Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas de Filosofía Medieval" dictada en la Universidad de Buenos Aires. El curso abordará el tema de la imagen divina en el hombre a lo largo de la filosofía medieval a través de 8 unidades que analizan textos de autores como Gregorio de Nisa, Juan Escoto Eriúgena, Nicolás de Cusa y Cristina de Pizán. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la evolución de este concepto en su contexto filosófico y puedan realizar un anális
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas10 páginas
Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas de Filosofía Medieval" dictada en la Universidad de Buenos Aires. El curso abordará el tema de la imagen divina en el hombre a lo largo de la filosofía medieval a través de 8 unidades que analizan textos de autores como Gregorio de Nisa, Juan Escoto Eriúgena, Nicolás de Cusa y Cristina de Pizán. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la evolución de este concepto en su contexto filosófico y puedan realizar un anális
Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas de Filosofía Medieval" dictada en la Universidad de Buenos Aires. El curso abordará el tema de la imagen divina en el hombre a lo largo de la filosofía medieval a través de 8 unidades que analizan textos de autores como Gregorio de Nisa, Juan Escoto Eriúgena, Nicolás de Cusa y Cristina de Pizán. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la evolución de este concepto en su contexto filosófico y puedan realizar un anális
Este documento presenta el programa de la asignatura "Problemas de Filosofía Medieval" dictada en la Universidad de Buenos Aires. El curso abordará el tema de la imagen divina en el hombre a lo largo de la filosofía medieval a través de 8 unidades que analizan textos de autores como Gregorio de Nisa, Juan Escoto Eriúgena, Nicolás de Cusa y Cristina de Pizán. Los objetivos son que los estudiantes comprendan la evolución de este concepto en su contexto filosófico y puedan realizar un anális
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO: FILOSOFIA
MATERIA: PROBLEMAS DE FILOSOFIA MEDIEVAL
PROFESORA: CLAUDIA D’AMICO
CUATRIMESTRE: PRIMERO
AÑO: 2020
PROGRAMA Nº: 0236
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MATERIA: PROBLEMAS DE FILOSOFÍA MEDIEVAL PROFESOR: CLAUDIA D’AMICO CUATRIMESTRE y AÑO: PRIMER CUATRIMESTRE 2020 PROGRAMA N° 0236
IMAGEN Y ESPEJO: HOMO DIVINUS, SECUNDUS DEUS Y DIGNITAS HOMINIS
1. Fundamentación y descripción
El tema del hombre asociado al de la imagen ha surcado el pensamiento cristiano desde los primeros siglos. Sin embargo, su consideración no siempre condujo a las mismas consecuencias para diseñar los límites tanto de la naturaleza humana como la de su operación. El tópico escriturario fue puesto en vinculación asimilativa y a la vez crítica con los desarrollos del platonismo, del estoicismo incluso del hermetismo. A partir del siglo XIII, cobró una particular reconsideración a partir de la recepción del tratado aristotélico De anima, algunas interpretaciones árabes y la versión latina de ciertos escritos de Proclo. Así la doctrina del hombre como imago dei y speculum divinitatis fue ganando el centro de la escena especulativa y lejos de secularizarse profundizó sus raíces teológicas. Por otra parte, se consideró con especial interés el tema de la imago en la naturaleza femenina. En en Renacimiento todas estas doctrinas se reúnen inaugurando un modo muy particular de dignitas hominis.
2. Objetivos
Que el/la estudiante vincule el tópico escriturario con las distintas tradiciones filosóficas imbricadas en su fundamentación teórica.
Que el/la estudiante pueda evaluar críticamente los distintos períodos a partir de la recepción de textos que reconfiguran la consideración antropológica.
Que el/la estudiante obtenga herramientas suficientes para realizar una lectura crítica de las fuentes primarias ofrecidas en todos los casos en edición bilingüe.
Que el/la estudiante pueda organizar un glosario técnico de los distintos términos que constituyen la conformación de una antropología medieval.
Que el/la estudiante se vincule con las discusiones más recientes y acceda a la literatura especializada de más alto nivel. 3. Contenidos
UNIDAD 1: La noción radical de imagen divina en Gregorio de Nisa y su fortuna en el Medioevo. El De opificio hominis de Gregorio de Nisa como especulación acerca de la noción de imagen (εἰκών). La imagen viviente: indeterminación, realeza y libertad. Incomprehensibilidad del arquetipo y del intelecto. Evolución y fusión de los grados de vida en el ser humano. Imagen en espejos: Dios, intelecto, naturaleza, materia. El microcosmos. El sentido radical de la imagen: la ratio imaginis como plenitud de perfecciones divinas y su creaturidad. Corolarios éticos y político-sociales de la antropología del Niseno. Sus traducciones latinas y recepción en el Medioevo.
UNIDAD 2. Eriúgena: imagen y mediación. Eriugena traductor de Gregorio de Nisa. La cuarta especie de la natura. La naturaleza humana como medietas. Adán, Eva y las causas primordiales. La creación en el ser humano. La imago. Antropología negativa. Lapsus y sopor adánicos. El reditus.
UNIDAD 3. Meister Eckhart y el intelecto como capax dei. Las raíces agustinianas del pensamiento eckhartiano. La doctrina de las rationes y la creación del hombre: el comentario al Génesis. Homo ad humo dicitur: el comentario al evangelio a Juan. La abegescheindenheit y el fondo del alma. La recepción de la obra de Proclo en el siglo XIV: el tópico del unum animae.
UNIDAD 4: Margarita Porete: el alma entre Razón y Amor Las Beguinas, la vida religiosa y el acceso al saber. Pensar por fuera de la universidad. Margarita Porete y El espejo de las almas simples. El libro como imagen. La via negativa y el imaginario del amor cortés. La libertad y la superación de las virtudes. Dialéctica del camino hacia la libertad.
UNIDAD 5: Nicolás de Cusa: mundo humano y dios humanado. Ecce homo: el hombre microcosmos y su perfección contracta. Divina mens y humana mens. El hombre como forma y entidad de sus conjeturas. El número como primer ejemplar de la mente.. El microcosmos conjetural. El breve tratado De homine. La expresión procleana “centrum totius vitae”.
UNIDAD 6: Nicolás de Cusa: viva imago, mensura rerum, secundus deus. Mens y Anima. Arte humano y arte divino. Viva imagen. Entes racionales y formas artificiales. Ciencia enigmática. Elementos neoplatónicos y herméticos. La inmortalidad del alma. Filiación, theósis y visio dei. El debate contemporáneo: Individualidad y subjetividad. La libertad.
UNIDAD 7: Cristina de Pizán y la doctrina de la imago dei. Vida de Cristina de Pizán. La escritura y la masculinidad. La misoginia medieval y el Roman de la rose. La ciudad de las damas: el uso de los exempla y el sentido de una historia de las mujeres. Razón, Rectitud y Justicia. La crítica a la interpretación materialista de Génesis I, 26: el varón como imago dei.
UNIDAD 8: La interpretación de la imagen divina en Giovanni Pico della Mirandola. La Oratio de Pico en el contexto de su proyecto de pax philosophica y sus múltiples fuentes. Los argumentos previos acerca de la grandeza del ser humano y la propuesta piquiana. Indiscretae opus imaginis: los alcances de la libertad ontológica y la auto- creatividad. La naturaleza humana como complexus y colligatio mundorum en el Heptaplus. Imago Dei y dignitas hominis: plenitud de perfecciones divinas en la imagen.
4. Bibliografía específica UNIDAD 1 Bibliografía obligatoria: Gregorio de Nisa, La creación del hombre, trad. española por M. M. Bergadá, Centro de Estudios de Filosofía Medieval, UBA, Buenos Aires, 1968 (selección). Gregorio de Nisa, De opificio hominis (ed. crítica del texto griego y de su traducción latina por Dionisio Exiguo), en G. H. Forbes (ed.), Sancti Patris nostri Gregorii Nysseni Basilii Magni fratris quae supersunt Omnia, Pitsiligo Press, Burntisland, 1855-1861 (selección). Cappuyns, Maïeul, “Le De imagine de Grégoire de Nysse traduit par Jean Scot Érigène”, Recherches de théologie ancienne et médiévale 32 (1965), pp. 205-262 (selección), Ladner, Gerhart B., “The Philosophical Anthropology of Saint Gregory of Nyssa”, en Dumbarton Oaks Papers 12 (1958), pp. 59-94 (versión española provista por la cátedra). Bibliografía complementaria: Bastitta Harriet, Francisco, “Filiación divina, dignidad y tolerancia: de Epicteto a Gregorio de Nisa”, en R. Peretó Rivas (ed.), Tolerancia: teoría y práctica en la edad media, Brepols, Porto, 2012, pp. 13-27 (Textes et Études du Moyen Âge, 64). Bergadá, María Mercedes (1996) “El hombre y su lugar en el mundo en la obra de San Gregorio de Nisa”, Teología 67, pp. 7-26. Daniélou, Jean, Platonisme et Théologie Mystique. Essai sur la doctrine spirituelle de saint Grégoire de Nysse, Aubier-Montaigne, Paris, 1944. Déchanet, Jean-Marie, Aux sources de la spiritualité de Guillaume de Saint-Thierry, Beyaert, Bruges, 1940. Dörrie, Heinrich et al. (eds.), Gregor von Nyssa und die Philosophie. Zweites Internationales Kolloquium über Gregor von Nyssa, Brill, Leiden, 1976. Gaïth, Jérome, La conception de la liberté chez Grégoire de Nysse, Vrin, Paris, 1953. Jaeger, Werner, Cristianismo primitivo y paideia griega, FCE, México, 1965. Pachas, José A., “Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon”, Teología y vida 44 (2004), pp. 539-563. Peroli, Enrico, Il Platonismo e l’antropologia filosofica di Gregorio di Nissa, Milán, 1993. Zachhuber, Johannes, Human nature in Gregory of Nyssa: Philosophical Background and Theological Significance, Brill, Leiden, 2000.
UNIDAD 2 Bibliografía obligatoria Juan Escoto Eriúgena, Sobre las naturalezas, libro IV, trad. P. Arias, Navarra, 2007 (selección); BAUCHWITZ, F. O., “La naturaleza como clamor del silencio: la doctrina de la teofanía según Eriúgena”, Revista Española de Filosofía Medieval 8 (2001) pp. 205- 217; Ludueña, Ezequiel, Eriúgena, Galerna, Buenos Aires, 2016; MAURETTE, P., “El hombre eriugeniano entre Adán y San Juan”, Medievalia 36 (2004), pp. 66-79. Bibliografía complementaria Gregory, T. (1977), “L’escathologie de Jean Scot”, en: R. Roques (ed.), Jean Scot Érigène et l´histoire de la philosophie, Paris, pp. 377-392; McGinn, B., “The Negative Elements in the Anthopology of Jean Scot”, en: Jean Scot…, pp. 315-326;;; D’Amico, C. F. (2011a), “Locus und Deffinitio bei Eriugena und Cusanus”, en: A. Kijewska et al. (eds.), Eriugena – Cusanus, Lublin, pp. 171-185; Gregory, T. (1963c), “Mediazione e incarnazione”, en: Giovanni Scoto Eriugena: tre studi, Firenze, pp. 27-57; CROUSE, CH., "Primordiales Causae in Eriugena's Interpretation of Genesis: Sources and Significance”, en: G. VAN RIEL; C. STEEL; J. MCEVOY (eds.), Johannes Scottus Eriugena. The Bible and Hermeneutics, Leuven, University Press, 1996, pp. 209-220; DUCLOW, D. F., “Divine Nothingness and Self-Creation in John Scotus Eriugena”, en: Masters of Learned Ignorance: Eriugena, Eckhart, Cusanus, Aldershot, 2006, pp. 23-39; GREGORY, T. (1963a), “Dall’uno al molteplice”, en: Giovanni Scoto Eriugena: tre studi, Firenze, pp. 1-26; Arfé, P. (2004), “La Clavis physicae II di Honorius Augustodunensis: il testo fedele dell'eriugenismo medievale”, Studi filosofici: annali dell'Istituto universitario orientale 32, pp. 17-30.
UNIDAD 3: Bibliografía obligatoria Meister Eckhart, Expositio libri Genesis; Expositio sancti Evangelii secundum Iohannem; Sermones alemanes (selección). Brunner, F., “Mysticisme et rationalité chez maître Eckhart”, Dialectica 45 (1991), pp. 99- 115; De Libera, Eckhart, Suso, Tauler y la divinización del hombre, Mallorca, 1999; Sturlese, L., “Pervenire alla propria natura. Una lettura della Predica 17 Quint”, en Eckhart, Tauler, Suso: filosofi e mistici nella Germania medievale, Firenze, 2010, pp. 73-97; Bibliografía complementaria Beccarissi, A., “Averroes nell’opera tedesca di Mester Eckhart”, C. Lértora Mendoza; N. Jakubecki; G. Fernández Walker (eds.), XIV Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval, Buenos Aires, 2013, pp. 1075-1087; Duclow, D., “«Whose Image Is This?» in Eckhart's Sermones”, Mystics Quarterly 15 (1989), pp. 29-40; Sturlese, L., “Homo divino: Il commento a Proclo di Bertoldo di Moosburg”, en Eckhart, Tauler, Suso: filosofi e mistici nella Germania medievale, Firenze, 2010, pp. 237-257.
UNIDAD 4: Bibliografía obligatoria Margarita Porete, El Espejo de las almas simples, trad. B. Garí, Barcelona, Siruela, 2005 (selección) ; Garí, B. (2005), “Introducción”, en: El Espejo…, Barcelona, Siruela; Garí, B. (1995), “El camino al «País de la libertad» en El espejo de las almas simples”, Duoda: Revista d’Estudis Feministes 9, pp. 49-68; Baeza García, R., “El concepto de pobreza espiritual en la obra de Marguerite Porete y en el pensamiento tardío de Meister Eckhart”, Revista española de filosofía medieval 22 (2015), pp. 193-203. Bibliografía complementaria Field, S. L., “On Being a Beguine in France, c. 1300”, en: L. Böhringer; J. Kolpacoff Deane; H. van Engen (eds.), Labels and Libels: Naming Beguines in Northern Medieval Europe, Turnhout, Brepols, 2014, pp. 117-133;; Schuberth, J., “The Virtues and Interpretation in Marguerite Porete's Mirror”, History of Religions 52/3 (2013), pp. 197-213; Sargent, M., “Marguerite Porete”, en: A. J Minnis y R. Voaden (eds.); Medieval Holy Women in the Christiand Tradition, Turnhout, Brepols, 2010, pp. 291-312; Pereira, M., “Margherita Porete nello specchio degli studi recenti”, Mediaevistik 11 (1998) pp. 71-96; Kangas, D., “Dangerous Joy: Marguerite Porete’s Good-bye to the Virtues”, The Journal of Religion 91/3 (2011), pp. 299-319.
UNIDAD 5: Bibliografía obligatoria Nicolai de Cusa, De docta ignorantia, liber III. De coniecturis, liber I et II (selección) Beierwaltes, W., “‘Centrum tocius vite’ Zur Bedeutung von Proklos ‘Theologia Platonis’ im Denken des Cusanus” in: A.Ph. Segonds – C.Steel (et al.ed.) Proclos et la theologie platonicienne. Actes du Colloque international de Louvain (13-16 mai 1998) Louvain, 2000 pp.629-65 (hay traducción castellana); D’Amico, C. “Acerca del carácter irreductible de la mens humana en Nicolás de Cusa: unidad y número” en Franciscanum (2018) pp. 87-107; Schmitt, Alexia, Interioridad y trascendencia. Asimilación de la interioridad agustiniana en el pensamiento cusano: hacia la subjetividad moderna, Buenos Aires, 2017; Rusconi, C., El uso simbólico de las figuras matemáticas en la metafísica de Nicolás de Cusa (1401-1464), Buenos Aires, 2012. Bibliografía complementaria Benz, H., Individualität und Subjektivität. Interpretationstendenzen in der Cusanus- Forschung und das Selbstverständnis des Nikolaus von Kues (Münster: Aschendorff, 1999); Bocken, I., «Die Zahl als Gründlage der Bedeutung bei Nikolaus von Kues», Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft, Vol. 29 (2005): 210-213; Anke Eisenkopf, Zahl und Erkenntnis bei Nikolaus von Kues (Regensburg: Roderer-Verlag, 2007), 9-13;
UNIDAD 6: Bibliografía obligatoria Nicolai de Cusa, De filiatione dei (selección), De mente (selección), De visione dei (selección), De Beryllo (selección) De ludo globi (selección) D’Amico, C., Elementos neoplatónicos y herméticos en la concepción de hombre de Nicolás de Cusa; en Machetta, J.M. - D’Amico, C. La concepción del hombre en Nicolás de Cusa. Fuentes, originalidad y diálogo con la modernidad, Buenos Aires: Biblos, 2015, pp. 81-92; Machetta, J-M «Introducción» en Nicolás de Cusa. Un ignorante discurre acerca de la mente. Idiota de mente, pp. 9-20. Bibliografía complementaria von Bredow, G., «Der Geist als lebendiges bild gottes (Mens viva dei imago)», Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft, Vol.13 (1978): 58-67. Schwaetzer, H., «Nikolaus von Kues als Vordenker der Subjektivität», en Zum Subjektbegriff bei Meister Eckhart und Nikolaus von Kues, eds. Harald Schwaetzer, Marie- Anne Vannier (Münster: Aschendorff, 2011), 67-75; Stallmach, J. «Die cusanische Erkenntnisauffassung zwischen Realismus und Idealismus», Mitteilungen und Forschungsbeiträge der Cusanus-Gesellschaft, Vol. 6 (1967): 50-54.
UNIDAD 7 Bibliografía obligatoria Cristina de Pizán, La ciudad de las damas, trad. M.-J. Lemarchand, Barcelona, Siruela, 2001 (selección); Barrios, S; Guazzaroni, V. (2011), “Christine de Pizán y La Ciudad de las Damas: la mujer como sujeto jurídico activo”, La Aljaba 15, pp. 175-181; Laurenzi, E., “Christine de Pizan: ¿Una feminista ante litteram?”, Lectora: revista de dones i textualitat 15 (2009), pp. 301-314 Bibliografía complementaria Caraffi, P., “Christine de Pizan e La città delle dame”, en: P. Boitani; M. Mancini; y A. Varvaro (eds.), Lo Spazio Letterario: Il Medioevo Volgare, vol. IV, Roma, Salerno Editrice, 2004, pp. 573-596; Richards, E. J., “Rejecting Essentialism and Gendered Writing: The Case of Christine de Pizan”, en: J. Chance (ed.), Gender and Text in the Later Middle Ages, Gainesville, University Press of Florida, 1996, pp. 96-131; Hult, D. F., “The Roman de la Rose, Christine de Pizan, and the querelle des femmes”, en: C. Dinshaw y D. Wallace (eds.); The Cambridge Companion to Medieval Women's Writing, Cambridge, Cambridge University Press, 2006, pp. 184-194; Desmond, M., “Christine de Pizan”, en: S. Gaunt y S. Kay (eds.), The Cambridge Companion to Medieval French Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 2008, pp. 123-136.
UNIDAD 8 Bibliografía obligatoria Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre: una nueva concepción de la filosofía, ed. bilingüe estudio preliminar y notas de S. Magnavacca, Ediciones Winograd, Buenos Aires, 2008 (selección); Giovanni Pico della Mirandola, Heptaplus, trad. y notas de A. Ruiz Díaz y ed. de S. Magnavacca, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 1998 (selección). Magnavacca, Silvia, “La dignidad humana según Pico della Mirandola”, en Discurso sobre la dignidad del hombre: una nueva concepción de la filosofía, Ediciones Winograd, Buenos Aires, 2008, 149-182. Bibliografía complementaria: Allen, Michael J.B., “Cultura Hominis: Giovanni Pico, Marsilio Ficino and the Idea of Man”, en G.C. Garfagnini (ed.), Giovanni Pico della Mirandola. Convegno internazionale di studi nel cinquecentesimo anniversario della morte (1494–1994), Firenze, Olschki, 1997, pp.173- 196; Bausi, Francesco, Giovanni Pico della Mirandola: Discorso sulla dignità dell’uomo, Guanda, Parma, 2014; Boulnois, Olivier, “Humanisme et dignité de l'homme selon Pic de la Mirandole”, en O. Boulnois y G. Tognon (eds.), Jean Pic de la Mirándole. Oeuvres philosophiques, Presses Universitaires de France, Paris, 1993, pp. 293-340; Bori, Pier Cesare, Pluralità delle vie. Alle origini del Discorso sulla dignità umana di Pico della Mirandola, Feltrinelli, Milano, 2000; Di Napoli, Giovanni, Giovanni Pico della Mirandola e la problematica dottrinale del suo tempo, Edizione di storia e letteratura, Roma, 1965. Dougherty, Michael V. (ed.), Pico della Mirandola. New Essays, Cambridge University Press, Cambridge, 2008; Garin, Eugenio, “La «Dignitas Hominis» e la letteratura patristica”, La Rinascita 1 (1938), pp. 102-146; Garin, Eugenio, Giovanni Pico della Mirandola: vita e dottrina, Felice Le Monnier, Firenze, 1937; Grafton, Anthony, “Giovanni Pico della Mirandola: Trials and Triumphs of an Omnivore”, en Commerce with the classics: Ancient Books and Renaissance Readers, University of Michigan Press, Ann Arbor, 1997, pp. 93- 134; Kristeller, Paul Oskar, “Giovanni Pico della Mirandola and his sources”, en AA.VV., L'opera e il pensiero di Giovanni Pico della Mirandola nella storia dell'Umanesimo, Istituto Nazionale di studi sul Rinascimento, Firenze, 1965, vol. I, pp. 35-142. Lazzarini, Renato, “Significato dell'uomo come 'indiscretae opus imaginis'”, en AA.VV., Studi pichiani. Atti e Memorie del Convegno di Studi Pichiani per il V Centenario della Nascita di Giovanni Pico della Mirandola, Aedes Muratoriana, Modena, 1965, pp. 109-117. Lubac, Henri de, Pic de la Mirandole. Études et discussions, Aubier-Montaigne, Paris, 1974. Trinkaus, Charles, In our image and likeness: Humanity and Divinity in Italian Renaissance thought, University of Chicago Press, Chicago, 1970. Wirszubski, Chaim, Pico della Mirandola's Encounter with Jewish Mysticism, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 1989.
5. Bibliografía general Beierwaltes,Werner (ed.), Eriugena redivivus: zur Wirkungsgeschichte seines Denkens im Mittelalter und im Übergang zur Neuzeit, Winter, Heidelberg, 1987; Daniélou, Jean, Platonisme et Théologie Mystique. Essai sur la doctrine spirituelle de saint Grégoire de Nysse, Aubier-Montaigne, Paris, 1944; Dörrie, Heinrich et al. (eds.), Gregor von Nyssaund die Philosophie. Zweites Internationales Kolloquium über Gregor von Nyssa, Brill, Leiden, 1976; Gaïth, Jérome, La conception de la liberté chez Grégoire de Nysse, Vrin, Paris, 1953. Jaeger, Werner,Cristianismo primitivo y paideia griega, FCE,México, 1965;Jeauneau, Édouard(ed.), Iohannis Scotti seu Eriugenae Periphyseon, Brepols, Turnhout, 2000, 5 vols. (Corpus Christianorum, Continuatio Mediaevalis 161-165); Moran, Dermot, The Philosophy of John Scottus Eriugena, Cambridge UniversityPress, Cambridge, 1989; Pachas, José A., “Influencia de Gregorio de Nisa sobre Juan Escoto Eriúgena. Aproximación a partir del Periphyseon”, Teología y vida 44 (2004), pp. 539-563; Peroli, Enrico, Il Platonismo e l’antropologia filosofica di Gregorio di Nissa, Milán, 1993; Zachhuber, Johannes, Human nature in Gregory of Nyssa: Philosophical Background and Theological Significance, Brill, Leiden, 2000.
De Libera, A., Introduction à la Mystique Rhénane. D'Albert le Grand à Maître Eckhart, cap. 5, Paris, 1994²; Flasch, K., Meister Eckhart, cap. 13, trad. A. Schindel & A. Vanides, Yale, 2015; Pagnogni-Sturlese, M.-R. (1984), "Filosofia della natura e filosofia dell´intelletto in Teodorico di Freiberg e Bertoldo di Mossburg", en: K. Flasch (ed.), Von Meister Dietrich zu Meister Eckhart, Hamburg, pp. 115-127; Cassirer, Ernst, Individuum und Kosmos in der Philosophie der Renaissance, Teubner, Leipzig-Berlin, 1927 (Studien der Bibliothek Warburg, vol. 10) (trad. al español: Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento, Emecé, Buenos Aires, 1951); Machetta, J.M. - D’Amico, C. La concepción del hombre en Nicolás de Cusa. Fuentes, originalidad y diálogo con la modernidad, Buenos Aires: Biblos, 2015; Volkmann-Schulck, K-H., Nikolaus Cusanus. Die Philosophie im Übergang vom Mittelalter zur Neuzeit (Frankfurt am Main: Klostermann, 1957); Bausi, Francesco, Giovanni Pico dellaMirandola: Discorsosulladignitàdell’uomo, Guanda, Parma, 2014. Boulnois, Olivier, “Humanisme et dignité de l'homme selon Pic de la Mirandole”, en O. Boulnois y G. Tognon (eds.), Jean Pic de la Mirándole. Oeuvresphilosophiques, PressesUniversitaires de France, Paris, 1993, pp. 293-340. Bori, Pier Cesare, Pluralitàdelle vie. Alleorigini del Discorsosulladignitàumana di Pico dellaMirandola, Feltrinelli, Milano, 2000. Di Napoli, Giovanni, Giovanni Pico dellaMirandola e la problematicadottrinale del suo tempo, Edizione di storia e letteratura, Roma, 1965. Dougherty, Michael V. (ed.), Pico dellaMirandola. New Essays, Cambridge UniversityPress, Cambridge, 2008; Garin, Eugenio, Giovanni Pico dellaMirandola: vita e dottrina, Felice Le Monnier, Firenze, 1937; Grafton, Anthony, “Giovanni Pico della Mirandola: Trials and Triumphs of anOmnivore”, en Commerce withtheclassics: AncientBooks and RenaissanceReaders, University of Michigan Press, Ann Arbor, 1997, pp. 93-134; Heller, Ágnes, El hombre del Renacimiento,traducción de J. F. Yvars y Antonio Prometeo Miya, Barcelona, Península, 1994; Kristeller, Paul Oskar, El pensamiento renacentista y sus fuentes, FCE, México, 1982; Kristeller, Paul, O.,Ocho filósofos del Renacimiento italiano, traducción de María Martínez Peñaloza, Fondo de Cultura Económica, México, 1970; Lubac, Henri de, Pic de la Mirandole. Études et discussions, Aubier-Montaigne, Paris, 1974; Trinkaus, Charles, In ourimage and likeness: Humanity and Divinity in ItalianRenaissancethought, University of Chicago Press, Chicago, 1970; Wirszubski, Chaim, Pico della Mirandola's Encounter with Jewish Mysticism, Harvard University Press, Cambridge (Mass.), 1989.
6. Carga horaria Total de horas semanales: 6 (seis) Total de horas cuatrimestrales: 96 (noventa y seis)
7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. Si el alumno cumple con el 75% de asistencia a las comisiones de trabajos prácticos y alcanza un promedio mínimo de 4 (cuatro) puntos en las evaluaciones parciales, podrá acceder a la instancia de examen final. El examen final se aprueba con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos". El mismo consistirá en un Coloquio sobre el trabajo monográfico que el/la alumno/a haya entregado al menos quince días antes de presentarse en la mesa de final.
8. Recomendaciones: conocimientos de latín
9. Composición de cátedra
Profesora asociada: Claudia D’Amico. Jefe de trabajos prácticos: Ezequiel Ludueña. Jefe de trabajos prácticos: Francisco Bastitta Harriet.
Propiedades Psicométricas de La Escala de Violencia en Las Relaciones de Parejas Adolescentes (Cadri) - Versión Española en Alumnos de Secundaria de Una Institución Educativa de Trujillo