Dialogo Saberes Memorias - Iniciales PDF
Dialogo Saberes Memorias - Iniciales PDF
Dialogo Saberes Memorias - Iniciales PDF
memorias y territorios
Diálogo de saberes,
memorias y territorios
Presentación............................................................................................. 13
Capítulo 1
1. Preguntas iniciales......................................................................................... 21
2. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes.................................... 23
3. Del diálogo de saberes a la negociación cultural............................................. 27
4. Diálogo de saberes y educación popular.......................................................... 29
Referencias.............................................................................................................. 31
Capítulo 2
Introducción............................................................................................................ 33
1. De la Luna a la Tierra, un viaje con los ojos y los oídos bien abiertos ............. 33
2. Algunos elementos sonoros para la despatriarcalización,
desmercantilización y decolonialidad de los saberes.....................................36
2.1 Devolver la humanidad a los saberes................................................... 37
2.2 Descolonizar nuestros saberes y formas de saber................................ 38
2.3 Despatriarcalizar la construcción y los diálogos de los saberes.
De la imposición a la seducción....................................................................... 40
3. La radio, un puente para pasar del diálogo de saberes a la negociación
cultural .......................................................................................................... 41
3.1. La radio como dispositivo didáctico para el diálogo de saberes ........... 42
3.2. La radio y la acción colectiva. Un puente para el paso del diálogo
de saberes a la negociación cultural .................................................... 44
Referencias.............................................................................................................. 47
Capítulo 3
Introducción............................................................................................................ 51
1. El diálogo con líderes y actores en el territorio............................................... 53
2. Saberes........................................................................................................... 56
3. Sabidurías ancestrales.................................................................................... 57
4. Territorios-usos............................................................................................... 59
Conclusiones........................................................................................................... 63
Referencias.............................................................................................................. 64
Capítulo 4
Capítulo 5
Introducción............................................................................................................ 85
1. Narrativas visuales: indicios de la memoria.................................................... 87
2. Narrativas de lugar......................................................................................... 89
3. La Sierra, Villa Liliam y el 8 de Marzo............................................................ 93
4. Espacialidades marcadas por la guerra .......................................................... 96
5. Geografías del terror y paisajes del miedo...................................................... 97
6. Cuando habitar es una estrategia de supervivencia...................................... 103
Referencias............................................................................................................ 108
Capítulo 6
Introducción.......................................................................................................... 129
1. Conflicto y memoria en el oriente antioqueño............................................... 132
2. La memoria como memoria colectiva ........................................................... 134
3. Acción colectiva como contienda transgresiva.............................................. 137
4. Proceso de comunicación como identificación............................................... 139
5. Lugares de memoria como expresión colectiva.............................................. 140
6. Lugares de memoria y prácticas de expresión públicas................................. 143
7. Comunicación y memoria.............................................................................. 146
Referencias............................................................................................................ 150
Capítulo 8
Introducción.......................................................................................................... 153
1. Ruta metodológica........................................................................................ 156
2. Conflicto armado y urbano en Medellín-Colombia: origen del movimiento
de Madres de la Candelaria .......................................................................... 158
3. El colectivo de Madres de la Candelaria y sus estrategias de comunicación..... 162
Conclusiones......................................................................................................... 165
Referencias............................................................................................................ 166
PARTE 4. PEDAGOGÍAS PARA LA PAZ
Capítulo 9
Introducción...........................................................................................................171
1. La educación en Colombia..............................................................................174
2. Ruta metodológica del estado de la cuestión en experiencias pedagógicas
para la paz.....................................................................................................175
3. Las experiencias pedagógicas para la construcción de paz.............................176
3.1 Actores y aliados............................................................................... 179
3.2 Contextos.......................................................................................... 180
4. Referentes de vinculación, finalidad e incidencia ......................................... 181
4.1 Referentes de vinculación.................................................................. 181
4.2 Finalidad........................................................................................... 181
4.3 Incidencia.......................................................................................... 181
5. Metodologías ............................................................................................... 182
5.1 Sistematización de experiencias........................................................ 182
5.2 Investigación narrativa y (auto)biográfica.......................................... 183
5.3 Estados del arte; estados de la cuestión y documentos balance
de experiencias para la construcción de paz...................................... 183
5.4 Caja de herramientas: un viaje por la memoria.................................. 184
5.5 Modelo de aprendizaje colectivo: la educación propia......................... 185
6. De cierres y de aperturas.............................................................................. 185
Referencias ........................................................................................................... 187
Capítulo 10
Introducción.......................................................................................................... 189
1. Marco teórico. La noción de colectivos juveniles de comunicación (CJC)....... 190
2. Experiencias pedagógicas para la paz en CJC................................................ 193
2.1 Semillero Itinerante de fotografía social Revelando
barrios – municipio de Medellín......................................................... 194
2.2 AgroArte – municipio de Medellín..................................................... 195
3. Hallazgos: apropiación de medios y recreación de metodologías
participativas................................................................................................ 197
3.1 Experiencia de fotografía social – Revelando barrios......................... 197
3.2 Experiencia Semillas del futuro................................................. 198
Conclusiones......................................................................................................... 199
Referencias............................................................................................................ 200
Capítulo 11
Introducción.......................................................................................................... 203
1. La escuela, única representante estatal en el territorio..................................... 204
2. La escuela: un espacio protector................................................................... 213
2.1 La comprensión del sujeto, la diversidad y la alteridad,
una problemática escolar....................................................................214
2.2 La intervención del maestro en la reconstrucción de la memoria,
una aproximación al conflicto............................................................ 216
3. Comuna 8 de Medellín. La escuela: un aplazamiento en el desplazamiento..... 218
4. La necesidad de una escuela transformadora del orden social....................... 223
4.1 ¿Cómo construir el sentido histórico del sujeto en la escuela?........... 224
4.2 ¿Cuál es la construcción de ciudadanía que se plantea
en la escuela? ................................................................................... 227
Conclusiones......................................................................................................... 228
Referencias............................................................................................................ 229
Presentación
Este libro recoge el espíritu del diálogo de saberes para reflexionar sobre
temas críticos en la historia reciente de Colombia y abordar relatos urgentes y
necesarios, en relación con memorias y territorios de periferia. Conservamos
la apuesta política y epistémica que favorece la construcción colectiva de rutas
y trayectos metodológicos; saberes y conocimientos que en su conjunto, se
proponen afianzar, tanto los procesos de mediación comunicativa en sectores
de periferia de Medellín, como en narrativas de violencia en Colombia, que
aboguen por la diversidad social, política y cultural en tiempos de transición
y posconflicto.
A su vez, este libro hace parte de la serie Diálogo de saberes en comu-
nicación que tiene como antecedente el proyecto Prácticas de comunicación
para la movilización y el cambio social: un diálogo con tres experiencias de
comunicación que interactúan en sectores de periferia de Medellín (2013-
2015), su equipo de investigación promueve una construcción colectiva
del conocimiento. A la fecha, la serie despliega varias publicaciones con
reflexiones asociadas a Comunicación para la movilización y el cambio social
(Garcés y Jiménez, 2016), Diálogo de saberes: academia y colectivos (Acosta,
Tapias y Pinto, 2016), Diálogo de saberes en comunicación y subjetividades
(Acosta, 2017). Nuestro compromiso más reciente se refiere al Diálogo de
saberes, memorias y territorios.
Entendemos por diálogo de saberes, en primer lugar, un escenario que
potencia la reflexión, la discusión y el intercambio de experiencias y de
conocimientos sobre prácticas y procesos de comunicación para el cambio
social; en segundo lugar, una apuesta política y epistémica que favorece
la construcción colectiva de rutas y trayectos metodológicos; saberes y
conocimiento que, en su conjunto, se proponen afianzar, tanto los procesos
de mediación comunicativa en sectores de periferia de Medellín, como los
procesos de formación de los comunicadores. En tercer lugar, el diálogo de
saberes constituye una metodología inédita que hay que empezar a llenar
de sentido para que no termine siendo un rótulo de moda. En su dimensión
política, el diálogo de saberes, tal y como lo concebimos, se esfuerza por
poner en relación dialógica (en horizontalidad, en espiral o cuando menos
▪ 13
Diálogo de saberes, memorias y territorios
▪ 16
Presentación