LECTURA 4 Documento - CODS - Ecosistemicos - Enero20-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Cr. 1 # 18a - 12, RGA 201


Bogotá, Colombia

No.
Tel +57 (1) 3394949 Ext. 5469

Enero 2020

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
URBANOS EN LATINOAMÉRICA.
OPORTUNIDADES PARA EL
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE,
LA ACCIÓN CLIMÁTICA Y LA GESTIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD URBANA

ISNN 2665-6655
Luis Inostroza
Investigador del Instituto de Geografía
Universidad Ruhr de Bochum, Alemania
[email protected]
Henry Garay Sarasti
Director general y consultor sénior
EcoNat Ltda.
[email protected]
Germán Andrade Pérez
Profesor de la Facultad de Administración
Universidad de los Andes
[email protected]
COMITÉ EDITORIAL

Ximena Rueda Fajardo


Germán Andrade Pérez
Felipe Castro Pachón

EQUIPO DE APOYO EDITORIAL

Carla Panyella Medrano

Edición mensual
Bogotá, Colombia
Los documentos CODS abordan temas de desarrollo sostenible
en el ámbito latinoamericano y del caribe. Están dirigidos tan-
to a académicos como a tomadores de decisiones en el sector
público y privado. No tienen un énfasis único. Los documentos
pueden ser conceptuales, empíricos o contener reflexiones ge-
nerales sobre el desarrollo sostenible. Pretenden promover un
enfoque multidisciplinario y contribuir con ideas al logro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 01

Contenido
Pre s ent ación 3

1. Alc an c e 4

2. L a urbaniz ación en L atin oam éric a 4

3. D e s arrollo urban o informal 5

4 . Equidad 5

5. S er vicio s e c o sis témic o s urb an o s 7

6. C onsideracion e s c on c eptuale s de lo s SE en el c ontex to urb an o 9

7. C onsideracion e s referente s a la aplic ación de lo s SEU 10

8 . L as s olucion e s bas adas en la naturalez a (SBN) 14

9. Lo s SEU y la ge s tión del territorio 14

10. Lo s SEU en la expansión y ren ovación urb ana 16

11. Rep ens ar el ordenamiento del territorio y la planific ación urb ana
en torn o a la ge s tión de lo s SEU 16

12 . Re c om en dacion e s 18

13 . Referen cias 20
02 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

Índice de tablas

Tabla 1 Aum ento de la c on c entración urb ana de la p oblación en 5


L atin o am éric a (19 50 -2030)

Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 03

Presentación
En el marco de las Naciones Unidas, los gobiernos biodiversidad urbana con el bienestar humano, y 4) la
aprobaron en 2015 una agenda de diecisiete Objetivos relación entre la biodiversidad urbana y la adaptación
de Desarrollo Sostenible (ODS), con 169 metas y 230 al cambio climático.
indicadores, concebidos para guiar hacia el 2030
la sostenibilidad del desarrollo. Entre ellos, está el En este sentido, existe la oportunidad concreta
objetivo 11, que busca “ciudades y asentamientos de generar sinergias entre sostenibilidad urbana,
humanos inclusivos, seguros, resilientes y biodiversidad y clima, a través de los servicios
sostenibles”. A pesar de lo amplio y comprensivo ecosistémicos (SE). El presente documento desarrolla
de los ODS, algunos autores han criticado su falta una aproximación general al conocimiento del estado
de coherencia (Spaiser et al., 2017). Hoy sabemos de la gestión de los servicios ecosistémicos urbanos
que la sostenibilidad urbana dependería no solo del (SEU) en Latinoamérica, buscando identificar
logro de esas metas del objetivo 11, sino del balance oportunidades para las políticas públicas, así como
y articulación con los otros ODS, por ejemplo, el 15 definir una agenda de investigación aplicada en los
(“vida en la tierra”) y el 13 (“acción por el clima”). vacíos de conocimiento que persisten. Asimismo,
el trabajo aporta la presentación de numerosas
En efecto, los estudios realizados por la Plataforma referencias académicas sobre el tema a nivel
Intergubernamental Científico-Política de internacional y con énfasis en la región.
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, sigla
según el nombre en inglés) vienen demostrando un
declive global de la biodiversidad que haría imposible
el cumplimiento de los ODS (IPBES/SPM, 2019)1.
Igualmente, con las tendencias en el clima resaltadas
recientemente en el marco del informe del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático –conocido
como 1.5 grados (IPCC, 2017)2 – se observa que las
trayectorias más probables del clima generarán
una gran incertidumbre sobre la sostenibilidad de
los asentamientos humanos. Entonces, es claro
que la agenda de sostenibilidad urbana debe ser
integrada con la gestión de la biodiversidad y el
cambio climático, para lo cual se requiere un marco
conceptual que atienda: 1) los aportes y desafíos de
las ciudades para la conservación de la biodiversidad;
2) los aportes y desafíos de las ciudades para la
mitigación del cambio climático; 3) la relación de la

1. Ver el resumen para tomadores de decisiones de


la Evaluación Global de Biodiversidad de la IPBES.

2. Ver el resumen para tomadores de decisiones del


informe del IPCC.
04 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

1. Alcance

El presente documento pretende iniciar una reflexión


sobre los SEU en el ámbito de Latinoamérica. En
este sentido, no pretende ser exhaustivo, sino más
bien promover el inicio de una reflexión que deberá
ser seguida por investigaciones y discusiones. Para
efectos del presente documento, se entiende como
SEU a aquellos servicios producidos en espacios
propiamente urbanos, es decir, en espacios que
se insertan dentro de las áreas urbanas continuas
definidas por la estructura física de la ciudad y no
solo por su identificación administrativa. Cuando
nuestras consideraciones operacionales requieran
la incorporación de los espacios localizados en
la periferia o por fuera de tales áreas continuas,
nos referiremos simplemente a SE, sin el apelativo
urbano, o precisaremos su alcance urbano-regional.
Esta distinción es principalmente importante para dar
cuenta de las especificidades de los SEU y, además,
de los desafíos particulares a los que se enfrentan
estos servicios cuando son analizados y evaluados en
contextos urbanos y regionales.

2. La urbanización en Latinoamérica

La región de Latinoamérica registra una tendencia diversidad ecosistémica, desde el Paralelo 30 Norte
a la concentración urbana de su población, la cual hasta la Latitud 55 Sur de la Patagonia, en donde las
hacia 1960 alcanzaba ya la mitad del total. Se estima ciudades se ubican en entornos de selvas pluviales,
que para el año 2030 (periodo de alcance de los ODS) desiertos, sabanas y praderas, selvas y bosques
tal concentración superará el 80% (tabla 1). de montaña tropical y subantárticos; praderas de
altura (paramos y punas), ríos, lagos, complejos de
Las trayectorias de urbanización en Latinoamérica humedales y ecosistemas costeros e insulares, entre
son diversas y complejas, tal como lo son los sistemas otros. No hay ningún espacio natural de la región


ecológicos en los territorios en donde se insertan.
El subcontinente se caracteriza por una enorme
que no tenga un proceso de urbanización, lo cual
deja como resultado desde una serie de ciudades
enclavadas en medio de grandes selvas (Quibdó en
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 05

Colombia y Manaos en Brasil, por ejemplo), hasta bienestar de sus residentes, y tampoco respeta las
las grandes conurbaciones de Ciudad de México o disposiciones establecidas por el ordenamiento

Sao Paulo, así como extensas regiones urbanas. Lo territorial urbano, localizándose en muchos casos
urbano en Latinoamérica AC también se manifiesta en áreas de riesgo o valor ambiental. Esta definición
en su dinámica temporal, como conglomerados de informalidad no necesariamente incluye lo legal
urbanos estables, en rápida expansión (es el caso (propiedad del suelo), sino más bien se concentra
de El Alto en Bolivia) o con alguna expansión, y más en las características materiales de las soluciones
frecuentemente como la configuración de clústeres habitacionales que determinan la calidad ambiental y
que le dan el carácter urbano a grandes regiones. de vida, teniendo en cuenta que las características del
medio ambiente son fundamentales para el bienestar
Ante esta tendencia, la ausencia de criterios de las personas que allí habitan.
suficientes de sostenibilidad ha llevado a que la
gran mayoría (si no son todas) de las ciudades Estudios empíricos muestran que una parte
latinoamericanas esté enfrentando el deterioro del importante del desarrollo urbano experimentado por
soporte ecosistémico, lo cual se traduce en la pérdida grandes ciudades latinoamericanas, como Bogotá,
de resiliencia de espacios urbanos y periurbanos. Lima, Santiago y Buenos Aires, ha sido informal, lo cual
ha incrementado la vulnerabilidad social, económica
y ambiental de sus poblaciones (Inostroza, 2017;

Tab l a 1. Aum e n to d e l a c o n c e n tr a c i ó n Inostroza, 2016; Inostroza & Tábbita, 2016). Estudios
ur b an a d e l a p o b l a c i ó n e n L a tin o am é r i c a de este tipo también muestran que la intersección
(19 5 0 -2 0 3 0)
del desarrollo urbano informal y el cambio climático
de los mayores desafíos de la política pública
latinoamericana, que requiere respuestas efectivas
que incluyan la dimensión social y ambiental de la
vulnerabilidad.

4. Equidad


La equidad, en su sentido amplio, es uno de los
mayores desafíos que debe enfrentar el continente.
Fu e nt e: C EL ADE - D i v i s i ó n de P o b la c i ó n
de la C EPAL . Re v i s i ó n 2 0 17 Cuando la equidad se mira con el prisma del
desarrollo urbano, resultan evidentes las tremendas
asimetrías ambientales y de calidad de vida, las
cuales son producto de políticas de desarrollo urbano
3. Desarrollo urbano informal que han privilegiado principalmente la apropiación
Hay un alto grado de informalidad en el desarrollo de beneficios individuales por parte de actores
urbano latinoamericano. El desarrollo urbano particulares, en desmedro de los beneficios colectivos
informal (DUI) no cumple con los estándares mínimos que el desarrollo urbano es capaz de producir. En
de calidad de los materiales de construcción y las políticas públicas de vivienda de interés social
de provisión de infraestructuras que aseguren el se evidencia un marcado efecto de expulsión de
06 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

las clases de menores ingresos y su consecuente


periferización y marginalización del sistema urbano,
como producto del predominio de menores valores del
suelo marginal. En algunos casos, se han intentado
implementar instrumentos de captura de plusvalías
con fines redistributivos, los que, sin embargo, no han
producido resultados reproducibles o convincentes,
aun cuando pueden considerarse como parte de las
iniciativas que apuntan en la dirección correcta.

Por su parte, diversos estudios se han abocado


al análisis de la equidad urbana desde el punto de
vista espacial, intentando encontrar los patrones y
regularidades que determinan la distribución de los
SEU en las áreas urbanas, en un contexto donde la
exposición a condiciones ambientales desfavorables
afecta el bienestar de las personas (Barrera et al.,
2019). Por ejemplo, en muchos casos, están expuestas
a deslizamientos de tierra e inundaciones, y se ven
gravemente afectadas por la contaminación del aire y
agua, así como por periodos de estrés que se deben al
calor (Inostroza et al., 2016). Estas características son
el resultado de patrones de urbanización gestados
en ausencia de la participación pública durante el
proceso de planificación y la consolidación de las
políticas públicas, que, en cambio, promueven el
desarrollo de iniciativas privadas que capturan para
sí los SEU, en detrimento del bienestar colectivo. De
esta forma, la falta de una planificación urbana que
considere la dimensión de los SEU contribuye a la
reproducción de los círculos de pobreza y desigualdad,
así como a la mala calidad de vida y la degradación
de la tierra (Barrera et al., 2018). Las situaciones de
inequidad e informalidad presentan, sin embargo,
una oportunidad para incrementar la calidad de vida
de las actuales poblaciones marginalizadas, a través
de la adecuada incorporación de la valoración y
distribución de los beneficios de los SEU (Barrera et
al., 2019).
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 07

5. Servicios ecosistémicos urbanos

5.1. Definiciones

Desde la Comisión Bruntland en 1987, se inició un la población en espacios cuyo grado de naturalidad
proceso de abordaje conceptual y de política pública varía desde áreas silvestres, hasta espacios verdes

para revertir la insostenibilidad de los modelos de (Hasse, 2019); de otra parte, se considera como un
desarrollo. El énfasis en los recursos naturales orientó objeto del análisis la existencia no solo del stock de
la política pública en América Latina, centrando los servicios, sino de sus flujos y del acceso por parte
esfuerzos en la gestión ambiental con énfasis en las de la población. En ambos temas, se reconoce que la
áreas rurales, donde se asignaban las prioridades de ausencia o el deterioro de estos SEU se traduce en
conservación y restauración, con la idea de que allí pérdida de sostenibilidad de los centros urbanos y en
se localizaban los recursos naturales que consumían una menor resiliencia frente al cambio climático.
los centros urbanos. Si bien en los años noventa se
hicieron unos primeros intentos para conceptualizar

la funcionalidad de los recursos, en el nuevo siglo 5.2. Definiciones y sistemas
se están realizado estudios orientados a entender la

dinámica de los SE que ofrece la naturaleza para el
de clasificación
disfrute y soporte de las actividades antrópicas.
Los servicios ecosistémicos (SE) son los “beneficios
Hoy, es claro que las ciudades dependen de
que recibe la sociedad por el buen funcionamiento
procesos económicos y ambientales que ocurren
de ecosistemas sanos y resilientes” (Costanza et
en sus entornos inmediatos y en regiones amplias.
al., 2017). Hoy también se reconoce la existencia de
La relación de las ciudades con los beneficios de la
servicios ecosistémicos en espacios que van desde
naturaleza, surge del reconocimiento de procesos
ecosistemas silvestres, transformados hasta los
en los ecosistemas que determinan el bienestar
construidos (Hasse, 2019), en una interacción que
humano (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio
requiere la participación directa del trabajo humano.
2006). En su origen, hizo énfasis en espacios rurales
(especialmente silvestres) que resultaban conectados Ahora bien, el enfoque de SEU constituye una
a distancia con los entornos urbanos. aproximación relativamente nueva, relevante en
las fases de planificación y gestión, en espacios
Solo hasta la segunda década del siglo XXI aparece
con procesos consolidados de urbanización o
el concepto de Servicios Ecosistémicos Urbanos
en áreas de expansión urbana. Cualquiera que
(SEU, que se refiere a los beneficios de la naturaleza
sea el sistema de clasificación de SE, existen
producidos en espacios dentro de entornos urbanos
particularidades cuando se aplica tal concepto a
(Knapp et al., 2018). En esta situación, de una parte,
los ecosistemas urbanos. Diversos autores se han
se reconoce que en las áreas urbanas se producen SE,
referido a los servicios ecosistémicos urbanos como
que son la clave para garantizar la calidad de vida de
08 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

una categoría conceptual importante (Langemeyer Bogotá, Robson (2019) encontró que en los sectores
et al., 2015; Gómez-Baggethun & Barton, 2013), que donde vive población con origen campesino o con
se relaciona con las demandas y complejidades menos poder adquisitivo predomina la valoración
propias de las ciudades, las cuales son diferentes de de los SE de provisión, versus otros servicios en los
las que se encuentran en otro tipo de ecosistemas. cuales predominan valores culturales. Actualmente,
Efectivamente, la concentración poblacional y la el uso del concepto de SEU reconoce no una
alta complejidad espaciotemporal de usos de suelo dicotomía entre lo rural y lo urbano, sino gradientes
en distancias relativamente cortas hacen de los de los espacios silvestres, zonas rurales, periferias
ecosistemas urbanos una categoría diferente. Aún urbanas y áreas urbanas centrales (ver Hasse, 2019),
más, en los espacios urbanos no solo hay algunos que presentan una variación en suministro, demanda,
SE más relevantes que otros, sino que la presencia, acceso y apropiación de los SE.
la generación y el consumo difiere cuando se trata
de dichos espacios. Gómez-Baggethun y Barton Con todo, la importancia del enfoque de SEU no solo
(2013) muestran que, si bien las sociedades urbanas tiene que ver con la representación de un instrumento
parecen estar desacopladas de los ecosistemas, que mejora la comprensión de los fenómenos, sino
la demanda sobre beneficios derivados del capital que está determinada por el grado de incidencia
natural en realidad aumenta en esos entornos. Según actual y potencial para corregir situaciones negativas
estos autores, los SEU pueden ser, entre otros. o tendencias de insostenibilidad, en especial para
la anticipación de escenarios en donde mediante la
• La regulación del flujo del agua y la mitigación de la planificación se eviten los efectos indeseables del
escorrentía, en especial tras los eventos extremos, es crecimiento urbano y se maximicen los beneficios de
decir, los desastres naturales. la naturaleza para la gente.

• El tratamiento de aguas residuales.

• La regulación climática, junto con una mitigación


de la temperatura extrema y del ruido, y los aportes
necesarios a la filtración de la contaminación
atmosférica.

• El establecimiento de la biodiversidad, como la


vida silvestre en espacios urbanos y los procesos
ecológicos asociados.

• El desarrollo cognitivo, la salud pública y la


recreación.

Se considera que los servicios asociados con la


provisión de bienes de la naturaleza (madera, fibras,
fauna, etc.) tienen menos relevancia en los espacios
urbanos (Bolund & Hunhammar, 1999), aunque son
frecuentes en ciudades de países pobres o en vías
de desarrollo. Por ejemplo, en la valoración de los
SEU provistos en la cadena de cerros de la ciudad de
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 09

6. Consideraciones conceptuales de los SE en el contexto urbano

Las ciudades dependen del flujo sostenido de bienes Buchel & Frantzeskaki, 2015; Dennis & James, 2016;
y servicios que provienen de otros ecosistemas Langemeyer et al., 2015; Maraja et al., 2016). Por otra
(Inostroza, 2014a, 2014b; Rueda, 2002). La parte, las investigaciones en economía urbana se han
urbanización hace que las ciudades sean altamente basado fundamentalmente en el modelado hedónico;

dinámicas, es decir, que estas se mantengan en ahora bien, la mayoría de tales estudios se ha centrado
procesos de contante expansión, regeneración y en la valoración monetaria de los espacios verdes a
desarrollo (Inostroza et al., 2010), lo cual aumenta las través de sus efectos diferenciales sobre los valores
presiones sobre otros espacios rurales o silvestres de la propiedad privada (ver, por ejemplo, Brander &
(Inostroza et al., 2010) y, por ende, compromete la Koetse, 2011; Escobedo et al., 2014; Kong et al., 2007;
generación, la provisión y el flujo de SE. Al mismo Morancho, 2003; Panduro & Veie, 2013; Saphores &
tiempo, la resiliencia, la sostenibilidad y la calidad Li, 2012; Tyrväinen, 1997; Tyrvinen Vaananen, 1998).
de vida pueden ser mejoradas en gran medida por los
SEU (Gómez-Baggethun & Barton, 2013). Otras investigaciones en ecología urbana,
especialmente en China, se han centrado en gran
En una sección especial reciente de la revista medida en estudios sobre la regulación de la isla
Ecosystem Services (vol. 12: 2015), se analizaron de calor por el verde urbano (Bowler et al., 2010;
los SEU con el propósito de “proporcionar puentes Inostroza, 2014c; Sun & Chen, 2017), aunque sin
importantes para lograr la sostenibilidad y la incluir la dimensión socioeconómica. En general, la
resiliencia urbana”; dicho análisis se concentró, relación dinámica entre la urbanización y la provisión
especialmente, en los SEU culturales, que en las de SEU, con su consecuente valoración, sigue sin ser
áreas urbanas pueden representar una clave para completamente comprendida.
su apreciación, valoración social y conservación
(Andersson et al., 2015). En los documentos empíricos,
metodológicos y analíticos se introdujeron nuevas
herramientas y algunos enfoques para promover
sistemas socioecológicos urbanos más sostenibles
y resilientes, que apliquen el marco de SEU. Otro
tipo de investigaciones recientes ha abordado los
problemas de los SEU y la biodiversidad (Elmqvist et
al., 2013a; Kohsaka et al., 2013; Tratalos et al., 2007), la
urbanización global y los SEU (Eigenbrod et al., 2011;
Elmqvist et al., 2013b) y el impacto de la urbanización
en los recursos naturales, entre otros. Desde las
ciencias sociales, las investigaciones recientes sobre
SEU han prestado mayor atención a las percepciones
y preferencias de los habitantes sobre diferentes tipos
de áreas verdes urbanas (Bertram & Rehdanz, 2015;
10 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

7. Consideraciones referentes a la aplicación de los SEU

Al indagar sobre la situación de otras latitudes con debilidad de los sistemas de gobernanza, son factores
el propósito de encontrar guías para la incorporación clave que afectan la existencia y potencialidad de los
de SE en la planificación territorial del continente, SEU (Dobbs et al., 2018). En esta medida, se requiere
se observa que la experiencia internacional ha el desarrollo del conocimiento científico sobre el
tenido hasta el momento resultados bastante contexto específico, de tal manera que pueda no

limitados. Efectivamente, estudios muestran que las solo promoverse la aplicación del marco conceptual
ciudades en Latinoamérica son socioecológicamente y operacional de los SEU, sino también avanzar
singulares, no solo porque sus sistemas de en su incorporación en los sistemas educativos
gobernanza son diferentes, sino porque los procesos universitarios, para así fortalecer la formación de
socioecológicos son particulares y los factores capital humano avanzado que esté en condiciones de
morfogenéticos son distintos a los identificados en incorporar la ciencia de los SE en la planificación de
otras regiones del mundo, donde los estudios se han ciudades y regiones.
concentrado principalmente en Europa y Estados
Unidos. Esto ha dejado por fuera del análisis de la Hasta ahora, se han desarrollado muchos métodos
integración de los servicios ecosistémicos en la e indicadores de SE, que son aplicados en contextos
planificación, los complejos factores sociopolíticos y no urbanos, por lo que muchas veces no son
ecológicos existentes en el proceso de urbanización necesariamente adecuados en la planificación
de nuestro continente y que necesariamente deben urbana (La Rosa et al., 2016). Para adaptar el
ser analizados en profundidad (Dobbs et al., 2018). marco metodológico y operacional de los SE a los
De hecho, el análisis socioecológico científico de ecosistemas urbanos, es necesario prestar atención a
ciudades latinoamericanas en perspectiva histórica los problemas particulares que genera la transferencia
es relativamente reciente. Aldana-Domínguez et al. de métodos y técnicas, pues muchas veces estos
(2019) que estudio el caso de la ciudad costera de son poco adecuados para dar cuenta de la alta
Barranquilla (Colombia) se muestra cómo el proceso heterogeneidad espacial y la complejidad ecológica
de urbanización ha degradado el capital natural, de los espacios urbanos, que requieren innovación y
razón por la cual se ha disminuido la provisión actual trabajo transdisciplinario.
y futura de SE y, por ende, se ha provocado una gran
Existen al menos cinco características particulares
vulnerabilidad frente al cambio climático.
del proceso de urbanización que experimenta el
En general, como en otras partes del mundo, las sistema urbano en el continente, las cuales es
políticas de ordenamiento y planificación territorial necesario considerar con miras a la elaboración de
en conjunto con el contexto biofísico desempeñan un políticas públicas (en especial sobre SEU):
papel fundamental en la posibilidad de provisión de
1. Tamaño y estructura urbana. Las ciudades
SEU. Sin embargo, las características particulares del
capitales poseen una gran ventaja en relación con
proceso de urbanización en Latinoamérica, entre ellas
la estructura respectiva del sistema urbano, pues
las enormes desigualdades socioeconómicas y la
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 11

la ciudad capital concentra la mayor parte de la generaciones de planificadores con un énfasis en


población y los esfuerzos de inversión, con un sistema identificación, análisis y cuantificación de SE.
urbano restante relativamente débil. En algunos casos
como el colombiano, se observa que hay ventajas 4. Aspectos ambientales, voluntad política y
menores y una estructura espacial repartida en varios recursos. Aun cuando los sistemas de planificación
centros. El tamaño de la ciudad afecta la generación y de ordenamiento territorial difieren en gran medida
y los flujos de SE, y además genera complejidades entre los distintos países latinoamericanos, se
diferenciales en escala y gobierno. observan algunas características generales comunes,
como la debilidad en los aspectos ambientales, que
2. Expansión urbana. El ritmo de los procesos de son desafiados por la escasez de recursos o la limitada
expansión urbana es muy rápido, con altas tasas de voluntad política para la inversión en el mantenimiento
consumo de suelo, en un contexto donde tal proceso o la recuperación de las infraestructuras ecológicas,
no ha sido completamente gestionado dentro de amén de la falta de recursos humanos calificados para
una planificación integral que respete o potencie el análisis y la gestión de los SE.
los ecosistemas y sus beneficios. Esto convierte el
proceso de cambio de uso del suelo (el consumo de 5. Segregación socioeconómica. Las ciudades
suelo o la transformación de la tierra no urbana en latinoamericanas presentan una gran segregación
urbana) en un factor determinante de la sostenibilidad, socioeconómica, que está relacionada en gran medida
el cual es clave al momento de desarrollar políticas de con la ubicación de los espacios que proveen los SEU y
SE y de protección de la biodiversidad. su acceso. Los índices tradicionales de calidad urbana
estimados por habitante, como el arbolado, el espacio
El desconocimiento de la importancia de los SE para público, las áreas verdes, etc., esconden realidades de
garantizar el funcionamiento sostenible del sistema una inequidad profunda que tienden a acentuarse con
urbano y el valor económico de este en términos políticas públicas que promueven una mayor densidad
comparativos con otras ciudades ha producido donde los índices son menos favorables. En este
un vacío en las responsabilidades para atender sentido, los ecosistemas urbanos son vitales para la
las necesidades de vivienda de las clases menos prosecución de la calidad ambiental urbana y de vida
favorecidas en los ecosistemas periurbanos, donde de sus habitantes (Bolund & Hunhammar, 1999).
los precios del suelo rural son significativamente
inferiores al urbano. En síntesis, si bien la revisión exhaustiva del grado de
implementación del enfoque de SEU en América Latina
3. Biodiversidad en los ecosistemas urbanos y sobrepasa los alcances de este ensayo, aparecen a
aledaños. La distancia promedio que hay entre continuación algunos temas generales:
las ciudades y los ecosistemas silvestres menos
intervenidos es relativamente corta. Sin embargo, • La gran heterogeneidad que hay en la existencia de
la conectividad ecológica intraurbana no está flujos entre los ecosistemas y los beneficios de la
completamente incluida en los instrumentos de naturaleza en las ciudades de la región. Esto depende
planificación existentes, lo que impone desafíos del patrón espacial de inserción del fenómeno urbano
específicos para la gestión de los ecosistemas en los paisajes.
urbanos. Pero tales desafíos no se ven reflejados
• La enorme inequidad que se observa en el acceso a
actualmente en la tradición de la planificación urbana
los SEU en las poblaciones urbanas. Se destacan los
del continente, la cual permanece concentrada
contrastes en la existencia y el acceso de habitantes
en aspectos estéticos por sobre los SE. Aquí, es
urbanos a áreas protegidas en entornos urbanos, y la
muy relevante la necesidad de formar a las nuevas
existencia de infraestructuras verdes que mejoran la
12 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

calidad urbana. Un caso notorio de esta inequidad es es variable en Latinoamérica. En la región, son
la escasez o inexistencia de SEU efectivos en grandes numerosas las APU de importancia nacional en
conurbaciones o en zonas en donde las condiciones contextos urbanos, bien sea porque los procesos
ecosistémicas los limitan, como son las ciudades en de urbanización se acercan a las áreas previamente
zonas áridas. protegidas en entornos no urbanos (p. ej., el Parque
Nacional Natural Tayrona o las Islas del Rosario en
• La gran disparidad de instrumentos y políticas Colombia, dos casos en los cuales el carácter urbano
públicas vigentes. Mientras algunos de estos o semiurbano del área se trata en cuanto representa
instrumentos mantienen de cierta forma el énfasis una amenaza para los valores de conservación de las
en los recursos naturales y en las áreas rurales, áreas APU), o bien porque la existencia del APU se debe
protegidas distantes de los asentamientos urbanos, al fenómeno urbano, como el Parque Nacional de la
otros hacen una aproximación menos funcional y sin Tijuca en Río de Janeiro o el Parque Nacional Waraira
el reconocimiento de singularidades del proceso de Repano (antes conocido como El Ávila) en Caracas,
urbanización. cuya identidad es inseparable del carácter urbano.
La creación de APU es un proceso que se viene
• La lenta incorporación del manejo del riesgo ante
acelerando en algunas ciudades, como es el caso de
extremos climáticos (olas de calor) en la planificación
los humedales de Concepción en Chile3, los sistemas
urbana. En algunos casos, como Bogotá, los
de APU en el área metropolitana de Medellín o el
extremos climáticos del periodo 2009-2010 llevaron
complejo de humedales de Bogotá (Guzmán et al.,
a la creación de una institucionalidad específica, el
2011). También se vienen desarrollando los estudios de
Instituto Distrital de Gestión del Riesgo (IDIGER), sin
valoración de los SE (en este caso, SEU) de la reserva
embargo no ha adoptado un concepto de gestión de
forestal nacional de los Cerros Orientales de Bogotá
SEU como parte del manejo del riesgo climático.
(Robson, 2019). La reflexión sobre el carácter de las
APU en Colombia se viene adelantando de forma muy
• El alto grado de sectorialismo de los sistemas de
activa, en relación con sus aportes a la conservación
planificación territorial latinoamericanos. Estos
de la biodiversidad y según una perspectiva de manejo
tienen competencias segregadas en un abanico
que todavía está por fuera del sistema nacional de
de autoridades e instituciones que muchas veces
áreas naturales protegidas, SINAP (Montoya, 2018).
presentan tradiciones de insuficiente gobernanza
y poco integradas, lo cual genera incertidumbre
Biodiversidad urbana. La Evaluación de Ecosistemas
respecto de la incorporación de los beneficios de los
del Milenio (EEM, 2005) relaciona la biodiversidad
SEU.
con los beneficios de los ecosistemas para la
gente. Pero esta relación tardó en ser aplicada al
caso de las ciudades. El concepto de biodiversidad
7.1 Biodiversidad urbana urbana ha tardado en establecerse con propiedad
científica. Al respecto, Clergeau (1996) presenta un
Áreas protegidas urbanas. La Unión Internacional recuento histórico, que va desde la constatación de
para la Conservación de la Naturaleza reconoce la las ciudades como amenaza para la biodiversidad,
identidad de área(s) protegida(s) urbana(s) (APU) hasta el reconocimiento de los complejos gradientes
(UICN, s. f.), y presenta algunos lineamientos para su urbanos como sitios que proveen hábitat para
manejo específico en entornos urbanos. Tales áreas
son las que existen en adyacencia a asentamientos
urbanos o dentro de ellos. El interés por las APU
3. Ver el trabajo titulado Los humedales urbanos en
Chile de Carolina Rojas Quezada del Cedeus (2018).
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 13

especies de interés de conservación. elementos de la naturaleza en la disposición y el


manejo de los tejidos urbanos en bordes, avenidas,
El interés en la biodiversidad en Latinoamérica se canales, espacios residuales, fachadas y techos. Si
acentuó desde la llegada de este concepto a la bien la infraestructura verde puede establecerse con
política, el cual incluye la diversidad tanto genética de base en modelos de jardinería o forestería urbana
poblaciones de especies y de ecosistemas (Convenio convencional, se ha alcanzado una innovación en la
de Diversidad Biológica). Se sabe que la predominancia incorporación de elementos silvestres en los espacios
del interés por la biodiversidad en espacios silvestres construidos, a través de procesos de renaturalización.
y en sistemas agrícolas postergó por mucho tiempo la
biodiversidad urbana en cuanto objeto de atención.
El reconocimiento de este tipo de biodiversidad
en la región aumenta hoy considerablemente, y se 7.2 Cambio climático
manifiesta en procesos activos que se mencionan a
Los impactos del cambio climático en las ciudades
continuación.
son específicos, en términos de escala espacial y
Actualmente, el reconocimiento de la biodiversidad temporal, y están relacionados directamente con la
urbana con estándares científicos ha sido apropiado estructura morfológica y la distribución espacial de
por amplios sectores de la población, lo cual ha los tejidos urbanos (estructura socioespacial de la
ampliado la definición del concepto. En este sentido, población), es decir, con su resiliencia socioecológica.
la biodiversidad urbana remite a las formas de vida En efecto, muchos de los impactos del cambio
que ocurren de manera espontánea o asistida en climático son exclusivos de las áreas urbanas o se
las ciudades, o que directamente son agenciadas exacerban en ellas. En especial, dichos impactos se
en planes de forestación o jardinería urbana. Estos acentúan por la falta de planificación urbana, los
procesos de reconocimiento y validación científica altos niveles de informalidad, la pobreza, la morfología
son fundamentales, toda vez que el reconocimiento urbana y las condiciones ambientales locales, lo cual
humano de la vida silvestre en entornos urbanos se ha implica un alto grado de vulnerabilidad. Esto lleva a
venido constituyendo como base para la conservación que las medidas de adaptación requieran respuestas
y el acceso de la población a la biodiversidad como adecuadas en escala, tiempo y espacio (Hunt &
base de los SEU. El trabajo del Instituto Humboldt4 de Watkiss, 2011; Lindley et al., 2006; Inostroza, 2016).
Colombia presenta una amplia gama de experiencias
Los temas más estudiados de la relación entre
de valoración, apropiación y manejo social de la
asentamientos urbanos y cambio climático son el
biodiversidad urbana, con énfasis en Latinoamérica.
impacto del aumento del nivel del mar, el incremento
Infraestructura verde. Este concepto se ha usado de las precipitaciones con mayor frecuencia, junto
de manera indistinta para las estructuras naturales con la intensidad de inundaciones asociadas
o manejadas en entornos habitados. En el presente (Zimmermann et al., 2016), el incremento de las
documento nos adherimos al concepto de redes temperaturas y sus efectos en la población y en
ecológicas en lo que respecta a tales estructuras las infraestructuras urbanas (Inostroza et al., 2016;
con predominio natural o silvestre en escalas de Inostroza & Csaplovics, 2014), así como el efecto de
paisaje (Bennet, 2003), y reservamos el concepto las sequias mayor intensidad y frecuencia de eventos
de infraestructura verde para la incorporación de climáticos extremos como huracanes, entre otros.
Este tipo de estudios avanzan en muchas ciudades
latinoamericanas, para así constituir un cuerpo
robusto y consolidado de conocimiento científico,
4. Ver la obra del Instituto titulada Naturaleza ur- que de manera lenta pero sistemática está siendo
bana. Plataforma de experiencias (Mejía, 2016).
incorporado en las políticas públicas (Inostroza, 2016;
14 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

Inostroza & Csaplovics, 2014). superficiales, como ríos, lagos y humedales urbanos
que habían sido sellados o secados. Con respecto a
En este contexto, es necesario que las ciudades los ríos urbanos de Latinoamérica, en pocos casos se
incorporen directamente en sus agendas de acude al concepto de renaturalización; en cambio, lo
planificación y ordenamiento territorial la dimensión que predomina aún son las soluciones basadas en
urbana específica del impacto y la adaptación al infraestructura de contención o encauce de las aguas,
cambio climático, de tal suerte que las urbes pueden así como la creación de parques urbanos lineales
incrementar su resiliencia frente al espectro de convencionales (avenidas, ciclorrutas y arbolado
eventos climáticos extremos que se esperan en el urbano) para acompañar a los ríos, como es el caso
siglo XXI (Inostroza et al., 2016). En este sentido, es del proyecto Parques del Río Medellín. En Bogotá
irremplazable el rol que puedan jugar los SEU, como existe actualmente una controversia con respecto a
parte de las “soluciones basadas en naturaleza” la redefinición de las áreas en riesgo de inundación,
(SBN), para incrementar la capacidad de adaptación pues se considera que las inversiones en adecuación
de los sistemas urbanos latinoamericanos. hidráulica del río Bogotá han logrado disminuir el grado
de amenaza. En este contexto, las SBN se incluyen
solo de manera parcial en los tipos de parque que
se espera establecer en los espacios así adecuados
8. Las soluciones basadas en
para su integración urbana, a pesar de que no solo
la naturaleza (SBN)
serían más eficientes, sino que producirían otro tipo
Las soluciones basadas en la naturaleza (Nature de beneficios de calidad ambiental como SEU.
Based Solutions) es un concepto que se viene
incorporando en la política pública y en la gestión
local en Europa, como respuesta a los desafíos
9. Los SEU y la gestión del
del cambio climático (Andrade et al., 2010). Tales
territorio
soluciones se basan en la consideración del uso de
la naturaleza y, fundamentalmente, de sus procesos Una de las mayores potencialidades de los SEU
ecológicos para responder a dichos desafíos de una es su capacidad para apoyar la gestión integral del
manera más integral y sostenible que otras soluciones territorio, esto gracias a que aquellos se conciben
buscadas a través de infraestructuras pesadas o como una integración de las ciencias sociales y
grises. Un ejemplo clásico de SBN son los parques las ciencias naturales (Braat & De Groot, 2012). Lo
inundables, donde amplias superficies de infiltración anterior ha permitido el desarrollo de una robusta
son diseñadas para acumular y absorber un volumen disciplina que cuenta hoy con un amplio cuerpo de
importante de las precipitaciones, para así evitar métodos, indicadores y modelos de evaluación e
escorrentías superficiales que suelen afectar a implementación. Igualmente, desde una perspectiva
personas e infraestructuras. Con este procedimiento de gestión, los SEU presentan un abanico de
se devuelven importantes caudales de agua a sus acciones que en el gradiente natural construido
reservorios subterráneos y, además, en circunstancias (Hasse et al., 2019) va desde la conservación de áreas
normales de uso y en ausencia de precipitaciones, silvestres o su restauración en contextos urbanos o
se pueden ofrecer interesantes posibilidades de periurbanos, hasta la incorporación de elementos
esparcimiento y recreación a los habitantes urbanos. del diseño con la naturaleza en el urbanismo. Gran
parte de la controversia en Bogotá sobre el futuro
Otra aproximación de SBN consiste en la
de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen,
renaturalización de sistemas hidrológicos
ubicada en el borde urbano de la ciudad, se refiere al
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 15

énfasis que se le quiere dar tanto a la conservación conceptual y operativa de los conceptos de EEP
de la biodiversidad por la vía de la restauración de y de infraestructura verde, cuya formulación en
un gran bosque urbano, como a la incorporación de Bogotá está avanzada (Andrade et al., 2008), tiene
este espacio en proyectos urbanísticos con un gran un gran potencial de replicación en el contexto de
contenido de infraestructuras verde. Latinoamérica.

Para que los SEU puedan ser incorporados Para Peña (2019), hay en efecto 83.764 ha (47% del
efectivamente en la planificación urbana, hay que área) de áreas protegidas en el Distrito Capital de
superar algunas barreras. Una de ellas es la falta de Bogotá. En México, por ejemplo, la experiencia da
integración de disciplinas, integración que permitiría cuenta de una intervención directa en cinco ciudades,
consolidar una conceptualización basada en el en donde –sin el abordaje teórico– se dio paso a la
conocimiento, proceso que en algunos lugares está identificación de los problemas más apremiantes
avanzado. En cambio, persisten o se han incrementado para los ciudadanos, y se crearon los instrumentos
los vacíos o las barreras en su implementación, y mecanismos de articulación institucional y social
allí donde ya han sido integrados en las políticas o para implementar soluciones que se encuentran en
planes. En este sentido, es importante identificar curso. Peña (2019) menciona la existencia de 87.000
y analizar los marcos normativos que permiten o ha (58.66%) de Ciudad de México como unidad
no la incorporación de los SEU en los procesos de administrativa, que tienen funciones ambientales
planificación, como parte de la gestión ambiental definidas por la ley. El mismo autor (2019) menciona,
(Peña, 2019). para el caso de São Paulo, 63.065 ha (41% del área
del municipio), con funciones ambientales explicitas
En realidad, el concepto de SEU está de manera (varios parques naturales municipales y reservas).
explícita o implícita en varios países de la región. Con menor proporción, Peña menciona la existencia
De especial relevancia es la Estructura Ecológica de 5.800 ha en Santiago (7%) y 368 ha en Buenos Aires
Principal (EEP) en Colombia, con origen en Holanda (1.8% del área municipal), con funciones ambientales
bajo el concepto de Ecological Main Structure, y definidas. En Chile hay esfuerzos académicos desde
fue definido para introducir el mantenimiento o la lo técnico para demostrar la presencia e importancia
restauración de la biodiversidad en la planificación de los SEU en los Cerros Isla de Santiago (Retamal,
territorial, como un “determinante ambiental del 2015). Sin embargo, en el contexto de los instrumentos
ordenamiento del territorio”, al lado de las Áreas de política pública o lineamientos estratégicos, se
Protegidas y otras figuras. El concepto de EEP tiene está considerando aún el concepto de SE, en general,
un énfasis en los territorios rurales, aunque considera sin hacer referencia a lo urbano ( Bachmann V., De la
algunas aplicaciones en zonas urbanas (como el Barrera M. & Tironi S., 2014). En Perú, el concepto de
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá)5, y gran SE se ha abierto espacio (Llerena et al., 2014), pero
potencial para la gestión de los SEU. La integración aún no a nivel urbano.

Queda claro, pues, lo variable que es la proporción


5. La Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial de áreas destinadas a funciones ambientales en los
señala la obligatoriedad para los municipios de considerar
el concepto de Estructura Ecológica Principal, a la hora de territorios de ciudades de Latinoamérica, con algunos
elaborar sus Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Si casos el área administrativa de las ciudades o de sus
bien estos POT condicionan la ejecución presupuestal de entornos administrativos inmediatos. Sin embargo, en
los Planes de Desarrollo, la ley no hace expresa referencia
la mayoría de los casos, se trata de áreas protegidas
a lo urbano, tampoco lo hace con respecto a lo rural, de-
jando un vacío en cuanto a su aplicación en zonas urbanas en los entornos amplios de las ciudades, las cuales
por las dificultades y resistencia a su implementación. muchas veces incluyen grandes extensiones de áreas
16 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

rurales, y, por lo tanto, corresponden en una menor hidrológicos, energéticos y de flujos de materia y
proporción a los SEU, propiamente. nutrientes (M. Alberti, 2005).

De otra parte, los instrumentos de planificación El patrón de desarrollo urbano latinoamericano


presentan rezagos, debido al cambio de los puede llegar a ser altamente fragmentado y disperso
propósitos fundamentales (Francesconi et al., (Inostroza et al., 2013), un fenómeno que afecta
2014), convertidos en, según estos autores en seriamente tanto los ecosistemas que rodean a las
instrumentos de planificación, al parecer, centrados ciudades, como también la organización interna
en la edificabilidad y el aprovechamiento, incapaces de ecosistemas, es decir, su estructura y funciones
de lograr una cobertura del suelo apta para ofrecer primordiales, su biodiversidad. La intersección de
bienes y servicios ecosistémicos. Lo anterior plantea las tres dimensiones fundamentales del desarrollo
una tarea pendiente en lo que respecta a la alineación sostenible, como son los aspectos ambientales,
de instrumentos de planificación, dado que los económicos y sociales, requiere una mirada
existentes obedecen a propósitos de edificabilidad, integradora desde el punto de vista de actores,
absolutamente pertinentes y suficientes en el pasado. instituciones y competencias. Los SEU son un
marco conceptual y operacional que ofrece potentes
capacidades para avanzar en esta dirección.

10. Los SEU en la expansión y Sudamérica es uno de los subcontinentes más


renovación urbana urbanizados (Inostroza et al., 2013), y, al mismo
tiempo, cuenta con un conjunto de ecosistemas
Las ciudades del mundo se expanden, es decir, altamente biodiversos, valiosos y complejos que se
aumentan el tamaño de su estructura física, a unas encuentran amenazados por actividades económicas
tasas relativamente altas y con un promedio mundial y cambios de uso del suelo (Myers et al., 2000). Esto
en torno al 2.4% anual (Angel et al., 2011). Las ciudades afecta la futura provisión de SEU en la región, lo que
latinoamericanas se expanden a velocidades implica costos ecológicos diferenciales que varían
variables, en un vector promedio en torno a los 300 según los patrones de urbanización en términos de
m/año (Inostroza et al., 2013). La tasa de consumo su estructura espacial (dispersos, mono céntricos,
de suelo en Latinoamérica (es decir, la cantidad de policéntricos) (Alberti, 2005).
metros cuadrados por unidad de tiempo que se
añaden a la estructura física de las ciudades) es
también considerable, alcanza los 20 m2 por minuto 11. Repensar el ordenamiento
(Inostroza et al., 2013).
del territorio y la planificación
Con un comportamiento tan dinámico, las urbana en torno a la gestión de
consecuencias, impactos y las transformaciones los SEU
inducidas en otros ecosistemas, ya sea de manera
directa o indirecta, son evidentes. La rápida expansión ciudades son hoy los principales motores
urbana y la fragmentación producen incrementos de desarrollo económico, no solo en Latinoamérica,
significativos de segregación socioespacial y pérdida sino en el mundo. Vivimos en la era urbana, que fue
crítica de tierras agrícolas y vegetación nativa anticipada por Lefevre en la década de los setenta
(Barrera et al., 2018). En efecto, el desarrollo urbano del siglo pasado. El proceso global de urbanización
potencialmente fragmenta, aísla e incluso degrada pone en jaque los actuales sistemas de gobernanza y
los ecosistemas naturales, lo cual simplifica su planificación con la emergencia de nuevos patrones de
composición de especies e interrumpe sus sistemas urbanización, que escapan a las clásicas estructuras
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 17

de planificación y ordenamiento territorial. Dichas SEU plantea un nivel de complejidad que requiere
estructuras, heredadas del siglo pasado fueron ser explorado, utilizando métodos cuantitativos
construidas fundamentalmente sobre percepciones espacialmente explícitos. Debido a sus características
estéticas y consideraciones económicas, sin de heterogeneidad y concentración espacial, tales
fundamentos propiamente científicos que, además de métodos son los más apropiados para los ecosistemas
entender y cuantificar, incorporen principalmente los urbanos, pues además tienen el potencial de
valores de la naturaleza en la planificación. dialogar de forma sencilla con la tradición existente
sobre la planificación territorial, y, de esta manera,
Cuando se analiza el proceso de urbanización pueden garantizar la transferencia efectiva de este
de Latinoamérica en el siglo XXI, es necesario conocimiento hacia la planificación.
entenderlo como un fenómeno que tiene dos grandes
dimensiones de impacto. En primer lugar, se observa Es importante tener presente que falta un mayor
una de carácter exógeno, en la que los sistemas desarrollo de investigaciones que exploren el impacto
de ciudades y las regiones funcionales deberían de la urbanización en los SE, ya sea dentro o fuera de
dialogar con las políticas públicas poblacionales los límites administrativos de la ciudad y a diferentes
destinadas a atenuar los incentivos perversos a las escalas espaciales y temporales, lo que requiere un mayor
concentraciones urbanas, los cuales se otorgan a enfoque en los factores morfogenéticos y los efectos
costa del despoblamiento cuantitativo y cualitativo interactivos de la urbanización (Güneralp et al., 2013).
(capital humano cualificado) de otras regiones de Particularmente, dadas las especiales características
los mismos países. En segundo lugar, se tiene una de los ecosistemas urbanos, incluir la dimensión
dimensión endógena, en la cual se debe comprender temporal en la evaluación de los SEU es fundamental,
el funcionamiento de los SEU al interior de las ya que algunos procesos espaciotemporales, como la
ciudades y centros urbanos en general, y buscar urbanización, pueden introducir cambios irreversibles
la incorporación de tales SEU en los procesos de con impactos inesperados (Hein et al., 2016). Los
planificación y gestión, para así corregir los actuales y enfoques espaciotemporales basados en métodos e
crecientes deterioros ecológicos que ocurren a costa indicadores innovadores son necesarios aquí para
del desarrollo urbano, y, de esa manera, poder ganar comprender cómo la urbanización, a gran escala, y el
en sostenibilidad y calidad de vida. desarrollo urbano, a una escala menor, están afectando
a los SEU, desde las grandes regiones urbanas y los
Fuertes sinergias y compensaciones entre diferentes grandes biomas latinoamericanos, hasta las ciudades
SEU están asociadas a entornos morfológicos medianas y pequeñas, donde la mayor parte del
urbanos específicos (Holt et al., 2015), y por lo desarrollo urbano aún está por ocurrir.
tanto son un aspecto central que debe considerarse
en la planificación territorial, para orientar el Al mirar los SEU en paquetes (boundles), parece
desarrollo urbano hacia la gestión sostenible de ser claro que su demanda y suministro en y para las
los SEU. La relación entre los SEU y la estructura áreas urbanas se comportan de manera diferente en
espaciotemporal de los tejidos urbanos aún está el espacio y el tiempo (Inostroza, 2019). Para los SEU
lejos de ser comprendida (Andersson et al., 2015). de aprovisionamiento y regulación, que pueden ser
Algunas evidencias empíricas recientes muestran que muy difíciles de soportar solo dentro de los límites
las relaciones mencionadas anteriormente no son urbanos, las ciudades dependen principalmente de
lineales, por lo que presentan una alta variabilidad ecosistemas exteriores a los tejidos urbanos centrales.
espacial (Inostroza & Barrera, 2019). Esta dependencia Un análisis profundo espacialmente explícito de esta
espacial en la relación de la urbanización con los imbricación entre ecosistemas urbanos y exteriores es
fundamental para la sostenibilidad, mientras que las
18 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

separaciones obsoletas y arbitrarias entre lo urbano 12. Recomendaciones


y lo rural bloquean las nuevas conceptualizaciones,
que son necesarias para respaldar una planificación Se presentan a continuación algunos de los principales
territorial adecuada para el siglo XXI (Inostroza et puntos que deben desarrollarse para afianzar el
al., 2019). De otro lado, las ciudades son los grandes conocimiento y la aplicación a la gestión del tema que
puntos de acceso y oferta para los SEU culturales nos ocupa.
(Andersson et al., 2015; Bertram & Rehdanz, 2015;
Dickinson & Hobbs, 2017; Dou et al., 2017). • Conocer las relaciones entre los cambios
ecosistémicos y el suministro de SEU en los diferentes
El papel de los métodos cuantitativos espacialmente patrones de urbanización existentes de la región.
explícitos –basados en Sistemas de Información
Geográfica (SIG) y en las técnicas de teledetección– es • Explicar las relaciones entre el desarrollo urbano
altamente prometedor (Aniello et al., 1995; Inostroza, informal y la inequidad, con la existencia, la valoración,
2015; Sherrouse et al., 2011), como forma de avanzar el suministro y el acceso de los SEU.
para mejorar la aplicación de los resultados en la
mejora de la gestión de los ecosistemas (Inostroza • Abordar estudios que relacionen dinámicas de cambio
et al., 2017). Al mismo tiempo, todavía falta un mejor de los SEU y la sostenibilidad urbana.
y mayor desarrollo de indicadores adecuados, para
• Conocer a nivel de la región cómo los marcos legales
abordar la inclusión de los SEU en la planificación
de la planificación urbana afectan o permiten la
urbana (La Rosa et al., 2016). Se debe hacer un mayor
existencia e incorporación de los SEU en las políticas
esfuerzo para poner en práctica los SEU, centrándose
urbanas.
en la traducción de su marco conceptual y de los
resultados prácticos disponibles a disciplinas • Conocer las formas de gobernanza de los activos
específicas aplicadas, como el ordenamiento ambientales (principalmente, los SEU) en las diferentes
territorial y la planificación urbana (Inostroza et al., conformaciones culturales e institucionales de la
2017). Sigue siendo un desafío la transferibilidad del región.
marco de los SE, para comprender, analizar y evaluar
los ecosistemas urbanos (Luederitz et al., 2015). Según • Consultar estudios del valor económico asociado con
Costanza et al. (2014), los actuales indicadores para los SEU, y establecer la relación de este valor con otras
medir el desempeño económico (PIB) están superados formas de valoración de los beneficios de la naturaleza
por la realidad del siglo XXI. Se requiere el desarrollo y con la dinámica económica de la urbanización en la
de indicadores e instrumentos que concilien los ya región.
existentes –basados en enfoques tradicionales de
planificación urbana y económica–, como criterio • Incorporar los SEU –que deben hacer parte de las
de edificabilidad de las normas ambientales o variables explicativas del valor del suelo urbano– en las
compensaciones de plusvalías, para que sea posible preferencias del mercado inmobiliario de las ciudades
la incorporación de los nuevos aportes del enfoque latinoamericanas.
de los SEU.
• Analizar la segregación social de las ciudades
latinoamericanas en función del déficit de naturaleza
o acceso a los SEU por parte de la población urbana.

• Abordar estudios dedicados tanto al impacto del


cambio climático en los SEU, como a las medidas que
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 19

permitan mitigarlo en las estructuras productivas y,


en general, en las condiciones de vida de las ciudades
en Latinoamérica.

• Expandir y sistematizar el conocimiento sobre la


biodiversidad urbana y su relación con los SEU y la
calidad de vida de la población.

• Entender mejor, mediante estudios comparativos,


la relación entre los SEU, la vulnerabilidad al cambio
climático y el manejo del riesgo en las ciudades
latinoamericanas.

• Superar el conocimiento ya existente de los SEU,


el cual presenta un retraso notorio en su aplicación
en las políticas, los planes y las acciones de gestión
urbana de la región.

• Incorporar la gestión de los SEU como una forma de


generar calidad de vida en los asentamientos urbanos.

• Incorporar el concepto de SEU en la educación


primaria, secundaria y universitaria de los países de
la región.

• Superar el vacío de responsabilidades o la falta de


coordinación de las instituciones, para propiciar una
gestión integral de los SEU en la región.

• Promover la creación de áreas protegidas en los


entornos urbanos, con un enfoque de generación
de SEU, especialmente en las áreas cercanas a las
poblaciones más vulnerables.

• Realizar análisis sobre el costo-beneficio que se


observa en las soluciones basadas en la ingeniería
y en las soluciones basadas en la naturaleza, para
incorporar de una manera eficiente la gestión de los
SEU en las ciudades de la región.

• Superar los enfoques disciplinarios en la


planificación y gestión urbana, pues aquellos no
permiten o dificultan la incorporación del concepto
de SEU en la gestión urbana de la región.
20 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

13. Referencias Baró, F., Haase, D., Gómez-Baggethun, E., Frantzeskaki,


N., 2015. Mismatches between ecosystem services
supply and demand in urban areas: A quantitative
assessment in five European cities. Ecol. Indic. 55,
146–158. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.03.013

Alberti, M., 2005. The effects of urban patterns on Barrera, F. De, Henríquez, C., Coulombié, F., Dobbs, C.,
ecosystem function. Int. Reg. Sci. Rev. 28, 168–192. Salazar, A., 2018. Periurbanization and conservation
https://doi.org/10.1177/0160017605275160 pressures over remnants of native vegetation : impact
on ecosystem services for a Latin-American capital
Alberti, M., 2005. The Effects of Urban Patterns on city. Chang. Adapt. Socio-Ecological Syst. 4, 21–32.
Ecosystem Function. Int. Reg. Sci. Rev. 28, 168–192.
https://doi.org/10.1177/0160017605275160 Barrera, F. de la, Henriquez, C., Ruiz, V., Inostroza,
L., 2019. Urban Parks and Social Inequalities in the
Aldana-Domínguez, J., C. Montes & J.A. Gonzalez. Access to Ecosystem Services in Santiago, Chile,
2018. Understanding the Past to Envision a in: IOP Conference Series: Materials Science and
Sustainable Future: A Social - Ecological History Engineering. pp. 1–10. https://doi.org/10.1088/1757-
of the Barranquilla Metropolitan Area (Colombia). 899X/471/10/102042
Sustainability 10, 2247; doi10.3390/su100072247
Bertram, C., Rehdanz, K., 2015. Preferences for
Andersson, E., Tengö, M., McPhearson, T., Kremer, cultural urban ecosystem services: Comparing
P., 2015. Cultural ecosystem services as a gateway attitudes, perception, and use. Ecosyst. Serv. 12, 187–
for improving urban sustainability. Ecosyst. Serv. 12, 199. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.12.011
165–168. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.08.002
Bolund, P., Hunhammar, S., 1999. Ecosystem services
Andrade, A. Herrera, B., C. Gatti, R (Eds.). 2010 Building in urban areas. Ecol. Econ. 29, 293–301. https://doi.
resilience to climate change: Ecosystem-Based org/10.1016/S0921-8009(99)00013-0
Adaptation and Lessons from the Field. Ecosystem
Management Series 9 (IUCN). Gland, Switzerland, 164 Bowler, D.E., Buyung-Ali Lisette, Knight, T.M., Pullin,
pp. A.S., 2010. A systematic review of evidence for the
added benefits to health of exposure to natural
Andrade, G. I., F. Remolina & D. Wiesner. 2013. environments. BMC Public Health 10, 456.
Assembling the pieces: a framework for the integration
of multi-functional ecological main structure in the Braat, L.C., de Groot, R., 2012. The ecosystem services
emerging urban region of Bogotá, Colombia Urban agenda:bridging the worlds of natural science and
Ecosystems. DOI 10.1007/s11252-013-0292-5 economics, conservation and development, and
public and private policy. Ecosyst. Serv. 1, 4–15.
Angel, S., Parent, J., Civco, D.L., Blei, A., Potere, D., https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.011
2011. The dimensions of global urban expansion:
Estimates and projections for all countries, 2000- Brander, L.M., Koetse, M.J., 2011. The value of
2050. Prog. Plann. 75, 53–107. https://doi.org/10.1016/j. urban open space: Meta-analyses of contingent
progress.2011.04.001 valuation and hedonic pricing results. J. Environ.
Manage. 92, 2763–2773. https://doi.org/10.1016/j.
Aniello, C., Morgan, K., Busbey, A., Newland, L., 1995. jenvman.2011.06.019
Mapping micro-urban heat islands using LANDSAT
TM and GIS. Comput. Geosci. 21, 965–969. Buchel, S., Frantzeskaki, N., 2015. Citizens’ voice:
A case study about perceived ecosystem services
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 21

by urban park users in Rotterdam, the Netherlands. A., Armsworth, P.R., Gaston, K.J., 2011. The impact
Ecosyst. Serv. 12, 169–177. https://doi.org/10.1016/j. of projected increases in urbanization on ecosystem
ecoser.2014.11.014 services. Proc. R. Soc. B Biol. Sci. 278, 3201–3208.
https://doi.org/10.1098/rspb.2010.2754
Clergeau, Ph. « Urban biodiversity: is there such a
thing? », Cybergeo : European Journal of Geography Elmqvist, T., Fragkias, M., Goodness, J., Güneralp,
[En ligne], Dossiers, mis en ligne le 12 avril 1996, B., Marcotullio, P.J., McDonald, R.I., Parnell, S.,
consulté le 13 septembre 2019. URL : http://journals. Schewenius, M., Sendstad, M., Seto, K.C., Wilkinson,
openedition.org/cybergeo/277 ; DOI : 10.4000/ C., 2013a. Urbanization, Biodiversity and Ecosystem
cybergeo.277 Services: Challenges and Opportunities. A Global
Assessment. Spinger Netherlands, Dordrecht. https://
Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1
Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., Grasso, M., 2017.
Twenty years of ecosystem services: How far have we Elmqvist, T., Redman, C.L., Barthel, S., Costanza,
come and how far do we still need to go? Ecosyst. Serv. R., 2013b. History of Urbanization and the Missing
28, 1–16. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.008 Ecology, in: Elmqvist, T., Fragkias, M., Goodness,
J., Güneralp, B., Marcotullio, P.J., McDonald, R.I.,
Costanza, R., Kubiszewski, I., Giovannini, E., 2014. Parnell, S., Schewenius, M., Sendstad, M., Seto, K.C.,
Time to leave GDP behind. Nature 505, 283–285. Wilkinson, C. (Eds.), Urbanization, Biodiversity and
Ecosystem Services: Challenges and Opportunities.
Dennis, M., James, P., 2016. Considerations in the Springer Netherlands, Dordrecht, pp. 13–30. https://
valuation of urban green space: Accounting for user doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1
participation. Ecosyst. Serv. 21, 120–129. https://doi.
org/10.1016/j.ecoser.2016.08.003 Escobedo, F.J., Adams, D.C., Timilsina, N., 2014. Urban
forest structure effects on property value. Ecosyst.
Dickinson, D.C., Hobbs, R.J., 2017. Cultural ecosystem Serv. 1–9. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.05.002
services: Characteristics, challenges and lessons for
urban green space research. Ecosyst. Serv. 25, 179– Francesconi, R., Martínez, I. y Díaz, P. (2014). Bienes y
194. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.04.014 servicios ecosistémicos en la planificación y gestión
de áreas urbanas consolidadas. Territorios, 30, 191-
Dobbs, C., Escobedo, F.J., Clerici, N., Barrera, F. De, 218. doi: dx.doi.org/10.12804/territ30.2014.09.
Eleuterio, A.A., Macgregor-fors, I., Reyes-paecke, S.,
Vásquez, A., Danilo, J., Camaño, Z., Hernández, H.J., Gómez-Baggethun, E., Barton, D.N., 2013. Classifying
2018. Urban ecosystem Services in Latin America: and valuing ecosystem services for urban planning.
mismatch between global concepts and regional Ecol. Econ. 86, 235–245. https://doi.org/10.1016/j.
realities? Urban Ecosyst. 22, 173–187. https://doi. ecolecon.2012.08.019
org/10.1007/s11252-018-0805-3
Güneralp, B., Mcdonald, R.I., Fragkias, M., Goodness,
Dou, Y., Zhen, L., De Groot, R., Du, B., Yu, X., 2017. J., Marcotullio, P.J., Seto, K.C., 2013. Urbanization
Assessing the importance of cultural ecosystem Forecasts, Effects on Land Use, Biodiversity, and
services in urban areas of Beijing municipality. Ecosystem Services Burak, in: Elmqvist, T., Fragkias,
Ecosyst. Serv. 24, 79–90. https://doi.org/10.1016/j. M., Goodness, J., Güneralp, B., Marcotullio, P.J.,
ecoser.2017.02.011 McDonald, R.I., Parnell, S., Schewenius, M., Sendstad,
M., Seto, K.C., Wilkinson, C. (Eds.), Urbanization,
Eigenbrod, F., Bell, V.A., Davies, H.N., Heinemeyer,
22 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges Cambio Climático. Lecciones de y Para Ciudades de
and Opportunities. A Global Assessment. Springer América Latina. Universidad Externado de Colombia,
Netherlands, Dordrecht, pp. 437–452. https://doi. Bogota, pp. 391–420.
org/10.1007/978-94-007-7088-1
Inostroza, L., 2016. Measuring Urban Informality
Guzmán, A. E. Hes & K. Schwartz. 2011. Shifting in Latin America. GIS Spatial Assessment of
governance modesw in wetland management: a Informal Urban Development in Santiago de Chile,
case study of two wetlands in Bogota, Colombia. in: Procedia Engineering. https://doi.org/10.1016/j.
Environment and Planig C: Governement and Policy proeng.2016.08.638
Volumne 29, pages 990-1003. doi:10.1068/c10144
Inostroza, L., 2015. El mito de pristinidad y los usos
Hasse, D. 2019. The Rural-Urban Gradient and efectivos del territorio de la región de Magallanes ,
Ecosystem Services. In. M. Sroeter (ed). Pp. 141- Patagonia Chilena : Forestal , minería y acuicultura.
146. Atlas of Ecosystem Services. https://doi. Estud. Geográficos LXXVI, 141–175. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-96229-0_23 org/10.3989/estgeogr.201505

Hein, L., van Koppen, C.S.A.K., van Ierland, E.C., Inostroza, L., 2014a. Metabolismo urbano y
Leidekker, J., 2016. Temporal scales, ecosystem apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a
dynamics, stakeholders and the valuation of la arquitectura burguesa. Urbano 17, 31–44.
ecosystems services. Ecosyst. Serv. 21, 109–119.
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2016.07.008 Inostroza, L., 2014b. Measuring urban ecosystem
functions through ‘ Technomass ’— A novel indicator
Holt, A.R., Mears, M., Maltby, L., Warren, P., 2015. to assess urban metabolism. Ecol. Indic. 42, 10–
Understanding spatial patterns in the production of 19. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.
multiple urban ecosystem services. Ecosyst. Serv. 16, ecolind.2014.02.035
33–46. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.08.007
Inostroza, L., 2014c. Open spaces and urban
Inostroza, L., 2019. Clustering Spatially Explicit ecosystem services. Cooling effect towards urban
Bundles of Ecosystem Services in A Central European planning in South American cities. TeMA J. L. Use,
Region Clustering Spatially Explicit Bundles of Mobil. Environ. SI, 523–534.
Ecosystem Services in A Central European Region,
in: IOP Conference Series: Materials Science and Inostroza, L., Barrera, F. de la, 2019. Ecosystem Services
Engineering. pp. 1–9. https://doi.org/10.1088/1757- and Urbanisation. A Spatially Explicit Assessment in
899X/471/9/092027 Upper Silesia, Central Europe, in: IOP Conference
Series: Materials Science and Engineering. pp. 1–10.
Inostroza, L., 2017. Informal urban development in https://doi.org/10.1088/1757-899X/471/9/092028
Latin American urban peripheries. Spatial assessment
in Bogotá, Lima and Santiago de Chile. Landsc. Inostroza, L., Baur, R., Csaplovics, E., 2013. Urban
Urban Plan. 165, 267–279. https://doi.org/10.1016/j. sprawl and fragmentation in Latin America  : A
landurbplan.2016.03.021 dynamic quantification and characterization of spatial
patterns. J. Environ. Manage. 115, 87–97.
Inostroza, L., 2016. Climate change adaptation
responses in Latin American urban areas. Challenges Inostroza, L., Baur, R., Csaplovics, E., 2010. Urban
for Santiago de Chile and Lima, in: Nail, S. (Ed.), Sprawl and Fragmentation in Latin America: A
Comparison with European Cities. The myth of the
Oportunidades para el desarrollo urbano sostenible, la acción climática y la gestión de la biodiversidad urbana | 23

diffuse Latin American city, Lincoln Institute Working Brunfeldt, M., Parkkinen, A., Niemelä, J., Kulkarni-
papers. Cambridge, MA. kawli, Y., Pearsell, G., Moreno-peñaranda, C.A.R.,
Morimoto, Y., Inoue, T., Parkkinen, A., Niemelä, J.,
Inostroza, L., Csaplovics, E., 2014. Measuring Climate Kulkarni-kawli, Y., Pearsell, G., 2013. Indicators for
Change Adaptation in Latin-America. Spatial indexes Management of Urban Biodiversity and Ecosystem
for exposure, sensitivity and adaptive capacity to Services: City Biodiversity Index, in: Elmqvist, T.,
urban heat islands in Lima and Santiago de Chile Luis, Fragkias, M., Goodness, J., Güneralp, B., Marcotullio,
Lincoln Institute working papers. Santiago de Chile. P.J., McDonald, R.I., Parnell, S., Schewenius, M.,
Sendstad, M., Seto, K.C., Wilkinson, C. (Eds.),
Inostroza, L., Hamstead, Z., Spyra, M., Qhreshi, S.,
Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services:
2019. Beyond urban–rural dichotomies: Measuring
Challenges and Opportunities. Springer International
urbanisation degrees in central European landscapes
Publishing, Dordrecht, pp. 699–718. https://doi.
using the technomass as an explicit indicator. Ecol.
org/10.1007/978-94-007-7088-1
Indic. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.09.028
Kong, F., Yin, H., Nakagoshi, N., 2007. Using GIS and
Inostroza, L., König, H.J., Pickard, B., Zhen, L., 2017.
landscape metrics in the hedonic price modeling of
Putting ecosystem services into practice: Trade-off
the amenity value of urban green space: A case study
assessment tools, indicators and decision support
in Jinan City, China. Landsc. Urban Plan. 79, 240–252.
systems. Ecosyst. Serv. 26, 303–305. https://doi.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2006.02.013
org/10.1016/j.ecoser.2017.07.004
La Rosa, D., Spyra, M., Inostroza, L., 2016. Indicators
Inostroza, L., Palme, M., De La Barrera, F., 2016. A
of Cultural Ecosystem Services for urban planning: A
heat vulnerability index: Spatial patterns of exposure,
review. Ecol. Indic. 61, 74–89. https://doi.org/10.1016/j.
sensitivity and adaptive capacity for Santiago de
ecolind.2015.04.028
Chile. PLoS One 11, e0162464. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0162464 Langemeyer, J., Baró, F., Roebeling, P., Gómez-
Baggethun, E., 2015. Contrasting values of cultural
Inostroza, L., Tábbita, J.H., 2016. Informal Urban
ecosystem services in urban areas: The case of park
Development in the Greater Buenos Aires Area:
Montjuïc in Barcelona. Ecosyst. Serv. 12, 178–186.
A Quantitative-Spatial Assessment Based on
https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2014.11.016
Households’ Physical Features Using GIS and
Principal Component Analysis, in: Procedia Luederitz, C., Brink, E., Gralla, F., Hermelingmeier,
Engineering. pp. 2138–2146. https://doi.org/10.1016/j. V., Meyer, M., Niven, L., Panzer, L., Partelow, S., Rau,
proeng.2016.08.806 A.L., Sasaki, R., Abson, D.J., Lang, D.J., Wamsler, C.,
von Wehrden, H., 2015. A review of urban ecosystem
Knapp, S., D. Hasse, S. Klotz, & N. Schwarts. 2018. Do
services: Six key challenges for future research.
Urban Biodiversity and Urban Ecosystem Services Go
Ecosyst. Serv. 14, 98–112. https://doi.org/10.1016/j.
Hand in Hand, or Do We Just HOpe It Is That Easy?
ecoser.2015.05.001
Urban Transformations DOI 10.10007/978-3-3219-
59324-1_16 Maraja, R., Jan, B., Teja, T., 2016. Perceptions of cultural
ecosystem services from urban green. Ecosyst. Serv.
Kohsaka, R., Pereira, H.M., Elmqvist, T., Chan, L.,
17, 33–39. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2015.11.007
Moreno-peñaranda, R., Morimoto, Y., Inoue, T., Iwata,
M., Nishi, M., Mathias, L., Cruz, C.S., Cabral, M., Montoya, J., D. M. Ruiz, C. Matallana, G. I. Andrade
24 | Servicios ecosistémicos urbanos en Latinoamérica

& J. Díaz. 2018a. Áreas de conservación urbana. org/10.1016/j.landurbplan.2011.11.012


Escenarios irremplazables para la biodiversidad. En
405. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la Sherrouse, B.C., Clement, J.M., Semmens, D.J.,
biodiversidad de Colombia. Instituto de Investigación 2011. A GIS application for assessing, mapping, and
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. quantifying the social values of ecosystem services.
Bogotá, D. C. Appl. Geogr. 31, 748–760. https://doi.org/10.1016/j.
apgeog.2010.08.002
Montoya, J. D. M. Ruiz, G. I. Andrade, C . Matallana,
J. J. Díaz, J. Timoté, J. Azcárate, A. Areiza. 2018b. Speiser, V., S. Ranganathan, R. Bali Y David, J. T.
Visión integral para la gestión de las áreas protegidas Sumpter. 2017. The sustainable development oxymoron:
urbanas en Colombia. Biodiversidad en la Practica. quantifying and modelling the incompatibility of
Volumen 3 (1): 11-16. sustainable development goals. International Journal
of Sustainable Development & World Ecology 24:6
Morancho, A.B., 2003. A hedonic valuation of urban (457.-470) DOI: 10.1080/13504509.2016.1235624
green areas. Landsc. Urban Plan. 66, 35–41. https://
doi.org/10.1016/S0169-2046(03)00093-8 Sun, R., Chen, L., 2017. Effects of green space dynamics
on urban heat islands: Mitigation and diversification.
Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Ecosyst. Serv. 23, 38–46. https://doi.org/10.1016/j.
Fonseca, G.A.B., Kent, J., 2000. Biodiversity hotspots ecoser.2016.11.011
for conservation priorities. Nature 403: 853, 853–858.
Tratalos, J., Fuller, R.A., Warren, P.H., Davies,
Panduro, T.E., Veie, K.L., 2013. Classification and R.G., Gaston, K.J., 2007. Urban form, biodiversity
valuation of urban green spaces-A hedonic house potential and ecosystem services. Landsc. Urban
price valuation. Landsc. Urban Plan. 120, 119–128. Plan. 83, 308–317. https://doi.org/10.1016/j.
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2013.08.009 landurbplan.2007.05.003

Peña - Porras, D. I. 2019. Gobernanza, vivienda y Tyrväinen, L., 1997. The amenity value of the
preservación ambiental urbana frente a los objetivos urban forest: an application of the hedonic pricing
de desarrollo sostnible. Una reflexión para cinco method. Landsc. Urban Plan. 37, 211–222. https://doi.
ciudades latinoamericanas. Documentos CODS: org/10.1016/S0169-2046(97)80005-9

Rueda, S., 2002. Modelos urbanos y sostenibilidad, Tyrvainen, L., Vaananen, H., 1998. The economic
in: I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio value of urban forest amenities: An application of
Ambiente. pp. 23–48. the contingent valuation method. Landsc. Urban
Plan. 43, 105–118. https://doi.org/10.1016/S0169-
Robson, E., L van Kerkoff & S. Cork. 2019. 2046(98)00103-0
Understanding citizen perceptions of the Eastern Hills
of Bogota: a participatory place-based ecosystem Zimmermann, E., Bracalenti, L., Piacentini, R.,
service assessment. Urban Ecosystems 22:19-35 Inostroza, L., 2016. Urban Flood Risk Reduction by
https://doi.org/10.1007/s1152-018-079-9 Increasing Green Areas for Adaptation to Climate
Change, in: Procedia Engineering. https://doi.
Saphores, J.D., Li, W., 2012. Estimating the value org/10.1016/j.proeng.2016.08.822
of urban green areas: A hedonic pricing analysis of
the single family housing market in Los Angeles,
CA. Landsc. Urban Plan. 104, 373–387. https://doi.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Cr. 1 # 18a - 12, RGA 201
Bogotá, Colombia

Tel +57 (1) 3394949 Ext. 5469

También podría gustarte