Procesos Migratorios en Estudiantes Universitarios y Su Impacto en La Subjetividad. Tosi, Ana, Molina, Guillermo, Balleri (..) (2005) .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología

del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos


Aires, 2005.

PROCESOS MIGRATORIOS EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y
SU IMPACTO EN LA SUBJETIVIDAD.

Tosi, Ana, Molina, Guillermo, Ballerini, Alejandra,


Buzaglo, Analía, Tavella, Elisa, Benitez, Paola y Ruiz,
Lisandro.

Cita: Tosi, Ana, Molina, Guillermo, Ballerini, Alejandra, Buzaglo, Analía,


Tavella, Elisa, Benitez, Paola y Ruiz, Lisandro (2005). PROCESOS
MIGRATORIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SU IMPACTO
EN
LA SUBJETIVIDAD. ​XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro
de Investigadores en Psicología del Mercosur​. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: ​http://www.aacademica.org/000-051/320

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de a ​ cceso
abierto​. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
PROCESOS MIGRATORIOS EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS Y SU IMPACTO EN LA
SUBJETIVIDAD
Ps. Ana Tosi, Lic. Guillermo Molina, Ps. Alejandra Ballerini, Ps. Analía Buzaglo,
Ps. Elisa Tavella, Ps. Paola Benitez, Lisandro

Ruiz. Facultad de Psicología UNR -


SECYT

Resumen económico - social y cultural de estos últimos años,


Este trabajo presenta algunos avances de un estudio explora- caracterizado por la incertidumbre e inestabilidad. Nos
proponemos analizar los modos de tramitar
torio en torno a los efectos subjetivos que generan los
procesos migratorios en estudiantes universitarios que cursan este proceso estrechamente ligado a la concreción de un
en la UNR. En este trabajo se analizan los registros obtenidos proyecto personal en diferentes etapas del cursado: primer
a través de grupos focales con alumnos del 1º año de la año, a mitad del cursado y ante la proximidad de finalización
carrera de Psico- logía en el transcurso del año 2004. El de la carrera.
objetivo de esta investigación es indagar motivos, fantasías y Entre los antecedentes que encontramos, analizamos
expectativas que determinaron el “moving” hacia la ciudad de particular- mente las investigaciones realizadas por Susana
Rosario con el propósito de estudiar Psicología​; las Quiroga y otros “Efectos traumáticos del duelo por el contexto
significaciones sobre el proceso que están transitando en sus en la adolescencia tardía” con estudiantes de Psicología de
vidas, los diversos modos de afrontar la inclusión en un la UBA (Proy. UBACYT 1995-98) y por Emma Marazza de
espacio urbano diferente y los efectos subjetivos e Romero y J. Garbero “Migración estudiantil en la Facultad de
intersubjetivos en los vínculos previos (padres, amistades, Psicología de la UNT” (2000).
etc.) y en la construcción de nuevos lazos. En el año 2004, comenzamos el estudio exploratorio a partir
de grupos focales con alumnos del 1º de Psicología - UNR,
Palabras Clave realizado en dos etapas: a) en los comienzos del año lectivo
Migracion Adolescencia Proyecto Vulnerabilidad (mayo) y b) en la primer semana de octubre con el propósito
de comparar los ​cambios percibidos intra e intersubjetivos
Abstract expresados en los vínculos parentofamiliares y los afectivos
MIGRATIONS PROCESS IN UNIVERSITY STUDENTS AND (amistades, noviazgos, etc); los modos de relacionarse con la
ITS IMPACT ON THEIR SUBJECTIVITY ciudad y el espacio universitario; ​las vicisitudes
This work presents some advances of an explorer study about experimentadas en la vida cotidiana (convivencia,
the subjective effects of migration processes on university organización de tareas, estudios, etc.)
students at the UNR. In this case, the study analyzes focus Es nuestra intención en el presente trabajo analizar la trama
group’s registers of students at their first year of Psychology de significaciones, sentidos y vivencias emergentes en estos
Studies during year 2004. The objective of this research is to grupos focales.
investigate the reasons, fantasies and expectations that made
these students move to Rosario City with the purpose of II- Metodología
studying Psychology, the meanings and feelings about the Se trata de una investigación descriptivo exploratoria
process that they are passing through in their lives, the encarada desde una estrategia metodológica
different ways to face their inclusion in a diverse urban space cuali-cuantitativa. En su primer etapa se convoca -de un
and the subjective and intersubjective impacts on previous modo voluntario - a alumnos del 1º año de la carrera de
(parents, friends...) and forthcoming relationships Psicología a participar en “grupos focales” en tanto técnica
cualitativa y como paso previo para la continuidad de la
Key words investigación en el año 2005, centrada en entrevistas
Migration Adolescence Project Vulnerability individuales y la construcción y aplicación de un instrumento
cuantitativo para el 2006.

III- Referente Teórico


Ante la falta o estrechez de opciones educativas y /o
I- Introducción laborales del lugar de procedencia un número importante de
En el transcurso del año 2004 iniciamos esta investigación, jóvenes deciden trasladarse a un ámbito urbano diferente, a
interesados en determinar cómo influye la inclusión en un veces desconocido, con el fin de posibilitar un proyecto
contexto urbano diferente en la subjetividad de estudiantes importante para su futuro: estudiar una carrera universitaria.
universitarios ​post adolescentes ​y cuáles son los efectos en Se trataría, en términos de Standing, de una ​movilidad
los vínculos intersubjetivos previos (familia, amistades, etc.) y territorial ​que implica transitar e incluirse en otro contexto
aquellos por venir. Nuestros objetivos apuntan a ​indagar urbano de significación, en otro ámbito cultural para lo cual
motivos, deseos, fantasías, expectativas y proyecto​s que se deberán adquirir, incorporar, otras pautas, valores y modos
conjugan en la decisión de estudiar en la UNR como así de vida - transculturación - e ir simultáneamente ​tramitando
también los modos de afrontar las tensiones y conflictos de un desprendimiento, un duelo por pérdidas múltiples
este proceso que conlleva a una doble inserción: 1) a un expresadas en sentimientos de desarraigo, nostalgia hacia lo
ámbito urbano diferente y, en muchos casos, desconocido 2) que se deja en el lugar de procedencia. Se configuran
el pasaje de la escuela media a la universidad en una fase tan habitualmente circuitos de movimientos sobre la base de
compleja como es la adolescencia. Otra de las inquietudes “​redes” ​interper- sonales, a partir de determinados
apunta a ​indagar cuál es la incidencia de la condición de “​eslabones de comunicación​”, retroalimentados de un
“migrante transitorio” en la deserción, interrupción o modo interdependiente, con ajustes al contexto social e
prolongación del cursado de la carrera atendiendo al contexto histórico en el cual transcurren.
En los estudiantes universitarios, dicho proceso se pone en
marcha en una etapa particular, llamada por algunos
“adolescencia tardía” (Quiroga, S. 1998) o ​“postadolescencia”
(Dolto, F. -1980), fase en la cual se ponen en juego deseos,
fantasías, expectativas, representaciones de futuro desde las
cuales construirá un ​proyecto de vida ​enlazado en este
caso
a una elección profesional y que implicará para su concreción la responsabilidades no sospechadas del mundo adulto. El
decisión de trasladarse y residir en otra ciudad. pasaje va de la ​“re-libertad”, “cortar un poco la dependencia
Momento crítico en la consolidación de la subjetividad​, en que tenés con tus papás”... ​a admitir que ​“luego se
donde asoma por un lado el ​discurso familiar​, la ​“trama re-complica​”. U
​ n
fantasmática vincular​” en tanto encadenamiento
intersubjetivo transgene- racional ​(Gomel, S. 1997​) (Käes, R.
1996) con sus mandatos explícitos y subyacentes como ​“hay
que estudiar”,“qué hay que estudiar”, “donde irás a...” y​ los
diversos modos de confrontación generacional (Kancyper, L.
2003) promoviendo significativos cambios psíquicos,
determinados procesos identificatorios y vínculos
parentofiliales. De este interjuego el adolescente podrá o no
tomar sus propias decisiones y desde ellas elaborar un
proyecto de vida, construir su identidad. Para ello deberá
atravesar ​rupturas​, con la ​infancia​, con los ​padres de la
infancia, con los códigos personales, culturales y sociales.
Dichas rupturas puede ser vivenciadas como una amenaza
para la integridad de sí mismo, para la continuidad para la
continuidad de la experiencia subjetiva dispuesta por la
articulación social (Käes, R.) y al mismo tiempo ​el pasaje por
las mismas es lo que le va a posibilitar constituirse como
sujeto, desde el reconocimiento de sus propios deseos,
facilitando su desprendimiento y crecimiento.
¿Por qué ser migrante? En este caso por la atracción que
plantea un ​espacio en el que se sabe o supone que se
pueden cumplir deseo​s (cursar carreras universitarias) o
conseguir lo que se necesita, posibilidad inexistente en el
lugar de proce- dencia. La presencia de factores de atracción
y de rechazo no son condición suficiente, según ​Vispo y
Podruzny (2002). Es necesario discriminar entre lo que se
necesita y lo que se rechaza para tolerar el pasaje por el
duelo asumiendo pérdidas múltiples, tramitar el sentimiento
de “extrañamiento”, de “nostalgia” en conjunción con el
reconocimiento de los deseos de acceder a determinados
logros y la disposición para acceder a otros códigos
culturales. Es fundamental conocer las posibilidades y
reconocer las dificultades a atravesar, no sólo espacialmente
sino también desde la calidad de vida, prepararse
reconociendo las posibilidades personales para enfrentar el
proceso sin idealizar el lugar de origen ni el de destino.

I- La escena del intercambio discursivo


¿Por qué migrar?
Presente en el imaginario de los adolescentes de las
localidades pequeñas, cercanas y lejanas a Rosario: “irse a
estudiar ”es la norma de ciertos grupos sociales​. (Artuch, L.
1995) ¿Aún como ​aspiración de ascenso social​? ¿​Mandato
familiar, socio-cultural​? Esto es lo que ellos dicen:
“Te preparas para irte, casi desde siempre...”. “.​ ..​Antes que
quedarme en una burbuja...”. “desde chica te hacés a la idea
de venirte acá”. , “en el discurso mismo de la escuela ya
estás
hablando de ir a Rosario”. “si los padres disponen de medios
económicos y pueden ayudar a que sigas estudiando, sabes
que vas a tener que residir en otra ciudad”. “ya estás
preparado
desde hace muchos años para esto”
Esta posibilidad es fruto de un imaginario nutrido de otras
historias de emigrantes pasados y actuales: muchos adoles-
centes (primos, hermanos, amigos, compañeros) ya
instalados en la ciudad sirven de sostén y apoyo para los que
llegan de su localidad. ​Las redes de comunicación y ayuda
mutua funcionan de una manera particular: la comunicación
telefónica e internet constituyen un apoyo más simbólico que
real pero sirven para acortar las distancias facilitando
continuar el contacto a pesar de estar viviendo en otro lugar
(Goñi Mazzitelli, A. 2000).

Confrontando la fantasía de libertad con las primeras


vivencias de cambio
La posibilidad de desasirse de la autoridad parental, de
emanciparse se confronta en los primeros tiempos con las
“bancarte en lo que vos querés”..., “pensaba que no iba a ser supervivencia, protectivo psíquico, que posterga el cambio
tan difícil adaptarse”. ​Hay quienes parecen no estar psíquico, como un ​espacio transicional ​- ​transitorio ​y que
preparados para el cambio y lo expresan como: “​Terror a vivir se expresa en la conformación de los grupos de una misma
sola​” o confiesan dificultades ​“incapacidad para concentrarse localidad o con aquellos que son como ellos, ​“extranjeros​”
y estudiar” ​Se añora la pérdida del espacio familiar doméstico en la ciudad. Juntos recorren la ciudad, los espacios verdes y
pues les cuesta asumir la organización de su vida cotidiana algunas veces, pocas, van a bailar o a tomar algo. Desde
(“​lavar ropa, cocinar, limpiar la casa, despertarse solos, ahí, desde estas ​redes de sostén ​van integrando,
manejar dinero, hacer trámites​...”) Hay una ​oscilación entre el apropiandose con cierto temor y ambivalencia de lo nuevo y
deseo de emanciparse y la nostalgia por la contención diferente que ofrece la ciudad. Otros se refugian en el
familiar. “​estaba bueno empezar a moverme solo...”, estudio, en los retornos periódicos al lugar de procedencia. Y
determinar “​qué hacer con el tiempo”, “tomar decisiones solo​” también aparecen aquellos otros que intentan cambiar,
(ej. “​estudiar, no estudiar”)..​ Otros sienten que es un proceso incorporar progresivamente lo que inicialmente resulta
que tienen que atravesar, al que hay que adaptarse, “​estás extraño, por ejemplo, la vestimenta, los peinados, los aros,
acá y tiene que ser así​...” aunque aparecen los deseos de las costumbres... “​Empecé al final a vestirme un poquito raro
volver, de no aguantar más porque ​“se hace re- largo​”. que en mi casa, mis amigos, todos me dicen estás
Toman como referentes a familiares que lograron pasar por re-cambiada, andas llena de tachas y cosas así.. Pero va un
estas experiencias y finalizar sus estudios (“S​i mi tía lo poco por salir de lo común, aparte es como que acá nadie
hizo...”) nos conoce, tenemos cierta libertad, nos vestimos como
Según Vispo y Podruzny (2002) ​hay en la identidad un queremos​.”
elemento invariante, que si bien es producido por la cultura En síntesis: Tiempo transicional, suspendido, entre pérdidas
de origen, no es disuelto por el contacto transcultural y que e inciertas adquisiciones, de cuestionamientos a
implica un reaseguro contra la desestructuración​. Todo identificaciones e ideales, de confiabilidad en los lazos de
proceso migratorio se expresa en cambio psíquico. Será pertenencia al grupo de pares, del “semejante”, adherencia a
exitoso en la medida que el sujeto mejore su situación y logre códigos culturales históricamente eficaces y
sus objetivos, donde la fantasía de retorno se va debilitando simultáneamente en la aventura de incluir nuevos referentes
progresivamente y le posibilita asumir las nuevas condiciones sociales y culturales. Entre la conti- nuidad y sostenimiento
de vida, los beneficios e inconvenientes, ir consolidando el de la ​herencia cultural ​(Winnicott) y la apertura al espacio
desprendimiento y definiendo la identidad: ​“Te venís todos potencial, entre pasado y futuro (Käes, R.). ​Permanencia y
los fines de semana (al lugar de origen) y al final es como cambio ​rigen el ​proceso identificatorio​. Partiendo de los
que nunca te terminas de adaptar, es como que estás con un soportes identificatorios ​brindados, y, sin quedar atrapado
pie en tu ciudad y con un pie en la otra... y no sos ni de Entre en ellos, se posibilita construir algo propio, en lo cual poder
Ríos ni de Rosario” reconocerse. (Aulagnier, P. 1991)
En los relatos se evidencia aún la presencia de ​“comunidad
cerrada” ​(Vispo y Podruzny, 2002) en tanto sistema de

146
BIBLIOGRAFÍA
Arfuch, L (1996) “Figuras del desplazamiento: migrantes, viajeros, turistas”
Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. ISSN 0327-7712.
Aulagnier, P. (1991)“Construir(se) un pasado”, en Rev. Psicoanálisis
APdeBA. Vol.XIII. N​°​ ​3:. Bs. As. 1991.
Bourdieu, P. (1997)“Capital cultural, escuela y espacio social”. Edit. Siglo
XXI. México D.F. y Madrid (España). 1er. edición.
Diconca, B. y Souza, L de (2002-2003) “El camino del “afuera”: La opción
de emigrar” en Anuario Antropología social y cultural en Uruguay. Comp. S.
Romero Gorski. Univ. De la Republica. Montevideo. Uruguay
Käes, R. et alt. (1996)“Transmisión de la vida psíquica entre generaciones”.
Amorrortu. Bs. As.
Kancyper, L. (2003) “La confrontación generacional”. Edit. Lumen. Bs. As-
México.
Lomnitz, L. (1994) “Redes sociales, cultura y poder.” Ensayos de
Antropología Latinoamericana. Porrúa - FLACSO. México.
Marazza, E. Y Garbero, J. (2000) “Migración estudiantil en la Facultad de
Psicología de la UNT”, Rev. Psico Logos. Fac. Psicología UNT. Año IX Nº
10. Tucumán.
Marazza, E. Y Garbero, J. (2000) “Procesos adaptativos y migración
estudiantil”. Rev. Depto. Investigación. Fac. Psicología UNT. Año 2 Nº 2.
Tucumán.
Neuhaus, S. y Calello, H. ( 2001) “Aspectos Psicosociales de la Migración:
Exilio y Retorno” en Red Informática FLAPAG. Psiconet on line. Bs. As.
Pazos de Wingrad, M. I. Y Gutkowski, S. Comp. (2003) “Emigración, Salud
Mental y Cultura”. Ediciones Del Candil. Bs. As.
Quiroga, S. (1997) “Grados de vulnerabilidad en adolescentes tardíos
migrantes” en Rev. Arg. de Clínica Psicológica. Aiglé. Centro de Estudios
Humanos. Vol. VI Nº 3. Bs. As.
Quiroga, S. (1998) “Incidencia del cambio de contexto en la finalización de
la escuela secundaria” en “Adolescencia Tardía” ¿terminable o
interminable”. Cátedra Psic. Evolutiva Adolescencia I. Fac. Psicología.
UBA.
Quiroga, S. y otros, (2000) “Efectos traumáticos del duelo por el contexto
en la adolescencia tardía”, en Red. Informática FLAPAG, Psiconet on line,
Bs. As.
Simmons, A. (1991) “Explicando la migración: la teoría en la encrucijada”, en
Estudios Demográficos y Urbanos, nº 16, El Colegio de México.
Standing, G. “Conceptualizando la movilidad territorial”.
Vispo, C. A. y Podruzny, M. (2002) “Cambios de la estructuración psíquica
en la migración” en Rev. Psicoanálisis APdeBA- Vol. XXIV.

También podría gustarte