SISMO EJE CAFETERO Primera Entrega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SISMO EJE CAFETERO AÑO 1999

CARLOS ENRIQUE OSORNO VELÁSQUEZ

Universidad Nacional de Colombia


Ingeniería civil y agrícola
Geología
Mayo 2019
CAPÍTULO 1

Descripción del eje cafetero

- ¿Qué es el eje cafetero?

El eje cafetero es una zona ubicada en la región andina de Colombia la componen


actualmente cinco departamentos: Risaralda, Caldas, Quindío, occidente del Tolima
y norte del Valle del Cauca. Se Conoce como eje cafetero dado que antiguamente
Colombia era un país cafetero y una parte gruesa de su economía venía de las
exportaciones de café, esta región era donde se producía mucho del café que se
exportaba, y aún hoy comparten entre ellas una geografía, cultura y economía muy
similar entre ellas.

- Descripción del terreno y la geología en la que se encuentra el eje cafetero

En el eje cafetero se encuentran la zona más septentrional de la cordillera de los


Andes, en este pedazo de tierra se pueden encontrar desde volcanes nevados:
nevado del cisne, volcán el escondido, volcán romeral, nevado de Santa Isabel entre
otros. Hasta valles intertropicales.

El eje cafetero es una zona sísmicamente muy activa esto no solo se debe a lo
cerca que está de la zona de subducción sino también a que es atravesada por
múltiples fallas entre ellas se encuentra la del romeral, que inicia en Ecuador con la
falla de Guayaquil y finaliza en Venezuela con la falla de Boconó.
Existen otras fallas en la región como son la fallas del Cauca, la de Palestina que
presentan desplazamientos de alrededor de los 3mm/año. En la siguiente figura se
indican las principales fallas activas que se encuentran cerca al eje cafetero, las
fallas que tengan el mismo color que los puntos, son a las que se les atribuyen los
sismos de cada uno de los puntos del mismo color.
SGC, año 2000. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS GEÒLOGICAS PARA LOS
MUNICIPIOS DEL EJE CAFETERO AFECTADOS POR EL SISMO DEL
25 DE ENERO DE 1999 [Mapa].

- Cómo se vivió el sismo

Así describió el sismo el Observatorio Sismológico del Suroccidente (OSSO),en su


datos preliminares del sismo.

“A las 13h19 (18h19 GM'T) del día lunes 25 de enero de 1999, la región del eje
cafetero de Colombia fue afectada por un violento sismo de magnitud 6.2 en la
escala de Richter(1). El epicentro se halla ubicado en el departamento de Quindío,
cerca de los Municipios de Córdoba y Buenavista, aproximadamente a 16 km. de
Armenia. Las coordenadas epicentrales del evento de acuerdo a la, Red Sismológica
Nacional de Colombia(1) INGEOMINAS son: Latitud 4.40°N, Longitud 75.71°W. La
profundidad focal se encuentra entre 30 y 50 km; ésta información es preliminar ya
que considerando el alto grado de daño que dejó el sismo y la magnitud que no es
tan alta, lo más probable es que la profundidad focal del terremoto sea, menor a 20
km.”(OSSO, 1999, p.1).

- Historial de sismos en el eje cafetero

El eje cafetero es una región sísmicamente muy activa, esto en general se puede
dar por dos razones ya sea por su cercanía con la zona de subducción entre la
placa de Nazca y la placa sudamericana, como también por las muchas falla que
atraviesa la zona, según el SGC (servicio geológico colombiano) la mayoría de los
sismos que se dan por la subducción en esta zona son de foco profundo y no suelen
ser demasiado notados, mientras que los sismos que se dan en la zona por causa
de las fallas son más cercanos a la superficie, lo describe así:

“Fuente intermedia a profunda (Subducción, 60 - 220 km. de profundidad).


Fuente cortical o superficial (Fallas activas, < 35 km. de profundidad).”(SGC, 2000,
p.17).

Por consiguiente los sismos producidos por subducción no suelen ser muy
peligrosos y muchas veces pasan desapercibidos debido a la ubicación de su foco,
sin embargo se han dado casos en que han llegado a ser peligrosos como son el
casos de “4 de febrero de 1938 (Mw=7.0, prof. 160 km), el 20 de diciembre de 1961
(Mb=6.3, prof. 176 km), 30 de julio de 1.962 (Mw=6.7, prof. 108 km), 23 de noviembre de
1979 (Mb=6.4, prof. 108 km) y 8 de febrero de 1995 (Mw=6.6, prof. 100 km).” (SGC, 2000,
p.17). Contrario a esto los sismos producidos por fallas son más peligrosos y suelen
ser más fuertes, fáciles de sentir y en ocasiones muy devastadores con un costo
importante de vidas humanas e infraestructura.
Los sismos que se producen por fallas en esta zona el SGC los agrupa en dos
grupos.

“a) Zona del Viejo Caldas y norte del Valle, que corresponde al flanco occidental de
la Cordillera Central, tectónicamente hablando al sistema de fallas de Romeral
b) Zona del occidente del Tolima, situada en el flanco oriental de la Cordillera
Central, cabalgando sobre el sistema de fallas del Magdalena occidental y en la
zona de influencia directa del sistema de fallas de Salinas.”(SGC, 2000, p.3).

Zona del viejo Caldas y norte del Valle del Cauca:

Como aclaración en este documento se entiende por viejo Caldas a la suma de los
departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. Dado que en un principio eran un
solo departamento pero por razones de tipo político y económico decidieron
fragmentarse en tres departamentos diferentes como son conocidos hoy día.
En la tabla 1 se puede observar un catálogo a lo largo de unos años de los sismos
más fuertes en el viejo Caldas y Valle del Cauca.
SGC, año 2000. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS GEÒLOGICAS PARA LOS
MUNICIPIOS DEL EJE CAFETERO AFECTADOS POR EL SISMO DEL
25 DE ENERO DE 1999 [Tabla 1].

En Geología al igual que en muchas otras ciencias es difícil predecir con exactitud
cuándo sucederá cierta situación o suceso a corto plazo, pero a largo plazo se
puede dar un estimado con mucha más certeza casi inequívoca de lo que pasará.
Por ejemplo la meteorología no es muy buena prediciendo el clima a corto plazo,
nunca se hay certeza si lo que dicen los meteorólogos del clima a lo largo de un solo
día será cierto, sin embargo esta misma ciencia afirma con mucha certeza que se
sabe que el clima de la tierra se está calentando y que si no se hace algo al
respecto el clima global de la tierra seguirá subiendo en unos años, y esta
afirmación sí es inequívoca. Lo mismo sucede con la geología al predecir sismos,
nunca nos dirá una fecha exacta ni logrará predecir un sismo con fecha y hora
exactas, sin embargo nos puede afirmar con mucha certeza que volverá a temblar y
nos dará un tiempo aproximado de la frecuencia de los sismos.
En la tabla 1 se pueden ver 19 sismos a lo largo de 229 años, al dividir el rango de
tiempo con el número de sismos nos dará un frecuencia de 12 años, esto quiere
decir que en alrededor de cada 12 años ocurre un sismo en el viejo Caldas y Valle
del Cauca de una magnitud considerable en la escala de Mercalli.
En la tabla 2 se pueden ver 15 sismos a lo largo de 233 años lo que da un promedio
de 15 años para sismos fuertes en el occidente del Tolima, aunque en la mayoría de
textos aparece una frecuencia de 20 años.
En la tabla 2 se pueden observar un catálogo a lo largo de unos años de los sismos
más fuertes en el occidente del Tolima.
SGC, año 2000. ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS GEÒLOGICAS PARA LOS
MUNICIPIOS DEL EJE CAFETERO AFECTADOS POR EL SISMO DEL
25 DE ENERO DE 1999 [Tabla 2].
CAPÍTULO 2

Algunos parámetros importantes para evaluar la sismo resistencia de una


estructura

Densidad estructural: la densidad estructural nos puede dar una visión en porcentaje
de qué tan bien apoyada está una estructura al suelo, dado que hace una relación
entre el área total que ocupa la estructura y el área de los elementos verticales que
sostienen la estructura como son: columnas y muros estructurales.
Área de los elementos verticales∗100
La fórmula es Densidad estructural=
Áreatotal que ocupa la estructura
Un ejemplo de estructuras con alta densidad estructural y un exitoso tiempo de
supervivencia es el Taj Mahal en la India, esta estructura fue terminada en el año
1654 D.C. y sigue aún hoy en pie después de más de tres siglos, el Taj Mahal tiene
una densidad estructural del 50%.

(2016). Taj Mahal. [Fotografía]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Taj_Mahal

Otro ejemplo muy interesante es el edificio Sears Tower de la ciudad de Chicago


uno de los más altos del mundo y durante 20 años ostentó el título del más alto del
mundo, este edificio apenas tiene una densidad estructural de 2%, sin embargo
cumple con los estándares de sismo resistencia que exigen, esto es que la D.E.
debe ser mayor al 1%, aunque en algunos países exigen un D.E. mayor al 3% como
lo son Japón y Chile, este cambio de pasar del 50% a apenas el 1% se da gracias a
los avances en los métodos de construcción y el uso del acero como elemento
confinante.
Ahora haciendo una evaluación de la densidad estructural de lo que era el edificio
de la Asamblea de Armenia en el departamento del Quindío, el cual sufrió fuertes
daños en su estructura por el sismo de 1999, y luego se vino abajo por una de las
réplicas. Se dice que este edificio tenía una D.E. de 0.88% según datos de la
Sociedad Colombiana De Geotecnia (SCG) lo que pudo ayudar a que se viniera
abajo en el sismo.

(2017). Sears Tower. [Fotografía]. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Willis_Tower


(1997). Asamblea de Armenia. [Fotografía].
Ductilidad: Ductilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de durar más
tiempo en el rango plástico al aplicarles una fuerza, además de soportar mayor
deformaciones después de pasar el punto de fluencia hasta el punto de rotura. Al
caso contrario se le llama material frágil a diferencia de los materiales dúctiles no
soporta muchas deformaciones antes de llegar al punto de rotura. Los ejemplos por
excelencia de materiales dúctiles y frágiles son el acero y el concreto, el acero como
ejemplo de un material dúctil y el concreto como uno frágil, este hecho tomará
relevancia al analizar la importancia de hacer confinamientos en las estructuras para
así soportar mayor deformaciones. En las siguientes gráficas de tensión versus
deformación se puede notar de una manera más visual y entendible el
comportamiento de un material dúctil y uno frágil.

Anónimo (2011). El fascinante mundo de los materiales. [Gráficas]. Recuperado de


https://materialesfascinantes.wordpress.com/category/propiedades-de-los-
materiales/propiedades-mecanicas/

Sobrerresistencia: la sobrerresistencia es el cociente entre la fuerza basal y la


fuerza de fluencia de una estructura, la fuerza basal es la fuerza que el movimiento
del suelo causa por el sismo y es capaz de soportar la estructura, y la fuerza de
fluencia es la fuerza máxima que se le aplica a la estructura antes de que llegue al
rango plástico.
CAPÍTULO 3

Destrucción del barrio Brasilia en la ciudad de Armenia - Quindío

Descripción: el barrio brasilia es un barrio que se encontraba en el sur de la ciudad


de Armenia el daño en esta zona fue el más alto en toda la ciudad, se derrumbaron
muchísimas viviendas las cuales fueron construidas por el instituto de crédito
territorial, 275 casas en total las cuales eran de interés social, incluso las que no se
cayeron por el sismo tuvieron que ser derribadas debido a los graves daños que
presentaban.

Diario el país. (2014). Los recuerdos de la tragedia en fotos. [Fotografía]. Recuperado de


https://www.elpais.com.co/especiales/aniversario-15-terremoto-armenia/armenia-terremoto-
15-aniversario-1999.html

Diseño de las casas: en el libro Sismo de Colombia eje cafetero 1999 escrito por el
doctor e ingeniero Roberto Aguiar Falconí, se muestran los planos arquitectónicos
originales de las casas ubicadas en el barrio Brasilia, se puede ver que no eran muy
grandes de poco más de 60 metros cuadrados y originalmente solo tres
habitaciones, lo que probablemente provocó que muchos construyeran
ampliaciones, tenían un patio el cual era baldío y muchas personas también
decidieron construir ampliaciones en la zona del patio, muy pocos fueron los que
respetaron los diseños originales de las casas.
Aguiar, R. (2002). Sismo de Colombia eje cafetero 1999. [Planos arquitectónicos].

- Problemas que presentaron las estructuras durante el sismo:

Distribución de masa: muchas de las habitantes de las casas del barrio la


Brasilia decidieron hacer expansiones como se muestra en la siguiente
fotografía, la casa fotografiada que inicialmente tenía un diseño de dos pisos, se
le construyó un tercero el cual presenta voladizos lo que no optimiza la
distribución de masa de la estructura, y además el último piso es más alto que
los dos pisos originales lo que también genera una distribución poco óptima de la
masa de la estructura. Otros habitantes del sector hicieron cortes en las paredes
para dejar entrar más luz o añadieron balcones, estas estructuras que no
estaban en los diseños originales provocaron una distribución de masa poco
equitativa lo que pudo provocar daños en las edificaciones cuando ocurrió el
sismo.
Aguiar, R. (2002). Sismo de Colombia eje cafetero 1999. [Fotografía].
Casas a diferentes niveles: dado el terreno de la zona el cual no es plano, las casas
tenían los pisos a diferentes alturas lo que significa que no estaban adosadas entre
ellas, en la siguiente fotografía expuesta se ve como una casa se derrumbó
producto del bamboleo de la casa más alta durante el sismo, la cual dada su altura
tuvo una frecuencia diferente de movimiento que la más pequeña en el sismo lo que
provocó el derrumbe.

Aguiar, R. (2002). Sismo de Colombia eje cafetero 1999. [Fotografía].

Mampostería no confinada: En la fotografía se puede observar los restos de una


estructura que se cayó en el terremoto, pero llama bastante la atención los restos
que se ven en la fotografía, los cuales son básicamente ladrillos, no se ve un solo
estribo o barras de acero, esto significa que la estructura estaba construida
únicamente por mampostería, y no contaba con ningún confinamiento. Y esto por lo
ya explicado en el capítulo dos nos deja una estructura muy poco dúctil y con poca
sobrerresistencia.

Aguiar, R. (2002). Sismo de Colombia eje cafetero 1999. [Fotografía].

También podría gustarte