Árbol de Pan
Árbol de Pan
Árbol de Pan
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________
__________________________
Firma del Presidente del Jurado
__________________________
Firma del Jurado
__________________________
Firma del Jurado
Primero que todo dedico este proyecto a Dios que me dio la fortaleza, la
perseverancia, la tolerancia y la oportunidad de emprender el camino de mi
profesión.
A mi madre Judith Martínez, por ser mi guía y apoyo en todos los momentos y
además por ser la persona que mas quiero en mi vida.
A mi tía Fanny Castillo, por ser ejemplo de una gran ser humano y
profesional, quien me animo a ser una mejor persona.
A mis hermanos Jennifer y Ariel, por ser quienes me dieron fuerzas para ser
una profesional.
A todos gracias.
A los Jurados Armando Lacera Rúa e Irma Quintero quienes con sus
recomendaciones y aportes permitieron el desarrollo de este proyecto.
Pág.
PRESENTACIÓN 19
INTRODUCCIÓN 21
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 22
2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA LA 24
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
11.1 METODOLOGÍA. 64
11.1.1 Procedimiento General 67
11.1.1.1 Equipos necesarios en el procesamiento la harina de la fruta 67
del árbol de pan (Artocarpus altilis)
11.1.1.1.1 Balanza analítica 67
11.1.1.1.2 Balanza de humedad 67
11.1.1.1.3 Deshidratador 68
11.1.1.1.4 Horno mufla. 68
11.1.1.1.5 Refractómetro. 69
11.1.1.1.6 Potenciómetro 70
11.1.1.2 Adquisición y recepción de materia prima 70
11.1.1.3 Pesaje 71
11.1.1.4 Lavado 71
11.1.1.5 Selección 72
11.1.1.6 Características organolépticas de la fruta del árbol de pan 72
(Artocarpus altilis) en los diferentes estados de maduración
Pág.
Tabla 1. Composición de harinas y rendimientos en la proteína
aislada de granos de leguminosas (expresados en base
28
seca)
Tabla 27. Sabor y aroma característicos en cada uno de los grados 110
de madurez de la fruta del árbol de pan (Artocarpus
altilis
Pág.
Figura 1. Perspectivas agroindustriales
32
Curva características de secado
Figura 2. 37
Figura 3. Diagrama de flujo obtención de harina a partir del fruto
del árbol de pan (Artocarpus altilis) 66
Pág.
Anexo 1. Formato de evaluación sensorial 141
PRESENTACION.
Obtener una harina a base de la fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis)
de optimo calidad, de excelente calidad bromatológica y de contenido
alimenticio apto para el consumo humano.
INTRODUCCIÓN
Así mismo para la fabricación de la harina con calidad, se debe garantizar una
adecuada unidad de procesamiento, la utilización de medidas rigurosas de
higiene y limpieza diarias de las instalaciones, equipos e instrumentos utilizados
en el procesamiento de la materia y del posterior almacenamiento.
La fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis), posee un alto valor alimenticio: su
contenido proteico (8.80g/ 100g) es mayor que el de la papa (1.90g/100g), la yuca
(0.80g/100g), el maíz (7.60g/100g), el plátano (1.20g/100g) y el arroz
(7.80g/100g). Además es rico en niacina, calcio, potasio y hierro.
Es decir, este recurso vegetal viable para obtener grandes beneficios y, a través
de procesos de transformación, generar nuevos productos alimenticios.
Esta especie arbórea es cultivada por moradores de Ciénaga, la Zona Bananera,
Gaira y Mamatoco como “pan coger”. No obstante dado el potencial alimenticio
podría se aprovechada de una mejor forma.
Aislado proteico
Suero
Proteína Rendimiento Rendimiento
Harina Grasa Fibra Nitrógeno N (%
(g/100g) (g / 100 g de (g / 100 g de Color
De leguminosa (g/100g) (g/100g) (g/100g) de N
N X 5.7 harina) harina)
total)
Soja 39,7 23,1 2,2 4,8 36,6 15 Crema 10,1
Altramuz 40,8 7,9 1,5 3,1 30,8 15,2 Blanco 21,5
Habas 30 1,5 1,4 2,9 28,2 14,9 Tostado 18,4
Guisante 28,6 1,6 1,7 4 28,6 13,1 Blanco 23
Guisante asiático 24,7 0,6 0,9 3,7 26,9 14,1 Amarillo 11,4
Guisante campestre 22,7 1 1,5 2,9 22,7 14 Crema 20,5
Phaseolus lunatus ó 20,00 0.90 2,1 3,8 17,90 12,5 Blanco 32,70
Phaseolus perennis
Lenteja 19,8 1,1 1,1 3,4 19 13,3 Crema 18,2
Garbanzo 19,2 5,6 1,3 2,6 18,5 13,6 Crema 17,9
FUENTE: Fan y Sosulski (1974).
Los tubérculos son alimentos ricos en almidón, valiosas alternativas para producir
harinas y féculas. El Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos,
(Universidad Simón Bolívar) y el Centro Amazónico de Investigación y Control de
Enfermedades Tropicales (CAICET) en Venezuela, realizaron en el año 2006 un
trabajo de investigación relacionado con búsqueda de posibles sustitutos del trigo
en alimentos para dos etnias del amazonas venezolano (piaroa y hiwi)”, se
fabrican harinas a partir de la manaca oacai (Euterpe oleracea Mart), de la batata
(Ipomea batatas), y del ñame (Dioscorea spp.), especies vegetales cultivadas en
el Amazonas venezolano. Se formularon dos tipos de productos, que
tradicionalmente contienen harina de trigo, resultando la harina de manaca con
alto contenido de grasa (16g/100g), fibra dietética (59,7g/100) y hierro
(73,7mg/100g) de la harina de manaca.
Por otra parte, las frutas también constituyen materia prima para la elaboración de
harina de alto valor alimenticio destacándose el plátano, y guineo (Loesecke,
1950).
Dentro de este contexto, para ser procesado en harina se escalda el banano verde
en agua a 85°C, por 4-5 minutos con el fin de facilitar el pelado. Puede
sumergirse la fruta pelada (verde o madura) en una solución 1-2% de metabisulfito
de sodio para evitar el empardeamiento enzimático (Anon, 1960).
El centro de desarrollo industrial (CENDES) del Ecuador realizo un estudio de
factibilidad (1966) para el montaje de una productora de harina de banano. En el
se informa que la fruta debe cosecharse a ¾ de madurez total y procesarse
dentro de las siguientes 24 horas. Los bananos se lavan y después escaldan en
agua caliente (40-45°C o 70-75°C) para facilitar el pelado manual.
Es posible obtener harina a partir de la cáscara del banano, para lo cual ésta es
comprimida, amasada y homogenizada; se reforma como migas antes de ser
secada y molida para presentarla en forma de harina de tortillas o pan.
Entre las tres formas de plátano procesado que se exportan a Estados Unidos se
encuentra la harina. El plátano congelado se utiliza para la industria de pasabocas,
deshidratado y la harina se destinan especialmente a la elaboración de alimentos
infantiles.
FRUTOPAN
SEMILLA RESTOS
DEL FRUTO
TORTA
CONCENTRADO
ALMIDON HARINA
COMPOTAS MEZCLA
BUÑUELOS
El estado de madurez de las frutas es importante para obtener un producto con las
características deseadas. La cosecha de éstas debe efectuarse en el momento
adecuado. La recolección en una época inadecuada favorece el desarrollo de
condiciones perjudiciales para la elaboración y conservación del producto.
5.3 ALMACENAMIENTO.
5.4 DESHIDRATACIÓN
Rc
B A
A´
Velocidad de
secado (dW/dt)
We W2 Wc W1
La diferencia entre las temperaturas de los termómetros del bulbo húmedo y bulbo
seco colocados en una corriente de aire se denomina “Depresión de Bulbo
Húmedo” (Wong, 1996).
5.5.1 Velocidad de secado. La velocidad del secado de una sustancia varía con
su naturaleza y con el proceso de desecación que se utiliza.
Se acepta generalmente, que durante el periodo de velocidad de secado
constante (B-C) la superficie permanece mojada. En el secado, la temperatura de
la superficie del alimento es generalmente es constante (temperatura de bulbo
húmedo) en ese periodo y la velocidad de secado (Rc) es casi fija la superficie del
alimento, A (m²), tiempo, por dt (horas) y dW es la cantidad de agua evaporada.
(Wong, 1996).
es:
dw/Adt(Kg/m²h)
dw/dt(Kg/ h)
Rc=-dw/adt=K(P-p) (kg/m²h)
5.5.2 Desecación con aire. En la desecación con aire la velocidad de
extracción de agua depende de las condiciones del aire, las propiedades del
alimento y del diseño del secadero.
La humedad puede estar ligada al producto en grados diversos. Los dos extremos
son que la humedad simplemente repose sobre la superficie y que esté combinada
químicamente con otros constituyentes. En principio se creyó que el agua
contenida en un producto alimenticio era de dos tipos: Agua libre y agua asociada.
Desde hace años parece que tal división es una simplificación excesiva y no es
realmente útil.
5.6.5 Deshidratación por aire frío. Este tipo de secado el aire primero es enfriado
bruscamente y por esta acción pierde agua, luego es calentado para bajar la
humedad relativa. Con este tipo de secado el producto a obtenerse tiene una muy
buena calidad, se emplean secadores de bandejas.
5.6.6Deshidratación por energía solar. Emplea colectores de energía solar, los
cuales permiten transformar la energía radiante en energía calórica, calentando el
aire a niveles de desecado y que luego es impulsado mediante ventilador a la
cámara de secado; se utilizan secadores de bandejas.
Puede esperarse que las vitaminas solubles en agua sean parcialmente oxidadas.
Las vitaminas solubles en agua son disminuidas durante el blanqueador y la
inactivación de las enzimas. El grado de destrucción en las vitaminas dependerá
del cuidado ejercicio durante la preparación del producto alimenticio para su
deshidratación, del proceso de deshidratación seleccionado, del cuidado en su
ejercicio y de las condiciones de almacenamiento para los alimentos secados.
5.8.1 Descripción Morfológica. El árbol del pan (Artocarpus altilis) puede llegar
a alturas considerables, como los 21 metros, en plena madurez, aunque es más
común alturas entre 12 y 15 metros. El tronco puede alcanzar un diámetro máximo
de 2 metros y un látex lechoso y blanco está presente por todo el árbol.
5.8.2 Hábitat. El árbol del pan (Artocarpus altilis) tiene gran adaptabilidad
para crecer de manera óptima en las zonas ecuatoriales y tropicales, pero puede
crecer en zonas de climas templados con inviernos muy suaves. Normalmente, el
árbol se encuentra en tierras ecuatoriales o tropicales de alturas situadas por
debajo de los 600-650 metros sobre el nivel del mar, pero podría vivir hasta los
1.550 metros sin apenas dificultades, si se trata de una zona de clima cálido. En
cuanto al régimen de irrigación, requiere un riego anual de 1.500-3.000 mm de
agua. La estación lluviosa del árbol del pan (Artocarpus altilis) debe ser el verano
debido a que el calor, combinado con la lluvia abundante y la humedad ayudan a
que la planta crezca en condiciones óptimas. La especie puede soportar una
estación seca (menos de 40 mm por mes) de tres meses máximo (wikipedia,2007)
5.8.4 Cultivo. La especie crece con rapidez en condiciones favorables, entre 0,5 y
1,5 metros por año, dependiendo de la latitud donde se cultive la planta. El árbol
crece de forma permanente si el clima lo acompaña, y siempre está renovando la
hoja. Floración principal se produce durante los meses lluviosos y calurosos del
verano y el árbol hará los frutos 3 o 4 meses después de la floración. Los frutos
tardan de 15 a 19 semanas en alcanzar la madurez para el consumo humano. Los
árboles que se han reproducido de la semilla (semilla fértil), pueden tardar entre 6
y 10 años en hacer la primera floración y hacer frutos, mientras que los ejemplares
reproducidos por acción vegetativa (injertos, esquejes, o brotes de raíces) suelen
florecer en 3 o 6 años (Wikipedia, 2007).
5.8.5 Fruto del pan. Los frutos del pan producidos por el árbol son muy
alimenticios. Son ricos en carbohidratos y buena fuente de vitaminas y minerales.
Ver tabla 3
PARTE DE LA FRUTA
5.8.13 Cultivariedad del árbol de pan (Artocarpus altilis). El árbol del pan
tiene dos cultivariedades: en una, el fruto tiene semillas; y en la otra, el fruto
carece de ellas y solo se compone de una masa suave y blancuzca.
5.8.13.1 Árbol de pan con semillas. El árbol de pan (Artocarpus altilis) presenta
una variedad de nombres dependiendo el país donde sea cultivado: en Colombia
es llamado: Árbol pan, Buen pan, Pepepan, Fruta de pan, Pan de año, Pan de
árbol, Pan de pobre, Guampano (Ecoaldea, 2004).
El árbol del pan (Artocarpus altilis) con semillas tiene pequeños aletones en la
base del tronco y alcanza 18 metros de altura, el tronco, ramas y hojas contienen
un exudado blanco, espeso y viscoso. El follaje es verde oscuro brillante y las
hojas maduran en color amarillo. La madera es rosado cremosa, liviana, con una
densidad de 0.29 gramos por centímetro cúbico.
El fruto del árbol del pan (Artocarpus altilis) con semillas tiene aguijones, un peso
promedio de 1.3 kilogramos, un tamaño de 1 7 x 15.5 centímetros y un número
promedio de 64 semillas. Ver tabla 4
El valor alimenticio nutricional de la fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis), con
respecto a otras especies vegetales, es considerable, destacándose su alto
contenido de proteína, mayor que el encontrado en la papa, la yuca, el maíz, el
plátano y el arroz; además es, rico en niacina, calcio, potasio y hierro. Ver tabla 5
Tabla 4. Distribución porcentual en peso del las partes compuestas de la fruta del
árbol de pan (Artocarpus altilis) con semilla.
42 % es semilla (546
CARNE gramos).
1,3 kilogramos.
(PULPA) 58 % es fibra, cáscara leñosa
y cutícula apergaminada.
20 % es cáscara leñosa y
cutícula apergaminada
Fuente: Acero, 1998
5.8.13.2 Árbol del pan sin semillas. Esta variedad del árbol de pan (Artocarpus
altilis) también es llamada de diferentes maneras, según el país donde se cultivo;
en Colombia recibe estos nombres: Panocha, Pan del Norte, Pan Sin Pepa,
Breadfruit (San Andrés y Providencia).
En el árbol del pan sin semillas, la hoja tiene de 7 a 11 lóbulos los cuales llegan
casi hasta el nervio medio. Las hojas en la parte basal de la copa miden 63 x 45
centímetros y la parte superior de la misma, miden 47 x 36 centímetros en
promedio. El árbol del pan sin semillas se propaga principalmente por esqueje de
raíz y por injerto sobre patrón de frutopán con semillas. Ver Tablas 7 y 8
RESULTADOS RESULTADOS
ANALISIS UNIDADES
BASE SECA BASE HUMEDA
EXTRACTO SECO TOTAL 30.72 - (g/100g )
HUMEDAD - 69.28 (g/100g )
NITRÓGENO 1.04 0.32 (g/100g )
PROTEÍNA 6.5 2.00 (g/100g )
GRASA 2.06 0.63 (g/100g )
CENIZAS 3.78 1.16 (g/100g )
CARBOHIDRATOS 84.0 86.00 (g/100g )
FIBRA 7.67 2.36 (g/100g )
SODIO 97.06 29.82 (mg/Kg )
POTASIO 1.87 0.57 (g/100g )
CALCIO 217.71 66.88 (mg/Kg )
MAGNESIO 93.25 28.65 (mg/Kg )
CLORUROS 185 057 (mg/100g )
FÓSFORO 132.26 40.63 (mg/Kg )
HIERRO 17.51 5.37 (mg/Kg )
BORO 12.4 3.81 (mg/Kg )
Fuente ACERO, A. 1995: p. 19. Proyecto árbol del pan, Universidad Distrital de Bogotá
Tabla 7. Valores bromatológicos parciales del fruto y la harina de la semilla del
fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis), comparadas con otras materias
vegetales alimenticias.
MATERIAL
HUMEDAD PROTEÍNA GRASA CARBOHIDRATOS FIBRA CENIZA
VEGETAL
(g/100g) (g/100g) (g/100g) (g/100g) (g/100g) (g/100g)
ÁRBOL DE PAN
56.67 8.80 6.10 26.60 1.80 1.60
(Artocarpus altilis)
PAPA ( Solanum
75.50 1.90 0.10 21.10 0.50 1.00
tuberosum)
YUCA ( Manihot
61.80 0.80 0.10 35.50 0.90 0.90
sculenta)
MAÍZ ( Zea
15.20 7.60 3.80 71.20 1.90 1.30
mayz)
PLÁTANO ( Musa
72.00 1.20 0.10 25.00 1.00 1.00
paradisiaca)
CHONQUE
(Alocasia 70.30 2.00 0.10 25.40 0.90 1.30
macroryhyza)
CHONTADURO
52.00 3.00 4.60 37.00 1.40 0.90
(Bactris gasipaes)
ARROZ ( Oriza
12.20 7.80 0.40 78.80 0.30 0.50
sativa)
TRIGO ( Triticum
13.50 10.80 1.60 69.30 3.30 1.50
Sativum)
HARINA DE
SEMILLA FRUTA
10.00 11.30 6.80 62.80 4.10 4.90
DE PAN
(Artocarpus altilis)
Fuente: Perdomo, Fluvia, 1987
5.9 SISTEMA DE ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO E IDENTIFICACION
DE PUNTO CRITICOS DE CONTROL
Es preventivo ya que aplica a lo largo del flujo ó línea de proceso del alimento,
antes de su aplicación.
Porcentaje de Realización de
Satisfacción de satisfacción de estrategias por
Corto plazo (1 año)
los clientes los parte de la
consumidores dirección
Contratación de
Establecimiento Numero de obra de mano
de nuevas trabajadores de calificada para
Corto plazo (1año)
fuentes de la planta de el
trabajo procesamiento procesamiento
del alimento.
Y 1= f(X 1 )
Y 2= Condiciones de secado
X 2 = Tiempo de secado.
X 3 = Humedad inicial.
X 4 = Humedad final.
Y 2= f(Y1, X 2, X 3, X 4 )
Y 3= Control de calidad
X 5 = Selección y clasificación.
X 6 = Almacenamiento.
X 7 = Análisis bromatológico.
X 8 = Empaque.
Y 3= f(Y1, Y2, X 5, X 6, X 7, X 8)
Y = f(Y1, Y2, Y3 )
9. SELECCIÓN Y MEDICION DE LAS VARIABLES DE ANÁLISIS.
10. LIMITACIONES.
11.1 METODOLOGÍA.
PESAJE
LAVADO Y
DESIFECCION
SELECCIÓN Y /O
CLASIFICACIÓN
Determinación de
grados °Brix y pH.
PELADO (y/o)
ADECUACIÓN
Figura 3. Diagrama
PESAJE
de flujo de la
producción de
harina a partir del
DESHIDRATACIÓN
(55°C-85°C por 5 fruto del árbol de
horas)
pan (Artocarpus
PESAJE altilis)
MOLIENDA
(Molino artesanal
convencional)
EMPAQUE
CONTROL DE CALIDAD (Bolsas de polietileno
(Evaluación Sensorial, biorentado de 250g)
Microbiológica,
Microscópica y
Bromatológica)
ALMACENAMIENTO
(Cuarto seco y ventilado a
temperatura de 20°C y
70% de humedad)
11.1.1 Procedimiento General.
Este aparato esta equipado con compensadores de luz, que eliminan las ondas
no se requieren para medir la refracción.
Termómetro
Entrada de agua hacia el termostato
Fuente de luz
Tapa que impide la entrada de luz.
Botón del compensador para calibrar la luz.
Botón para enfocar el instrumento.
Entrada de luz para alumbrar la escala.
Campo visual del ocular.
11.1.1.1.6 Potenciómetro. Este equipo marca Metrohm, fue utilizado para
obtener medidas exactas del pH que presentó la fruta en cada estado de
maduración.
11.1.1.3 Pesaje. Los frutos enteros fueron pesados en una balanza marca
JAVAR, con el fin de determinar el
rendimiento del proceso.
11.1.1.4 Lavado. Con agua clorada (2 ppm) buscando reducir la carga
bacteriana y eliminar impurezas y suciedades.
11.1.1.7.1 Determinación de los grados Brix. Para establecer los grados Brix,
se tomaron muestras representativas de cada uno de los grados de maduración
de la fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis), se maceraron hasta obtener una
gota de jugo.
Posteriormente mantuvo la temperatura de los prismas a 20°C, luego se abrieron
los prismas y se coloco una gota de jugo. Los prisma se cerraron y se abrió la
entrada de luz.
En el campo visual se vio una transición de un campo claro a uno oscuro. Con el
botón compensador se estableció el limite de los campos, lo mas exacto posible.
Con el botón calibrador se fijó el límite en la cruz de las diagonales del cuadro
superior. En el cuadro inferior se leyó el índice de refracción y los grados Brix.
11.1.1.8 Pelado ó Adecuación. Los frutos del árbol de pan (Artocarpus altilis)
seleccionados fueron sometidos a la operación de pelado, consistente en retirar
la cáscara manualmente utilizando cuchillos de acero inoxidable, sin desperdiciar
mucha pulpa, (sin quedar cáscara adherida a la fruta, la cual proporciona a la
harina sabor amargo, porque ella posee alto contenido de pectina característico
de este tipo de frutas) ya que ésto influye en gran medida en el rendimiento del
proceso.
La pulpa fue cortada en tajadas muy finas y colocadas en un balde plástico con
agua clorada (2 ppm); las semillas y partes del fruto en mal estado fueron
colocados en bolsas plásticas con el fin de darle la respectiva distribución como
residuos sólidos.
11.1.1.9 Pesaje. Las tajadas finas del fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis)
fueron pesadas igual que los desechos, cáscaras y semillas con el propósito de
establecer el rendimiento de la harina.
11.1.1.10 Deshidratación. Con posterioridad las tajadas finas del fruto del
árbol de pan (Artocarpus altilis) fueron colocadas en bandejas de acero inoxidable
enumeradas.
Las bandejas marcadas fueron llevadas al deshidratador a unas temperaturas
entre 55°C-85°C en un lapso de 5 horas, Las frutas deshidratadas fueron
colocadas en baldes plásticos limpios para ser pesadas.
∑ (HM1 +HM2+HM3)
RENDIMIENTO (%) = ----------------------------------------------------------- X 100
PESO INICIAL DE LAS FRUTAS
Una vez homogenizadas, las muestras fueron filtradas. Cada extracto se lavó con
el 20% de su volumen con agua destilada y dejó reposar durante 45 minutos,
recolectándose la capa inferior. Esta capa de cada muestra fue colocada en la
estufa de desecación a temperatura de 90°C, con el fin de volatilizar la mezcla
cloroformo-metanol, quedando como residuo la grasa extraída.
(Peso crisol (g) + grasa (g)) - peso del crisol vació (g)
Grasa (g/100g) = ----------------------------------------------------------------- X 100
Peso de la muestra (g)
b) Destilación.
Se lavó con agua caliente hasta fin de acidez y se seco la tela con el residuo,
transfiriendo nuevamente el residuo al erlenmeyer por medio de una policía y
lavando con 100 cm3 de la solución de soda caliente. Se añadieron unas gotas de
antiespumante. Se llevaron a ebullición bajo reflujo hirviendo durante 30 minutos
exactos. Mientras tanto se prepararon en un crisol de filtración o un crisol común
seco y tarado.
Se enfrió y peso (A), y luego se dejo calcinar el crisol en una mufla a 600°C
hasta que se destruyó la materia orgánica en un tiempo de 20 minutos.
Finalmente se enfrió en el desecador y se peso (B).
Se procedió a obtener el porcentaje de fibra de acuerdo a la relación.
Al hacer las empanaditas con carne se utilizaron una taza de harina de la fruta
del árbol de pan, sal, una cucharadita de cilantro picado, carne molida y agua. Se
preparo la masa con la harina, sal y el agua, aparte se sofrió en aceite la carne
molida y el cilantro picado. Finalmente se formaron las empanaditas y se
rellenaron con la preparación hecha a la carne y se frieron en aceite.
Para la elaboración de los deditos se preparo la masa con una taza de la harina
de fruto del árbol de pan, media taza de harina de trigo, sal, un huevo y media
taza de leche. Se estiro y cortó la masa en tiras y se dio forma con el queso
hasta formar los deditos y se frieron en aceite hasta que estuviesen doradas.
12.1.1 Adquisición y recepción de materia prima. Los frutos del árbol de pan
(Artocarpus altilis), fuero adquiridos en el municipio de Ciénaga, departamento del
Magdalena-Colombia.
12.1.2 Pesaje. Los frutos enteros fueron pesados en una balanza analítica de
precisión, con el fin de determinar el rendimiento del proceso.
12.1.6 Pesaje. Las tajadas finas del fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis)
fueron pesadas igual que los desechos, cáscaras y semillas con el propósito de
establecer el rendimiento de la harina. Ver Tablas 13, 14 y 15
Tabla 13. Distribución porcentual del peso en diferentes partes de la fruta del árbol
de pan (Artocarpus altilis) muestreo 1
NÚMERO RENDIMIENTO
PESO PESO PESO PESO
DE LA DESECHOS PORCENTUAL
FRUTA CÁSCARA SEMILLA PULPA
MUESTRA (g) DE LA PULPA
(g) (g) (g) (g)
(%)
1 1308,0 156,0 78,0 134,0 940,0 71,87
2 892,0 288,0 98,0 152,0 354,0 39,69
3 1002,0 140,0 96,0 84,0 682,0 68,06
4 1040,0 308,0 82,0 24,0 626,0 60,19
5 950,0 286,0 76,0 22,0 566,0 59,58
6 904,0 188,0 64,0 110,0 542,0 59,96
7 1230,0 233,0 96,0 233,0 668,0 54,31
8 968,0 268,0 88,0 34,0 578,0 59,71
9 868,0 264,0 74,0 36,0 494,0 56,91
10 912,0 210,0 46,0 90,0 566,0 62,06
12 696,0 222,0 66,0 110,0 298,0 42,82
13 1040,0 254,0 50,0 140,0 596,0 57,31
14 1376,0 294,0 62,0 116,0 904,0 65,70
15 730,0 228,0 72,0 28,0 402,0 55,07
16 744,0 266,0 80,0 38,0 360,0 48,39
17 1230,0 300,0 92,0 109,0 729,0 59,27
Pelado
NÚMERO RENDIMIENTO
PESO PESO PESO PESO
DE LA DESECHOS PORCENTUAL
FRUTA CÁSCARA SEMILLA PULPA
MUESTRA (g) DE LA PULPA
(g) (g) (g) (g)
(%)
1 1294,0 148,0 78,0 128,0 940,0 72,64
2 1154,0 190,0 83,0 132,0 749,0 64,90
3 1152,0 142,0 70,0 33,0 907,0 78,73
4 1298,0 222,0 78,0 53,0 945,0 72,80
5 1334,0 155,0 76,0 117,0 986,0 73,91
6 1290,0 188,0 64,0 118,0 920,0 71,32
7 1068,0 274,0 96,0 30,0 668,0 62,55
8 1038,0 208,0 88,0 144,0 598,0 57,61
9 1536,0 254,0 74,0 238,0 970,0 63,15
10 1168,0 188,0 86,0 92,0 802,0 68,66
11 912,0 210,0 46,0 90,0 566,0 62,06
12 1226,0 148,0 76,0 92,0 910,0 74,23
13 1200,0 254,0 50,0 150,0 746,0 62,17
14 987,0 294,0 62,0 97,0 534,0 54,10
15 932,0 238,0 52,0 65,0 577,0 61,91
Selección
17.589,0g
Pelado
NÚMERO RENDIMIENTO
PESO PESO PESO PESO
DE LA DESECHOS PORCENTUAL
FRUTA CÁSCARA SEMILLA PULPA
MUESTRA (g) DE LA PULPA
(g) (g) (g) (g)
(%)
1 940,0 134,0 78,0 30,0 698,0 74,26
2 936,0 288,0 98,0 36,0 514,0 54,91
3 782,0 140,0 90,0 40,0 512,0 65,47
4 946,0 258,0 82,0 8,0 598,0 63,21
5 890,0 286,0 76,0 19,0 509,0 57,19
6 1046,0 188,0 64,0 72,0 722,0 69,02
7 1186,0 233,0 96,0 89,0 768,0 64,76
8 1226,0 268,0 88,0 150,0 720,0 58,73
10 1044,0 189,0 76,0 81,0 698,0 66,86
11 948,0 164,0 66,0 96,0 622,0 65,61
12 1020,0 254,0 50,0 51,0 665,0 65,20
13 1046,0 294,0 62,0 75,0 615,0 58,80
14 900,0 138,0 72,0 83,0 607,0 67,44
15 842,0 136,0 50,0 58,0 598,0 71,02
16 945,0 143,0 88,0 28,0 686,0 72,59
17 1328,0 268,0 88,0 84,0 888,0 66,87
18 1168,0 188,0 86,0 72,0 822,0 70,38
19 946,0 148,0 79,0 44,0 675,0 71,35
Al igual que las tablas anteriores se calculó el peso promedio de la fruta y los
componentes como la cáscara, la semilla, sus desechos y el peso de la pulpa
resultante
Pelado
Tabla 19. Producción y rendimiento de harina a partir frutas del árbol de pan
(Artocarpus altilis) muestreo 1
HARINA
NÚMERO PESO MATERIAL MATERIAL RENDIMIENTO
DE LA FRUTA DESHIDRATADO MOLIDO PORCENTUAL (g/100g)
MUESTRA (g) (g) (g)
(a) (b)
1 1308,0 290,0 277,6 22,17 95,72
2 892,0 186,0 180,7 20,85 97,15
3 1002,0 174,0 172,8 17,37 99,31
4 1040,0 218,0 215,9 20,96 99,04
5 950,0 170,0 168,2 17,89 98,94
6 904,0 140,0 138,2 15,49 98,71
7 1230,0 82,0 72,3 6,67 88,17
8 968,0 192,0 172,8 19,83 90,00
10 868,0 166,0 162,9 19,12 98,13
11 912,0 187,0 186,5 20,50 99,73
12 696,0 32,0 28,9 4,60 90,31
13 1040,0 182,0 181,3 17,50 99,62
14 1376,0 307,0 305,0 22,31 99,35
15 730,0 122,0 118,5 16,71 97,13
16 744,0 198,0 188,9 26,61 95,40
17 1230,0 309,0 307,2 25,12 99,42
(a). Con base en peso inicial del fruto.
(b). Con base en el material deshidratado.
∑ (HM1 +HM2+HM3)
RENDIMIENTO (%) = ----------------------------------------------------------- X 100
PESO INICIAL DE LAS FRUTAS
9.232,7 g
RENDIMIENTO (%) = -------------------------------------------------------------- X 100
51.618,0 g
Tabla 22. Peso total de los componentes de la frutas del árbol de pan
(Artocarpus altilis).
El agua está retenida por fuerzas cuya intensidad varía desde muy débiles (que
retienen el agua superficial) a la de enlaces químicos muy fuertes. Es evidente
que durante la deshidratación se separa con facilidad fácilmente el agua que esta
retenida más débilmente.
Cabe esperar por ello que las velocidades de deshidratación disminuyan a
medida que decrece el contenido en humedad y que queda esté unida más
fuertemente a medida que su cantidad disminuye.
De ahí que la cantidad de agua eliminada por la fruta del árbol de pan (Artocarpus
altilis) durante el proceso de deshidratación lo fuera tal como se presenta en la
Tabla 23:
Tabla 23. Determinación porcentual del agua eliminada por la fruta del árbol de
pan (Artocarpus altilis) durante diversos muestreos.
(G/100G)
GRADO DE
IMAGEN CARACTERÍSTICAS
MADURACIÓN
Tabla 24. Porcentaje de sólidos solubles totales Brix(%) presentes en cada uno
de los grados de madurez de la fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis).
1 2 3 4 5 6
Estado de
Verde Ligeramente Verde Ligeramente Amarillo Amarillo con
maduración
lima verde amarillo amarillo puntas cafés
1 2 3 4 5 6
Estado de
Verde Ligeramente Verde Ligeramente Amarillo Amarillo con
maduración
lima verde amarillo amarillo puntas cafés
ESTADO DE MADURACIÓN
CÁSCARA PULPA
1 Blanca
Verde lima
2 Blanca
Ligeramente verde
3 Blanca
Verde amarillo
4 Crema
Ligeramente amarillo
5 Ligeramente Amarillo
Amarillo
6 Amarillo
Amarillo con pintas cafés.
CARACTERISTICAS
Pastoso Imperceptible
1
Pastoso Leve
2
CARACTERISTICAS
GRADO DE MADURACIÓN
TEXTURA
1 Firme y altamente pegajosa
2 Firme y ligeramente pegajosa*
3 Poco firme y pegajosa
4 Poco firme y menos pegajosa
5 Blanda
6 Blanda y jugosa
P
RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA
PESAJE
LAVADO Y
DESIFECCION
SELECCIÓN Y /O
CLASIFICACIÓN
Determinación de
grados °Brix y pH.
PELADO (y/o)
+
ADECUACIÓN
PESAJE
PCC
DESHIDRATACIÓN
(55°C-85°C por 5
horas)
PESAJE
PC
MOLIENDA
+
(Molino artesanal
convencional)
EMPAQUE PC
(Bolsas de
polietileno
biorentado de
250g)
CONTROL DE
CALIDAD ALMACENAMIENTO +
(Evaluación Sensorial, (Cuarto seco y
Microbiológica, ventilado a T= 20°C y
Microscópica) 70% de humedad)
12.7.1.1 Recepción de materia prima. se consideró un punto crítico, porque el
origen o procedencia de la materia prima no es control de los procesadores de tal
manera que sin aquélla es defectuosa no existe una etapa posterior durante la
elaboración del producto en donde se pueda corregir o mejorar la calidad de la
materia prima.
12.7.1.3 Lavado. Se determinó como punto crítico, porque puede ocurrir posible
contaminación por utensilios posible contaminación por personas. En este paso es
muy importante, verificar la procedencia del material a utilizar, el personal
encargado de esta actividad debe realizarla adecuadamente.
Los granos de harina de la fruta del árbol de pan (Artocarpus altilis), analizados al
microscopio, no poseían materiales extraños ni se encontraban contaminados por
insectos o y no se encontró contaminada por insectos.
DE PAN
10,00 11,30 6,80 4,10 4,90 62,80
HARINA
(semilla)
FUENTE: 1 LOS AUTORES, 2 FAN Y SOSULSKI (1974), 3 CLAYUCA, 4 FAN Y SOSULSKI (1974), 5 ALIMENTO
POLAR COLOMBIA S.A., 6 HARINERA PARDO S.A., 7 ECOALDEA.
12.7.4 Resultados microbiológicos. Los análisis microbiológicos se llevaron a
cabo en el laboratorio de la Doctora Ruth de Vizcaíno. En la Tabla 31, se
presentan los resultados, observándose que el número mas probable de
coliformes totales en la muestra de la harina de la fruta del árbol de pan
(Artocarpus altilis) fue <10 y el de coliformes fecales igual a cero.
MUESTRA DE LA
MICROORGANISMO
HARINA
Recuento total de aerobios Mesofilos (UFC/g) <10
1 1 3 4 2
2 4 1 2 3
3 3 4 1 2
4 2 1 3 4
5 2 4 1 3
6 4 2 3 1
7 2 1 4 3
8 4 3 2 1
9 1 2 3 4
10 2 4 1 5
11 3 1 4 2
12 1 2 3 4
13 1 3 4 2
14 2 4 3 1
15 4 2 1 3
16 2 4 3 1
17 3 1 4 2
18 1 4 2 3
19 4 3 1 2
20 5 2 4 1
ALIMENTO EVALUADO
NÚMERO DEL SUJETO TOTAL
E A D B
1 1 1 1 1 4
2 1 1 1 1 4
3 1 0 1 1 3
4 1 1 1 1 4
5 1 1 1 1 4
6 1 1 1 1 4
7 1 1 1 1 4
8 1 1 1 1 4
9 1 1 1 1 4
10 1 1 1 1 4
11 1 1 1 1 4
12 1 1 1 1 4
13 1 1 1 1 4
14 1 1 0 1 3
15 1 1 1 1 4
16 1 1 1 1 4
17 1 1 1 1 4
18 1 1 1 1 4
19 1 1 1 1 4
20 1 1 1 1 4
TOTAL 20 19 19 20 78
E= Empanada, D= Dedito, A= Arepa, B= Buñuelo.
En la tabla 33 se presentan los resultados resumidos en frecuencias de soluciones
correctas para la característica sabor, considerándose las hileras que cumplieron
la inecuación 0<Ti <K:
Línea tres: 1 0 1 1
T1 = 1; T2 = 0; T3 = 1; T4 = 1
Ti
i 1
= T 1 + T2 + T3 + T4
2
n
Ti = (3)2 = 9
i 1
___ n
Ti
T =
3
= 0,75
i 1 K
4
2
K
K K 1 TK T
K 1
Q 2
n
n
K Ti Ti
i 1 i 1
Q
44 1 1 0,75 1 0,75 1 0,75
2 2 2
0,75
43 9
(23)(95%) = 7,815
Tabulado
Q = 0,75 <
(23)(95%) = 7,815
Tabulado
ALIMENTO EVALUADO
NÚMERO DEL
TOTAL
SUJETO
E A D B
1 1 1 1 1 4
2 1 1 1 1 4
3 1 0 1 1 3
4 1 1 1 1 4
5 1 1 1 1 4
6 1 1 1 1 4
7 1 1 1 1 4
8 0 1 1 1 3
9 1 1 1 1 4
10 1 1 1 1 4
11 1 1 1 1 4
12 1 1 1 1 4
13 1 1 1 1 4
14 1 1 1 1 4
15 1 1 1 1 4
16 1 1 1 1 4
17 1 1 1 1 4
18 1 1 1 1 4
19 1 1 1 1 4
20 1 1 1 1 4
TOTAL 19 19 20 20 78
Línea tres: 1 0 1 1
T1 = 1; T2 = 0; T3 = 1; T4 = 1
2
n n
Ti = 3; Ti = (3)2 = 9
i 1 i 1
K=4
___ n
Ti
T =
3
= 0,75
i 1 K
4
Q
44 1 1 0,75 1 0,75 1 0,75
2 2
0,75
2
43 9
(23)(95%) = 7,815
Tabulado
En la tabla 35, se observa también que las hileras diecisiete y diecinueve cumplen
con la inecuación 0 < Ti< 0. Por lo cual, tampoco existen diferencias estadísticas
poco significativas por las preferencias de los sabores de la empanada, arepa,
dedito y buñuelo por parte de los panelistas.
Tabla 37. Costos fijos durante el proceso de la obtención de harina a partir del
fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis).
Gas 670
Depreciación 217
Con base a la cantidad de harina de fruto pan obtenida de los 51, 6 kilogramos
procesado el resultado fue de 9.61 kilogramo de harina, por ende el valor por
kilogramo de la harina de fruto pan es de 831,6 pesos/kg.
12.8.2.1 Empanada
Costo por
Unidad Costo Total
Concepto Unidad
(KG) (Pesos)
(Pesos)
Harina de Fruta 0,5 831,6 415,8
del árbol de Pan
Gas 670
Depreciación 217
12.8.2.2 Buñuelo
COSTO POR
UNIDAD COSTO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD
(Kg) (PESOS)
(PESOS)
Harina de fruta de árbol 0,4 831,6 332,64
de Pan
Agua 0,12 30 3,6
Queso 0,20 5000 1000
Huevo 0,15 200 30
Sal 0,15 600 90
Harina de trigo 0,1 1200 120
Leche 0,03 1200 36
Mano de Obra 1 1.875 1875
Total Costos Variables 3.487
Tabla 41. Costos fijos durante el proceso de la obtención de buñuelo.
Gas 670
Depreciación 217
12.8.2.3 Arepa
Tabla 42. Costos variables durante el proceso de la obtención de arepas.
Costo por
Unidad Costo Total
Concepto Unidad
(Kg) (Pesos)
(Pesos)
Gas 670
Depreciación 217
El fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis), presenta mayor contenido de proteína
(6,02 g/100g) que el referenciado para la papa, la yuca, el maíz, el plátano y el
arroz; además es rico en niacina, calcio, potasio y hierro.
El recuento de mesofilos en la harina del fruto del árbol de pan (Artocarpus altilis)
fue <10; y el de hongos y levaduras <10 se constató la presencia negativa de
coniformes totales y coniformes fecales (NMP/g) en la harina.
El costo preliminar de producción de harina del fruto del árbol de pan valor
(Artocarpus altilis) fue: $831,6 /kg.
RECOMENDACIONES
Con el fin de contar con suficientes condiciones que permitan una mejor
manipulación durante el proceso de elaboración de la harina de la fruta del árbol
de pan (Artocarpus altilis), se recomienda:
Rechazar frutas con peso inferior a 696 gramos con el fin de obtener mayor
rendimiento.
1. L. Acero. Guía para el cultivo y aprovechamiento del “Árbol del pan” Artocarpus
altilis. Convenio Andrés Bello.1998
21. http://es.wikipedia.org/wiki/Artocarpus_altilis"
ANEXOS
hora:________________________
Calificación
Muestra
SI NO
1
4
2
3