Curso de Electricidad Del Automovil

Está en la página 1de 47
cuRSO ELECTRICIDAD DEL AUTOMOVIL Desarrollado por . MIGUEL DE CASTRO VICENTE ARAGON, 472 - 08013 BARCELONA, © CENTRO DE ESTUDIOS CEAC, S.A. Barcelona (Espatia) 1985 2° edicién: Junio 1985 ISBN 8439406118 (Unidad didéctica) ISBN 8394-0610 (Obra completa) Depésito Legal: B 22956 - 1985 Impreso por GERSA, Industria Gratica Tambor del Bruc, 6 Sant Joan Despi (Barcelona) Printed in Spain Impreso en Espana Cuentan de cierto obrero que trabajaba en una fabrica de ametralladoras. Estaba en la seccién de montaje y cada dia montaba docenas de ametralla- Un dia, por los azares de ta vida, se vio en ta ur- gente necesidad de cambiar de colocacién y fue a Parar a una fabrica de coches, donde su tinica mi- sin era la de mecanizar bielas. Todas las mafanas, cuando entraba en la fabri- ca, pasaba por un amplio patio donde se hallaban, completamente terminados, cientos de automéviles, brillantes y bien alineados, de majestuosas lineas aerodindmicas, elegantes y lujosos, con sus anchas ruedas de goma negra. Viéndolos de esta forma, una manana tras otra, le vinieron, poco a poco, grandes deseos de poseer uno, y a tal efecto decidié levarse a su casa cada dia una pieza diferente hasta conseguir todas las que componen un automdvil, para montdrselo él mismo. Transcurrieron muchos meses hasta que Megs el dia en que hubo reunido todas las piezas, y en- tonces empezé a montarlo. Sus compaiieros, que conocian esta circunstan- cia, le preguntaban ansiosos si el coche funcionaba ‘ya. «Chicos —les contestd el obrero—, lo he mon- ado y desmontado cuatro veces, pero siempre me sale wna ametralladora.» ae Este cuento tiene también su moralejai Este obrero sabia mecanizar bielas, sabia montar ame- tralladoras, pero nada que se apartara de estos cometidos to sabia él. Sabia que la tuerca A se ros- eaba en el espdrrago B y que habia una arandela. Pero no sabia por qué habia una arandela, ni por qué se roscaba A a B, ni siquiera por qué B no era sustituido por un tornillo, etc. Cuando se me encomends la confeccién de este Curso, aparte de mi gran interés por darle una for- ‘ma prictica, puse especial cuidado en no olvidar jamds que se tiene derecho a saber el por qué de las cosas. Mi interés es que se sepa, no sdlo que la dinamo tiene dos escobillas, sino el por qué son dos ¥ no tres, ni cuatro, ni diez. De ahi la necesidad de asignaturas como Electri- cidad Basica. Gracias a ella sabremos por qué se pro- duce la electricidad y por qué hay que medirla, y cémo hemos de emplearla y cémo la transformamos en energia mecdnica o en calor. Tal vez las primeras lecciones de Equipo Eléctri- co del Automévil podran parecer elementales. Pero mi interés ha sido el dar, en primer lugar, una vi- sin general de la instalacién a fin de no ir a cie- gas, para que cuando hablemos del generador o de Ta bateria, se vean colocados ya en su lugar practico en el automsvil. Mds adelante estudiaremos todos los acesorios eléctricos de la instalacién con el més minucioso detalle. También he separado las lecciones de Averias que ‘empiezan en el cuaderno 7, de las de Equipo Eléctr co. Lo he hecho asi porque interesa tener un cono- cimiento completo del aparato (las piezas de que constan, los diferentes modelos, etc.) independiente- ‘mente de sus averias, ya que muchas de éstas, para ser comprendidas plenamente dependen de otros an aparatos del circuito que es posible no hubieran sido expuestas atin. Por otra parte, se ha comprobado que el estudio por separado de estas dos materias es mds facil y a la vez mas provechoso, puesto que al estudiar las averias se obliga a un pequeno repa- so que ayuda a una mds profunda comprension del tema. He contado con la magnifica colaboracién de prestigiosas firmas, tales como 1a espanola Femsa; las inglesas Joseph Lucas Ltd. y Remax; de las fran- cesas Paris-Rhome, Ducellier, Souriau; la alemana Bosch y la italiana Magneti Marelli, junto a las ame- ricanas Delco-Remy, AC., Auto-Lite y otras, asi como de numerosas fabricas de automdviles tales como Seat, Ford, Renault, Citroén, DKW, Volkswagen, Daimler-Benz, Standard, Fiat, Austin, y otras muchas que, enteradas de que nuestro objetivo era la ense- flanza, no han vacilado en ayudarnos con toda clase de folletos, consejos ¢ informacion, de probada com- petencia y utilidad, asi como visitas realizadas a las instalaciones de algunas fdbricas nacionales, para un mayor conocimiento, sobre el terreno, de tales téc- nicos. Con todo esto, puede afirmarse que del estudio de estos cuadernos pueden realizarse Electricistas de Automévil que no monten sélo ametralladoras como el obrero del cuento. M. De CasTRo Electricidad basica INTRODUCCION Para llegar a dominar perfectamente una tecnologia no basta con conocer todos los elementos y piezas que los componen, sus formas y sus nombres, sus efectos, etc.; es preciso conocer el por- ‘qué se producen esos efectos. En estas explicaciones de la Electricidad Basica vamos a expo- ner Jas reglas fundamentales, el principio, las causas primeras de la electricidad para que usted la «vea» circular por los hilos con- ductores como si se tratara de canales por donde corre el agua. También veremos las «costumbres» que tiene la electricidad, vere~ mos como ante una misma circunstancia ella responde siempre Jgual, es decir, cumpliendo lo que se lama las eyes de la electri No se puede ser un buen Electricista de Automdviles si no se conocen estas leyes a fondo, pues son ellas las que nos permiten do- minar la electricidad, mandarla donde queramos, interpretar como esta hecho y como funciona un aparato eléctrico desconocide, como determinar sus averias y como repararlo, etc. Le recomendamos, pues, que estudie a fondo estos temas ya que de ese modo obtendra el maximo provecho de sus esfuerzos para aprender la Electricidad del Automovil. ELECTRICIDAD ESTATICA Estados de la materia Materia es todo aquello que vemos a nuestro alrededor y que ‘ocupa un espacio; una hoja de papel, un boligrafo, incluso el aire que respiramos son materia. La materia se presenta en tres estados — Estado sélido, — Estado liquido, — Estado gaseoso. El estado sdlido de la materia esta constituido por los cuerpos que tienen forma y volumen determinados; un trozo de madera, una piedra, un cenicero, son cuerpos constituidos por materia en estado sélido. El volumen de los cuerpos sélidos se puede medir y calcu- lar, aunque a veces tengan formas tan irregulares que resulta dificil efectuar los célculos. En estado Iiquido, la materia tiene volumen determinado, pero su forma es indefinida, ya que los liquidos toman la forma del reci- piente que los contiene; por ejemplo, el volumen de un litro de agua sera siempre el mismo, en cambio su forma variaré segin la forma de la vasija que lo contenga, En estado gaseoso, la materia tiene forma y volumen indefinidos, es decir, que adoptan la forma del recipiente que los contiene, con la particularidad de que éste debe ser cerrado porque de lo contra- rio el gas se dilatarfa en todas las direcciones. Resumiendo se puede decir que las caracteristicas de los estados de la materia son los siguiente: Estado Volumen Forma Solido Determinado Determinada Liquido Determinado Indeterminada Gaseoso Indeterminado Indeterminada a ‘También habré ofdo usted hablar de un cuarto estado de la ma: teria, conocido con el nombre de plasma. En la naturaleza, este esta- do se da por ejemplo en los relémpagos, auroras boreales y arcos eléctricos luminosos, pero actualmente empieza a tener importancia también en distintos campos de la Ciencia. El plasma puede definir- se como un gas compuesto por particulas cargadas y que presenta algunos fenémenos desconocidos en los gases ordinarios. Estructura atémica La idea de que la materia esta constituida por étomos viene de muy antiguo, Dos filésofos griegos, Leucipo y Demécrito ya sospe- chaban que la materia, o sea, las piedras, los Arboles, las personas, el agua, el aire, etc., estaban constituidas por particulas indivisibles y de un tamaflo tan pequefio que es imposible verlas. Acestas diminutas particulas se las dio el nombre de dtomos, que en griego quiere decir «no divisibles». En Ja actualidad esta palabra no seria apropiada, ya que el atomo si que puede dividirse, como se demuestra en las bombas atémicas, las centrales nucleares, etc. 2Cémo son los étomos? En la actualidad, se sabe que las materias estén constituidas por diferentes tipos de dtomos, pero nadie se atreveria a decir cémo es exactamente un atomo. La teoria atémica establece que un étomo esté constituido por una parte central fija y otra exterior formada por un conjunto de particulas que giran alrededor de ella a gran velocidad. La parte central del étomo se llama nuicleo y las particu- las que giran alrededor se laman electrones. Los electrones giran alrededor del niicleo en distintas capas y al conjunto de éstos se lama envoltura, Por tanto, podemos decir que un ditomo esta compuesto por el miicleo y la envoltura formada por los electrones que giran a su alrededor (Fig. 1). El niicleo El micleo esta constituido por unas particulas llamadas protones y otras llamadas neutrones. Los protones tienen carga eléctrica posi- ae Figura 1. — Un diomo consta del micleo Figura 2.— Atomo cuyo nicl tiene tres 1 y de ta envoltura 2. rotones. tiva y se representan con un circulito y el signo + dibujado en su centro (Fig. 2). Los neutrones son particulas sin carga eléctrica, 0 sea, son eléctricamente neutros, de ahi su denominacién. La envoltura Ya hemas dicho que Ia envoltura de un Atomo esti constituida por los electrones que giran alrededor del nticleo. Los electrones son particulas cargadas de electricidad negativa y se representan con un circulito y el signo menos (—) dibujado en su interior (Fig. 3). Los electrones estén dispuestos alrededor del micleo formando ca- pas. Los electrones de la capa exterior se laman electrones libres porque pueden desplazarse de un dtomo a otro. Los electrones de Jas demas capas no pueden desplazarse de unos Atomos a otros y por ello se llaman electrones fijos (Fig. 4). Composicién de los dtomos En general, los étomos tienen el mismo nimero de protones que de electrones y en este caso se llaman dtomos neutros. Por ejemplo, el dtomo que se representa en la figura 5-C es un atomo neutro por- que tiene igual ntimero de protones en el niicleo que de electrones en la envoltura. Ahora bien, dada la facilidad de desplazamiento de —10— Figura 3, — Atomo cuya envoltura estd Figura 4. — Atomo con una capa de elec- formada’ por tres capas y quince elec. trones fijo y otra con electrones libres. tromes los electrones libres, un atomo puede ceder o tomar electrones de otros atomos, con lo cual un étomo puede dejar de ser neutro. Cuando el mimero de protones del micleo es distinto que el de elec- trones se dice que son dromos excitados, es decir, que tienen carga eléctrica, Si el niimero de protones es mayor que el de electrones, el atomo tendré carga eléctrica positiva y, viceversa, si es mayor el niimero de electrones, el atomo tendra carga eléctrica negativa. Coma todos los everpos de la naturaleza estin constituide por tomes, los cuales pueden ganar o perder electrones, podemos dedu- cir que un cuerpo esta cargado negativamente cuando el ntimero de electrones supera al de protones. eo : s/ 2. A Figure 3. Ati ented, com cores le negsive By Aaa edo con carga eléetrica positiva. C. Atomo neuiro, sin carga elécrica, ie Tamaiio de los étomos 5 Los protones y los electrones son elementos pequeftisimos, tanto es asi que se considera que un tomo esta constituido principalmen: te por espacio vacio. Para darnos una idea del tamafio de estos com- ponentes, podemos imaginar el atomo como un campo de futbol como una plaza de toros, el niicleo vendria a ser como un garbanzo situado en el centro y los electrones como particulas atin mucho més pequefias que giran en torno al perimetro del estadio. Un protén es 1 840 veces mayor que un electron y un gramo de electrones contiene del orden de 1 093 cuatrillones de electrones. No obstante, el peso es extraordinariamente grande con relacién al ta- majo, Si se pudiera llenar el ojo de una aguja con miicleos de ato- mos el peso de dicho agujero seria de varios millones de kilos. Entonces, uno se pregunta, ¢cémo es que los materiales tienen tanta solidez a pesar de estar tan separadas las particulas de un tomo? La respuesta esta en la gran fuerza de atraccién que existe entre protones y electrones y en que estos tiltimos giran a inimagi- nable velocidad de manera que en un solo segundo dan millones de vueltas, estando en cierto modo en todas partes a la vez, llenando asi con su velocidad el espacio vacto. Por otra parte, el electron y el protén ademas de poseer masas diferentes, presentan la propiedad de atraerse con la misma fuerza. Por el contrario, dos protones o dos electrones se repelen mutua- ‘mente, El otro elemento, el neutrén se cree que esté formado por la {usin o-unlén de un electrén y um protén'y par ello‘su carga/eléo trica es nula. Los iones Se llama ion al dtomo que esta excitado, es decir, que por haber perdido o ganado electrones tiene carga eléctrica positiva o negativa. Electricidad Si frotamos una barra de vidrio con un trozo de tejido de seda, Ja barra adquiere la curiosa propiedad de atraer cuerpos ligeros = como pedacitos de papel, esferitas de médula de séuco, etc. El mis- mo fenémeno se observa si frotamos una barra de lacre con un patio de lana. Se dice que ambos cuerpos, vidrio y lacre, estén elec- trizados y a la forma de energia que es la causa de estos fenémenos se la llama electricidad. Pero existe una diferencia pues, aunque el frotamiento del vidrio y el lacre provoca la electrificacién de estos cuerpos, el estado eléc- trico de ambos no es el mismo, ya que una esferita de médula de saiico atraida por la barra de vidrio, si después de separarla la acer- camos de nuevo, seria repelida por dicha barra de vidrio, pero atraf- da por la barra de lacre y viceversa. Ello indica, por una parte que esas electricidades no son iguales por lo que se dice que la barra de vidrio queda electrizada postivamente (+) y la de lacre negativa- mente (—); y por otra parte como la esferita de médula de satico al entrar en contacto la primera vez. con la barra de vidrio ha ad- quirido la misma electricidad que ésta, vemos que las electricidades del mismo signo se repelen y que las de signo contrario se atraen. Hay otros fenémenos provocados por la electricidad y de indole muy diferente. Por ejemplo, cuando en nuestra habitacién damos media vuelta al interruptor, instantaneamente aparece tna luz 0 se pone en movimiento un motor eléctrico o se calienta un alambre. Lo que hemos hecho en este caso es unir los hilos de la lampara de in- candescencia a los hilos de distribucién eléctrica y, con ello, a la instalacién de generadores eléctricos situados en una lejana central eléctrica. En resumen, hemos establecido una corriente eléctrica. Esta corriente eléctrica se ha establecido porque a un extremo del hilo que va a la bombilla le hemos aplicado una carga negativa y al extremo del otro hilo le hemos aplicado una carga positiva. Y como el hilo de cobre contiene millones de étomos con sus elec- trones, el electrén del extremo del cable es atraido por la carga po- sitiva, con lo que abandona su tomo que, a su vez, se hace p vo por haber perdido un electron, Este atomo atrae ahora un elec- trén del étomo vecino, repitiéndose el proceso de un extremo al otro del hilo. De esta forma se origina una corriente de electrones a tra- vés del hilo de cobre que va del extremo negativo (—) al extremo positivo (+). Este flujo 0 corriente de electrones contintia mientras se mantie- nen las cargas positiva y negativa aplicadas a los extremos del hilo. Esto nos permite definir la electricidad como «un flujo de elee- trones de un atomo a otro dentro de un conductor». a En los fenémenos de frotamiento del vidrio o del lacre, la clec- tricidad permanene en reposo, no se mueve; se lama electricidad estdtica, En el fenomeno de la corriente eléctrica, la electricidad se mueve a través de un hilo conductor desde la central eléctrica has- ta el receptor-eléctrico (lampara, motor, etc.) y retorna a la central a través de otro hilo conductor; en este caso se llama electricidad dindmica. Casi todas las aplicaciones practicas de la electricidad son de este ultimo tipo. La naturaleza y origen de la electricidad no son bien conocidos. En la actualidad hay tendencia a considerar la electricidad como una sustancia cuya particula mas pequefa es el electrén y, a la vez, como una energia que se transmite a través del espacio con la velo. cidad de Ia luz, es decir, a 300000 km por segundo; naturalmente, la cantidad de electricidad que tiene un cuerpo, depende del niimero de clectrones. Pero el problema esta en saber por qué la electrici- dad se comporta unas veces como materia (electrén) y otras como ‘energia (ondas eléctricas) problema que, hasta la fecha, no esta re- suelto. Poco importa este desconocimiento de su naturaleza puesto que conocemos y dominamos muy bien la manera de generar o producir electricidad en los llamados generadores eléctricos y los efectos que produce la electricidad, ast como la transformacién de la energia eléctrica on otras clases de energia (calorifica, luminosa, mecénica, quimica, etc). MAGNETISMO Introduccion Se denominan imanes a los cuerpos que tienen la propiedad de atraer el hierro. El estudio de las propiedades de los imanes se de- nomina Magnetismo, El Magnetismo no es concebible como materia separada de la Electrotecnia pues, como veremos, en todos los fenémenos eléctri cos aparecen siempre acciones magnéticas. we Figura 6. — Un inn atrae limaduras de Figura 7. — Las particulas de hierro se Ihierro situadas a clerta distancia de éste. concentran en los extremos del imén. La fuerza de atraccién es mayor en los ‘extremos del imén y va disminuyendo ha- ia el centro, en éste no hay atraccién. Fenémenos magnéticos Antes de iniciar el estudio del Magnetismo, conviene recordar ciertos fenémenos que se han comprobado experimentalmente y que, en cierto modo, constituyen la base de su estudio. 1. Un iman atrae timaduras de hierro situadas a cierta distancia Esta fuerza de atraccién es mayor en los extremos o polos del imén y disminuyen hacia el centro (Fig. 6); practicamente (Fig. 7) se puede considerar que las limaduras de hierro se concen: tran en los extremos y que en el mismo centro del iman no hay atraccion. 2. Si un imén en forma de aguja se suspende por su centro sobre un soporte en el que pueda girar libremente (Fig. 8), uno de los extremos se orienta hacia el polo Norte geografico de la Tie- rra; el otro extremo se orienta hacia el polo Sur. Si movemos el iman de su posicién, vuelve a recobrarla por si mismo. El extremo que se orienta hacia el Norte es el polo Norte del iman y el extremo contrario, es el polo Sur del tmén. as— Figura 8. — Suspendiendo un imdn en Figura 9. — Las lineas de fuerza se dirt forma de aguia sobre un soporte en el que gen del polo Norte al polo Sur por el ex- puede girar libremente, uno de sus exire- terior del iman y det polo Sur al polo ‘mos se orienta hacia el Polo Norte de la Norte por el interior de éste. Tierra y el otro hacia el Polo Sur. 3. Las lineas de imantacién 0 lineas de fuerza que seguirdn las Ii maduras de hierro situadas en la proximidad del iman, se diri- gen del polo Norte al polo Sur por el exterior del imén y del polo Sur al polo Norte por su interior (Fig. 9). 4, Si se acercan dos imanes por sus polos del mismo nombre, estos jimanes tienden a repelerse y separarse entre si: polos iguales se repelen (Fig. 10). En este caso, las lineas de fuerza tienen sen- tido contrari 5. Si se acercan dos imanes por sus polos de distinto nombre, estos imanes tienden a atraerse y a acercarse entre si: polos di- ferentes se atraen (Fig. 11). En este caso, las lineas de fuerza tienen el mismo sentido. 6. Siun iman se parte, cada uno de los trozos constituye un nuevo iman, segin se expresa en la figura 12. 7. Las propiedades magnéticas de los imanes se transmiten a los cuerpos situados en su campo de accién. A este fenémeno se le denomina induccién magnética. Asi, si se coloca un trozo de hie- rro dulce (Fig. 13) en las proximidades de un imén, se convierte a su vez en imén: atrae las limaduras de hierro. Figura 11, — Los polos de distinto nombre se atraen y tienden a acercarse. = Wf Figura 12.— El imdn de la izquierda se ha parti- Figura 13. — El wrozo de hierro ddo.en tres partes: cada una de estas consttuye ux dulce colocado bajo la influencia ‘nuevo imdn con sus polos correspondientes. del inn, atrae las limaduras de hiero. == 8, Las propiedades magnéticas de los imanes, disminuyen por fuer: tes golpes o por elevacién de la temperatura y llegan a desapa- recer espontaneamente, con mas 0 menos rapidez, durante el transcurso del tiempo. 9. Todos los cuerpos se dejan atravesar por las lineas de fuerza del campo magnético. Es decir, que para el magnetismo no exis- ten cuerpos aislantes. Imanes Imdn es un cuerpo que tiene la propiedad de atraer y retener pe- quefios trozos de hierro, Los imanes pueden ser: 1, Naturales. Es decir, que existen en la Naturaleza. El mas impor- tante de ellos es la magnetita, Hamada también piedra imdn, que es un mineral de hierro. La magnetita se encuentra en escasos yacimientos y apenas tiene importancia desde el punto de vista industrial. 2. Artificiales. Son cuerpos a los que se ha comunicado artificial- ‘mente las propiedades magnéticas, por los procedimientos que se estudiarén més adelante. Los imanes artificiales pneden ser de hierro puro, de acero, de aleaciones niquel-hierro, hierro- cobalto, etc... es decir, que casi todas ellas tienen el hierro como componente basico; también hay otros cuerpos que pueden ad- quirir propiedades magnéticas (cobalto, niquel, cromo, etc...) aunque siempre en menor grado que el hierro, Hay muchas for- ‘mas de imanes artificiales aunque las mas conocidas son las de la figura 14, es decir, de barra, de aguja y de herradura, Los materiales que pueden poseer las propiedades magnéticas, es decir, convertirse en imanes, reciben el nombre de materiales fe- rromagnéticos. Existen muchos materiales no magnéticos que no se pueden imantar de ninguna manera, tales como el papel, el vidrio, el cobre, el aire, ete. Los extremos del iman, que es por donde ejerce principalmente su fuerza de atraccién, reciben el nombre de polos magnéticos. Cada iman tiene dos polos, uno es el polo Norte 0 polo N y otro el polo Sur 0 polo S. Ts Figura 14.— Formas mds usuales de imanes: de barra, de herradura y de aguia. Cortando por la mitad una barra imén, ya hemos visto que no se obtienen dos polos magnéticos aislados, sino dos nuevos imanes, cada uno con un polo N y un polo S. Repitiendo la operacién con cada uno de los dos trozos, se obtienen siempre nuevos imanes con os dos polos, y nunca polos sueltos, pues imanes con un solo polo no existen, Ya hemos dicho que los polos opuestos se atraen y los polos iguales se repelen. Vemos, por tanto, que entre los polos de los ima- nes ocurre algo parecido a lo que ocurre entre las cargas eléctricas positivas y negativas, que las de distinto signo se atraen y las de igual signo se repelen. Sin embargo, una diferencia esencial entre cargas eléctricas y polos magnéticos es que las cargas eléctricas aparecen sueltas, mien- tras que los polos magnéticos aparecen siempre emparejados. Una barra de hierro se puede convertir en un iman de varias maneras. Imantacién Una barra de hierro se puede convertir en un imén de varias maneras. Un procedimiento consiste en tocar la barra con otra barra iman- tada. La barra de hierro se imanta por induccién magnética. —9— ae agataspes) (PEDEES Mtsretse| |EEEEEE © Pde yen Soogoe Soasolade| |DoOm on Figura 15. — Primera seoria del magnetismo: todas las particulas se orienian en ef ‘mismo sentido. Otro procedimiento consiste en poner la barra de hierro dentro de un campo magnético potente, generalmente creado por una bobi- na por la que circula una corriente eléctrica. La barra de hierro se imanta en este caso por induccién electromagnética. (Ya veremos més adelante este fenémeno.) Si al sacar la barra del campo magnético contintia reteniendo una parte del magnetismo inducido en ella, se dice que se ha con- vertido en un imdn permanente. Casi todos los imanes permanentes se hacen con aleaciones de metales duros, siendo los mas empleados el hierro-niquel, el aluminio-niquel-cobalto y también ol acero. Si la barra és de metal blando, hierro dulce por ejemplo, al sa- carla del campo magnético pierde casi todo el magnetismo inducido en ella. El pequefio resto de magnetismo que le queda, llamado ‘magnetismo remanente, juega un papel importante en el momento de arranque de los generadores eléctricos, como ya veremos. Teorias del Magnetismo Hay varias teorias para explicar el magnetismo y el campo mag- nético a que da lugar. Una teorfa considera que el iman esté formado por un gran mi- mero de pequefias particulas imantadas 0 pequefiisimos imanes. Una barra de hierro sin imantar esta formada por un montén de particulas caprichosamente orientadas (Fig. 15). Pero basta imantar la barra de hierro para que todas las pequefas particulas o peque- fios imanes de que esté formada se orienten en el mismo sentido: 20 ‘Asi se suman todas las pequefias fuerzas magnéticas y dan como resultado la fuerza magnética del imén. tra teoria considera que el magnetismo depende de los electro- nes. El electrén, al ser una carga eléctrica en movimiento, crea un pequefio campo magnético a su alrededor al girar en su orbita. Cuando, por efecto de la imantacién, todas las Srbitas se orientan en el mismo sentido dentro de la barra de hierro, se suman los efec- tos de todos los pequefios campos magnéticos de los electrones y la barra se convierte en imén. Campo magnético Se llama campo magnético al espacio que rodea a un iman y que de alguna manera, es influenciado por el imén Del mismo modo que alrededor de una estufa existe lo que po- driamos lamar un campo de temperaturas y la temperatura va dis- minuyendo a medida que nos alejamos de la estufa, en un campo magnético el poder de atraccién del imén va disminuyendo con la distancia. Tedricamente la extensién del campo magnético es infini- ta, pero en la prictica dejan de apreciarse los efectos del iman a poca distancia de éste. La existencia del campo magnético alrededor de un imén se re- presenta en los dibujos mediante unas lineas. Esas lineas reciben el nombre de lineas de fuerza magnéticas y expresan la direceién y la intensidad de las fuerzas magnéticas del campo (Fig. 16), Esas Iineas no estan solo en un plano, sino en todo el espacio alrededor del iman. Estas lineas de fuerza son imaginarias, es decir, no exis- ten en la realidad, pero son muy titiles para la representacién y es- tudio de los campos magnéticos. Vea en la figura como en los polos Ia concentracién de lineas de fuerza es grande ya que la fuerza de atraccién magnética es también grande en esas zonas. Fijese que las lineas de fuerza salen del polo Norte, siguen una trayectoria curvada separandose unas de otras y se vuelven a juntar para entrar por el polo Sur. La concentracién 0 densidad de las lineas de fuerza disminuye al alejarse de los polos ya que también disminuye la fuerza de atraccién magnética en esas zonas. Por tanto, el apretado o la densidad de las lineas de fuerza refleja 1a intensidad de la fuerza magnétic Te Figura 16. — Lineas de fuerza del campo magnético de un imén. Con el empleo de un iman y un carton en el que se han deposi- tado limaduras de hierro, es posible visualizar las lineas de fuerza magnéticas. Para ello se sittia el iman por la parte inferior del carton y se golpea ligeramente éste, con lo que las limaduras de a distribuyen por la superficie siguiendo las lineas de fuerza ig. 2 Flujo magnético Al conjunto de todas las lineas de fuerza de un campo magnético se le denomina flujo magnético, que en las formulas se representa por la letra griega maytiscula ® (se lee fi). La unidad actual con la que se mide esta magnitud de flujo mag- nético es el weber, cuyo simbolo son las letras Wb. Aunque anterior- mente la unidad de flujo magnético empleada era el maxwell (Mx). Densidad de flujo magnético Ya hemos visto que las lineas de fuerza son més numerosas en los polos, o sea, donde el poder atractivo 0 repulsivo del iman es mayor, y van disminuyendo al apartarse de los polos, disminuyendo también el poder atractivo del iman. Por tanto, podemos deducir que la densidad de las lineas de Juerza o lo que es lo mismo, la densidad del flujo magnético en un punto dado, es una medida de la fuerza del campo magnético en ese punto. La densidad de flujo magnético, que también recibe el nombre de induccién magnética, refleja la intensidad de un campo magné co. Se representa por la letra mayéscula B y la unidad con que se mide es el tesla (1), Suponiendo que la superficie de los polos del iman es perpendicu- lara las lineas de fuerza y que éstas estan uniformemente repartidas en las proximidades del polo, la densidad de flujo magnético (B) de un campo se obtiene dividiendo el flujo magnético (®) total del ‘campo por la superficie (S) del polo del iman, 0 sea: donde: B = densidad de flujo magnético o induccién magnética, en tes- Ja (1); © = flujo magnético, en weber (Wb); ‘S = superficie del polo, en metros cuadrados (m*). Si suponemos un imén que tiene una superficie de polo de 1 m* y produce un flujo magnético de 1 Wb, la densidad de flujo seria © sea, vemos que 1 T = 1 Wb/m*, Para darse una idea de Ia magnitud de esa unidad, téngase en cuenta que la densidad de flujo magnético del campo magnético te- srestre en Europa Central es de unos 20 T. La unidad de densidad de flujo empleada anteriormente, o de in- duccién magnética como se la llamaba entonces, era el gaus (Gs) Justificacién metodolégica Como ha podido usted apreciar, en las explicaciones dedicadas a los fenémenos magnéticos y electromagnéticos se han citado dos unidades distintas referidas @ las mismas magnitudes. Si la expli- cacién y comprensién de estos fenémenos resulta, por si mismas, ificiles, esta dificultad aumenta con el problema de las unidades. Creemos que ha Ilegado el momento de explicar las causas que nos han obligado a utilizar dos o mas unidades para una misma magni- tud y, al mismo tiempo, resumir estas unidades y los factores de conversién de unas a otras. Hasta no hace mucho tiempo, se uti dades: EI Sistema Técnico cuyos unidades fundamentales eran el me. tro, el kilogramo y el segundo (Sistema M.K.S.), era el utilizado por los técnicos ¢ ingenieros de todas las especialidades (mecdnicos, constructores, etc.) E| Sistema Cientifico, cuyas unidades fundamentales eran el cen- timetro, el gramo y el segundo (Sistema C.G.S. y empelado por to- dos los cientificos (fisicos, quimicos, etc...). Sin embargo, los profesionales electricistas nos encontrébamos en una situacién paradéjica: las unidades que se empleaban de tipo mecdnico o propiamente eléctrico, estaban basadas en el Sistema MKS. (metro-kilogramo-segundo), pero las que se referfan al mag- netismo, estaban basadas en el Sistema C.G.S. (centimetro-gramo- izaban dos sistemas de uni- a segundo). Es decir, que tenfamos que manejar dos sistemas de uni- dades distintos, con lo que el paso de unas a otras unidades resul- tan muchas veces engorroso y dific E] Sistema Internacional de Unidades (S.L.) ha unificado todos los sistemas de unidades anteriores. Esta basado en las unidades fundamentales metro-kilogramo-segundo y a estas unidades funda- mentales deben referirse todas las unidades derivadas. Desde hace algunos afios el S.I. ha sido recomendado para todos los textos y documentos técnicos por los organismos idéneos de los diferentes paises; a partir del afio 1980 en casi todos los paises del Mundo es obligatorio el citado Sistema Internacional de Unidades. Pero resulta imposible borrar de un plumazo los millones de tex: tos y documentos técnicos que actualmente existen y en los que se utilizan las unidades basadas en los sistemas M.K. S. y C.G.S. Por Jo tanto la adopcién del Sistema Internacional de Unidades sera pau- latina y habrén de pasar algunos afios todavia para que toda la do- cumenteién técnica esté expresada en las nuevas unidades. En resumen, la situacién es la siguiente: 1. A partir del afio 1980 todos los documentos técnicos (libros de texto, obras de consulta, formularios, catdlogos de fabricantes, etc...) deben emplear obligatoriamente el Sistema Internacional de Unidades. 2. Existe todavia una ingente cantidad de documentacién técnica, muy til, expresada en los Sistemas MKS. y C.G.S. © sea, que nos encontramos en una época de transicién: no se han adoptado del todo las nuevas unidades ni se han abandonado del todo las antiguas. Ante esta situacién y en nuestro caso particular teniamos dos soluciones: a) Redactar estos temas sobre la base de las nuevas unidades, como si las antiguas no existieran. Pero con esta solucién, el lector no tendria acceso a la actual documentacién técnica que todavia esta basada en las antiguas unidades y que es una parte muy importante de la documentacién total. = b) Redactarlos citando las antiguas y las nuevas unidades. Esta es la solucién que hemos adoptado; exige un esfuerzo complemen- pie 8 tario, pero resulta mucho mas completa pues permite acceder ae | fe = oe a todo tipo de documentacién técnica. 32 (23 32] 05 ou S| Sena < es ih slg o8| «ie 2 ‘Asi pues, vamos a recapitular en la tabla 1 las unidades magné- ge 28 23/2225] s2 i S ticas con los factores de conversién para pasar de las unidades del £8 /48 feyat vi] tee £ i Sistema C.G.S. al Sistema Internacional de Unidades, y viceversa. La Se 37y(o © | oii z am tabla incluye también el resto de magnitudes y unidades electromag- ite tlie Reahliee res = néticas que estudiard préximamente. Estos datos no se han de aprender de memoria, ni mucho menos, e simplemente ha de tratar de familiarizarse con los nombres de las £3 x © 8 magnitudes y sus unidades, con los simbolos correspondientes, a ™ qué sistema pertenecen cada unidad y, sobre todo, recordar que Tos tiene aqui, para consultarlos cada vez que a lo largo de sus es- tudios y lecturas se le plantee alguna duda sobre estas unidades 0 a3? 3 3 necesite emplear esos factores de conversién. Eze g a B ry 2. & & 8 $ 3 5| es 2 £ 2 & 2 F > = Lona oases i| 33 z Qué es una formula? ali, 2 2 Para el estudio de la electricidad es imprescindible el empleo de 8| £6 3 2 g2.2)82\: algunas férmulas que relacionan entre si las distintas magnitudes | = 2 & as8e| Exponsidn Cunrtgtiempo: Escape esta dividido y que estan representados gréficamente en la figura 6. Figura 6. — Ciclo completo de un motor de cuatro tiempos. Primer tiempo: Admisin. — La valvula de admisién esté abierta completamente cuando el émbolo pasa por el PMS (Punto Muerto Superior), y mientras baja hasta PMI crea un vacio en el interior del cilindro y aspira una mezcla de aire y gasolina (0 bien aire s6lo si es un motor diesel). Cuando llega el PMI, el cilindro esta lleno del fluido aspirado a la presién casi de una atmésfera (1 kp/em* aproximadamente) y a la temperatura ambiente. La valvula de esca- pe ha permanecido cerrada durante todo este tiempo. Segundo tiempo: Compresién. — En el PMI se cierra la valvula de admisién y al ascender el émbolo va comprimiendo la mezcla o el aire que hay en el interior del cilindro, hasta reducir su volumen al dela cémara de combustion. La valvula de escape continia ce- rrada. Segiin el tipo de motor, se hace saltar la chispa (en los motores de explosién) 0 se inyecta el combustible (en los motores diesel), produciéndose la combustion y generéndose gran cantidad de calor. ‘Como consecuencia del fenémeno anterior la presién aumenta y los gases obtenidos se dilatan. Tercer tiempo: Expansién. — Después de alcanzado el PMS, el ém- bolo desciende hacia el PMI. Las dos valvulas permanecen cerradas. La maxima presion de la cémara se alcanza poco después del PMS. Los gases se expansionan y empujan el émbolo (piston) hacia el PMI, transmitiéndole una fuerza que a través de la biela actiia sobre el cigiiefial dandole un nuevo impulso de rotaci6n. Esta es Ia carre- ra de trabajo del motor. Cuarto tiempo: Escape. — Después del PMI, el émbolo se dirige de nuevo hacia el PMS expulsando a los gases quemados a través de la apertura de la valvula de escape, que se ha abierto poco antes de que terminara la carrera de expansién. La vélvula de admisi6n per- manece cerrada, Al llegar el émbolo al PMS, empezara un nuevo ciclo. 0— DIAGRAMA CIRCULAR DE LA DISTRIBUCION Puesta a punto Tanto en el motor de gasolina, como en el motor Diesel las val- vulas de admisién y de escape no abren y cierran exactamente en el PMS y en el PMI, sino que lo hacen siempre con unos ciertos ade- lantos y retrasos con respecto a esos puntos, con objeto de conse- guir un mejor Ilenado del cilindro con la mezcla y una expulsion més completa de los gases quemados. Adelanto a Ja abertura de Ia vilvula de admisién (AAA) Como el movimiento de abertura de la vélvula de admisién no ¢s instanténeo, sino que dura un cierto tiempo, para que al llegar el émbolo al PMS la valvula se encuentre ya totalmente abierta, la valvula debe comenzar su abertura con un cierto adelanto con res- pecto al PMS. El adelanto en los motores rapidos ha de ser mayor ‘que en los lentos. En la figura 7a se representa el angulo que gira el cigiiefal du. rante el tiempo que permanece abierta la valvula de admisién. I ) a ¢ Figura 7. — Duracién, en dngulo de giro del cigheal, de los tiempos de: a) admis 1) compresin; c) expansién: d) escape. AAA, Avance Apertura AdmisiGn. RCA, Re- traso Cierre Admisién. AE, Avance encendido, AAE, Avance Apertura Escape. RCE, Retraso Cierre Escape. aie a Retraso en el cierre de Ia vilvula de admisién (RCA) Cuando el émbolo inicia su carrera de compresién, en el cilindro existe alin una presién menor que Ja del exterior, pues no se ha enado totalmente a causa de la resistencia y rozamientos que en- cuentra el aire al pasar por el filtro y los conductos de admisién. Por ello y a pesar del movimiento ascendente del émbolo, contintia Ia introduccién del aire hasta el punto en que se igualan la presion interna y la atmosférica. En ese punto empieza la verdadera com- presién y es entonces cuando se debe cerrar la valvula de admisién. Pero atin se puede retrasar algo mas el cierre, pues el aire, por iner- cia, leva una fuerte velocidad y seguira entrando unos instantes més (Fig. 7b). Cuanto mayor sea la velocidad del motor, mayor sera el efecto de inercia del aire y por ello mas retraso debera darse al cierre de la valvula. Adelanto a la abertura de la vilvula de escape (AAE) Para que la presién de los gases quemados no se oponga al as- censo del émbolo, la vélvula de escape se abre antes del PMI para evacuar una parte de los gases quemados, y sin disminuir sensible- mente el trabajo de expansién, aproxima Ia presién de los gases quemados a la presién exterior y asf no se oponen al ascenso del émbolo, cuando éste empieza la carrera de escape, y ademas se logra una expulsién mas completa de los gases (Fig. 7c). Retraso en el cierre de la valvula de escape (RCE) Con este retraso se facilita el que los gases, sigan saliendo por inercia, y ademas como coincide con Ia valvula de admision abierta, parte del aire fresco empuja al de escape, produciéndose un «ba- rrido» que permite lograr una expulsién de los gases de escape mas completa. La figura 7d representa el giro del cigiieial durante el tiempo que permanece abierta la vilvula de escape. Comparando a y den la figura 7 puede verse como entre el mo- mento en que abre la valvula de admisién y el que cierra la de es- cape, transcurre un periodo de tiempo en el que las dos vélvulas estan abiertas, esto es lo que se lama cruce de valvulas. at 1a 8. — Diagrama de distribucién de un motor ‘de automocién Diagrama circular El diagrama circular de la distribucién no es més que Ia repre- a ee visto en la figura anterior. La figura 8 representa el diagrama circular completo de motor de gasolina, Para seguitlo, se empieza por AA, se sigue el circulo hasta el CA, se contintia por la compresién pasando por AE (Avance de} encendido), luego por la expansién que termina en AE siguiendo por el escape hasta CE donde termina el ciclo. En la figura se indican los valores en grados de los éngulos de avance y retraso concretos del motor. Los valores exactos de estos ngulos de avance y retraso que Proporcionan un mayor rendimiento, los determina experimental- mente el constructor para cada modelo de motor. El técnico o el mecénico puede conocerlos a través de las fichas de datos técnicos que proporciona el constructor, y para lograr un buen funcionamien- to de| motor es importante mantener es0s valores lo més correctos Funcionamiento de un motor de varios cilindros Hemos explicado el funcionamiento de un cilindro y hemos visto que de los cuatro tiempos del ciclo, solamente uno, el de explosién, produce energia mecénica, o mejor dicho, transforma la energia exis- tente en el combustible, en energia mecénica. Los cuatro tiempos se suceden en el orden explicado mientras el motor funciona y ca- bria preguntarse: ge6mo funciona el motor durante los otros tres tiempos, admisién, compresién y escape, durante los cuales no se general energia? La respuesta es la siguiente: si es de un solo cilin- dro (son muy pocos los motores de un solo cilindro), el motor sigue funcionando debido a la inercia de una pesada rueda, llamada volan- te (Fig. 1), que una vez que recibe movimiento a causa de la explo- sin producida en el cilindro continta girando hasta que vuelve a producirse otra explosién. Se observaré que existen motores de un cilindro en tractores, maquinas agricolas muy pequefias y en moto- cicletas en las que el volante, si es que existe, es de muy pequefias dimensiones. Este tipo de motores, suelen ser de dos tiempos (el cual describiremos al final de este apéndice), en el cual en todas las carreras descendentes del pistén se produce explosion, con lo que es menor el giro que el motor necesita para que se produzca una nueva explosion. ‘sin embargo, la inmensa mayorfa de lus motores para automévi- les, son de mas de un cilindro. Podriamos decir que la mayor parte son de cuatro y de seis cilindros, segin la potencia que necesiten desarrollar. En los motores de varios cilindros, los tiempos estén combinados de tal manera que se suceden en cada cilindro en forma alternada para que el funcionamiento del motor resulte lo mas equilibrado posible. Motores de cuatro cilindros En estos motores la disposicién de las manivelas del cigiiefal es de tal manera que al girar éstas, suben y bajan emparejados los ‘émbolos de los cilindros 1 y 4, 0 sea los dos de los extremos y a media vuelta de giro lo hacen también emparejados los dos cilin- dros centrales (Fig. 9). En estas condiciones solamente son posibles dos érdenes de explosiones: supongamos los émbolos 1 y 4 en su Ta Figura 9. — Eiemolo de un motor de cuatro cilindros v cuatro tiempos. donde el orden de encendido permite el trabajo de dos émbolas consecutives. Cilindro 1: final com- resin, Cilindro 2: principio compresion. Cilindro 3:_ principio escape. Cilindro 4: principio aspiracién. Orden de encendido: 1243, PMS, como indica la figura y los émbolos 2 y 3 en su PMI. Si en este instante se inicia la explosién en el cilindro 1, bajara éste junto con el 4, que no podra realizar otro tiempo del ciclo que el tiempo de admisién, puesto que ya hemos dicho que nunca sucede simul- téneamente el mismo tiempo del ciclo en mas de un cilindro. Hacia Ja mitad de la carrera los cuatro pistones se encuentran a la misma altura, y decimos hacia la mitad de la carrera porque no es exacta- mente én la mitad sino un poco por debajo, debido a la inclinacién de la biela. Al final de la carrera en que el cilindro 1 ha realizado la explosi6n, se encontraran los émboles 1 y 4 en su PMI y los 2 y 3 en su PMS; entonces el primer cilindro que realice explosion tendré que ser el 2 0 el 3. Supongamos que sea el 3, con lo cual al final de esta segunda carrera, habran vuelto a quedar el 1 y el 4 en oe su PMS y el 2 y 3 en su PMI, luego después del 3, ha de realizar la explosién el 4 y por lo tanto en la préxima carrera, tendré que hacerlo el 2. Tenemos entonces el orden de explosiones 1-342. ‘Supongamos ahora siguiendo el mismo razonamiento, que des- pués de realizar la explosion el émbolo 1, partiendo de la posicién de la figura A, a continuacién la realiza e} émbolo 2; entonces el orden habré de ser el 1-243. En los cuadros que vemos a conti- nuacién estén expresados los tiempos que se suceden en cada uno de los cilindros a cada media vuelta de giro del cigiiefal. El primer cuadro es para orden de explosiones 12-43 y el se- ‘gundo para un orden 13-42. cilind. 1 cilind. 2 cilind. 3 cilind. 4 Lt media vuelta Expl. Comp. Escape Admis, 22 RO > Escape Expl. Admis. Comp. 32» » — Admis. Escape Comp. Expl. 42» > Comp. Admis, Expl. Escape Orden de explosiones 1-2-43, 1 media vuelta Expl. Escape Comp. —Admis. 2S ot Escape Admis, Expl. Comp. Coney arr ‘Admis. Comp. Escape Escape aoe Comp. Expl. Admis. Expl. Orden de explosiones 1342. Cuando un motor se para, lo hace en una posicién cualquiera y cuando tratamos de arrancarlo, ya sea a manivela 0 mediante el motor eléctrico de arranque, el motor girara hasta que en un cilin- dro cualquiera se produzca una explosién lo suficientemente potente para iniciar el funcionamiento del motor. 16— ‘Una conclusién que podemos sacar es que para que se realicen todos los tiempos en los cuatro cilindros, han de realizarse cuatro carreras de cada pistén equivalente a dos vueltas de giro del ci ial. Es por esta raz6n por la cual el eje de levas ha de girar a mitad de velocidad de rotacién que el cigiiefial, pues asi dicho eje de levas habré girado una vuelta y habra determinado la apertura y cierre de las dos valvulas de cada cilindro. Motores de seis cilindros En estos motores, las manivelas estan dispuestas de tal manera que cada par de cigtiefias estan a la misma altura y a un tercio de _Teniendo en cuenta que al trabajar dos cilindros consecutivos, mientras uno esta en perfodo de compresién y el otro en expansién © trabajando, la parte del cigtiefial, comprendido entre dos cilindros esté sometida a un gran par de torsién, por lo que es conveniente evitar tal irregularidad. Lo corriente es que estén emparejadas las cigiiefias de los cilin- dros 1-6, 2.5 y 3-4, segdin indica la figura 10, que representa, esque- maticamente, un cigtiefial de motor de seis cilindros, en la ilustra- in superior visto de frente por uno de sus extremos, por cuya ra 26n solo se aprecian tres codos 0 cigiiefias, pues la 1, tapa a la 6; la Figura 10. — Cigiefal de 4 tiempos, 6 cilindros, encendido cada 120° y orden 153624. —m. 2 tapa ala 5 y la 3 tapa a la cuatro. Seguin esta disposicién, al girar el cigiiefal marcharan emparejados los cilindros como hemos citado anteriormente. Los érdenes de explosiones posibles sera: Supongamos que el motor visto de frente por su parte anterior, gira segiin el sentido de giro de las agujas de un reloj, o sea a de: rechas. Si en la posicién indicada de Ia figura 10, hace explosion el primer cilindro, a un tercio de vuelta Iezardn al PMS los émbolos 2y 5. Para evitar que se realicen dos explosiones seguidas en cilin- dros contiguos, la explosién siguiente seré la del cilindro 5 y a con- tinuacién la del 3, por la misma razén; continuando el giro, después habré de venir la explosion en 6, después en 2 y por fin en 4, Ten— dremos el orden de explosiones 1-5-3-6-2-4 Si suponemos acopladas las bielas de los cilindros 3 y 4, donde antes estaban las 2 y 3 y viceversa, siguiendo el mismo razonamien- to anterior llegaremos a la conclusién de que otro orden posible en los motores de seis cilindros es el 142-635. Estos dos son los dos “ordenes de encendido en los motores de seis cilindros si queremos r que se produzcan dos explosiones seguidas en cilindros con- tiguos, cosa que no es posible evitar en los motores de cuatro cilin- dros. En los de seis, ademés de ser posible es mas necesario, para el mejor equilibrado del motor, ya que el cigiiefial es, naturalmente, de mayor longitud en motores de andlogos vohimenes de cilindro. También en los motores de seis cilindros, para que se produz- ‘can todos los tiempos en cada uno de los cilindros, serén precisas dos vueltas del cigtiefial tra conclusién que podemos sacar, tanto para los motores de cuatro como para los de seis cilindros, es que por cada vuelta de giro se producen tantas explosiones (0 admisiones, o escapes, ete.) como la mitad del niimero de cilindros. Hagdmosnos una idea de lo que esto supone a las altas velocida- des de rotacién de un motor y consideremos por ejemplo un motor de automévil funcionando a 4000 revohuciones por minuto, caso nor- ‘mal en un motor de automévil. Si se trata de un motor de cuatro ci- lindros, se producirén en un minuto 2 x 4000 = 8000 explosiones y otros tantos escapes, admisiones, etc. Téngase en cuenta ademas {que a cada explosién supone la aplicacién sobre el pistén de una fuerza proxima a los 1000 kg y se podré hacer uno idea de los enor- mes esluerzos que se realizan en los motores. Si el motor fuese de seis cilindros, en un minuto se producirian 3 x 4000 = 12000 ex- plosiones. Figura 11. — Conjunio seccionadu de un motor y cambio de marcha de un motor de ‘automévil RENAULT. ‘Mecanismos importantes del motor Hasta aqui hemos visto someramente la manera en que se basa el funcionamiento de un motor de explosion de cuatro tiempos. Sin embargo, son muchos los problemas que se han de resolver para que el motor funcione con normalidad. En la figura le mostramos el despiece de un motor por el que puede hacerse cargo de la gran cantidad de piezas que se precisan para el correcto funcionamiento le un motor. En primer lugar se tendré que proveer de un artificio que le per- mita la correcta y oportuna apertura y cierre de las valvulas para que éstas cumplan con su cometido abriéndose y cerréndose exac- tamente y sélo el tiempo necesario, Ello requiere un sistema com- Plicado de levas 0 excéntricas (A de la figura 11) que empujan estas a Figura 12.—Esquema de accionamiento de una vélvula. 1, empujador; 2, varia; 5, balancin; 4, vélvula. valvulas en el momento requerido. Todo esto da origen a los lama- dos érganos de distribucién, tales son el drbol o eje de levas (Fig. 11), que gira accionado por el cigiiefial gracias a la cadena (B), que le permite este giro. A lo largo del eje de levas lleva las excéntricas (A) que al girar produce la opresién del muelle y levantan la valvula de su asiento (Fig. 12). Otro de los problemas esta en la mezcla explosiva. El depésito de gasolina suministra ésta en estado Ifquido. Es necesario el em- pleo de un aparato que la gasifique y la mezcle con el aire para que, 0 Figura 15. — Circuito completo de alimentacién por bomba: 1, Filtro de aire; 2, car ‘burador; 3, mariposa del carburador; 4, colector de admisiGn; 5, depdsito de combus- ble; 6, filtro: 7, eje de levas; 8, bomba de alimentacin; 9, tubo de legada de gaso- lina al carburador; 10, tubo de Wegada de gasolina a la bomba. gracias al oxigeno de éste, pueda hacer la explosién en el interior de la camara de combustién, De ello se encargara el carburador, pero necesita un conjunto de elementos indispensables que consti- tuyen el sistema de alimentacién de aire y combustible (Fig. 13). El carburador hace pasar la gasolina por diferentes conductos y la mezcla finamente pulverizada, con una corriente de aire que pro- voca la enérgica aspiracién del motor. El carburador sirve, ademas, para la aceleracién del vehiculo, ya que permitiendo el paso de ma- nor cantidad de mezcla, el motor acelera o decelera su giro. aE 2 cambio de mar Figura 14. — Conlunto de motor donde se apecan: 1, embrague; 2 = chas; 3, palanca del cambio; pertenece a un motor SEAT. Ademis de esto, el motor necesita la colaboracién de la chispa eléctrica para la inflamacién de la mezcla, Mas adelante veremos en qué consiste este circuito. - . Ya tenemos el motor en funcionamiento. Ahora es preciso que el trabajo que é! produzca sea transmitido. Para ello se necesita del cigtiefial como hemos dicho. En un extremo del cigiiefial colocamos un volante de cierto tamafo (Fig. 14) que constituye un regulador para evitar las oscilaciones que tendré el motor al ser s6lo uno el movimiento itil o de trabajo que poseen los émbolos. FUNCIONALIDAD DE OTROS ELEMENTOS IMPORTANTES DEL AUTOMOVIL Es preciso que este volante pueda conectarse y desconectarse a la transmisiGn del movimiento a las ruedas. Para ello se necesita Figura 15. — La energia producida en el motor M hace girar el eje T que sale del ‘motor. El diferencial encerrado en ta caja © transmite el giro de T a los semicies E de tas ruedas que al apayarse en el suelo y por el esfuerzo de rozamiento hace despla- zarse el vehiculo en el sentido de la fecha, un embrague que facilite la operacién. El embrague (Fig. 14), es normalmente una serie de varios discos que pueden acoplarse a'vo- Juntad gracias a un pedal accionado por el conductor del vehiculo. Debido a que la energia del motor debe aprovecharse al maxi- mo, para economizar el combustible es preciso que el automévil esté provisto de un cambio de marchas a velocidades, 0 sea, un Juego de engranajes que permitan al automévil vencer los diferen- tes esfuerzos a que estaré sometido, ya que no se requiere un mis- mo esfuerzo subiendo por una cuesta que en bajada, etc. Es pues precisa la transmision a las ruedas del movimiento. Se necesitara un drbol transmisor que acaba en el diferencial (Fig. 15). Alli un pifién engrana con la corona y ésta produce el movimiento de los semiejes, que por su extremo mueven las ruedas. Ademas de todos estos érganos, descritos someramente, el auto- movil precisa un seguro equipo de frenos para cada rueda (Fig. 16) con los que se pueda regular su velocidad excesiva, unos Srganos Figura 16. — Sistema de frenos completo en un automévil moderno, ae, i ae de direccién (Fig. 17) para ser conducido y también una serie resortes como ballestas, amortiguadores, ete.,. que sseguren, la suspensién del vehiculo y amortigiien los golpes de las ruedas sobre a5 8 de ta arco Figura 17.— Sita dedi: slate; 2, dbl, 3 neni del desi SM prazor 5 Bieler & polen de mando: 7, mangueta: 8, palanca acopl 3, bara de aopiatento aw Figura 18, — Plataforma bastidor (BMW). 1 piso de la carretera. Todo ello montado sobre un sélido bastidor (ig. 18) de hierro estampado sobre el cual se ajustara la carroceria equipada, con asientos confortables, puertas, ventanillas, cristales, tapizados, etc. MOTOR DE DOS TIEMPOS EI ciclo de funcionamiento de cuatro tiempos es el que hemos descrito anteriormente, Existe también, sin embargo, otro tipo de motor que participa cn todo de las mismas caracleristicas que el descrito, pero que tiene la facultad de realizar el proceso de explo- siénescape, admisién-compresién, cada una empleando un solo tiempo. De esta forma con dos tiempos tiene suficiente para que su ciclo de funcionamiento sea correcto. Las valvulas han sido sus- tituidas por una combinacién de lumbreras de escape 0 admision que coinciden con el movimiento del émbolo, como veremos a con- tinuacién. Estos motores se usan aplicados especialmente a motocicletas, pero también hay automéviles que los Ilevan, por lo que usted debe tener idea del funcionamiento del motor de’ dos tiempos. En la figura 19 puede ver cémo se produce el trabajo en un mo- tor de dos tiempos. Como alli puede apreciarse carece de vilvulas, y tanto la admisin como el escape deben realizarse por conducto- res sincronizados con el movimiento del émbolo. El conducto (A) es de admisién, La entrada de mezcla explosiva se efectia levindola al cérter en primer lugar, donde sufre la precompresin. Posterior. mente, al bajar el pistén a consecuencia de la explosion anterior, la a5 Figura 19, — Funcionamiento de un Figura 20. — Compresidn en un motor ‘motor de doe tiempos. — A, Conducto ‘de das tiempos. de admision. — T, Conducto de entra: dda de la mezcla del cilindro. — E, Lum- brera de escape. ‘mezcla es rechazada y obligada a seguir el conducto (T) por donde penetra al interior del cilindro empujando la mezcla quemada y obli- gandola a salir por la lumbrera de escape (E), que queda abierta delante mismo de la admisién. De esta forma, el movimiento del motor se ha realizado con s6lo dos tiempos. Un primer tiempo de expansién-escape y otro de admisién-compresi6n, aunque todos ellos se realizan casi simulténeamente. Salvo esta caracteristica, el motor de dos tiempos no difiere del de cuatro tiempos, ya que, igual que éste, precisa de todos los érga- nos de transmisién, embrague, carburador, circuito eléctrico, etc., suprimiendo solamente las valvulas y con ello la distribucién. Las figuras 20, 21, 22, 23 y 24 ilustran por si solas el funcionamiento de este motor siguiendo las indicaciones de las flechas. Las figuras 15 y 16 corresponden al tiempo de admisién-compresién, mientras los de las figuras 22, 23 y 24 corresponden a la expansién-escape. 6 CD Figura 21. — Compresién méxima, mien- 1 precompresion tras se realiza al mismo tiempo la ad- de ta mezcla del edrter. ‘isin. Figura 25. — Se inicia ef escape al ile Figura 24. — Final del tiempo de esca ‘ar el émbolo a este punto, pe y entrada de mezcla buena em el ‘ilindro ‘Un motor de dos tiempos es mucho més barato de fabricacion aque uno de cuatro tiempos, y produce ademas mayor trabajo que Sua), puesto que con el mismo niimero de revoluciones duplica los tempos de trabajo util. Sin embargo es menos perfecto. Gasta ma- Yor cantidad especifica de gasolina y su duracidn esta muy por deba- jo del de cuatro tiempos.

También podría gustarte