Apunte Producción de Plantines

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Apunte técnico:

Producción de
plantines.
Tecnicatura Superior en Horticultura y
Cultivos intensivos.

2019
Apunte técnico: Producción de plantines.

Temas a tratar en éste curso:


Unidad N° 1
Sustratos, temas generales:
Sustratos. Concepto. Características de los sustratos. Componentes orgánicos de un
sustrato. Componentes inorgánicos y/o minerales de un sustrato. Características físicas,
químicas y biológicas de un sustrato.
Elementos utilizados para conformar un sustrato: Turba. Cascarilla de arroz. Pinocha.
Estiércol. Compost. Lombricompost. Otros.
Desinfección de los sustratos: Física, biológica. Biofumigación de sustratos. Inoculación
con enmiendas orgánicas.
Análisis cualitativo de un sustrato por el método de la cromatografía plana. Relaciones
minerales, orgánicas y enzimáticas de los sustratos.
Sustratos: temas específicos:
Características físicas de un sustrato: Densidad aparente, porosidad, Agua gravimétrica
y agua volumétrica.

Características biológicas de un sustrato: activación de microorganismos nativos, uso e


inoculación en sustratos. Características generales de hongos antagonistas
(Trichoderma spp), Identificación, usos generales y aplicación en sustratos.

Biochar: Uso del carbón/carbonilla en la preparación de sustratos, función,


caracterización, aprovechamiento de materiales orgánicos.

Biocarbón preparación y función en sustratos.

Características de un buen plantín, relación parte aérea/radicular. Sanidad, control


químico, físico y biológico de enfermedades típicas de los almácigos de siembra
(Damping off).

Cromatografía plana en la evaluación de calidad de los sustratos. Relaciones minerales,


orgánicas y enzimáticas de los sustratos.

Unidad N°2

Germinación, temas generales.


Germinación: Definiciones. Factores que influyen en la germinación Desenvolvimiento
de la semilla de maíz. Fase I: Imbibición Fase II: actividad fisiológica Fase III:
Desenvolvimento y emisión de radícula.

Germinación, temas específicos.


Fisología de la germinación: Procesos metabólicos y cambios morfológicos que ocurren
durante el proceso o desenvolvimiento de la semilla.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Formas de propagación.
Métodos de reproducción. Siembra: métodos directos e indirectos. Almácigos
características de los almácigos. Siembra en bandejas de plástico y macetas, otros
almácigos.

UNIDAD 3
Reproducción vegetativa
Reproducción vegetativa, plantas que se obtienen a partir de este método. Injertos,
tipos de injerto. Ventajas de la multiplicación vegetativa. Micro propagación:
generalidades.

UNIDAD 4
Viverín
Viverin. Calidad de los plantines. Tamaño según producción de plantines. Prevención
de heladas usos de calefactores. Bandejas, Macetas.
Manejo del viverin. Calculo de cantidad necesaria de sustratos. Volumen.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Unidad N° 1:
Sustratos, temas generales:
Sustratos. Concepto. Características de los sustratos. Componentes orgánicos de un
sustrato. Componentes inorgánicos y/o minerales de un sustrato. Características físicas,
químicas y biológicas de un sustrato.
Elementos utilizados para conformar un sustrato: Turba. Cascarilla de arroz. Pinocha.
Estiércol. Compost. Lombricompost. Otros.
Desinfección de los sustratos: Física, biológica. Biofumigación de sustratos. Inoculación
con enmiendas orgánicas.
Análisis cualitativo de un sustrato por el método de la cromatografía plana. Relaciones
minerales, orgánicas y enzimáticas de los sustratos.
Sustratos: temas específicos:
Características físicas de un sustrato: Densidad aparente, porosidad, Agua gravimétrica
y agua volumétrica.

Características biológicas de un sustrato: activación de microorganismos nativos, uso e


inoculación en sustratos. Características generales de hongos antagonistas
(Trichoderma spp), Identificación, usos generales y aplicación en sustratos.

Biochar: Uso del carbón/carbonilla en la preparación de sustratos, función,


caracterización, aprovechamiento de materiales orgánicos.

Biocarbón preparación y función en sustratos.

Características de un buen plantín, relación parte aérea/radicular. Sanidad, control


químico, físico y biológico de enfermedades típicas de los almácigos de siembra
(Damping off).

Cromatografía plana en la evaluación de calidad de los sustratos. Relaciones minerales,


orgánicas y enzimáticas de los sustratos.

Sustratos: conceptos
Material o mezcla de materiales que se utilizan para el rellenado de contenedores.
Producto o mezcla utilizada como sustituto del suelo, para la producción de plantas en
contenedores.
La ideal global radica en encontrar un material, medio o sistema que sea capaz de:

 Almacenar agua.
 Proveer nutrientes.
 Proveer oxígeno.
 Biológicamente activo
Apunte técnico: Producción de plantines.

En el momento de preparar un sustrato, nos encontramos con una serie de materiales


que se disponen en la chacra o el medio, lo podemos clasificar en componentes
orgánicos e inorgánicos.
Componentes orgánicos:

Componentes inorgánicos:
Apunte técnico: Producción de plantines.

Ambiente típico en la zona radicular de una planta que crece en una maceta o
contenedor y en el suelo.

Objetivo de la producción de plantines.

 Producir un plantín de calidad en el período más corto de tiempo y con los


costos de producción más bajos.
 Sin la presencia de microorganismos patógenos (damping off: Phytophthora
spp., Pythium spp., Rhizoctonia solani, Fusarium spp.)
 Inoculación con bioinsumos agrícolas.

Hongos constructores del sustrato:


 Degradan compuestos complejos de carbono.
 Mejoran la acumulación de materia orgánica.
 Retienen nutrientes en su estructura, reduciendo la pérdida de éstos en el
subsuelo.
 Físicamente unen partículas para formar agregados.
 Son fuente importante para otros organismos de la red alimenticia.
 Mejoran el desarrollo de la planta cuando el hongo del tipo Micorriza forma la
simbiosis con la raíz.
 Compiten con diversos organismos que producen enfermedades.

Usos de microorganismos nativos en la preparación de sustratos.

La utilización de microorganismos nativos en la preparación de sustratos, favorece la


presencia de hongos y bacterias para el control Danping off. Mejora la estructura, la
retención de humedad y nutrientes.
La forma de aplicación puede ser sólida 2 a 3 gramos por kilos de sustrato, o líquida a
razón del 5 %.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Desinfección de los sustratos:


La desinfección física de sustratos es una práctica muy utilizada en la producción de
plantines. Es una técnica que se emplea para eliminar semillas de malezas, hongos
patógenos y otros.

El método consiste en la desinfección del sustrato por medio del vapor de agua, para
ello necesitamos una fuente de calor, un tanque metálico de 200 litros, una tapa
perforada para permitir el traspaso de vapor de agua una vez que comienza la
ebullición del agua. Después que observamos que el vapor de agua se desprende de la
superficie del sustrato a desinfectar, controlamos unos 20 a 30 minutos para dar por
terminado el proceso de desinfección del sustrato.

Inoculación con enmiendas orgánicas:


Para la inoculación con enmiendas orgánicas, recomendamos la utilización de
consorcios microbianos que se obtienen a partir de la activación del mismo a razón del
3 al 10% para permitir el desarrollo y multiplicación de microorganismos benéficos.

Biochar:
La palabra inglesa biochar (en castellano el término todavía no reconocido por la RAE
sería biocarbón, por lo que de aquí en adelante se ha utilizado el sustantivo en inglés)
es un término de reciente aparición y se refiere a un producto de grano fino y poroso
similar en apariencia al carbón vegetal. Se produce a partir de la transformación de
distintos tipos de biomasa mediante la técnica denominada pirolisis, que consiste en la
descomposición térmica de la materia orgánica bajo un aporte de oxígeno limitado.
Algunos organismos internacionales que trabajan en la promoción de este material
pirogénico, como por ejemplo The International Biochar Initiative (IBI), y científicos
que trabajan en su estudio como Lehmann (2009) proponen en su definición la
particularidad de denominar al material pirolizado como biochar cuando su destino es
la de aplicación como enmienda orgánica de suelos y para el secuestro de carbono en
el mismo, siendo estos últimos aspectos de gran importancia, ya que se descarta el uso
de biochar como combustible. De esta forma, se destaca su origen biológico y se
diferencia del tradicional carbón vegetal (charcoal) destinado a combustible.
Historia: de la terra preta a la terra nova
La investigación y estudio del biochar como enmienda de suelos es reciente. No
obstante, en países como Inglaterra o Japón, el uso del carbón vegetal fue tema de
Apunte técnico: Producción de plantines.

investigaciones relacionadas con la agricultura a finales del siglo XIX, así como a lo
largo del siglo XX. En Japón, es común el uso del biochar en suelos, así se ha
encontrado detallado su uso en viejos textos de agricultura del año 1697, y fue
durante la década de los años ochenta cuando se intensificó su investigación
(Lehmann, 2009).
La base existente detrás del interés originado en los últimos años por la aplicación en
suelos de este material pirogénico se debe principalmente a dos hechos: en primer
lugar, debido al descubrimiento de partículas similares al carbón en suelos muy fértiles
y de alto contenido en carbono del Amazonas en Brasil, denominados localmente
como Terra preta do Indio (Lehmann,2009, Lehmann et al., 2006), y en segundo lugar,
debido a investigaciones publicadas que han demostrado la recalcitrancia 1 de este
material frente a otras enmiendas orgánicas y su contribución al incremento de la
disponibilidad de nutrientes en el suelo (Cheng et al., 2008, Sohi et al., 2009).
La denominada Terra preta es consecuencia de prácticas de manejo de suelos
ancestrales (500-2500 años BP) y parecidas al carboneo de leña y otros restos de
biomasa, llevadas a cabo por culturas indígenas anteriores a la colonización europea
(Petersen et al., 2001). Este tipo de suelos ha sido estudiado a lo largo del siglo XX por
su elevada fertilidad en comparación con los oxisoles (ferralsoles o suelos lateríticos)
adyacentes (típicos de las zonas tropicales), y por su popularidad entre las poblaciones
cercanas debido a la productividad y calidad en cultivos de papaya y mango (Lehmann
et al., 2003b). El crecimiento de dichos cultivos es muy rápido, incluso tres veces
mayor comparado con cultivos de campos adyacentes fuera de la terra preta. Si bien
ha habido discusión en cuanto al origen de dichos suelos, actualmente se reconoce
que se deben a las prácticas de manejo de las poblaciones indígenas (Lehmann et al.,
2003a).
El fenómeno de la Terra preta ha tenido un fuerte impacto en el campo de la ciencia
del suelo, lo que se ha traducido en numerosas publicaciones científicas, pero también
en el público en general por medio de diversas páginas web (Lehmann , 2009). El
interés potencial de la terra preta como modelo de uso para subproductos de procesos
bioenergéticos que se basan en la pirólisis ha tenido amplia difusión (Lehmann, 2007;

1
Término que se utiliza para indicar materia orgánica muy persistente por su estabilidad o resistencia a los procesos
de degradación microbianos o físico-químicos que tienen lugar en el suelo.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Baskin, 2006). De esta manera y en el contexto actual de cambio climático, ha surgido


la posibilidad de desarrollo de antrosoles (suelos muy modificados por la intervención
humana) para almacenamiento de carbono denominados como Terra nova (sumideros
de CO2), y como mejora de suelos agrícolas en base a la utilidad del biochar como
enmienda orgánica, a través de modernas técnicas de manejo similares a las que
originaron la Terra preta do Indio.
Foto N° 1: Aprovechamiento de restos de podas para la elaboración de biochar.

Foto N°2: diseño del tambor metálico para pirólisis


Apunte técnico: Producción de plantines.

Foto N°3: Acondicionamiento del material. Foto N°4: Combustión.

Foto N°5: Proceso de elaboración. Foto N°6: Fin del proceso.


Apunte técnico: Producción de plantines.

Foto N° 7: Biochar o biocarbón.


Efectos sobre suelo y plantas:

En este aspecto, la bibliografía contiene numerosas publicaciones acerca de los


posibles efectos de la aplicación del biochar sobre el ecosistema edáfico (figura 3). No
obstante, el grado de conocimiento es muy reciente y a menudo los resultados son
muy variables y dependientes del tipo de estudio (Sohi et al., 2009). Una de las
ventajas del uso del biochar como enmienda del suelo es que el C puede ser
almacenado durante cientos de años, dada la estabilidad del biochar, mejorando el
crecimiento de las plantas.
Foto N°8 : Biochar para la preparación de sustratos
Apunte técnico: Producción de plantines.

No obstante, se ha encontrado que existe otra fracción del biochar que no sería
estable a largo plazo (Sohi et al., 2009), de este modo se ha sugerido que el biochar
estaría formado por componentes estables y otros que en cambio, serían degradables.
Faltan estudios que investiguen acerca de la estabilidad del biochar a corto y largo
plazo bajo suelos y climas diferentes. Las condiciones de combustión, así como las
características de la materia prima utilizada en la producción de biochar, serían los
aspectos que determinarían la proporción de componentes relativamente lábiles en el
biochar, sin olvidar los objetivos principales que se planteen para el proceso de
pirólisis: obtención de energía o biochar, ya que también influiría sobre la estabilidad
del biochar producido al ser éste de diferentes características en función del tipo de
pirólisis (Sohi et al., 2009).
Otros aspectos estudiados son el aumento de la disponibilidad de nutrientes para las
plantas en parte por la mejora de la capacidad de intercambio catiónico en el suelo
(CIC), así como la estimulación de los procesos biológicos que permiten mejorar la
estructura del suelo y la capacidad de almacenamiento de agua (Fowles, 2007, Glaser
et al., 2000). Dichos estudios también hablan de la capacidad de este material para
reducir la lixiviación y la escorrentía superficial, aumentar el pH del suelo, así como la
absorción de pesticidas y metales pesados (Major, 2010).
Atendiendo al efecto de enmienda orgánica que produce la aplicación del biochar en
suelos, la reducción en la densidad aparente y el aumento de materia orgánica
permitirían reducir el laboreo mecánico. Además, también se reducirían costes en
irrigación debido al aumento en la capacidad de retención de agua. En este sentido,
Glaser (2002) encontró en suelos de terra preta una capacidad de retención de agua
superior en un 18% en comparación a los suelos adyacentes.
Por lo general, el biochar aumenta la productividad y calidad del suelo, sobre todo en
suelos ácidos y pobres en nutrientes, como por ejemplo los oxisoles.

Características de un buen plantín:


Buen desarrollo radicular.
Buena relación parte aérea, radicular.
Libre de enfermedades.
Lire del ataque de plagas.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Unidad N°2
Germinación, temas generales.
Germinación: Definiciones. Factores que influyen en la germinación
Desenvolvimiento de la semilla de maíz. Fase I: Imbibición Fase II: actividad
fisiológica. Fase III: Desenvolvimento y emisión de radícula.

Germinación, temas específicos.


Fisología de la germinación: Procesos metabólicos y cambios morfológicos que
ocurren durante el proceso o desenvolvimiento de la semilla.

Formas de propagación.
Métodos de reproducción. Siembra: métodos directos e indirectos. Almácigos
características de los almácigos. Siembra en bandejas de plástico y macetas, otros
almácigos.

Germinación
Con la formación de la semilla se completa el ciclo de crecimiento y desenvolvimiento
de una planta, que queda en condiciones de iniciar nuevamente la germinación de una
nueva semilla.
El término germinación se usa también para designar aquellos procesos que se inician
con la imbibición de agua por parte de la semilla seca y finalizan cuando el embrión
atraviesa la cubierta seminal.
Generalmente la radícula o raíz que penetra en el envoltorio seminal, en algunas
especies es la plúmula (brote) que atraviesa el envoltorio. La fase de crecimiento o
brotación comienza cuando el embrión penetra la cubierta seminal y finaliza cuando
las hojas cotiledonares pueden sustentar el crecimiento de la planta mediante la
fotosíntesis. Durante la brotación se desenvuelven las raíces y los brotes foliares. La
separación de éstas dos fases no es de importancia para los laboratorios que realizan
la certificación de semillas, donde se usa el término de germinación por brotación y
establecimiento de la planta.

Definiciones
Fisiológica: Eventos bioquímicos, fisiológicos, anatómicos y morfológicos que
comienzan desde imbibición hasta la salida de la radícula.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Agrícola: Eventos bioquímicos, fisiológicos, anatómicos y morfológicos que comienzan


desde la imbibición hasta el establecimiento de la plántula.
Plántula: aquella que posee hojas cotiledonares sobre la superficie del suelo sin
considerar la presencia de hojas verdaderas.
El ciclo de brotación o germinación puede completarse dentro de pocos días o
alargarse por un período de meses, a pesar del tiempo requerido existen interacciones
de factores ambientales, tales como la luz, la humedad, temperatura, como así
también procesos bioquímicos y fisiológicos que acompañan a la germinación o
brotación que hacen que éste proceso sea corto o más largo.

Procesos metabólicos y cambios morfológicos que ocurren durante el


proceso o desenvolvimiento de la semilla.
Los cambios morfológicos que ocurren durante la formación de la semilla fueron
descripto en muchas plantas. El desenvolvimiento del zigoto durante la embriogénesis
se acompaña de una serie de cambios en la distribución y actividades de los orgánulos
citoplasmáticos, los ribosomas, los platidios, las mitocondrias (complejo de Golgi), en
las paredes celulares, que participan principalmente en los procesos de formación del
embrión.
Los cambios bioquímicos que envuelven estos procesos son: metabolismos del
almidón, las proteínas, de ácidos nucleicos y otros constituyentes.
Un estudio realizado en maíz (Zea mays) fue descripto para analizar la naturaleza de
estos proceos. El maíz es un ejemplo de monocotiledónea que reserva almidones en la
semillas principalmente en los tejidos del endosperma.

Desenvolvimiento de la semilla de maíz


El desenvolvimiento del endosperma precede al del embrión y durante las primeras
etapas del endosperma está en condiciones nucleares independientes como un líquido
endospermático. El endosperma sólido o celular, se forma entre los 4 a 10 días
siguientes de la polinización con gastos del tejido nuclear. El embrión comienza a
desenvolverse de 15 a 18 días después de la polinización, tiempo en que el tejido
endospermático ceso virtualmente en su crecimiento. El máximo desenvolvimiento del
embrión del maíz ocurre alrededor de los 45 días después de la poinización.
Apunte técnico: Producción de plantines.

El nitrógeno total contenido en el embrión y en el endosperma aumenta con el


desenvolvimiento de la semilla, mientras la síntesis de proteínas se realiza en dos
fases, la primera coincide con un rápido crecimiento del endosperma y la segunda, con
la formación de nuevas céluas, el ADN y ARN se incrementa durante ésta fase.
Los cambios bioquímicos que acompañan la germinación, se pueden resumir en la
siguiente relación:
1. Imbibición.

2. Hidratación de orgánulos.

3. Cambios en la organización del embrión o endosperma y cotiledones


4. Cambios en la actividad de los fitocromos.
5. Activación de muchas enzimas.
6. Síntesis de nuevas enzimas.
7. Descomposición de sustancias de reservas.
8. Traslado de sustancias orgánicas solubles para el embrión proveniente de la
hidrólisis, continúa la descomposición de sustancias de reservas.
9. Síntesis de proteínas en otros compuestos celulares.
10. Incremento de la actividad respiratoria.
11. Enlongamiento celular.
12. División celular.
13. Sínteisis de sustancias de crecimiento.
14. Diferenciación celular.
15. Redistribución de metabolitos.
16. Cambios en los niveles de oxígeno y dióxido de carbono.
Esta claro que una vez que se produce la imbibición de la semilla, ocurren todas las
activdades fisiológicas y bioquímicas.
También se puede resumir en tres principales fases:
Fase I: Imbibición
 Absorción rápida de agua: es un proceso físico rápido que ocurre en las semillas
debido a un gradiente de potenciales hídricos entre la semilla y el medio de
germinación.
 La magnitud de imbibición está determinada por:
o Composición química de las semillas.
Apunte técnico: Producción de plantines.

o Permeabilidad de las coberturas.

o Disponibilidad de agua en el medio.

Fase II: actividad fisiológica


 Durante esta fase, la absorción de agua se ve reducida.
 Período de intensa actividad fisiológica.
 Comienza la actividad enzimática.
 La respiración y síntesis de ATP se incrementan marcadamente.
 Inicio de síntesis de proteínas necesarias para el proceso.
 Comienza el metabolismo de sustancias de reservas para el crecimiento de la
radícula.
 Síntesis de enzimas (degradación de sustancias, ablandamiento de paredes
celulares). Ver cuadro.

Amilasas Hidrólisis de almidones y azúcares.

Proteasas Hidrólisis de proteínas en aminoácidos.


Glucanasas Enzimas que degradan las paredes
celulares.

Fase III: Desenvolvimento y emisión de radícula:


 Básicamente ocurre un elongamiento celular de las células de la radícula.
 Inmediatamente después que comienza la división celular activa el ápice.

Factores que influyen en la germinación


La semilla en estado seco puede permanecer en condiciones ambientales
generalmente desfavorables: bajas temperaturas, exceso de agua, materiales tóxicos.
Muchas semillas hortícolas y agrícolas son amenazadas después de haberse juntado y
guardado para semilla, pero lo más importante es mantener un contenido de humedad
bajo durante el almacenamiento para que no pierda vitalidad.
Muchas semilas son secadas artificialmente a niveles de humedad de 5 % o menos, en
tal estado se asegura el almacenamiento, también en bajas temperaturas por un
periodo de tiempo considerable ayuda a conservar su capacidad de germinación. Por
otro lado, cada semilla requiere diferentes parámetros de almacenamiento y cada
especie o variedad debe ser estudiada individualmente.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Las semillas de maíz, trigo, avena, maní, algodón, soja, arroz, tabaco, entre otras,
después de haber sido recolectadas se secan y se puden almacenar adecuadamente.
En una semilla con un contenido bajo de humedad, alcanzado durante el estado de
maduración natural o maduración artificial, el embrión tiene un sub-nivel de actividad
de acuerdo a los procesos metabólicos, por ejemplo pérdida de dióxido de carbono, de
respiración y otros procesos como división celular . El embrión se mantiene vivo y es
capaz de volver a retomar el crecimiento cuando las condiciones son apropiadas.
Las semillas con éstos embriones son viables, y el tiempo que mantienen su vitalidad
es variable. Muchas pruebas llevadas a cabo para determinar los factores responsables
de mantenimiento de la viavilidad de la semilla, muestran que éste problema es de
gran importancia económica.
El crecimiento embrionario en muchas semillas comienza cuando éstas se colocan en
condiciones ambientales apropiadas, tales cómo disponibilidad de agua, adecuado
intervalo de temperatura, medios libres de sustancias tóxicas como también libres de
concentraciones salinas, y para algunas semillas la presencia de luz resulta ser
importante.
Cuando las semillas secas se colocan en agua, atmósfera húmeda, el primer síntoma de
germinación es el incremento de su contenido acuoso. Los efectos del ambiente en la
germinación son bastante complejos por causa de interacciones existentes de factores
internos y externos. A continuación se describen algunos factores ambientales que
influyen en la germinación de la semilla.
 Se conocen varios tipos de semillas de acuerdo a sus características
fundamentales en cuanto a germinación:
o Semilas viables: semilla cuyo embrión está vivo y es capaz de germinar.

o Quiescencia: estado en que la semilla tiene capacidad de germinar, pero

las condiciones ambientales no permiten.


o Latencia o dormancia: estado fisiológico en que se encuentra una

semilla hasta que se dan las condiciones favorables para que el proceso
se efectúe.
Los factores que afectan la germinación se pueden resumir en internos y externos,
éstos son agua, temperatura, luz, gases. Los factores internos son hormonas, cubiertas
duras, presencia de inhibidores, estado morfológico del embrión.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Externos:
Agua o humedad: el proceso de germinación se inicia cuando la semilla de embebe de
agua, hasta tanto no se de éste proceso, no se producen cambios bioquímico y
morfológicos necesarias para que este proceso se inicie, de ahí la importancia del agua
en la germinación.
La absoción de agua de las semlas depende de la naturaleza de las cubiertas como
también la disponibilidad del medio circundante.
Las semillas tienen una gran capacidad de absorción de agua debido a su naturaleza
coloidal.
 El agua es el único factor que puede limitar la germinación en muchas semillas
no latentes.
 La imbibición es el primer requisito para la germinación.
 La tasa de movimiento depende de las relaciones hídricas entre la semilla y el
medio de germinación.
 Algunas semillas contienen inhibidores químicos que deben ser lavados para que
germinen.
 Cuando los medios de germinación poseen altos contenidos de humedad, liberan
mucilagos que reducen la presencia de oxígeno, por lo tanto reducen el proceso de
germinación.
La cantidad de agua absorvida depende también de la temperatura, que favorece la
absorción, a medida que es más elevada dentro de los límites biológicos. Las cubiertas
seminales desempeñan un rol importante en la absorción de agua.
En algunas semillas lascubiertas son tan impermeables al agua que no permiten el
proceso de la germinación, hasta el momento que son modificas.
La humedad proporcionada para la germinación puede afectar tanto el porcentaje de
germinación como la energía germinativa.
En estudios realizados sobre la exigencia de agua se observó que existen algunas
semillas con porcentajes de germinación casi igual que la cantidad de humedad
disponible en el suelo, desde la capacidad de campo hasta el punto de marchitez
permanente.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Temperatura
Semillas secas, con frecuencia pueden resistir un amplio intervalo de temperatura,
después de la imbibición y posterior germinación el intervalo de temperatura es
estrecho. La germinación de especies vegetales se produce a diferentes intervalos de
temperaturas (ver tabla).

Temperaturas (°C)
Semillas (sp)
Mínima Óptima Máxima
Maíz Zea mays 8-10 32-35 40-44
Melón Cucumis melo 10-19 30-40 45-50
Arroz Oriza sativa 10-12 30-37 40-42
Trigo Triticum sativum 3-5 15-31 30-43

Periodos de enfriamiento de 30 minutos pueden ser suficientes para inhibir la


respiración, parece que un breve periodo de bajas temperatura afecta las
menbranas internas de células, donde se observó destrucción de la unión de
las estructuras de los nucleótidos y de los materiales orgánicos.
Luz
Existem tres tipos de categorias de semillas que responden de manera diferente a la
iluminación:
Semillas fotosensibles positivamente: Dependen de la intensidad de una fuente de
radiación para desatar el proceso de germinación. Por ejemplo, el tiempo en que son
irradiadas puede oscilar entre unos pocos segundos hasta varias horas.
Semillas fotosensibles negativamente. Requieren de oscuridad total para iniciar el
proceso de germinación.
Semillas no fotosensibles: pueden germinar tanto en condiciones de iluminación,
como de oscuridad.
Los fitocromos son los responsables de absorver la luz en aquellas semillas que
requieren éste factor.
 La luz puede inducir a liberar latencias. A luz pode induzir ou liberar latencias.
 Es un mecanismo que permite a las plantas adaptarse a diferentes nichos
ecológicos.
Apunte técnico: Producción de plantines.

 Generalmente actúa en iteracción con la temperatura.


 Sua ação pode ser exercida pela qualidade ou fotoperiodo.
 El foto control de la germinación está regulado por el fitocromo.

Intercambio gasoso:
Los procesos respiratorios en la semilla son estimulados cuando ésta se embebe de
agua porque el embrión está compuesto por células meristemáticas y deben tener
acceso al oxígeno, así éstas sustancias incrementa la respiración. Entonces se define
que la germinación incluye el proceso en el que el embrión atraviesa la cubierta
seminal. Durante el proceso de imbibición y elomgamiento de las células no requieren
oxígeno y es posible que la radicula atraviese el envoltorio seminal ante la ausencia de
oxígeno. Otras semilas el impulso de la radícula requiere la imbibición de agua y
elongamiento para la división celular. Puesto que la división celular incluye la síntesis
de metabolitos celulares por procesos aeróbicos (O 2)
La influecias de los otros gases, dióxdo de carbono, monóxido de carbono, nitrógeno,
influyen en el metabolismo.
1. El intercambio gaseoso entre el medio de germinación y el embrión es esencial
para una rápida germinación.
2. El oxígeno es esencial para la respiración.
3. La cantidad de oxigeno se ve influenciada por la presencia de humedad.
4. La concentración de oxígeno disminuye con la profundidad de siembra y con la
presencia de capas edáficas impermeables.

FORMAS DE PROPAGACIÓN
Introducción
La conservación de las características propias de una planta ó de un grupo de plantas
depende de la trasmisión de una generación a la siguiente de una combinación
específica de genes. La función de cualquier tipo de técnica de propagación de plantas
es conservar un genotipo ó una población de genotipos específicos, que reproduzcan
la clase de planta que en particular se desea. De esta forma logramos la reproducción
controlada de plantas de interés comercial con el fin de perpetuarlas y obtener
producción.
Apunte técnico: Producción de plantines.

En horticultura, la propagación ó multiplicación de las especies puede hacerse


mediante órganos de origen sexual (por semillas) ó asexual (hijuelos, guías, brotes,
bulbillos, etc.).
Fases del proceso de propagación de plantas:
1. Mejoramiento genético, creación y evaluación de cultivares
2. Producción del material de propagación o “semilla” sexual o asexual
3. Conservación de la semilla
4. Manejo de la “semilla” para la instalación de un nuevo cultivo

Formas de Propagación
Propagación asexual (o multiplicación vegetativa):
En la naturaleza, algunas plantas pueden reproducirse de forma sexual a partir de
semillas, o bien de forma asexual o vegetativa. Casi siempre en la reproducción asexual
la nueva planta es genéticamente idéntica al progenitor (un clon), aunque
ocasionalmente se pueden dar mutaciones menores. Se utilizan como propágulos,
partes de la planta que no están relacionados con el fruto ni las semillas. Es decir, un
solo progenitor es capaz de originar nuevos individuos a partir de la regeneración de
órganos vegetativos, sin necesidad que tenga lugar la unión de gametos.
Cada célula de una planta contiene todos los genes necesarios para el crecimiento y
desarrollo, la mitosis es la división celular que tiene lugar durante el crecimiento,
cicatrización y regeneración de órganos, los genes son replicados en las células hijas.
En este caso el punto de partida puede ser:
Tubérculos (papa)
Bulbos (ajo)
Estolones (frutilla)
Raíces (batata)
Hijuelos (alcaucil)
Cultivo de meristemos y micropropagación
Apunte técnico: Producción de plantines.

Las ventajas de esta forma de multiplicación son:


La variación genética durante la reproducción es fácilmente eliminada.
Rápido crecimiento del cultivo debido al mayor tamaño (número de células y
reservas) del material inicial.
Como desventajas podemos mencionar:
Almacenamiento, conservación y transporte dificultoso.
Transmisión de enfermedades de una generación a otra.
Baja tasa de multiplicación.
Generalmente alta incidencia de la “semilla” en los costos totales del cultivo.
Propagación sexual:
La reproducción sexual constituye el principal método de propagación natural en la
mayoría de las hortalizas. El material genético procedente de un progenitor macho y
otro hembra de una determinada especie se reúne en la semilla. El embrión resultante
formará una nueva planta, qué, con frecuencia, poseerá la misma apariencia que los
progenitores pero diferente material genético.
Esta capacidad de evolución ha permitido a las plantas adaptarse a los cambios
ambientales y colonizar áreas originalmente hostiles. Otra ventaja de la reproducción
por semillas es la capacidad del embrión de permanecer inactivo en condiciones
difíciles, como en el caso de sequía o fuerte viento, retrasando así el siguiente estadio
hasta que las condiciones resulten más favorables.
Apunte técnico: Producción de plantines.

El órgano de la planta que se utiliza como punto de partida es la semilla y es la forma


de inicio del cultivo de varias especies hortícolas, tanto autógamas como alógamas.
Involucra la unión de gametos originados por meiosis.
Algunos ejemplos son: Tomate, morrón, poroto, lechuga, zapallo, melón, cebolla,
zanahoria, etc.
Ventajas:
Filtro para el pasaje de muchas enfermedades.
Fácil conservación por períodos prolongados.
Alta tasa de multiplicación
En algunos casos, baja incidencia en los costos del cultivo, sobre todo porque requiere
menos mano de obra-
Desventajas:
En especies alógamas, alta variabilidad genética y dificultades para mantener la
identidad genética.
Lento crecimiento inicial del cultivo sobre todo cuando las semillas son muy pequeñas.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS


A. Almácigo y transplante
B. Siembra directa en el terreno
C. Vegetativas: Ajo, alcaucil, batata, papa, frutilla, orégano
Métodos de cultivo:
En caballetes
En canteros
1 Almácigos
Los almácigos consisten en la iniciación de plantas hortícolas en áreas pequeñas, con
condiciones muy favorables para un rápido crecimiento y posterior trasplante al
campo para su cultivo definitivo.
En almácigos se siembra:
Semillas pequeñas de plantas con crecimiento inicial lento y exigentes en ambiente
(cebolla).
Semillas pequeñas, para cultivos que exigen una buena distribución a fin de obtener un
producto uniforme.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Semillas muy costosas (híbridos de tomate, pimiento, berenjena, melón).


Cuando se quiere adelantar siembras y el clima es adverso (siembra de especies
sensibles a heladas: durante el período en que ellas ocurren).
Cuando se quiere acortar el período de cultivo y disminuir riesgos (lechuga).
Para iniciar un cultivo cuando el terreno aún está ocupado.

Plantines de cebolla a raíz desnuda


Consideraciones para la elección del lugar para almácigos:
Cercano a una fuente de agua y en lugar de fácil acceso cotidiano.
Posición topográfica que evite anegamiento, protegida de vientos fuertes y con
radiación directa del sol casi todo el día.
Suelo de estructura fuerte, resistente al encostramiento, con alto contenido de
materia orgánica y alta capacidad de retención de agua.
Suelo libre de enfermedades y malezas de difícil control.
Preparación de los almácigos:
Construir los canteros con tiempo para permitir la emergencia de “camadas” de
malezas y realizar su control previo a la instalación del almácigo.
Enmiendas:
Agregado de materia orgánica (estiércoles bien fermentados, compost, abonos
verdes), corrección de pH y nivel de P soluble.
Canteros orientados N-S, con altura suficiente (20 cm) para asegurar un buen drenaje y
bien nivelados (sin micro-relieve) para asegurar homogeneidad en la profundidad de
siembra y en la humedad.
Posteriormente se realiza el transplante, el cual puede ser a raíz desnuda o con pan de
tierra, llevando al campo las plantas iniciadas en almacigo.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Es necesario realizar una adecuada planificación para evitar que los plantines lleguen
desequilibrados al lugar definitivo. Se decidirá el momento oportuno de transplante
cuando reúnan ciertas condiciones de tamaño, numero de hojas verdaderas, diámetro
de tallo, altura, etc.; según la especie. Además se deberá prever un 20%más para
reposición. La planta trasplantada a raíz desnuda es sometida a un estrés (estrés de
transplante) por una reducción de la absorción de agua y nutrientes y
consecuentemente un cese transitorio de su crecimiento.
Algunas recomendaciones en el transplante a raíz desnuda serian:
Realizar este tipo de transplante solamente en aquellos cultivos adaptados a esta
práctica, es decir aquellos tolerantes a la destrucción parcial de su sistema radicular,
de rápida recuperación al estrés. Las plántulas así producidas son aquellas que pueden
soportar la destrucción parcial de raíces y recuperarse rápida o moderadamente al
efectuarse el trasplante

Transplante con pan de tierra


En este sistema se debe sacar la planta del envase sin dañar el pan de tierra,
posteriormente se hace un hoyo en la tierra colocando la planta con el pan de tierra
entero afirmando la tierra alrededor de la planta. Deberá regarse mojando muy bien
todo el sustrato o pan de tierra, como mínimo una vez al día y en verano si es
necesario debe repetirse, evitando mojar la planta de noche para evitar
enfermedades. Generalmente es necesario comenzar con la aplicación de soluciones
nutritivas en la etapa final.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Ventajas de esta modalidad de transplante:


A. Se evita el “shock de transplante” (es el estrés provocado debido al deterioro
de las raíces producido por el arranque de las plantas del almácigo cuando se
produce el plantín a raíz desnuda), lográndose un adelanto en la producción.
B. Se pueden transplantar especies que no resisten el transplante a raíz desnuda
(Por ejemplo: zapallito, melón, sandía, pepino, maíz, etc.).
C. No hay transmisión de enfermedades por rotura de raíces.
D. Se emplea menor cantidad de semillas.

2. Siembra Directa a Campo


Cultivos como zanahoria, remolacha, zapallo, pepino, poroto, lenteja, garbanzo,
chaucha, arveja, espinaca se pueden sembrar en forma directa las semillas en el lugar
definitivo donde desarrollaran su ciclo. Es decir, la planta cumplirá todo su ciclo en el
mismo lugar donde nació. En estos cultivos no se puede realizar transplante porque la
raíz se deforma o porque la densidad de siembra es muy alta y por lo tanto resultaría
muy costosa.
Resulta importante aquí depositar las semillas en la profundidad adecuada para cada
especie y de manera uniforme para lograr plantas del mismo vigor y tamaño. Es
necesario contar con una buena calidad de semilla, que esta sea nueva y con buen
vigor. Debe poseer buen poder germinativo (en la mayoría de las hortalizas se
Apunte técnico: Producción de plantines.

recomienda un mínimo de 85% de germinación), una genética adecuada, siendo esta


fiscalizada.
Además es importante que la variedad se adapte al clima propio de la época y la
región. Es primordial, en este sentido, conservar la etiqueta (envases, sobre, etc.) y una
muestra de la semilla utilizada para cualquier reclamo,
por eventuales fallas en la germinación o emergencia La longevidad de la semilla
depende principalmente de la herencia, aunque también es afectada por las
condiciones durante su crecimiento, desarrollo, cosecha y almacenamiento. Del
ambiente de germinación habrá que considerar: aire, agua y suelo (temperatura,
humedad y oxígeno).
Características de una buena semilla:
Las condiciones mínimas que debe cumplir una buena semilla se pueden resumir así:
A. Viable: que sea capaz de germinar.
B. Limpia: sin tierra, basuras o materias extrañas.
C. Sana (calidad sanitaria): libre de plagas y enfermedades
D. Pura: libre de mezclas con otros cultivares, especies, etc.
E. Se han estipulado una serie de normas generales con el objeto de determinar
su calidad.
En nuestro país, el INASE y la Bolsa de Cereales son los organismos que controlan y
certifican las semillas dispuestas a la venta, según pautas fijadas por la Ley Nacional de
Semillas.
Esta siembra puede hacerse:
 Al voleo: Se hace tratando de distribuir la semilla lo más uniformemente
posible en toda la superficie a sembrar. En extensiones pequeñas se realiza
a mano y en terrenos mayores se puede mecanizar. Cuando la semilla es
demasiado pequeña se puede mezclar con algún material inerte como
aserrín, viruta de madera, arena, etc.
 En línea: en este caso la semilla se distribuye sobre un surco, en el cual
puede estar ubicada en forma continua denominándose "a chorrillo" o
separadas algunos centímetros entre ellas llamándose en este caso "a
golpes".
3 Tratamientos de Semilla en Pre-Siembra
Apunte técnico: Producción de plantines.

El tratamiento de semillas consiste en la aplicación de agentes de tipo químico, físico


y/o biológico sobre las mismas para otorgarles a éstas y a las plantas que de ellas se
originan, protección contra las enfermedades y ataques de plagas desde la siembra
hasta las primeras semanas de implantación.
Los tratamientos pueden ser muy variados, van desde aplicaciones para mejorar la
cantidad y velocidad de germinación (es decir para romper la latencia), revestimientos
y granulados e incluso tratamientos para separar las semillas viables de las no viables
antes de la siembra. Es uno de los métodos de protección de cultivos más amigables
para el medio ambiente, ya que con una pequeña cantidad de ingrediente activo, se
pueden controlar adversidades. Los objetivos del tratamiento de semillas son:
A. Obtener cultivos sanos y homogéneos.
B. Disminuir el impacto sobre el medio ambiente, al colocar los productos
químicos en el lugar específico donde se los necesita. Esto implica:
C. Menor utilización de productos químicos.
D. Reducción de la cantidad de desechos (envases).
E. Lograr un rápido desarrollo.

Tipos de Tratamientos de Semillas


Tratamientos externos:
Sin modificar la forma de la semilla: recubrimiento con fitosanitarios,
colorantes, etc.
Cambiando la forma y tamaño de la semilla: pildorización.
Tratamientos que afectan el metabolismo de la semilla:
Pre-germinado
Acondicionamiento fisiológico o „priming‟
Métodos de aplicación del tratamiento de semillas:
Impregnado: aplicación convencional del producto en la semilla por medio de
máquinas mezcladoras simples. Generalmente se aplica un solo tipo de
producto.
Apunte técnico: Producción de plantines.

Cubierta envolvente: también conocido como incrustación, es la aplicación de una


capa uniforme que no cambia la forma y peso de la semilla significativamente, se
utiliza para semillas de hortalizas donde se aplican fungicidas e insecticidas.

Peletizado: se aplica una capa que cubre por completo la semilla y hace que esta
cambie su forma y peso, logrando así mejorar su manejo. Se emplea en semillas de
formas irregulares como la remolacha, donde se busca un mejor aprovechamiento en
sembradoras de precisión.

Peletizado y cubierta: combina los dos métodos anteriores.

Envoltura multicapas: (Coatings) es el método más sofisticado, se realizan aplicaciones


sucesivas de varias cubiertas y productos.

La aplicación de polímeros sobre las semillas da una mayor adherencia y persistencia


de los productos aplicados sobre las semillas, a su vez permite un manejo más seguro
Apunte técnico: Producción de plantines.

de las mismas y disminuye la perdida por lavado en el suelo. Existe también una menor
pérdida de ingrediente activo, tanto en la bolsa como durante la siembra. La
coloración distintiva de las semillas tratadas facilita el monitoreo, evita la confusión
con semillas destinadas al consumo y mejora la estética y brillantez de las mismas (los
polímeros se aplican con una suspensión de aluminio otorgándole a las semillas un
aspecto perlado). Los polímeros se aplican luego del pesticida, para así retenerlo sobre
la semilla y evitar que los operarios entren en contacto directo.
4 Multiplicación Asexual por Medio de Órganos Vegetativos
Como ya hemos estudiado, en la reproducción asexual se usan partes vegetativas que
incluyen bulbos, estolones, secciones de tallo y tubérculos. Con este sistemas se
obtienen plantas con las mismas características de la planta madre y en forma más
rápida.
La planta de donde se obtendrán las partes para su reproducción debe seleccionarse
con mucho cuidado, considerando que se obtengan de plantas robustas sanas y con la
característica de mejor rendimiento productivo.
De acuerdo a la especie en cuestión, la multiplicación asexual puede hacerse:
En vivero y posterior transplante: para hortalizas que requieran de cuidados
especiales en su fase de multiplicación.
Plantación directa: de partes o plantas enteras a campo.

También podría gustarte