Guia Parcial Vejez
Guia Parcial Vejez
Guia Parcial Vejez
Adulto Vejez
Psicología Evolutiva
5) Hoy en día se tiende a hablar más de psicología del desarrollo, el objeto de esta
disciplina es la interpretación, descripción y explicación de las transformaciones
psicológicas vinculadas al proceso del desarrollo humano. Esta se ha interesado en
todo el ciclo vital dándole importancia tanto a los factores biológicos, psicológicos,
como sociales.
La psicología del desarrollo se presenta como un campo de conocimiento en el que
convergen los aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicología
(psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología, psicología cultural, etc.) y se
articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la lingüística,
la biología, etc.
Adultez
1) La edad adulta puede ser concebida como el conjunto de actividades y eventos que se
suceden a lo largo de una serie de años, que varían de una sociedad a otra y según el
momento histórico.
La edad de una persona no determina el tipo de actividades sino, más bien, la época y
la sociedad en la que estamos, y nuestra propia historia personal.
La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de
carácter personal, o de posición social.
3) Ricardo Iacub toma el concepto de “ciclo vital fluido” de Hischorn que se caracteriza
por un número cada vez mayor de cambios de rol y por la desaparición de los tiempos
tradicionales de la vida, lo cual a su vez, implico la aparición de tiempos y roles no
asociados a ninguna edad particular. La posmodernidad nos permite conducirnos hacia
un nuevo rediseño de los roles u obligaciones en las diversas etapas de la vida, que nos
permite salir de las construcciones y estereotipos de la norma basadas en la edad.
Actualmente resulta muy difícil pautar cuando empieza y finaliza una etapa vital. Es
difícil determinar cuando una persona se vuelve mayor.
Mediana Edad
1) Iacub toma de Wahl y Kruse dos tipos de análisis para pensar la mediana edad. Uno de
tipo descriptivo que estudia los significados de la edad cronológica o las opiniones
comunes a cerca de la posición que ocupa la mediana edad en el curso de la vida. Y
tipo evaluativo que focaliza las percepciones y vivencias de las personas de mediana
edad, así como las importancias que le otorga a los acontecimientos y las experiencias
en esta etapa.
A nivel descriptivo no existen factores biológicos o funcionales claramente
diferenciables que permiten delimitar la mediana edad.
A nivel evaluativo existen percepciones de cambio que se relacionan
fundamentalmente con situaciones de ruptura con un cierto equilibrio interior que
pone en juego un nuevo sentido de la identidad personal.
2) Salvarezza sitúa a este periodo entre los 45 y 65 años. Esta es la época en que la
mayoría de la gente ha encontrado el modo de subsistencia propio y el de su familia, y
el momento en el cual han terminado la crianza y el cuidado de sus hijos, y actividad
que suele suplantarse con el cuidado y preocupación de los propios padres, cuando
aún estos existen. Para otras personas la mediana edad constituye un nicho ecológico,
es decir que se han adaptado a un entorno limitado y su ajuste a las actividades de la
vida cotidiana se reduce a una rutina regular, lo cual les proporciona sentimiento de
seguridad y así se sienten protegidos de los conflictos que podrían provocarles
ansiedad. Para gran parte de la gente la mediana edad es la época de la
autorrealización y la gratificación, pero al mismo tiempo para toda la gente sin
excepción, esta es también la época que marca el paso inexorable hacia la vejez, en
consecuencia, gran parte de lo que denominamos “buen o mal envejecer” está
contenido en este pasaje.
Las características psíquicas de la mediana edad son:
-Incremento de la interioridad: en la mediana edad hay un énfasis en la introspección y
en el balance vital con un intento de revaluar al si mismo. La preocupación por el
mundo interno se intensifica, las catexias emocionales sobre personas y objetos del
mundo externo decrece, la disponibilidad para distribuir actividades y efecto en la
persona del entorno se reduce: es el momento del movimiento desde el mundo
externo al mundo interno. Si bien el incremento de la interioridad debe considerarse
en primera instancia como un fenómeno universal, hay que verlo como el resultado de
la disociación que produce el conflicto de envejecer o ciertas situaciones vitales dentro
del proceso “ser viejo”. Este repliegue sobre sí mismo podrá tener las características
de reminiscencia, en cuyo caso se conseguirá la integridad del sujeto, o adquirirá la
forma de nostalgia, y al no poder establecer la integridad se transformara en
desesperación.
-Cambio en la percepción del paso del tiempo: la mayoría de las personas suelen tener
dificultad para registrar desde si misma el paso del tiempo. Los sujetos empiezan a
pensar el tiempo, su tiempo, desde una perspectiva distinta, más en función de lo que
falta vivir de lo que ha transcurrido desde su nacimiento. Aparece la toma de
conciencia de que el tiempo es finito.
-Personalización de la muerte: la muerte de pares y amigos, especialmente de los
últimos, hace que esta se convierta en una posibilidad real para uno mismo y que deje
de ser la mágica o extraordinaria ocurrencia que parecía cuando éramos jóvenes.
3) Para Zarebski existen una serie de acontecimientos que permiten poder definir la
mediana edad. La muerte deja de ser una abstracción, algo que le sucede a otros, para
pasar a ser una perspectiva para uno mismo. Estamos sujetos al mismo devenir. Esta
toma de conciencia es esclarecedora porque nos permitirá anticipar un límite a lo que
hasta ese momento se vivía omnipotentemente como una vida sin fin. Se es adulto
cuando se comprende que el curso de la propia vida es similar a la vida de los demás y
que los puntos decisivos a lo largo de ella son inevitables.
Si bien estamos atravesados por la cronología lineal del paso del tiempo, en nuestro
psiquismo vivimos en un vaivén permanente entre distintos tiempos. En realidad
nuestro momento actual lo vamos construyendo desde el pasado y desde el futuro.
La mediana edad es la etapa de la vida en la que más claramente se pone de
manifiesto esta ida y vuelta en el tiempo de nuestro psiquismo.
Los eventos esperables de la mediana edad:
- Relativos al cuerpo:
Transformaciones en la propia imagen
Transformaciones en el rendimiento intelectual, físico y genital.
Estos eventos no se van presentando generalmente de a uno, sino que irán apareciendo de a
varios ¡o todos al mismo tiempo!.
Trabajo
1) Se podría definir al trabajo como una actividad exclusiva del adulto o debería serlo,
que a su vez otorga una identidad al sujeto, un espacio y tiempo determinado, el cual
lo sitúa dentro de un grupo determinado de personas.
Peiró define al trabajo como: “conjunto de actividades que pueden ser o no
retribuidas, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas,
instrumentos, etc, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o
servicios.
En esta actividad la persona aporta energía, habilidades, conocimientos y otros
diversos recursos y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o
social”.
3) La mayoría de las personas trabajan por motivos económicos. Las motivaciones de las
personas son más complejas, el trabajo representa independencia, bienestar personal,
y aceptación social. El trabajo es el medio con que cuentan los adultos para poner de
manifiesto su generatividad, proporcionar sus conocimientos, transmitir su experiencia
y valores a los trabajadores jóvenes en el periodo de formación.
Las necesidades satisfechas por el trabajo son de orden material (satisfacción de
necesidades básicas) y de orden personal (autoestima, respeto de sí mismo,
autonomía, satisfacción y logro personal, estructuración de la vida personal) y de
orden social (facilita el contacto y la aceptación social).
El periodo que para Levinson corresponde a la edad adulta, es el que oscila entre los
17 y 45 años y a su vez la subdivide en dos grandes fases:
1er fase novicio o principiante: la ubica entre los 17 y 33 años. La persona se enfrenta
con 4 tareas fundamentales:
-construir y cultivar un sueño de vida
-establecer una relación con un consejero.
-elaborar su vida profesional o su trabajo.
-Desarrollar una relación amorosa, casarse y fundar una familia.
Estos son los 4 temas fundamentales de la vida del adulto. El sueño de vida está
estrechamente vinculado con la imagen de si mismo. El sueño de vida no se debe
confundir con el proyecto de vida o con el ideal de vida. Proyecto, sueño o ideal son
para Levinson distintas formas de describir el sueño de vida, que es más fluido, menos
preciso y menos conciente. El sueño de vida es una especie de fuerza motriz que le
ofrece posibilidades al joven adulto para determinar aquello que no le interesa, que no
le gusta.
2da fase de asentamiento: entre los 30-33 a los 45 años. La persona procura definir su
trabajo y la carrera que lo lleva a cumplir sus sueños. A los 40 años habría llegado
hasta donde ha sido posible. Aquí se presenta una tarea básica de la mitad de la vida,
que consiste en hacerse un lugar para sí mismo en la generación de la adultez media y
pasar a ser un adulto que ocupa un lugar superior en el mundo.
5) El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo
se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de
sociedad es demasiado global y abstracto para la experiencia individual. La
desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen a través del
trabajo con la sociedad. El proyecto laboral constituye una parte sustancial del
proyecto de vida, e inserta socialmente a los individuos. Su contracara es el
desempleo, que margina y genera profundas crisis personales, con una carga de
tensiones y violencia de los efectos impredecibles.
Entonces podríamos decir que el desempleo afecta al metacontexto de la conducta
individual, y que posee un carácter disruptivo. Constituye un impacto generador de
una crisis individual que incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al
futuro.
Familia
Pareja
4) Vinculo de amigos:
-Frecuentación: el parámetro espacio-temporal está caracterizado por frecuentación.
Incluye una distinta regularidad. La frecuencia está ligada a la modalidad vincular y al
tipo de exigencia característica de este vínculo.
-Proyecto vital: consiste en conservar el espacio-tiempo del encuentro no cotidiano
durante toda la vida. Ilusoriamente es un vínculo libre de conflictos con alguna marca
de incondicionalidad.
-Relaciones sexuales: no compatible con este encuadre.
-Tendencia monogámica: su transformación en el encuadre de amigos abre camino a
exigir al objeto estar ubicado en un lugar privilegiado elegido por el yo como el mejor
para tal modalidad vincular. Un aspecto importante en este encuadre es el secreto. En
el encuadre de amigos es el equivalente a la intimidad en el encuadre de pareja.
Vinculo de amantes:
-Habitualidad: la representación de la relación de amantes sería la de un segmento de
recta con un punto de comienzo y uno de terminación del encuentro. Se diferencia por
su ritmo de la cotidianeidad matrimonial y la frecuentación de los amigos.
-Proyecto vital: la pareja de amantes puede mantener su encuadre cuando determinan
que es imposible acordar acerca de proyectos futuros donde se incluye dar lugar a un
tercero-hijo. No tolera proyectos.
-Relaciones sexuales.
-Tendencia monogámica: ilusoriamente negada creemos sin embargo que los amantes
se instalan como “elegidos”. Significante básico del encuadre de amantes “el engaño”.
5) Tipos de crisis:
-INTERNAS Y/O VITALES: éxitos y fracasos personales, crisis vitales.
-PROVENIENTES DEL MICROCONTEXTO: mudanzas, muertes, migraciones.
-PROVENIENTES DEL MACROCONTEXTO: guerras, crisis económicas, etc.
Tipos de separación:
-Tipo acting: presente continuo. Función de no separarse. Impide la transformación a
algo diferente.
-Tipo acto: supone una conclusión y un pasaje a algo novedoso.