Trabajo 3 Marco Legal Unes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Intereses Justicia y Paz
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencias y
Tecnologia
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Academia Nacional del Cuerpo de Investigacion Cientificas Penal y Criminalistica
Centro De Formacion Nacional Nucleo – Distrito Capital
PNF: Investigacion Penal , Ambiente 1, Físico 28 9na Cohorte.
Cátedra: Marco legal de investigación penal.

El derecho

Profesor: Integrante:

Danny López Yelitza C. Marín L 25.209.020


Derecho constitucional

Es una rama del Derecho Público dedicada al estudio de los preceptos


fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la existencia
y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el
contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna.

se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles


de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los
poderes públicos, los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y
los derechos fundamentales que a los individuos otorga el marco jurídico
de un Estado.

Podemos determinar que es la  rama del ordenamiento jurídico que


se ocupa de regular los órganos del Estado; el procedimiento a través del cual
se manifiesta el poder o la voluntad del Estado, así como
el reconocimiento y garantía de los derechos públicos subjetivos de
los ciudadanos. Se menciona constitucional porque el texto normativo que
sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado

este Derecho es la Constitución.

Clasificación del derecho constitucional.

El derecho constitucional está clasificado de la siguiente manera:

Derecho constitucional
 Derecho publico
Derecho penal

Derecho civil.
 Derecho privado
Derecho mercantil.

Derecho agrario.
 Derecho social
Derecho social.

Derecho público: es el Conjunto de normas que regulan la actividad


del Estado en el ejercicio de sus funciones soberanas y en sus relaciones con
los particulares en su calidad de poder público. Se caracteriza por la especial
situación de privilegio o poder del Estado frente a los  ciudadanos.

Derecho constitucional: es La rama del derecho encargada de analizar y


controlar las leyes fundamentales que rigen al Estado se conoce como derecho
constitucional. Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los
poderes públicos, tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos
órganos.

Derecho penal: Conjunto de normas de derecho que tienen por objeto


la sanción de las infracciones. En sentido amplio, el derecho penal comprende
también las normas que tienden a la sanción de los estados peligrosos.

Derecho privado: Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de


los particulares entre sí, y que, en contraposición al Derecho público, se
caracteriza por la situación de igualdad jurídica de los individuos. También regula
las relaciones entre particulares y la Administración cuando ésta no actúa en
el ejercicio de sus progresivas.
Derecho civil: es Conjunto de las reglas de derecho privado normalmente
aplicables. Constituye el derecho común en relación con las normas
correspondientes a medios especiales y que se han constituido en disciplinas
propias.

Derecho mercantil: es un Conjunto de normas que regulan la actividad de los


comerciantes, los actos de comercio y las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de éstos. Tiene su origen en la Baja Edad Media; por ello,
la mayoría de sus normas son consuetudinarias y corporativas. Tradicionalmente,
el Derecho mercantil ha sido el Derecho de los comerciantes. Actualmente, con la
mayor complejidad de la actividad comercial podemos decir que
el Derecho mercantil es el Derecho privado del tráfico económico o de mercado,
es decir, del conjunto de actividades que realizan la producción de bienes
o servicios para el mercado o el intercambio de los mismos entre
operadores, profesionales o no, así como de títulos valores dentro de él.

Derecho social: es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas a favor


de individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su convivencia en
otras clases sociales, dentro de un marco vigente. Por ejemplo el derecho laboral,
que pretende garantizar condiciones dignas para realizar el equilibrio dentro de las
relaciones laborales, entre el empleado y el empleador. Aquí juegan un papel
importante los derechos del trabajador, la prevención social y los derechos
sindicales.

Derecho agrario: El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones
sociales y económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad
agraria. La expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos
fundamentales: el de derecho y el de agrario.

Derecho laboral: Conjunto de normas que tienen por base, en el sector privado,


las relaciones de trabajo existentes entre un empleador y uno o más asalariados y
que regulan las relaciones individuales (salarios, vacaciones retribuidas, despidos)
y colectivas (sindicatos, representación del personal, convenciones colectivas).
El derecho laboral implica cierto número de principios que, por su generalidad,
penetran en el sector público (libertad sindical, derecho de huelga).

La constitución.

Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden


establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo
Estado, delimitándolo, a través de sus propias instituciones de la Administración
Pública y estableciendo procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no
incumpla con las normas establecidas en dicha Constitución.
En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que
rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley
ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por esto que es llamada Ley
Suprema.
Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la
Administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de
un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e interés de todos los ciudadanos  
en relación al actuar del propio Estado.

Clasificación de la constitución:
Generalmente se clasifican en una o más de las siguientes categorías:

Según su reformabilidad

Según su reformabilidad, las Constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las


Constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y
complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación,
reforma o adición de las leyes constitucionales es distinta y más compleja que los
procedimientos de las leyes ordinarias.
Constituciones semirrígidas, rígidas.

Son aquellas constituciones que para modificarse establecen un procedimiento


más agravado que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de
complejidad del mismo se denominarán rígidas o semirrígidas.

En la práctica, las Constituciones escritas son también constituciones rígidas; es


decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitución escrita,
descubrimos que esta tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición
que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.

Constituciones flexibles

Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que


una ley del parlamento puede cambiarlas en cualquier momento.

Según su origen

Las Constituciones se diferencian también en función de su origen político: pueden


ser creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro,
por decisión soberana, etc.

Constituciones otorgadas

Las Constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un


Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente otorga; es
decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la
soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas:

 Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el


depositario de la soberanía.
 Es una relación entre el titular de la soberanía monarca y el pueblo, quien
simplemente es receptor de lo que indique el monarca
 Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus
súbditos. con respecto al poder legislativo.

Constituciones impuestas

Hay Constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose


al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las
fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un
Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de
Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una serie de
notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y este las tiene que aceptar.
Por lo tanto, en el caso de las Constituciones impuestas existe una participación
activa de la representación de la sociedad en las decisiones políticas
fundamentales.

Constituciones pactadas

En las Constituciones pactadas, la primera idea que se tiene es el consenso.


Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son
impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad. Estas
Constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad
de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la
teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias,
entre fracciones revolucionarias, etc. Las constituciones pactadas o contractuales
implican

1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u


otorgadas
2. en las pactadas hay una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. en aquellas que son pactadas, este pacto o consenso se puede dar entre
diversos agentes políticos o todos aquellos grupos de poder real que estén
reconocidos por el Estado.

Así, aun tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de
ser súbditos y se consagran como un pueblo soberano.
Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular

Son aquellas elegidas por el pueblo de un Estado, la cual por lo general se dan a
conocer por una asamblea y se reafirman con la votación máxima de la población
en un proceso electoral. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los
detentadores del poder público, sino que la Constitución surge de las necesidades
sociales y de la fuerza popular

Conclusión.

En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento


del Estado de Derecho y de

Las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone


generalmente la división y autonomía de los Poderes Públicos, que
cumplen funciones de limitación y vigilancia recíproca, tanto como la
soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica,
y no a los intereses de otras naciones más poderosas.

Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas


jurídicas que regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira
normalmente al cumplimiento de lo establecido en este documento. Para
ello dispone de distintos organismos judiciales, encargados de la
interpretación y aplicación de las leyes constitucionales, como pueden
ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas
Constitucionales).
Estructura de la constitución

Se entiende como tal la distribución y orden de las partes que componen el


texto constitucional, en este sentido es conveniente señalar que en la
estructura de modernas constituciones se hace una división en dos partes una
dogmática o material, en donde se reconoce los derechos individuales y de la
ciudadanía; y otra orgánica o formal, determinar la organización del estado.

En Venezuela la era constitucional inicia 1811, con la constitución federal para


los estados unidos de Venezuela. Nuestra vigente constitución de la república
bolivariana de Venezuela de 1999, es fruto de un proceso constituyente
revolucionario que arranca con la propuesta del presidente Hugo Chávez Frías
marco jurídico para la transformación a un régimen democrático participativo.
Este proceso caracterizado por el consenso, da lugar al texto constitucional
más largo y completa de nuestra historia, tras el de 1811.

La organización territorial diseñada por esta constitución, da lugar al llamado


estado autonómico, en el que se reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía nacionalidades y regiones que integran la nación; en cuya unidad
indivisible se fundamenta la carta magna.

La constitución de la república bolivariana de Venezuela está estructurada


de un Preámbulo de 350 artículos, divididos en 9 Títulos, 33 Capítulos, las
Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales, y la enmienda

Preámbulo
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los
derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme
nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio
común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario
representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en
referendo democrático, decreta la siguiente constitución.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Principios Fundamentales

El primer título (artículos 1º a 9º), establece el cambio de nombre del país de


"República de Venezuela" a "República Bolivariana de Venezuela" además una
serie de principios elementales de un Estado de derecho. Este título resume la
filosofía política de la Constitución, en cuanto toca a la relación del hombre con
el poder. Así, establece, por ejemplo que las personas nacen libres e iguales
en dignidad y derechos, y reconoce la importancia de la justicia social y del
respeto a los derechos fundamentales. Contiene diversos principios
inspiradores de la organización política del Estado: soberanía nacional,
democracia participativa, forma federal descentralizada, etc. El valor jurídico de
la Constitución es regulado por ella misma: se trata de una norma, por
consiguiente su observancia es obligatoria para toda persona, institución o
grupo, y evidentemente también para todos los órganos del Estado. El principio
de respeto al Estado de derecho se completa mediante los principios
de legalidad, los símbolos de la patria y los idiomas oficiales.
Espacio Geográfico y de la División Política

El título II (art 10º a 18º), se establece que el territorio y demás espacios


geográficas de la República son los que correspondían a la Capitanía General
de Venezuela con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad, los yacimientos mineros y de hidrocarburos,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional
pertenecen a la República. El territorio nacional no podrá ser jamás cedido,
traspasado, arrendado, ni enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.

La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias


Federales y Territorios Federales.

El título III (art. 19 a 135), posee una densidad normativa importante. Se


refiere a Los derechos y deberes constitucionales. El artículo 19, extensa
enunciación de los derechos fundamentales reconocidos en Venezuela,
conserva tradiciones ancestrales de la cultura jurídica venezolana. Entre los
derechos fundamentales reconocidos se cuentan el derecho a la vida, la
igualdad ante la ley, la igualdad en la protección de la ley, a la honra, a la
libertad de conciencia, a la libertad de expresión, de asociación, el derecho a la
propiedad, lo que se refiere a la ciudadanía. Reconoce la nacionalidad
venezolana en las distintas formas que esta se obtiene, por carta de
nacionalización, la aparición de los referendos revocatorios para todos los
cargos de elección popular a mitad de su periodo constitucional, la prohibición
taxativa del reclutamiento forzoso para la prestación del servicio militar y un
sinfín de derechos más. Ciertamente, los derechos humanos de carácter social
son los menos desarrollados en este texto, aunque contiene algunos esbozos
al respecto. Esta enumeración se cierra por la garantía de que el legislador no
podrá dictar leyes que afecten el núcleo fundamental o la esencia de estos
derechos.
Poder público

En el título IV (art. 136 a 185), se establece el aumento de los poderes


públicos nacionales de 3 a 5 poderes independientes: Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del poder
público en nacional, estatal y municipal. Además determina las competencias
del poder nacional, la organización, funcionamiento y competencias del poder
estatal, el poder municipal y todo lo relativo al Consejo Federal de Gobierno.

El título V (art. 186 a 298), establece una Asamblea Nacional unicameral,


elimina el Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio,
estableciendo la forma de elección de los miembros de los mismos y sus
números, los requisitos e inhabilidades para desempeñar el cargo, las
atribuciones exclusivas, el funcionamiento de la Asamblea, las materias de ley
y la formación de las mismas. Además se establece como cabeza del Estado y
del Gobierno al Presidente de la República. Define las formas de elección de
éste y los requisitos para desempeñar el cargo, establece las atribuciones del
Presidente de la República, las normas relativas al Vicepresidente de la
República, los Ministros de Estado, su nombramiento y requisitos para
desempeñar el cargo. Se determina las bases del Poder Judicial representado
por el Tribunal Supremo de Justicia. Todo lo referente a la organización y
funcionamiento del Poder Ciudadano y los órganos que lo componen
estableciendo las bases del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y
Contraloría General. Las formas y modos de operar del Poder Electoral, la
designación o elección de sus miembros, y las atribuciones de los mismos.

Sistema Socio-Económico

El título VI (art. 299 a 321), Establece que todo régimen económico del
Estado en cuanto a los principios que lo caracterizan como la justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano
integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado,
conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la
economía nacional, así como el sistema del Banco Central de Venezuela y
todo lo atinente a la política monetaria y a la estabilidad del Bolívar.

Seguridad de la Nación

El título VII (art. 322 a 332), establece la forma de operar de la institución


armada de defensa y policiales en materia de seguridad en sus diferentes
niveles ya sea Nacional, Estatal o Municipal, además de sus normas
fundamentales. Determina un Consejo de Defensa de la Nación, integrado por
los miembros señalados en el texto Constitucional como ente asesor del
Ejecutivo Nacional en materia de Seguridad y Defensa Integral de la Nación.

Protección de la Constitución.

El título VIII (art. 333 a 339), determina que la Constitución no perderá su


vigencia si dejase de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada
por cualquier otro medio distinto al previsto en ella, todo ciudadano investido o
no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su
vigencia. Todos los jueces, en el ámbito de sus competencias están en la
obligación de asegurar la integridad de la Constitución, la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público. Regula además los estados
de excepción.

Las Reformas Constitucionales.

El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de


enmendar, reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la
República y además establece los procedimientos para convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente.

Disposición Derogatoria
Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el
veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del
ordenamiento jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta
Constitución.

Disposiciones Transitorias

Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal


mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

Disposiciones Finales

Única. Esta Constitución entrará en vigencia el mismo día de su publicación en


la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, después de su aprobación por
el pueblo mediante referendo. Aprobada por el pueblo de Venezuela, mediante
referendo constituyente, a los quince días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve, y proclamada por la Asamblea Nacional
Constituyente en Caracas, a los veinte días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y nueve. Año 189° de la Independencia y 140° de la
Federación

Primera Enmienda
Artículo principal: Primera Enmienda a la Constitución de Venezuela

El 15 de febrero de 2009 se realizó el referéndum para decidir la aprobación o


no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de
permitir la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de
manera continua o indefinida. Según el segundo Boletín emitido por el CNE el
16 de febrero, el Si alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839 votos
(45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y una abstención de 29,67%,
siendo promulgada por el Presidente de la República en Caracas, el 19 de
febrero de 2009. Año 198º de la Independencia y 149º de la Federación.

También podría gustarte