De La Caridad A La Ciencia en Trabajo Social
De La Caridad A La Ciencia en Trabajo Social
De La Caridad A La Ciencia en Trabajo Social
PRAGMATISMO, INTERACCIONISMO
SIMBÓLICO Y TRABAJO SOCIAL
Bibiana Travi
Carrera de Trabajo Social, Universidad Nacional de Luján. Argentina
OBJETO DE LA RESEÑA:
MIRANDA ARANDA, Miguel. Zaragoza: Mira Editores, 2004. 479 p. ISBN 84-8465-
151-7.
Licenciada en Trabajo Social. Magister en Política Social (UBA). Doctoranda en Epistemología e Historia
de la Ciencia, UNTREF (tesis doctoral en elaboración). Profesora regular e investigadora, carrera de Trabajo
Social, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Supervisora de trabajadores
sociales en ejercicio en el área de Salud y Desarrollo Social. Correo: [email protected]
Actualmente es presidente del Comité Interno del Estudio de Calidad de la
Docencia en la Escuela Universitaria de Estudios Sociales (EUES) (Plan Nacional
de Calidad de las Universidades, 2003). Es coordinador, desde 2004, del máster
Asistentes Sociales Psiquiátricos de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Zaragoza. Es director de diferentes tesinas del máster mencionado, por acuerdo
del Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza.
PUBLICACIONES
Director, desde 1986, de la Revista Trabajo Social y Salud, la cual cuenta con más
de 50 volúmenes editados hasta la fecha.
Codirector y editor de la colección Trabajo Social Hoy, editada por Mira Editores,
Zaragoza. Desde 2005 es director único de la colección.
Miembro del Consejo de Redacción, entre 2000 y 2006, de Red de Salud, revista
de Educación para la Salud del Gobierno de Aragón.
Si bien la cuestión sobre surgimiento del Trabajo Social ha sido tratada por
diversos autores, el tema central que aborda este libro, es decir, su surgimiento a
fines de siglo XIX en EEUU, en el marco del “proyecto global de las Ciencias
Sociales”, y la influencia decisiva del interaccionismo simbólico y el pragmatismo,
2
ha sido escasamente abordado por investigadores y académicos del campo
disciplinar en el contexto latinoamericano.
De manera que podemos afirmar, sin lugar a dudas, que a partir de estudios
realizados desde la “sociología de las profesiones”, la historia de la psiquiatría y la
medicina o la “arqueología de las ciencias humanas”, esta obra sienta las bases
para la indagación y desarrollo de una historia intelectual y conceptual de nuestra
disciplina desde la perspectiva de sus autores, sus producciones y contextos. El
conocimiento de la historia de nuestra disciplina y el estudio crítico de sus obras
fundacionales es una tarea pendiente, urgente e indispensable para el desarrollo y
fortalecimiento de la identidad profesional en un contexto en el cual la complejidad
de lo social y la gravedad de las problemáticas sociales exigen la mayor
responsabilidad, compromiso y competencia profesional.
Parte de la premisa que el Trabajo Social, al igual que el resto de las Ciencias
Sociales, surge por el afán de comprender científicamente la realidad social y
proponer alternativas y respuestas eficaces frente a los problemas sociales de la
época. Así, sus precursores toman contacto con los principales centros
universitarios de investigación y formación científica, a la vez que se involucran,
como señala el autor, en todas las luchas “políticamente incorrectas”, mediante lo
cual algunos de ellos se constituyen en los principales referentes del Movimiento
de Reforma Social.
1
MIRANDA ARANDA, Miguel. De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y
trabajo social. Zaragoza: Mira Editores, 2004. 479 p. ISBN 84-8465-151-7. p. 22. Cursivas del autor.
3
“de la mano” y junto a las incipientes Ciencias Sociales, con quienes comparte un
origen común. Argumenta, entonces, que fue justamente en los desarrollos
científicos de la medicina, psiquiatría, psicología social, sociología y filosofía
donde el Trabajo Social buscará respuesta a sus interrogantes y desde los cuales
desarrollará los principios, conceptos y métodos que fundamentarán y guiarán el
ejercicio profesional. En tal sentido, el rastreo bibliográfico y el trabajo con fuentes
documentales le permitirá comprobar la estrecha vinculación de Mary Richmond y
Jane Addams (por nombrar a las más destacadas) con el Departamento de
Sociología de la Universidad de Chicago, las universidades de Cambridge,
Columbia, Johns Hopkins y Pennsylvania, el conocimiento por parte de ambas de
los avances científicos y debates teóricos del momento, así como su contacto
directo e incluso amistad con los pensadores más progresistas del momento, entre
los que se destacan John Dewey y George Mead.
El libro, de casi 500 páginas, cuenta con numerosas imágenes, fotos de la época,
afiches, folletos, datos y estadísticas, los cuales no sólo dan cuenta del exhaustivo
trabajo con las fuentes, sino que acompañan la lectura, descripciones y
argumentados análisis, invitando a un viaje a través del tiempo.
Para dar inicio al texto, explicita los supuestos y premisas de las que parte y,
desde un primer momento, establece la conexión entre historia y presente,
argumentando que el Trabajo Social, lejos de ser una profesión “joven”, cuenta
con más de 100 años y una sólida tradición teórico-filosófica en su orígenes, de
manera que no es en su “juventud” donde habría que buscar las explicaciones o
justificar “sus dificultades de legitimación, de identidad, de reconocimiento social y
académico, su escasa producción bibliográfica”2, sino al contrario, en el abandono
o desconocimiento de dicha tradición.
2
Ibíd., p. 37.
4
a las nefastas consecuencias sociales de capitalismo, a la burocratización y
deshumanización de los servicios de asistencia.
5
cuenta el pensamiento de autores como W. James, Royce, M. Baldwin, W. I.
Thomas, pero sobre todo John Dewey y George Mead; estos últimos
indiscutiblemente comprometidos social y políticamente en la construcción de una
sociedad más justa, democrática e igualitaria
Pero lo más novedoso e impactante es que gran parte del ideario actual del
Trabajo Social “comprometido” tiene precisamente ese origen, al cual las lecturas
superficiales y escolarizadas de las obras de Mary Richmond, Gordon Hamilton u
otros escasos textos traducidos al español, hicieron invisible su perspectiva
humanista y democrática, su posicionamiento a favor de la constitución socio-
histórica de los sujetos frente al debate respecto de la relación individuo-sociedad,
conceptos como imaginación constructiva, inteligencia creativa, persona en
situación, la perspectiva del actor y su participación activa de sujeto en el proceso
de intervención, la autodeterminación del sujeto, sus propuesta hoy tan en boga
del trabajo en red, el proceso de intervención como un proceso dinámico entre
conocimiento/comprensión y acción, la ineludible relación entre teoría y práctica,
su opción por la ciencia y por sobre todo, la importancia de los valores, de un
posicionamiento ético, filosófico y político que fundamente y oriente su quehacer.
Los principales antecedentes sobre este tema en español se encuentran en diversas publicaciones del
profesor Enrique Di Carlo.
4
Op. Cit., p. 369.
A ésta asistieron 2481 participantes provenientes de 42 países, entre los que se encontraban representantes
tanto de sindicatos como de corporaciones industriales.
6
Dedica una consideración especial al impulso que el Dr. René Sand dio al Trabajo
Social a nivel internacional, para analizar luego el caso de Francia, Bélgica y
Alemania rescatando del olvido la figura de la Dra. Alice Salomon.
VALORACIÓN CRÍTICA
Es una obra que da inicio a una tarea pendiente, urgente e imprescindible (sobre
todo en América Latina), que consiste en la reconstrucción o “reinvención de la
memoria” de la disciplina (en términos de Teresa Matus) desde la perspectiva de
sus protagonistas, del análisis de su pensamiento, sus obras y su accionar
profesional y militante. Ello no debe llevar a encasillarla o etiquetarla como
“endogenista”, por el contrario, es un tarea propia de la historia de la ciencia
indagar sobre las corrientes y escuelas de pensamiento de dieron origen a los
diversos campos de saber, así como lo es el estudio riguroso de las obras y
producciones de sus autores más relevantes.
5
Ibíd., p. 439.
7
Su valor radica no sólo en la extensa información que aporta sobre cada tema
tratado y en la solidez con la que desarrolla sus argumentos, sino también en el
riguroso tratamiento y utilización de las fuentes y documentos. Su estilo de
redacción es claro, preciso y accesible para aquellos que recién se inician en la
temática.
CONCLUSIÓN ORIENTATIVA
Este texto constituye una pieza clave para la comprensión del proceso de
profesionalización del Trabajo Social en el marco del contexto socio-político de su
surgimiento y del mundo de las ideas imperante.
Por lo tanto, es de gran utilidad tanto para de los estudiantes de Trabajo Social
que inician su formación, como para aquellos que realizan sus trabajos finales de
graduación o estudios de posgrado, ya que la originalidad de la temática y
tratamiento de las fuentes documentales puede constituir un modelo orientador.