Manual para Radialistas Analfatécnicos
Manual para Radialistas Analfatécnicos
Manual para Radialistas Analfatécnicos
Llegamos a la pregunta del millón. Esta es una de las interrogantes que más se recibe en el consultorio
técnico de Radialistas y que, de seguro, a casi todos los técnicos de radio les han formulado.
En realidad, es casi imposible responder esta pregunta de forma exacta. Para llegar a tablas detalladas,
se deben conocer las características concretas de cada emisora, equipo y lugar geográfico. Por este
motivo es muy difícil obtener una fórmula mágica para decir que con 1 watt llegas a 1 kilómetro de
distancia. No siempre es así por la cantidad de variables que entran en juego a la hora de determinar un
área de cobertura.
Pero no desistamos. Veamos los factores que intervienen para entender el proceso y contestar la
interrogante.
La potencia
Es el factor principal. Por eso, se toma como valor referente para las tablas de distancia. A mayor
potencia mayor cobertura. Su medida son los Watt.
La frecuencia
También influye para la distancia la frecuencia del dial por la que transmite una emisora. Las frecuencias
más bajas tienden a llegar más lejos. Es decir, que para las mismas condiciones de lugar, potencia y
todas las demás que veremos, una radio en el 88 MHz llegará un poco más lejos que una en el 108
MHz. No hay tanta diferencia en FM, pero sí con las radios AM.
La antena
Las antenas de FM tienen ganancia. Es decir, aumentan la potencia que les llega del transmisor.
Dependiendo del tipo de antena y del número de dipolos con que cuenten, tendremos posibilidades de
llegar más lejos. A mayor ganancia, mayor alcance. Hay sistemas de antenas que tienen más de un
dipolo irradiador. A mayor número de dipolos, mayor ganancia y mayor cobertura.
Las antenas de AM irradian en todas las direcciones. En cuanto a las de FM, depende de hacia dónde
las dirijamos, es decir, de su orientación. Esto también influye en el área de cobertura.
La altura de las antenas. A mayor altura mejor cobertura de la señal y mayor alcance.
El terreno
La topografía del terreno determina mucho el alcance de una transmisión. Aunque parezca mentira,
nuestro entorno condiciona en gran medida la calidad y el alcance de la señal. Los cerros o edificios van
debilitando la señal de las emisoras FM, pero los ríos y la vegetación húmeda ayudan a que éstas viajen
más lejos. Los suelos secos también debilitan las ondas de AM.
El clima
Las transmisiones en AM son fuertemente afectadas por el clima. Las tormentas eléctricas, además de
meter ruidos, disminuyen la cobertura.
Construyamos ahora una tabla de coberturas aproximadas, partiendo de las siguientes condiciones
óptimas:
- Transmisor con el 100% de potencia nominal. Si indica que es de 1 w, esa será su potencia real.
- Mínimas pérdidas en el sistema. Si la longitud del cable que une el transmisor con la antena es muy
larga, habrá pérdidas de potencia. También se pierde entre los diferentes conectores del sistema.
https://www.analfatecnicos.net/imprimir.php?id=21&campo=preguntas 1/4
20/1/2020 Manual para Radialistas Analfatécnicos
- Para la tabla FM, usaremos antenas con ganancia + 6 db situadas en un cerro por encima de todos los
edificios de la ciudad. La distancia máxima de cobertura está calculada para el lugar hacia donde están
orientados los dipolos de la antena.
- Terreno. Plano, sin grandes montañas u obstáculos que dificulten la propagación de la señal.
- Hora del día. En FM no influye, pero para AM constan distancias diferentes para el día y para la noche.
EN FM
1 watt 1 a 5 Km.
5 watts 5 a 10 Km.
50 a 100 watt 25 a 35 Km
EN AM
https://www.analfatecnicos.net/imprimir.php?id=21&campo=preguntas 2/4
20/1/2020 Manual para Radialistas Analfatécnicos
REPETIDORAS
Para aumentar la cobertura de una emisora instalamos repetidoras que, como su nombre indica, repiten
la señal. Es un sistema muy sencillo. Supongamos que emito mi noticiero desde la ciudad de Quito con
dos mil watts de potencia. Un poco más al norte, a unos 80 kilómetros, se encuentra Cayambe, al pie
del volcán que da nombre a la ciudad. La señal de radio 88.0 FM llega bien, pero las poblaciones más al
norte ya no la reciben.
Para solucionarlo, instalo un receptor de radio para “bajar” la señal de la 88.0 FM que ingreso a un
nuevo transmisor de 2 mil watts situado en Cayambe. Con sus respectivas antenas puedo mandar de
nuevo la señal al aire y cubrir el resto de comunidades que quedan más al norte.(1)
Las radios que tienen circuitos nacionales de repetidoras usan un sistema similar pero se ayudan de
satélites para mandar la señal a largas distancias. Desde la emisora matriz donde se generan los
contenidos, se envía la señal a uno de estos satélites, de los que hablaremos en la pregunta 49. Luego,
desde cada emisora repetidora o “encadenada”, con antenas parabólicas, se descargan los programas y
los sacan de nuevo al aire en la misma o en otra frecuencia que la emisora matriz.
SPLAT!
Charles Escobar es un ingeniero y radiodifusor ecuatoriano, promotor incansable del Software Libre.
Charles ha trabajado mucho tiempo adaptando al español la versión original de una herramienta de
Software Libre de Telecomunicaciones llamada SPLAT. Este programa está diseñado para realizar
cálculos de enlaces o de predicción de cobertura para ser utilizada por radios comunitarias, así como
por técnicos y estudiantes del área de telecomunicaciones. Puedes consultar el Manual y una Guía de
Uso.
Notas
(1 ) Este es un ejemplo ficticio para entender el funcionamiento de las repetidoras. Pero no son ficticios
los permisos que hay que solicitar para hacerlo. No se pueden instalar indiscriminadamente repetidoras
por donde la radio quiera. Al tener que usar una frecuencia del espectro radioeléctrico es necesario
solicitar una concesión o licencia. En cada país existe una regulación diferente.
https://www.analfatecnicos.net/imprimir.php?id=21&campo=preguntas 3/4
20/1/2020 Manual para Radialistas Analfatécnicos
Lo puedes usar, copiar, difundir y hacer obras derivadas bajo las siguientes condiciones:
Citando la fuente, es decir al autor que lo escribió y el nombre del texto.
No se permite un uso comercial de la obra. Si alteras o transformas el texto para generar una obra derivada,
sólo puedes distribuir la nueva obra bajo una licencia idéntica a ésta, es decir, con derechos compartidos.
Todos los artículos, materiales, software o fotografías incluidas en el Manual o en el DVD-Kit y que pertenecen
a otros autores tienen sus propias licencias de distribución. Sólo están recopilados en esta obra con carácter divulgativo.
Los que tengan algún tipo de derechos de autor o copyright lo siguen manteniendo y no están afectados
por la licencia Creative Commons con la que se ha publicado el Manual.
https://www.analfatecnicos.net/imprimir.php?id=21&campo=preguntas 4/4