Guia Parcial Vejez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Guia del parcial de Ps. Evol.

Adulto Vejez

Psicología Evolutiva

1) La psicología evolutiva surge como una rama de la psicología que se encarga de


estudiar los procesos psíquicos que se producen a lo largo de toda la vida.
Esta pretendía establecer las características de los procesos psicológicos en los
diferentes estadios de la vida (influidas x las ciencias naturales).
Estudia las etapas sucesivas y necesarias que inician en la niñez y culminan en la vejez
(cada etapa posee características y conductas especificas)
Las etapas crean normativas universales:
Normativas: secuencias del desarrollo que necesariamente deben darse.
Universales: se aplican a todos los seres humanos independientemente de su contexto
sociocultural.
Luego de la posguerra se produjo un cambio importante en la forma de plantear el
estudio científico del desarrollo humano:
Se comienza a reconocer la importancia de los factores sociales, ambientales y
culturales para el desarrollo psicológico.
Progresivamente se fueron abandonando las explicaciones de cada estadio y se pasó a
concebir como una totalidad del ciclo vital.

2) Los primeros aportes de la psicología evolutiva se caracterizaron por su pretensión de


describir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que
se iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a
un conjunto de características y conductas específicas que transcurren dentro de
determinadas secuencias de edad cronológica.

3) Las características de las etapas evolutivas eran normativas y universales. Estas se


caracterizaban por su determinismo, por lo que el individuo quedaría a merced de las
determinaciones que le impone la biología o experiencias psicosociales que
configuran su personalidad o el desarrollo de sus capacidades, de acuerdo a una
secuencia que necesariamente debe darse. Ponían énfasis en conceptos tales como:
crecimiento, maduración y factores constitutivos del desarrollo (innatos).

4) Los modelos teóricos que estudian el desarrollo psicológico son:

Modelo Mecanicista: el individuo es concebido como una máquina, y su conducta


puede ser explicada en términos de causalidad eficiente. Lo importante no es el
organismo, sino los aspectos externos a él, ya que esto da lugar al comportamiento del
sujeto. La clave explicativa del desarrollo en este modelo estaría en las condiciones
ambientales, mientras que el mecanismo que posibilitaría los cambios
comportamentales serian el aprendizaje y los procesos de condicionamiento en
general.
Modelo Organicista: el individuo es representado como un sistema orgánico vivo. El
desarrollo estaría fuertemente condicionado por un plan madurativo interno.
Modelo contextual dialectico: se denomina así por que postula la interdependencia
entre el sujeto y la naturaleza, no como dos instancias separadas, sino como dos
instancias íntimamente relacionadas en un espiral dialectico, en la que mutuamente se
forman y transforman. El Desarrollo como producto del entrecruzamiento de un
sistema de normas que lo regulan, con las mediaciones que el propio sujeto introduce
como parte de un grupo social y con las herramientas que su cultura le provee.

5) Hoy en día se tiende a hablar más de psicología del desarrollo, el objeto de esta
disciplina es la interpretación, descripción y explicación de las transformaciones
psicológicas vinculadas al proceso del desarrollo humano. Esta se ha interesado en
todo el ciclo vital dándole importancia tanto a los factores biológicos, psicológicos,
como sociales.
La psicología del desarrollo se presenta como un campo de conocimiento en el que
convergen los aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicología
(psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología, psicología cultural, etc.) y se
articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la lingüística,
la biología, etc.

6) Los aportes de Freud establecen cambios cualitativos en el desarrollo de la


personalidad y en otros campos del desarrollo humano, como lo más adecuado para
superar los estadios sucesivos.
Reconoce la influencia biológica y de la experiencia durante los primeros años de vida,
suma así, la importancia del tipo de relaciones que establece el niño.

Adultez

1) La edad adulta puede ser concebida como el conjunto de actividades y eventos que se
suceden a lo largo de una serie de años, que varían de una sociedad a otra y según el
momento histórico.
La edad de una persona no determina el tipo de actividades sino, más bien, la época y
la sociedad en la que estamos, y nuestra propia historia personal.
La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de
carácter personal, o de posición social.

2) Las subetapas de la adultez son:


-Adultez temprana (20-40 años): momentos de cambios en la vida familiar y
profesional (aprendizaje de nuevos roles relacionados con el comienzo de una
ocupación, elección de compañero/a, convivencia, paternidad, cuidado de los hijos,
dirección del hogar, responsabilidades cívicas, etc.). En esta época algunas capacidades
físicas alcanzan su máximo nivel: fuerza, desarrollo muscular, coordinación, destreza y
agudeza visual.
-Adultez media o mediana edad (40 – 60 años): momento de gran productividad,
especialmente en la esfera intelectual. Es la época de la “generatividad” según Erikson.
Algunas de las tareas más frecuentes son, acompañar y preparar a los hijos para la vida
adulta, estabilidad, mantenimiento de alguna ocupación o trabajo, cambios
fisiológicos, envejecimiento de los propios padres, mayor conocimiento de las
aptitudes y limitaciones. En el cuerpo comienzan a evidenciarse diversas
modificaciones fisiológicas. Ejemplos: la piel pierde su hidratación y elasticidad, el
cabello encanece, disminución visual o auditiva, menopausia, etc.
-Adultez tardía (60-70/75 años): se producen cambios en el organismo, jubilación,
retiro laboral, reducción de ingresos, abuelidad, viudez, fallecimiento de los padres y
pares, etc. En el organismo se producen diversos cambios, los cuales van a presentarse
con diferente ritmo e intensidad en cada persona.

3) Ricardo Iacub toma el concepto de “ciclo vital fluido” de Hischorn que se caracteriza
por un número cada vez mayor de cambios de rol y por la desaparición de los tiempos
tradicionales de la vida, lo cual a su vez, implico la aparición de tiempos y roles no
asociados a ninguna edad particular. La posmodernidad nos permite conducirnos hacia
un nuevo rediseño de los roles u obligaciones en las diversas etapas de la vida, que nos
permite salir de las construcciones y estereotipos de la norma basadas en la edad.
Actualmente resulta muy difícil pautar cuando empieza y finaliza una etapa vital. Es
difícil determinar cuando una persona se vuelve mayor.

4) El Psicoanálisis aporta la noción de un tiempo diferente al cronológico.


Retroacción: (aprés coup). En la psique los acontecimientos presentes afectan a
posteriori a los pasados, puesto que el pasado sólo existe en la psique como un
conjunto de recuerdos constantemente reelaborados y reinterpretados a la luz de la
experiencia presente.
Lo que interesa no es la secuencia pasada real de los acontecimientos en sí, sino el
modo en que estos se encuentran en el presente en la memoria. La historia no es
simplemente una secuencia real de acontecimientos pasados sino “la síntesis presente
del pasado”.
Anticipación: Designa el modo en que el futuro afecta el presente.
Erikson plantea una serie de etapas o periodos del desarrollo del yo, donde cada uno
mantiene relaciones con las otras. Se interesa por las influencias sociales y culturales y
con ello llega a plantear el crecimiento del yo en relación a la forma en que la sociedad
moldea su desarrollo. Describe 8 edades del hombre y en cada una de ellas se
producen crisis q influyen en el desarrollo del yo. La forma en que se resuelve la crisis
determina el curso del desarrollo del yo. Los estadios correspondientes a la adultez
son:
Estadio VI “Identidad vs Aislamiento” en la edad adulta temprana
Estadio VII “Capacidad de generación vs Estancamiento” en la madurez
Estadio VIII “Integridad del ego vs Desesperación” en la vejez.

Mediana Edad

1) Iacub toma de Wahl y Kruse dos tipos de análisis para pensar la mediana edad. Uno de
tipo descriptivo que estudia los significados de la edad cronológica o las opiniones
comunes a cerca de la posición que ocupa la mediana edad en el curso de la vida. Y
tipo evaluativo que focaliza las percepciones y vivencias de las personas de mediana
edad, así como las importancias que le otorga a los acontecimientos y las experiencias
en esta etapa.
A nivel descriptivo no existen factores biológicos o funcionales claramente
diferenciables que permiten delimitar la mediana edad.
A nivel evaluativo existen percepciones de cambio que se relacionan
fundamentalmente con situaciones de ruptura con un cierto equilibrio interior que
pone en juego un nuevo sentido de la identidad personal.

2) Salvarezza sitúa a este periodo entre los 45 y 65 años. Esta es la época en que la
mayoría de la gente ha encontrado el modo de subsistencia propio y el de su familia, y
el momento en el cual han terminado la crianza y el cuidado de sus hijos, y actividad
que suele suplantarse con el cuidado y preocupación de los propios padres, cuando
aún estos existen. Para otras personas la mediana edad constituye un nicho ecológico,
es decir que se han adaptado a un entorno limitado y su ajuste a las actividades de la
vida cotidiana se reduce a una rutina regular, lo cual les proporciona sentimiento de
seguridad y así se sienten protegidos de los conflictos que podrían provocarles
ansiedad. Para gran parte de la gente la mediana edad es la época de la
autorrealización y la gratificación, pero al mismo tiempo para toda la gente sin
excepción, esta es también la época que marca el paso inexorable hacia la vejez, en
consecuencia, gran parte de lo que denominamos “buen o mal envejecer” está
contenido en este pasaje.
Las características psíquicas de la mediana edad son:
-Incremento de la interioridad: en la mediana edad hay un énfasis en la introspección y
en el balance vital con un intento de revaluar al si mismo. La preocupación por el
mundo interno se intensifica, las catexias emocionales sobre personas y objetos del
mundo externo decrece, la disponibilidad para distribuir actividades y efecto en la
persona del entorno se reduce: es el momento del movimiento desde el mundo
externo al mundo interno. Si bien el incremento de la interioridad debe considerarse
en primera instancia como un fenómeno universal, hay que verlo como el resultado de
la disociación que produce el conflicto de envejecer o ciertas situaciones vitales dentro
del proceso “ser viejo”. Este repliegue sobre sí mismo podrá tener las características
de reminiscencia, en cuyo caso se conseguirá la integridad del sujeto, o adquirirá la
forma de nostalgia, y al no poder establecer la integridad se transformara en
desesperación.
-Cambio en la percepción del paso del tiempo: la mayoría de las personas suelen tener
dificultad para registrar desde si misma el paso del tiempo. Los sujetos empiezan a
pensar el tiempo, su tiempo, desde una perspectiva distinta, más en función de lo que
falta vivir de lo que ha transcurrido desde su nacimiento. Aparece la toma de
conciencia de que el tiempo es finito.
-Personalización de la muerte: la muerte de pares y amigos, especialmente de los
últimos, hace que esta se convierta en una posibilidad real para uno mismo y que deje
de ser la mágica o extraordinaria ocurrencia que parecía cuando éramos jóvenes.

3) Para Zarebski existen una serie de acontecimientos que permiten poder definir la
mediana edad. La muerte deja de ser una abstracción, algo que le sucede a otros, para
pasar a ser una perspectiva para uno mismo. Estamos sujetos al mismo devenir. Esta
toma de conciencia es esclarecedora porque nos permitirá anticipar un límite a lo que
hasta ese momento se vivía omnipotentemente como una vida sin fin. Se es adulto
cuando se comprende que el curso de la propia vida es similar a la vida de los demás y
que los puntos decisivos a lo largo de ella son inevitables.
Si bien estamos atravesados por la cronología lineal del paso del tiempo, en nuestro
psiquismo vivimos en un vaivén permanente entre distintos tiempos. En realidad
nuestro momento actual lo vamos construyendo desde el pasado y desde el futuro.
La mediana edad es la etapa de la vida en la que más claramente se pone de
manifiesto esta ida y vuelta en el tiempo de nuestro psiquismo.
Los eventos esperables de la mediana edad:
- Relativos al cuerpo:
Transformaciones en la propia imagen
Transformaciones en el rendimiento intelectual, físico y genital.

- Relativos a los vínculos (roles familiares):


Crecimiento en pareja o disolución del vínculo. Nuevas familias.
Crecimiento e independencia de los hijos
Abuelidad
Envejecimiento de los propios padres

- Relativos a factores socioeconómicos (roles sociales):


Preparación para la jubilación
Soledad o aislamiento

Estos eventos no se van presentando generalmente de a uno, sino que irán apareciendo de a
varios ¡o todos al mismo tiempo!.

Trabajo

1) Se podría definir al trabajo como una actividad exclusiva del adulto o debería serlo,
que a su vez otorga una identidad al sujeto, un espacio y tiempo determinado, el cual
lo sitúa dentro de un grupo determinado de personas.
Peiró define al trabajo como: “conjunto de actividades que pueden ser o no
retribuidas, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas,
instrumentos, etc, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o
servicios.
En esta actividad la persona aporta energía, habilidades, conocimientos y otros
diversos recursos y obtiene algún tipo de compensación material, psicológica y/o
social”.

2) Las funciones psicosociales del trabajo son:


- Función integrativa o significativa: el trabajo como una fuente que puede dar
sentido a la vida. Permite realizarse a las personas. El trabajo puede llegar a ser
una fuente de autoestima y realización personal y cumple esta función cuando es
intrínsecamente satisfactoria.
- Función de conceder identidad personal: otorga mayor importancia para el
desarrollo y formación de nuestra identidad.
- Función económica: la persona realiza el trabajo a cambio de un dinero que le
permite garantizar su independencia económica y el control de su vida.
- Función fuente de oportunidades: las personas en el trabajo mantienen
interacciones con sus supervirsores, compañeros, subordinados, clientes, etc. Este
tipo de interacciones que son propias del contexto laboral tienen un peso muy
importante en las interacciones que las personas mantienen a lo largo de su vida.
- Función de estructurar el tiempo que cumple el trabajo: el trabajo estructura el
dia, la semana, el mes, el año e incluso el ciclo vital, ayuda en otros ámbitos como
la planificación familiar, las vacaciones y el tiempo de ocio en general.
- Función de mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligada:
provee un marco de referencia útil de actividad regulable, obligatoria y con
propósito. Es un deber de los ciudadanos hacia la sociedad encontrándose
obligado a trabajar si quiere mantener sus funciones vitales.
- Función de ser una fuente de oportunidades para desarrollar habilidades o
destrezas: los individuos ponen una serie de destrezas en la ejecución del trabajo.
- Función de transmitir: normas, creencias y expectativas sociales. El trabajo cumple
un papel socializador muy importante. Surge la comunicación entre las personas
posibilitando la transmisión de creencias, expectativas, etc.
- Función de proporcionar control y poder: es posible desarrollar y adquirir cierto
grado de poder sobre otras personas, también se pueden controlar procesos,
datos o cosas.
- Función de comodidad: disfrutar de buenas condiciones físicas, de seguridad en el
empleo y de un buen horario de trabajo.
- Funciones negativas: puede ser repetitivo, deshumanizante, humillante, monótono
y no llega a potenciar la autonomía personal. Implicaciones disfuncionales en o
para la persona. El grado de disfunción dependerá de la relación entre las
expectativas, niveles de preparación y experiencia de la persona, por otro lado, de
la naturaleza del trabajo.

3) La mayoría de las personas trabajan por motivos económicos. Las motivaciones de las
personas son más complejas, el trabajo representa independencia, bienestar personal,
y aceptación social. El trabajo es el medio con que cuentan los adultos para poner de
manifiesto su generatividad, proporcionar sus conocimientos, transmitir su experiencia
y valores a los trabajadores jóvenes en el periodo de formación.
Las necesidades satisfechas por el trabajo son de orden material (satisfacción de
necesidades básicas) y de orden personal (autoestima, respeto de sí mismo,
autonomía, satisfacción y logro personal, estructuración de la vida personal) y de
orden social (facilita el contacto y la aceptación social).

4) Levinson y Super intentaron describir estadios específicos del desarrollo de la


profesión.
Super (1957-1985) plantea cinco fases de desarrollo profesional:
1er fase de desarrollo: desde el nacimiento hasta los 14 años. Es un periodo de
desarrollo físico y mental.
2da fase de exploración: entre los 15 y 24 años. Se van forjando y concretando las
ideas sobre el trabajo. Conocen diferentes tipos de ocupaciones a través de los medios
de comunicación. Es también la época en que comienzan a valorarse las preferencias,
los intereses y las capacidades personales. Se produce la elección de la formación
profesional y el aprendizaje en centros especializados. A fines de la fase de
exploración suele producirse la entrada al mundo del trabajo a partir de la obtención
del primer empleo. Se produce un cambio significativo en la forma que las personas se
perciben a sí mismas ya que estas asumen el papel de trabajadores, efectivos.
3er fase de establecimiento: entre los 25 y 44 años. La persona busca la ocupación
estable. Comienza a adquirir la reputación como trabajadores o asalariados
competentes, esforzados, motivados, confiables, etc. Se comienza a generar una
estabilidad laboral.
4ta fase de mantenimiento: 45 a 65 años. Consolidación y progreso en un campo
especifico de trabajo. Es el estadio q más dura y en el que las personas asumen la
mayor responsabilidad.
5ta fase de declive: 65 años en adelante. Progresivo alejamiento de la actividad
profesional y/o el retiro o jubilación.
Super considera que a medida q las personas avanzan en los estadios de desarrollo
profesional, se va produciendo un revisión, una actualización y una reformulación del
autoconcepto. Considera que el orden de los estadios no está determinado y por ello
las personas a lo largo de la vida profesional, pueden pasar más de una oportunidad
por las fases mencionadas, hecho q les posibilita reciclarse las veces que sea necesario.

El periodo que para Levinson corresponde a la edad adulta, es el que oscila entre los
17 y 45 años y a su vez la subdivide en dos grandes fases:
1er fase novicio o principiante: la ubica entre los 17 y 33 años. La persona se enfrenta
con 4 tareas fundamentales:
-construir y cultivar un sueño de vida
-establecer una relación con un consejero.
-elaborar su vida profesional o su trabajo.
-Desarrollar una relación amorosa, casarse y fundar una familia.
Estos son los 4 temas fundamentales de la vida del adulto. El sueño de vida está
estrechamente vinculado con la imagen de si mismo. El sueño de vida no se debe
confundir con el proyecto de vida o con el ideal de vida. Proyecto, sueño o ideal son
para Levinson distintas formas de describir el sueño de vida, que es más fluido, menos
preciso y menos conciente. El sueño de vida es una especie de fuerza motriz que le
ofrece posibilidades al joven adulto para determinar aquello que no le interesa, que no
le gusta.
2da fase de asentamiento: entre los 30-33 a los 45 años. La persona procura definir su
trabajo y la carrera que lo lleva a cumplir sus sueños. A los 40 años habría llegado
hasta donde ha sido posible. Aquí se presenta una tarea básica de la mitad de la vida,
que consiste en hacerse un lugar para sí mismo en la generación de la adultez media y
pasar a ser un adulto que ocupa un lugar superior en el mundo.

5) El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo
se siente tratado en el trabajo, siente que lo trata la sociedad, porque el concepto de
sociedad es demasiado global y abstracto para la experiencia individual. La
desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen a través del
trabajo con la sociedad. El proyecto laboral constituye una parte sustancial del
proyecto de vida, e inserta socialmente a los individuos. Su contracara es el
desempleo, que margina y genera profundas crisis personales, con una carga de
tensiones y violencia de los efectos impredecibles.
Entonces podríamos decir que el desempleo afecta al metacontexto de la conducta
individual, y que posee un carácter disruptivo. Constituye un impacto generador de
una crisis individual que incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al
futuro.

6) Existen 3 tipos de situaciones:


-“Está la gente que se adapta a partir de una mayor capacidad de reacción”. Son
aquellos que asimilan la perdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta
rápida. Par ellos, el reto representa un desafío estimulante: destacan los aspectos
positivos y las oportunidades que conlleva el contexto turbulento, y las deslindan,
tratando de no dejarse capturar por la sensación de amenaza y de duelo por la
perdida.
-“Está la gente que se cerró, que construyó una pared, que se quedaron en inversiones
muy seguras de escaso riesgo… Para ellos el país y lo de afuera es hostil y no buscan
dar un paso más allá de su hábitat conocido”. El apego afectivo a vínculos asociados al
trabajo y la dificultad para aceptar la perdida puede incrementar la dificultad para
reinsertarse laboralmente.
- Y están aquellos para quienes nada cambió. No se cerraron ni se adaptaron,
directamente se negaron a los cambios externos o no los registraron. Prosiguieron
habitando un mundo de fantasías y las reglas continuaron siendo las mismas.
Refiriéndonos a la negación como respuesta frente a crisis externas.
El reconocimiento y la aceptación penosa del cambio drástico de la realidad externa es
un paso doloroso e insalvable para poder concentrar la atención en la búsqueda de
respuestas alternativas a la crisis.

7) La Jubilación es un momento de transición, que supone una serie de cambios en la


dinámica, en la relación con los otros y en la imagen que tenemos sobre nosotros
mismos, ya que todo esto se encontraba marcado por el trabajo, que es un gran
organizador de todas las horas y el encargado de definir buena parte de nuestras
metas y de dar sentido a cada una de nuestras acciones y proyectos.
Cuando la jubilación es vivida como una ruptura traumática, el sujeto siente una
sensación de despojo, de haber perdido algo invalorable y esencial. En estos casos la
jubilación parece una situación imposible de procesar, un momento en que los nuevos
proyectos parecen irrealizables y nada resulta digno de interés. Esto acarrea un
conjunto de malestares psicológicos que incluyen síntomas de depresión y ansiedad, al
que se denominó “jubilopatia”.

Familia

1) A partir de lo planteado por Rudinesco, se podría decir que la institución de la familia


está constantemente en cambio, ya no se puede representar a la misma como el
modelo tradicional de madre, padre e hijos, sino que debería pensarse a la misma a
partir de una amplia variedad y cambios provenientes de la posmodernidad y también
a través del paso del tiempo.

Pareja

1) Según Puget y Berenstein el término “pareja matrimonial” designa una estructura


vincular entre dos personas de diferente sexo desde un momento dado, cuando
establecen el compromiso de formarla en toda su amplitud, lo puedan cumplir o no. La
pareja conyugal o matrimonial es una relación de alianza. La pareja tiene elementos
definitorios que permiten referirse a ella como una unidad específica o una estructura
con un alto grado de especificidad. Es considerada como el origen de la familia desde
el punto de vista evolutivo y convencional. Psicoanalíticamente se podría pensar que la
pareja se desprende de la familia donde se originan sus modelos teniendo en cuenta el
deseo de los distintos yoes de una familia de perpetuarse en el tiempo a través de la
transmisión del deseo de tener los hijos, transformado en el deseo de tener una
familia mediante vínculos de alianza.

2) Alrededor de los parámetros definitorios se establecen verdaderas relaciones


contractuales: los llamaremos acuerdos y pactos inconscientes. Los parámetros
definitorios designan el encuadre, su sentido y los significados circulantes en la díada.

3) Los parámetros definitorios de la pareja conyugal son:


-Cotidianeidad: designa el tipo de estabilidad basada en una unidad temporal y
espacial caracterizada por los intercambios diarios. Define un tiempo-espacio, relación
diaria en un lugar simbólico del vínculo. Propone a los yoes lugares vinculares y
mentales dotados de cierta fijeza, lugares estables donde se sientan en la mesa, lo
lugares ocupados por cada uno en la cama, en que parte del placard ponen su ropa,
etc. Son la proyección en el espacio de aquellas relaciones ya establecidas y sin
necesidad de redefinir día a día. La cotidianeidad es un organizador de los ritmos de
encuentros y no encuentros de la pareja, susceptibles de transformarse en
desencuentros.
-Proyecto vital compartido: es la acción de unir, y en la pareja re-unir,
representaciones de realización o logro ubicadas en la dimensión de tiempo futuro. El
primer proyecto vital de una pareja es compartir un espacio-tiempo vincular.
Probablemente el inicio de su realización es la adquisición de un lenguaje con
significado compartido. El proyecto vital compartido tiene como característica el
permanente pasaje a cotidianeidad, lo cual lleva a reformular un nuevo proyecto. La
pareja requiere un encuadre, una dada estabilidad para poder soportar la concreción
del proyecto, la crisis y la renovación o la reformulación de uno nuevo.
-Relaciones sexuales: son con las que se interrelacionan a través de los órganos
genitales: el pene en el varón y la vagina en la mujer. Otras zonas corporales
intervienen como preliminares y se subsuman a la actividad genital propiamente dicha.
Las relaciones sexuales son a su vez clasificadas por modelos socioculturales.
-Tendencia monogámica: ligamen matrimonial con un solo conyugue. Esta peculiaridad
debe tomarse como la clasificatoria y definitoria de una marca simbólica, la de
preferencia. Uno de ellos está dotado de la cualidad de único. Desde el punto de vista
psicoanalítico la tendencia monogámica tiene como base metapsicológica la estructura
de Objeto único. El yo puede confundir tener una relación estable y permanente con
otro yo que en ese momento vital es el mejor, y tomarlo como realización de la
relación con el Objeto único. La tendencia monogámica puede orientarse de menor a
mayor complejidad, como la oscilación entre el intento de concretar la relación con un
único objeto ilusorio o un objeto amoroso u Objeto Unificado. El objeto unificado es
aquel que en el conviven diferentes aspectos y algunos no compatibles. El pasaje
desde objeto único al objeto unificado marca el recorrido de una pareja desde el
enamoramiento a una mayor complejidad vincular.

4) Vinculo de amigos:
-Frecuentación: el parámetro espacio-temporal está caracterizado por frecuentación.
Incluye una distinta regularidad. La frecuencia está ligada a la modalidad vincular y al
tipo de exigencia característica de este vínculo.
-Proyecto vital: consiste en conservar el espacio-tiempo del encuentro no cotidiano
durante toda la vida. Ilusoriamente es un vínculo libre de conflictos con alguna marca
de incondicionalidad.
-Relaciones sexuales: no compatible con este encuadre.
-Tendencia monogámica: su transformación en el encuadre de amigos abre camino a
exigir al objeto estar ubicado en un lugar privilegiado elegido por el yo como el mejor
para tal modalidad vincular. Un aspecto importante en este encuadre es el secreto. En
el encuadre de amigos es el equivalente a la intimidad en el encuadre de pareja.

Vinculo de amantes:
-Habitualidad: la representación de la relación de amantes sería la de un segmento de
recta con un punto de comienzo y uno de terminación del encuentro. Se diferencia por
su ritmo de la cotidianeidad matrimonial y la frecuentación de los amigos.
-Proyecto vital: la pareja de amantes puede mantener su encuadre cuando determinan
que es imposible acordar acerca de proyectos futuros donde se incluye dar lugar a un
tercero-hijo. No tolera proyectos.
-Relaciones sexuales.
-Tendencia monogámica: ilusoriamente negada creemos sin embargo que los amantes
se instalan como “elegidos”. Significante básico del encuadre de amantes “el engaño”.

5) Tipos de crisis:
-INTERNAS Y/O VITALES: éxitos y fracasos personales, crisis vitales.
-PROVENIENTES DEL MICROCONTEXTO: mudanzas, muertes, migraciones.
-PROVENIENTES DEL MACROCONTEXTO: guerras, crisis económicas, etc.

Tipos de separación:
-Tipo acting: presente continuo. Función de no separarse. Impide la transformación a
algo diferente.
-Tipo acto: supone una conclusión y un pasaje a algo novedoso.

También podría gustarte