0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Instrumentación Electrónica: Programa de La Asignatura

Este documento presenta la información sobre la asignatura Instrumentación Electrónica impartida en la Universidad de Sevilla durante el curso 2007-2008, incluyendo el programa, criterios de evaluación, bibliografía y profesorado. La asignatura consta de una parte teórica de 4.5 créditos y una parte práctica de 3 créditos que se imparten semanalmente. Los alumnos serán evaluados mediante exámenes teóricos y prácticos, y su calificación final será el resultado de una ponderación del 80% de la teoría

Cargado por

Brian Anriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Instrumentación Electrónica: Programa de La Asignatura

Este documento presenta la información sobre la asignatura Instrumentación Electrónica impartida en la Universidad de Sevilla durante el curso 2007-2008, incluyendo el programa, criterios de evaluación, bibliografía y profesorado. La asignatura consta de una parte teórica de 4.5 créditos y una parte práctica de 3 créditos que se imparten semanalmente. Los alumnos serán evaluados mediante exámenes teóricos y prácticos, y su calificación final será el resultado de una ponderación del 80% de la teoría

Cargado por

Brian Anriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad de Sevilla

Departamento de Ingeniería Electrónica


Curso 2007-2008

Programa de la asignatura:

Instrumentación
Electrónica

1er CURSO DEL 2º CICLO DEL


INGENIERO EN ELECTRÓNICA

http://www.dinel.us.es/docencia
Septiembre 2007
Introducción.

Este documento contiene los criterios de evaluación para la asignatura Instrumentación


Electrónica impartida en el Dpto. de Ingeniería Electrónica de la Univ. De Sevilla, y
correspondiente al primer curso del segundo ciclo de la titulación de Ingeniero en Electrónica.
Los criterios aquí expuestos se ajustan, en todo caso, a lo dispuesto en las Normas
Reguladoras de Exámenes, Evaluación y Calificación de la Univ. de Sevilla, aprobadas en
Junta de Gobierno el 6 de Febrero de 1989.

Estructura de la asignatura.

La asignatura consta de dos partes:

1. 1. Parte teórica de 4.5 créditos (1.5 horas semanales).


2. 2. Parte Práctica con 3 créditos (1 hora semanal).

Puesto que la asignatura es cuatrimestral el total de horas semanales de teoría es de 3 horas de


las cuales una es de problemas. Las dos horas semanales de prácticas realizan en el
laboratorio del Grupo de Tecnología Electrónica que se encuentra ubicado en el edificio de
laboratorios L2.

Horarios de teoría problemas:


• Grupo 1A el lunes de 16:00 a 17:30 en el aula 102.
• Grupo 1A el martes de 16:00 a 17:30 en el aula 102.

Programa de la asignatura.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN.

Tema 1. Introducción a la Instrumentación.[1] [2]


Tema 2. Características de transferencia. [1] [3]
Tema 3. Características no Metrológicas. [1] [3]

CAPITULO II. ACONDICIONAMIENTO DE LA SEÑAL.

Tema 4. Amplificación y aislamiento. [3][10]


Tema 5. Ruido, deriva y offset. [4][7]
Tema 6. Circuitos auxiliares de acondicionamiento. [4][10]
...Tema 7. Conversión analógica digital [5].

CAPITULO III. TRANSDUCTORES.


Tema 8. Transductores. Introducción. [1] [3][4].
Tema 9. Transductores de temperatura [10]
Tema 10. Transductores ópticos [10].
Tema 11 Transductores magnéticos [10].
Tema 12.. Otros transductores [10]

CAPÍTULO IV. INTERFERENCIAS ELECTROMAGNÉTICAS.


Tema 13. Introducción a las Interferencias electromagnéticas. [8][9]
Tema 14. Medida de inteferencias. [8][9]
Tema 15. Blindajes y apantallamientos. [8][9]
Tema 16. Conexión de señales. [8][9]
Tema 17. Filtros EMI. [8][9]
Tema 18. Protección contra descargas. [8][9]

Bibliografía
[1] John P. Bentley, Principles of Measurement System Editorial: Longman. Tercera edición
de 1995. ISBN 0-582-23779-3
[2] W. D. Cooper y Albert D. Helfrick, “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de
Medición”, Prentice Hall Hispanoamericana 1991.
[3] Jesús Díaz Rodríguez, José A. Jiménez Calvo y F. J Meca Meca. Introducción a la
Electrónica de Medida I (ISBN 8481380814) y II (ISBN 8481389684). Departamento de
Electrónica, Universidad de Alcalá de Henares.
[4] Ramón Pallas Areny, Transductores y Acondicionadores de Señal, Marcombo, 1989.
[5] R. Pallas Areny, Adquisición y Distribución de señales, Marcombo, 1993.
[6] Anton F. P. Van Putten, “Electronic Measurement Systems”, Prentice Hall, 1988.
[7] D. Motchenbacher y J.A. Connelly, “Low-Noise Electronic System Design”. John Willey
& Sons, Inc. 1993.
[8] Alain Charoy, Parásitos y perturbaciones en electrónica, Paraninfo, 1996.
[9] Josep Balcells, Francesc Daura, Rafael Esparza, Ramón Pallás, "Interferencias
Electromagnéticas en sistemas electrónicos". Serie Mundo Electrónico, Ed. Marcombo 1992.
[10] M.A. Pérez, J. C. Álvarez, J. C. Campo Rodríguez, F. J. Ferrero, G. J. Grillo.
Instrumentación electrónica. Thomson, 2004.

Consulta:

• E. O. Doebelin, Measurement Systems. Application and Design , Mc--Graw--Hill,


1990.
• P. H. Sydenham, Handbook of Measurement Science. Volume I , Wiley, 1982.
• P. H. Sydenham, Handbook of Measurement Science. Volume II , Wiley, 1982.
• H. N. Norton, "Handbook of transducers". Prentice Hall. 1989.
• W. J. Tompkins y J. G. Webster, Interfacing Sensors to IBM PC Prentice Hall, 1988.
• Robert F. Coughilin y Frederick F. Driscoll. Amplificadores Operacionales y Circuitos
Integrados Lineales, Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Prácticas de la asignatura.
Las prácticas de la asignatura se desarrollan en el Laboratorio de Instrumentación
Electrónica, que dispone el Departamento de Ingeniería Electrónica en el edificio de
laboratorios (L-1, primera planta).

Como objetivos generales de las prácticas, destacan:

Manejo de la Instrumentación disponible en el laboratorio.


Estudio y caracterización de los circuitos básicos de medida.
Diseño de circuitos aplicables en instrumentación electrónica.

El primer día de clase práctica se constituyen los grupos de trabajo, que deben formarse con
tres alumnos como máximo y que deben mantenerse el resto del curso. Los diferentes
trabajos prácticos de la asignatura, su documentación y exposición se realizarán en grupo, de
forma que la calificación es común para los integrantes del mismo: es tarea de todos
optimizar el rendimiento.

Las prácticas de la asignatura que se realizan en el correspondiente cuatrimestre


Constan de un conjunto de prácticas guiadas de corta duración (dos horas) preparadas por
los profesores de la asignatura, de las que cada grupo de trabajo debe presentar las
correspondientes memorias de resultados obtenidos. Al comienzo de la clase práctica se
entregan los materiales necesarios y el documento que debe ser seguido para la realización
de la práctica y para la documentación de resultados, que debe ser entregado al final de la
clase. Los comentarios y correcciones de prácticas serán dados en las clases siguientes, de
forma que cada grupo vea la evolución de su trabajo y pueda ser adecuadamente corregido.

El trabajo de laboratorio, en cada caso, debe ser complementado con tareas externas basadas
en

Análisis teórico de circuitos.


Simulaciones de circuitos (PSPICE...).
• Representación gráfica de resultados.
• Diseño de placas impresas (PCB...).
Búsqueda de datos de fabricante.
Búsqueda de componentes electrónicos.
Criterios de evaluación.

Evaluación de la parte teórica

La parte de la asignatura que se imparte en clases teóricas y prácticas se divide a su vez en


dos partes, teoría y problemas.

Cada examen de la asignatura constará de un grupo de preguntas sobre los contenidos


teóricos y prácticos de la asignatura. El examen en su conjunto se valorará de cero (0) a diez
(10) puntos y para aprobar el examen será necesario obtener una media igual o superior a
cinco (5). Los exámenes se dividen en dos partes: Teoría y problemas. La teoría puntúa un
50% de la nota final y los problemas un 50% de la nota final. Para hacer la medida del
examen habrá de obtenerse al menos 2 puntos sobre 10 en cada parte.
Si el alumno demuestra a lo largo de curso un seguimiento adecuado de los problemas
propuestos, es decir, su asistencia es superior al 80% y realiza los ejercicios solicitados por el
profesor de la asignatura, no tendrá que presentarse a la parte de problemas del examen, solo
a la parte teórica.

El alumno es invitado a realizar trabajos sobre temas de la asignatura bajo la supervisión de


los profesores de ésta. Estos trabajos podrán aumentar la nota final del alumno. Estos trabajos
serán especialmente tenidos en cuenta cuando un alumno opte a una Matrícula de Honor en la
asignatura.

Evaluación de la parte práctica

Para la evaluación de las prácticas, se considera

• Asistencia y realización de prácticas del alumno.


• Entrega y calidad de las memorias de prácticas de cada grupo.
• Trabajos de grupo realizados en el laboratorio.

Las prácticas son obligatorias y la no asistencia a prácticas, con falta injustificada del 25%,
supone el suspenso en la misma. En principio, no se recuperan clases prácticas, ni se
mantienen prácticas de un curso a otro.

Calculo de la media de la asignatura

La calificación final se obtendrá aplicando una ponderación de 80% para teoría+problemas y


20% para prácticas.

En la siguiente tabla se muestra los criterios de calificación de la asignatura:


Teoría (T) Problemas (P) Prácticas (L)
Total (puntos) 4 4 2
Mínimo 20% 20% 0%
Calificación final 0.4*T + 0.4*P + 0.2*L

En la primera fila se muestran los puntos correspondientes a cada parte en la calificación


final, en la segunda fila los mínimos exigidos en cada examen para poder optar a aprobar el
mismo y en la última la expresión analítica que proporciona la nota final. En los exámenes
parciales será necesario, además de obtener la calificación mínima en cada una de las partes
del mismo, obtener más del 50% para poder eliminar materia.

Necesario para aprobar la asignatura.

Para aprobar la asignatura, se deberá cumplir los siguientes requisitos:

1. Tener superadas las prácticas.


2. Tener una nota igual o superior a 5,0 en la parte teórica.
3. Tener una nota igual o superior a 5,0 en la media de la asignatura.
Profesorado.

Profesor Clases que Responsabilidad Tutorías Localización Correo electrónico


imparte
Eduardo Teoría Profesor Miércoles de Edificio rojo [email protected]
Galván responsable 10:30 a 13:30 Entreplanta-2
Díez Viernes de 9:00 a Esquina SO
12:00 DIE Nº 12
Francisco Prácticas Lunes de 10:00 a Edificio blanco [email protected]
Pérez 13:00 S-4
Ridao Miércoles de (L2 primera
10:00 a 13:00 planta)

Nota: Se ruega al alumno incluir al comienzo del subject (asunto) las letras IEIE con el fin de
que el correo sea direccionado de manera automática a la carpeta de la asignatura.

También podría gustarte