0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas29 páginas

Chincha

El documento analiza el clima de la provincia de Chincha Baja en Perú a través de datos climáticos históricos de 2011 a 2015 de la estación meteorológica FONAGRO. Se presentan tablas con datos de temperatura promedio mensual y humedad relativa promedio mensual para analizar las características climáticas de la zona.

Cargado por

XiomaraAlmendra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas29 páginas

Chincha

El documento analiza el clima de la provincia de Chincha Baja en Perú a través de datos climáticos históricos de 2011 a 2015 de la estación meteorológica FONAGRO. Se presentan tablas con datos de temperatura promedio mensual y humedad relativa promedio mensual para analizar las características climáticas de la zona.

Cargado por

XiomaraAlmendra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CURSO:
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

TEMA:
ANALISIS BIOCLIMATICO CHINCHA

DOCENTE:

ARQ. DAVID RAYTER ARNAO

INTEGRANTES:
 ASTETE CASAS, JOSUE
 CABEZAS VASQUEZ, EDMER ELIAS
 CAJALEON ASENCIOS, TALIA CANDY
 MENDEZ MERINO, XIOMARA ALMENDRA
 MORAZZAN TOLEDO, ROGER EDUARDO

LIMA – PERÚ
2016
CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. UBICACIÓN DE LA ZONA METEOROLOGICA Y ZONA DEL PROYECTO

a. UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

b. ESTACION METEOROLOGICA

3. DATOS CLIMATICOS

a. TEMPERATURA

b. HUMEDAD RELATIVA

c. VIENTOS

d. PRECIPITACIONES

4. DATOS COMPLEMENTARIOS

5. ARQUITECTURA DE LA ZONA

6. LIBROS

7. GRAFICO DE OLGYAY

8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

En esta ocasión realizaremos un proyecto bioclimático, la provincia


escogida para analizar es Chincha Baja ubicado en el departamento
de Ica. Al analizar el clima de la provincia tomaremos en cuenta los
datos históricos con características climáticas como temperaturas,
humedad, dirección del viento, precipitaciones, etc. Que
encontramos en el senamhi de los años 2011 hasta el 2015.
Obteniendo así datos más exactos del clima en la zona analizada y
reconocer problemas climáticos.

El distrito de Chincha Baja pertenece a la zona 2 (DESERTICO).


El Clima es semi cálido, con deficiencia de lluvia todo el año
(Terreno muy seco). Nivel de humedad media - alta.

Se caracteriza por tener un terreno muy seco, con una temperatura


promedio anual de 24°C, sin cambio térmico invernal definido.
Y obteniendo como resultado final gráficos de porcentajes del clima
de los años 2011 hasta 2015.
2. DATOS DE LA UBICACIÓN METEOROLOGICA Y ZONA

2.1. Ubicación de la provincia:


2.1.1.Departamento: Ica
2.1.2.Provincia: Chincha
2.1.3.Distrito: Chincha Baja
2.1.4.Altitud: 33
2.1.5.Latitud: 13º27’35”S
2.1.6.Longitud: 76º09’53”

2.2. Estación Meteorológicas:

2.2.1.Estación: FONAGRO (CHINCHA) - 000791


2.2.2.Tipo: Convencional , Meteorológica
2.2.3.Altitud: 71
2.2.4.Latitud: 13 27' 28.1''
2.2.5.Longitud: 76 8' 3.3''
2.2.6.Departamento: ICA
2.2.7.Provincia: CHINCHA
2.2.8.Distrito: CHINCHA BAJA
3. DATOS CLIMATICOS
3.1. Temperatura

ESTACION PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TEMPERATURA ANUA
ESTACION PARAMETROS AÑOS2011 ENERO FEBRERO 28.15MARZO 27.23ABRIL 25.99MAYO JUNIO
22.99 22.07JULIO AGOSTO
20.38 SEPTIEMBRE 20.33
19.19 OCTUBRE NOVIEMBRE 22.80
21.24 DICIEMBRE 24.99TEMPERATURA23.21
ANUAL
2011
2012 27.12 20.53
28.32 18.51
28.26 17.77
27.51 15.35
23.18 15.9322.92 15.1021.98 14.3920.02 13.8720.89 14.3021.68 16.0122.69 18.06 25.10 16.35 24.14
2012
2013 19.49
27.30 20.61
28.92 20.89
28.11 18.81
25.98 16.86
23.11 16.7115.28 15.4318.66 15.0819.14 15.8320.44 15.8021.39 16.0622.89 18.38 25.90 17.50 23.09
2014
2013 27.42
19.61 28.55
20.70 28.46
19.70 25.42
16.00 23.72
15.61 15.2822.70 14.5720.26 14.2619.84 15.1020.08 14.8021.39 15.38 23.11 18.37 25.27 16.62 23.85
2015 26.71 29.05 28.76 26.99 23.77
2014 20.89 19.63 20.24 17.94 17.38 15.9824.07 14.8721.95 14.8521.18
15.3522.33
15.8223.09
16.35 23.59
18.05 25.47 17.28 24.75
27.14 28.60 28.16 26.38 23.35 21.41 20.65 19.87 20.81 21.76 23.02 25.35
2015 19.51 21.50 21.12 19.67 17.17 16.19 14.97 15.66 15.79 16.77 17.45 18.34 17.85
19.88 20.59 20.09 18.04 16.47 16.02 14.99 14.85 15.19 15.50 16.25 18.24

TABLA RESUMEN
3.2. Humedad Relativa

ESTACION PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE HUMEDAD RELATIVA ANU
2011 83.34 83.82 87.34 87.17 85.48 87.86 90.15 89.18 89.03 86.12 84.60 86.74
ESTACION
HUMEDAD 2012 83.81 83.31 83.80 82.77 87.32 85.56 82.92 86.89 88.37 87.00 85.85 85.33 85.24
FONAGRO
RELATIVA 2013 84.85 84.83 83.78 85.04 88.73 88.60 90.27 88.07 87.91 86.07 85.59 83.62 86.45
(CHINCHA)
ESTACION MEDIA 2014 83.17 82.04 82.39 ABRIL85.13 MAYO84.54 JUNIO85.02 JULIO 86.56 AGOSTO87.38 SEPTIEMBRE
87.49 OCTUBRE86.73 NOVIEMBRE
84.80DICIEMBRE82.91HUMEDAD
84.85RELATIVA A
000791 PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO
2015 2011 82.90 82.6172.30 83.8872.40 85.41
79.18 86.16
80.01 84.01
78.32 78.86
81.82 87.05
84.76 85.12
82.53 84.78
82.82 84.16
78.15 84.66
75.87 84.13
78.92
ESTACION
PROMEDIO DE MESES
HUMEDAD 2012 83.6874.23 83.2372.67 83.5373.80 85.14
71.19 86.78
79.95 85.73
78.51 85.29
75.49 87.91
81.31 87.61
81.83 86.72
79.46 85.30
78.10 84.22
76.78 77.19
FONAGRO
RELATIVA 2013 75.02 72.22 73.81 74.56 81.37 81.85 84.67 81.71 80.78 77.81 77.74 73.65 78.20
(CHINCHA)
MINIMA 2014 72.80 70.68 71.99 75.95 78.41 78.31 80.38 81.66 81.45 79.82 76.73 73.82 77.20
000791
2015 73.26 72.31 73.61 75.84 75.95 76.34 65.59 81.86 76.60 76.40 76.00 76.06 75.14
PROMEDIO DE MESES 73.83 71.97 73.30 74.39 78.92 78.75 76.53 81.64 80.17 78.37 77.14 75.08
TABLA RESUMEN

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
H. MAX 93.61 94.42 93.95 94.94 94.43 92.80 92.99 93.55 94.60 94.07 93.26 93.21
H. MED 83.68 83.23 83.53 85.14 86.78 85.73 85.29 87.91 87.61 86.72 85.30 84.22
H. MIN 73.83 71.97 73.30 74.39 78.92 78.75 76.53 81.64 80.17 78.37 77.14 75.08
3.3. Vientos

Velocidad de vientos

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
PROMEDIO 8.1 8.362011-2015
PROMEDIO 8.32 7.78 8 7.94 8.16 8.68 7.98 7.84 7.74 7.86
8.8
8.6
8.4
8.2
8
7.8
7.6
7.4
7.2
IL
RO

L IO

TO

E
BR

BR

BR

BR
NI
AY
Z
ER

OS
AR
E

AB

JU
JU

EM

EM
TU
M
EN

BR

AG

IE

OC
FE

VI

CI
PT

DI
NO
SE
3.4. Precipitaciones

ESTACION PARAMETROS AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PRECIPITACION ANUAL

2015 0 0.9 5.5 0 0 0.4 0.2 0.3 2.6 0.4 0.6 0.8 0.98
0.13 0.96 1.92 0.2 0.28 0.28 2.4 0.84 2.38 0.62 0.24 0.3

TABLA RESUMEN

SEPTIEMBR NOVIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO E OCTUBRE E DICIEMBRE
0.125 0.96 1.92 0.2 0.28 0.28 2.4 0.84 2.38 0.62 0.24 0.3

PRECIPITACIONES
PRECIPITACIONES

2.4 2.38
1.92

0.96 0.84
0.62
0.13 0.2 0.28 0.28 0.24 0.3
4. DATOS COMPLEMENTARIOS
5. ARQUITECTURA DE LA ZONA

a) Condición de Vivienda: El rubro de condición de vivienda en el año 1993

 En la condición de vivienda totalmente pagada, se encontraba, una población


de 69,053 hab., correspondiendo al 61.29%, seguida por alquilada que contaba
con 12.01% (13,623) personas. En el año 2005 aumentó el número de la
población censada, siendo uno de los resultados que el 64.25% de personas
contaba con casa propia.
Municipalidad de chincha baja

B) Materiales de Paredes de Vivienda

Respecto a los materiales en paredes, que utilizan las personas para construir sus viviendas
encontramos que, en el año 1993, el 59.71% de la población utilizó material de adobe o tapia,
seguido por ladrillo que cuenta con el 30.23% y estera el 2.82%. En el Censo realizado en el
2005 se determina que el material que destaca continúa siendo el Adobe o Tapia (47.57%), el
Ladrillo o Bloque de Cemento (45.19%), la estera (3.41%) y la quincha (2.98%).

Ventanas que ocupan casi toda la fachada


c) Materiales de Techo de Vivienda Referente al Material de Techo

el material más utilizado por el 34.63% de la población es el concreto armado y el 51.93% de la


población tiene los techos de su vivienda con caña de estera/ torta de barro.

Ejemplo: de vivienda rural


6. LIBROS

ARQUITECTURA Y ENERGIA NATURAL.

AUTORES: RAFAEL SERRA FLORENSA, HELENA COCH ROURA

EDICION DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUNYA, 1995

ESTE LIBRO TRATA SOBRE LOS ASPECTOS BASICOS O PRINCIPIOS CIENTIFICOS DE LO


QUE REPRESENTAN LAS ENERGIAS EN LA ARQUITECTURA Y DISTINTAS TECNICAS DE
DISEÑO PARA APROVECHAR AL MAXIMO LAS ENERGIAS NATURALES EN LOS EDIFICOS

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA, VIVIENDAS BIOCLIMATICAS EN GALICIA

AUTORES: DOLORES GARCIA LASANTA

EDICION: 2004

ESTE LIBRO TRATA SOBRE QUE PUNTOS SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA GENERAR
UN MAXIMO CONFORT DENTRO DEL EDIFICIO Y GENERAR EL MINIMO GASTO
ENERGETICO. ESTO SE LOGRA A TRAVEZ DEL CONOCIMIENTO Y LA BUENA UTILIZACION
DE LOS ELEMENTOS REGULADORES DEL CLIMA Y DE LAS ENERGIAS RENOVABLES Y
ESTE LIBRO TE EXPLICA CADA UNO DE ELLOS.

LIBRO: ENERGIA RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGETICA

PUBLICACION: 2008

ESTRUCTURADO POR TRES BLOQUES

PRIMER BLOQUE

: DEDICADO A LA ENERGIA EN TERMINOS GENERALES Y LA GENERACION DE


ELECTRICIDAD ABORDANDO LA PROBLEMÁTICA DE LA PRODUCCION DE ELECTRICIDAD
EN REDES DEBILES

- ENERGIA
- ELECTRICIDAD

SEGUNDO BLOQUE

ENERGIA RENOVABLES EXPLICANDO CARACTERISTICAS Y PARTICULARIDADES

-ENERGIA SOLAR TERMICA

-ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA


-ENERGIA EOLICA

-BIOMASA

-HIDRAULICA

-LA GEOTERMICA

-ENERGIAS OCEANICAS

TERCER BLOQUE

EFICIENCIA Y AHORRO DE LA ENERGIA ESTABLECIENDO BASES PARA SU USO


RACIONAL

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Y ENERGIA S0LAR

JOSE ROBERTO GARCIA CHAVEZ, VICTOR FUENTES FREIXANET

En este libro se integran los principios y características del comportamiento del viento.
es importante el manejo adecuado del viento en la arquitectura y el urbanismo , sobre
todo por la influencia del hombre, pero más importante es realizar óptimos diseños
para el beneficio directo del hombres hace énfasis en los efectos combinados del
viento y la vegetación en el diseño arquitectónico y urbano.

LIBRO: TECHOS VERDES, PLANIFICACION, EJECUCION, CONSEJOS PRACTICOS.

AUTOR: GERNOT MINKE

PUBLICACION: EDITORIAL FIN DE SIGLO

El libro de techos verdes nos hablad de las ventajas y el impacto que este puede
causar en la ciudad podrían mejorar

Decididamente el clima polucionado de las ciudades: el aire se purificaría, se reducirían


considerablemente los remolinos de polvo y las variaciones de temperatura y
porcentajes de humedad disminuirían. Los techos verdes además de influir en el
mejoramiento del clima de la ciudad, también optimizan la aislación térmica, el
almacenamiento de calor del edificio, y su

Aislación acústica. Además son considerados, a largo plazo, más económicos que las
cubiertas.

Para lograr un clima urbano saludable, probablemente sería suficiente con enjardinar
entre un 10 y un 20% de todas las superficies techadas de la ciudad, ya que un techo
de césped sin podar tiene promediamente de 5 a 10 veces más de superficie de hojas
que la misma área en un parque abierto.
7. Tabla de Mahoney

Las tablas de Mahoney es un conjunto de tablas de referencia utilizado en la arquitectura,


como guía para diseñar el clima apropiado.

7.1. Temperatura del aire

A MAXIMA ºC 27.1 28.6 28.2 26.4 23.4 21.4 20.6 19.9 20.8 21.8 23.0 25.4 23.9
A MEDIA ºC 23.5 24.6 24.1 22.2 20.11 18.7 17.8 17.4 18.0 18.6 19.6 21.8 20.5
A MINIMAD H.R . MAXIMA ºC % 19.9 93.620.6
1 94.420.1
2 93.918.0
5 94.916.5
4 94.4316.0 92.815.0 92.9914.9 93.5515.2 94.615.5 94.0716.3 93.2618.2 93.2117.2 93.8
A H.R . MEDIA
D OSCILACION ºC % 7.3 83.688.0 83.238.1 83.538.3 85.146.9 86.785.4 85.735.7 85.29 5.0 87.91 5.6 87.61 6.3 86.72 6.8 85.3 7.1 84.22 6.7 85.4
D H.R . MINIMA % 73.83 71.97 73.3 74.39 78.92 78.75 76.53 81.64 80.17 78.37 77.14 75.08 76.7
7.2. Humedad

7.3. LIMITES DE CONFORT SEGÚN MAHONEY

GRUPO DE HUMEDAD: 4

día noche día noche día noche


1 26-33 17-25 23-31 14-23 21-30 12-21
2 25-30 17-24 22-29 14-22 20-27 12-20

3 23-28 17-23 21-27 14-21 19-26 12-19


4 22-27 17-21 20-25 14-20 18-24 12-18

7.4. Tablas de Rigor Termico

7.5. Indicadores Mahoney


7.6. Recomendaciones
7.7. Estrategias

1 2 3 4 5 6 no. Recomendación

0-10
5-12
0-4 2 Concepto de patio compacto

11-12 3 Configuración extendida para ventilar

2-10 4
0-1 5 Configuración compacta

3-12
0-5
6-12
2-12
0-1 8 Ventilación NO requerida

0 9 Grandes 50 - 80 %
1-12
2-5
6-10 11 Pequeñas 20 - 30 %
0-3 12 Muy Pequeñas 10 - 20 %
4-12 13 Medianas 30 - 50 %

3-12
0-5
6-12
0 2-12

0-2 16 Sombreado total y permanente


2-12 17 Protección contra la lluvia

0-2 18 Ligeros -Baja Capacidad-


3-12 19 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

0-2 20 Ligeros, reflejantes, con cavidad


3-12
0-5
6-12 22 Masivos -Arriba de 8 h de retardo térmico

2-12 23 Espacios de uso nocturno al exterior


3-12 24 Grandes drenajes pluviales
8. Grafico Olgyay

Los hermanos Olgyay desarrollaron en una de sus obras “The Bioclimatic Chart”, una carta
bioclimática en la que se integran dos variables fundamentales para el bienestar, la
humedad y la temperatura. Además se añaden otras como la velocidad del viento, la
radiación y la evaporación que son medidas correctoras.

ESTACION FONAGRO ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR [m]: 70

Temp. Máx. Prom. Anual: 23.88 Humedad Relativa Máx. Prom. Anual: 93.82
Temp. Mín. Prom. Anual: 17.18 Humedad Relativa Mín. Prom. Anual: 76.67
Temp. Media Prom. Anual: 20.54 Humedad Relativa Media Promedio Anual: 85.43

8.1.
Gráfico de INGRESAR LOS VALORES INDICADOS EN LA TABLA INFERIOR
confort
TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD TEMPER. HUMEDAD
MINIMA RELATIVA MEDIA RELATIVA MAXIMA RELATIVA
MESES MEDIA MAXIMA MEDIA MEDIA MINIMA
CEMMA - IAA - FAU - UNT ESTACION: FONAGRO
ENE 19.88 93.61 23.51 83.68 27.14 73.83
FEB 20.59 94.42 24.59 83.23 28.60 71.97
MAR 20.09 93.95 24.13 83.53 28.16 73.30
ABR 18.04 94.94 22.21 85.14 26.38 74.39
MAY 16.47 94.43 20.11 86.78 23.35 78.92
JUN 16.02 92.80 18.71 85.73 21.41 78.75 E NE

JUL 14.99 92.99 17.82 85.29 20.65 76.53 FEB

MAR

AGO 14.85 93.55 17.36 87.91 19.87 81.64 A BR

SET 15.19 94.60 18.00 87.61 20.81 80.17 MAY

JUN

OCT 15.50 94.07 18.63 86.72 21.76 78.37 JUL

A GO

NOV 16.25 93.26 19.63 85.30 23.02 77.14 S ET

DIC 18.24 93.21 21.79 84.22 25.35 75.08


OCT

NOV

PROMED. 17.18 93.82 20.54 85.43 23.88 76.67 DIC


En este grafico podemos analizar los meses más calurosos del año serán enero, febrero, marzo
y abril alcanzando temperaturas min. 20° y Max. 25° a 29°, con clima muy húmedo con
humedad relativa de 71% y 94 % llegando a sentir un calor bochornoso con necesidad de
vientos y sombra.

También podemos decir que para los meses de junio, julio, agosto, setiembre y octubre son las
temperaturas más bajas del año con variaciones de temperatura max. 21° y min.15°. con una
humedad relativa de de 76 % y 93%. Con necesidad de sombra cuando la temperatura este por
arriba de los 19°.

Y en los meses de mayo y noviembre las temperaturas varían entre 23°max y 16.5°min. con
una humedad relativa de 76% y 93%. Con necesidad de sombra cuando la temperatura este
por arriba de los 19°.

9. Diagrama Bioclimático

N Categoría Subcategoría Lugar Mes Tmin Tmax Hmin Hmax


32 Calida Humeda Chincha Baja Enero 19.9 27.1 74% 94%
33 Calida Humeda Chincha Baja Febrero 20.6 28.6 72% 94%
34 Calida Humeda Chincha Baja Marzo 20.1 28.2 73% 94%
35 Calida Humeda Chincha Baja Abril 18.0 26.4 74% 95%
36 Calida Humeda Chincha Baja Mayo 16.5 23.4 79% 94%
37 Calida Humeda Chincha Baja Junio 16.0 21.4 79% 93%
38 Calida Humeda Chincha Baja Julio 15.0 20.7 77% 93%
39 Calida Humeda Chincha Baja Agosto 14.9 19.9 82% 94%
40 Calida Humeda Chincha Baja Septiembre 15.2 20.8 80% 95%
41 Calida Humeda Chincha Baja Octubre 15.5 21.8 78% 94%
42 Calida Humeda Chincha Baja Noviembre 16.3 23.0 77% 93%
43 Calida Humeda Chincha Baja Diciembre 18.2 25.4 75% 93%
10. Cuadro de resultado de diagrama climático

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO

OCTBRE
11. Proyección ortogonal – Grafico cilíndrico
12. Proyección Gnomonica
13. Aleros y parasoles
14. BIBLIOGRAFIA

 http://www.senamhi.gob.pe/main_mapa.php?t=dHi
 http://hevelius.bligoo.es/equivalencias-de-presion-atmosferica-segun-la-
altitud#.V9hYtEbhCM8
 http://www.metas.com.mx/utilerias/calculohumedadrelativa.php
 http://es.climate-data.org/location/875374/
 http://www.arquitectos-peru.com/docs/guia_diseno_bioclimatico_19may08.pdf
 http://www.ana.gob.pe/media/296707/estudio_hidrologico_san_juan.pdf

También podría gustarte