Descifrando El Código Genético

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Descifrando el código genético:

reproducción de un descubrimiento
científico
En 1953 James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, la
molécula portadora de nuestra información genética.

En 1958 Crick postuló el dogma central de la biología molecular: El flujo de


información va desde el ADN al ARN, y del ARN a las proteínas.  Sin embargo,
quedaba una cuestión por resolver: ¿Cómo puede el alfabeto de cuatro letras del ADN
(A, C, T y G) o sus equivalentes en el ARN (A, C, U y G) codificar el alfabeto de 20
letras de los aminoácidos que forman nuestras proteínas?

En 1961 Marshall W Nirenberg y Johann H Matthaei descifraron la primera letra del


código; averiguaron que la secuencia de ARN UUU codifica el aminoácido
fenilalanina. Posteriormente, Har Gobind Khorana demostró que la secuencia
repetitiva de nucleótidos UCUCUCUCUCUC codifica la secuencia de aminoácidos
serina-leucina-serina-leucina. En 1965, principalmente gracias al trabajo de
Nirenberg y Khorana, el código genético había sido completamente descifrado. Se
encontró que cada grupo de tres nucleótidos (conocidos como codones) corresponde a
un aminoácido, y que el orden de los codones determina el orden de los aminoácidos
en la proteína resultante (y, por tanto, sus propiedades químicas y biológicas).
Unirversalidad del código
El código genético nuclear es universal: el mismo triplete en diferentes
especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la
universalidad es el código genético mitocondrial.

Hoy día existen muchos experimentos que demuestran la universalidad


del código nuclear, algunos de estos experimentos son: Utilización de ARN
mensajeros en diferentes sistemas acelulares. Por ejemplo ARN mensajero
y ribosomas de reticulocitos de conejo con ARN transferentes de E. coli.
En este sistema se sintetiza un polipéptido igual o muy semejante a la
hemoglobina de conejo. Las técnicas de ingeniería genética que permiten
introducir ADN de un organismo en otro de manera que el organismo
receptor sintetiza las proteínas del organismo donante del ADN. Por
ejemplo, la síntesis de proteínas humanas en la bacteria E. cali

El código genético mitocondrial es la única excepción a la


universalidad del código, de manera que en algunos organismos
los aminoácidos determinados por el mismo triplete o codón son
diferentes en el núcleo y en la mitocondria.

TRANSCRIPCION Y TRADUCCION
DEL MENSAJE GENETICO
El ADN contiene información para que los aminoácidos se unan
y formen las proteínas. Sin embargo, dado que la síntesis de
proteínas se realiza en los ribosomas (situados en el citoplasma)
y que el ADN se halla en el núcleo, del que no sale, se hace
necesaria la existencia de alguna molécula que actúe como
intermediario entre el ADN y los ribosomas. Este papel de
intermediario lo realiza un tipo de ARN, el ARN mensajero
(ARN). El proceso de formación de los ARN se denomina
transcripción.
 

Con la información contenida en la molécula de ARN se puede


sintetizar una cadena polipeptídica en un proceso denominado
traducción que ocurre en los ribosomas.

Síntesis de proteínas

Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se


componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos
esenciales. En estre proceso, se transcribe el ADN en ARN. La
síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en
el citoplasma celular.

En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por


ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido
hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada
para formar las nuevas proteínas.

Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero


y puede volver a ser leido, incluso antes de que la síntesis de una
proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el
mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al
mismo tiempo.

A continuación puedes ver más información sobre en qué consiste


el proceso de la síntesis de proteínas, cuales son sus fases y los
pasos que se realizan en cada fase de la síntesis de proteínas.
Genes
Estructurales
1. Genes que codifican las proteínas requeridas en las funciones
enzimáticas y estructurales de las células. Incluyen a los genes de
desarrollo y los genes diferenciados.

La célula no sintetiza todas las proteínas que puede sino Las que


necesita en un momento determinado. Tanto en bacterias como en
Eucariotas se pueden Diferenciar los genes estructurales de los
genes Reguladores.  Los genes estructurales juegan un papel
esencial en El metabolismo o en la formación de estructuras en la
Célula.  Los genes reguladores, son genes cuyos productos
Interaccionan con otras secuencias afectando a la Transcripción o a
la traducción de dicha secuencia.

Las células regulan la expresión de sus genes Estructurales gracias


a los genes reguladores. Aquellos genes que son fundamentales
para las Funciones vitales de la célula se expresarán de manera
Continua y se denominarán GENES CONSTITUTIVOS. La expresión
constante de un gen se denomina Expresión génica constitutiva.

Operón
Un operón se define como una unidad genética funcional formada por
un grupo complejo de genes capaces de ejercer una regulación de su
propia expresión por medio de los sustratos con los que interactúan
las proteínas codificadas por sus genes. Este complejo está formado por
genes estructurales que codifican para la síntesis de proteínas
(generalmente enzimas), que participan en vías metabólicas cuya
expresión generalmente está regulada por otros 3 factores de control,
llamados:

Factor promotor: zona que controla el inicio de la transcripción del


operón, ya que la ARN polimerasa tiene afinidad por ella. Realmente,
como un gen es cada unidad de transcripción independiente, y puesto que
el operón tiene un único promotor que controla toda su expresión, no hay
elementos para decir que se trate de "varios genes" de expresión
coordinada; más correcto sería decir que el operón es un único gen que
codifica un ARNm policistrónico (es decir, con muchos codones de inicio y
término, con lo que a la hora de traducirse dará lugar a varias proteínas
independientes). Sin embargo, es común referirse a los "genes" del
operón para hacer referencia a las regiones que, una vez transcritas,
codificarán proteínas independientes.

Operador: zona de control que permite la activación/desactivación del


promotor a modo de "interruptor génico" por medio de su interacción
con un compuesto inductor. Esto lo logra porque tiene secuencias
reconocibles por proteínas reguladoras. Tras su unión, por plegamientos
tridimensionales interacciona con la zona del promotor, donde las
proteínas reguladoras que se han unido contactan con la ARN
Polimerasa, aumentando o disminuyendo su afinidad por el promotor, y
con ello dando lugar a la expresión/represión del resto de los genes
estructurales.

Gen regulador: alguno de los genes del operón pueden codificar factores
de transcripción que se unan al operador, regulando así la propia
expresión del operón. A toda regulación de la expresión realizada desde
dentro del gen u operón se le llama "regulación en cis", pero puede haber
también genes muy alejados del operón que codifiquen factores de
transcripción para uno o varios otros genes u operones, y en este caso se
hablaría de "regulación en trans".

Gen regulador
Los genes reguladores son aquellos genes encargados de
controlar la velocidad de síntesis de los productos de uno o de
varios genes o rutas biosintéticas. Junto con los genes
selectores controlan el desarrollo de los compartimentos. Los
genes reguladores y selectores fueron descubiertos por el
genetista español Antonio García-Bellido.

También podría gustarte