Trabajo Fobia Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Técnico en Rehabilitación y

Prevención de Drogodependientes

2° Año.

Trabajo Practico Individual Psicopatología

Alumna: Carolina Flores Rodriguez


Profesor: Humberto Guajardo

Fecha de entrega: 19 de octubre, 2017.


Datos del paciente

Nombre: Agustín Peralta


Sexo: Masculino
Edad: 36 años
Dirección: Santiago.
País: Chile
Estudios: Ingeniería en Minas.
Historia Clínica: Agustín ha visitado a lo largo de su vida varios
especialistas en salud Mental, pero nunca ha terminado un
tratamiento, indica que se automedicaba con (sertralina y clonex) y
consume Marihuana.
El indica sentir repulsión cuando comparte por más de unos minutos
con otras personas, no quiere salir de su casa, se baña de vez en
cuando, no está asistiendo a clases, hace 5 años que no trabaja, y 7
años que no tiene pareja. Escapa de toda responsabilidad, no quiere
ningún compromiso, y vive como ermitaño, casi un vagabundo dentro
de su casa, Comenta que hay días que se encuentra tan irritable que
no se soporta ni el mismo, no maneja la tolerancia a la frustración y
siente odio en algunas ocasiones por sus seres queridos.
Ha tenido pensamientos suicidas, y explica que no siente motivación
por nada.
No confía en nadie, tiene muchas trancas y tiene secuelas de su
infancia, por esto guarda mucho rencor por sus padres.
Actualmente comenzó un nuevo tratamiento, con otro especialista el
cual le diagnóstico: Fobia Social y Trastorno de la Personalidad
Generalizada.
Riesgos: Historia familiar, sus padres biológicos, tienen la misma
condición, por lo tanto, puede ser hereditario.
El entorno también influye, considerablemente, ya que puede ser muy
estresante, cuando ve en sus padres o en sus pares los mismos
comportamientos ansiosos. El temperamento también es un riesgo ya
que se puede ver expuesto a nuevas situaciones o personas las
cuales pueden estar en mayor riesgo.
Nuevos trabajos o demandas lo enfrentan a conocer nueva gente, a
exponer frente a otros, tener que hablar en público lo expone a una
situación de tensión, y hay pueden desencadenar los síntomas de una
fobia o un trastorno de ansiedad.
¿Porque se produce el consumo?

El consumo se produce al sentirse, incapaz de relacionarse con los


demás, en el momento que no quiere saber de nada ni de nadie, se
comienza aislar y comienza a consumir alcohol y drogas las que le
ayudan afrontar de mejor manera sus problemas y a si reducen la
ansiedad que sienten. La persona se comienza a sentir menos inhibida
las sustancias le producen sensaciones placenteras.
¿Cuándo comienza el consumo?

El consumo comienza en el colegio a los 15 años, su madre tenía


depresión exógena, (no tratada) dopada automedicada, separación de
los padres, padre alcohólico, adolescencia y todos los cambios que se
producen en esta etapa de la vida. (Quiso escapar, divertirse, olvidar)
estaba lleno de miedos, inseguridades, a lo mejor también se sentía
culpable por lo que ocurría en su entorno, pero no sabía por que.
Cuando salía de clases comenzó a consumir alcohol y marihuana,
cocaína poli consumo.
¿Cuáles fueron los síntomas?
-Ausencia laboral, le comenzaron a molestar sus compañeros de
trabajo, su familia, sus amigos, termino con su relación de pareja.
-Miedos recurrentes, inseguridades, temores basados en irrealidades.
-Pánico de ver gente.
-Evasión a situaciones, de toma de decisiones.
-Taquicardia, sudoración de manos,
-Irritabilidad por todo.
-Stress, por cada situación, comenzó a comunicarse cada vez menos.
- Perdida de interés en formar lazos o interactuar con las personas.
Lugar donde vive
Vive en Santiago de Chile, la casa de su mama una casa antigua en
un barrio de Santiago centro, solo en una pieza oscura y sucia, tiene
una perra, y solo sale a la calle para que haga sus necesidades, esta
casa tiene 8 dormitorios donde viven arrendatarios con los cuales
comparte obligado y cada vez que lo necesitan se siente prisionero de
la sociedad.
¡Se siente invadido, nadie lo visita y si alguien llega a visitarlo no le
abre la puerta!
¿Que importancia tiene el sujeto el lugar en el que vive?
Esta casa lo marca y tiene sentimientos encontrados con ella, le da la
tranquilidad que él tiene el mando absoluto de los dineros de los
cuales vive y le da la oportunidad de no trabajar, y a si no ve gente,
pero a la vez la casa está muy deteriorada y la odia, y le dan ganas de
arrancar ¡siempre se a avergonzado de su casa, y me dice que toda
su frustración es porque nunca tuvo una casa digna para llevar a sus
amigos o pololas o su familia, además le recuerda su infancia pobre,
vulnerable.
Introducción

Fobia social, un trastorno común que muchas personas lo viven ya


que el mundo en general está muy estresado, existen muchos miedos,
que debilita, la cual origina invalidez social y laboral, esto ocurre
gracias a un temor persistente hacer ridiculizados mientras están
frente a otros.
Analizaremos las causas, los riesgos, sus síntomas para saber cómo
detectarla a tiempo, ya que esta patología de no ser tratada a tiempo
puede durar años.
A continuación, conoceremos un caso clínico, que nos dará una
noción de lo que significa padecerla, estrategias para manejarla, y
como detectarla a tiempo.
También como la ansiedad va de la mano con el consumo y abuso de
sustancias.
Y por supuesto damos a conocer una serie de tratamientos
disponibles.
INDICE

1-Datos de paciente
-Historia clínica
-Riesgos
2-Introduccion

3-Entrevista del paciente


-Porque se produce?
-Cuando comienza el consumo?
-Cuales fueron los síntomas?
-Lugar donde vive?
-Que importancia tiene en el sujeto el lugar donde vive?

4-Conclusion
5-Recomendaciones para el paciente.
Conclusión

Todos los trastornos y patologías deben ser detectadas y tratadas a tiempo, no


debemos pensar que unas tienen mayor importancia sobre otra, ya que cada una
tiene su propia problemática. Debemos siempre apoyar de la mejor manera
posible a los pacientes, y como profesionales debemos ser capaces de potenciar
el psicoeducación, el aprendizaje y en las habilidades aplicables.

Debemos entregar las herramientas necesarias para la prevención de estos casos,


se debe a la vez potenciar a los individuos desde que están en el vientre de la
madre, para que nazcan fortalecidos, seguros de si mismos, creo que un punto
muy importante sigue siendo el autoconocimiento. ¿Preguntarse que me pasa?
¿Porque tengo miedo? ¿Que me provoca este sentimiento? El paciente debe
poner de su parte y no alejarse ni desaparecer si no de a poco ir enfrentando cada
situación que se le presente.

No debemos asustar a los niños con el viejo del saco, por ejemplo, debemos
validar cada cosa buena que ellos hacen, es nuestro deber comunicarnos con
ellos y practicar nosotros también la tolerancia a la frustración, la baja autoestima
etc.

Creo que si esta información la pasaran en los colegios desde 7 básico que es
cuando un niño está a la espera de despertar en cualquier momento, de viera
estar preparado para enfrentarse al Mundo.

También podría gustarte