Resumen El Nuevo Rostro
Resumen El Nuevo Rostro
Resumen El Nuevo Rostro
Más adelante, durante el siglo XIX, el autor expone que la fuerza detrás
de la causa independentista no fue el pueblo indígena, sino que fueron
los criollos (españoles nacidos en suelo americano). Quienes, una vez
obtenida la independencia mantuvieron el mismo tipo de relación
monopólica con el mundo andino y no buscaron integrar una Republica
con este. (p. 25) A fines del siglo XIX, bajo el contexto de la posguerra
se empiezan a dar los cimientos para lo que será el estado moderno
basado en “préstamos y capitales que multiplicaron su capacidad
operativa” (p. 26) También se consolidan las actividades como la
agricultura y otras actividades extractivas con carácter monopólico. La
aparición de estas deviene en la presencia de un nuevo individuo en la
costa peruana: el obrero asalariado, mientras que, en otras áreas del país,
el campesino seguía siendo maltratado por mecanismos como el
enganche. Una vez iniciado el siglo XX es importante destacar lo que
Matos Mar señala con respecto a esta época de la república, ya que la
clase social que concentra el poder político es oligarquía peruana, la cual
representa al país desde sus intereses particulares, dejando de lado una
vez más los intereses de la realidad alejada de la capital.
El punto más importante de este capítulo es el de los movimientos
demográficos entre la sierra y costa. Estos, como señala el autor,
empezaron a reconstituir la distribución de los habitantes en el país y
también pusieron en contacto dos realidades separadas por la geografía,
pero unidas por los mismos limites soberanos. Las migraciones son el
fenómeno por él cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en
las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobre
todo en la capital del país. En las páginas 30 y 31 del texto, Matos Mar,
señala datos estadísticos en lo que se demuestra el proceso de migración.
Durante la década de 1940 la mayor parte de la población aún era rural.
Por ejemplo, el 65% era población serrana. Sin embargo, 20 años
después en 1961, la migración cobró mayor peso y la población rural
paso a ser solo el 53%.
En términos económicos señala también que, hacia la década de 1950, el
Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un
pequeño núcleo de grandes propietarios (p.31) Se debe señalar que en un
contexto global la guerra de Corea impulso igualmente las exportaciones
nacionales. De las cuales el gobierno, populista, de Odría se vio
beneficiado con esto. Bajo este escenario surgen nuevos partidos
políticos: Acción Popular, el PPC. Surgen nuevas vías de comunicación
que unen al país. (p. 33) Hacia la década de 1960 se indica que también
hay movimientos migratorios producto del inicio de la década de la
producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo
industrial en la costa. (p. 34)
Es en la década de 1960 que se produce el primer desborde. Debido a
que la decadencia del sector agro, que mencionamos en el párrafo
anterior, produce huelgas y manifestaciones contra los terratenientes.
Surgen voces de reclamo. Sobre todo, el de la Reforma Agraria. (p. 36-
37) Las instituciones políticas que mantenían sus estructuras casi intactas
desde el siglo XIX entran en crisis ya que no puede controlar las fuerzas
emergentes (p. 37) El gobierno militar busco aprovechar la oportunidad
de representar los reclamos populares, de llevar a cabo reformar
ansiadas: “Reforma Agraria, el reconocimiento de la diversidad cultural
y la oficialización del quechua” (p. 37) Sin embargo, los militares
durante la primera etapa del gobierno se alejaron del clamor popular
marcando distancia del discurso político y las acciones llevadas a cabo.
(p. 38) El segundo momento del gobierno militar busco más bien
deshacer las reformas impuestas y el retorno a la democracia con un
costo económico alto: se incrementó la deuda externa y la banca privada
recupero su poder. Por otro lado, los partidos políticos tradicionales
(PAP, AP y la izquierda) no convencieron a los diversos sectores
populares. Un detalle interesante sobre el Matos Mar cierra este capítulo
es el que si estas reformas hubieran sido aplicadas en un momento
oportuno el desborde quizás pudo ser canalizado. (p. 39)
Para finalizar este capítulo, se nos indica que el Perú de esa época (1984)
es un espacio dominado por la presencia de representantes de todo el
país. La fuerza del sector contestatario se encuentra balanceada frente a
algunas instituciones oficiales que conservan el poder económico. Sin
embargo, se resalta que es la primera vez que desde la época colonial es
visible una totalidad peruana (p. 102) La “informalización” es un
fenómeno que actúa frente a la inoperancia del Estado. “El Perú oficial
no podrá imponer otra vez sus condiciones. Deberá entrar en dialogo con
las masas en desborde, para favorecer la verdadera integración de sus
instituciones emergente en el Perú que surge.” (p. 107)
Como señala el título de esta nueva edición del libro, 20 años después
Matos Mar añade un ensayo brindando una perspectiva a la realidad del
país en el siglo XXI. Este ensayo se titula La nueva Lima (2004) En este,
se hace un breve repaso a acontecimiento históricos que marcan el
contexto: la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría, así como
también demostrar la poca trascendencia del poder político
latinoamericano en las decisiones globales. Señala también que el poder
económico del mundo se ha concentrado en el hemisferio norte, dejando
al sur en la pobreza.
En los últimos párrafos del texto, Matos Mar, se dedica a señalar algunos
puntos importantes sobre la realidad nacional en dos momentos distintos.
Menciona a las familias de migrantes que llegaron a la capital en la
década de 1940, cuando era estudiante de antropología en San Marcos,
que ahora son importantes habitantes exitosos de la capital. (p. 144)
Estos ahora ya gozan de títulos de propiedad, de la tecnología y la
revolución informática.
“En medio de la crisis severa que nos agobia, el Perú real sigue
esperando y el Perú oficial se aferra a su quehacer tradicional. Se
mantiene el divorcio entre sociedad nacional y Estado” (p. 148)
Texto revisado:
MATOS MAR, José – Desborde popular y crisis del Estado (20 años
después). LIMA – Fondo editorial del Congreso del Perú. 2004