0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Caso - Yoshi SA

Planteamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas4 páginas

Caso - Yoshi SA

Planteamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1. Yoshi S.A.

Planteamiento

La señorita Antonia Robles ha decidido poner una empresa de asesoría financiera llamada
Yoshi S.A., con la finalidad de prestar servicios de consultoría con énfasis en el análisis de riesgo. A
la fecha, Yoshi cuenta con tres importantes clientes:

1. El señor Penalillo.
2. El Consorcio Ant.
3. La familia Corleón.

El señor Penalillo

Después de fracasar en su iniciativa de poner una fábrica de vestidos de noche, el Sr. Penalillo
ha decidido diversificar su cartera de proyectos. Por ello, ha logrado reunir información acerca de
15 proyectos distintos en diferentes actividades, que además son independientes. Todos estos
proyectos cuentan con una vida útil de 10 años.

El Sr. Penalillo está convencido de que los beneficios netos anuales de estos proyectos se
comportan según una distribución normal y son independientes entre sí o están perfectamente
correlacionados (año a año). Toda la información relevante se muestra en el siguiente cuadro (en
miles de soles):

Beneficios anuales
Proyecto Inversión
Media Desv. Tipo
1 Granja avícola 1,000 600 25 independiente
2 Barco mercante 2,000 900 20 independiente
3 Mina 1,500 850 22 correlacionado
4 Distribución mayorista 3,000 1,200 45 correlacionado
5 Cultivo de espárragos 2,500 1,000 30 independiente
6 Elaboración de formularios 1,200 800 30 correlacionado
7 Cadena de gimnasios 3,200 1,500 44 correlacionado
8 Planta de harina de pescado 2,700 1,100 25 independiente
9 Irrigación agrícola 1,800 880 18 correlacionado
10 Fábrica de juguetes 2,300 1,000 25 independiente
11 Crianza de koalas 2,000 750 28 correlacionado
12 Imprenta 1,000 150 54 correlacionado
13 Maricultura 3,800 1,100 22 correlacionado
14 Astillero naval 4,000 800 35 independiente
15 Refinación de oro 2,000 220 50 correlacionado

El Sr. Penalillo todavía no sabe exactamente su situación patrimonial (restricción de capital) ni


la relación entre los proyectos. Por ello, desea evaluar dos escenarios distintos, analizando por
separado cada uno de ellos.

El primer escenario debe considerar una restricción de capital de S/. 7.5 millones. El segundo
escenario debe considerar únicamente las relaciones entre los proyectos, mas no la restricción de
capital. Al respecto, el Sr. Penalillo presume lo siguiente:
 Los proyectos del barco mercante, de distribución mayorista y de refinación de oro son
mutuamente excluyentes entre sí.

 Los proyectos de elaboración de formularios, la cadena de gimnasios y la imprenta son


mutuamente excluyentes entre sí.

 Si no se realiza el proyecto de maricultura, los beneficios anuales de la granja avícola se reducen


a S/. 500,000.

 De realizarse el astillero naval, los beneficios anuales de la mina se reducen en S/. 600,000.

El señor Penalillo quisiera saber qué cartera de proyectos elegiría en las dos situaciones
analizadas. Su COK es 10% anual.

El Consorcio Ant

El Consorcio Ant ha sido contratado para la ejecución de un proyecto de distribución de


petróleo a una ciudad del país. Para ello, se debe primero implementar una infraestructura de
pozos cuyo costo es de S/. 6 millones.

Para la red se tienen 4 alternativas de distintos tamaños de los ductos por donde se transporta
el combustible. Cada tamaño (medido en miles de pies cúbicos al día) está asociado con:

1. Una distribución de probabilidades de costo de mantenimiento anual por kilómetro de la red


(en soles).

2. Una distribución de probabilidades de las pérdidas anuales (en pies cúbicos) por kilómetro de
la red.

La información relevante se observa en el siguiente cuadro:

Capacidad Inversión en Costo de mantenimiento Pérdida anual


la red
Miles de pies Soles por Soles por Probabilidad Pies cúbicos Probabilidad
cúbicos por día km. km. al año por km.
250 0.6 2,000 0.3
1.2 2,400 350 0.4 2,380 0.5
2,500 0.2
310 0.5 1,500 0.2
1.6 4,200 380 0.5 1,680 0.5
1,750 0.3
340 0.4 1,320 0.4
1.9 6,000 420 0.6 1,400 0.5
1,600 0.1
360 0.3 1,020 0.4
2.2 7,000 450 0.7 1,040 0.5
1,050 0.1

Es importante mencionar que todas las distribuciones de probabilidades son independientes


entre sí. Es decir, los costos de mantenimiento son independientes de las pérdidas anuales. Incluso,
los costos de mantenimiento y las pérdidas anuales de un año son independientes de las del resto
de años.

Se sabe que la red se mantendrá por un tiempo indefinido, debido al inmenso volumen de
reservas del yacimiento. Además, se conoce que la tasa de descuento es de 20% y que la pérdida de
un pie cúbico tiene asociado un costo de S/. 1. El Consorcio Ant desea conocer cuál es el tamaño que
le conviene para la red y porqué.

La familia Corleón

Después de enterarse que Yoshi asesora al Consorcio Ant, la familia Corleón decide contar con
los servicios de Yoshi S.A. La familia busca desarrollar sus yacimientos de petróleo en la selva
central del país, los que fueron obtenidos recientemente en licitación pública. No se pagó nada, pero
se asumió un compromiso de explotación. De abandonar la explotación de los yacimientos, la
familia estaría obligada a pagar S/. 1 millón al Estado. El contrato estipula que la familia Corleón
tiene la posesión de los lotes durante un lapso de 10 años, que empiezan a correr cuando se
terminan los estudios de exploración.

A la fecha, no se ha podido determinar la factibilidad del proyecto debido a la complejidad de


la operación. La dificultad surge por una serie de decisiones estratégicas que se deben tomar en el
futuro pero que dependen de eventos previos inciertos (probables).

La familia cuenta con dos lotes: el lote A, denominado Santa Leticia y que cuenta con 375 mil
hectáreas, y el lote B (de 500 mil hectáreas) denominado San Rafael.

El proceso de exploración toma un año y es íntegramente subcontratado, pero debe pagarse


por adelantado. En Santa Leticia costaría alrededor de S/. 1.5 millones y se estima, según estudios
preliminares, que la probabilidad de encontrar petróleo es de 70%. Para el caso de San Rafael, la
inversión inicial es de S/. 3.5 millones y la probabilidad de encontrar petróleo es de 60%.

De encontrase petróleo en cualquiera de los lotes, la explotación se iniciaría en el segundo


período (el primer período ha sido de exploración). Para ese momento, se estima que el mercado
mundial puede adoptar una de las tres posiciones siguientes, la cual se mantendrá los siguientes
años:

Mercado mundial Probabilidad


Exceso de oferta 10%
Equilibrio 30%
Exceso de demanda 60%

Durante los cinco primeros años de explotación se estiman los siguientes resultados
(beneficios anuales netos de impuestos) dependiendo del comportamiento del mercado mundial de
petróleo:

Beneficios netos Mercado mundial


(Miles de soles) Exceso de oferta Equilibrio Exceso de demanda
Santa Leticia 1,500 2,500 3,500
San Rafael 4,000 5,000 7,500

Se evalúa la posibilidad de realizar un nuevo proceso de exploración al final del quinto año de
explotación. Este estudio se haría utilizando la gravimetría a través de la subcontratación del
servicio. Este sistema tendría un costo aproximado de S/. 2 por hectárea para el caso de Santa
Leticia y de S/. 4 por hectárea para el caso de San Rafael, y tendría que ser pagado por adelantado.
Los resultados del sistema se evidenciarían en el sexto año de explotación.

La familia sólo está dispuesta a utilizar la gravimetría en caso se haya producido un exceso de
demanda. Para el caso de Santa Leticia, se estima que de utilizarla los beneficios anuales se
incrementarían en S/. 1 millón. De no hacerlo, los beneficios anuales se incrementarían sólo en S/.
500,000 a partir del sexto año de explotación (bajo exceso de demanda). Para el caso de San Rafael,
los beneficios netos anuales se duplicarían de utilizar la gravimetría. De no hacerlo, los beneficios
netos anuales se incrementarían en S/. 2.5 millones a partir del sexto año de explotación (bajo exceso
de demanda).

Para el lote Santa Leticia, de estar el mercado mundial en equilibrio, se estima que a partir del
sexto año de explotación los beneficios netos anuales se incrementarían a S/. 3 millones, mientras
que, si existiese un exceso de oferta, serían de S/. 2.75 millones. Para San Rafael, los beneficios netos
anuales a partir del sexto año de explotación serían de S/. 9 millones y S/. 4 millones en caso el
mercado mundial esté en equilibrio o haya un exceso de oferta, respectivamente.

Por último, se sabe que la familia estaría analizando la conveniencia de vender la concesión de
San Rafael al final del quinto año de operación. Esto sólo se realizaría si existe un exceso de oferta.
El precio considerado es de S/. 12.5 millones.

La familia desea conocer si le conviene invertir en sus lotes. Además, también desea saber cuál
lote es el mejor.

También podría gustarte