Fluidos (Programa)
Fluidos (Programa)
Fluidos (Programa)
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
FLUIDOS (2015714)
2020-1S
Los graduados del Programa en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia sede
Bogotá, serán ciudadanos integrales y profesionales que:
NOMBRE: FLUIDOS
TIPO: Teórica – Componente de formación disciplinar.
CÓDIGO: 2015714
ÁREA: OPERACIONES UNITARIAS
SEMESTRE: IV
INTENSIDAD: 4h / semana; 64 h/semestre
PREREQUISITOS: Fundamentos de Mecánica 1000019
Termodinámica 2015741
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
HORARIO:
Grupo 1: Martes y Jueves 7-9 453 - 311
Grupo 2: Lunes y Miércoles 16-18 453 - 309
Grupo 3: Martes y Jueves 9-11 453 - 313
Grupo 4: Lunes y Miércoles 16-18 453 – 303
Grupo 5: Martes y Jueves 9-11 401 - 206
DOCENTES1:
Ing. Jaime L. Aguilar A.
Oficina 312 – (Edificio 453 - Aulas de Ingeniería)
Atención: Miércoles y Viernes 9 – 11
Ing. Ruth J. Lancheros S
Oficina 210 – LIQ (Edificio 412)
Atención: Lunes y Miércoles 14 – 16; Martes y Jueves 11 – 12
Ing. Jorge O. Manrique P.
Oficina 210 – LIQ (Edificio 412).
Atención: Martes y Jueves 10-12
Ing. Gabriel E. Rocha C.
Oficina 314 – (Edificio 453 - Aulas de Ingeniería)
Atención: Lunes y Miércoles 9:15 – 11:45
Ing. Nelson A. Pinzón C.
Oficina 214 – (Edificio 406 – I.E.I.)
Atención: Lunes, Martes y Jueves 9-12
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
1 Los horarios de atención pueden cambiar durante el semestre; en tal caso se informará
oportunamente. Para atención en otro horario, concertar cita.
Dentro de este ámbito el manejo de sustancias fluidas (o que fluyen) es de lo más común y
cotidiano; sin embargo, dada la inmensa cantidad de sustancias que pueden manejarse en una
planta química y las diferentes propiedades de cada una de ellas, es necesario emprender un estudio
detallado de los principios básicos y los conceptos que describen el comportamiento de los fluidos
(líquidos y gases) cuando están siendo transportados a través de diferentes clases de ductos o
cuando permanecen contenidos en sistemas de almacenamiento (tanques, reactores, etc.), con el fin
de tener bases sólidas para su manejo adecuado y seguro, así como para efectos de diseño de planta
o modificaciones en la misma.
CONTENIDO2
BLOQUE I
BLOQUE II
BLOQUE III
BLOQUE IV
METODOLOGÍA
En esencia, en cada clase el docente hará una introducción al tema a tratar en la siguiente, suficiente
para que los alumnos estudien y preparen los contenidos correspondientes; en las clases siguientes
habrá espacio para que el docente complementa los temas, y para que los estudiantes aclaren
dudas, y profundicen o afiancen los temas a través de talleres en grupo, guiados por el docente.
Algunos temas serán cubiertos por el estudiante fuera del aula, mediante consulta de información
sugerida por el docente.
SISTEMA DE EVALUACIÓN4
MUY IMPORTANTE:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ANEXO I
CONTENIDO DETALLADO DEL CURSO
INTRODUCCIÓN:
ESTÁTICA DE FLUIDOS:
FLUJO DE FLUIDOS:
Conceptos: tipos de flujo; capa límite, régimen laminar y turbulento, separación de la capa límite;
velocidad local, velocidad uniforme y velocidad promedio; caudal y flujo másico.
Ecuaciones básicas en flujo de fluidos: balance de masa (ecuación de continuidad), segunda ley del
movimiento de Newton (Teorema de la cantidad de movimiento), primera ley de la termodinámica
(balance de energía); ecuación de Bernoulli.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Flujo laminar y turbulento: rugosidad de tuberías. Gráficas para el cálculo de factores de fricción.
Número de Reynolds y factor de fricción en fluidos no Newtonianos. Efecto de la variación de
temperatura sobre el factor de fricción. Ductos de sección transversal no circular: diámetro
equivalente. Fricción debida a cambios en velocidad o en dirección: expansiones y contracciones en
el área de flujo. Fricción debida a la presencia de accesorios en la tubería.
ANEXO II
SISTEMA DE EVALUACIÓN
EXÁMENES PARCIALES
Los parciales serán presenciales. Habrá un parcial por cada bloque temático. Tendrán una
duración hasta de tres horas y se realizarán el sábado[1] de la semana en la que se termine
el tema correspondiente. NO SE HARÁN EVALUACIONES DESPUÉS DE TERMINADO EL
PERIODO DE CLASES.
En cada bloque habrá un examen supletorio que podrán presentar quienes falten en la
fecha programada y demuestren razones de fuerza mayor comprobables; la solicitud de
supletorio debe presentarse tan pronto como sea posible y el estudiante queda obligado a
presentar el examen en el lugar, fecha y hora que se establezca. Siempre que se pueda
prever, la no asistencia a un parcial debe ser informada a tiempo por correo electrónico o a
través de un tercero.
La mayoría de las veces los parciales contendrán preguntas y problemas. Los temas que
abarcarán corresponderán a los contenidos cubiertos en clase, las lecturas y las tareas
propuestas, así como a las inquietudes planteadas por el docente en cada bloque.
Algunas condiciones que se establecen para los parciales son las siguientes:
2. No se puede usar papel adicional al del cuestionario y una sola hoja de examen.
Tampoco textos ni apuntes. No se permite escribir en las mesas.
CONTROLES
Los controles serán frecuentes y son obligatorios. Tales controles serán escritos, en su
mayoría bajo la modalidad de exámenes cortos --para responder en unos 10 minutos--.
Comprenderán una pregunta que puede estar relacionada con contenidos anteriores, o con
la presentación o exposición que se está haciendo, o con las lecturas o con las tareas o con
cualquier otra responsabilidad asignada. También se considerará dentro de los controles las
calificaciones logradas según el desempeño observado por el docente en las actividades
grupales realizadas en el aula, al igual que las calificaciones dadas a las respuestas que el
estudiante entregue cuando se le pregunte directamente en clase.
TAREAS
Este componente corresponde a actividades para ser desarrolladas en grupo; fuera del
aula, a veces de una clase a la siguiente, o talleres dentro de ella. Pueden ser cosas tales
como: la solución de ejercicios (“talleres”), el análisis de algún ejemplo, el estudio de cierto
artículo, etc.
Los grupos deben tener tres o cuatro integrantes. La conformación de los grupos no es fija;
puede cambiar a lo largo del semestre.
Si se les pide, cada problema a entregar deberá ir previamente auto-evaluado por sus
autores mediante el diligenciamiento de una rúbrica que se le entregará junto con los
enunciados del taller. Para estas actividades no se admite la colaboración entre grupos ni el
apoyo en material de otros semestres u otras instituciones. Cualquier contravención a esta
norma se considerará fraude.
- Se deben mantener las siguientes márgenes en la hoja: superior 2 cm, inferior 2 cm,
derecha 2 cm, izquierda 3 cm.
- En la esquina superior izquierda de la primera hoja se debe escribir claramente el
nombre completo de los estudiantes que lo presentan. (tal y como aparece en los
listados generados por el SIA); debajo de los nombres debe aparecer el nombre de
la asignatura y en la línea siguiente la identificación del trabajo realizado. En la
esquina superior derecha de la misma hoja debe ir la fecha de entrega en formato
DD/MM/AAAA.
[1] El horario más probable es a partir de las 7 am. Si usted prevé que puede tener
dificultades para acomodarse a ese horario desde ya puede reportarlo, con la explicación que
corresponda, a cualquiera de los docentes y quedará automáticamente inscrito en la lista de
estudiantes que presentarán exámenes supletorios.