Evaluación Clínica de Pares Craneales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

16

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CLÍNICA DE
CLÍNICA DE
LOS PARES
LOS PARES
CRANEALES
CRANEALES

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
CICLO ESCOLAR FEBRERO – AGOSTO 2017

EQUIPO 2

INTEGRANTES:

GALLEGOS BAUTISTA LUCERO ALJENDRA

HERNÁNDEZ GALMICHE YURI JANETH

GRUPO:

MATERIA:

PROPEDÉUTICA MÉDICA

PROFESORA:

DR. KARLA DEL SOCORRO CELORIO MÉNDEZ

FECHA DE ENTREGA:

MIÉRCOLES 08 DE FEBRERO DEL 2017.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

INTRODUCCIÓN
Hay doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo y atraviesan
los forámenes y fisuras del cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la
cabeza y el cuello, excepto el décimo, que también inerva estructuras del tórax
y el abdomen. Los nervios craneales son los siguientes:

I. Olfatorio VII. Facial

II. Óptico VIII. Vestibulococlear

III. Oculomotor IX. Glosofaríngeo

IV. Troclear X. Vago

V. Trigémino XI. Accesorio

VI. Abducens XII. Hipogloso

Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear son totalmente sensitivos.

Los nervios oculomotor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son


totalmente motores.

Los nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son sensitivomotores o


mixtos.

La evaluación de los pares craneales, debe realizarse en forma ordenada y


sucesiva, desde el I hasta el XII, con el fin de no omitir involuntariamente
maniobras semiológicas que permitan arribar a un diagnóstico correcto de la
patología que los compromete.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................2

NERVIO OLFATORIO (I).............................................................................4

NERVIO ÓPTICO (II)....................................................................................5

NERVIO OCULOMOTOR (III)....................................................................7

NERVIO TROCLEAR (IV).........................................................................10

NERVIO TRIGÉMINO (V).........................................................................10

NERVIO ABDUCENS (VI).........................................................................12

NERVIO FACIAL (VII)...............................................................................12

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII)...................................................14

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX).............................................................17

NERVIO VAGO (X)....................................................................................19

NERVIO ESPINAL (XI)..............................................................................20

NERVIO HIPOGLOSO (XII)......................................................................21

CONCLUSIÓN.............................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................22

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES


NERVIO OLFATORIO (I)
DESCRIPCIÓN
El nervio olfatorio es un nervio sensitivo, encargado de transmitir los impulsos
olfatorios, las neuronas sensoriales que intervienen en la olfación están
ubicadas en los cornetes superiores, en el piso de la cavidad nasal y en el
septum superior.

EXPLORACIÓN
Se realiza para cada fosa nasal por separado, para lo cual se le solicita al
paciente que, con su dedo, ocluya la contralateral, mientras se expone la
sustancia a identificar frente a la otra y que inhale profundamente 3 o 4 veces.
Las sustancias que se pueden utilizar para su evaluación son el café, la esencia
de vainilla y el chocolate.

ALTERACIONES
 Anosmia: Ausencia de olfacción, independientemente de la intensidad
del estímulo utilizado.
 Hiposmia: elevación del umbral olfatorio discriminatorio.
 Parosmia: Percepción distorsionada de los olores
 Cacosmia: Percepción de malos olores
 Alucinaciones olfatorias: Percepción de olores sin que existan
estímulos olorosos.
 Hiperosmia: Exageración del olfato.

Las causas más frecuentes de compromiso del I par son los traumatismos
craneales o secuelas quirúrgicas, tos tumores primarios o secundarios, las
enfermedades de las fosas nasales, el envejecimiento, la enfermedad de

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

Parkinson, como consecuencia de la utilización de algunos fármacos o drogas


o de etiología psicógena.

NERVIO ÓPTICO (II)


DESCRIPCIÓN
El nervio óptico, es un nervio sensitivo que transmite información visual al
cerebro, este es formado por las neuronas ganglionares multipolares de la
retina que convergen en la papila.

EXPLORACIÓN
Examen de la agudeza visual. Se evalúa mediante optotipos constituidos por
letras de imprenta de tamaño decreciente de arriba hacia abajo, acompañadas
por una escala. Las tablas que se emplean con más frecuencia son las de
Snellen para la visión a distancia y las de Jaeger para la visión de cerca. Se
examina cada ojo por separado, con el paciente colocado a una distancia de 6
metros de la tabla para evaluar la visión de lejos.

Examen del campo visual. Se puede realizar el campo visual por


confrontación, para ello el paciente y el medico se sientan enfrentados a una
distancia de 50 cm, manteniendo los ojos a la misma altura, se le solicita al
paciente que, con una mano, se tape un ojo, mientras el medico hace lo propio
con su ojo opuesto, luego el examinador desplaza la mano con el dedo índice
extendido, desde afuera hacia el centro del campo visual, pidiéndole al
paciente que indique cuando comienza a verlo.

Examen de la visión de los colores. Se evalúa a través de la utilización de las


tablas de Ishihara, se le solicita al paciente que lea un número compuesto por
puntos de distintos colores distribuidos sobre un fondo también de puntos de

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

diferente color. También se puede explorar mostrándole al paciente papeles de


diferentes colores y tonos, y solicitándole que identifique los del mismo color
aunque sean de distinto tono.

Examen del fondo de ojo. El examinador utiliza un oftalmoscopio que tomara


con su mano derecha, y con su ojo derecho observara el fondo de ojo derecho
del paciente y viceversa.

ALTERACIONES
Examen de la agudeza visual. El paciente puede presentar una alteración que
le impida leer las tablas, en ese caso, se le muestran los dedos de la mano a
corta distancia si puede contarlos, si es así, a esta alteración se la denomina
visión cuenta dedos, si solo es capaz de ver los dedos, pero no logra
discriminar cuantos se le están mostrando se habla de visión bulto, cuando el
paciente únicamente puede percibir la proyección de un haz luminoso sobre la
pupila, se denomina visión luz.

Examen del campo visual.

 Hemianopsias. Compromete la mitad del campo visual, cuando


corresponde a lados homólogos se le denomina homónima, cuando
involucra lados distintos se la llama heterónima, a su vez cuando las
hemianopsias se sitúan por encima o por debajo del meridiano
horizontal del campo visual, se las llama altitudinales.
 Cuadrantopsias: Cuando comprometen un cuadrante del campo visual.

Examen de la visión de los colores.

 Daltonismo: distorsión de la visión de dos colores opuestos, el rojo y el


verde o el amarillo y el azul.
 Acromatopsia: Cuando se visualizan los objetos sin color.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

 Metacromatopsia: Cuando los objetos se ven de color diferente del


real.
 Monocromatopisa: Cuando todo se ve de un mismo color.
 Agnosia cromática: Trastorno en la identificación de los colores.

Examen del fondo de ojo: Edema de papila, atrofia de papila, neuritis óptica
retrolobular.

NERVIO OCULOMOTOR (III)


Este nervio se evalúa con el IV y el VI par porque sus funciones se
complementan.

DESCRIPCIÓN
 Nervio oculomotor. Es un nervio motor, que inerva el músculo
elevador del parpado superior, músculo recto medial, superior e inferior,
musculo oblicuo inferior y el esfínter de la pupila, por ello colabora en
funciones como elevar el parpado superior, girar el globo ocular hacia
arriba, abajo y adentro, contraer la pupila y acomodar el ojo.

 Nervio Troclear. Es un nervio motor, que inerva el músculo oblicuo


superior, ayudando así a girar el globo ocular hacia abajo y afuera.

 Nervio Abducens. Es un nervio motor, que inerva el músculo recto


lateral ayudando así a girar el globo ocular lateralmente.

EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD OCULAR EXTRÍNSECA


Con la mano izquierda se fija la cabeza del paciente tomando el mentón,
mientras se le solicita que siga con la mira el dedo índice de la mano derecha

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

del examinador, que se desplazará en sentido vertical, horizontal y oblicuo, de


izquierda a derecha, hacia arriba y abajo, para terminar describiendo una H.
Los movimientos oculares pueden ser de distinta naturaleza:

1. Voluntarios.

2. Reflejos por estímulos visuales.

3. Auditivos por cambios posturales.

EXPLORACIÓN DE LA MOTILIDAD OCULAR INTRÍNSECA


1. Tamaño y simetría. Si la pupila tiene más de 4 mm de diámetro, se dice
que se encuentra dilatada o midriática, si tiene menos de 2 mm esta
contraída o miótica. Se debe compara el tamaño de pupilar de un ojo con el
del otro. Cuando existe desigualdad se denomina anisocoria.

2. Forma. Se denomina discoria a la irregularidad del contorno pupilar.

3. Reflejos.

 Reflejo fotomotor: El examinador se coloca delante del paciente,


aunque algo lateralizado, para evitar desencadenar el reflejo de
acomodación, se evalúa cada pupila por separado, estimulándola con la
luz de una linterna y entonces se observa la miosis, mientras se evalúa
un ojo se solicita al paciente con su mano se tape el contralateral.
 Reflejo consensual: Se estimula la pupila y se observa la respuesta en la
opuesta, para ello el examinador colocara su mano en la línea media de
la cara del paciente, para evitar que la luz aplicada de un lado se perciba
por el otro.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

 Reflejo de acomodación y convergencia: Se le solicita al paciente que


mire hacia un punto lejano, para luego dirigir la mirada hacia el dedo
índice del examinador colocado a 30 cm, se observara entonces miosis
y convergencia de los globos oculares.

ALTERACIONES
Oftalmoplejías. Parálisis oculares, que pueden ser internas, cuando solo está
afectada la pupila, externas, cuando únicamente lo están los músculos
extraoculares, y completas cuando coexisten ambas alteraciones.

Nistagmo. Movimiento oscilatorio de ida y vuelta, rítmico y repetitivo de los


ojos, en este se debe analizar, el sentido del movimiento (simétrico o
asimétrico), fase (rítmico, en resorte o pendular), dirección (horizontal,
vertical y rotatorio), amplitud, frecuencia e intensidad (Grado I. Al dirigir la
mirada en el sentido de la fase rápida, Grado II. Mirada al frente y Grado III.
Al mirar en el sentido de fase lenta).

Opsoclonus. Presencia de movimientos oculares conjugados


multidireccionales sin intervalo intersacádico, generalmente espontáneos, que
se asocian con miclonías cefálicas o de las extremidades.

Miclonía ocular. Movimiento rítmico, pendular, vertical, asociado con


miclonías sincrónicas del paladar, la lengua, los músculos faciales, la faringe y
el diafragma.

Aleteo ocular. Movimiento en plano horizontal de ida y vuelta, sin espacio


intersacádico, que suele observarse en enfermedades cerebelosas.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

Bobbing ocular. Movimientos oculares espontáneos, conjugados, en el plano


vertical, de descenso rápido y lento retorno a la posición original, asociados
con parálisis de los movimientos horizontales.

Parálisis del III par. Puede ser completa o incompleta. En la primera se


observa ptosis palpebral, desviación del globo ocular hacia abajo y afuera,
dilatación pupilar y ausencia de los reflejos pupilares. El paciente presenta
estrabismo y diplopía, así como posturas anormales de la cabeza con el fin de
compensar esta última.

Parálisis del IV par. Puede ser congénita o adquirida, condiciona una


inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto al músculo paralizado.

Parálisis del VI par. El globo ocular se desvía hacia adentro y resulta


imposible llevarlo hacia afuera, el paciente refiere visión doble cuando intenta
mirar hacia el musculo paralizado.

NERVIO TROCLEAR (IV)


(Véase: Nervio Oculomotor III).

NERVIO TRIGÉMINO (V)


DESCRIPCIÓN
El nervio trigémino, es un nervio mixto, este inerva de manera motora a: los
músculos de la masticación, milohioideo, vientre anterior del digástrico, tensor
del velo del paladar y tensor del tímpano. Y de manera sensitiva se divide en
tres ramos, primera rama u oftálmica que inerva la córnea, piel de la frente,
cuero cabelludo, parpados y nariz; mucosa de los senos paranasales y de la

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

cavidad nasal superior, la segunda rama o maxilar que inerva la piel de la cara
sobre los maxilares; dientes del maxilar superior; mucosa de la nariz, el seno
maxilar y el paladar y la tercera rama o mandibular que inerva la piel de la
mejilla, piel sobre la mandíbula y el costado de la cabeza, dientes del maxilar
inferior y articulación temporomandibular; mucosa de la boca y la parte
anterior de la lengua.

EXPLORACIÓN SENSITIVA
Se investiga el tacto mediante el pincel del martillo neurológico o
simplemente rozando la cara del paciente con los dedos del examinador, se
deber realizar de manera simétrica, a ambos lados, y en sentido descendente,
del vértex hacia el mentón, de igual manera pero con aguja, se examina la
sensibilidad dolorosa en el mismo territorio, la sensibilidad térmica se puede
evaluar con dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua fría y el otro agua
caliente.

EXPLORACIÓN MOTORA Y DE LOS REFLEJOS


Se evalúan los músculos de la masticación pidiéndole al paciente que cierre la
mandíbula, al mismo tiempo que se palpan los músculos maseteros y
temporales, los cuales deben contraerse de manera bilateral, para evaluar los
pterigoideos se debe solicitar al paciente que realice el movimiento de
lateralización de la mandíbula. El reflejo corneano se produce al tocar
levemente la córnea con un hisopo de algodón, se le solicita al paciente que
mire hacia arriba y el examinador se acerca al ojo desde fuera, como resultado
normal se produce un parpadeo rápido bilateral. El reflejo nasopalpebral se
explora percutiendo a nivel frontal sobre la línea media, observándose la
oclusión palpebral bilateral. El reflejo maseterino se evalúa solicitándole al
paciente que entreabra la boca, luego el examinador coloca horizontalmente su

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

dedo índice sobre el mentón y percute sobre el con el martillo de reflejos, se


observa entonces un movimiento mentoniano de ascenso rápido. El reflejo
superciliar se obtiene percutiendo la arcada superciliar lo que produce la
oclusión palpebral homolateral.

ALTERACIONES
Cuando ocurre una lesión completa del trigémino, el paciente presenta
anestesia homolateral de la mitad de la cara y de las mucosas yugal y nasal, así
como compromiso de los músculos de la masticación, caracterizado por la
disminución de relieve de los músculos temporal y masetero de ese lado. Al
ordenarle al paciente que abra la boca, se ve que la mandíbula se desvía
lateralmente hacia el lado enfermo por acción del pterigoideo del lado
opuesto. La apertura bucal presenta entonces un aspecto oblicuo-oval.

NERVIO ABDUCENS (VI)


(Véase: Nervio Oculomotor III).

NERVIO FACIAL (VII)


DESCRIPCIÓN
El nervio facial consiste en el nervio facial y en el nervio intermedio, se
considera un nervio mixto pues sus funciones son tanto motoras como
sensitivas.

El nervio facial inerva los músculos de la expresión facial (m. frontal, m.


orbicular del ojo, m. orbicular de la boca, m. buccinador, m. risorio y m.
mentoniano), el músculo cutáneo del cuello y el músculo del estribo.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

El nervio intermedio envía fibras parasimpáticas a fin de inervar la glándula


lagrimal y las glándulas salivales, el componente aferente visceral de este
nervio transmite la sensación del gusto en las dos terceras partes anteriores de
la lengua y las fibras aferentes somáticas envían información de la piel del
oído externo.

EXPLORACIÓN
Inspección:

Se aprecian los rasgos fisonómicos evaluando la existencia de:

 Asimetrías de las arrugas frontales.


 Alteración de la oclusión palpebral.
 Borramiento del surco nasogeniano.
 Desviaciones de la comisura bucal.

Evaluación de los músculos de la expresión facial:

Se le solicita al paciente que:

 Arrugue la frente.
 Eleve las cejas.
 Frunza el ceño.
 Cierre fuertemente los párpados.
 Abra la boca mostrando los dientes.
 Infle las mejillas.
 Silbe.
 Sople.

Evaluación del músculo cutáneo del cuello:

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

Se le pide al paciente que lleve el mentón hacia abajo flexionando firmemente


la cabeza mientras que el examinador se opone al movimiento colocando su
puño debajo del mentón.

ALTERACIONES
Parálisis facial.

Parálisis facial central:

 El paciente presenta borramiento del surco nasogeniano homolateral


con desviación de la comisura al lado opuesto.
 Signo de Ravillioid: Paciente que no puede cerrar aisladamente el ojo
del lado afectado sin hacer lo mismo con el ojo sano.
 Movimientos mímicos emocionales preservados debido a la doble
inervación de la mitad facial superior.

Parálisis facial periférica:

El paciente presenta aplanamiento de las arrugas frontales, descenso de la


ceja, imposibilidad de ocluir el ojo, lagrimeo, borramiento del surco
nasogeniano con desviación de la comisura bucal al lado opuesto.

Signo de Bell: Al cerrar los ojos el globo ocular del lado afectado se dirige
hacia arriba, quedando a la vista la esclerótica.

Este tipo de parálisis puede formar parte de los Síndromes de Millard Gubler y
de Foville, de Guillain-Barré, puede tener origen metabólico (diabetes, gota),
en leucemias, linfomas, meningitis, herpes zóster y traumatismos de la base
del cráneo.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (VIII)


DESCRIPCIÓN
Es un nervio doble que surge a partir de los ganglios de Corti y de Scarpa, se
le cataloga como sensitivo. Como su nombre lo indica, consta de:

Nervio coclear: implicado en la audición.

Nervio vestibular: implicado en el equilibrio.

EXPLORACIÓN
Rama coclear:

Agudeza auditiva: Se pronuncian tres letra o números en voz baja,


permaneciendo a 60 cm detrás del paciente mientras este, con su dedo
meñique ocluye el conducto auditivo externo contralateral. El paciente debe
repetir lo que el médico le dice, si 50% o más de los fonemas son incorrectos
hay pérdida de la audición. Éste procedimiento se repite con el otro oído.

Prueba de Weber: Se coloca el diapasón vibrando en el vértex craneal y se


pregunta al paciente si la vibración se desvía hacia la derecha o la izquierda.
Cuando el paciente refiere la desviación de la vibración, se habla de Weber
lateralizado.

Prueba de Rinne: Se coloca el diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides


hasta que el paciente diga que ha dejado de percibir la vibración, momento en
el cual, se coloca rápidamente delante del conducto auditivo externo del
mismo lado. El procedimiento se repite con el otro oído.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

Prueba de Schwabach: Se coloca el diapasón sobre la apófisis mastoides para


medir los segundos durante los cuales el paciente percibe el sonido. Más de 20
segundos es prueba alargada, menos de 16 segundos es prueba acortada.

Audiometría: Método para evaluar todas las intensidades y frecuencias de


sonidos que pueden ser percibidos.

Rama vestibular:

Se debe interrogar sobre el vértigo y el mareo.

 Vértigo: Sensación de giro o alucinación de movimiento.


 Mareo: Sensación displacentera de desequilibro tanto postural como en
la marcha.

Prueba de los índices: Se le solicita al paciente que con los índices extendidos
toque con la punta de los dedos, los índices del examinador. Deberá repetir
esta maniobra subiendo y bajando los miembros superiores con los ojos
cerrados. Cuando hay compromiso vestibular los índices del paciente se
desvían hacia el lado afectado.

Prueba de Romberg: Se le solicita al paciente que permanezca de pie, en


posición firme y que cierre los ojos. El examinador deberá permanecer detrás
del paciente puesto que este puede tender a inclinarse a un lado o incluso caer.

Prueba de Unterberger: Con el paciente de pie y con los ojos cerrados se le


pide que “marque el paso 30 veces”, si hay trastorno vestibular habrá rotación
corporal hacia el lado afectado.

Prueba rotatoria: El paciente debe permanecer en un sillón con la cabeza


inclinada 30 segundos hacia adelante. Se hace girar el sillón a razón de 10
vueltas en 15 segundos. Se detiene bruscamente el sillón y se le solicita al

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

paciente que abra los ojos y mire el dedo del examinador colocado a 20 cm del
ángulo externo de la órbita. El paciente puede mostrar nistagmo y vértigo con
lateropulsión hacia el lado opuesto al nistagmo.

Prueba de adaptación estática de Rademakes-Garcin: Se utiliza una camilla


giratoria, el paciente debe estar ubicado a gatas sobre ella y adaptarse a las
diferentes posiciones que se le imprimen. Los pacientes con patología
vestibular caen de la camilla.

ALTERACIONES
Rama coclear:

 Hipoacusia: Disminución de la audición.


o Conducción: Compromiso del oído externo y/o medio. Existe Weber
lateralizado hacia el lado de la lesión, Rinne negativo y Schwabach
prolongado.
o Percepción: Alteración del oído interno o del nervio coclear. Existe
Weber lateralizado hacia el lado sano, Rinne positivo y Schwabach
acortado.
 Anacusia: O sordera. Ausencia de audición.

Rama vestibular:

Síndrome vestibular periférico: causado por traumatismos, laberintitis,


Síndrome de Ménière u otitis media crónica.

Síndrome vestibular central: desencadenado por trastornos vasculares


isquémicos, infartos o hemorragias cerebelosas.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX)


DESCRIPCIÓN
El par IX es considerado un nervio mixto y se compone de las siguientes
fibras:

 Fibras eferentes branquiales: inerva el músculo estilofaríngeo.


 Fibras eferentes viscerales: que inervan la glándula parótida.
 Fibras aferentes viscerales: que proporcionan sensación general a la
faringe, paladar suave, tercio posterior de la lengua, istmo de las fauces,
amígdalas, trompa de Eustaquio y cavidad timpánica. Controla el reflejo
de la respiración, presión arterial y frecuencia cardiaca.
 Aferentes viscerales especiales: papilas gustativas del tercio posterior
de la lengua.

EXPLORACIÓN
Función motora: Se le pide al paciente que diga la letra A y se observa la
contracción de los músculos faríngeos.

Reflejo faríngeo: Se explora estimulando con un abatelengua la pared


posterior de la faringe, observando su contracción y si hay náuseas.

Reflejo velopalatino: Se estimula el borde libre del paladar blando con un


abatelengua, observándose la elevación de aquel sin desviación de la úvula.

Sensaciones gustativas

 Se basa en el reconocimiento de cuatro sabores (dulce, amargo, salado y


ácido) para lo cual se usan soluciones con azúcar, café, vinagre y sal.
 Se embebe un hisopo con alguna de éstas sustancias dejando al final el
sabor ácido y amargo por ser más persistentes.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

 El examinador toca con una mano la lengua del paciente y la mantiene


fuera de la arcada dentaria, con la otra mano con el hisopo toca una porción
de la lengua.
 A continuación el paciente debe señalar en un cartel previamente elaborado
el sabor que ha percibido, no se le pide que lo pronuncie para evitar que la
solución se disperse a otras áreas de la lengua cuya inervación no se está
explorando.

ALTERACIONES
Hipogeusia: Disminución del gusto.

Ageusia: Pérdida total del gusto.

Parageusia: Percepción de sabores distintos a los que deberían de


identificarse.

NERVIO VAGO (X)


DESCRIPCIÓN
El nervio vago es clasificado como mixto por su componente sensorial y
motor. Sus fibras se dividen en:

Fibras eferentes viscerales: Estimulan el peristaltismo gastrointestinal y la


actividad glandular gástrica, hepática y pancreática.

Fibras aferentes somáticas: transmiten información del conducto auditivo


externo y parte del lóbulo de la oreja.

Fibras aferentes viscerales: inervan la faringe, laringe, tráquea, esófago,


vísceras torácicas y abdominales. También a las papilas gustativas de la región
epiglótica.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

EXPLORACIÓN
Articulación de la voz: es importante evaluar ésta puesto que lesiones que
ocasionen parálisis del velo del paladar tornan la voz nasal y las que afectan
las cuerdas vocales las vuelven bitonal (disfonía).

Velo del paladar: Se solicita al paciente que abra la boca y el examinador


observa si existen asimetrías o descenso unilateral. Cuando el paciente
pronuncia la letra A se observa la elevación del velo, si hay afección la úvula
se desplazará hacia el lado sano.

Función laríngea: Debe realizarse con una laringoscopía.

NERVIO ESPINAL (XI)


DESCRIPCIÓN
También llamado nervio accesorio. Se caracteriza por su función motora
debido a que sus fibras inervan el músculo esternocleidomastoideo y
parcialmente al músculo trapecio.

EXPLORACIÓN
Músculo esternocleidomastoideo

Se le solicita al enfermo que rote la cabeza hacia la izquierda y a la derecha.


Posteriormente hará lo mismo pero el examinador debe poner resistencia con
su mano. Se evalúa mediante inspección y la palpación.

Músculo trapecio

Éste músculo retrae la cabeza, eleva, rota y retrae las escápulas y colabora en
la elevación del miembro superior. Para examinarlo se le pide al paciente que
encoja los hombros contra resistencia.

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

ALTERACIONES
Parálisis de un esternocleidomastoideo: Se evidencia por la hipofunción en la
rotación de la cabeza hacia el lado paralizado mientras el mentón se desvía.

Parálisis del trapecio: Existe descenso del hombro, con rotación del omóplato
hacia afuera y abajo.

El par craneal se ve afectado por traumatismos o tumores.

NERVIO HIPOGLOSO (XII)


DESCRIPCIÓN
Es un nervio motor que distribuye sus ramas a los músculos geniohioideo,
geniogloso, estilogloso, hiogloso y a los músculos intrínsecos de la lengua
(longitudinal, transverso y vertical).

EXPLORACIÓN
Inspección: Se observa la lengua en reposo buscando signos de atrofia o
fasciculaciones y surcos prominentes.

Se le solicita al paciente que proyecte la lengua hacia afuera y la mueva de


derecha a izquierda y hacia arriba y abajo.

Para determinar la fuerza se le solicita que empuje la mejilla con la lengua al


tiempo que el examinador se opone al movimiento con su mano.

CONCLUSIÓN
El aprendizaje de la evaluación clínica de los pares craneales es de suma
importancia para el conocimiento médico puesto que requiere del suficiente
conocimiento respecto a la función que éstos desempeñan para identificar una

EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES

anormalidad o alteración. La finalidad de la exploración física en éste ámbito


es realizar un diagnóstico topográfico de la lesión debido a que cada par
craneal en particular identifica una zona anatómica precisa en el encéfalo.

Al principio, puede parecer difícil e incluso tedioso pero con la perseverancia


y el estudio se volverán temas de dominio para el estudiante.

BIBLIOGRAFÍA
Argente A. Horacio. Semiología Médica. 2ª edición (2013). Editorial
Panamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pág. 1272- 1296

S. Bickley Lynn. BATES Guía de Exploración e Historia Clínica. 11ª edición


(2013). Editorial Lippincott. Barcelona, España.

S. Snell Richard. Neuroanatomía Clínica. 7a edición (2014). Editorial


Lippincott. Barcelona, España.

Waxman Stephen G. Neuroanatomía clínica. 26ª edición (2011). Editorial


McGraw Hill. México, D.F. Pág. 99 – 118.

EQUIPO 2

También podría gustarte