Guía para La Formulación de Políticas Públicas Sectoriales PDF
Guía para La Formulación de Políticas Públicas Sectoriales PDF
Guía para La Formulación de Políticas Públicas Sectoriales PDF
de políticas públicas
sectoriales
© SENPLADES, 2011
De esta edición:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
SENPLADES.
Av. Juan León Mera N° 130 y Patria
Quito, Ecuador
Tel: (593) 2 3978900
Fax: (593) 2 2563332
www.senplades.gob.ec
I Introducción 5
4 Evaluación 45
6 Anexos 49
Anexo 1: Proceso de formulación de políticas públicas sectoriales 49
Anexo 2: Mecanismos e informes del sistema internacional de derechos humanos 51
Anexo 3: Matriz de prioridades y Políticas - formato 52
Anexo 4: Matriz de prioridades y Políticas - formato 53
Anexo 5: Registro de políticas sectoriales en SENPLADES 54
7 Glosario 55
8 Bibliografía 59
5
Introducción I
En 2008, la población ecuatoriana aprobó, funcional, jerárquica y fragmentada por
mediante referéndum, la nueva Constitución encima del sustento de instancias de inclu-
de la República del Ecuador. Este nuevo pacto sión y deliberación ciudadana. En conse-
de convivencia establece que el desarrollo se cuencia, se hace necesario armonizar cri-
orientará a la realización del Buen Vivir, defi- terios y metodologías de formulación de
niendo al Ecuador, en el artículo 1, como un políticas públicas, contar con instrumentos
Estado constitucional de derechos y justicia. adecuados a la nueva manera de ver el bien
público, y establecer flujos de procesos cla-
A partir de un enfoque que ya no ve al desa- ros, que respondan a esas exigencias.
rrollo como un fin en sí mismo, sino como
un medio para alcanzar el Buen Vivir de En la Constitución se crea el Sistema Nacio-
todos y todas, los ecuatorianos y ecuato- nal Descentralizado de Planificación Partici-
rianas nos hemos propuesto una noción pativa y se le da un carácter vinculante, para
amplia, integral y ambiciosa que supera todo el sector público, a su principal instru-
el mero crecimiento económico como fin mento: el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
último de la sociedad. La apuesta por el Buen Para el período de gobierno 2009-2013, el
Vivir rebasa la noción tradicional y plana del PND se ha denominado Plan Nacional para
desarrollo. Bajo esta visión, el ser humano, el Buen Vivir (PNBV). El PNBV es el instru-
de forma individual y colectiva, como sujeto mento máximo de la planificación nacional
de derechos, se convierte en el centro y fin y de la política pública, y aunque tiene for-
último. El Buen Vivir promueve una visión mulaciones y lineamientos definidos por el
basada en la dignidad humana y en el libre período de gobierno, propone un horizonte
ejercicio y disfrute de los derechos, en virtud de cambio en el largo plazo.
de lo cual las personas, de forma individual
y colectiva (comunidad, pueblo, nacionali- De acuerdo al artículo 141 de la Constitu-
dad o territorio), pasan a ser actoras y pro- ción, a las ministras y ministros de Estado
tagonistas. Esta perspectiva demanda una les corresponde, entre otras funciones, ejer-
redefinición de las políticas públicas secto- cer la rectoría de las políticas públicas del
riales, para el largo, mediano y corto plazo, área a su cargo. Las políticas públicas, en
además de proponer una mirada nacio- nuestro Estado constitucional de derechos y
nal integral que considera las diversidades justicia, y conforme establece el artículo 85
sociales y territoriales. de la Constitución, se deben orientar a hacer
efectivos el Buen Vivir y todos los derechos
El contexto actual del país genera importan- de las y los ecuatorianos. En el Ecuador, las
tes desafíos para la acción pública, y en par- políticas públicas, junto con las garantías
ticular requiere formas distintas de defini- jurisdiccionales y normativas, son un meca-
ción de políticas públicas, que rompan con nismo para garantizar y hacer efectivos los
la tendencia inercial y/o reactiva que carac- derechos de todos y todas.
terizó el pasado, a la vez que quiebren, en
definitiva, la tendencia de Estado pirami- Sobre esta base, es necesario definir y expli-
dal, que ha privilegiado la especialización citar cuáles son las políticas públicas de
6 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
1
Al hablar del enfoque de movilidad humana, nos referimos al ámbito de las migraciones. En adelante, en esta Guía,
se debe tener presente este hecho, puesto que el enfoque de movilidad humana hará referencia a las problemáticas
asociadas con las migraciones, tanto a nivel interno como externo, de ecuatorianos y extranjeros.
7
El Buen Vivir requiere que las personas, El Plan Nacional del Buen Vivir, en con-
comunidades, pueblos y nacionalidades cordancia con el mandato Constitucional
8 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
vigente, es muy avanzado en tanto contem- derechos de todas las personas que, de
pla objetivos y metas más ambiciosos que forma individual y colectiva, se encuen-
los establecidos en algunos compromisos tran en situaciones especiales de exclu-
internacionales. Pero estos contenidos del sión, vulnerabilidad, privación de
PNBV se pueden también respaldar en el libertad, desprotección u otras que les
nivel de detalle y la amplitud de temas que se impidan acceder por sí mismas al ejer-
abordan en los instrumentos internaciona- cicio de los derechos humanos.
les, que resultan útiles porque contemplan
reglas mínimas, estándares, mecanismos
para alcanzar los objetivos y recomendacio- 2.1.1 Valor agregado del EBDH
nes de políticas. Es decir, ayudan a comple- en las políticas sectoriales:
mentar el marco constitucional para definir
el contenido y alcance de las obligaciones - Confiere un grado adicional de legiti-
del Estado en política pública como garan- midad normativa y social a las políticas
tía de derechos. públicas, al basarse en valores universa-
les referidos a la libertad, igualdad y dig-
Los instrumentos internacionales pueden nidad humana, y que están garantizados
denominarse convenios, tratados, decla- por medio de las obligaciones estableci-
raciones o acuerdos. Para que sean de obli- das en instrumentos legales nacionales
gatorio cumplimiento, deben ser aproba- e internacionales.
dos por la Asamblea Nacional, ratificados
por el Presidente de la República y entran en - Permite aplicar los enfoques de igual-
vigencia luego de la publicación en el Regis- dad y ambiente porque ofrece un marco
tro Oficial2. común de actuación, a la vez que hace
posible la complementariedad con ins-
Las obligaciones en materia de derechos trumentos de los enfoques con amplio
humanos incluyen: desarrollo (como el de género). El EBDH
puede considerarse una puerta de
• Obligación de respetar.- Ninguna per- entrada a la aplicación de los enfoques
sona ni entidad pública ni privada, inde- de igualdad.
pendientemente de sus funciones y en
cualquiera de sus niveles, puede violen- - Concede igual importancia al proceso
tar los derechos humanos, por acción u de planificación de la política pública
omisión. como a sus resultados, con miras a una
mayor sostenibilidad y equidad de estos
• Obligación de proteger.- Las entida- últimos. En este sentido, promueve
des estatales, en concordancia con sus como principios de acción: la participa-
atribuciones de control, deben evitar ción, la igualdad y no discriminación, la
que cualquier persona natural o jurí- sostenibilidad ambiental, la transparen-
dica gubernamental y no guberna- cia y rendición de cuentas. Estos princi-
mental violen los derechos humanos pios aportan criterios objetivos de cali-
y del Buen Vivir. Si estos fueran vio- dad a través de su aplicación sistemática
lentados, las entidades gubernamen- en todas las etapas del ciclo de la polí-
tales tienen la obligación de investigar tica sectorial.
y, de ser el caso, aplicar a los infracto-
res la sanción -judicial y/o administra- - Los estándares de derechos humanos
tiva, según corresponda- y de reparar el y ambientales ayudan y contribuyen a
daño causado a las personas individua- la definición el contenido de las polí-
les o colectivas agraviadas, asegurándo- ticas y los resultados esperados, y esta-
les una compensación, restituyéndoles blecen unos criterios mínimos a tener
en el ejercicio de sus derechos y apli- en cuenta, tanto en la priorización de
cando las garantías del caso. lineamientos de política pública cuanto
en el seguimiento a la implementación
• Obligación de realizar o satisfacer.- Las y la medición de impactos.
entidades del Estado deben emprender
acciones de política pública tendientes
a la realización progresiva de los dere- 2 El Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integra-
chos humanos y del Buen Vivir. En este ción y el Ministerio de Justicia, derechos humanos y Cultos,
así como las Agencias de Naciones Unidas, tienen archivos
sentido, el Estado tiene la obligación con la información sobre los instrumentos internacionales
de velar por que se hagan efectivos los ratificados por el Ecuador.
Fundamentos de las políticas públicas sectoriales 9
Portadores de Obligaciones
Figura 1:
Rendición
Participación Portadores
de cuentas
Igualdad y no Discriminación de obligaciones
y titulares
Titulares de Derechos de derechos y
y Responsabilidades responsabilidades
Ciudadanía Con capacidades para exigir sus derechos
Fuente: SENPLADES-OACDH
Elaboración: SENPLADES
Fuente y Elaboración:
Estrategia de Largo Plazo SENPLADES, 2011.
Agenda para la Igualdad
Priorización de Programas
Política Sectorial y Proyectos por sector
2.3.1 Bloque de
Constitucionalidad
El Bloque de Constitucionalidad incluye a la producción y distribución de bienes públi-
la Constitución y a los instrumentos inter- cos debe ser la ampliación de las coberturas y
nacionales de los cuales Ecuador es signata- la mejora de la calidad de las prestaciones. La
rio, y que también son mandatorios.6 Cabe focalización puede reflejar una prioridad ante
recordar que uno de los elementos claves en emergencias momentáneas, pero el principio
la concepción del Buen Vivir es la integrali- rector de la estrategia económica y social de
dad de los derechos, es decir que todos son mediano y largo plazo debe ser la universali-
fundamentales, sin excepción, para una vida dad solidaria» (PNBV, 2009: 38).
digna. Por ello, la Constitución enfatiza el
carácter integral de los derechos, al recono- El Bloque de Constitucionalidad está en la
cerlos como indivisibles, interdependientes cúspide de la pirámide normativa nacional
y de igual jerarquía (artículo 11, numeral 6). porque, conforme a la propia Constitución,
además de tener precedencia jerárquica
Las bases conceptuales de la Constitución y sobre cualquier otra norma, constituye el
del PNBV reconocen la dimensión norma- mandato que define los deberes del Estado
tiva basada en las garantías universales de
derechos mediante políticas públicas. En el
PNBV se menciona que: «Si el objetivo son los 6 El Título IX de la Constitución (en particular los artículos
424 y 425) establecen la supremacía de la Constitución y la
derechos, las políticas no pueden ser selecti- jerarquía normativa de la Constitución y los tratados inter-
vas sino universales, por lo cual el objetivo en nacionales de derechos humanos ratificados por el Estado.
12 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Figura 3:
Fases de la Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
estrategia Respeto inmediato y realización progresiva de los derechos humanos
endógena
Consolidación
sostenible de Acumulación para Distribución en
de la sustitución
acumulación y (re) la transición la acumulación Reconversión
de exportaciones
distribución de y profundización y consolidación productiva
y distribución en
de la redistribución estrategia SSI
la riqueza para la acumulación
el Buen Vivir
Superávit energé- Diversificación Terciario
Sustitución tico y limpio y sustitución de
Fuente y elaboración: (exportadora)
SENPLADES, 2009. Consolidación exportaciones:
selectiva de de bio-conoci-
de la industria investigación,
importaciones miento y servicios
nacional y innovación, cien- turísticos
sectores turísticos cia y tecnología
Con este antecedente, las Políticas Secto- III. Aumento de la productividad real y
riales deben considerar, de forma priorita- diversificación de las exportaciones,
ria, la consecución técnica de los PEN y las exportadores y destinos mundiales.
acciones intersectoriales necesarias para
garantizar los derechos de la población en IV. Inserción estratégica y soberana en el
las áreas de influencia de los PEN, en todos mundo e integración latinoamericana.
sus momentos: antes, durante y después de
la actividad productiva. En esa medida, no V. Transformación de la educación supe-
se deben descuidar la educación, la salud, rior y transferencia de conocimiento en
la seguridad social y otros derechos funda- ciencia, tecnología e innovación.
mentales, para que las actividades extracti-
vas no vayan en desmedro del Buen Vivir de VI. Conectividad y telecomunicaciones
la población de la zona. para construir la sociedad de la
información.
Se han definido tres fases para la presen-
cia del Estado en las zonas de influencia de
VII. Cambio de la matriz energética.
los PEN, que las Políticas Sectoriales deben
considerar:
VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco
I. Acciones inmediatas, mediante progra- de una macroeconomía sostenible.
mas sociales itinerantes, que permitan
recuperar la presencia del Estado. IX. Inclusión, protección social solida-
ria y garantía de derechos en el marco
II. Acciones tácticas, mediante obras iden- del Estado constitucional de derechos
tificadas en la planificación nacional y y justicia.
14 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
El Plan Nacional para el Buen Vivir contiene Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz,
las orientaciones político-programáticas e impulsar la inserción estratégica en el
para el período de mandato, aprobadas por mundo y la integración latinoamericana.
el Consejo Nacional de Planificación. Cada
año el Presidente o Presidenta de la Repú- Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,
blica debe presentar a la Asamblea Nacio- justo y digno en su diversidad de formas.
nal el informe sobre el cumplimiento de las
metas del PNBV, así como los objetivos que Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios
el gobierno se propone para el año siguiente. públicos, interculturales y de encuentro
El PNBV tendrá como eje orientador la con- común.
secución del Buen Vivir, a través de la con-
solidación del Régimen de Desarrollo y del Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad
Buen Vivir, tal como lo establece la Consti- nacional, las identidades diversas, la pluri-
tución. El proceso de actualización del PNBV nacionalidad y la interculturalidad.
debe ser participativo, descentralizado, des-
concentrado y transparente. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los
derechos y la justicia.
El PNBV 2009-2013 propone una estructura
Objetivo 10. Garantizar el acceso a la parti-
y unos contenidos encaminados a la satis-
cipación pública y política.
facción de las necesidades (no solo míni-
mas, sino básicas e, incluso, máximas) de la
Objetivo 11. Establecer un sistema econó-
población ecuatoriana. Establece 12 Objeti-
mico social, solidario y sostenible.
vos Nacionales para el Buen Vivir, cada uno
de los que cuenta con un fundamento y un
Objetivo 12. Construir un Estado democrá-
diagnóstico que dan paso a un conjunto de
tico para el Buen Vivir.
políticas y de lineamientos de política (con-
sultar Anexo 01 del PNBV 2009-2013); ade-
más, los 12 Objetivos se complementan con
2.3.4 Agendas Sectoriales
un listado de metas e indicadores para dar
seguimiento y evaluar su cumplimiento y Territoriales
(consultar Anexo 02 del PNBV 2009-2013).
Las Agendas Sectoriales son instrumen-
tos de coordinación intersectorial que defi-
Los 12 Objetivos sirven como principal direc-
nen las políticas públicas, programas y pro-
triz para la concertación de las acciones sec-
yectos clave a mediano plazo, y funcionan
toriales con la planificación nacional. Antes
como nexo entre el PNBV y las políticas de
que responder a una lógica sectorial, respon- los ministerios y secretarías ejecutoras. De
den a una lógica transversal que estimula la esta manera, establecen la direccionalidad
articulación de los diferentes sectores en del proceso de transformación y las priori-
lugar de dividirlos en parcelas autoconteni- dades de gobierno para los cuatro años de
das. Así, todos los sectores aportan y contri- cobertura del PNBV 2009-2013, dentro del
buyen a los 12 Objetivos Nacionales. marco constitucional, y en concordancia
con la visión estratégica de largo plazo plas-
Los Objetivos Nacionales para el Buen mada en la ELP. Las Agendas Sectoriales, ela-
Vivir son: boradas por los Ministerios Coordinadores
Fundamentos de las políticas públicas sectoriales 15
en conjunto con sus entidades coordinadas, importante de este trabajo, y que sirve de
contienen la visión de desarrollo para el área vinculación con la ELP, son los PEN. En defi-
de su competencia, determinan las directri- nitiva, lo que se busca son sinergias multini-
ces de política intersectorial para las entida- vel con otras iniciativas territoriales, articu-
des coordinadas y presentan el conjunto de lando el Gobierno Central con los Gobiernos
acciones de la gestión pública en dicha área. Autónomos Descentralizados (GAD), siem-
pre observando las necesidades y potencia-
El PNBV hace una importante apuesta por lidades específicas del territorio.
concertar la tradicional dimensión sectorial
con una menos explorada, pero no menos La ETN se despliega en torno a siete
importante, dimensión territorial. Se debe temáticas:
recordar que, de acuerdo al artículo 4 de la
Constitución: I. Propiciar y fortalecer una estruc-
tura nacional policéntrica, articulada
El territorio del Ecuador constituye una y complementaria de asentamientos
unidad geográfica e histórica de dimensio- humanos.
nes naturales, sociales y culturales, legado
de nuestros antepasados y pueblos ances- II. Impulsar el Buen Vivir en los territorios
trales. Este territorio comprende el espa- rurales y la soberanía alimentaria.
cio continental y marítimo, las islas adya-
centes, el mar territorial, el Archipiélago III. Jerarquizar y hacer eficiente la infra-
de Galápagos, el suelo, la plataforma sub- estructura de movilidad, energía y
marina, el subsuelo y el espacio supraya- conectividad.
cente continental, insular y marítimo. Sus
IV. Garantizar la sustentabilidad del patri-
límites son los determinados por los trata-
monio natural mediante el uso racional
dos vigentes.
y responsable de los recursos naturales
renovables y no renovables.
Como otra de sus principales innovacio-
nes, el PNBV 2009-2013 incorpora la Estra-
V. Potenciar la diversidad y el patrimonio
tegia Territorial Nacional (ETN) y las Agen-
cultural.
das Zonales. La ETN, de acuerdo a lo que
establece el Código Orgánico de Planifica- VI. Fomentar la inserción estratégica y
ción y Finanzas Públicas (COPFP), es el ins- soberana en el mundo, y la integración
trumento de la planificación nacional que latinoamericana.
forma parte del Plan Nacional de Desarro-
llo y orienta las decisiones de planifica- VII. Consolidar un modelo de gestión des-
ción territorial, de escala nacional, defini- centralizado y desconcentrado, con
das por las entidades del Gobierno Central capacidad de planificación y gestión
y los Gobiernos Autónomos Descentraliza- territorial.
dos. Propone una mirada a nivel país de los
impactos de la acción pública en los terri-
torios, propiciando la construcción de un 2.3.5 Agendas para la Igualdad
modelo deseado que revierta las tenden-
cias inequitativas que se han expresado en La Constitución consagra el principio de la
un modelo territorial excluyente y fragmen- igualdad y no discriminación. El artículo 11,
tado. Además, es un esfuerzo de partida para inciso 2, establece que todas las personas,
comenzar a ver el territorio ecuatoriano de tanto individuales como colectivas (comu-
manera integral, tal como lo exige la Consti- nidades, pueblos, nacionalidades y territo-
tución, sin descuidar los espacios marítimos rios), son iguales ante la ley, que gozan de
ni los derechos que el Estado ecuatoriano los mismos derechos, deberes y oportunida-
ejerce sobre los segmentos correspondien- des, y que no pueden ser discriminadas por
tes de la órbita sincrónica geoestacionaria y razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
la Antártida. sexo, identidad de género, identidad cultu-
ral, estado civil, idioma, religión, ideología,
Las Agendas Zonales buscan coordinar la filiación política, pasado judicial, condi-
presencia del Estado, sus acciones e inter- ción socioeconómica, condición migratoria,
venciones en cada una de las zonas de plani- orientación sexual, estado de salud, portar
ficación, jerarquizando los principales pro- VIH, discapacidad, diferencia física, ni por
gramas y proyectos sectoriales para hacer cualquier otra distinción, personal o colec-
más eficiente la acción del Estado. Una parte tiva, temporal o permanente.
16 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Esta Guía toma al EBDH como puerta de las políticas públicas, y también coordina-
entrada para abordar los enfoques de igual- rán con las entidades rectoras y ejecutoras
dad puesto que ofrece un marco común de y con los organismos especializados en la
actuación y tiene como base los principios protección de derechos en todos los niveles
de igualdad y no discriminación, sostenibi- de gobierno.
lidad ambiental, participación y rendición
de cuentas que comparten todos los enfo- De esa manera, las dimensiones sectorial y
ques. Adicionalmente, el EBDH pone en el territorial deben estar transversalizadas por
centro del proceso de planificación a los los enfoques de igualdad en lo concerniente a:
seres humanos como titulares de derechos,
lo cual permite identificar las inequidades • Género,
de género, edad, discapacidad, etnia y ori-
gen nacional. El enfoque de derechos huma- • Generacional,
nos es abarcador y permite hacer operativos
enfoques con menor desarrollo conceptual, • Discapacidades,
a la vez que resulta flexible para la aplicación
de criterios y herramientas de enfoques que
• Interculturalidad, y
han tenido un mayor desarrollo en el país.
Para que las políticas públicas contribuyan • Medidas para eliminar las barreras
eficazmente a cerrar brechas o desigualda- normativas y de procedimientos en el
des por razón de género, edad, discapacidad, acceso a beneficios y recursos;
origen étnico o nacional, condición econó-
mica o área de residencia, es necesario for- • Medidas para erradicar patrones cul-
talecer el conocimiento de las y los plani- turales y prácticas institucionales
ficadores y servidores públicos sobre estos discriminatorias.
temas e incluir criterios como:
Figura 5:
Ciclo de la
Política Pública
Elaboración: SENPLADES
Formulación
SEGUIMIENTO
IMPLEMENTACION
Y EVALUACIÓN SER HUMANO
Y NATURALEZA
Formulación de política
• Etapa Preparatoria
y de Diagnóstico
• Etapa de Definición
de Políticas, programas
y proyectos.
• Aprobación de la Política
Sectorial e Incorporación
en el Sistema.
21
DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA
22 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Cuadro 1.
Etapa Preparatoria y de diagnóstico
Etapas de
formulación de las • Integración de equipos político y técnico.
políticas públicas • Identificación de la necesidad de política pública.
sectoriales • Conformación de espacios de participación de actores sociales.
• Recolección de información desagregada y recomendaciones de mecanismos internacionales, regionales
y nacionales de derechos humanos, e informes de la sociedad civil elaborados bajo el marco normativo
de participación.
• Análisis de situación y caracterización de la problemática u oportunidad de desarrollo, incluyendo
problemas de exclusión, discriminación o desigualdades en el ejercicio de derechos.
• Formulación de alternativas de acción.
• Costeo de alternativas de acción.
• Jerarquización de alternativas y selección de alternativa de acción.
3.1.1 Identificación de la
necesidad de la política pública
El primer paso para la construcción de una 7 Situación problemática: situación caracterizada por
ausencia o déficit en relación a un estándar de derecho
política pública consiste en asegurar que la reconocido por el marco constitucional y legal vigente
situación problemática u oportunidad de y alineado con un objetivo de desarrollo.
desarrollo a que se refiere sea incluida en la Oportunidad de desarrollo: situación caracterizada por
una potencialidad o diferenciación que puede aprovecharse
agenda política. La agenda política marco es en pos del Buen Vivir de la población, con responsabilidad
el PNBV. Por ende, la mayoría de problemas ambiental y social.
Pasos para la formulación de la política pública sectorial 23
• ¿Qué está pasando, a quiénes y dónde? • Realizar diagnósticos sobre una proble-
mática ausente en el PNBV.
• ¿Cuál es la población más afectada?
Por su parte, las Agendas Sectoriales, Zona-
• ¿A cuántos afecta y desde cuándo? les y para la Igualdad también contienen
información relevante de diagnóstico sobre
• ¿Qué derechos se están vulnerando/ distintos temas. Esta información debe
promoviendo? tomarse como insumo para la formulación
de las políticas sectoriales. Las Agendas para
• ¿En qué condiciones surgió, cuáles son la Igualdad resultan sumamente útiles para
sus causas y sus efectos? identificar grupos prioritarios de atención
de acuerdo al sexo, la edad, la etnia o nacio-
• ¿La situación es duradera o pasajera? nalidad. Para retomar la información de los
tres tipos de Agenda se recomienda:
• ¿Es posible observar una evolución
(ciclos, regularidades, agravación)? • Rescatar de las Agendas la información
de diagnóstico pertinente al sector;
• Si no se interviene, ¿qué sucedería a las
y los afectados? • Profundizar en la información de
diagnóstico cuando la que consta no
• ¿Cuál es la gravedad o urgencia? es suficiente;
• ¿Existe oferta para alguna acción? Si no • Realizar diagnósticos sobre una pro-
existe, ¿qué capacidades faltan en el blemática, cuando esta no esté en las
Estado para atender esta situación? Agendas.
Una vez descartados los problemas u opor- • ¿Quiénes se han quedado rezagados del
tunidades de desarrollo fuera del círculo de proceso de desarrollo? ¿Por qué?
influencia del sector, estos deben ser priori-
zados, aplicando criterios para su pondera- • ¿Cuáles son sus derechos no realizados?
ción, tales como su extensión e intensidad,
gravedad y urgencia, obstáculo para otras • ¿Quién debe hacer algo respecto del pro-
acciones, relación estructural e importan- blema y de los derechos no realizados?
cia para la visión estratégica de desarrollo
y la medida en que cada problema afecta el • ¿ Por qué las y los titulares de derechos
disfrute de los derechos humanos, especial- no exigen estos derechos y por qué los
mente de grupos de población en situación portadores de obligaciones (El Estado)
de mayor marginación y exclusión. no ha podido tomar medidas?
a) Enfoque estratégico del sector Los objetivos nacionales del PNBV son fines
estratégicos acordados para lograr el desa-
Corresponde a la política sectorial establecer rrollo endógeno, sustentable, equitativo y
el enfoque estratégico del sector, es decir, las garantizar los derechos de la población y de
orientaciones de largo plazo que guiarán las la naturaleza, conforme al mandato consti-
acciones en el mediano y corto plazo. La for- tucional de alcanzar el Buen Vivir de todos
mulación del enfoque estratégico debe res- y todas.
ponder a la pregunta: ¿Cuál es la correspon-
dencia de la propuesta nacional de desarrollo Estos objetivos constituyen las directrices
con la política sectorial? Esto es, argumen- estratégicas para la planificación sectorial.
tar los principios, enfoques y definiciones Sobre la base de estos objetivos se formulan
generales que definen la visión de desarro- políticas intersectoriales y políticas secto-
llo para el área de competencia de la polí- riales específicas, que serán ejecutadas por
tica sectorial y cómo las políticas del sector los Ministerios y Secretarías de Estado res-
favorecen la concreción del Buen Vivir pro- pectivos. Con esta orientación, la formu-
puesto por la ELP y el PNBV. lación de políticas sectoriales está a cargo
de los Ministerios y Secretarías, así como
La visión del Buen Vivir para el sector puede el desglose de acciones para su puesta en
complementarse con los lineamientos esta- acción (planes, programas y proyectos).
blecidos en otros documentos conexos
vigentes, en particular los de largo plazo y En tal sentido, se requiere un ejercicio de
los que tienen apoyo importante de plata- correspondencia del sector con el Bloque
formas sociales y redes institucionales que de Constitucionalidad, la ELP y el PNBV,
los validan. para establecer los ejes de acción, de tal
manera que:
En la etapa de definición de lineamientos
generales, las estrategias generales caracte- • Se recuperen los objetivos y políticas
rizan los caminos, las formas de hacer, para pertinentes que constan en el PNBV para
dar sentido y contenido a las políticas públi- responder a los problemas y alternativas
cas sectoriales. Se refieren, básicamente, a identificados en el diagnóstico;
la manera de: a) incorporar a los actores y
actoras sociales en la planificación, toma de • Se formulen políticas y lineamientos
decisiones, puesta en marcha y control de sectoriales que no están contemplados
los cursos de acción definidos; b) establecer en el PNBV y que son necesarios para
cómo se relacionarán los diferentes niveles responder a los problemas y alternati-
de gobierno de manera que cumplan con los vas identificados en el diagnóstico.
principios de colaboración, complementa-
riedad y subsidiariedad en la acción pública; Las figuras siguientes tienen elementos guía
c) definir qué líneas generales se adoptarán para definir la pertinencia de los objetivos
para propiciar la inclusión de los enfoques nacionales con los temas de competencia de
para la igualdad y el ámbito territorial en las la política sectorial.
políticas, metas, programas y proyectos; d)
discutir cómo se lograrán los acuerdos con
Pasos para la formulación de la política pública sectorial 35
1,2,7,8,10
Objetivo 6.- Objetivo 4.-
Garantizar el trabajo estable, justo Recuperar y conservar la naturaleza
y digno, en su diversidad de formas. y mantener un ambiente sano y sustentable
que garantice a las personas
y colectividades el acceso equitativo,
Objetivo 7.- permanente y de calidad al agua, aire
Construir y fortalecer espacios públicos y suelo, y a los beneficios de los recursos
interculturales y de encuentro común. del subsuelo y del patrimonio natural.
Objetivo 11.-
Establecer un sistema económico social, Objetivo 7.-
solidario y sostenible. 1,11,12 Proteger y promover la diversidad cultural,
respetar sus espacios de reproducción
e intercambio; recuperar, preservar
1,7,8,10,11
Objetivo 12.- y acrecentar la memoria social
Construir un Estado democrático para y el patrimonio cultural.
el Buen Vivir.
36 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Gestión de
Riesgos Ciencia y
tecnología
Seguridad
Social Población
Salud Seguridad
humana
Sistema de
Inclusión y
Equidad
Educación Social Transporte
Biodiversidad Agua
Figura 6:
Régimen del Biodiversidad Biósfera, ecología
Naturaleza y y recursos
Buen Vivir urbana y energías
Ambiente naturales alternativas
Fuente: Constitución 2008.
Elaboración: SENPLADES.
Cuadro 3.
Mandato Mecanismos Internacionales Correspondencia Matriz de
Política Sectorial
Constitucional de derechos humanos con el PNBV seguimiento a las
recomendaciones
Artículos Recomendaciones de Objeticos Metas de mecanismos
Objetivo Política Meta
relevantes relevancia para el sector sectoriales sectoriales internacionales de
derechos humanos
en el ámbito
de las políticas
sectoriales
Tomada la decisión sobre las políticas espe- Las acciones y proyectos a ejecutar por los
cíficas, otros pasos son el diseño detallado niveles desconcentrados deben diseñarse
de los elementos estructurantes de la alterna- tomando en consideración las característi-
tiva (metas, indicadores, responsables y arti- cas y necesidades de los territorios, las parti-
culación sectorial) y sus componentes (pla- cularidades de su tejido social y de su entra-
nes, programas, proyectos y presupuesto). mado político. Para el efecto, las entidades
públicas localizadas en el territorio pueden
- Enfoques transversales incluir en sus documentos de referencia
los diagnósticos locales, los planes de desa-
Cada una de las políticas y programas debe rrollo —regionales, provinciales, cantona-
definir los lineamientos, criterios y meca- les, parroquiales—, así como otros elemen-
nismos concretos que establecerá para tos como planes de vida de nacionalidades
incluir los enfoques de igualdad y tomar en y pueblos.
40 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Cuadro 4:
Niveles de metas Nivel Responde a: Tipo de Meta EBDH
en las políticas
sectoriales Incremento sostenido y
Meta(s) Objetivos Aportes sobre el impacto
equitativo en el Buen Vivir de
Fuente y Elaboración: Nacionales y políticas del Plan macro de la acción del
SENPLADES-OACDH. para el Buen
las personas y en la realización
Nacional para Estado en el cumplimiento
Vivir de los derechos humanos
el Buen Vivir nacional del PNBV
sin discriminación.
Incremento en el uso y
Meta de impacto
Meta de grado de satisfacción de las
Política intersecto- que refleja el carácter
la Política y los titulares de derechos
Intersectorial
rial (Agenda Sectorial) intersectorial de acción
respecto de los productos
1, 2, 3, … 1, 2, 3, de conjunto del Consejo
y servicios ofertados en un
Sectorial 1, 2, 3.
ámbito intersectorial.
Incremento en la
disponibilidad, accesibilidad,
Programas
Incremento en los aceptabilidad, adaptabilidad
Metas de y proyectos
productos y servicios y calidad de productos y
programas contenidos dentro
y proyectos entregados como resultado servicios públicos (sociales,
del documento
del programa o proyecto. económicos, legales,
de Política Sectorial
regulatorios, de seguridad,
de información, etc.).
Pasos para la formulación de la política pública sectorial 43
Del cuadro anterior se colige que cada polí- Los programas y/o proyectos constituyen las
tica sectorial debe estar construida sobre acciones que posibilitarán y concretarán la
la base del PNBV, sus objetivos, políticas y política sectorial. Se trata del componente
metas nacionales. Solo de esta manera se operativo de las políticas. El diseño de pro-
cumplirá el precepto de la planificación de gramas y proyectos de acción constituye un
que las acciones concretas que se ejecutan proceso definido y sistemático para estable-
por parte de las entidades públicas, contribu- cer el perfil y su aplicación.
yen a alcanzar los grandes objetivos naciona-
les y a construir la visión de país acordada. Los programas y proyectos incluidos serán
aquellos considerados como claves y nece-
Las metas indican el logro que se pretende sarios para el cumplimiento de las políticas
alcanzar en los cuatro años de período sectoriales respectivas. Cada programa y pro-
gubernamental. En tal sentido, deben estar yecto debe indicar el costo referencial respec-
construidas de forma que sea posible alcan- tivo. De esta manera, el sector puede dimen-
zarlas con las acciones que se van a empren- sionar los costos de ejecución de sus políticas.
der en ese período (planes, programas y pro-
yectos). La planificación institucional se Debe estar explícita, además, la manera cómo
articulará para el cumplimiento de las polí- el programa o proyecto aplica los enfoques
ticas y metas del sector. de igualdad y cómo beneficiará a los gru-
pos de atención prioritaria y otros segmen-
A su vez, el seguimiento y la evaluación de tos poblacionales excluidos, marginados o
cumplimiento de las metas trazadas brinda discriminados; del mismo modo, debe mos-
indicadores para proponer cambios oportu- trarse cómo favorecerá a la equidad territo-
nos y sugerir inclusiones o modificaciones rial. Esto es fundamental para contribuir a la
al PNBV. construcción de políticas incluyentes y sus-
tentables de desarrollo para el Buen Vivir.
Una política sectorial determinada puede res-
ponder a una sola política y meta del PNBV. En Los programas y proyectos deben tener via-
este caso, esta será la meta de política, siem- bilidad técnica y financiera en el corto y
pre que esté formulada de manera que per- mediano plazo. Deben ser priorizados los
mita medir el logro de la política específica. programas y proyectos que permiten definir
claramente metas de impacto, para involu-
Esto no obsta para que las políticas sectoria- crar a actores y actoras en la inversión, con
les puedan aportar a otras políticas y metas mejor aprovechamiento de las capacidades
del PNBV que estén en más de un objetivo. internas y las potencialidades del territorio
Esto puede suceder porque la formulación (naturales, sociales, de infraestructura, pro-
de los Objetivos del PNBV tiene una lógica ductivas, etc.). Asimismo, los programas y
intersectorial. proyectos deben apuntar a la generación de
nuevas capacidades para atender las situa-
A más de las metas de impacto, los docu- ciones identificadas y/o diagnosticadas.
mentos de política sectorial pueden incluir
metas e indicadores de resultado que sean Los programas y proyectos deben ser dise-
relevantes, siempre recordando la impor- ñados de manera que propicien las alianzas
tancia de desagregarlos por sexo, área de sociales, dinamicen la economía y mejoren
residencia, edad, condición de discapaci- las capacidades tecnológicas del sector y de
dad, situación económica y origen nacional. sectores afines.
Evaluación 4
Si bien esta Guía se focaliza en la etapa de pueblos y nacionalidades, como titulares
formulación de políticas sectoriales, se deta- de derechos, a las instituciones del Estado
llan a continuación algunos aspectos sobre con atribuciones para el control y la fiscali-
evaluación y rendición de cuentas con la zación, y a las entidades públicas ejecutoras,
finalidad de que se comprenda el ciclo com- la oportunidad de comprender los logros,
pleto de la política pública, en concordancia obstáculos y deficiencias de las políticas
con el mandato constitucional del Art. 85 públicas.
Las entidades públicas, sean Ministe- Para que este proceso sea posible, la infor-
rios o Secretarías que ejecutan las políti- mación facilitada al público por los minis-
cas, deben contar con sistemas internos de terios o secretarías ejecutoras debe incluir,
seguimiento de los programas y proyectos, pero no limitarse a, un informe de labores
que les permitan informar de forma perma- que detalle las actividades realizadas por
nente a las autoridades y a la ciudadanía, en dicha institución en un periodo determi-
concordancia con lo que establecen las nor- nado. Debe apuntar a constituir un proceso
mas nacionales sobre transparencia, acceso permanente en el que se articulen los distin-
a la información, rendición de cuentas y tos mecanismos de participación ciudadana
control social. establecidos en el marco normativo del país.
Si entendemos que las políticas se orien- Los resultados del seguimiento y la evalua-
tan a cumplir derechos, los derechos impli- ción, con participación ciudadana, permiten
can obligaciones, y las obligaciones, para ser activar las garantías constitucionales que
efectivas, requieren mecanismos de rendi- constan a partir del artículo 84 de la Cons-
ción de cuentas y transparencia. titución y que son de tres tipos: normativas,
de políticas públicas y jurisdiccionales.
La incorporación de mecanismos efectivos
para la rendición de cuentas es fundamental
Para ser efectivo, el principio de rendición
para detectar y corregir fallas sistémicas en
de cuentas en el ámbito sectorial requiere de
la ejecución de políticas públicas, así como
los ministerios y secretarías ejecutoras:
mejorar los servicios públicos. Por ejemplo,
en varios países a menudo la desigualdad en
• Adoptar procedimientos y mecanismos
el acceso a esos servicios, su baja calidad, el
para que las personas, a nivel individual
ausentismo crónico de las y los proveedores
y colectivo, tengan acceso a la informa-
de primera línea, la corrupción endémica,
ción sobre los servicios a los que tienen
son circunstancias que están relacionadas
derecho, sus costes (si corresponde) y
con la debilidad en los mecanismos de ren-
sus derechos con respecto a proveedo-
dición de cuentas.
res de servicios públicos (incluyendo
La rendición de cuentas debe ser conce- información fácilmente accesible sobre
bida como un proceso de dialogo interactivo los mecanismos de queja o denuncia
que permita a las personas, comunidades, sobre estos servicios);
46 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
• Crear y facilitar un entorno propicio para que los Consejos Nacionales para la Igualdad,
los Consejos Ciudadanos Sectoriales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones
nacionales de derechos humanos puedan llevar a cabo veedurías y otros mecanismos de
rendición de cuentas dentro del sector.
47
Cuadro 5:
1. Introducción
Contenidos
mínimos del • Presentación: Justificación, marco global del sector, período de referencia, marco constitucional y
Documento de legal, evaluación del período anterior.
• Entidades involucradas: Ámbito de competencia.
Política Sectorial
• El sector y la planificación nacional: Aporte del sector a la consecución de la ELP, con énfasis en
Fuente y Elaboración: SENPLADES
la primera fase y en los PEN, concertación con el PNBV, transversalización de los enfoques de igualdad,
consideraciones ambientales y territoriales.
• Proceso de construcción y aprobación
• Proceso de participación ciudadana
4. Políticas públicas
• Explicitación de políticas sectoriales: enunciados de política, articulados al Bloque de Constitucio-
nalidad y al PNBV.
• Descripción de las políticas: Lineamientos de política, metas e indicadores, articulaciones intersecto-
riales, mecanismos de transversalización, así como de territorialización de la política.
• Resumen en Matriz 113
7. Anexos:
• Documento de diagnóstico ampliado.
• Glosario.
• Bibliografía
• Documentos de planificación, marco conceptual, insumos, listado de participantes en el proceso.
• Otros.
Anexos
Anexo 1: Proceso de formulación
de políticas públicas sectoriales 6
Anexos 51
Carta de NNUU-
Procedimientos Informes temáticos
Especiales que incluyen estudios Informes de misión que
Consejo de derechos
Universal Variable interpretaciones incluye recomendaciones
humanos
(Relatores especiales, doctrinales y buenas específicas
grupos de trabajo ...) prácticas
Expertos
Carta- Consejo de
derechos humanos
Examen Periódico
Universal (EPU)
Universal 4 años N/A Recomendaciones del EPU
Representantes
de los Estados
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
U OPORTUNIDAD DE Nº POLÍTICA (enunciado) OBJETIVO POLITICA META
DESARROLLO
MIN_01
MIN_02
Anexo 3. Matriz de Prioridades y Políticas – formato
Form.- PS_01
LOGO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DE POLÍTICA SECTORIAL
MIN_01 MIN_1.01
MIN_02 MIN_1.02
…
MIN_2.01
MIN_2.02
Anexo 4: Matriz de Políticas y Programas – Formato
Form.- PS_02
Anexos
53
Anexo 5 -Registro de políticas
sectoriales en SENPLADES
FICHA RESUMEN DEL DOCUMENTO Y CONTROL DE REGISTRO
Hoja de resumen
Identificación
ENTIDAD RECTORA:
AUTORIDAD:
(Nombre del funcionario(a) / entidad / dirección)
Dirección contacto:
Participantes
Otras entidades:
DOCUMENTOS RELACIONADOS
PNBV 2009-2013;
Form. SPPP-PS-03
55
Glosario 7
- Agenda Sectorial institucionales y colectivos para alcan-
Instrumento de política pública que zar los objetivos gubernamentales y esta-
contiene la visión de desarrollo para el tales, evitando duplicaciones y retrasos
área y define los lineamientos, los prin- en el cumplimiento de las metas.
cipios, las políticas prioritarias y las
acciones que en conjunto permitirán el - Descentralización
logro de esas políticas de desarrollo en Transferencia de competencias, atribu-
los sectores coordinados. ciones, funciones, responsabilidades
y recursos desde el nivel de Gobierno
- Brechas de capacidad Nacional hacia los otros niveles de
Expresan tanto las dificultades y vacíos gobierno (subnacionales). El proceso
que tienen los titulares de derechos para de descentralización se sustenta en
ejercerlos y exigir su cumplimiento, tres ámbitos: administrativo, político
cuanto las dificultades y vacíos de las y fiscal.
instancias correspondientes para garan-
tizar el cumplimiento de los derechos. - Desconcentración
Transferencia de competencias de una
- Competencias entidad administrativa del nivel nacio-
Conjunto de acciones o actividades ins- nal a otra jerárquicamente dependiente
titucionales que, en forma exclusiva (nivel regional, provincial o distri-
o concurrente, le corresponden reali- tal), siendo la primera la que mantiene
zar legítimamente a uno o varios nive- la rectoría y asegura su calidad y buen
les de gobierno. Son los componentes cumplimiento.
de un sector en los cuales una institu-
ción o nivel de gobierno tiene capacidad - Desigualdades o brechas
o potestad de ejercicio. Expresan la diferencia en el acceso y
ejercicio de derechos por razón de sexo,
- Competencias Exclusivas edad, discapacidad, origen nacional
Son aquellas cuyo ejercicio es de res- y etnia.
ponsabilidad única de un solo nivel
de gobierno. - Enfoques de igualdad
Por enfoques de igualdad se entien-
- Competencias Concurrentes den los desarrollos conceptuales e ins-
Son aquellas de responsabilidad com- trumentales que posibilitan análisis de
partida por dos o más niveles de la realidad y la formulación de políti-
gobierno. cas públicas que reconocen la diversi-
dad de titulares de derechos, así como
- Coordinación las desigualdades en el ejercicio de los
Proceso de armonización y sincroniza- derechos. Los enfoques de igualdad
ción entre los esfuerzos individuales, tienen como principio fundamental la
56 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
Bibliografía 8
____Aguilar Villanueva, Luis (1993). «Estudio Introductorio». En Luis Aguilar Villanueva, comp.
Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Vol. 3. México.
____Felner, Eitan (2008). «¿Una Nueva Frontera para la Defensa de los Derechos Económicos
y Sociales? Convirtiendo los Datos Cuantitativos en una Herramienta para la Rendición
de Cuentas en derechos humanos». En Sur Revista Internacional de derechos humanos, Vol.
5, No. 9.
____Felner, Eitan (2010). «Métodos para monitorear la realización progresiva de los derechos
económicos, sociales y culturales». En Víctor Abramovich y Laura Pautassi, comps. La
medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Editores del Puerto.
____García, Sonia (2007). Participación ciudadana y control social en los gobiernos locales del
Ecuador. Quito: CEPLAES/DED.
____Moro, Javier, y Juan Besse (2006). La Nueva Agenda en Política Pública. Guía. México:
FLACSO.
____Naciones Unidas (2010). Glosario de términos para el Taller Enfoque basado en los derechos
humanos .Gestión por resultados.
____Naciones Unidas (2009). Marco de asistencia de las naciones unidas para el desarrollo
(MANUD) y evaluación común para el país (CCA). Guía para los equipos de las Naciones Uni-
das en los países sobre la preparación de la CCA y el MANUD.
____Nelson, Bárbara (1993). «La formación de una agenda. El caso del maltrato de niños». En
Luis Aguilar Villanueva, comp. Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Vol. 3. México.
____Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos, OACDH
(2009). Principios y directrices para la integración de los derechos humanos en las Estrategias
de Reducción de la Pobreza. Ginebra.
60 Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales
____Tamayo Sáez, Manuel (1997). «El análisis de las políticas públicas». En Rafael Baños y
Ernesto Carrillo, comps. La Nueva Administración Pública. Madrid: Alianza Universidad.
Con el apoyo de: