Evaluación Clínica de Pares Craneales
Evaluación Clínica de Pares Craneales
Evaluación Clínica de Pares Craneales
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
CLÍNICA DE
CLÍNICA DE
LOS PARES
LOS PARES
CRANEALES
CRANEALES
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EQUIPO 2
INTEGRANTES:
GRUPO:
MATERIA:
PROPEDÉUTICA MÉDICA
PROFESORA:
FECHA DE ENTREGA:
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
INTRODUCCIÓN
Hay doce pares de nervios craneales que salen del encéfalo y atraviesan
los forámenes y fisuras del cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la
cabeza y el cuello, excepto el décimo, que también inerva estructuras del tórax
y el abdomen. Los nervios craneales son los siguientes:
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................2
CONCLUSIÓN.............................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................22
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Se realiza para cada fosa nasal por separado, para lo cual se le solicita al
paciente que, con su dedo, ocluya la contralateral, mientras se expone la
sustancia a identificar frente a la otra y que inhale profundamente 3 o 4 veces.
Las sustancias que se pueden utilizar para su evaluación son el café, la esencia
de vainilla y el chocolate.
ALTERACIONES
Anosmia: Ausencia de olfacción, independientemente de la intensidad
del estímulo utilizado.
Hiposmia: elevación del umbral olfatorio discriminatorio.
Parosmia: Percepción distorsionada de los olores
Cacosmia: Percepción de malos olores
Alucinaciones olfatorias: Percepción de olores sin que existan
estímulos olorosos.
Hiperosmia: Exageración del olfato.
Las causas más frecuentes de compromiso del I par son los traumatismos
craneales o secuelas quirúrgicas, tos tumores primarios o secundarios, las
enfermedades de las fosas nasales, el envejecimiento, la enfermedad de
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Examen de la agudeza visual. Se evalúa mediante optotipos constituidos por
letras de imprenta de tamaño decreciente de arriba hacia abajo, acompañadas
por una escala. Las tablas que se emplean con más frecuencia son las de
Snellen para la visión a distancia y las de Jaeger para la visión de cerca. Se
examina cada ojo por separado, con el paciente colocado a una distancia de 6
metros de la tabla para evaluar la visión de lejos.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Examen de la agudeza visual. El paciente puede presentar una alteración que
le impida leer las tablas, en ese caso, se le muestran los dedos de la mano a
corta distancia si puede contarlos, si es así, a esta alteración se la denomina
visión cuenta dedos, si solo es capaz de ver los dedos, pero no logra
discriminar cuantos se le están mostrando se habla de visión bulto, cuando el
paciente únicamente puede percibir la proyección de un haz luminoso sobre la
pupila, se denomina visión luz.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
Examen del fondo de ojo: Edema de papila, atrofia de papila, neuritis óptica
retrolobular.
DESCRIPCIÓN
Nervio oculomotor. Es un nervio motor, que inerva el músculo
elevador del parpado superior, músculo recto medial, superior e inferior,
musculo oblicuo inferior y el esfínter de la pupila, por ello colabora en
funciones como elevar el parpado superior, girar el globo ocular hacia
arriba, abajo y adentro, contraer la pupila y acomodar el ojo.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
1. Voluntarios.
3. Reflejos.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Oftalmoplejías. Parálisis oculares, que pueden ser internas, cuando solo está
afectada la pupila, externas, cuando únicamente lo están los músculos
extraoculares, y completas cuando coexisten ambas alteraciones.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
cavidad nasal superior, la segunda rama o maxilar que inerva la piel de la cara
sobre los maxilares; dientes del maxilar superior; mucosa de la nariz, el seno
maxilar y el paladar y la tercera rama o mandibular que inerva la piel de la
mejilla, piel sobre la mandíbula y el costado de la cabeza, dientes del maxilar
inferior y articulación temporomandibular; mucosa de la boca y la parte
anterior de la lengua.
EXPLORACIÓN SENSITIVA
Se investiga el tacto mediante el pincel del martillo neurológico o
simplemente rozando la cara del paciente con los dedos del examinador, se
deber realizar de manera simétrica, a ambos lados, y en sentido descendente,
del vértex hacia el mentón, de igual manera pero con aguja, se examina la
sensibilidad dolorosa en el mismo territorio, la sensibilidad térmica se puede
evaluar con dos tubos de ensayo, uno conteniendo agua fría y el otro agua
caliente.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Cuando ocurre una lesión completa del trigémino, el paciente presenta
anestesia homolateral de la mitad de la cara y de las mucosas yugal y nasal, así
como compromiso de los músculos de la masticación, caracterizado por la
disminución de relieve de los músculos temporal y masetero de ese lado. Al
ordenarle al paciente que abra la boca, se ve que la mandíbula se desvía
lateralmente hacia el lado enfermo por acción del pterigoideo del lado
opuesto. La apertura bucal presenta entonces un aspecto oblicuo-oval.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Inspección:
Arrugue la frente.
Eleve las cejas.
Frunza el ceño.
Cierre fuertemente los párpados.
Abra la boca mostrando los dientes.
Infle las mejillas.
Silbe.
Sople.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Parálisis facial.
Signo de Bell: Al cerrar los ojos el globo ocular del lado afectado se dirige
hacia arriba, quedando a la vista la esclerótica.
Este tipo de parálisis puede formar parte de los Síndromes de Millard Gubler y
de Foville, de Guillain-Barré, puede tener origen metabólico (diabetes, gota),
en leucemias, linfomas, meningitis, herpes zóster y traumatismos de la base
del cráneo.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Rama coclear:
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
Rama vestibular:
Prueba de los índices: Se le solicita al paciente que con los índices extendidos
toque con la punta de los dedos, los índices del examinador. Deberá repetir
esta maniobra subiendo y bajando los miembros superiores con los ojos
cerrados. Cuando hay compromiso vestibular los índices del paciente se
desvían hacia el lado afectado.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
paciente que abra los ojos y mire el dedo del examinador colocado a 20 cm del
ángulo externo de la órbita. El paciente puede mostrar nistagmo y vértigo con
lateropulsión hacia el lado opuesto al nistagmo.
ALTERACIONES
Rama coclear:
Rama vestibular:
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Función motora: Se le pide al paciente que diga la letra A y se observa la
contracción de los músculos faríngeos.
Sensaciones gustativas
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Hipogeusia: Disminución del gusto.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN
Articulación de la voz: es importante evaluar ésta puesto que lesiones que
ocasionen parálisis del velo del paladar tornan la voz nasal y las que afectan
las cuerdas vocales las vuelven bitonal (disfonía).
EXPLORACIÓN
Músculo esternocleidomastoideo
Músculo trapecio
Éste músculo retrae la cabeza, eleva, rota y retrae las escápulas y colabora en
la elevación del miembro superior. Para examinarlo se le pide al paciente que
encoja los hombros contra resistencia.
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
ALTERACIONES
Parálisis de un esternocleidomastoideo: Se evidencia por la hipofunción en la
rotación de la cabeza hacia el lado paralizado mientras el mentón se desvía.
Parálisis del trapecio: Existe descenso del hombro, con rotación del omóplato
hacia afuera y abajo.
EXPLORACIÓN
Inspección: Se observa la lengua en reposo buscando signos de atrofia o
fasciculaciones y surcos prominentes.
CONCLUSIÓN
El aprendizaje de la evaluación clínica de los pares craneales es de suma
importancia para el conocimiento médico puesto que requiere del suficiente
conocimiento respecto a la función que éstos desempeñan para identificar una
EQUIPO 2
16
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOS PARES CRANEALES
BIBLIOGRAFÍA
Argente A. Horacio. Semiología Médica. 2ª edición (2013). Editorial
Panamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pág. 1272- 1296
EQUIPO 2