CIRSOC 201 (2005) Reglamento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 629

REGLAMENTO ARGENTINO

DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN

EDICIÓN JULIO 2005


Av. Cabildo 65, Subsuelo Ala Savio
(C1426AAA) Buenos Aires – República Argentina
TELEFAX. (54 11) 4779-5271 / 4779-5273

E-mail: [email protected]
[email protected]

INTERNET: www.inti.gov.ar/cirsoc

Primer Director Técnico ( 1980): Ing. Luis María Machado

Directora Técnica: Inga. Marta S. Parmigiani

Coordinadora Área Acciones: Inga. Alicia M. Aragno


Área Estructuras de Hormigón: Ing. Daniel A. Ortega
Área Administración, Finanzas y Promoción: Lic. Mónica B. Krotz
Área Venta de Publicaciones: Sr. Néstor D. Corti

 2008

Editado por INTI


INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
Av. Leandro N. Alem 1067 – 7° piso - Buenos Aires. Tel. 4515-5000/5001

Queda hecho el depósito que fija la ley 11.723. Todos los derechos, reservados. Prohibida
la reproducción parcial o total sin autorización escrita del editor. Impreso en la
Argentina.
Printed in Argentina.
ORGANISMOS PROMOTORES
Secretaría de Obras Públicas de la Nación
Subsecretaría de Vivienda de la Nación
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Instituto Nacional de Prevención Sísmica
Ministerio de Hacienda, Finanzas y Obras Públicas de la Provincia del Neuquén
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Dirección Nacional de Vialidad
Vialidad de la Provincia de Buenos Aires
Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas
Cámara Argentina de la Construcción
Consejo Profesional de Ingeniería Civil
Cámara Industrial de Cerámica Roja
Asociación de Fabricantes de Cemento Pórtland
Instituto Argentino de Normalización
Techint
Acindar

MIEMBROS ADHERENTES
Asociación Argentina de Tecnología del Hormigón
Asociación Argentina de Hormigón Estructural
Asociación Argentina de Hormigón Elaborado
Asociación Argentina del Bloque de Hormigón
Asociación de Ingenieros Estructurales
Centro Argentino de Ingenieros
Instituto Argentino de Siderurgia
Telefónica de Argentina
Transportadora Gas del Sur
Quasdam Ingeniería
Sociedad Central de Arquitectos
Sociedad Argentina de Ingeniería Geotécnica
Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires
Cámara Argentina del Aluminio y Metales Afines
Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones de Ingeniería Civil
ASESORES QUE INTERVINIERON EN LA REDACCIÓN DEL

REGLAMENTO ARGENTINO
DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN

CIRSOC 201

Área Tecnología del Hormigón: Área Estructuras:

Coordinador: Coordinador:
Ing. Alberto Giovambattista Ing. Tomás del Carril

Integrantes: Integrantes:

Ing. Daniel Bascoy Ing. Raúl Bertero


Ing. Oscar Batic Ing. Javier Fazio
Ing. Héctor Bunge Ing. Raúl Husni
Ing. Juan C. Galuppo Ing. Aníbal Manzelli
Inga. Marisa de Giusti Ing. Juan C. Reimundín
Ing. Milan Klaric
Ing. Luis Traversa
Reconocimiento Especial

El INTI-CIRSOC agradece muy especialmente a las


Autoridades del American Concrete Institute (ACI) por
habernos permitido adoptar como base para el desarrollo de
este Reglamento, la edición 2005 del documento “Building
Code Requirements for Structural Concrete and
Commentary”, conocido como ACI 318-05

Agradecimientos

El Comité Ejecutivo de INTI-CIRSOC y su Dirección Técnica


agradecen muy especialmente:

 Al Ing. José Bagg y al Ing. Héctor Massa por su valiosa


colaboración y dedicación, y por los aportes técnicos
realizados a este Reglamento.
 A los Ingenieros Fabián Irassar y Oscar Cabrera por su
colaboración en la redacción final de los Capítulos del Área
de Tecnología del Hormigón.
 Al Ing. Jorge Amado y a los Sres. Hugo Pontoriero y Oscar
Escudero del INPRES, y al Ing. Daniel Ortega del CIRSOC
por el diseño de las portadas del Reglamento y de sus
Comentarios, y por la ejecución de todos los dibujos
contenidos en él.
 A todos los profesionales que enviaron observaciones y
sugerencias durante la etapa de discusión pública nacional de
este documento lo que permitió enriquecer su contenido.
INDICE

PARTE 1. REQUISITOS GENERALES

CAPITULO 1. CAMPO DE VALIDEZ, DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Y


DEFINICIONES

1.1. CAMPO DE VALIDEZ 1

1.1.1. Vigencia 1
1.1.2. Alcance 1
1.1.3. Aplicación complementaria 2
1.1.4. Materiales, elementos y sistemas constructivos no contemplados en este
Reglamento 2
1.1.5. Figuras legales mencionadas en este Reglamento 3

1.2. REGLAMENTOS RECOMENDACIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN 3

1.2.1. Reglamentos y Recomendaciones CIRSOC e INPRES-CIRSOC 3


1.2.2. Normas IRAM e IRAM - IAS 4
1.2.3. Disposiciones CIRSOC 9

1.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA 9

1.3.1. Documentación Técnica Inicial 9


1.3.2. Documentación Técnica de Obra 12
1.3.3. Comienzo de la Obra Estructural 15
1.3.4. Paralización de los trabajos 15
1.3.5. Documentación Técnica Final o Conforme a Obra 16
1.3.6. Documentación Técnica de Estructuras Existentes 17
1.3.7. Sistema de calidad 18

1.4. DEFINICIONES, SIMBOLOGÍA Y GLOSARIO 18

1.5. UNIDADES 18

1.6. AYUDAS DE DISEÑO 18

ANEXOS AL CAPITULO 1

Definiciones 1
Simbología General 11

Reglamento CIRSOC 201 I


PARTE 2. ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS MATERIALES
Y HORMIGONES
CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

2.0. SIMBOLOGÍA 19

2.1. REQUISITOS GENERALES 19

2.2. REQUISITOS POR DURABILIDAD 20

2.2.1. Requisitos Generales 20


2.2.2. Requisitos del Proyecto Estructural 21
2.2.3. Requisitos de ejecución 22
2.2.4. Clasificación del medio ambiente 22
2.2.5. Sustancias agresivas al hormigón contenidas en aguas y suelos en contacto
con las estructuras 23
2.2.6. Contenido máximo de sulfatos en los agregados componentes del hormigón 25
2.2.7. Contenidos máximos de cloruros en el hormigón 25
2.2.8. Hormigón expuesto a temperaturas de congelación y deshielo 25
2.2.9. Reacción álcali - sílice 26
2.2.10. Medidas especiales de protección en ambientes con agresividad química 30
2.2.11. Penetración de agua 31
2.2.12. Requerimientos prestacionales 31

2.3. RESISTENCIA DE LOS HORMIGONES 38

2.3.1. Resistencia especificada 38


2.3.2. Clases de hormigón 38
2.3.3. Edad de diseño 38

2.4. REQUISITOS DE LOS HORMIGONES CON CARACTERISTICAS


ESPECIALES 39

CAPITULO 3. MATERIALES

3.0. SIMBOLOGÍA 41

3.1. CEMENTOS 41

3.1.1. Requisitos generales 41


3.1.2. Requisitos especiales 42
3.1.3. Provisión y almacenamiento del cemento 43

3.2. AGREGADOS 44

3.2.1. Campo de validez 44


3.2.2. Requisitos generales 44
3.2.3. Agregado fino 44
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón II
3.2.4. Agregado grueso 48
3.2.5. Acopio y manipuleo de agregados 51

3.3. AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES 52

3.3.1. Requisitos 52

3.4. ADITIVOS PARA HORMIGONES 52

3.4.1. Requisitos generales 52


3.4.2. Acopio, identificación y manipuleo 52

3.5. ADICIONES MINERALES PULVERULENTAS 53

3.5.1. Requisitos generales 53


3.5.2. Provisión y almacenamiento de las adiciones minerales 53

3.6. ACEROS 53

3.6.1. Barras y alambres de acero para armaduras 54


3.6.2. Mallas de alambres de acero soldadas para armaduras 56
3.6.3. Cordones, alambres y barras para estructuras de hormigón pretensado 56
3.6.4. Acopio, identificación y manipuleo 56

PARTE 3. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CAPITULO 4. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD DEL HORMIGÓN

4.0. SIMBOLOGÍA 65

4.1. REQUISITOS GENERALES 65

4.1.6. Ensayos para verificar la resistencia especificada 66

4.2. CONFORMIDAD CON LA RESISTENCIA ESPECIFICADA 66

4.2.1. Requisitos generales 66


4.2.2. Dimensión de lotes y extracción de muestras 67
4.2.3. Criterios de conformidad para el Modo 1 de Control 68
4.2.4. Criterios de conformidad para el Modo 2 de Control 70
4.2.5. Determinación del volumen de hormigón no conforme 71

4.3. JUZGAMIENTO DE LA RESISTENCIA PARA VALORAR EL GRADO DE


ENDURECIMIENTO DEL HORMIGÓN 71

4.3.1. Campo de validez 71


4.3.2. Ensayo de probetas moldeadas 72
4.3.3. Aplicación de la madurez del hormigón 72

Reglamento CIRSOC 201 III


4.4. VERIFICACIONES A REALIZAR CUANDO UN LOTE NO POSEE
LA RESISTENCIA POTENCIAL ESPECIFICADA 73

4.5. CONFORMIDAD DE LOS REQUISITOS DE DURABILIDAD 75

4.5.1. Requisitos generales 75


4.5.2. Criterios de conformidad para la razón agua-cemento 75

4.6. CONFORMIDAD DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO 76

4.6.1. Extracción de muestras de hormigón fresco 76


4.6.2. Metodología del control 76
4.6.3. Criterios de conformidad para la consistencia del hormigón 77
4.6.4. Criterios de conformidad para el contenido de aire en el hormigón 77
4.6.5. Criterios de conformidad para la temperatura del hormigón fresco 78
4.6.6. Criterios de conformidad para la masa de la unidad de volumen del hormi-
gón fresco 78
4.6.7. Criterios de conformidad para el contenido de material pulverulento que
pasa el tamiz IRAM 300 μm 78
4.6.8. Criterio de conformidad para el requisito de exudación del hormigón 79
4.6.9. Criterios de conformidad para otras propiedades del hormigón exigidas
en los Documentos del Proyecto 79

ANEXOS AL CAPÍTULO 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD


PARA UNA PLANTA ELABORADORA DE HORMIGÓN

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN, TÉRMINOS, DEFINICIONES Y


CONCEPTOS GENERALES

1. OBJETO Y CAMPO DE VALIDEZ 1

2. FUNDAMENTOS 1

3. ENFOQUE 1

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 2

5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2

SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA


DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

6. DIRECCIÓN 3

7. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, INSTALACIONES Y EQUIPOS


AFECTADOS A LAS ACTIVIDADES DE LA CALIDAD 4

8. DOCUMENTACIÓN 6

9. COMPRAS 8
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón IV
10. RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANEJO DE ACOPIOS DE MATERIALES
PARA ELABORAR HORMIGÓN 11

11. DISEÑO 13

12. PROCESO 13

13. MEDICIÓN Y CONTROL DEL PROCESO 14

14. REGISTROS 18

15. AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS 21

16. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD 22

CAPÍTULO 5. HORMIGON FRESCO - PROPIEDADES, DOSIFICACIÓN


Y PUESTA EN OBRA

5.0. SIMBOLOGIA 81

5.1. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO 81

5.1.1. Consistencia del hormigón 81


5.1.2. Aire intencionalmente incorporado 83
5.1.3. Contenido de material pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 μm 84
5.1.4 Exudación del hormigón 84
5.1.5. Contenido unitario de cemento 85
5.1.6. Homogeneidad de una mezcla de hormigón 85

5.2. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN 85

5.2.1. Requisitos generales 85


5.2.2. Estimación de la resistencia de diseño de la mezcla 86
5.2.3. Desviación estándar 87
5.2.4. Elección de la razón agua/cemento 90
5.2.5. Determinación de la composición del hormigón 90

5.3. PRODUCCIÓN 92

5.3.1. Datos básicos de producción a disponer 92


5.3.2. Medición de los materiales componentes del hormigón 93
5.3.3. Mezclado del hormigón 95

5.4. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN A Y EN LA OBRA 96

5.4.1. Transporte en camiones sin dispositivos mezcladores ni de agitación 96


5.4.2. Transporte del hormigón mediante motohormigoneras o equipos agitadores 97

Reglamento CIRSOC 201 V


5.5. MANIPULEO DEL HORMIGÓN EN OBRA 99

5.5.1. Generalidades 99
5.5.2. Utilización de canaletas 99
5.5.3. Transporte del hormigón mediante cintas 99
5.5.4. Transporte del hormigón por bombeo 100
5.5.5. Utilización de tuberías verticales 101

5.6. COLOCACIÓN 101

5.6.1. Aspectos generales 101


5.6.2. Estructuras hormigonadas en contacto con el suelo 101
5.6.3. Estructuras hormigonadas en contacto con el agua 102
5.6.4. Estructuras hormigonadas en contacto con encofrados 102
5.6.5. Disposiciones sobre colocación del hormigón 103
5.6.6. Hormigonado de elementos típicos 103

5.7. COMPACTACIÓN 105

5.7.1. Requisitos generales 105


5.7.2. Compactación mediante vibradores de inmersión 105
5.7.3. Compactación manual por varillado 106
5.7.4. Compactación mediante vibradores de encofrados 106

5.8. SUPERFICIES Y JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN 107

5.8.1. Definición 107


5.8.2. Ubicación 107
5.8.3. Metodología de ejecución 107
5.8.4. Tratamiento de las superficies y juntas de construcción 108
5.8.5. Diseño de las juntas de construcción 109

5.9. JUNTAS DE CONTRACCIÓN Y DE DILATACIÓN 109

5.9.1. Ubicación 109


5.9.2. Metodología de ejecución 109

5.10. PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN 109

5.10.1. Acciones que originan la necesidad de protección 109


5.10.2 Curado del hormigón 110
5.10.3. Curado con agua 112
5.10.4. Curado mediante compuestos líquidos capaces de formar membranas 112
5.10.5. Curado mediante membranas preformadas 113
5.10.6. Curado a vapor 113

5.11. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO 115

5.11.1. Definición 115


5.11.2. Temperaturas de colocación del hormigón fresco 115
5.11.3. Temperaturas máximas de calentamiento de los materiales 116
5.11.4. Elaboración del hormigón 116
5.11.5. Colocación del hormigón 116
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón VI
5.11.6. Protección y curado del hormigón 117

5.12. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO 119

5.12.1. Definición 118


5.12.2. Temperatura de colocación del hormigón fresco 119
5.12.3. Reducción de la temperatura del hormigón 119
5.12.4. Elaboración del hormigón 120
5.12.5. Colocación del hormigón 120
5.12.6. Protección y curado del hormigón 120

5.13. HORMIGÓN MASIVO ESTRUCTURAL 121

5.13.1. Definición, alcance y requisitos 121


5.13.2. Materiales componentes 122
5.13.3. Composición del hormigón 122
5.13.4. Propiedades del hormigón fresco 122
5.13.5. Resistencia potencial del hormigón masivo 123
5.13.6. Colocación y compactación del hormigón 124
5.13.7. Curado y protección del hormigón 125

CAPITULO 6. SISTEMAS DE ENCOFRADOS. CAÑERÍAS PARA


CONDUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LA
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN

6.0. SIMBOLOGÍA 127

6.1. ENCOFRADOS, PUNTALES, ARRIOSTRAMIENTOS Y OTROS


ELEMENTOS DE SOSTÉN 127

6.1.1. Exigencias generales 127


6.1.2. Encofrados 128
6.1.3. Puntales, arriostramientos y accesorios de unión y sujeción 129

6.2. REMOCION DE ENCOFRADOS, APUNTALAMIENTOS Y


ARRIOSTRAMIENTOS. REAPUNTALAMIENTOS 130

6.2.1. Exigencias generales 130


6.2.2. Resistencia y plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales,
apuntalamientos, arriostramientos y demás elementos de sostén 131

6.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS 134

6.3.1. Presión lateral originada por el hormigón fresco sobre los encofrados 134
6.3.2. Cargas verticales 134
6.3.3. Cargas horizontales 135
6.3.4. Cargas especiales 135
6.3.5. Tensiones unitarias 136
6.3.6. Accesorios para los sistemas de encofrados 137

Reglamento CIRSOC 201 VII


6.4. CAÑERIAS PARA LA CONDUCCION DE FLUIDOS, INCLUIDAS
EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON 137

6.4.1. Exigencias generales 137


6.4.2. Cañerías de acero para la conducción de fluidos 138

6.5. TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS DE ENCOFRADOS Y


ELEMENTOS ESTRUCTURALES TERMINADOS 139

6.5.1. Exigencias generales 139


6.5.2. Estructuras de hormigón armado construidas en el lugar 139
6.5.3. Tolerancias en el acabado de superficies de losas 142
6.5.4. Clases y tolerancias de terminación 142
6.5.5. Estructuras de hormigón ejecutadas con encofrados deslizantes 143
6.5.6. Tolerancias en juntas 144

CAPÍTULO 7. DETALLES DE ARMADO

7.0. SIMBOLOGÍA 145

7.1. GANCHOS NORMALES 145

7.1.3. Ganchos para el anclaje de estribos abiertos y cerrados 146

7.2. DIÁMETROS MÍNIMOS DEL MANDRIL DE DOBLADO 147

7.3. DOBLADO DE LA ARMADURA 150

7.4. ESTADO SUPERFICIAL DE LA ARMADURA 150

7.5. COLOCACIÓN DE LA ARMADURA 150

7.6. LÍMITES PARA LA SEPARACIÓN DE LA ARMADURA 152

7.6.6. Paquetes de barras 155


7.6.7. Cables y vainas de pretensado 156

7.7. RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN 156

7.7.1. Hormigón colocado en obra (no pretensado) 157


7.7.2. Hormigón colocado en obra (pretensado) 159
7.7.3. Hormigón prefabricado (elaborado en condiciones de control de planta) 160
7.7.4. Paquetes de barras 161
7.7.5. Recubrimientos mínimos para clases de exposición ambiental distintas
de A1 y A2. 161
7.7.6. Ampliaciones futuras 161
7.7.7. Dimensiones y recubrimientos mínimos para proteger a las estructuras
de la acción del fuego 161
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón VIII
7.8. DETALLES ESPECIALES DE LA ARMADURA PARA COLUMNAS 167

7.8.1. Barras dobladas por cambio de sección 167


7.8.2. Núcleos de acero 168

7.9. NUDOS 169

7.10. ARMADURA TRANSVERSAL PARA LOS ELEMENTOS SOLICITADOS


A COMPRESIÓN 169

7.10.4. Zunchos en espiral 169


7.10.5. Estribos de columnas 172

7.11. ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS SOLICITADOS


A FLEXIÓN 175

7.12. ARMADURA DE CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA 176


7.13. REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 179

PARTE 4 – REQUISITOS GENERALES

CAPITULO 8. ANALISIS Y DISEÑO – CONSIDERACIONES GENERALES

8.0. SIMBOLOGÍA 183


8.1. MÉTODOS DE DISEÑO 184
8.2. CARGAS 184
8.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS 185
8.4. REDISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS
CONTINUOS, SOLICITADOS A FLEXIÓN 185
8.5. MÓDULO DE ELASTICIDAD 187
8.6. RIGIDEZ 187
8.7. LUZ DE CÁLCULO 188
8.8. COLUMNAS 188
8.9. DISPOSICIÓN DE LA SOBRECARGA 189
8.10. SISTEMAS DE VIGAS T 189
8.11. LOSAS NERVURADAS 190
8.12. TERMINACIÓN SUPERFICIAL DE LAS LOSAS 192

Reglamento CIRSOC 201 IX


CAPÍTULO 9. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y COMPORTAMIENTO EN
SERVICIO

9.0. SIMBOLOGÍA 193


9.1. REQUISITOS GENERALES 196
9.2. RESISTENCIA REQUERIDA 196
9.3. RESISTENCIA DE DISEÑO 197
9.4. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA ARMADURA 200
9.5. CONTROL DE LAS FLECHAS 200

9.5.2. Elementos armados en una dirección (no pretensados) 200


9.5.3. Elementos armados en dos direcciones (no pretensados) 203
9.5.4. Elementos de hormigón pretensado 208
9.5.5. Construcción en etapas 209
9.5.5.0. Campo de validez 209
9.5.5.1. Elementos apuntalados 209
9.5.5.2. Elementos sin apuntalar 209

9.6. REQUISITOS DE DURABILIDAD 210

CAPÍTULO 10. CARGAS AXIALES Y FLEXION

10.0. SIMBOLOGÍA 213


10.1. CAMPO DE VALIDEZ 216
10.2. HIPÓTESIS DE DISEÑO 216
10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES 218
10.4. DISTANCIA ENTRE LOS APOYOS LATERALES DE ELEMENTOS
SOLICITADOS A FLEXIÓN 221
10.5. ARMADURA MÍNIMA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A FLEXIÓN 221

10.6. DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS


ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN 222

10.6.6.1. Control de fisuración 222

10.7. VIGAS DE GRAN ALTURA 224

10.8. DIMENSIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS 224

10.8.1. Elementos comprimidos aislados armados con múltiples zunchos


en espiral 224
10.8.2. Elementos comprimidos construidos monolíticamente con los tabiques 224
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón X
10.8.3. Elementos comprimidos de sección circular equivalente 225
10.8.4. Límites de la sección (área efectiva reducida) 225

10.9. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS 225


10.10. EFECTOS DE ESBELTEZ EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS 226
10.11. MOMENTOS AMPLIFICADOS – CONCEPTOS GENERALES 226
10.12. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS INDESPLAZABLES 229
10.13. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS DESPLAZABLES 231

10.13.4. Determinación de δs Ms 232

10.14. ELEMENTOS CARGADOS AXIALMENTE QUE SOPORTAN


SISTEMAS DE LOSAS 233
10.15. TRANSMISIÓN DE CARGAS DE LAS COLUMNAS EN LA UNIÓN
CON LAS LOSAS DE ENTREPISOS 234
10.16. ELEMENTOS COMPUESTOS (MIXTOS) SOLICITADOS A COMPRESIÓN 235

10.16.6. Núcleo de hormigón confinado con acero estructural 236


10.16.7. Armadura con forma de zuncho alrededor de un núcleo de acero
estructural 236
10.16.8. Estribos cerrados alrededor de un núcleo de acero estructural 237

10.17. RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO 238

CAPITULO 11 - CORTE Y TORSION

11.0. SIMBOLOGÍA 239


11.1. RESISTENCIA AL CORTE 244
11.2. HORMIGÓN LIVIANO 246
11.3. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN LOS
ELEMENTOS NO PRETENSADOS 247
11.4. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN
ELEMENTOS PRETENSADOS 249
11.5. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR LA ARMADURA
CORRESPONDIENTE 252

11.5.1. Tipos de armadura de corte 252


11.5.5. Límites para la separación de la armadura de corte 254
11.5.6. Armadura mínima de corte 255
11.5.7. Determinación de la armadura de corte 256

11.6. DIMENSIONAMIENTO A TORSIÓN 257

Reglamento CIRSOC 201 XI


11.6.1. Torsión crítica 258
11.6.2. Determinación del momento torsor mayorado Tu 260
11.6.3. Resistencia al momento torsor 262
11.6.4. Detalles de la armadura de torsión 266
11.6.5. Armadura mínima de torsión 268
11.6.6. Separación de la armadura de torsión 270
11.6.7. Diseño alternativo a torsióN 269

11.7. CORTE POR FRICCIÓN 270

11.7.4. Método de diseño para corte por fricción 273

11.8. VIGAS DE GRAN ALTURA 274


11.9. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MÉNSULAS CORTAS 277
11.10. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA TABIQUES 281

11.10.9. Diseño de la armadura de corte para tabiques 283

11.11. TRANSMISIÓN DE LOS MOMENTOS A LAS COLUMNAS 285


11.12. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS 287

11.12.5. Aberturas en losas 294


11.12.6. Transferencia de momentos en las uniones de losas y columnas 296

CAPÍTULO 12. LONGITUDES DE ANCLAJE Y DE EMPALME DE LA


ARMADURA

12.0. SIMBOLOGÍA 299


12.1. ANCLAJE DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES 301
12.2. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS
A TRACCIÓN 301

12.2.5. Armadura en exceso 304

12.3. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS A


COMPRESIÓN 304
12.4. ANCLAJE DE LOS PAQUETES DE BARRAS 305
12.5. ANCLAJE DE LAS BARRAS O ALAMBRES TRACCIONADOS CON GANCHOS
NORMALES 305
12.6. ANCLAJE MECÁNICO 308
12.7. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES
CONFORMADOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 309
12.8. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES
LISOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 310

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XII


12.9. ANCLAJE DE LOS CORDONES DE PRETENSADO 311
12.10. ANCLAJE DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN – REQUISITOS GENERALES 312
12.11. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO POSITIVO 315
12.12. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO NEGATIVO 316
12.13. ANCLAJE DE LA ARMADURA DEL ALMA 317
12.14. EMPALMES DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES 320

12.14.2. Empalmes por yuxtaposición 320


12.14.3. Empalmes mecánicos y soldados 321

12.15. EMPALMES DE BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITADOS A


TRACCIÓN 321
12.16. EMPALMES DE LAS BARRAS CONFORMADAS SOLICITADAS A COMPRE-
SIÓN 323

12.16.4. Empalmes por contacto a tope 323

12.17. REQUISITOS ESPECIALES PARA EMPALMES EN LAS COLUMNAS 323

12.17.2. Empalmes por yuxtaposición en las columnas 324


12.17.3. Empalmes mecánicos o soldados en las columnas 325
12.17.4. Empalmes por contacto a tope en columnas 325

12.18. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES


CONFORMADOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 325
12.19. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES
LISOS SOLICITADAS A TRACCIÓN 326

PARTE 5. SISTEMAS O ELEMENTOS ESTRUCTURALES

CAPITULO 13. SISTEMAS DE LOSAS QUE TRABAJAN EN DOS


DIRECCIONES

13.0. SIMBOLOGÍA 329


13.1. CAMPO DE VALIDEZ 331
13.2. DEFINICIONES 331

13.2.1. Faja de columna 331


13.2.2. Faja intermedia 332
13.2.3. Paño de losa 333

13.3. ARMADURA DE LA LOSA 333

Reglamento CIRSOC 201 XIII


13.3.8. Detalles de la armadura en las losas sin vigas 335

13.4. ABERTURAS EN LOS SISTEMAS DE LOSAS 338


13.5. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO 338
13.6. MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO 340

13.6.1. Limitaciones 340


13.6.2. Momento isostático mayorado total para un tramo 341
13.6.3. Momentos mayorados negativos y positivos 342
13.6.4. Momentos mayorados en las fajas de columna 344
13.6.5. Momentos mayorados en las vigas 345
13.6.6. Momentos mayorados en las fajas intermedias 345
13.6.7. Modificación de los momentos mayorados 346
13.6.8. Esfuerzos de corte mayorados en los sistemas de losas con vigas 346
13.6.9. Momentos mayorados en las columnas y en los tabiques 347

13.7. MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE 347

13.7.1. Hipótesis 347


13.7.2. Definición del método 348
13.7.3. Sistema losa-viga 351
13.7.4. Columnas 351
13.7.5. Elementos torsionales 351
13.7.6. Ubicación de la sobrecarga 353
13.7.7. Momentos mayorados 354

CAPÍTULO 14. TABIQUES

14.0. SIMBOLOGÍA 357


14.1. CAMPO DE VALIDEZ 359
14.2. REQUISITOS GENERALES 360
14.3. ARMADURA MÍNIMA 360
14.4. TABIQUES DISEÑADOS COMO ELEMENTOS COMPRIMIDOS 362
14.5. MÉTODO DE DISEÑO EMPÍRICO 362
14.6. TABIQUES NO PORTANTES 363
14.7. TABIQUES UTILIZADOS COMO VIGAS DE FUNDACIÓN 364
14.8. DISEÑO ALTERNATIVO PARA TABIQUES ESBELTOS 364

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

15.0. SIMBOLOGÍA 369

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XIV


15.1. CAMPO DE VALIDEZ 369
15.2. CARGAS Y REACCIONES 369
15.3. ZAPATAS Y CABEZALES QUE SOPORTAN COLUMNAS O PEDESTALES
DE SECCIÓN TRANSVERSAL CIRCULAR O CON FORMA DE POLÍGONO
REGULAR 370
15.4. MOMENTOS EN ZAPATAS Y CABEZALES 370
15.5. ESFUERZO DE CORTE EN ZAPATAS Y CABEZALES 372
15.6. ANCLAJE DE LA ARMADURA EN ZAPATAS Y CABEZALES 373
15.7. ALTURA MÍNIMA DE LAS ZAPATAS Y CABEZALES 373
15.8. TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN LA BASE DE COLUMNAS, TABIQUES,
Ó PEDESTALES ARMADOS 373
15.9. ZAPATAS CON PENDIENTE O ESCALONADAS 375
15.10. ZAPATAS COMBINADAS Y PLATEAS 376

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO

16.0. SIMBOLOGÍA 377


16.1. CAMPO DE VALIDEZ 377
16.2. REQUISITOS GENERALES 377
16.3. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS ENTRE LOS ELEMENTOS 378
16.4. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS 378
16.5. INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 380
16.6. DISEÑO DE LAS UNIONES Y DE LOS APOYOS 381
16.7. ELEMENTOS INCORPORADOS AL HORMIGÓN DESPUÉS DE SU
COLOCACIÓN 383
16.8. MARCAS DE IDENTIFICACIÓN 383
16.9. MANIPULACIÓN 383
16.10. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS ESTRUCTURAS PREFABRI-
CADAS 383

Reglamento CIRSOC 201 XV


CAPITULO 17. ELEMENTOS DE HORMIGÓN, CONSTRUÍDOS EN ETAPAS,
SOLICITADOS A FLEXION

17.0. SIMBOLOGÍA 385


17.1. CAMPO DE VALIDEZ 385
17.2. REQUISITOS GENERALES 386
17.3. APUNTALAMIENTO 386
17.4. RESISTENCIA AL CORTE VERTICAL 386
17.5. RESISTENCIA AL CORTE HORIZONTAL 387
17.6. ESTRIBOS PARA CORTE HORIZONTAL 388

CAPÍTULO 18. HORMIGÓN PRETENSADO

18.0. SIMBOLOGÍA 391


18.1. CAMPO DE VALIDEZ 394
18.2. REQUISITOS GENERALES 395
18.3. HIPÓTESIS DE DISEÑO 395
18.4. REQUISITOS PARA LAS CONDICIONES DE SERVICIO – ELEMENTOS
SOLICITADOS A FLEXIÓN 398
18.5. TENSIONES ADMISIBLES EN EL ACERO DE PRETENSADO 399
18.6. PÉRDIDAS DE PRETENSADO 400
18.6.2. Pérdidas por fricción en los cables de postesado 400

18.7. RESISTENCIA A FLEXIÓN 401


18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE LOS ELEMENTOS
SOLICITADOS A FLEXIÓN 402

18.9. ARMADURA ADHERENTE MÍNIMA 403


18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS 405

18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en los elementos pretensados


continuos, solicitados a flexión 406

18.11. ELEMENTOS COMPRIMIDOS . COMBINACIÓN DE CARGAS AXIALES Y DE


FLEXIÓN 406
18.11.2. Límites para la armadura de los elementos pretensados solicitados a
compresión 406

18.12. SISTEMAS DE LOSAS 407

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XVI


18.13. ZONAS DE ANCLAJE DE LOS CABLES POSTESADOS 408

18.13.1. Zona de anclaje 408


18.13.2. Zona local 409
18.13.3. Zona general 409
18.13.4. Resistencias nominales de los materiales 410
18.13.5. Métodos de diseño 411
18.13.6. Detalles de armado 412

18.14. DISEÑO DE LAS ZONAS DE ANCLAJE PARA MONOCORDONES O


CABLES DE UNA ÚNICA BARRA DE 16mm DE DIÁMETRO O MENORES 413

18.14.1. Diseño de la zona local de anclaje 413


18.14.2. Diseño de la zona general de anclaje para los cables de losas 413
18.14.3. Diseño de la zona general de anclaje para grupos de cables monocordón
en vigas principales y secundarias 413

18.15. DISEÑO DE LA ZONAS DE ANCLAJE PARA CABLES MULTICORDÓN 415

18.15.1. Diseño de la zona local 415


18.15.2. Utilización de dispositivos especiales de anclaje 419
18.15.3. Diseño de la zona general de anclaje 419

18.16. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DE LOS CORDONES NO


ADHERENTES 419
18.17. VAINAS PARA POSTESADO 420
18.18. INYECCIÓN DE LECHADA DE CEMENTO EN VAINAS DE ESTRUCTURAS
DE HORMIGÓN POSTESADO CON CABLES ADHERENTES 420

18.19. PROTECCIÓN DEL ACERO DE PRETENSADO 420


18.20. APLICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA FUERZA DE TESADO 420
18.21. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE Y ACOPLAMIENTO PARA POSTESADO 421
18.22. POSTESADO EXTERNO 421

CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

19.0. SIMBOLOGÍA 423


19.1. CAMPO DE VALIDEZ Y DEFINICIONES 423

19.1.3. Cáscaras delgadas 423


19.1.4. Placas plegadas 424
19.1.5. Cáscaras nervuradas 424
19.1.6. Elementos auxiliares 424
19.1.7. Análisis elástico 424
19.1.8. Análisis inelástico 424
19.1.9. Análisis experimental 424

Reglamento CIRSOC 201 XVII


19.2. ANÁLISIS Y DISEÑO 424
19.3. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES 427
19.4. ARMADURA DE LA CÁSCARA 427
19.5. CONSTRUCCIÓN 429

PARTE 6. CONSIDERACIONES ESPECIALES

CAPITULO 20. EVALUACION DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS


EXISTENTES

20.0. SIMBOLOGÍA 431


20.1. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA – REQUISITOS GENERALES 431
20.2. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES REQUERIDAS Y DE LAS
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA ESTRUCTURA 432
20.3. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA DE CARGA 433

20.3.1. Distribución de la carga 433


20.3.2. Intensidad de la carga 433

20.4. CRITERIO DE CARGA 434


20.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN 435
20.6. APROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA PARA CARGAS DE SERVICIO
DISMINUIDAS 436
20.7. SEGURIDAD 436

CAPÍTULO 21. ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA EL DISEÑO


SISMORRESISTENTE 437

PARTE 7. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

CAPÍTULO 22. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

22.0. SIMBOLOGÍA 439


22.1. CAMPO DE VALIDEZ 440
22.2. LIMITACIONES 440

22.2.4. Resistencia mínima 441


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XVIII
22.3. JUNTAS 441
22.4. MÉTODO DE DISEÑO 441
22.5. DISEÑO POR RESISTENCIA 442

22.5.6. Hormigón liviano 444

22.6. TABIQUES 444

22.6.5. Método de diseño empírico 445


22.6.6. Limitaciones 445

22.7. ZAPATAS 446

22.7.6. Corte en zapatas de hormigón estructural simple 447

22.8. PEDESTALES 447


22.9. ELEMENTOS PREFABRICADOS 448

CAPÍTULO 23. HORMIGÓN PRETENSADO. INYECCIÓN DE VAINAS

23.0. SIMBOLOGÍA 449

23.1. CAMPO DE VALIDEZ 449

23.2. LECHADA DE INYECCIÓN 449

23.2.1. Función de la inyección 449


23.2.2. Lechada de inyección 449

23.3. REQUISITOS A CUMPLIR POR LAS MEZCLAS DE INYECCIÓN 450

23.3.1. Razón agua/cemento 450


23.3.2. Fluidez 450
23.3.3. Exudación 450
23.3.4. Estabilidad volumétrica 450
23.3.5. Tiempo de fraguado 451
23.3.6. Resistencia especificada 451
23.3.7. Temperatura 451
23.3.8. Verificación del cumplimiento de las especificaciones
en mezclas de prueba 452

23.4. MATERIALES COMPONENTES 452


23.4.1. Cemento 452
23.4.2. Agua de mezclado 453
23.4.3. Aditivos químicos 453

Reglamento CIRSOC 201 XIX


23.5. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD 453
23.6. DOSIFICACIÓN 455

23.6.1. Requisitos generales 455

23.7. PRODUCCIÓN 457

23.8. MEZCLADO 457

23.9. INYECCIÓN 457

23.9.1. Personal 457


23.9.2. Embocaduras de entrada y salida 458
23.9.3. Precauciones que se deben adoptar
antes de la inyección 458
23.9.4. Equipamiento necesario 458
23.9.5. Operación de inyección de vainas 459

23.10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN E INYECCIÓN CON BAJAS TEMPERATURAS 460

23.11. REGISTROS 460

23.11.1. Datos generales para cada operación de inyección 460


23.11.2. Datos generales de la lechada de inyección 461
23.11.3. Datos de los ensayos previos de aptitud realizados en laboratorio
y de los controles de conformidad realizados en obra 461

23.12. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA FLUIDEZ DE LA LECHA-


DA DE INYECCIÓN 461

23.12.1. Cantidad de determinaciones por ensayo 461


23.12.2. Equipamiento necesario 461
23.12.3. Tareas previas a la realización del ensayo de fluidez 462
23.12.4. Calibración del cono de fluidez 462
23.12.5. Procedimiento de ensayo 464
23.12.6. Valores de ensayo a registrar 464

23.13. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIÓN


DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 464

23.13.1. Cantidad de determinaciones por ensayo 464


23.13.2. Equipamiento necesario 465
23.13.3. Procedimiento de ensayo 465
23.13.4. Valores de ensayo a registrar 466

23.14. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN


DE VOLUMEN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 466

23.14.1. Cantidad de probetas por ensayo 466


23.14.2. Equipos 466
23.14.3. Procedimiento de ensayo 466
23.14.4. Valores de ensayo a registrar 468
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XX
23.15. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE
FRAGUADO DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 468

23.16. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA


A COMPRESIÓN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN 468

23.16.1. Resistencia a compresión 468


23.16.2. Cantidad de probetas por ensayo 469
23.16.3. Equipamiento necesario 469
23.16.4. Procedimiento de ensayo 469
23.16.5. Valores de ensayo a registrar 469

23.17. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS


AMBIENTE DE LA LECHADA DE INYECCIÓN Y
DE LA ESTRUCTURA 470

23.17.1. Equipamiento necesario 470

CAPITULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUCTURAS


NUEVAS, TERMINADAS

24.1. EXIGENCIAS GENERALES 471


24.2. CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE ESTRUCTURAS NUEVAS 471

24.2.1. Planos del Proyecto 471


24.2.2. Hormigones 472
24.2.3. Terminación y aspecto superficial de la estructura 473
24.2.4. Materiales 473

24.3. RECEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERMINADA 474


24.4. DOCUMENTACIÓN 475

24.4.1. Información que debe reunir la Documentación Técnica Final o Conforme a


Obra 475
24.4.2. Documentación y/o registros que sean requeridos por las Especificaciones
Técnicas Particulares, la Dirección de Obra y/o la Autoridad Fiscalizadora,
durante la ejecución de la obra 476

24.5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS NO


CONFORMIDADES 476

24.5.1. No conformidad con respecto a las dimensiones del elemento


estructural o en la armadura 476
24.5.2. No conformidad con respecto al posicionamiento del elemento
estructural o de la armadura 477
24.5.3. No conformidad con respecto a la terminación superficial en losas 477

Reglamento CIRSOC 201 XXI


24.5.4. No conformidad con respecto a la terminación y al aspecto
superficial de la estructura 477
24.5.5. No conformidad con respecto a la resistencia de la estructura 478

24.6. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA VERIFICAR LAS CONDICIO-


NES DE SEGURIDAD DE LA ESTRUCTURA 478
24.7. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN BASE A LOS RESULTADOS DE LOS
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS 479

24.7.1. Aceptación 479


24.7.2. Opciones 479

24.8. DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA DEMOLICIÓN DE


ELEMENTOS O ESTRUCTURAS 480
24.9. REPARACIÓN DE DEFECTOS DE TERMINACIÓN SUPERFICIAL 480

24.9.1. Exigencias generales 480


24.9.2. Reparación de los defectos de terminación superficial de la estructura 480

APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS


A-1

A.0. SIMBOLOGÍA A-1


A.1. DEFINICIONES A-3
A.2. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA UN MODELO DE BIELAS A-3
A.3. RESISTENCIA DE LOS PUNTALES A-4
A.4. RESISTENCIA DE LOS TENSORES A-6
A.5. RESISTENCIA DE LAS ZONAS NODALES A-6

APÉNDICE B. ESPECIFICACIONES ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DE


ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO
SOLICITADOS A FLEXIÓN Y A COMPRESIÓN B-1

B.0. SIMBOLOGÍA B-1


B.1. CAMPO DE VALIDEZ B-2
B.8.4. REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS NO
PRETENSADOS, CONTINUOS, SOLICITADOS A FLEXIÓN B-3
B.10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES B-4
B.18.1. CAMPO DE VALIDEZ B-4
B.18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A
FLEXIÓN B-4
B.18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS B-5

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XXII


B.18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en elementos pretensados,
continuos, solicitados a flexión B-6

APÉNDICE C. COMBINACIÓN ALTERNATIVA DE FACTORES DE CARGA Y


REDUCCIÓN DE RESISTENCIA C-1

C.1. REQUISITOS GENERALES C-1


C.2. RESISTENCIA REQUERIDA C-1
C.3. RESISTENCIA DE DISEÑO C-2

APÉNDICE D. ANCLAJE EN HORMIGÓN D-1

D.0. SIMBOLOGÍA D-1


D.1. DEFINICIONES D-4
D.2. CAMPO DE VALIDEZ D-7
D.3. REQUISITOS GENERALES D-8
D.4. REQUISITOS GENERALES PARA LA RESISTENCIA DE LOS ANCLAJES D-8
D.5. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE TRACCIÓN D-12
D.6. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE CORTE D-17
D.7. INTERACCIÓN DE LOS ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y CORTE D-22

D.8. DISTANCIAS A LOS BORDES, SEPARACIONES Y ESPESORES REQUERIDOS


PARA IMPEDIR LA FALLA POR HENDIMIENTO D-22
D.9. INCORPORACIÓN AL HORMIGÓN DE LOS ANCLAJES D-23

ANEXO I SOLDADURA DE BARRAS DE ACERO PARA ARMADURAS


EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

TABLA PRÁCTICA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES AL SISTEMA


INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)

Reglamento CIRSOC 201 XXIII


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón XXIV
SIMBOLOGÍA GENERAL

a altura del bloque de tensiones rectangular equivalente, definido en el artículo


10.2.7.1., en mm. Capítulos 10 y 12.

av luz de corte, igual a la distancia desde el punto de aplicación de una carga


concentrada hasta a) la cara del apoyo si se trata de un elemento continuo o en
voladizo, o b) el centro del apoyo si se trata de un elemento simplemente
apoyado, en mm. Capítulo 11 y Apéndice A.

a/c razón agua/cemento, en masa. Capítulo 2.

a/(c+x) razón agua / material cementicio, que tiene en cuenta la suma de las cantidades
de cemento (c) y adición mineral (x), en masa. Capítulo 2.

Ab área de una barra o alambre individual, en mm2. Capítulos 10 y 12.

Abrg área de apoyo de la cabeza del perno o bulón de anclaje, en mm2. Apéndice D.

Ac área de la sección de hormigón que resiste la transferencia del corte, en mm².


Capítulo 11.

Acf área de la mayor sección transversal total o bruta, de las fajas del sistema losa-
viga, que corresponden a los dos pórticos equivalentes ortogonales, que se
intersectan en una columna, perteneciente a una losa en dos direcciones, en
mm2. Capítulo 18.

Ach área de la sección transversal de un elemento estructural, medida hasta la parte


exterior de la armadura transversal, en mm². Capítulo 10.

Acp área encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal de hormigón,


en mm². Ver el artículo 11.6.1. Capítulo 11.

Acs área de la sección transversal en un extremo de un puntal en un modelo de


bielas, considerada perpendicular al eje del puntal, en mm2. Apéndice A.

Act área de la parte de la sección transversal comprendida entre el borde


traccionado por flexión y el baricentro de la sección total o bruta, en mm2.
Capítulo 18.

Acv área de la sección de hormigón limitada por el espesor del alma y la longitud de la
sección en la dirección del esfuerzo de corte considerado, en mm². Capítulos 11 y
14.

Af área de la armadura que, en una ménsula corta, resiste el momento mayorado


[Vu a + N uc (h − d )] , en mm². Capítulo 11.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 1


Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm². En una sección hueca, Ag
es el área de hormigón solamente, y no incluye el área del o los vacíos. Ver el
artículo 11.6.1. Capítulos 9 a 11, 14 a 16, 22, Apéndices B y C.

Ah área total de la armadura de corte paralela a la armadura principal de tracción en


una ménsula corta, en mm². Ver el artículo 11.9. Capítulo 11.

Al área total de la armadura longitudinal para resistir la torsión, en mm². Capítulo


11.

Al mín área mínima de la armadura longitudinal para resistir la torsión, en mm². Capítulo
11.

An área de la armadura que, en una ménsula corta, resiste el esfuerzo de tracción


Nuc , en mm². Ver el artículo 11.9. Capítulo 11.

Anz área de una cara de una zona nodal o de una sección que atraviesa una zona
nodal, en mm2. Apéndice A.

ANc área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual o grupo de


anclajes, para el cálculo de la resistencia a tracción, en mm2. Ver el artículo
D.5.2.1. El valor de ANc no se deberá adoptar mayor que nANco . Apéndice D.

ANco área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual para el cálculo de
la resistencia a tracción siempre que no esté limitada por la distancia al borde o
por la separación, en mm2. Ver el artículo D 5.2.1. Apéndice D.

Ao área total encerrada por la trayectoria del flujo de corte, en mm². Capítulo 11.

Aoh área encerrada por el eje de la armadura transversal cerrada más externa,
dispuesta para resistir la torsión, en mm². Capítulo 11.

Aps área del acero de pretensado ubicado en la zona traccionada por flexión, en
mm². Capítulo 18 y Apéndice B.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm². Capítulos 8 a 12,


14, 15, 18 y Apéndice B.

A’s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm². Capítulos 8, 9, 18,


Apéndices A y B.

Asc área de la armadura principal de tracción en una ménsula corta, en mm².


Capítulo 11.

Ase área efectiva de la sección transversal del anclaje, en mm2. Apéndice D.

Asi área total de la armadura superficial con una separación si en la capa i que
atraviesa un puntal con la armadura formando un ángulo αi , con respecto al eje
del puntal, en mm2. Apéndice A.

As,min área mínima de la armadura de flexión, en mm2. Ver el artículo 10.5. Capítulo 10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 2


Ast área total de la armadura longitudinal no tesa (barras, alambres o perfiles de
acero), en mm2. Capítulo 10.

Asx área del perfil de acero o tubo estructural en una sección compuesta, en mm2.
Capítulo 10.

At alargamiento de rotura bajo carga, para cordones de 2, 3 y 7 alambres para


estructuras de hormigón pretensado, en % . Capítulo 3.

At área de una rama de un estribo cerrado que resiste la torsión en una separación
s, en mm². Capítulo 11.

Atp área del acero de pretensado en un tensor, en mm2. Apéndice A.

Atr área total de toda la armadura transversal que está dentro de una separación s
y que atraviesa el plano potencial de hendimiento a través de la armadura que
está siendo anclada, en mm². Capítulo 12.

Ats área de la armadura no tesa en un tensor, en mm2. Apéndice A.

Av área de la armadura de corte en una separación s, en mm2. Capítulos 11, 12 y


17.

AVc área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual o grupo de ancla-
jes, para el cálculo de la resistencia al corte, en mm2. Ver el artículo D.6.2.1.
Apéndice D.

AVco área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual, para el cálculo de
la resistencia al corte, siempre que no esté limitada por la influencia de las
esquinas, la separación o el espesor del elemento, en mm2. Ver el artículo
D.6.2.1. Apéndice D.

Avf área de la armadura de corte por fricción, en mm². Capítulo 11.

Avh área de la armadura de corte paralela a la armadura de tracción por flexión en


una separación s2 , en mm². Capítulo 11.

Av,mín área mínima de la armadura de corte en una separación s, en mm². Capítulo 11.

A1 área cargada, en mm². Capítulos 10 y 22.

A2 área de la base mayor del tronco de pirámide, cono o cuña achaflanada,


contenida en su totalidad dentro del área de apoyo, y que tiene por base superior
el área cargada y sus caras laterales con pendientes de 1 en vertical y 2 en
horizontal, en mm². Capítulos 10 y 22.

A10 alargamiento porcentual de rotura, medido sobre una longitud igual a 10 veces el
diámetro de la barra o alambre de acero, en %. Capítulo 3.

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.


Capítulos 8, 9, 10, 22 y Apéndice B.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 3


bo perímetro de la sección crítica para el corte en losas de base y zapatas, en mm.
Capítulos 11 y 22.

bs ancho del tensor, en mm. Apéndice A.

bt ancho de la parte de la sección transversal que contiene los estribos cerrados


que resisten la torsión, en mm. Capítulo 11.

bv ancho de la sección transversal en la superficie de contacto en la que se estudia


el corte horizontal, en mm. Capítulo 17.

bw ancho del alma de un elemento con alas, o diámetro de una sección circular, en
mm. Capítulos 10, 12, 13 y 22.

b1 dimensión de la sección crítica de corte, bo , definida en el artículo 11.12.1.2., y


medida en la dirección de la luz para la cual se determinaron los momentos, en
mm. Capítulo 13.

b2 dimensión de la sección crítica de corte, bo , definida en el artículo 11.12.1.2., y


medida en la dirección perpendicular a b1, en mm. Capítulo 13.

Bn resistencia nominal al aplastamiento del área cargada, en N. Capítulo 22.

Bu carga de aplastamiento mayorada, en N. Capítulo 22.

c distancia desde la fibra comprimida extrema al eje neutro, en mm. Capítulos 9 y


10.

cac distancia crítica al borde, requerida para desarrollar la resistencia básica al des-
prendimiento del hormigón de un anclaje instalado en hormigón endurecido no
fisurado, sin armadura suplementaria para controlar el hendimiento, en mm. Ver
el artículo D.8.6. Apéndice D.

ca,máx máxima distancia entre el centro de un anclaje y el borde del hormigón, en mm.
Apéndices A y D.

ca,mín mínima distancia entre el centro de un anclaje y el borde del hormigón, en mm.
Apéndices A y D.

ca1 distancia entre el centro de un anclaje hasta el borde del hormigón en una
dirección, en mm. Si al anclaje se le aplica un esfuerzo de corte, la distancia ca1
se debe considerar en la dirección del corte aplicado. Si al anclaje se le aplica
tracción, la distancia ca1 se debe considerar como la mínima distancia a un borde.
Apéndices A y D.

c'a1 valor límite de ca1 cuando los anclajes están ubicados a menos de 1,5 hef de tres
o cuatro bordes. Apéndice D.

ca2 distancia desde el centro de un anclaje hasta el borde del hormigón en la direc-
ción perpendicular a ca1 , en mm. Apéndices A y D.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 4


cb el menor valor entre la distancia desde el eje de una barra o alambre, a la
superficie de hormigón más próxima, o la mitad de la separación entre los ejes
de las barras o alambres que se están anclando, en mm. Capítulo 12.

cc recubrimiento libre de la armadura, en mm. Capítulos 10 y 18.

c1 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente,


de un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección de la luz para la
cual se determinaron los momentos, en mm. Capítulos 11 y 13.

c2 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente,


de un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección perpendicular a c1 ,
en mm. Capítulos 11 y 13.

C constante de la sección transversal para definir las propiedades torsionales de lo-


 x  x3 y
sas y vigas, siendo C = ∑  1 − 0 ,63  . Ver el artículo 13.6.4.2.
 y 3
Para secciones T o L, la constante C se puede determinar dividiendo la sección
en partes rectangulares y sumando los valores de C para cada parte. Capítulo
13.

C esfuerzo de compresión que actúa sobre una zona nodal, en N. Apéndice A.

Cm factor que relaciona el diagrama real de momentos con un diagrama equivalente


de momentos uniforme. Capítulo 10.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm. Capítulos 7 a 12, 14, 17,
18, Apéndices B y C.

d’ distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal comprimida, en mm. Capítulos 9, 10, 18 y Apéndice B.

db diámetro nominal de una barra, alambre o cordón de pretensado, en mm.


Capítulos 7, 12 y 18.

dbe diámetro nominal de una barra o alambre utilizado como estribo, en mm.
Capítulos 7 y 12.

dc diámetro exterior de la espiral en el caso de columnas con zunchos en espiral.


Capítulo 7.

do diámetro exterior del anclaje, o diámetro del vástago de un perno con cabeza,
bulón con cabeza o bulón con gancho, en mm. Ver el artículo D.8.4. Apéndice D.

d'o valor con que se sustituye do cuando se utiliza un anclaje sobredimensionado, en


mm. Ver el artículo D.8.4. Apéndice D.

dp distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


de pretensado, en mm. Capítulos 11, 18 y Apéndice B.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 5


dpilote diámetro del pilote en la base del cabezal, en mm. Capítulo 15.

dt distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la capa de


armadura longitudinal más traccionada, en mm. Capítulos 9, 10 y Apéndice B.

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes, en N. Capítulos 8, 9,


18, 20 y Apéndice C.

e base de los logaritmos neperianos. Capítulo 18.

eanc la excentricidad (considerada como positiva) del dispositivo de anclaje o de un


grupo de dispositivos poco separados en la dirección considerada, con respecto
al baricentro de la sección, en mm. Capítulo 18.

eh distancia entre la superficie interior del vástago de un bulón en J o en L y la punta


exterior del mismo, en mm. Apéndice D.

eN excentricidad real de la fuerza normal en un dispositivo de fijación, en mm.


Apéndice D.

eN' distancia entre la carga de tracción resultante que actúa sobre un grupo de
anclajes cargados en tracción y el baricentro del grupo de anclajes cargados en
tracción, en mm. La distancia eN' es siempre positiva. Apéndice D.

eV' distancia entre la carga de corte resultante que actúa sobre un grupo de anclajes
cargados con corte en la misma dirección y el baricentro del grupo de anclajes
cargados con corte en la misma dirección, en mm. La distancia eV' es siempre
positiva. Apéndice D.

E efecto provocado por las componentes horizontal y vertical de la acción sísmica,


en N. Capítulo 9.

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa. Ver el artículo 8.5.1. Capítulos 8, 9,


10, 14 y 19.

Ecb módulo de elasticidad del hormigón de las vigas, en MPa. Capítulo 13.

Ecs módulo de elasticidad del hormigón de las losas, en MPa. Capítulo 13.

EI rigidez a flexión de un elemento comprimido, en N mm². Ver el artículo 10.12.3.


Capítulo 10.

Ep módulo de elasticidad del acero de pretensado, en MPa. Ver el artículo 8.5.3.


Capítulo 8.

Es módulo de elasticidad del acero de la armadura no tesa, en MPa. Ver el artículo


8.5.2. Capítulos 8, 10 y 14.

fc' resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa. Capítulos 2 a 5,


8 a 12, 14, 18, 19, 20, 22 y Apéndices A a D.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 6


f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en
MPa. Capítulos 8, 9, 11, 12, 18, 19, 22 y Apéndice D.

fce resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal o en una zona


nodal, en MPa. Capítulo 15 y Apéndice A.

f´ci resistencia de un ensayo, en MPa. Capítulos 4 y 23.

f´ci resistencia especificada a la compresión del hormigón en el momento de aplicar


el tesado inicial, en MPa. Capítulos 7 y 18.
f' c i raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón en el
momento de aplicar el tesado inicial, en MPa. Capítulo 18.

f´ci resistencia de un ensayo, en MPa. Capítulos 3 y 23.

f´cm media aritmética de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.


Capítulo 4.

f´cm3 resistencia media móvil de cada serie de tres (3) ensayos consecutivos, en MPa.
Capítulo 4.

f´cmi3 resistencia media móvil de tres (3) ensayos consecutivos, en MPa. Capítulo 23.

f´c mín resistencia mínima a especificar por durabilidad, en MPa. Capítulo 2.

f´cr resistencia de diseño de la mezcla, en MPa. Capítulo 5.

f'crmi resistencia de diseño de la lechada de inyección, en MPa. Capítulo 23.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del


hormigón liviano, en MPa. Capítulos 9, 11, 12, 22 y Apéndice D.

fd tensión debida a la carga permanente sin mayorar en la fibra extrema de una


sección en la cual las tensiones de tracción se producen por cargas aplicadas
externamente, en MPa. Capítulo 11.

fdc tensión de descompresión. Tensión en el acero de pretensado cuando la tensión


en el hormigón, en coincidencia con el baricentro del acero de pretensado, es
nula, en MPa. Capítulo 18.

fpc tensión de compresión en el hormigón (después de que han ocurrido todas las
pérdidas de pretensado) en el baricentro de la sección transversal que resiste
las cargas aplicadas externamente o en la unión del alma y el ala, cuando el
baricentro está ubicado dentro del ala, en MPa. (En un elemento construido en
etapas, fpc es la tensión de compresión resultante en el baricentro de la sección
compuesta o en la unión del alma y el ala, cuando el baricentro se encuentra
dentro del ala, debida tanto al pretensado como a los momentos resistidos por el
elemento prefabricado actuando individualmente.). Capítulo 11.

fpe tensión de compresión en el hormigón debida únicamente a las fuerzas efectivas


del pretensado (después que han ocurrido todas las pérdidas de pretensado) en

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 7


la fibra extrema de una sección en la cual las tensiones de tracción se producen
como consecuencia de las cargas aplicadas externamente, en MPa. Capítulo 11.

fps tensión en el acero de pretensado cuando la solicitación alcanza el valor de la


resistencia nominal a la flexión, en MPa. Capítulos 12 y18.

fpu resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (corresponde a la


resistencia a la tracción de la norma IRAM-IAS), en MPa. Capítulos 3, 11 y 18.

fpy tensión de fluencia especificada del acero de pretensado (corresponde al límite


de fluencia al 1 % de alargamiento de la norma IRAM-IAS), en MPa. Capítulos 3,
11 y 18.

fr módulo de rotura del hormigón, o resistencia a la tracción por flexión del


hormigón, en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura
por flexión del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera
lineal. Ver el artículo 9.5.2.3. Capítulos 9, 14, 18, Apéndice B y D.

fs tensión en la armadura calculada para las cargas de servicio, en MPa. Capítulos


10 y 18.

f´s tensión en la armadura de compresión bajo cargas mayoradas, en MPa.


Apéndice A.

fse tensión efectiva en el acero de pretensado, después de que han ocurrido todas
las pérdidas del pretensado, en MPa. Capítulos 12, 18 y Apéndice A.

fsi tensión en la capa i de la armadura superficial, en MPa. Apéndice A.

ft tensión en la fibra traccionada extrema, en la zona de tracción precomprimida,


determinada bajo las cargas de servicio, utilizando las propiedades de la sección
total o bruta, en MPa. Ver el artículo 18.3.3. Capítulo 18 y Apéndice D.

futa resistencia a la tracción especificada del acero de los anclajes, en MPa.


Apéndice D.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa,


(corresponde al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa. Capítulos 3,
7, 9 a 12, 14, 17 a 19 y Apéndices A a C.

fya tensión de fluencia especificada del acero del anclaje, en MPa. Apéndice D.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa. Capítulos 9, 10, 11 y 12.

F cargas debidas al peso y presión de fluidos con presiones bien definidas y alturas
máximas controlables, o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9 y
Apéndice C.

Fn resistencia nominal de un puntal, de un tensor o de una zona nodal, en N.


Apéndice A.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 8


Fnn resistencia nominal en la cara de una zona nodal, en N. Apéndice A.

Fns resistencia nominal de un puntal, en N. Apéndice A.

Fnt resistencia nominal de un tensor, en N. Apéndice A.

Fpu carga última del cable más grande para el cual fue diseñado el dispositivo de
anclaje, en kN. Capítulo 18.

Fu esfuerzo mayorado que actúa sobre un puntal, un tensor, un área de apoyo o


una zona nodal en un modelo de bielas, en N. Apéndice A.

h altura del hormigón fresco por encima del punto considerado, en m. Capítulo 6.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm. Capítulos


8 a 12, 14, 17, 18, 20, 22 y Apéndices A y C.

ha espesor del elemento en el cual hay un anclaje, medido paralelo al eje del
anclaje, en mm. Apéndice D.

hanc altura del dispositivo de anclaje o de un grupo de dispositivos poco separados en


la dirección de hendimiento (desgarramiento) considerada, en mm. Capítulo 18.

hb altura del alma de un elemento con alas, por debajo del nivel de losa, en mm.
Capítulos 12 y 13.

hef profundidad efectiva de empotramiento del anclaje, en mm. Ver el artículo D.8.5.
Apéndice D.

h'ef valor límite de hef cuando los anclajes están ubicados a menos de 1,5 hef de tres
o más bordes. Ver la Figura CD.5.2.3. Apéndice D.

hf altura del ala, en mm. Capítulos 12 y 13.

hv altura (profundidad) de la sección transversal del conector de corte, en mm. Ver


el artículo 11.12.4. Capítulo 11.

hw altura total de un tabique desde su base hasta su extremo superior o altura del
segmento de tabique considerado, en mm. Capítulo 11.

H cargas debidas al peso y presión lateral del suelo, del agua en el suelo u otros
materiales, o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9 y Apéndice C.

I momento de inercia de la sección con respecto al eje baricéntrico que resiste las
cargas mayoradas aplicadas externamente, en mm4. Capítulo 11.

Ib momento de inercia de la sección total o bruta de una viga, con respecto al eje
baricéntrico, como se define en el artículo 13.2.4., en mm4 . Capítulo 13.

Icr momento de inercia de la sección fisurada de hormigón, en mm4. Capítulos 9 y


14.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 9


Ie momento de inercia efectivo para el cálculo de las flechas, en mm4. Ver el
artículo 9.5.2.3. Capítulos 9 y 14.

Ig momento de inercia de la sección total o bruta del elemento de hormigón, con


respecto al eje baricéntrico, sin considerar la armadura, en mm4. Capítulos 9 y
10.

Is momento de inercia de la sección total o bruta de la losa, con respecto al eje


baricéntrico definido para calcular αf y β t , en mm4 . Is = h3 /12 veces el ancho
de la losa definido en la simbología de αf y β t del Capítulo 13. Capítulo 13.

Ise momento de inercia de la armadura con respecto al eje baricéntrico de la sección


transversal del elemento, en mm4. Capítulo 10.

Isx momento de inercia de un perfil o tubo de acero estructural con respecto al eje
baricéntrico de la sección transversal del elemento compuesto, en mm4. Capítulo
10.

k coeficiente de permeabilidad del suelo, en m/s. Capítulo 2.

k factor de longitud efectiva para elementos comprimidos. Capítulos 10 y 14.

kc coeficiente para la resistencia básica al desprendimiento del hormigón solicitado


a tracción. Apéndice D.

kcp coeficiente para la resistencia al arrancamiento del hormigón. Apéndice D.

k05 coeficiente relacionado con el percentil 5. Apéndice D.

K coeficiente de fricción por desviación accidental, por metro de cable de


pretensado. Capítulo 18.

Kt rigidez torsional de un elemento sujeto a torsión; momento por unidad de


rotación. Ver los Comentarios al artículo 13.7.5. Capítulo 13.

Atr f yt
Ktr índice de la armadura transversal. K tr = , donde la constante 10 tiene
10 s n
dimensión de MPa. Ver el artículo 12.2.3. Capítulo 12.

l luz de una viga o losa en una dirección; longitud libre de un voladizo, en mm. Ver
el artículo 8.7. Capítulo 9 y Apéndice D.

la longitud de empotramiento adicional de una barra o alambre más allá del eje de
un apoyo, o punto de momento nulo, en mm. Capítulo 12.

lanc longitud en la cual se debe anclar un tensor, en mm. Apéndice A.

lb ancho del apoyo, en mm. Apéndice A.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 10


lc longitud de un elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los
nudos del pórtico, en mm. Capítulos 10, 14 y 22.

ld longitud de anclaje en tracción de las barras y alambres conformados y de los


cordones de pretensado, en mm. Capítulos 7, 12 y 19.

ldc longitud de anclaje de las barras y alambres conformados en compresión, en


mm. Capítulo 12.

ldh longitud de anclaje en tracción de las barras o alambres conformados con un


gancho normal, medida desde la sección crítica hasta el extremo exterior del
gancho (longitud recta embebida desde la sección crítica hasta el inicio del
gancho (punto de tangencia) más el radio de doblado interno, más un diámetro
de la barra o alambre), en mm. Capítulo 12.

le longitud efectiva de la columna, igual a k lu , en mm. Capítulo 10.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm. Capítulos 8
a 11,13, 16 y Apéndice A.

lpx distancia medida desde el extremo del elemento de acero de pretensado donde
se efectúa o aplica el tesado hasta el punto considerado, en mm. Ver el artículo
18.6.2. Capítulo 18.

lt luz del elemento sometido a la prueba de carga, en mm. (Se adopta como la luz
menor de los sistemas de losas armadas en dos direcciones). La luz se define
como el menor valor entre: (a) la distancia entre los ejes de los apoyos, y (b) la
distancia libre entre los apoyos más el espesor h del elemento. La luz de un
voladizo se debe adoptar como el doble de la distancia entre la cara del apoyo y
el extremo del voladizo, en mm. Capítulo 20.

lu longitud sin apoyo lateral de un elemento comprimido, en mm. Ver el artículo


10.11.3.1. Capítulo 10.

lv longitud del brazo del conector de corte medida desde el baricentro de la carga
concentrada o reacción, en mm. Capítulo 11.

lw longitud total de un tabique o longitud del segmento de tabique considerado en la


dirección del esfuerzo de corte, en mm. Capítulos 11 y 14.

l1 longitud de la luz en la dirección en que se determinan los momentos, medida


entre los centros de los apoyos, en mm. Capítulo 13.

l2 longitud de la luz en la dirección perpendicular a l1 , medida entre los centros de


los apoyos, en mm. Ver también los artículos 13.6.2.3. y 13.6.2.4. Capítulo 13.

L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes. Capítulos 8, 9, 20 y Apéndice


C.

L0 longitud de referencia para medir el alargamiento de rotura de los alambres, en

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 11


mm. Capítulo 3.

Lr sobrecargas en las cubiertas o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9.

M madurez, en ºC por hora ó ºC por día. Capítulos 5 y 6.

M momento máximo sin mayorar debido a las cargas de servicio, incluyendo los
efectos P-∆, en N mm. Capítulo 14.

Ma momento máximo sin mayorar en un elemento, para la etapa en la que se


calcula la flecha, en N mm. Capítulos 9 y 14.

Mc momento mayorado, amplificado por los efectos de la curvatura del elemento, a


ser utilizado en el diseño de un elemento comprimido, en N mm. Capítulo 10.

Mcr momento de fisuración, en N mm. Ver el artículo 9.5.2.3. Capítulos 9 y 14.

Mcre momento que produce fisuración por flexión en la sección debido a las cargas
aplicadas externamente, en N mm. Ver el artículo 11.4.2.1. Capítulo 11.

Mm momento mayorado modificado que considera el efecto de la compresión axial,


en N mm. Ver el artículo 11.3.2.2. Capítulo 11.

Mmáx máximo momento mayorado en la sección debido a las cargas aplicadas


externamente, en N mm. Capítulo 11.

Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. Capítulos 11, 12,
14, 18 y 22.

Mo momento isostático total mayorado, en N mm. Capítulo 13.

Mp momento plástico resistente requerido en la sección transversal del conector de


corte, en N mm. Capítulo 11.

Ms momento mayorado debido a las cargas que producen un desplazamiento


horizontal apreciable, en N mm. Capítulo 10.

Msa momento máximo aplicado, sin mayorar, debido a las cargas de servicio, sin
incluir los efectos P-∆, en N mm. Capítulo 14.

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm. Capítulos 10, 11, 13,


14 y 22.

Mua momento en una sección ubicada en la mitad de la altura del tabique debido a las
cargas horizontales y verticales excéntricas mayoradas, en N mm. Capítulo 14.

Mv momento resistente con que contribuye el conector de corte, en N mm. Capítulo


11.

M1 el menor momento (de primer orden), mayorado en uno de los extremos de un


elemento comprimido, que se debe adoptar como positivo si el elemento

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 12


presenta curvatura simple, y negativo si tiene doble curvatura, en N mm. Capítulo
10.

M1ns momento mayorado de un elemento comprimido, en el extremo en el cual actúa


M1, debido a cargas que no originan desplazamiento lateral apreciable, y cal-
culado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.
Capítulo 10.
M1s momento mayorado de un elemento comprimido, en el extremo en el cual actúa
M1, debido a cargas que originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.
Capítulo 10.

M2 el mayor momento (de primer orden) mayorado, en uno de los extremos de un


elemento comprimido, siempre positivo, en N mm. Capítulo 10.

M2,min valor mínimo de M2 , en N mm. Capítulo 10.

M2ns momento mayorado de un elemento comprimido en el extremo en el cual actúa


M2, debido a las cargas que no originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.
Capítulo 10.

M2s momento mayorado de un elemento comprimido en el extremo en el cual actúa


M2, debido a las cargas que originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.
Capítulo 10.

n número de resultados de ensayos consecutivos. Capítulo 5.

n en general número de unidades, tales como ensayos de resistencia, barras,


alambres, cordones de pretensado, dispositivos de anclaje monocordones,
anclajes o ramas de los conectores de corte. Capítulos 11, 18 y Apéndice D.

n número de barras o alambres que se empalman o anclan a lo largo del plano de


hendimiento. Capítulo 12.

n número de dispositivos de anclajes monocordones en un grupo. Capítulo 18.

n número de anclajes en un grupo. Apéndice D.

n1 y n2 número de resultados de ensayos que conforman cada grupo (no inferiores a


10). Capítulo 5.

Nb resistencia básica al desprendimiento del hormigón por tracción de un único


anclaje en hormigón fisurado, en N. Ver el artículo D.5.2.2. Apéndice D.

Nc esfuerzo axial de tracción en el hormigón debido a la carga permanente más la


sobrecarga sin mayorar, en N. Capítulo 18.

Ncb resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por tracción de un único


anclaje, en N. Ver el artículo D.5.2.1. Apéndice D.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 13


Ncbg resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por tracción de un grupo de
anclajes, en N. Ver el artículo D.5.2.1. Apéndice D.

Nn resistencia nominal a tracción, en N. Apéndice D.

Np resistencia al arrancamiento por tracción de un único anclaje en hormigón fisu-


rado, en N. Ver los artículos D.5.3.4 y D.5.3.5. Apéndice D.

Npn resistencia nominal al arrancamiento por tracción de un único anclaje, en N. Ver


el artículo D.5.3.1. Apéndice D.

Nsa resistencia nominal de un único anclaje o grupo de anclajes en tracción,


controlada por la resistencia del acero, en N. Ver los artículos D.5.1.1 y D.5.1.2.
Apéndice D.

Nsb resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de un único anclaje, en


N. Apéndice D.

Nsbg resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de un grupo de


anclajes, en N. Apéndice D.

Nu esfuerzo axial mayorado, normal a la sección transversal, que se produce


simultáneamente con Vu o Tu . Se debe considerar positivo para compresión y
negativo para tracción, en N. (Nu se debe interpretar como la carga axial de
diseño para el estado límite último). Capítulo 11.

Nua esfuerzo de tracción mayorado aplicado a un anclaje o grupo de anclajes, en N.


Apéndice D.

Nuc esfuerzo de tracción horizontal mayorado aplicado en la parte superior de una


ménsula corta y que actúa simultáneamente con Vu . Se debe considerar positivo
para tracción. Capítulo 11.

p presión lateral sobre el encofrado, en kPa. Capítulo 6.

pcp perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, en mm. Ver el artículo


11.6.1. Capítulo 11.

ph perímetro del eje de la armadura de torsión transversal cerrada ubicada en la


posición más externa, en mm. Capítulo 11.

Pb resistencia nominal para la carga axial (resistencia axial nominal), en la condición


de deformación balanceada, en N. Ver el artículo 10.3.2. Capítulos 9, 10,
Apéndices B y C.

Pc carga crítica de pandeo, en N. Ver el artículo10.12.3. Capítulo 10.

Pn resistencia nominal para la carga axial (resistencia axial nominal) de la sección


transversal, en N. Capítulos 9, 10, 14, 22 y Apéndices B y C.

Pn,máx máximo valor de Pn admisible, en N. Ver el artículo 10.3.6. Capítulo 10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 14


Po resistencia nominal para carga axial, con excentricidad nula, en N. Capítulo 10.

Ppj fuerza de pretensado en el extremo desde donde se efectúa o aplica el tesado,


(fuerza de pretensado en el extremo activo), en N. Capítulo 18.

Ppu fuerza de pretensado mayorada en el dispositivo de anclaje, en N. Capítulo 18.

Ppx fuerza de pretensado evaluada a una distancia lpx del extremo desde donde se
aplica el tesado, en N. Capítulo 18.

Ps carga axial sin mayorar en la sección de diseño, (en la mitad de la altura),


incluyendo los efectos del peso propio, en N. Capítulo 14.

Pu esfuerzo axial mayorado para una excentricidad dada (Pu ≤ φ Pn), en N. Se debe
considerar positivo para compresión y negativo para tracción. Capítulos 10, 14 y
22.

qDU carga permanente mayorada por unidad de área. Capítulo 13.

qLU sobrecarga mayorada por unidad de área. Capítulo 13.

qu carga mayorada por unidad de área. Capítulo 13.

Q índice de estabilidad de un piso. Ver el artículo 10.11.4. Capítulo 10.

Qt carga de rotura en cordones de 2, 3 y 7 alambres para estructuras de hormigón


pretensado, en kN. Capítulo 3.

Q1 carga al 1 % de alargamiento total, en cordones de 2, 3 y 7 alambres para


estructuras de hormigón pretensado, en kN. Capítulo 3.

r radio de giro de la sección transversal de un elemento comprimido, en mm.


Capítulo 10.

R carga debida a la lluvia, o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9.

R reacción, en N. Apéndice A.

s separación horizontal entre los centros de las barras, o alambres, de la armadura


traccionada por flexión más cercana a la cara más traccionada del elemento, en
mm. (Cuando haya una única barra ó alambre cercano a la cara más
traccionada, s será el ancho de la cara más traccionada). Capítulo 10.

s separación entre los centros de los elementos que constituyen la armadura


longitudinal, la armadura transversal, los cordones de pretensado y los alambres
o dispositivos de anclaje, en mm. Capítulos 11, 12, 17 y Apéndice D.

s separación entre los centros de la armadura traccionada por flexión cerca del
borde extremo traccionado, en mm. Cuando exista sólo una barra o un cable de
pretensado cerca de la cara extrema traccionada, s será el ancho de dicha cara.
Capítulo 18.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 15


si separación entre los centros de la armadura en la capa i adyacente a la
superficie de un elemento, en mm. Apéndice A.

sl separación libre entre las barras o alambres paralelos, ubicados en una capa de
armadura, en elementos solicitados a flexión, en mm. Capítulo 7.

sn desviación estándar de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.


Capítulos 4, 5, 23 y Apéndice D.

sn1 y sn2 desviaciones estándares calculadas por separado para cada uno de los dos
grupos de resultados de ensayo, en MPa. Capítulo 5.

sp promedio estadístico de las desviaciones estándares, cuando se usan dos


grupos de resultados de ensayos para determinar la desviación estándar, en
MPa. Capítulo 5.

s2 separación entre los centros de la armadura longitudinal de corte o de torsión, en


mm. Capítulo 11.

S carga debida a la nieve, o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9

Sm módulo resistente elástico de la sección en flexión, en mm3. Capítulo 22.

Smáx área de la sección nominal transversal del alambre de mayor diámetro de la


unión de una malla soldada, en mm2. Capítulo 3.

Sn resistencia nominal, en N. Capítulo 9.

t espesor de la pared de una sección hueca, en mm. Capítulo 11.

T temperatura en el interior del hormigón, en °C. Ca pítulos 5 y 6.

T solicitaciones de coacción y efectos provenientes de la contracción o expansión


resultante de las variaciones de temperatura, fluencia lenta de los materiales
componentes, contracción, cambios de humedad y asentamientos diferenciales o
sus combinaciones. Capítulo 9.

T esfuerzo de tracción que actúa sobre un zona nodal, en N. Apéndice A.

Tn resistencia nominal al momento torsor, en N mm. Capítulo 11.

Tu momento torsor mayorado en la sección, en N mm. Capítulo 11.

U resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o las solicitaciones


correspondientes. Capítulo 9.

vn tensión nominal de corte, en MPa. Ver el artículo 11.12.6.2. Capítulo 11.

Vb resistencia básica al desprendimiento por corte del hormigón de un único anclaje


en hormigón fisurado, en N, (ver los artículos D.6.2.2 y D.6.2.3). Apéndice D.

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, en N. Capítulos 8, 11

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 16


y 13.

Vcb resistencia nominal al desprendimiento por corte de un único anclaje, en N. Ver


el artículo D.6.2.1. Apéndice D.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 17


Vcbg resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por corte de un grupo de
anclajes, en N. Ver el artículo D.6.2.1. Apéndice D.

Vci resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón cuando se produce la


fisuración diagonal como resultado de la combinación de corte y momento, en N.
Capítulo 11.

Vcp resistencia nominal al arrancamiento de un único anclaje, en N. Ver el artículo


D.6.3. Apéndice D.

Vcpg resistencia nominal al arrancamiento de un grupo de anclajes, en N. Ver el


artículo D.6.3. Apéndice D.

Vcw resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón cuando se produce la


fisuración diagonal como resultado de tensiones principales de tracción elevadas
en el alma, en N. Capítulo 11.

Vd esfuerzo de corte en la sección, debido a la carga permanente sin mayorar, en N.


Capítulo 11.

Vi esfuerzo de corte mayorado en la sección, debido a las cargas aplicadas


externamente que se presentan simultáneamente con Mmáx , en N. Capítulo 11.

Vn resistencia nominal al corte, en N. Capítulos 10, 11, 18, 22 y Apéndice D.

Vnh resistencia nominal al corte horizontal, en N. Capítulo 17.

Vp componente vertical de la fuerza efectiva de pretensado en una sección, en N.


Capítulo 11.

Vs resistencia nominal al corte proporcionada por la armadura de corte, en N.


Capítulo 11.

Vsa resistencia nominal al corte de un único anclaje o grupo de anclajes, controlada


por la resistencia del acero, en N. Ver los artículos D.6.1.1. y D.6.1.2. Apéndice
D.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N. Capítulos 11, 12, 13, 17, 18, 22
y Apéndice D.

Vua esfuerzo de corte mayorado aplicado a un único anclaje o grupo de anclajes, en


N. Apéndice D.

Vus esfuerzo de corte horizontal mayorado en un piso, en N. Capítulo 10.

wc densidad (peso unitario) del homigón especificado, en kg/m³ . Capítulos 8 y 9.

ws ancho efectivo de un puntal perpendicular al eje del mismo, en mm. Apéndice A.

wt ancho efectivo de hormigón que rodea a un tensor, utilizado para dimensionar la


zona nodal, en mm. Apéndice A.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 18


wt,máx ancho efectivo máximo del hormigón que rodea a un tensor, en mm. Apéndice A.

wu carga mayorada por unidad de longitud de una viga o de una losa en una
dirección. Capítulo 8.

W carga debida al viento o las solicitaciones correspondientes. Capítulo 9.

x menor dimensión total de la parte rectangular de la sección transversal, en mm.


Capítulo 13.

Xi resultado de un ensayo. Capítulo 5.

X promedio de (n) resultados de ensayos. Capítulo 5.

y mayor dimensión total de la parte rectangular de la sección transversal, en mm.


Capítulo 13.

yt distancia desde el eje baricéntrico de la sección transversal bruta del hormigón,


sin considerar la armadura, a la cara traccionada, en mm. Capítulos 9 y 11.

α ángulo que define la orientación de la armadura. Capítulo 11 y Apéndice A.

αf relación entre la rigidez a flexión de la sección de una viga y la rigidez a flexión


de una faja de losa, cuyo ancho está limitado lateralmente por los ejes centrales
de los paños de losa adyacentes (si los hubiera) a cada lado de la viga. Capítulos
9 y 13.

αfm valor promedio de αf para todas las vigas de borde de un paño de losa. Capítulo
9.

αf1 αf en la dirección de l1 . Capítulo 13.

αf2 αf en la dirección de l2 . Capítulo 13.

αi ángulo entre el eje de un puntal y las barras de la capa i de armadura que


atraviesa dicho puntal. Apéndice A.

αpx variación angular total del trazado del cable de pretensado, medida desde el
extremo desde donde se efectúa o aplica el tesado (extremo activo), hasta el
punto considerado, en radianes. Capítulo 18.

αs constante que se utiliza para calcular Vc en losas y zapatas. Capítulo 11.

αv relación entre la rigidez a flexión del brazo del conector de corte y la rigidez de la
sección de losa compuesta que lo rodea. Ver el artículo 11.12.4.5. Capítulo 11.

β relación entre las luces libres, mayor y menor, de una losa armada en dos
direcciones. Ver el artículo 9.5.3.3. Capítulo 9.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 19


β relación entre el lado mayor y el lado menor del área en que actúa una carga
concentrada o una reacción. Capítulos 11 y 22.

β relación entre la longitud del lado mayor y la longitud del lado menor de una
zapata o cabezal de pilotes. Capítulo 15.

βb relación entre el área de la armadura longitudinal interrumpida en una sección y


el área total de la armadura traccionada de la sección. Capítulo 12.

βd relación utilizada para calcular los momentos amplificados en las columnas


debidos a las cargas sostenidas o de larga duración. Ver los artículos 10.11.1. y
10.3.6. Capítulo 10.

βn factor que considera el efecto del anclaje de los tensores sobre la resistencia
efectiva a la compresión de una zona nodal. Apéndice A.

βp factor que se utiliza para calcular Vc en losas pretensadas. Capítulo 11.

βs factor que considera el efecto de la armadura de fisuración y de confinamiento,


sobre la resistencia efectiva a la compresión del hormigón, en un puntal.
Apéndice A.

βt relación entre la rigidez a torsión de la sección de la viga de borde y la rigidez a


la flexión de una faja de losa cuyo ancho es igual a la longitud de la luz de la
E cb C
viga, medida entre los centros de los apoyos, siendo β t = . Ver el
2 E cs I s
artículo 13.6.4.2. Capítulo 13.

β1 factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular


equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el artículo 10.2.7.3. Capítulos
8, 10, 18 y Apéndice B.

γc masa unitaria del hormigón fresco, en kg/m3. Capítulo 6.

γf factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por


flexión en las uniones losa-columna. Ver el artículo 13.5.3.2. Capítulo 11 y 13.

γp factor que depende del tipo de acero de pretensado a utilizar. Ver el artículo
18.7.2. Capítulo 18.

γs factor que se utiliza para determinar la fracción de armadura ubicada en la faja


central de la zapata. Ver el artículo 15.4.4.2.. Capítulo 15.

γv factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por


excentricidad del corte en las uniones losa-columna, siendo γv = 1- γf . Ver el
artículo 11.12.6.1. Capítulo 11.

δns factor de amplificación de momentos para pórticos indesplazables, utilizado para


reflejar los efectos de la curvatura entre los extremos del elemento comprimido.
Capítulo 10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 20


δs factor de amplificación de momentos para pórticos desplazables, utilizado para
reflejar el desplazamiento lateral que resulta de las cargas gravitatorias y de las
cargas laterales. Capítulo 10.

∆ fp aumento de la tensión en los cables de pretensado debido a las cargas


mayoradas, en MPa. Apéndice A.

∆fps tensión en el acero de pretensado bajo las cargas de servicio, menos la tensión
de descompresión, en MPa. Capítulo 18.

∆fpt valor de fps en la sección de máximo momento menos la tensión en el acero de


pretensado debida al pretensado y a los momentos flexores mayorados en la
sección. Capítulo 11.

∆o desplazamiento lateral relativo entre el extremo superior e inferior de un piso


debido a los esfuerzos horizontales, calculado mediante un análisis elástico de
primer orden del pórtico, con valores de rigideces que satisfagan lo especificado
en el artículo 10.11.1. Capítulo 10.

∆r diferencia entre la flecha inicial y final (después de retirar las cargas) en una
prueba de carga o en una prueba de carga repetitiva, en mm. Capítulo 20.

∆s flecha máxima en la mitad de la altura, o en una ubicación próxima a la mitad de


la altura, debida a las cargas de servicio, en mm. Capítulo 14.

∆t duración del curado a la temperatura T, en días u horas. Capítulos 5 y 6.

∆u flecha por flexión en la mitad de la altura de un tabique debida a las cargas


mayoradas, en mm. Capítulo 14.

∆1 flecha máxima medida durante la primera prueba de carga, en mm. Ver el


artículo 20.5.2. Capítulo 20.

∆2 flecha máxima medida durante la segunda prueba de carga con relación a la


posición de la estructura al iniciarse la segunda prueba de carga, en mm. Ver el
artículo 20.5.2. Capítulo 20.

εt deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado, para la


resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a la tensión efectiva
de pretensado, la fluencia lenta, la contracción y las variaciones de temperatura.
Capítulos 8, 9, 10 y Apéndice B.

θ ángulo entre el eje de un puntal, diagonal comprimida, o campo de compresión y


el cordón traccionado de un elemento. Apéndice A.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.


Ver el artículo 11.7.4.3. Capítulos 9, 11,12 y Apéndice A.

λ∆ factor para calcular la flecha adicional debida a los efectos a largo plazo. Ver el
artículo 9.5.2.5. Capítulo 9.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 21


µ coeficiente de fricción. Ver el artículo 11.7.4.3. Capítulo 11.

µp coeficiente de fricción por curvatura para postesado. Capítulo 18.

ξ factor que depende del tiempo para cargas de larga duración (cargas soste-
nidas). Ver el artículo 9.5.2.5. Capítulo 9.

ρ cuantía de la armadura traccionada no tesa; relación entre As y b d, (ρ = As /bd).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B. Capítulos 7, 8, 9, 11, 13 y Apéndice B.

ρ’ cuantía de la armadura comprimida, no tesa; relación entre A's y bd (ρ’ =A’s /bd).
Capítulos 8, 9 y Apéndice B.

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


relación entre As y bd (ρb = As / bd). Ver el artículo 10.3.2.. Capítulos 8, 9, 10,
13, 14 y Apéndice B.

ρl cuantía de la armadura longitudinal distribuida, referida al área total o bruta del


hormigón, perpendicular a la armadura Acv . Capítulos 11 y 14.

ρ cuantía de la armadura tesa, relación entre Aps y b dp ; ( ρ p =


Aps
). Capítulo 18.
p
bdp

ρs relación entre el volumen de armadura del zuncho en espiral y el volumen total


del núcleo confinado por el zuncho en espiral (medido desde el diámetro exterior
del zuncho). Capítulo 10.

ρt cuantía de la armadura transversal distribuida, referida al área total o bruta del


hormigón, perpendicular a dicha armadura. Capitulos 11 y 14.

ρv relación entre el área de estribos y el área de la superficie de contacto: Av / bv s.


Ver el artículo 17.5.3.3. Capítulo 17.

ρw cuantía de la armadura referida a una sección bw d ; relación entre As y bw d,


(ρw = As / bw d). Capítulo 11.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3. Capítulos 8 a 11, 13, 14,
17, 18, 19, 20, 22 y Apéndices A a D.

φk factor de reducción de la rigidez. Ver el artículo C 10.12.3. Capítulo 10.

ψc,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes y
que depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón. Ver el
artículo D.5.2.6. Apéndice D.

ψc,P factor que se utiliza para modificar la resistencia al arrancamiento por tracción de
los anclajes y que depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón.
Ver el artículo D.5.3.6. Apéndice D.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Simbología General - 22


ψc,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes y que
depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón, y de la presencia
o ausencia de armadura suplementaria. Ver el artículo D.6.2.7. para anclajes
solicitados por corte. Apéndice D.

ψcp,N factor de que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes
incorporados al hormigón endurecido, que se han de utilizar en hormigón no
fisurado sin armadura suplementaria. Ver el artículo D.5.2.7. Apéndice D.

ψe factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende del
revestimiento de las armaduras. Ver el artículo 12.2.4. Capítulo 12.

ψec,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes y
que depende de la excentricidad de las cargas aplicadas. Ver el artículo D.5.2.4.
Apéndice D.

ψec,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes y que
depende de la excentricidad de las cargas aplicadas. Ver el artículo D.6.2.5.
Apéndice D.

ψed,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes , y
que depende de la proximidad a los bordes del elemento de hormigón. Ver el
artículo D.5.2.5. Apéndice D.

ψed,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes y que
depende de su proximidad a los bordes del elemento estructural. Ver el artículo
D.6.2.6.

ψs factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende del
diámetro de la armadura. Ver el artículo 12.2.4. Capítulo 12.

ψt factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende de la


ubicación de la armadura. Ver el artículo 12.2.4. Capítulo 12.

ω índice de la armadura de tracción; (ω = ρ fy /f’c ). Ver el artículo 18.7.3. Capítulo


18 y Apéndice B.

ω’ índice de la armadura de compresión; (ω' = ρ’ fy /f’c ). Ver el artículo 18.7.3.


Capítulo 18 y Apéndice B.

ωp índice de la armadura tesa (acero de pretensado); (ωp = ρp fps /f’c ). Ver el artículo
B 18.8.1. Capítulo 18 y Apéndice B.

ωpw índice de la armadura tesa (acero de pretensado), para secciones con alas. Ver
el artículo B 18.8.1. Capítulo 18 y Apéndice B.

ωw índice de la armadura de tracción para secciones con alas. Ver el artículo B


18.8.1. Capítulo 18 y Apéndice B.

ω'w índice de la armadura de compresión para secciones con alas .Ver el artículo B
18.8.1. Capítulo 18 y Apéndice B.

Reglamento CIRSOC 201 Simbología General - 23


PARTE 1. REQUISITOS GENERALES

CAPÍTULO 1. CAMPO DE VALIDEZ, DOCUMENTACIÓN


TÉCNICA Y DEFINICIONES

1.1. CAMPO DE VALIDEZ

1.1.1. Vigencia

Este Reglamento Nacional de Seguridad, establece los requerimientos mínimos para el


diseño y construcción de las estructuras de hormigón sin armar, armado y
pretensado, las que deben ser capaces de resistir las acciones previstas durante los
períodos de construcción y de servicio, ofreciendo la seguridad adecuada al uso al que se
destinen durante su período de vida útil.

1.1.2. Alcance

1.1.2.1. Este Reglamento es de aplicación específica a las estructuras de edificios


destinadas a viviendas, cocheras, locales públicos, depósitos e industrias.

1.1.2.2. Este Reglamento también es de aplicación básica para otros tipos de estructuras
como chimeneas, muros de contención, silos, pilas de vertedero, casas de máquinas, etc,
siempre que no exista un Reglamento Nacional de Seguridad Estructural específico para
dichas estructuras ni otras especificaciones particulares en los documentos del proyecto.

En los Comentarios a este artículo se indican las publicaciones internacionales que


pueden utilizarse hasta tanto estén disponibles los Reglamentos específicos.

En el caso de puentes será de aplicación el Reglamento CIRSOC 207, Reglamento


Argentino de Puentes de Hormigón (en preparación).

1.1.2.3. Este Reglamento es de aplicación a las estructuras de hormigón sin armar,


armado y pretensado, cuya masa por unidad de volumen del material seco a masa
constante se encuentre comprendida entre 2000 y 2800 kg/m3.

En el caso particular de las estructuras de hormigón prefabricado, este Reglamento es de


aplicación en todo lo que no se oponga a las especificaciones particulares de su
procedimiento de prefabricación, contenidas en otros Reglamentos específicos.

Este Reglamento no contempla la utilización de barras, alambres y mallas soldadas de


acero para armaduras revestidos con epoxi los que serán objeto de un documento
CIRSOC específico.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 1


1.1.2.4. Este Reglamento no es de aplicación para las siguientes estructuras:

 Estructuras que se construyan con hormigones livianos, pesados o refractarios. En el


caso particular de los hormigones estructurales livianos continuará vigente el
Reglamento CIRSOC 202 – 85 “Hormigón Liviano de Estructura Compacta.
Dimensionamiento, Elaboración y Control”, hasta que se redacte y ponga en
vigencia el nuevo documento que se encuentra en preparación”. Sin perjuicio de ello
en los Capítulos 7 a 22 se han incluido referencias a estos hormigones cuya vigencia
estará supeditada a la del nuevo Reglamento CIRSOC 202-2011.

 Estructuras que en condiciones normales de servicio se encuentren sometidas a


temperaturas mayores de 70 oC.

 Estructuras mixtas de hormigón y acero estructural y, en general, las estructuras


mixtas de hormigón y otro material de distinta naturaleza, con función resistente.

 Estructuras masivas de diques, como vertederos y muros de gravedad.

Además es aplicable a:

 El diseño e instalación de las partes de pilotes de hormigón, pilares excavados y


cajones de fundación que queden enterrados en el suelo.

 El diseño y construcción de losas apoyadas en el suelo, a menos que la losa transmita


cargas verticales o laterales desde otras partes de la estructura hacia el suelo.

Para estas estructuras se deberán aplicar las reglamentaciones que específicamente


existan sobre cada tema.

Hasta tanto el INTI-CIRSOC y el INPRES no redacten los Reglamentos Nacionales


específicos para estos tipos de estructuras no contempladas en el campo de validez de
este Reglamento se recomienda consultar los documentos internacionales que se detallan
en los Comentarios a este artículo.

1.1.3. Aplicación complementaria

Este Reglamento se puede aplicar como normativa complementaria para otros tipos de
estructuras de hormigón, cuando así lo indiquen taxativamente, los respectivos
Reglamentos CIRSOC e INPRES-CIRSOC y los Pliegos de Especificaciones Técnicas.

1.1.4. Materiales, elementos y sistemas constructivos no contemplados en este


Reglamento

La utilización de materiales para la elaboración del hormigón simple, armado y pretensado,


así como de elementos o sistemas constructivos no especificados en este Reglamento,
deberán requerir la autorización expresa de la Autoridad Fiscalizadora con competencia
en la jurisdicción del emplazamiento de la obra.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 2


1.1.5. Figuras legales mencionadas en este Reglamento

1.1.5.1. A los fines de este Reglamento se definen las siguientes figuras legales:
Autoridad Fiscalizadora: Organismo que en la jurisdicción nacional, provincial o
municipal en que se encuentra la obra, ejerce el poder de fiscalizar la seguridad de la
construcción.

Comitente: Persona física o jurídica que encomienda las tareas profesionales.

Contratista Principal o Empresa Contratista: Persona física o jurídica adjudicataria de


los trabajos, que ha tomado a su cargo la ejecución de la obra y que asume la
responsabilidad ante el Comitente, las autoridades públicas y ante terceros, por la
ejecución de la obra en los términos que establece la Ley.

Director de Obra: Profesional que ejerce personalmente o como jefe de un equipo la


Dirección de la Obra. Es la autoridad máxima de la misma y el responsable de la
aplicación de este Reglamento.

Inspector de Obra: Profesional auxiliar de la Dirección de Obra que representa en obra al


Director, por lo que la responsabilidad ante el Comitente es asumida exclusivamente por el
Director de Obra.

Proyectista o Diseñador Estructural: Profesional que asume personalmente la totalidad


de las especialidades involucradas en el proyecto o diseño de la estructura.

1.1.5.2. Para la aplicación de este Reglamento, los poderes públicos de cada jurisdicción
deben establecer, para sus respectivas obras públicas, quiénes son los funcionarios que
asumirán las funciones asignadas por este Reglamento al Proyectista o Diseñador
Estructural y al Director de Obra.

1.2. REGLAMENTOS, RECOMENDACIONES Y NORMAS DE APLICACIÓN

Para cada tema en particular, el presente Reglamento se debe complementar con los
demás Reglamentos y Recomendaciones con que cuenta el Centro de Investigación de
los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (INTI-CIRSOC) y el
Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).

La obligatoriedad de aplicación de lo establecido en dichos Reglamentos y


Recomendaciones se debe indicar explícitamente en el Pliego de Especificaciones
Técnicas Complementarias de la Obra.

Asimismo se deberá indicar la obligatoriedad de aplicación de lo establecido en alguno o


en todos los apéndices que se presentan al final del texto reglamentario.

1.2.1. Reglamentos y Recomendaciones CIRSOC e INPRES-CIRSOC

CIRSOC 101-2005 Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y


Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edificios y
otras Estructuras.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 3


CIRSOC 102-2005 Reglamento Argentino de Acción del Viento
sobre las Construcciones

INPRES-CIRSOC 103-1991 Normas Argentinas para Construcciones


Sismorresistentes.
Parte I: "Construcciones en General" (hasta tanto
se encuentre disponible la actualización 2010)

INPRES-CIRSOC 103-2005 Reglamento Argentino para Construcciones


Sismorresistentes.
Parte II: "Construcciones de Hormigón".

INPRES-CIRSOC 103-2005 Parte IV: "Construcciones de Acero ".

CIRSOC 104-2005 Reglamento Argentino de Acción de la Nieve y


del Hielo sobre las Construcciones.

CIRSOC 108-2007 Reglamento Argentino de Cargas de Diseño para


las Estructuras durante su Construcción.

CIRSOC 301-2005 Reglamento Argentino de Estructuras de Acero


para Edificios

CIRSOC 302-2005 Reglamento Argentino de Elementos Estructura-


les de Tubos de Acero para Edificios.

CIRSOC 303-2009 Reglamento Argentino de Elementos Estructurales


de Acero de Sección Abierta Conformados en Frío.

CIRSOC 304-2007 Reglamento Argentino para la Soldadura de


Estructuras de Acero.

CIRSOC 305-2007 Recomendación para Uniones Estructurales con


Bulones de Alta Resistencia.

CIRSOC 401-2010 Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos.

CIRSOC 501-2007 Reglamento Argentino de Estructuras de


Mampostería.

1.2.2. Normas IRAM e IRAM-IAS

En todo lo que no se oponga a lo expresamente establecido en este Reglamento, son de


aplicación directa las normas IRAM e IRAM – IAS que se detallan a continuación.

En algunos casos la norma IRAM o IRAM-IAS va acompañada de la fecha de su


publicación debido a que su contenido ha sido adoptado de base para el desarrollo de
alguna prescripción reglamentaria específica, que de modificarse en el transcurso de la
vigencia legal de este Reglamento puede ocasionar una alteración de los criterios de
seguridad que sustentaron su redacción.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 4


Cuando las normas IRAM e IRAM-IAS identificadas con su fecha de publicación se
actualicen, el CIRSOC comunicará a través de su página web (www.inti.gob.ar/cirsoc) si
las modificaciones introducidas afectan el contenido de este Reglamento o no.

IRAM 1501-2 NM-ISO 565 Tamices de ensayo. Tela de tejido metálico, chapa metálica
perforada y lámina electroformada. Tamaños nominales de abertura.

IRAM 1504:1986 Cemento pórtland. Análisis químico.

IRAM 1512 Agregado fino natural para hormigón de cemento pórtland.

IRAM 1519:1982 Rocas basálticas. Método de determinación de la estabilidad.


Ensayo de inmersión en etanodiol (etilén glicol).

IRAM 1520 Agregados finos. Métodos de laboratorio para la determinación de la


densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la
absorción de agua.

IRAM 1524 Hormigón de cemento. Preparación y curado en obra de probetas


para ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral.

IRAM 1525 Agregados. Método de ensayo de durabilidad por ataque con sulfato
de sodio.

IRAM 1531 Agregado grueso para hormigón de cemento pórtland.

IRAM 1532 Agregados gruesos. Método de ensayo de resistencia al desgaste


con la máquina "Los Angeles".

IRAM 1533 Agregados gruesos. Método de laboratorio para la determinación de


la densidad relativa real, de la densidad relativa aparente y de la
absorción de agua.

IRAM 1534 Hormigón. Preparación y curado de probetas en laboratorio para


ensayos de compresión y de tracción por compresión diametral.

IRAM 1536 Hormigón fresco de cemento pórtland. Método de ensayo de la


consistencia utilizando el tronco de cono.

IRAM 1540 Agregados. Método de ensayo del material fino que pasa por el
tamiz IRAM 75 µm, por lavado.

IRAM 1546 Hormigón de cemento pórtland. Método de ensayo de compresión.

IRAM 1547 Hormigón de cemento pórtland. Ensayo de tracción por flexión.

IRAM 1551 Hormigón de cemento pórtland. Extracción, preparación y ensayo de


testigos de hormigón endurecido.

IRAM 1554: 1983 Hormigón de cemento pórtland. Método de determinación de la


penetración de agua a presión en el hormigón endurecido.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 5


IRAM 1557 Escoria de alto horno granulada molida.

IRAM 1562 Hormigón fresco de cemento pórtland. Método de determinación de


la densidad, el rendimiento y el contenido de aire.

IRAM 1593: 1994 Material calcáreo para cemento pórtland con "filler" calcáreo.

IRAM 1601: 1986 Agua para morteros y hormigones de cemento pórtland.

IRAM 1602 - 1 Hormigón de cemento pórtland. Método por presión para la


determinación del contenido de aire en mezclas frescas de
hormigones y morteros. Método A.

IRAM 1602 - 2 Hormigón de cemento pórtland. Método por presión para la


determinación del contenido de aire en mezclas frescas de
hormigones y morteros. Método B.

IRAM 1604: 2004 Hormigón. Método de ensayo para determinar la exudación.

IRAM 1635: 2009 Método de ensayo para la determinación del cambio de largo en
barras de mortero de cemento, expuestas a una solución de sulfato
de sodio.

IRAM 1647 Agregados para hormigón de cemento pórtland. Métodos de ensayo.

IRAM 1649 Agregados para hormigones. Examen petrográfico.

IRAM 1658 Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción simple por


compresión diametral.

IRAM 1661 Hormigones. Método de ensayo de la resistencia a la congelación en


aire y deshielo en agua.

IRAM 1662 Hormigones y morteros. Determinación del tiempo de fraguado.


Método de resistencia a la penetración.

IRAM 1663:2002 Hormigón de cemento. Aditivos químicos.

IRAM 1666 - 1 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Requisitos,


inspección y recepción y métodos de ensayo.

IRAM 1666 - 2 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Elaboración y


transporte.

IRAM 1666 - 3 Hormigón de cemento pórtland. Hormigón elaborado. Uniformidad


del hormigón del pastón.

IRAM 1667:1990 Escoria granulada de alto horno, para cemento.

IRAM 1668:1968 Puzolanas. Características y muestreo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 6


IRAM 1674 Agregados. Determinación de la reactividad alcalina potencial.
Método acelerado de la barra de mortero.
IRAM 1675:1975 Compuestos líquidos para la formación de membranas para el
curado del hormigón. Características.

IRAM 1687 - 1 Agregados. Método de determinación del índice de lajocidad.

IRAM 1687 - 2 Agregados. Determinación del índice de elongación.

IRAM 1690 Hormigón de cemento pórtland. Método de ensayo de la consistencia


utilizando la mesa de Graf.

IRAM 1697 Hormigón de cemento pórtland. Método de separación de agregados


grandes por tamizado.

IRAM 1700 Agregados. Determinación del cambio de longitud en prismas de


hormigón, debido a la reacción álcali-agregado.

IRAM 1705 Compactado de hormigón por vibración. Equipos y operación.


Requisitos y métodos de ensayo.

IRAM 1707-1:1998 Hormigón de cemento pórtland. Agresividad de suelos en contacto


con estructuras. Determinación del índice de acidez del suelo por el
método de Baumann – Gully.
IRAM 1708-1:1998 Hormigón de cemento pórtland. Agresividad del agua en contacto
con estructuras. Determinación del grado de agresividad al
carbonato de calcio por el método de Heyer modificado.

IRAM 1767 Hormigón. Método de ensayo de la consistencia utilizando el


dispositivo Vebe.
IRAM 1857 Hormigón de cemento pórtland. Determinación del contenido de ión
cloruro en el hormigón.
IRAM 1871:2004 Hormigón. Método de ensayo para determinar la capacidad y la
velocidad de succión capilar de agua del hormigón endurecido.

IRAM 1872:2004 Hormigón. Agresividad del agua en contacto con estructuras.


Métodos de ensayo para determinar pH, sulfatos solubles, magnesio
y amonio.
IRAM 1873:2004 Hormigón. Agresividad de suelos en contacto con estructuras.
Métodos de ensayo para determinar sulfatos solubles en agua y en
ácido.
IRAM 1874-1:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio.
Resistencia a congelación y deshielo.

IRAM 1874-2:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio.


Reacción álcali-sílice.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 7


IRAM 1874-3:2004 Agregados para hormigones. Evaluación de estructuras en servicio.
Estabilidad de rocas basálticas
IRAM 1876 Hormigón. Métodos de ensayo para determinar la homogeneidad de
una mezcla de hormigón.

IRAM 1879 Hormigón. Método de ensayo para determinar el contenido de


cemento, el contenido de agua y el contenido de agregado en la
mezcla fresca.

IRAM 5170 Cordones de 7 alambres, no adherentes, (engrasados y envainados)


para estructuras de hormigón pretensado.

IRAM 50000:2000 Cemento. Cemento para uso general. Composición, características,


evaluación de la conformidad y condiciones de recepción.

IRAM 50001:2000 Cemento. Cementos con propiedades especiales.

IRAM-IAS U 500-03 Cordones de siete alambres de acero para estructuras de


hormigón pretensado.
IRAM-IAS U 500-06 Mallas de alambres de acero soldados para armadura en
estructuras de hormigón.

IRAM-IAS U 500-07 Cordones de dos o tres alambres de acero para estructuras


de hormigón pretensado.

IRAM-IAS U 500-26 Alambres de acero para armadura en estructuras de


hormigón.

IRAM-IAS U 500-96 Soldadura. Calificación de soldadores.

IRAM-IAS U 500-97 Barras de acero para armadura en estructuras de hormigón.


Soldadura.

IRAM-IAS U 500-127 Soldadura por arco. Electrodos de acero de baja aleación,


revestidos (AWS A5.5)

IRAM-IAS U 500-138 Ente habilitante y entes de calificación y certificación de


soldadores y operadores de soldadura.

IRAM-IAS U 500-166 Soldadura-Alambres y varillas de acero al carbono para


procesos de soldadura por arco eléctrico con protección
gaseosa (AWS A5.18)

IRAM-IAS U 500-207 Barras de acero conformadas de dureza natural soldables,


para armadura en estructuras de hormigón.

IRAM-IAS U 500-245 Alambres de acero conformados para estructuras de


hormigón pretensado.

IRAM-IAS U 500-502 Barras de acero laminadas en caliente, lisas y de sección


circular para armadura en estructuras de hormigón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 8


IRAM-IAS U 500-517 Alambres de acero lisos para estructuras de hormigón
pretensado.

IRAM-IAS U 500-528 Barras de acero conformadas de dureza natural, para


armadura en estructuras de hormigón.

IRAM-IAS U 500-601 Soldadura por arco - Electrodos de acero al carbono,


revestidos (AWS A5.1).

IRAM - ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos.

En los Comentarios a este artículo se detallan otras normas IRAM e IRAM-IAS, que no
están citadas en el texto de este Reglamento pero cuya consulta se recomienda en casos
específicos.

1.2.3. Disposiciones CIRSOC

En los casos no cubiertos por las normas IRAM e IRAM-IAS vigentes serán de aplicación
las especificaciones citadas en el texto de este Reglamento o en las Disposiciones
CIRSOC redactadas al efecto, las que tendrán carácter transitorio hasta tanto se
redacten las normas IRAM e IRAM-IAS específicas para cubrir esos casos.

1.3. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

1.3.1. Documentación Técnica Inicial

1.3.1.1. Objetivo

El objetivo fundamental de la Documentación Técnica Inicial del Proyecto o Diseño


Estructural es establecer en forma clara y precisa los antecedentes, memorias de cálculo,
especificaciones, planos, cómputos, presupuestos y plazos, para construir una
determinada estructura de hormigón.

1.3.1.2. Antecedentes

 estudio de suelos. Memoria descriptiva con las características mecánicas del suelo
de fundación y la justificación del tipo y dimensiones de las fundaciones adoptadas.

 análisis químicos de los suelos, aguas y otros materiales de contacto, con la


correspondiente interpretación de resultados, para demostrar la ausencia de
agresividad o en caso contrario la naturaleza y grado de la acción agresiva.

 análisis de las construcciones linderas.

 materiales disponibles en la zona para la construcción de las estructuras de


hormigón.

 análisis de la variación de la napa freática, si corresponde.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 9


 análisis de las condiciones de exposición de la estructura a la acción de medio
ambiente circundante y a los efectos climáticos.

 análisis de los accesos a la obra.

1.3.1.3. Materiales

 clases de hormigones para construir la estructura o sectores de ella.

 tipos de hormigones con características especiales, si corresponde.

 características y propiedades de los aceros para hormigón armado.

 en caso de emplearse hormigón pretensado, características y propiedades de los


aceros a usar.

 control de aptitud de los materiales cuando ello no esté explícitamente establecido


en el texto de este Reglamento o en la norma IRAM o IRAM-IAS de aplicación
según este Reglamento.

 se debe detallar el mecanismo de control que se adoptará para cumplir con lo


especificado en el presente Reglamento.

1.3.1.4. Hipótesis del Proyecto Estructural - Memorias de cálculo

Su contenido y presentación deben ser tales que los cálculos puedan ser reproducidos por
terceros, y se debe incluir como mínimo lo siguiente:

 reglamentos utilizados.

 calidad de los materiales a emplear para la ejecución de las estructuras,


incluyendo el tipo y/o designación de cada producto adoptado indicando a que
artículo de este Reglamento o de la norma IRAM o IRAM-IAS corresponde.

 vida útil de diseño y estrategia de diseño y mantenimiento para asegurar dicha


vida útil.

 exigencias adicionales a las establecidas en este Reglamento cuando se proyecte


para una vida útil mayor que 50 años.

 hipótesis de cargas y estados de combinación de las mismas, y los coeficientes


de seguridad que se tuvieron en cuenta en cada caso.

 modelo estructural adoptado.

 resolución estática del modelo estructural.

 cálculo completo que justifique las dimensiones adoptadas, las secciones de


hormigón y de armaduras, indicando el análisis efectuado, si es estático o
dinámico, lineal o no lineal.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 10


 verificación de los estados límite último y límite de servicio.

 en caso que para el dimensionamiento se empleen fórmulas inusuales, se debe


indicar la fuente de la cual se obtuvo, si ésta es de fácil acceso. En caso contrario
se debe consignar en la memoria las correspondientes deducciones con la
cantidad de detalles suficientes que permitan su verificación.

 cuando el cálculo se efectúe asistido por computadora, se debe adjuntar en


unidades completas y ordenadas las diferentes etapas resueltas con programas
distintos. El listado de datos debe contener tanto los datos introducidos por el
Proyectista o Diseñador Estructural como los generados por el programa. La
documentación entregada debe contener indicaciones precisas sobre la
nomenclatura, unidades y criterios de signos de las magnitudes, utilizados en la
resolución. De cada programa empleado se debe indicar su identificación, su
objeto y su campo de aplicación.

1.3.1.5. Especificaciones Técnicas

 Especificaciones Técnicas Generales, donde consten las referencias a los


Reglamentos y Normas utilizados en el Proyecto Estructural.

 Especificaciones Técnicas Particulares, donde consten los aspectos particulares


que se deben tener en cuenta para la construcción de la estructura de hormigón.
Por ejemplo: excavaciones, depresión y mantenimiento de la napa freática si
corresponde, submuraciones, apuntalamientos especiales, tolerancias no
contempladas en las Especificaciones Técnicas Generales, impermeabilizacio-
nes y sellados.

 especificación de hormigones con características especiales.

 en caso de emplearse hormigón pretensado, especificaciones para el tesado de


los distintos elementos estructurales y para la inyección de las vainas.

1.3.1.6. Planos y Planillas

 planos con las medidas de los distintos elementos estructurales que constituyen la
estructura de hormigón y de sus armaduras.

 en caso de emplearse hormigón pretensado, planos con la ubicación, en cada


elemento estructural, de las armaduras para su pretensado, fijando la resistencia
mínima que debe tener el hormigón del elemento estructural en el momento del
tesado.

 planos generales de arquitectura que corresponden a la estructura de hormigón a


construir.

 planos de instalaciones complementarias, usados para el Proyecto Estructural.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 11


1.3.1.7. Listado de Especialistas

Se debe incluir un listado de los Especialistas que hayan intervenido en el Proyecto


Estructural, con la indicación del rubro correspondiente a su intervención y su firma en
prueba de conformidad.

1.3.1.8. Cómputos, Presupuestos y Plazos

 cómputos completos de la estructura de hormigón, discriminados por rubros,


niveles y materiales.

 presupuestos por rubros, discriminando la incidencia de los distintos materiales y


de la mano de obra.

 plan de trabajo con detalle de plazos por etapas parciales y total, indicando la
secuencia de la construcción de la estructura de hormigón.

1.3.1.9. Confección de la Documentación Técnica Inicial

El Proyectista o Diseñador Estructural puede confeccionar y certificar la Documentación


Técnica Inicial, la cual debe posteriormente ser convalidada por el Director de Obra y
aceptada por la Contratista Principal.

1.3.1.10. Autenticidad de la Documentación Inicial de Obra

La firma del Director de Obra y la Conformidad del Comitente confiere autenticidad a


cualquier legajo de la Documentación Técnica Inicial.
1.3.1.11. Destino de la Documentación Técnica Inicial

Como mínimo se exigirán tres (3) ejemplares auténticos de la Documentación Técnica


Inicial, que tendrán como destino:

 La Autoridad Fiscalizadora, a la que le será elevada dentro del plazo de


anticipación establecido al comienzo de la obra y a los fines que dicha autoridad
disponga.

 La Obra, donde se deberá encontrar permanentemente un ejemplar, a disposición


de los profesionales que intervengan en ella y de la Autoridad Fiscalizadora.

 El Director de Obra, quien en su archivo debe contar en forma permanente con un


ejemplar auténtico completo.

1.3.2. Documentación Técnica de Obra

1.3.2.1. Planos y Planillas

 planos de replanteo de fundaciones, pilotes, muros y encofrados. En los mismos


deben constar notas que permitan interpretar cada plano, el tipo y/o designación de
cada producto adoptado indicando a que artículo de este Reglamento o norma IRAM
o IRAM-IAS corresponde, tolerancias, identificación de la simbología utilizada,
niveles, cortes de detalles, referencia a otros planos, versión y modificaciones
efectuadas al plano.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 12


 planos de armaduras de elementos estructurales tales como pórticos, vigas
continuas, rampas y elementos estructurales especiales que lo requieran. En los
mismos deben constar notas que permitan interpretar cada plano, el tipo y/o
designación de cada producto adoptado indicando a que artículo de este
Reglamento o de la norma IRAM o IRAM-IAS corresponde, recubrimientos mínimos,
tolerancias, longitudes de empalme y de anclaje.

 planos de detalle para la ubicación de las armaduras de pretensado en caso de


emplearse hormigón pretensado.

 planillas de armaduras para cada elemento estructural, las cuales deben contener
como mínimo: identificación del elemento estructural, diámetro, largos parciales,
largos totales, número de posición e identificación de cada una de las barras,
alambres y/o mallas soldadas, que lo integran.

 planos de insertos y anclajes, en donde consten tipos, dimensiones, posición en


planta y corte para su ubicación y referencia a los planos de detalle correspondiente.

 planos generales de arquitectura que corresponden a la estructura de hormigón a


construir.

 planos de instalaciones complementarias, usados para el Proyecto Estructural.

1.3.2.2. Libros para pedidos o instrucciones escritas

 Libro de notas de pedido. A utilizar por la Contratista Principal para su


comunicación con la Dirección de la Obra.

 Libro de Ordenes de servicio. A utilizar por la Dirección de la Obra para su


comunicación con la Contratista Principal.

Ambos libros serán numerados y por triplicado, y cada copia tendrá como destino:

 La Dirección de la Obra.

 La Contratista Principal.

 Archivo de la Obra.

1.3.2.3. Registros

Durante la realización de la obra, el Director de Obra debe registrar, o hacer registrar, en


forma continua, toda información o dato importante relacionado con su ejecución. Todos
los registros deben ser conservados por el Director de Obra.

Como mínimo se deben llevar registros en donde conste la siguiente información:

 datos diarios de las condiciones climáticas. Temperatura y humedad ambiente y en


casos especiales velocidad del viento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 13


 temperatura del hormigón fresco cada vez que se determine su asentamiento o se
moldeen probetas de control. Cuando la temperatura del aire esté por debajo de
5 ºC o por encima de 30 ºC, se debe registrar la temperatura del hormigón fresco
en el momento de su colocación.

 precauciones adoptadas en obra cuando se coloque hormigón con el aire a una


temperatura igual o menor de 10 ºC o igual o mayor de 25 ºC.

 cuando el hormigón se elabore en obra, composición del o los hormigones


utilizados, con la indicación de la modalidad adoptada para medir los materiales
componentes, los resultados de los ensayos de control de producción, y la
ubicación o sector donde se colocó el hormigón.

 si se opta por hormigón elaborado, se deben archivar los remitos de entrega,


registrando el nombre del proveedor, los números de las boletas de remito, la
ubicación o sector donde se colocó el hormigón y los resultados de los ensayos de
control de recepción.

 si se opta por hormigón elaborado y se aplican los criterios de conformidad del


Modo 1, artículo 4.2.3., se debe archivar el certificado de conformidad del sistema
de calidad emitido por un organismo de certificación acreditado ante el Organismo
Argentino de Acreditación (OAA), según el Decreto 1474/94.

 detalles de la obtención de muestras, con indicación del elemento o elementos


estructurales hormigonados al cual representan.

 resultados de todas las propiedades medidas del hormigón fresco, fechas y edades
de ensayos de las probetas moldeadas durante el hormigonado y los
correspondientes resultados de resistencias.

 tipos de aceros de armaduras para hormigón armado y para hormigón pretensado,


con la ubicación en la estructura de acuerdo con la Documentación de Obra.

 resultados de los ensayos de control de calidad de los aceros de armaduras para


hormigón armado y para hormigón pretensado, en caso de haberse realizado.

 certificados de conformidad con norma, emitidos por un organismo de certificación


acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), que certifique que
los aceros cumplen con las normas IRAM o IRAM-IAS respectivas.

 certificados de conformidad con norma, emitidos por un organismo de certificación


acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), que certifique que
los cementos cumplen con las normas IRAM correspondientes al tipo y clase de
cemento indicado en los Documentos del Proyecto.

 en caso de emplearse hormigón pretensado, memoria en donde conste las


operaciones de tesado e inyección de vainas. Resultados obtenidos para el control
de calidad de la pasta de inyección.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 14


1.3.2.4. Empleo de la información acumulada en los registros

Todos los registros se deben mantener en obra durante el proceso constructivo de las
estructuras y la información acumulada en los diferentes registros debe ser
permanentemente analizada por el Director de Obra.

El Director de Obra tiene la responsabilidad de aplicar los resultados de los ensayos y la


experiencia acumulada en la construcción de las estructuras que aún faltan realizar, con
vistas a mejorar la calidad de las estructuras o a mantener el nivel de calidad aceptable
que hubiese alcanzado.

1.3.2.5. Confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo del Proyectista o


Diseñador Estructural

La confección de la Documentación Técnica de Obra, indicada en el artículo 1.3.2.1.,


debe estar a cargo del Proyectista o Diseñador Estructural, y debe ser convalidada por
el Director de Obra y aceptada por la Contratista Principal.

1.3.2.6. Confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo del Director de


Obra

La confección de la Documentación Técnica de Obra indicada en los artículos 1.3.2.2.,


1.3.2.3. y 1.3.2.4., debe estar a cargo del Director de Obra.

1.3.2.7. Oportunidad de la confección de la Documentación Técnica de Obra a cargo


del Proyectista o Diseñador Estructural

La Documentación Técnica de Obra puede ser confeccionada acompañando el progreso


de la obra. En el Plan de Trabajo para la ejecución de la estructura de hormigón
constarán las fechas límites en las cuales se debe disponer de tal documentación en obra.

1.3.2.8. Conocimiento de la Dirección de Obra

La Documentación Técnica de Obra no podrá ser utilizada sin el conocimiento y la


convalidación en prueba de conformidad por parte de la Dirección de Obra.

1.3.2.9. Trabajos realizados sin Documentación Técnica de Obra

Todo sector de la estructura de hormigón o elemento estructural construido sin el


conocimiento del Proyectista o Diseñador Estructural, o con el conocimiento de él pero sin
ser convalidada por el Director de Obra, o simplemente sin la Documentación Técnica de
Obra, no debe ser incluido en la Documentación Técnica Final, sin ser sometido
previamente al tratamiento especificado en el artículo 1.3.6.3. para las estructuras de
hormigón existentes carentes de Documentación Técnica Final.

1.3.3. Comienzo de la Obra Estructural

El comienzo de la Obra Estructural queda autorizado por el cumplimiento de las


siguientes condiciones:

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 15


 la existencia en el obrador de un legajo auténtico de la Documentación Técnica
Inicial.

 la firma del Representante de la Contratista Principal en los legajos auténticos


de la Documentación Técnica Inicial en prueba de conformidad y de
conocimiento del Proyecto Estructural.

 la existencia en obra de la Documentación Técnica de Obra, correspondiente a


los trabajos de ejecución inmediata.

 el cumplimiento de cualquier otra exigencia impuesta por la Autoridad


Fiscalizadora.

1.3.4. Paralización de los trabajos

La falta de cumplimiento de lo establecido en el artículo 1.3.3., es suficiente motivo para


que la Autoridad Fiscalizadora disponga la paralización parcial o total de los trabajos en
obra.

1.3.5. Documentación Técnica Final o Conforme a Obra

1.3.5.1. Objetivo

El objetivo fundamental de la Documentación Técnica Final del Proyecto Estructural es


la de constituir un antecedente cierto para que el propietario, si es necesario, pueda
proyectar modificaciones, ampliaciones o refuerzos y para analizar las condiciones de
seguridad ante cualquier cambio de destino de uso que pueda alterar las hipótesis de
cargas del Proyecto Estructural original.

1.3.5.2. Confección de la Documentación Técnica Final o Conforme a Obra

La Documentación Técnica Final o Conforme a Obra debe ser confeccionada y


certificada por el Director de Obra, quien puede incluir a uno o varios Especialistas en los
rubros en que a su juicio se justifique tal intervención, en cuyo caso su responsabilidad en
la certificación es compartida con la de los Especialistas intervinientes.

1.3.5.3. Composición de la Documentación Técnica Final o Conforme a Obra

La Documentación Técnica Final o Conforme a Obra debe contener como mínimo la


información completa y actualizada conforme a obra, sobre los mismos puntos
especificados en la Documentación Técnica Inicial y la Documentación Técnica de
Obra. En el caso que los servicios de control de producción o de aceptación hayan sido
subcontratados, se deben agregar las constancias correspondientes.

Es facultativo de la Dirección de Obra incluir información adicional a la exigida en este


artículo, que pueda en cualquier medida y a su juicio contribuir al mejor conocimiento de la
estructura construida.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 16


1.3.5.4. Autenticidad de la Documentación Técnica Final

La firma del Director de Obra y la de los Especialistas que hayan intervenido en su


confección, autentican la Documentación Técnica Final o Conforme a Obra.

1.3.5.5. Destino de la Documentación Técnica Final

Como mínimo se deben exigir tres (3) ejemplares auténticos de la Documentación


Técnica Final o Conforme a Obra, y tendrán como destino:

 La Autoridad Fiscalizadora, a la que le será elevada para ser incorporada al


legajo de antecedentes de la obra.

 El Comitente, quien la archivará a los fines que posteriormente correspondan.

 El Director de Obra, quien debe guardar en su archivo y en forma permanente un


ejemplar auténtico completo.

1.3.6. Documentación Técnica de Estructuras Existentes

1.3.6.1. Modificación o ampliación

El proyecto de toda modificación o ampliación de estructuras de hormigón existentes debe


basarse obligatoriamente en los antecedentes de la Documentación Técnica Final o
Conforme a Obra, confeccionada oportunamente.

1.3.6.2. Cambio de destino de uso

Desde la fecha de vigencia del presente Reglamento, la autorización de cambio del


destino de uso de estructuras de hormigón, queda supeditada a que las nuevas
solicitaciones resulten compatibles con las dimensiones consignadas en la respectiva
Documentación Técnica Final o Conforme a Obra. De no ser así, la estructura de
hormigón se debe modificar o reforzar para adecuarla a las exigencias del presente
Reglamento.

1.3.6.3. Estructuras de hormigón simple y armado que carecen de Documentación


Técnica Final o Conforme a Obra

La Documentación Técnica Final o Conforme a Obra para estructuras de hormigón


existentes que carecen de la misma, puede ser confeccionada y certificada por un
Profesional, quién debe reunir toda la información solicitada en el artículo 1.3.5.3. que
corresponda a este tipo de estructura.

Para la estructura existente se deben determinar, mediante ensayos, los siguientes


parámetros:

 resistencia característica y las propiedades especiales que deben cumplir el o los


hormigones que constituyen la estructura en estudio, por ensayo de testigos
cilíndricos de hormigón endurecido obtenidos de la propia estructura en estudio,
mediante uso de una máquina extractora provista de broca con corona de
diamantes.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 1 - 17


 tipo y características mecánicas de los aceros para armaduras, mediante ensayos
realizados sobre trozos de barras, alambres y/o mallas soldadas de acero para
armaduras representativos, extraídos de la estructura en estudio.

 ubicación y cantidad de barras, alambres y/o mallas soldadas de acero para


armaduras, principales y secundarias, mediante técnicas que permitan su
detección.

1.3.6.4. Estructuras de hormigón pretensado que carecen de Documentación


Técnica Final o Conforme a Obra

Debido a las particularidades que presentan las estructuras de hormigón pretensado en


relación a este tema, este Reglamento no especifica los pasos a seguir para reemplazar la
documentación faltante.

Queda a juicio de los profesionales intervinientes definir los procedimientos a seguir para
cada elemento estructural.

1.3.7. Sistema de Calidad

En caso que el Comitente, el Director de Obra, el Proyectista o Diseñador Estructural


y la Contratista Principal cuenten con un Sistema de Calidad certificado, debe constar
copia del mismo en la Documentación Técnica Inicial.

1.4. DEFINICIONES, SIMBOLOGÍA Y GLOSARIO

1.4.1. En el Anexo al Capítulo 1 se presentan las Definiciones de uso general en este


Reglamento, mientras que en el Glosario, que se ubica al final de los Comentarios, se
listan las definiciones especializadas que aparecen en los Capítulos correspondientes.

A continuación de las Definiciones, y como parte del Anexo al Capítulo 1, se presenta la


Simbología General utilizada en este Reglamento.

1.5. UNIDADES

Las unidades utilizadas en este Reglamento corresponden al Sistema Métrico Legal


Argentino (SIMELA) según Ley 19511/72 .

Al final del Tomo de Comentarios se ha incorporado una Tabla de equivalencias de las


unidades más usuales en ingeniería y arquitectura, con el fin de facilitar la utilización de la
bibliografía internacional que acompaña a este Reglamento.

1.6. AYUDAS DE DISEÑO

En los Comentarios a este artículo se detallan las ayudas de diseño que se pueden utilizar
para la aplicación de este Reglamento.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 1 - 18


ANEXOS AL CAPÍTULO 1

DEFINICIONES

A continuación se definen los términos más utilizados en este Reglamento, y que son
comunes a todos sus Capítulos. Las definiciones especializadas aparecen en la simbología
de los Capítulos correspondientes y en el Glosario que se anexa al final de los Comentarios
al Reglamento.

A
Ábaco: A los fines de este Reglamento es la zona de la losa sin vigas (o del entrepiso sin
vigas), cuyo espesor se ha aumentado alrededor de la columna, del capitel de la columna, o
de la ménsula, con el fin de reducir las tensiones. Puede existir o no. También se define
como proyección debajo de la losa cuyo espesor es como mínimo igual a un cuarto del
espesor de la losa.

Acero de pretensado: Elemento de acero de alta resistencia, como alambre, barra, o


cordón, o un conjunto de los mismos, utilizado para introducir fuerzas de pretensado en el
hormigón.

Acero más traccionado: Armadura, pretensada o no, más alejada de la fibra comprimida
extrema.

Altura útil de la sección (d): Distancia medida desde la fibra comprimida extrema hasta el
baricentro de la armadura traccionada.

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 1, Definiciones - 1


Armadura: Conjunto de barras, alambres, mallas soldadas o cables de acero, que se
incorporan a la masa del hormigón con el objeto de resistir en forma conjunta con este, los
esfuerzos internos calculados. Debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo
3.6.

Armadura conformada: Barras, alambres o mallas soldadas de acero, cuya superficie


presenta salientes con el fin de mejorar su adherencia con el hormigón, que deben cumplir
los requisitos especificados en los artículos 3.6.1 y 3.6.2.

Armadura lisa: Barras, alambres o mallas soldadas de acero cuya superficie no presenta
salientes y que deben cumplir con los requisitos especificados en los artículos 3.6.1. y 3.6.2.

Cámara de curado húmedo: Una cámara para almacenar y curar probetas de hormigón o
de mortero de cemento, en la cual la atmósfera se mantiene a una temperatura de 23,0 ºC
±2,0 ºC y a una humedad relativa igual o mayor del 95 %. La forma de almacenamiento
debe ser tal que permita mantener continuamente humedecida toda la superficie exterior de
las probetas. También se la conoce como cámara húmeda.

Cable: Es el conjunto de uno o más elementos de alambres, barras o cordones, que cons-
tituyen una unidad funcional, dispuesta de modo de introducir esfuerzos de pretensado en el
hormigón.

Cable adherente: Cable en el cual el acero de pretensado se adhiere al hormigón, ya sea


directamente o a través de la mezcla de inyección.

Cable no adherente: Cable en cual el acero de pretensado está impedido de adherirse al


hormigón y se puede mover libremente en relación con él. En este caso la fuerza de
pretensado es transferida, en forma permanente al hormigón, en los extremos de los cables
exclusivamente por los dispositivos de anclajes.

Capitel: Ensanchamiento del extremo superior de una columna o soporte, que sirve de
unión entre éste y la placa. Puede existir o no.

Carga: Fuerza exterior activa, concentrada, distribuida, o por unidad de volumen, como por
ejemplo, carga gravitatoria, carga originada por el viento, etc.

Carga de servicio: Carga a la cual puede estar solicitado un elemento estructural durante el
uso para el cual ha sido previsto.

Cargas gravitatorias: Son aquellas cargas producto del efecto de la fuerza de gravedad
sobre las estructuras. Se incluyen las cargas permanentes, las sobrecargas y la carga de
nieve.

Carga mayorada: Carga que, multiplicada por los factores de mayoración apropiados, se
utiliza con el objeto de dimensionar los elementos mediante el método de diseño propuesto
en este Reglamento. Ver los artículos 8.1 y 9.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 1 - 2


Carga permanente: Carga que tiene variación pequeña (despreciable en relación a su valor
medio) e infrecuente, con tiempo de aplicación prolongado.

Carga de larga duración: Aquella parte de la carga de servicio que permanecerá aplicada
durante un período suficiente como para producir flechas, dependientes del tiempo,
significativas.

Clase de hormigón: Es la designación abreviada de un hormigón. Se indica con la letra H


seguida de un número. La parte numérica indica la resistencia característica a la
compresión del hormigón a la edad de diseño, expresada en MPa. Ejemplo: H-20, H-30,
etc.

Columna: Elemento utilizado principalmente para resistir carga axial de compresión, con
una relación entre su altura y su menor dimensión lateral mayor que 3.

Control de conformidad: Es el control que practica el Director de Obra o el Usuario con el


objeto de verificar la conformidad con una especificación y valorar la aptitud de los
materiales y las estructuras.

Control de calidad: Acciones que toma un productor o un constructor para asegurar un


control sobre lo que se está ejecutando y lo que se está suministrando, para garantizar que
se están cumpliendo con las especificaciones y normas de aplicación y con las prácticas
correctas de ejecución

Curado del hormigón: El mantenimiento del contenido de humedad y de la temperatura en


el hormigón, necesarios para el desarrollo de los procesos de hidratación del cemento y de
las consecuentes propiedades deseadas en el hormigón endurecido. El curado es
particularmente importante durante las primeras edades de un hormigón.

Curado normal: El que se realiza almacenando las probetas de ensayo en una cámara de
curado húmedo o en una pileta con agua saturada de cal y temperatura similar a la de la
cámara de curado húmedo.

Deformación específica neta de tracción: Deformación específica de tracción cuando la


solicitación alcanza la resistencia nominal, excluidas las deformaciones específicas debidas
al pretensado efectivo, la fluencia lenta, la contracción y la temperatura.

Deformación específica límite para secciones controladas por compresión:


Deformación específica neta de tracción bajo condiciones de deformación específica
balanceada. Ver el artículo 10.3.3.

Diseño: A los fines de este Reglamento se ha utilizado la palabra “diseño” como sinónimo
de “proyecto”. El diseño incluye el planteo estructural, el dimensionamiento y los detalles de
armado de las secciones y de los elementos estructurales.

Dispositivo de anclaje: Dispositivo utilizado en postesado para transferir la fuerza de


postesado desde el acero de pretensado al hormigón.

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 1, Definiciones - 3


Dispositivo básico de anclaje monocordón: Dispositivo de anclaje utilizado con cualquier
cordón individual o barra individual de diámetro ds ≤ 16 mm, que satisfaga tanto los
requisitos del artículo 18.21.1., como los exigidos para los dispositivos de anclaje en el
documento ACI 426-6 “Specification for Unbonded Single Strand Tendons” en colaboración
con el Post-Tensioning Institute, o en otros documentos internacionales de reconocido
prestigio, hasta tanto el CIRSOC redacte un documento específico.

Dispositivo básico de anclaje para varios cables: Dispositivo de anclaje utilizado con
varios cordones, o alambres, o con barras de diámetro ds > 16 mm, que satisface tanto los
requisitos del artículo 18.21.1., como los exigidos, con respecto a los esfuerzos de
aplastamiento y a la rigidez mínima de placa, en los artículos 18.15.5.1. a 18.15.5.3
inclusive.

Dispositivo especial de anclaje: Dispositivo de anclaje que satisface los requerimientos


establecidos en el artículo 18.15.1. y los ensayos de aceptación especificados en el artículo
18.15.1.5. hasta tanto se redacte la norma IRAM especifica.

Durabilidad: La capacidad del hormigón de la estructura para resistir acciones del medio
ambiente, de acuerdo con lo establecido por este Reglamento.

Elementos compuestos de hormigón solicitados a flexión: Elementos prefabricados de


hormigón y/o elementos hormigonados en obra, solicitados a flexión, fabricados en etapas
separadas pero interconectados de tal manera que todos los elementos respondan a las
cargas como una unidad.

Especialista: Son los profesionales encargados del estudio de cada especialidad y que son
responsables directos de la tarea encomendada.

Estribo de columna o cerrado: Barra, alambre o malla soldada que abraza la armadura
longitudinal de un elemento comprimido. Incluye a las barras o alambres continuos doblados
en forma de círculo, rectángulo u otra forma poligonal sin esquinas entrantes.

Estribo, estribo de viga ó estribo para corte: Armadura empleada para resistir esfuerzos
de corte y de torsión en un elemento estructural. Por lo general se trata de barras, alambres
o mallas de acero soldadas de alambres lisos o conformados, rectos o doblados en forma de
L, de U o rectangular, ubicados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la
armadura longitudinal. (El término estribo se aplica normalmente a la armadura transversal
de elementos solicitados a flexión y el término estribo de columna o cerrado, a los que
están en elementos solicitados preponderantemente a compresión). Ver también Estribo de
columna.

Fricción por curvatura: La fricción que resulta de la curvatura del trazado especificado de
los cables de pretensado.

Fricción por desviación involuntaria: En hormigón pretensado, la fricción provocada por


una desviación no intencional de la vaina de pretensado, respecto del trazado previsto.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 1 - 4


Fuerza del gato: En hormigón pretensado, la fuerza temporal ejercida por el dispositivo que
introduce la tensión en el acero de pretensado.

Hormigón: Es una mezcla homogénea compuesta por una pasta de cemento y agua, con
agregados gruesos y finos, que en estado fresco tiene cohesión y trabajabilidad y que luego,
por el fraguado y el endurecimiento de la pasta cementicia, adquiere resistencia. Además de
estos componentes básicos, también puede contener aditivos químicos y/o adiciones
minerales pulverulentas.

Hormigón armado (*): Hormigón estructural con armadura de acero sin tensión previa, o con
aceros de pretensado en mayor cantidad que la mínima especificada por este Reglamento

Hormigón estructural (*): Todo hormigón utilizado con propósitos estructurales, incluyendo
al hormigón simple y al hormigón armado (Se debe notar que de acuerdo con la definición
anterior el hormigón armado incluye al hormigón pretensado).

Hormigón liviano estructural: Hormigón simple o armado que contiene agregados livianos
y cuya masa por unidad de volumen del material seco a masa constante es igual o mayor
que 800 kg/m3 y menor que 2000 kg/m3. Este material será objeto de un documento
CIRSOC específico.

Hormigón prefabricado o premoldeado: Hormigón estructural colado en un lugar diferente


al de su ubicación final en la estructura.

Hormigón pretensado(*): Hormigón estructural al que se le aplican esfuerzos internos a fin


de reducir las potenciales tensiones de tracción en el hormigón, causadas por las cargas.

Hormigón simple: Hormigón estructural sin armadura o con menos armadura que la
mínima especificada para el hormigón armado.

(*) A los fines de este Reglamento se considera que el hormigón armado incluye al hormigón pretensado, pero
por razones de practicidad se ha decidido que en el texto del Reglamento, en los Comentarios y en los
Ejemplos de Aplicación se continúe haciendo mención a cada uno de ellos por separado.

Junta de dilatación: Separación entre partes adyacentes de una estructura de hormigón,


usualmente en un plano vertical y en una ubicación determinada de la estructura, de modo
tal de interferir lo menos posible con el comportamiento de la estructura y al mismo tiempo
permitir movimientos relativos en tres direcciones y evitar la formación de fisuras en otro
lugar del hormigón. A través de este tipo de junta se puede interrumpir toda o parte de la
armadura.

Junta de contracción: Muesca moldeada, aserrada o cincelada en una estructura de


hormigón, para crear un plano de debilidad y regular la ubicación de la fisuración resultante
de los cambios dimensionales de diferentes partes de la estructura.

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 1, Definiciones - 5


L

Longitud de anclaje: Longitud de la armadura embebida en el hormigón, incluyendo los


cordones de pretensado, que se requiere para poder desarrollar la resistencia de diseño de
dicha armadura en una sección crítica. Ver artículo 9.3.3.

Longitud embebida: Longitud de la armadura embebida en el hormigón que se extiende


más allá de una sección crítica.

Longitud de transferencia: Longitud del cordón de pretensado embebido, necesaria para


transferir la tensión efectiva de pretensado al hormigón.

Módulo de elasticidad: Relación entre la tensión normal y la deformación específica


correspondiente, para esfuerzos de tracción o compresión, por debajo del límite de
proporcionalidad del material. Ver el artículo 8.5.

Módulo de finura del agregado fino: Es el coeficiente que se obtiene al dividir por 100, la
suma de los porcentajes retenidos acumulados sobre cada uno de los tamices de la serie
IRAM: 150 µm, 300 µm, 600 µm, 1,18 mm, 2,36 mm, 4,75 mm, 9,5 mm, 19,0 mm,
37,5 mm, 75 mm.

Pedestal o fuste: Elemento vertical comprimido, que tiene una relación igual o menor que 3,
entre la altura sin apoyo y el promedio de la menor dimensión lateral.

Pórtico: Estructura en la cual los elementos y los nudos resisten las fuerzas exteriores
mediante flexión, corte y esfuerzo axial.

Para pórticos sismorresistentes ver el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 Parte II - 2005.

Postesado: Método de pretensado en el cual los aceros de pretensado se tesan después


que el hormigón ha endurecido.

Pretesado: Método de pretensado en el cual los aceros de pretensado se tesan antes de la


colocación del hormigón.

Pretensado efectivo: Tensión que persiste en los aceros de pretensado después de que
han ocurrido todas las pérdidas, excluyendo las debidas a los efectos de cargas
permanentes y sobrecargas.

Puntales: Elementos de soporte verticales o inclinados, dimensionados para soportar el


peso de los encofrados, el hormigón y las cargas de construcción.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 1 - 6


Puntales de reapuntalamiento: Puntales colocados ajustadamente bajo una losa de
hormigón u otro elemento estructural después que los encofrados y puntales originales han
sido retirados de un área determinada, de tal manera que la nueva losa o elemento
estructural se deforme y soporte por sí mismo su propio peso y las cargas de construcción
existentes antes de la instalación de estos puntales de reapuntalamiento.

Recubrimiento del acero de pretensado no adherente: Material que recubre al acero de


pretensado para impedir su adherencia con el hormigón circundante, con el fin de contener
al recubrimiento inhibidor de la corrosión y proporcionar protección contra ella. En general,
se trata de una envoltura de polietileno de alta densidad, continua, sin costura, aplicada por
extrucción, directamente sobre el acero de pretensado recubierto del producto inhibidor de la
corrosión.

Resistencia a la tracción por compresión diametral del hormigón (fct ): Tensión que se
obtiene al ensayar una probeta cilíndrica por compresión en un plano diametral, aplicando
una carga hasta la rotura sobre toda la longitud de una generatriz. Se obtiene al ensayar una
probeta de acuerdo con la Norma IRAM 1658.

Resistencia característica: Para una clase de hormigón, es el valor estadístico de la


resistencia que corresponde a la probabilidad que el noventa por ciento ( 90 % ) de todos los
resultados de ensayos de la población supere dicho valor.

Resistencia de diseño: Resistencia nominal multiplicada por un factor de reducción de


resistencia ø. Ver el artículo 9.3.1.

Resistencia efectiva: Es la resistencia del hormigón que se obtiene al ensayar probetas


cilíndricas moldeadas y curadas en el campo o extraídas directamente de la estructura luego
del endurecimiento del hormigón. Permite medir la resistencia desarrollada por el hormigón
en la estructura. Sirve también para poder tomar decisiones sobre: cuando se pueden
remover los encofrados y apuntalamientos, cuando se pueden aplicar cargas adicionales
constructivas a la estructura o cuando se puede poner en servicio la estructura. Ver también
Probetas curadas en el campo en el Glosario que se publica al final de los Comentarios a
este Reglamento.

Resistencia especificada a la compresión del hormigón (fc’): Resistencia a la


compresión del hormigón utilizada en el cálculo y evaluada de acuerdo con las
consideraciones del Capítulo 5, (en MPa para todas las expresiones de este Reglamento).
Cuando la cantidad fc’ se encuentra bajo un signo radical, se quiere indicar sólo la raíz
cuadrada del valor numérico, por lo que el resultado debe expresarse en megapascales
(MPa).

Resistencia nominal: Resistencia de un elemento o de una sección transversal calculada


con las disposiciones e hipótesis del método de diseño establecido en este reglamento,
antes de aplicar cualquier factor de reducción de resistencia. Ver el artículo 9.3.1.

Resistencia potencial: Es la resistencia que alcanza el hormigón en las condiciones ideales


de compactación y curado. Se mide en probetas moldeadas, curadas y ensayadas en las
condiciones establecidas en las normas IRAM 1524 y 1534.

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 1, Definiciones - 7


Resistencia requerida: Resistencia que necesita un elemento o una sección transversal,
para resistir las cargas mayoradas o los momentos y fuerzas internas correspondientes
combinados entre sí, según lo establecido en este Reglamento. Ver los artículos 9.1.1 y 9.2.

Sección controlada por compresión: Sección transversal en la cual, para la determinación


de la resistencia nominal, la deformación específica neta de tracción es igual o menor que el
valor límite de la deformación específica controlada por compresión. (ver definición de
deformación específica límite para secciones controladas por compresión).

Sobrecarga de larga duración: Aquella parte de la sobrecarga de servicio que


permanecerá aplicada durante un período suficiente como para provocar deformaciones por
flexión, dependientes del tiempo, significativas.
Sobrecarga útil (gravitatoria): Sobrecarga especificada (sin factores de carga),
consecuencia de la acción de la gravedad, debida a la ocupación y al uso (sobrecarga) de
una estructura.

Tabique: Elemento estructural de hormigón, generalmente vertical, que verifica las especifi-
caciones del Capítulo 14 o del artículo 22.6.

Tensión: Es el cociente entre la carga alcanzada en un momento determinado y el área de


la sección transversal inicial de la probeta. Fuerza por unidad de área.

Tensión de fluencia: Tensión correspondiente al límite de fluencia del acero de la


armadura. La tensión de fluencia se debe determinar mediante un ensayo a tracción, de
acuerdo con las especificaciones aplicables del artículo 3.6.
Transferencia: Acción de transferir la tensión del acero de pretensado, desde los gatos o
desde los bancos de tesado, a un elemento de hormigón.

Vaina para postesado: Conducto liso o corrugado que contiene al acero de pretensado en
una construcción postesada. Los requisitos para las vainas de postesado se especifican en
el artículo 18.17.

Zona de anclaje: En elementos pretensados, el tramo del elemento estructural a través del
cual se transfiere al hormigón la fuerza de pretensado concentrada y se distribuye de
manera más uniforme en toda la sección. Su extensión es igual a la longitud de la mayor

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 1 - 8


dimensión transversal. En los dispositivos de anclaje intermedios, la zona de anclaje incluye
la zona perturbada delante y detrás del dispositivo de anclaje.

Zona de tracción precomprimida: Parte de la sección transversal de un elemento


pretensado en la cual, si no hubiera ningún esfuerzo de pretensado bajo las cargas
permanentes y sobrecargas sin mayorar, la tensión por flexión, calculada utilizando las
propiedades de la sección total o bruta, sería de tracción.

Zuncho en espiral: A los fines de este Reglamento se lo define como la armadura


transversal continua en forma de hélice cilíndrica.

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 1, Definiciones - 9


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 1 - 10
PARTE 2 - ESPECIFICACIONES RELATIVAS A LOS
MATERIALES Y HORMIGONES

CAPÍTULO 2. ESPECIFICACIONES POR RESISTENCIA Y


DURABILIDAD

2.0. SIMBOLOGÍA

a/c razón agua/cemento, en masa.

a/(c+x) razón agua / material cementicio, que tiene en cuenta la suma de las cantidades
de cemento (c) y adición mineral (x), en masa.

f´c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f´c mín resistencia mínima a especificar por durabilidad, en MPa.

k coeficiente de permeabilidad del suelo, en m/s.

2.1. REQUISITOS GENERALES

2.1.1. Este Reglamento es válido para hormigones

• cuya masa por unidad de volumen se encuentre entre 2000 kg/m3 y 2800 kg/m3.

• constituidos por una mezcla homogénea de una pasta de material cementicio y agua,
con agregados gruesos y finos, que en estado fresco tiene cohesión y trabajabilidad y
que luego, por el fraguado y el endurecimiento de la pasta cementicia, adquiere
resistencia. Además de estos componentes básicos, también puede contener aditivos
químicos y/o adiciones minerales activas.

2.1.2. Los hormigones a utilizar en el Proyecto Estructural deben cumplir con:

 los requisitos de durabilidad establecidos en el artículo 2.2.

 los requisitos de resistencia establecidos en el artículo 2.3.

 los requisitos especiales establecidos en el artículo 2.4.

2.1.3. Este Reglamento exige que se adopten las resistencias y las razones agua/cemento
que resulten más restrictivas de entre las establecidas por durabilidad en la Tabla 2.5,
por resistencia en la Tabla 2.7 y por requisitos especiales en la Tabla 2.8.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 19


2.2. REQUISITOS POR DURABILIDAD

2.2.1. Requisitos generales

2.2.1.1. Se entiende por acciones del medio ambiente a aquellas de naturaleza química,
física y/o físico-química que pueden provocar la degradación de la estructura por
efectos diferentes a los de las cargas consideradas en el Proyecto o Diseño
Estructural. Según sea la magnitud de dicha degradación y la velocidad con que se
produce, la estructura puede perder, parcial o totalmente, la aptitud para cumplir la función
para la cual fue construida.

2.2.1.2. El diseño de las estructuras y la especificación del hormigón de la estructura y sus


materiales componentes deben tener en cuenta las acciones del medio ambiente, los
procesos de degradación de los materiales a utilizar en la estructura y la vida útil en
servicio requerida por el comitente.

2.2.1.3. Este Reglamento contiene exigencias para lograr una vida útil en servicio de 50
años, con la salvedad establecida en el artículo 2.2.10.1. Dichas exigencias son válidas
para estructuras de hormigón expuesto (hormigón a la vista) sin ningún tipo de
revestimiento agregado sobre la superficie del elemento estructural.

El agregado de revestimientos superficiales puede aumentar la vida en servicio del


elemento estructural expuesto. Dicho aumento de vida útil dependerá de la naturaleza y
características del recubrimiento superficial. No obstante, este Reglamento no contiene
prescripciones vinculadas con los recubrimientos superficiales.

Queda expresamente establecido que los recubrimientos de armaduras y la calidad del


hormigón a utilizar en la estructura según este Reglamento, no pueden ser modificados
por la aplicación de revestimientos superficiales.

Cuando el Proyectista o Diseñador Estructural decida prolongar la vida útil de la


estructura más allá de los 50 años, podrá utilizar la mayor protección debida al
revestimiento superficial a los fines previstos en el artículo 2.2.1.4.

2.2.1.4. Cuando se proyecte una estructura para una vida útil en servicio mayor de 50
años, en los Documentos del Proyecto se deberán especificar las exigencias adicionales
necesarias para lograrla. En este caso, las exigencias serán más severas que las
establecidas en este Reglamento.

2.2.1.5. Cuando se proyecten estructuras destinadas a explotaciones industriales para


una vida útil en servicio menor de 50 años, se podrán utilizar requisitos menos severos
que los especificados en este Reglamento. En estos casos, la vida útil de diseño y las
exigencias adoptadas deben constar en los Documentos del Proyecto.

2.2.1.6. A los efectos de cumplimentar lo establecido en los artículos 2.2.1.4 y 2.2.1.5 se


deberán utilizar modelos de predicción debidamente justificados para determinar la
vida útil en servicio de la estructura sometida a las condiciones de exposición previstas en
el Proyecto o Diseño Estructural.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 20


2.2.2. Requisitos del Proyecto Estructural

2.2.2.1. El Proyecto debe establecer una estrategia de diseño y de mantenimiento que


garantice, al finalizar su vida útil en servicio, que la estructura posea la seguridad, la
aptitud en servicio y las condiciones estéticas exigidas por este Reglamento y por el
Comitente. Dicha estrategia debe estar claramente explicitada en los Documentos del
Proyecto.

2.2.2.2. Antes de comenzar el Proyecto de la Estructura, se debe identificar el tipo de


medio ambiente que define la agresividad a la que va a estar sometido cada
conjunto de elementos estructurales.

2.2.2.3. Los Documentos del Proyecto Estructural deben indicar:

 el tipo de ambiente al que estará expuesto cada conjunto de elementos que


componen la estructura, de acuerdo con lo indicado en el artículo 2.2.4.

 la vida útil de diseño y la estrategia de diseño y mantenimiento indicadas en


los artículos 2.2.2.1. y 2.2.1.2.

 la definición del tipo de hormigón a utilizar en los distintos elementos


estructurales, con la siguiente información: Clase de resistencia del hormigón y
Clase de exposición (por ejemplo H-25 / A2). La clase de hormigón especificada
debe respetar los mínimos establecidos para el tipo de exposición correspondiente
al elemento, de acuerdo con la Tabla 2.5.

2.2.2.4. A los fines establecidos en el artículo 2.2.2.1 se deben cumplir los siguientes
requisitos:

 máxima razón agua/cemento de acuerdo con lo establecido en la Tabla 2.5.

 mínima resistencia especificada de acuerdo con lo establecido en la Tabla 2.5.

 contenido mínimo de cemento de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.1.5.

 contenido mínimo de aire intencionalmente incorporado, cuando corresponda,


de acuerdo con lo especificado en la Tabla 2.5. y en el artículo 5.1.2.

 resistencia frente al ataque por sulfatos y otras acciones químicas, cuando


corresponda, de acuerdo con lo especificado en los artículos 2.2.4 a 2.2.6. y 2.2.10
y en las Tablas 2.3. y 2.4..

 resistencia frente al ataque por agua de mar, cuando corresponda, de acuerdo


con lo especificado en los artículos 2.2.4 a 2.2.7. y 2.2.10. inclusive y en las Tablas
2.3. y 2.6.

 inhibición de la reacción álcali - sílice, cuando corresponda, de acuerdo con lo


especificado en el artículo 2.2.9.

 penetración máxima de agua o absorción capilar máxima, de acuerdo con el


artículo 2.2.11, cuando corresponda.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 21


Además de las exigencias anteriores, para lograr la vida en servicio establecida en
este Reglamento se deben cumplir las siguientes condiciones:

 respetar los recubrimientos mínimos de armaduras que se establecen en el


artículo 7.7.

 asegurar el control de deformaciones indicado en el artículo 9.5, para evitar que


el ancho de fisuras alcance valores críticos que afecten la durabilidad de las
armaduras.

 utilizar diseños geométricos que impidan la permanencia de agua sobre los


elementos estructurales no sumergidos o enterrados.

 evitar los diseños geométricos con aristas vivas en los elementos estructurales
que estarán sometidos a acciones de congelamiento y deshielo o agresividad
química fuerte o muy fuerte.

 explicitar, para el período de servicio, un plan de inspecciones sistemáticas


destinadas al reconocimiento temprano de daños o indicios de daños y su oportuna
reparación.

2.2.3. Requisitos de ejecución

Complementando las indicaciones establecidas en el artículo 2.2.2, durante la


construcción de la estructura se debe cumplir con las siguientes condiciones para
asegurar la vida en servicio de la estructura:

 seleccionar los materiales según lo establecido en el Capítulo 3.

 determinar las proporciones de las mezclas según lo establecido en el artículo


5.2.

 producir y colocar en obra el hormigón en forma adecuada, según lo


establecido en los artículos 5.3. a 5.7. inclusive.

 proteger y curar al hormigón en forma adecuada, según lo establecido en los


artículos 5.10. a 5.13. inclusive.

2.2.4. Clasificación del medio ambiente

2.2.4.1. En las Tablas 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4, se especifican los tipos de ambientes o las
clases de exposición para los cuales es posible especificar medidas preventivas de
protección.

La clasificación está referida a las condiciones establecidas en el artículo 2.2.1.3.


(estructuras de hormigón expuesto), salvo que expresamente se indique lo contrario.

2.2.4.2. Se deben realizar estudios especiales para evaluar la agresividad y las medidas
protectoras a incluir en el Proyecto o Diseño Estructural cuando las acciones del
medio ambiente excedan el marco de las indicadas en las Tablas mencionadas en el
artículo anterior. Esto es de aplicación para los casos no incluidos en las Tablas 2.1 y 2.2 y
sus complementarias, Tablas 2.3 y 2.4, y para aquellos que si bien están incluidos, su

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 22


complejidad no permite establecer en este Reglamento las correspondientes medidas
preventivas de protección.

2.2.4.3. Cuando una estructura posea elementos estructurales sometidos a


diferentes ambientes, el Proyectista o Diseñador Estructural deberá agrupar los
elementos estructurales que presenten condiciones similares de exposición y adoptar las
medidas de protección que correspondan a cada grupo de elementos estructurales.

2.2.4.4. En el caso de que una estructura o grupo de elementos estructurales esté


expuesto a más de una de las exposiciones tipificadas en las Tablas 2.1 a 2.4, en los
Documentos del Proyecto se indicarán todas esas exposiciones separadas por un
signo “+”.

2.2.5. Sustancias agresivas al hormigón contenidas en aguas y suelos en contacto


con las estructuras

2.2.5.1. En las Tablas 2.3 y 2.4 se clasifica el grado de ataque para el caso de aguas y
suelos que contengan diferentes sustancias químicas agresivas que se pueden encontrar
en contacto con las estructuras de hormigón. Dichas Tablas se deben aplicar con los
siguientes criterios:

a) El grado de ataque debido a aguas agresivas se debe determinar de acuerdo con la


Tabla 2.3, con las siguientes aclaraciones:

 La Tabla 2.3 es válida para climas moderados, con temperaturas medias anuales
iguales o menores que 25 oC y aguas estacionarias o que se mueven lentamente
(velocidad igual o menor que 0,8 m/s).

 Si el agua contiene una única sustancia agresiva, ella determina el grado de


ataque.

 Si el agua contiene dos (2) o más sustancias agresivas, el grado de ataque será
determinado para la concentración más severa de los agentes agresivos
presentes. Si todas las concentraciones corresponden a un mismo grado de
ataque, con valores que están dentro del cuarto superior del intervalo y en el caso
del pH en el cuarto inferior del intervalo, se debe aumentar el grado de agresión al
inmediato superior. Este incremento no se debe aplicar al agua de mar.

 La agresión química del agua de mar en contacto con la estructura se debe


equiparar al grado de ataque moderado de la Tabla 2.3.

b) El grado de ataque del suelo de contacto se debe determinar de acuerdo con la


Tabla 2.4, con las siguientes aclaraciones:

 La Tabla 2.4 es válida para estructuras en contacto con suelos saturados de


agua en forma frecuente o permanente.
-5
 Cuando los suelos sean de baja permeabilidad, con K menor de 10 m/s, el
grado de ataque se puede reducir al grado inmediato anterior.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 23


c) El grado de ataque a tener en cuenta en el Proyecto Estructural, es el máximo nivel
que resulte de los puntos precedentes a) y b).

2.2.5.2. Cuando el medio ambiente sea agresivo según el artículo 2.2.5.1., el hormigón
debe cumplir con los requisitos de la Tabla 2.5.

Además, cuando la agresividad se origine por el contenido de sulfatos el hormigón


deberá ser elaborado con el tipo de cemento que se establece a continuación:

a) Grado de ataque moderado:

a.1.) Cemento moderadamente resistente a los sulfatos (IRAM 50001:2000-


Tabla 4).
a.2.) Cemento pórtland normal (CPN) más una adición mineral activa
incorporada en obra.
a.3.) Cemento de uso general (IRAM 50000:2000-Tabla 1).

Los materiales cementicios de las soluciones a.1.), a.2.) y a.3.), ensayados según la
norma IRAM 1635:2009, deben tener una expansión igual o menor que 0,10 % a los 6
meses de edad. Este requisito no será de aplicación a las soluciones a.1.) y a.3.)
cuando se utilice un cemento CPN con contenido de adiciones minerales igual o menor
que el 5 % y cuyo contenido de aluminato tricálcico (C3A) sea igual o menor que el 8
%, determinado según la norma IRAM 1504:1986.

b) Grado de ataque fuerte:


b.1.) Cemento altamente resistente a los sulfatos (IRAM 50001:2000 -Tabla 3).
b.2.) Cemento portland normal (CPN) más una adición mineral activa
incorporada en obra.

Los materiales cementicios de las soluciones b.1.) y b.2.), ensayados según la norma
IRAM 1635:2009 deben tener una expansión igual o menor que 0,10 % a la edad de
un (1) año.

Este requisito no será de aplicación a la solución b.1.) cuando se utilice un cemento


CPN con contenido de adiciones minerales igual o menor que el 5 % y que cumpla las
siguientes condiciones aplicando la norma IRAM 1504:1986:

• El contenido de aluminato tricálcico (C3A) sea igual o menor que el 4 %.


• El contenido de aluminato tricálcico más aluminoferrito tetracálcico (C3A+FAC4) o el
contenido de aluminoferrito tetracálcico más ferrito dicálcico (FAC4 + FC2) sea igual
o menor que el 22 %.

c) Grado de ataque muy fuerte:


c.1.) Cemento con adiciones altamente resistente a los sulfatos (IRAM
50001:2000-Tabla 3). El contenido de cemento del hormigón será igual o
mayor que 380 kg/m3.

c.2.) Cemento sin adiciones altamente resistente a los sulfatos (CPN-ARS-IRAM


50001:2000-Tabla 3) utilizado conjuntamente con una adición mineral activa
agregada en obra. La adición debe mejorar la resistencia a los sulfatos del

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 24


cemento. El contenido de material cementicio del hormigón será igual o mayor
que 380 kg/m3.

c.3.) Cemento altamente resistente a los sulfatos (CPN ARS-IRAM 50001:2000-


Tabla 3) y una protección exterior capaz de resistir la agresión. El contenido de
cemento del hormigón será igual o mayor que 350 kg/m3.

Los materiales cementicios de las soluciones c.1.), c.2.) y c.3.), ensayados según la
norma IRAM 1635:2009 deben tener una expansión igual o menor que 0,10 % a la
edad de un (1) año.

d) Ataque de sulfatos en presencia de cloruros (agua de mar y equivalentes) - grado


de ataque moderado:

Cuando el hormigón esté sometido a la acción del agua de mar (ambiente marino), o
a la acción de aguas con contenidos de sulfatos y cloruros equivalentes a las del
agua de mar pero provenientes de ambiente no marino, se deberán utilizar
materiales cementicios que cumplan con las especificaciones del artículo 2.2.5.2.a).

2.2.6. Contenido máximo de sulfatos en los agregados componentes del hormigón

Los contenidos máximos de sulfatos solubles en agua, admitidos en los agregados


componentes del hormigón deben cumplir, tanto para el hormigón fresco como para el
endurecido, con lo establecido en la Tablas 3.4. y 3.6.

2.2.7. Contenidos máximos de cloruros en el hormigón

Los contenidos máximos de cloruros solubles en agua en el hormigón endurecido,


aportados por todos los materiales componentes, incluyendo los aditivos y eventualmente
adiciones minerales, deben ser iguales o menores que los límites fijados en la Tabla 2.6.
Asimismo, el hormigón debe cumplir con los requisitos que se establecen en la Tabla 2.5.

El contenido de cloruros en el hormigón endurecido se debe determinar a una edad


comprendida entre 28 y 45 días, utilizando el método de la norma IRAM 1857.

En los estudios preliminares de los materiales se puede estimar el contenido total de


cloruros que tendrá el hormigón endurecido, como sumatoria del aporte de sus materiales
componentes en el hormigón fresco.

Si los valores estimados son menores que los límites indicados en la Tabla 2.6., se puede
considerar que el contenido de cloruros del hormigón endurecido, incorporados por los
materiales constituyentes, será menor que el exigido por este Reglamento.

2.2.8. Hormigón expuesto a temperaturas de congelación y deshielo

El hormigón de las estructuras que estarán sometidas a las exposiciones identificadas


como C1 o C2 de la Tabla 2.2., debe contener el volumen de aire intencionalmente
incorporado en su masa especificado en el artículo 5.1.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 25


2.2.9. Reacción álcali - sílice

2.2.9.1. Las estructuras de hormigón que durante su vida en servicio pudieran estar, en
forma permanente o periódica, en contacto con agua, suelos húmedos o atmósferas
con humedad relativa superior al 80 %, deben ser construidas con un conjunto de
materiales componentes (cemento, agregados, aditivos, adiciones minerales y agua) para
los cuales esté comprobado que no se producen expansiones y/o deterioros como
consecuencia de la reacción álcali – sílice (en adelante RAS).

2.2.9.2. Cuando se disponga de información de obras en servicio que no tengan


evidencias de expansiones y/o otros daños asociados a la RAS y se verifiquen todas
las condiciones que se detallan a continuación:

 estén construidas con un conjunto de materiales (agregados, cemento, adiciones


minerales y aditivos) similares a los que se intenta utilizar en el Proyecto en
estudio,

 sean de igual tipología estructural,

 las condiciones de exposición sean similares y

 hayan estado en servicio más de 15 años para hormigones con agregados que
contienen ópalo, calcedonia, vidrio volcánico, tridimita o cristobalita, que provocan
reacción rápida, y más de 35 años cuando el hormigón contiene agregados con
cuarzo tensionado o minerales de arcilla que provocan reacción lenta.

este Reglamento permite considerar que el conjunto de materiales propuesto no


produce RAS y cumple la condición exigida en el artículo 2.2.9.1.

Los resultados de estas evaluaciones son definitorios acerca de la existencia de RAS


en la estructura observada y de su potencial ocurrencia en las que se van a construir con
las condiciones antes mencionadas. Estas conclusiones son válidas con prescindencia de
los resultados que se obtengan en los ensayos de laboratorio según los artículos 2.2.9.5 a
2.2.9.7 inclusive (ver diagrama de flujo de la Figura 2.2.9.).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 26


En la zona existen estructuras similares, construidas con materiales NO
equivalentes y con más de 15 / 35 años en servicio (ver 2.2.9.2.)

SI
SI
La estructura está deteriorada y la reacción álcali -sílice (R.A.S.) es uno
de sus causales (ver 2.2.9.3.)

NO

La estructura a construir estará en un medio ambiente más riguroso SI


que la estructura en servicio observa da

NO

Usar sin NO La identificación petrográfica del agregado,


requerimientos según IRAM 1649 (ver 2.2.9.5), indica RAS
especiales potencial .

SI

NO Los ensayos de barras de mortero,


según IRAM 1674, (ver 2.2.9.6.)
indica RAS potencial

NO
SI
Opcional

SI

El ensayo de prismas de hormigón según


IRAM 1700 (ver 2.2.9.7.) confirma que SI Usar alguno de los
los agregados son reactivos requerimientos
especiales

Usar un cemento Usar mezcla de


Cambiar total Usar cemento de uso general, cemento pórtland Usar
o parcialmente RRAA que demuestre ser normal (CPN) más inhibidores
el agregado IRAM 50001:2000 efectivo para adiciones químicos
(2.2.9.8.a) Tabla 6 inhibir la RAS con minerales, efectiva (2.2.9.8. e)
(2.2.9.8.b) los agregados de para evitar la RAS
obra (2.2.9.8.c) (2.2.9.8.d)

Verificar efectividad de la solución adoptada

Figura 2.2.9. Reacción álcali - sílice. Diagrama de flujo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 27


2.2.9.3. A los fines indicados en el artículo 2.2.9.2, la evaluación de las estructuras en
servicio se debe realizar de acuerdo con la norma IRAM 1874-2:2004

2.2.9.4. Cuando se utilicen agregados finos y/o gruesos de los cuales se carezca de
antecedentes que aseguren el cumplimiento del artículo 2.2.9.1, o se tengan dudas sobre
su reactividad potencial con los álcalis, dichos agregados deben ser evaluados con los
siguientes métodos, en la forma que se describe en los artículos 2.2.9.5 a 2.2.9.7.:

 análisis petrográfico según norma IRAM 1649.

 ensayo con el método acelerado de barras de mortero según norma IRAM 1674.

 ensayo de prismas de hormigón según norma IRAM 1700.

2.2.9.5. El análisis petrográfico, según lo indicado en la norma IRAM 1649, se debe


realizar para identificar los componentes potencialmente reactivos presentes en el
agregado fino y en el agregado grueso. El agregado fino y el agregado grueso que
contenga uno cualquiera de los siguientes minerales, en cantidades mayores que las
indicadas, debe ser considerado potencialmente reactivo. Los límites deben ser
aplicados a cada uno de los agregados individualmente.

 cuarzo tensionado, microfracturado o microcristalino, 5%

 chert y/o calcedonia, con trazas de ópalo incluidas en su masa 3%

 tridimita y/o cristobalita 1%

 ópalo 0,5 %

 vidrio volcánico contenido en rocas volcánicas. 3%

 arcillas del tipo esmectitas contenidas en la masa de basaltos 2 % (*)

Los agregados que, de acuerdo con la evaluación anterior, no resulten potencialmente


reactivos pueden ser utilizados sin restricciones por RAS.

(*) Ver Comentarios a este artículo.

2.2.9.6. Cuando los agregados resulten potencialmente reactivos según el artículo


2.2.9.5, serán ensayados con el método acelerado de la barra de mortero según norma
IRAM 1674. Cada uno de los agregados fino y grueso serán ensayados por separado.
Cuando se conozca el conjunto de los agregados y las proporciones con que se utilizarán
en obra, el ensayo se realizará también con esa mezcla y proporciones de agregados.

Este Reglamento considera que un agregado fino, un agregado grueso, o la mezcla de


ambos es potencialmente reactivo cuando la expansión a los 16 días sea igual o mayor
que 0,10 %.

2.2.9.7. Cuando los agregados resulten potencialmente reactivos de acuerdo con los
artículos 2.2.9.5. y 2.2.9.6., estos podrán ser evaluados con el método de ensayo de
prismas de hormigón según la norma IRAM 1700. Se debe considerar que los agregados

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 28


fino, grueso o su combinación son potencialmente reactivos, cuando la expansión a la
edad de un año sea igual o mayor que 0,04 %.

Este ensayo tiene prelación sobre los indicados en los artículos 2.2.9.5. y 2.2.9.6., es
definitorio en el ámbito de las evaluaciones de laboratorio y sus resultados sólo deben
ser descartados en el caso establecido en el artículo 2.2.9.2.

La evaluación según norma IRAM 1700 se debe realizar en todos los casos donde los
cronogramas de ejecución del proyecto permitan disponer de los resultados de ensayos
antes del inicio de la construcción de las estructuras.

Cuando se ensaye la combinación de agregados con la norma IRAM 1700, se lo hará en


la proporción de 40 % de agregado fino y 60 % de agregado grueso. Esta verificación
es válida para proporciones de agregados de obra que difieran hasta en 5 % de las indica-
das precedentemente; en caso contrario el ensayo se realizará con las proporciones de
agregados de obra.

2.2.9.8. Cuando las evaluaciones según los artículos 2.2.9.2. y 2.2.9.5. a 2.2.9.7. inclusi-
ve, indiquen que uno de los agregados, o la mezcla de ambos, en las proporciones de
obra, son potencialmente reactivos con los álcalis, se debe adoptar alguna de las
siguientes soluciones:

a) Cambiar total o parcialmente el agregado potencialmente reactivo por otro no


reactivo. El nuevo agregado resultante del mencionado reemplazo total o parcial
debe cumplir con lo indicado en los artículos 2.2.9.5. a 2.2.9.7.

b) Utilizar un cemento resistente a la reacción álcali-agregado (RRAA-IRAM 50001:


2000-Tabla 6).

c) Utilizar un cemento de uso general (IRAM 50000:2000) que demuestre ser efectivo
para inhibir la RAS con los agregados de obra, según los artículos 2.2.9.9. ó
2.2.9.10.

d) Utilizar un material cementicio obtenido por mezcla, en planta de hormigón, de un


cemento portland normal (CPN) de uso general (IRAM 50000:2000) más una
adición mineral activa que cumpla con el artículo 3.5 y además demuestre ser
efectiva para inhibir la RAS con los agregados de obra, según los artículos 2.2.9.9.
ó 2.2.9.10.

e) Utilizar un inhibidor químico agregado al hormigón en proporciones suficientes para


evitar que se produzcan expansiones y otros daños perjudiciales por RAS. La
efectividad de esta solución será verificada según el artículo 2.2.9.11.

2.2.9.9. En el caso de las soluciones indicadas en los artículos 2.2.9.8.c) y 2.2.9.8.d), el


conjunto de materiales de obra, incluyendo el cemento, la adición mineral activa cuando
corresponda y el conjunto de agregados, deben cumplir con alguna de las exigencias que
se indican a continuación:

 En el ensayo de la norma IRAM 1674, con las modificaciones que se indican en el


punto a) de este artículo, la expansión total a la edad de 16 días, debe ser igual
o menor que 0,10 %.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 29


 En el ensayo de la norma IRAM 1700, con las modificaciones que se indican en el
punto b) de este artículo, la expansión total a la edad de un año, debe ser igual o
menor que 0,04 %.

Los ensayos se deberán realizar teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

a) El ensayo según norma IRAM 1674 se deberá realizar con el cemento de la obra, la
adición en la proporción de obra cuando corresponda y los agregados en la
proporción de obra. Si esta última no se conoce se debe utilizar 40 % de agregado
fino y 60 % de agregado grueso.

b) El ensayo según norma IRAM 1700 se deberá realizar aplicando las mismas
condiciones establecidas en el párrafo anterior para el ensayo según norma IRAM
1674. Además, la mezcla de ensayo tendrá una razón agua/material cementicio
comprendida entre 0,42 y 0,45 y se incrementará el contenido total de álcalis a 5,25
kg Na2O equivalente/m3, mediante la incorporación de NaOH al agua de mezclado en
la cantidad necesaria, teniendo en cuenta el contenido de álcalis total del material
cementicio según norma IRAM 1504:1986.

2.2.9.10. Como alternativa a lo dispuesto en el artículo 2.2.9.9, para verificar las soluciones
indicadas en los artículos 2.2.9.8.c) y 2.2.9.8.d) se puede realizar el ensayo según la
norma IRAM 1700 con la totalidad de los materiales y en las proporciones propuestas
para la obra, sin la incorporación adicional de álcalis. En este caso se considerará que
el conjunto de materiales propuesto para la obra no produce RAS cuando la expansión
del hormigón a la edad de dos (2) años es igual o menor que 0,04 %.

2.2.9.11. La eficacia de los inhibidores químicos mencionados en el artículo 2.2.9.8.e)


debe ser comprobada utilizando el método propuesto en la norma IRAM 1700 con las
indicaciones dadas en el artículo 2.2.9.9.b).

2.2.10. Medidas especiales de protección en ambientes con agresividad química

2.2.10.1. Las prescripciones para las exposiciones M2 y M3 establecidas en este Regla-


mento posibilitarán lograr una vida útil de 50 años si además existe un control muy
severo de la fisuración. Consecuentemente, el Proyectista o Diseñador Estructural debe
hacer sus propias evaluaciones teniendo en cuenta el estado actual del conocimiento y
debe incorporar a los Documentos del Proyecto las prescripciones complementarias que
considere necesarias para lograr la vida útil establecida.

2.2.10.2. En los casos de fuerte agresividad, cuando las medidas de protección que se
adopten en el propio hormigón deban ser complementadas con protecciones superficia-
les adicionales, éstas pueden tener menor vida útil que la establecida para la estructura.
En estos casos, los Documentos del Proyecto deben establecer la planificación del
mantenimiento de la protección superficial.

2.2.10.3. Cuando la fuerte agresividad sea por bajo pH o por amonio (Tabla 2.3), se debe
aplicar una protección superficial o acción equivalente de probada eficacia.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 30


2.2.11. Penetración de agua

2.2.11.1. Los hormigones de las estructuras que estarán sometidas a las clases de
exposiciones A2, A3, CL, M1, M2, M3, C1, C2, Q1, Q2 y Q3 (Tablas 2.1 y 2.2) deben tener
una velocidad de succión capilar igual o menor que 4,0 g/m2 s1/2, medida de acuerdo
con el ensayo de la norma IRAM 1871:2004 con probetas cilíndricas de 100 mm de
diámetro.

2.2.11.2 Los hormigones de las estructuras destinadas a contener o conducir agua, y que
requieran una elevada impermeabilidad, deberán tener una penetración de agua máxima
igual o menor que 50 mm y una penetración de agua media igual o menor que 30 mm
en el ensayo según la norma IRAM 1554:1983. Esta exigencia no releva del cumplimiento
del artículo 2.2.11.1.

2.2.11.3. Los requerimientos anteriores se deben verificar en probetas de hormigón


secadas a 50 °C de acuerdo con lo establecido en la s respectivas normas de ensayo.

2.2.12. Requerimientos Prestacionales

2.2.12.1. El Proyectista o Diseñador Estructural podrá incorporar en los Documentos del


Proyecto métodos para verificar las prestaciones requeridas al hormigón en la estructura o
en los elementos estructurales construidos. Dichas verificaciones deberán estar referidas a
métodos establecidos en normas IRAM, disposiciones CIRSOC o métodos de ensayo
debidamente acreditados e incorporados a los Documentos del Contrato.

2.2.12.2. Cuando los requerimientos prestacionales no estén contemplados en los


Documentos del Proyecto, el Director de Obra, con la conformidad del Proyectista o
Diseñador Estructural podrá acordar con el Contratista la realización de verificaciones
prestacionales en las condiciones establecidas en el artículo 2.2.12.1.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 31


Tabla 2.1. Clases de exposición generales que producen corrosión de armaduras

1 2 3 4 5 6
EXPOSICIÓN
Ejemplos ilustrativos de estructuras donde se
Tipo de
Desig. Clase Subclase Descripción del medio ambiente pueden dar las clases de exposición
proceso

• Interiores de edificios no sometidos a


• Interiores de edificios protegidos de la intemperie
condensaciones
• Columnas y vigas exteriores revestidas con
• Elementos exteriores de edificios, revesti-
materiales cerámicos o materiales que demoran la
dos
A1 No agresiva Ninguno difusión del CO2.
• Hormigón masivo interior
• Elementos estructurales de hormigón masivo que
• Estructuras en ambientes rurales y climas
no están en contacto con el medio ambiente.
desérticos, con precipitación media anual
Parte interior de los mismos.
< 250 mm.
Temperatura
moderada y • Interiores de edificios expuestos al aire
• Sótanos no ventilados
fría, sin conge- con HR ≥ 65 % o a condensaciones
• Fundaciones
Ambiente lación. Corrosión por • Exteriores expuestos a lluvias con preci-
A2 • Tableros y pilas de puentes
Normal Humedad alta y carbonatación pitación media anual < 1.000 mm.
• Elementos de hormigón en cubiertas de edificios
media o con • Elementos enterrados en suelos húmedos
ciclos de moja- • Exteriores de edificios.
o sumergidos
do y secado • Interiores de edificios con humedad del aire alta o
• Exteriores expuestos a lluvias con media
Corrosión por precipitación media anual ≥ 1.000 mm • Pavimentos
A3 Clima cálido y húmedo
carbonatación • Temperatura media mensual durante más • Losas para estacionamientos
de 3 meses al año ≥ 25º C.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 32


Tabla 2.1. Clases de exposición generales que producen corrosión de armaduras (continuación)

1 2 3 4 5
6
EXPOSICIÓN
Tipo de Ejemplos ilustrativos de estructuras donde se
Desig. Clase Subclase Descripción del medio ambiente
proceso pueden dar las clases de exposición
• Superficies de hormigón expuestas al • Piletas de natación sin revestir.
Húmedo o sumergido, con
rociado o la fluctuación del nivel de agua • Fundaciones en contacto con aguas
cloruros de origen diferente Corrosión por
con cloruros subterráneas
CL del medio marino cloruros
• Hormigón expuesto a aguas naturales • Cisternas en plantas potabilizadoras
contaminadas por desagües industriales • Elementos de puentes
• A más de 1 km. de la línea de marea alta y • Construcciones alejadas de la costa pero en la
Corrosión por
M1 Al aire
cloruros
contacto eventual con aire saturado de zona de influencia de los vientos cargados de
sales. sales marinas (*).
• A menos de 1 km. de la línea de marea alta
Corrosión por
Al aire y contacto permanente o frecuente con aire • Construcciones próximas a la costa.
cloruros
saturado con sales
M2
• Estructuras de defensas costeras
Marino Corrosión por • Sumergidos en agua de mar, por debajo del
Sumergidos • Fundaciones y elementos sumergidos de
cloruros nivel mínimo de mareas.
puentes y edificios en el mar
Corrosión por • En la zona de fluctuación de mareas o • Estructuras de defensas costeras, fundaciones y
M3 Sumergidos
cloruros expuesto a salpicaduras del mar elementos de puentes y edificios
(*) La distancia máxima depende de la dirección de los vientos predominantes. Cuando ellos provengan del mar, como ocurre en la mayor parte del litoral de la Provincia
de Buenos Aires, esta zona está entre 1 km y 10 km. En la mayor parte de la Patagonia esta zona es inexistente. El Director del Proyecto deberá acotar los límites de
aplicación de esta zona de agresividad.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 33


Tabla 2.2. Clases específicas de exposición que pueden producir degradación distinta de la corrosión de armaduras

6
1 2 3 4 5

Ejemplos ilustrativos de estructuras donde


Desig. Clase Subclase Tipo de proceso Descripción del medio ambiente
pueden darse las clases de exposición

Elementos en contacto frecuente con agua, o


zonas con humedad relativa ambiente media • Superficies expuestas a la lluvia o a
Ataque por
Sin sales en invierno superior al 75 %, y que tengan atmósferas húmedas.
C1 congelación y
una probabilidad mayor que el 50 % de •
descongelantes Estructuras que contienen agua o la
deshielo
alcanzar al menos una vez temperaturas por conducen.
o
Congelación debajo de -5 C
y deshielo • Pistas de aterrizaje, caminos y tableros de
Ataque por puentes.
Estructuras destinadas al tráfico de vehículos
congelación y • Superficies verticales expuestas a la
Con sales o peatones en zonas con más de 5 nevadas
C2 deshielo y por acción directa del rociado con agua que
descongelantes anuales o con temperatura mínima media en
sales descon- o contiene sales descongelantes.
los meses de invierno inferior a 0 C
gelantes • Playas de estacionamiento y cocheras en
los edificios.
• Suelos, aguas o ambientes que contienen
elementos químicos capaces de provocar
Q1 Moderado la alteración del hormigón con velocidad
lenta (Ver Tablas 2.3 y 2.4).
• Suelos, aguas o ambientes que contienen
Ambientes
elementos químicos capaces de provocar
con
la alteración del hormigón con velocidad
Q2 agresividad Fuerte Ataque químico
media (Ver Tablas 2.3 y 2.4).
química
• Exposición al agua de mar
• Suelos, aguas o ambientes que contienen
elementos químicos capaces de provocar
Q3 Muy fuerte la alteración del hormigón con velocidad
rápida (Ver Tablas 2.3 y 2.4).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 34


Tabla 2.3. Valores límites de sustancias agresivas en aguas de contacto

Disolución de
Sulfatos cal por ataque
Grado de solubles Magnesio pH con ácido Amonio
ataque (SO 42-) carbónico (NH4+)
(Mg2+) (CO22-)
(1) (2) (3) (4) (5)

mg/litro mg/litro ----- mg/litro mg/litro

Moderado 150 a 1.500 300 a 1.000 6,5 a 5,5 15 a 40 15 a 30

Fuerte 1.500 a 10.000 1.000 a 3.000 5,5 a 4,5 40 a 100 30 a 60

Muy fuerte Mayor de 10.000 Mayor de 3.000 Menor de 4,5 Mayor de 100 Mayor de 60

(1); (2) ;(3)y (5) Se determinarán con el método especificado en la norma IRAM 1872:2004.
(4) Se determinarán con el método especificado en la norma IRAM 1708:1998.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 35


Tabla 2.4. Valores límites de sustancias agresivas en suelos de contacto

Sulfatos solubles Grado de acidez


Grado de ataque (SO 42-) Baumann – Gully
Modificado
(1) (2)

% en masa Nº

Moderado 0,10 a 0,20 Mayor de 20

Fuerte 0,20 a 2,00 -----

Muy fuerte Mayor de 2,00 ------

(1) Se determinará con el método especificado en la norma IRAM 1873:2004.

(2) Se determinará con el método especificado en la norma IRAM 1707-1:1998

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 36


Tabla 2.5. Requisitos de durabilidad a cumplir por los hormigones, en función del
tipo de exposición de la estructura

Tipos de exposición de las estructuras, de acuerdo con la


Requisitos clasificación de las Tablas 2.1. y 2.2. y sus complementarias
2.3. y 2.4.
A3y CLy
A1 A2 M 3 C 1(2) C 2(2) Q 1 Q 2 Q 3(3)
M1 M2

(1)
a) Razón a/c máxima

Hormigón simple ---- ---- ---- 0,45 0,45 0,45 0,40 0,50 0,45 0,40
Hormigón armado 0,60 0,50 0,50 0,45 0,40 0,45 0,40 0,50 0, 45 0,40
Hormigón pretensado 0,60 0,50 0,50 0,45 0,40 0,45 0,40 0,50 0,45 0,40

b) f´c mín (MPa)

Hormigón simple ---- ---- ---- 30 35 30 35 30 35 40


Hormigón armado 20 25 30 35 40 30 35 30 35 40
Hormigón pretensado 25 30 35 40 45 30 35 35 40 45
Penetración de agua o
succión capilar según no si si si si si si si si si
2.2.11.
(1) Cuando se use cemento pórtland más una o varias adiciones minerales activas incorporadas
directamente en planta elaboradora, se podrá reemplazar la razón agua/cemento (a/c), por la razón
agua/ material cementicio [a/(c+x)], que tenga en cuenta la suma del cemento pórtland (c) y la
cantidad de la adición mineral (x), cuando se trate de puzolanas según norma IRAM 1668:1968 o de
escorias según norma IRAM 1667:1990.
(2) Debe incorporarse intencionalmente aire, en la cantidad requerida en la Tabla 5.3..
(3) Cuando corresponda se debe proteger a la estructura según 2.2.5.2.c3 ó 2.2.10.3.

Tabla 2.6. Contenido máximo de ión cloruro (Cl-) en el hormigón endurecido

Contenidos máximos de ión cloruro


Condición de exposición (Cl-) en el hormigón endurecido
Hormigón en servicio (IRAM 1857)
% en masa del cemento

Sin armar Cualquier condición 1,20

Armado, con Medio ambiente con 0,15


cloruros
curado normal Medio ambiente sin
cloruros 0,30

Armado, con Cualquier condición 0,10


curado a vapor

Pretensado Cualquier condición 0,06

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 37


2.3. RESISTENCIA DE LOS HORMIGONES

2.3.1. Resistencia especificada

2.3.1.1. La resistencia especificada o resistencia característica de rotura a


compresión f´c es el valor de la resistencia a compresión que se adopta en el proyecto y
se utiliza como base para los cálculos.

2.3.1.2. La resistencia especificada se debe indicar en los planos y Documentos del


Proyecto.

2.3.2. Clases de hormigón

Para el proyecto y construcción de las estructuras se deben utilizar una, o más clases de
hormigones de los indicados en la Tabla 2.7. También se deben respetar las restricciones
establecidas en el Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes
INPRES-CIRSOC 103, Parte II-2005, para las distintas zonas sísmicas.

Tabla 2.7. Resistencias de los hormigones

Resistencia
A utilizar en
Clase de hormigón especificada
hormigones
a compresión f’c (MPa)
simples (sin
H – 15 15
armar)
simples y
H – 20 20
armados
H – 25 25
H – 30 30
H – 35 35
Simples,
H – 40 40 armados y
pretensados
H – 45 45
H – 50 50
H – 60 60

2.3.3. Edad de diseño

2.3.3.1. Los Documentos del Proyecto deben establecer la edad de diseño a la cual se
debe verificar la resistencia especificada. Dicha edad de diseño tendrá en consideración el
tipo de estructura, el momento de su puesta en servicio y el cemento a utilizar en la
construcción.

Cuando los Documentos del Proyecto no establezcan una edad de diseño diferente, ella
se debe adoptar igual a 28 días.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 38


2.3.3.2. Cuando el hormigón se elabore con aditivos y/o adiciones minerales activas que
modifiquen el desarrollo de la resistencia del cemento utilizado, los Documentos del
Proyecto también deben indicar la edad de diseño. Cuando ella no se especifique se la
debe adoptar igual a 28 días.

2.3.3.3. En las estructuras masivas, cuando se utilicen cementos que tengan un desarrollo
de resistencia importante posterior a 28 días, se podrá considerar una edad de diseño
superior a 28 días. En este caso, la edad de diseño adoptada debe constar en los planos y
en los documentos del Proyecto.

2.4. REQUISITOS DE LOS HORMIGONES CON CARACTERISTICAS ESPE-


CIALES

2.4.1. Existen estructuras y elementos estructurales que para su construcción requieren la


utilización de hormigones con características especiales.

2.4.2. Este Reglamento establece las condiciones mínimas que se deben tener en cuenta
para los siguientes tipos de hormigones:

 hormigones a colocar bajo agua.

 hormigones de elevada impermeabilidad.

 hormigones expuestos a abrasión.

2.4.3. Los hormigones mencionados en el artículo 2.4.2. deben cumplir con los requisitos
que se indican en la Tabla 2.8, además de todos los que les correspondan de acuerdo con
lo establecido en los artículos 2.2. y 2.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 2 - 39


Tabla 2.8. Hormigones con características especiales

Tipo de hormigón Hormigón a Hormigón de elevada Hormigón expuesto a


colocar bajo agua impermeabilidad abrasión
• Resbalamiento de
• Cisternas. materiales a granel.
Pilotes de gran • Depósitos para agua. • Movimiento de objetos
Casos típicos
diámetro. • Conductos. pesados.
• Tuberías. • Escurrimiento rápido de
agua
Máxima razón
agua/cemento, en espesor ≤ 500 mm: 0,45
0,45 0,42
masa espesor > 500 mm: 0,55

Clase mínima de
espesor ≤ 500 mm: H-30
hormigón H-30 H-40
espesor > 500 mm: H-20

Aire incorporado
si no no

Aditivo fluidificante recomendable recomendable recomendable

Aditivo
recomendable recomendable recomendable
superfluidificante

Asentamiento
180 ± 20 menor de 150 menor de 100
(mm)

Para espesor de hormigón


Penetración de ≤ 500 mm, la penetración de
agua ------ agua en el ensayo IRAM ------
IRAM 1554:1983 1554:1983 debe ser igual o
menor que 30 mm (2.2.11.2).
Exigencias adicio- Agregado grueso:
nales a cumplir por • Tamaño máximo nominal
los agregados ≤ 26,5 mm
Agregado grueso:
• Tamaño máximo nominal
Tamaño máximo no mayor de 1/3 del espe-
--------
sor del elemento estruc-
nominal igual o
tural.
menor que 25 mm
• Desgaste "Los Angeles"
igual o menor que 30 %
(3.2.4.5).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 2 - 40


CAPÍTULO 3. MATERIALES

3.0. SIMBOLOGÍA

At alargamiento de rotura bajo carga, para cordones de 2, 3 y 7 alambres para


estructuras de hormigón pretensado, en % .

A10 alargamiento porcentual de rotura, medido sobre una longitud igual a 10 veces el
diámetro de la barra o alambre de acero, en %.

fpu resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (corresponde a la


resistencia a la tracción de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fpy tensión de fluencia especificada del acero de pretensado (corresponde al límite de


fluencia al 1% de alargamiento total de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

L0 longitud de referencia para medir el alargamiento de rotura de los alambres, en


mm.

Qt carga de rotura en cordones de 2, 3 y 7 alambres para estructuras de hormigón


pretensado, en kN.

Q1 carga al 1 % de alargamiento total, en cordones de 2, 3 y 7 alambres para


estructuras de hormigón pretensado, en kN.

Smáx área de la sección nominal transversal del alambre de mayor diámetro de la unión
de una malla soldada, en mm2.

3.1. CEMENTOS

3.1.1. Requisitos generales

3.1.1.1. Para la ejecución de estructuras de hormigón simple, armado o pretensado, se


deben utilizar cementos de marca y procedencia aprobada por los organismos
nacionales habilitados. El cemento a utilizar debe cumplir con los requisitos especifica-
dos, para su tipo, en la norma IRAM 50000:2000.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 41


Tabla 3.1. Tipos de cemento. Requisitos generales

A usar en
Tipo de Cemento Nomenclatura
Hormigón
Cemento pórtland normal CPN
Cemento pórtland con filler calcáreo CPF Simple,
Cemento pórtland puzolánico CPP Armado o
Cemento pórtland con escoria CPE Pretensado
Cemento pórtland compuesto CPC
Cemento de alto horno CAH Simple o Armado

3.1.1.2. Los hormigones de clase superior a H-25, se deben elaborar con cementos de
categoría CP-40 o CP-50.

También se podrán obtener hormigones de clase superior a H-25 con cementos de


categoría CP-30, siempre que se verifiquen las dos condiciones que se describen a
continuación:

a) El hormigón debe ser producido en Plantas Elaboradoras que operen en las


condiciones establecidas para el Modo 1 de Control de Conformidad, de acuerdo
con el artículo 4.2.3.

b) Se hayan realizado estudios previos para determinar las proporciones de la


mezcla y verificado el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos en
este Reglamento y en los documentos del Proyecto que sean de aplicación. Asimismo,
se debe verificar que la mezcla alcance el 70 % de f´c luego de 8 días de curado en
las condiciones establecidas en el artículo 4.1.6. de este Reglamento.

3.1.2. Requisitos especiales

3.1.2.1. Cuando las condiciones particulares debidas a la tipología estructural, el método


constructivo, las características de los agregados y/o las condiciones de exposición de la
estructura requieran el uso de cementos con propiedades especiales, se deben emplear
cementos que cumplan con lo establecido en el Capítulo 2 y en el artículo 3.1.2.2. de este
Reglamento.

3.1.2.2. Cuando se requieran cementos con propiedades especiales, los mismos deben
cumplir la norma IRAM 50001:2000. Dichos cementos se detallan en la Tabla 3.2.

3.1.2.3. En una misma pieza o elemento estructural no se permite el empleo de


cementos de distintos tipos o marcas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 42


Tabla 3.2. Tipos de cemento. Requisitos especiales

Nomenclatura Tipo de Cemento

MRS Cemento moderadamente resistente a los sulfatos

ARS Cemento altamente resistente a los sulfatos

BCH Cemento de bajo calor de hidratación

RRAA Cemento resistente a la reacción álcali-agregado

ARI Cemento de alta resistencia inicial

B Cemento blanco

3.1.3. Provisión y almacenamiento del cemento

3.1.3.1. El cemento se debe proteger de la humedad durante el transporte y el


almacenamiento en obra.

El cemento entregado a granel se debe almacenar en silos adecuados, limpios, secos y


bien ventilados, capaces de protegerlo contra la acción de la intemperie. Al inicio de la
obra y a intervalos no mayores de un (1) año se debe verificar que los silos no permitan el
pasaje de agua.

El cemento envasado se debe conservar en su envase original hasta el momento de su


empleo, y se debe acopiar bajo techo, separando las bolsas del suelo y de las paredes,
como mínimo a una distancia de 15 cm. La altura del acopio será igual o menor que 10
bolsas.

Los cementos de distinto tipo, marca o partida, se deben almacenar en forma separada
y por orden cronológico de llegada, y su empleo se debe realizar en el mismo orden.

3.1.3.2. Al ingresar a la hormigonera el cemento debe cumplir con los requisitos


establecidos en el artículo 3.1.1, no presentar grumos y su temperatura debe ser menor de
70 ºC.

3.1.3.3. Si el cemento estuvo almacenado en obra durante períodos mayores de 30 días


en bolsas originales o de 180 días en bolsones de plástico doble, de capacidad igual o
mayor a 1000 kg, o un (1) año en silos metálicos con cierre hermético, o en el momento
de ser usado muestra signos inequívocos de prehidratación, antes de su empleo deberá
ser ensayado nuevamente para verificar si se cumplen los requisitos de calidad
especificados en el artículo 3.1.1.

3.1.3.4. La procedencia (tipo y fábrica) del cemento que se utilice en la obra, debe ser
la misma del cemento empleado para determinar las proporciones y características del
hormigón según se establece en el Capítulo 5.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 43


3.2. AGREGADOS

3.2.1. Campo de validez

Estas especificaciones se refieren con exclusividad a agregados pétreos, de masa


específica comprendida entre 2000 kg/m3 y 3000 kg/m3, procedentes de la desintegración
natural o de la trituración de rocas. No incluye a los agregados artificiales obtenidos como
subproductos industriales o por fabricación, ni a los empleados en la elaboración de
hormigones de características especiales.

3.2.2. Requisitos generales

3.2.2.1. Los agregados para emplear en la ejecución de hormigones, no deben contener


sustancias que afecten la resistencia y durabilidad del hormigón o que ataquen al
acero, en cantidades mayores a las establecidas en el presente Reglamento.

3.2.2.2. Cuando los agregados contengan minerales capaces de reaccionar con los álcalis
será de aplicación lo establecido en el artículo 2.2.9.

3.2.2.3. Cuando los agregados provengan de canteras de rocas basálticas o de


yacimientos que las contengan, los mismos deben ser sometidos a evaluaciones para
determinar su potencial alterabilidad por presencia de arcillas expansivas, según la
norma IRAM 1519:1982.

a) Los agregados que después de 30 días de inmersión en etilén glicol tengan una
pérdida menor del 10 %, se consideran aptos para emplear en la preparación de
morteros u hormigones.

b) El agregado que después de 30 días de inmersión tenga una pérdida mayor del 10 %
y menor del 30 %, podrá ser utilizado siempre que habiendo sido empleado en
estructuras similares, expuestas durante más de 25 años a condiciones de clima y
humedad similares a los de la obra a construir, haya dado prueba de comportamiento
satisfactorio en la evaluación según norma IRAM 1874-3:2004.

c) El agregado que después de 30 días de inmersión tenga una pérdida mayor del 30 %
no podrá ser utilizado.

3.2.2.4. Cuando los materiales disponibles no cumplan con las condiciones establecidas
en este Reglamento, el Director de Obra podrá autorizar su utilización siempre que
estudios completos de laboratorio, confirmados con el análisis del comportamiento de
obras en servicio durante períodos de tiempo similares a los de la vida en servicio
prevista para la obra en ejecución, demuestren que pueden obtenerse hormigones de
calidad adecuada para satisfacer los requisitos en el estado fresco y de resistencia,
estabilidad volumétrica y durabilidad del hormigón y de las armaduras.

3.2.3. Agregado fino

3.2.3.1. Requisitos generales

a) El agregado fino debe estar constituido por arenas naturales (partículas redondeadas)
o por una mezcla de arenas naturales y arenas de trituración (partículas angulosas),
estas últimas en porcentajes no mayores al 30 % .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 44


b) Se permite el empleo de arena de trituración en porcentajes mayores al indicado en
a), si se demuestra previamente que se pueden elaborar hormigones que reúnan las
características y propiedades especificadas para la obra en ejecución.

c) Cuando se utilice más del 30 % de arena de trituración para la construcción de ele-


mentos estructurales que superen los 2 m de altura o que estarán sometidos a
abrasión, erosión o cavitación, la exudación de agua del hormigón debe cumplir con
el artículo 5.1.4.

d) El agregado fino a utilizar en la elaboración de hormigones de resistencia H-20 o


superior debe tener un contenido igual o menor que el 30 % en masa de partículas
constituidas por conchillas o fragmentos de las mismas, determinadas en el análisis
petrográfico según la norma IRAM 1649.

3.2.3.2. Granulometría del agregado fino

a) La composición granulométrica de los agregados finos se debe determinar


clasificando sus partículas mediante los tamices de abertura cuadrada: 4,75 mm;
2,36 mm; 1,18 mm; 600 µm; 300 µm y 150 µm.

b) Al ingresar a la hormigonera, el agregado fino debe tener una granulometría continua,


comprendida dentro de los límites que determinan las granulometrías A y B de la
Tabla 3.3., y el módulo de finura debe ser igual o mayor que 2,3 e igual o menor que
3,1 salvo las excepciones indicadas en g). El agregado fino de la granulometría
especificada se puede obtener por mezcla de dos o más arenas de distintas
granulometrías.

Tabla 3.3. Granulometrías del agregado fino.

Tamices de mallas Porcentaje máximo que pasa, en masa


cuadradas
IRAM 1501-2/
NM-ISO 565 Granulometría Granulometría Granulometría
A B C
9,5 mm 100 100 100
4,75 mm 95 100 100
2,36 mm 80 100 100
1,18 mm 50 85 100
600 µm 25 60 95
300 µm 10 30 50
150 µm 2 10 10

c) Los porcentajes de la granulometría A indicados para los tamices de 300 µm y


150 µm de abertura se pueden reducir a 5 % y 0 %, respectivamente, si el agregado
fino está destinado a hormigones:

 Con un contenido unitario de cemento igual o mayor de 280 kg/m3 y con un


contenido de aire intencionalmente incorporado en su masa igual o mayor de
3,0 %.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 45


 Con un contenido unitario de cemento igual o mayor de 300 kg/m3 y sin aire
incorporado en su masa.

 En los que se emplee una adición mineral adecuada para corregir la


granulometría de la arena.

d) Si la granulometría excede hasta diez (10) unidades porcentuales a los límites de la


curva B en el conjunto de tamices IRAM 1,18 mm, 600 µm; 300 µm, se considera que
el agregado cumple los requisitos granulométricos especificados.

Las diez (10) unidades porcentuales mencionadas pueden comprender a un (1) solo
tamiz o formarse por suma de las unidades porcentuales que exceden los límites de
más de uno de los tres (3) tamices indicados.

e) La fracción retenida en dos tamices consecutivos cualesquiera de los indicados en la


Tabla 3.3., debe ser igual o menor que el 45 %, referido a la muestra total.

f) La fracción retenida en dos tamices consecutivos cualesquiera, de abertura igual o


menor que 2,36 mm, de los indicados en la Tabla 3.3., debe ser igual o mayor que el
20 % referido a la muestra total. Cuando se aplique la excepción indicada en g) este
requisito deberá cumplirse para las fracciones retenidas en dos tamices
consecutivos cualesquiera, de abertura igual o menor que 1,18 mm.

g) En los hormigones de resistencia igual o menor que H-20 se pueden emplear arenas
naturales cuyas granulometrías se encuentren entre los límites determinados por las
curvas A y C, siempre que existan antecedentes de obras similares con
comportamiento en servicio satisfactorio

h) Si el módulo de finura del agregado fino varía más de 0,20 en más o en menos con
respecto al del material empleado para determinar las proporciones del hormigón
(dosificación), la partida de agregado fino debe ser rechazada, salvo que se realicen
ajustes en las proporciones de la mezcla con el objeto de compensar el efecto de la
mencionada variación de granulometría.

3.2.3.3. Sustancias nocivas

a) La presencia de sustancias que perjudican algunas de las propiedades del


hormigón, expresadas en porcentaje de la masa de la muestra, no deben exceder los
límites que se indican en la Tabla 3.4.

b) El concepto “otras sustancias perjudiciales” incluye pizarras, micas, fragmentos


blandos en escamas desmenuzables y partículas cubiertas por películas superficiales,
las que se deben determinar mediante el análisis petrográfico que se establece en la
norma IRAM 1649.

c) La suma de todos los porcentajes de sustancias nocivas indicados en la Tabla


3.4., debe ser igual o menor de 5 g/100g para hormigones expuestos a la acción del
desgaste y de 7 g/100g para el resto de los hormigones.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 46


Tabla 3.4. Sustancias nocivas en el agregado fino

Máximo Método de
Sustancias nocivas Unidad
Admisible Ensayo

Terrones de arcilla y partículas friables 3,0 IRAM 1647

Finos que pasan el Tamiz IRAM 75 µm


 Hormigón expuesto a desgaste superficial 3,0
IRAM 1540
 Otros hormigones 5,0
Materias carbonosas
 Cuando es importante el aspecto superficial 0,5
g/100g IRAM 1647
 Otros casos 1,0
 Sulfatos solubles, expresados como SO3 0,1 IRAM 1647
 Otras sales solubles 1,5 IRAM 1647
 Cloruros solubles --- Ver 2.2.7 IRAM 1857
 Otras sustancias perjudiciales g/100g 2,0 IRAM 1649

3.2.3.4. Materia orgánica

a) El índice colorimétrico en el ensayo según norma IRAM 1647, debe ser menor de
500 mg/kg (500 p.p.m.).

b) Si el agregado fino no cumple la condición anterior debe ser rechazado, excepto si al


ser sometido a un ensayo comparativo de resistencia de morteros (IRAM 1512, Anexo
A) arroja una resistencia media de rotura a compresión, a la edad de 7 días, no inferior
al 95 % de la que desarrolle un mortero de las mismas proporciones que el anterior,
que contenga el mismo cemento y una porción de la muestra del agregado en estudio,
previamente lavada con una solución de hidróxido de sodio en agua al 3,0 %, seguida
de un completo enjuague en agua. El tratamiento indicado del agregado fino debe ser
repetido hasta que al realizar el ensayo colorimétrico se obtenga un color más claro
que el patrón (Indice colorimétrico menor de 500 p.p.m.). Antes de preparar el mortero
se debe verificar mediante un indicador (fenolftaleina) que el hidróxido de sodio fue
totalmente eliminado. Después de realizar todas las operaciones indicadas, el módulo
de finura de la arena lavada no debe diferir más de 0,10 con respecto al de la arena
antes del tratamiento. Este texto en letra cursiva será eliminado de este Reglamento
una vez que esté incluido en la actualización de la norma IRAM 1512, Anexo II.

3.2.3.5. Estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio

a) La fracción del agregado fino que queda retenida sobre el tamiz IRAM 300 µm debe
tener una pérdida de masa menor del 10 %, luego de 5 ciclos alternados de inmersión
y secado en una solución saturada de sulfato de sodio (norma IRAM 1525).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 47


b) Si no se cumple lo requerido en a), el agregado podrá ser utilizado siempre que
habiendo sido empleado en estructuras similares, expuestas durante más de 25 años
a condiciones de clima y humedad similares a los de la obra a construir, haya dado
prueba de comportamiento satisfactorio en la evaluación según la norma IRAM
1874-1:2004.

c) Si no se cumple lo requerido en a) y no se dispone de la información para evaluar el


comportamiento en servicio según se indica en b), se deberán realizar ensayos de
congelación y deshielo, de acuerdo con la norma IRAM 1661, sobre hormigones de
características similares a los que se emplearán en obra, elaborados con el agregado
en estudio. El comportamiento del agregado fino será satisfactorio si el factor de
durabilidad es igual o mayor que el 80 % .

3.2.4. Agregado grueso

3.2.4.1. Requisitos generales

a) El agregado grueso debe estar constituido por gravas (canto rodado) naturales o
partidas, roca partida o por una mezcla de dichos materiales.

b) El contenido en masa de partículas constituidas por conchillas o fragmentos de las


mismas, determinadas en el análisis petrográfico según la norma IRAM 1649, debe ser
igual o menor que 15 %, 5 % y 2 % en masa, para los agregados con tamaño nominal
13,2 mm, 26,5 mm y 37,5 mm respectivamente.

3.2.4.2. Granulometría del agregado grueso

a) Al ingresar a la hormigonera, el agregado grueso tendrá una granulometría


comprendida dentro de los límites que para cada tamaño nominal se indican en la
Tabla 3.5.

b) Debe estar constituido por una mezcla de dos (2) o más fracciones, que cumplan con
todo lo indicado en este Reglamento, incluyendo los límites granulométricos dados en
la Tabla 3.5., cuando:

 Se utilice en hormigones de clase mayor de H-20 y el tamaño máximo nominal sea


mayor de 26,5 mm.

 Se utilice en hormigones de clase igual o menor de H-20 y el tamaño máximo


nominal sea mayor de 37,5 mm.

c) El tamaño máximo nominal del agregado grueso debe ser menor que:

 1/3 del espesor en una losa, ó 1/5 de la menor dimensión lineal en cualquier
otro elemento estructural.

 3/4 de la mínima separación libre horizontal o vertical entre dos barras


contiguas de armaduras, o entre grupos de barras paralelas en contacto
directo que actúen como una unidad.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 48


d) En caso que el agregado grueso esté constituido por una mezcla de fracciones,
cada una de ellas se debe almacenar y medir en forma separada.

Tabla 3.5. Granulometrías del agregado grueso

Porcentajes en masa que pasan por los tamices IRAM de mallas cuadradas
Tamaño
Nominal
63,0 53,0 37,5 26,5 19,0 13,2 9,5 4,75 2,36
mm mm mm mm mm mm mm mm mm

53,0 a 4,75 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 15 a 30 --- 0a5 ---

37,5 a 4,75 --- 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 10 a 30 0a5 ---

26,5 a 4,75 --- --- 100 95 a 100 --- 25 a 60 --- 0 a 10 0a5

19,0 a 4,75 --- --- --- 100 90 a 100 --- 20 a 55 0 a 10 0a5

13,2 a 4,75 --- --- --- --- 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15 0a5

53,0 a 26,5 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 --- 0a5 --- --- ---

37,5 a 19,0 --- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 --- 0a5 --- ---

3.2.4.3. Sustancias nocivas

a) La presencia de sustancias que perjudican a algunas de las propiedades del


hormigón, expresadas en porcentaje de la masa de la muestra, no debe exceder los
límites que se indican en la Tabla 3.6.

b) El límite máximo de finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm, indicado en la Tabla 3.6.,
se puede reemplazar por alguno de los valores que se indican a continuación:

 en los agregados gruesos de trituración, si los finos están libres de arcilla (el
índice de plasticidad de los finos menor de 2, norma IRAM 10502), el límite se
puede llevar a 1,5.

 si el contenido de finos en la arena es menor que el máximo admitido en la Tabla


3.4., el máximo admisible de la Tabla 3.6. se puede reemplazar por el valor
resultante de la siguiente expresión:

LFAG = 1 + [PFAF ( LFAF − C FAF ) / ( 100 − PFAF )]

siendo:

LFAG el límite máximo admisible de finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm, que
reemplaza al especificado para el agregado grueso en la Tabla 3.6.

PFAF el porcentaje de agregado fino respecto del total de agregados.

LFAF el límite máximo admisible de finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm,
especificado para el agregado fino en la Tabla 3.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 49


CFAF el contenido de finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm, determinado
mediante ensayos en el agregado fino que se está evaluando.

c) La suma de todos los porcentajes de las sustancias nocivas presentes, indicadas


en la Tabla 3.6., debe ser igual o menor de 5g/100g.

d) Con respecto a “otras sustancias perjudiciales”, rige lo expresado en el artículo


3.2.3.3.

Tabla 3.6. Sustancias nocivas contenidas en el agregado grueso

Máximo Método de
Sustancias nocivas Unidad
Admisible Ensayo

 Finos que pasan el tamiz IRAM 75 µm 1,0 IRAM 1540


 Terrones de arcilla y partículas friables 2,0 IRAM 1647
 Ftanita (chert) como impureza
• En exposiciones C1 y C2 1,0
IRAM 1647
• En climas distintos a los correspondientes
a las exposiciones C1 y C2 2,0
 Materias carbonosas
• Cuando es importante el aspecto super- 0,5
g/100g IRAM 1647
ficial
• Otros casos 1,0
 Otras sustancias perjudiciales 5,0 IRAM 1649
 Sulfatos solubles, expresados como SO3 0,075 IRAM 1647
 Otras sales solubles 1,5 IRAM 1647
 Cloruros solubles ------ Ver 2.2.7 IRAM 1857

3.2.4.4. Estabilidad frente a solución de sulfato de sodio

a) El agregado grueso tendrá una pérdida de masa igual o menor que el 12 % luego de
ser sometido a 5 ciclos alternados de inmersión y secado en una solución saturada de
sulfato de sodio, de acuerdo con la norma IRAM 1525, para los tipos de estructuras y
condiciones de exposición que se indican en la Tabla 3.7.

b) Si no se cumple lo requerido en a), el agregado podrá ser utilizado siempre que


habiendo sido empleado en estructuras similares, expuestas durante más de 25 años a
condiciones de clima y humedad similares a los de la obra a construir, haya dado
prueba de comportamiento satisfactorio en la evaluación, de acuerdo con la norma
IRAM 1874-1:2004.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 50


c) Si no se cumple lo requerido en a) y no se dispone de la información para evaluar el
comportamiento en servicio según se indica en b), se deberán realizar ensayos de
congelación y deshielo, de acuerdo con la norma IRAM 1661, sobre hormigones de
características similares a los que se emplearán en obra, elaborados con el agregado
en estudio. El comportamiento del agregado será satisfactorio si el factor de
durabilidad es mayor o igual que el 80 % .

Tabla 3.7. Agregados gruesos. Estabilidad frente a una solución de sulfato de


sodio

Estabilidad frente
Tipo y ubicación del elemento estructural
a la solución de
Elementos expuestos a los ambientes C1, C2, M3, Q2 y Q3 sulfato de sodio
%
Fundaciones, columnas y vigas no expuestas al medio ambiente
exterior, losas de pisos cubiertos.
---
Pisos interiores sin cubrir

Estructuras expuestas al medio ambiente exterior: tabiques de


fundación sobre el suelo, muros de contención, estribos, pilares y
vigas.
Estructuras expuestas a mojado frecuente: pavimentos, cordones, 12
tableros de puentes, pisos de garages, pisos exteriores y
estructuras ribereñas.
Hormigón arquitectónico expuesto

3.2.4.5. Desgaste " Los Angeles "

a) El agregado grueso tendrá una pérdida igual o menor que el 50 %.

b) En el caso de hormigones expuestos a abrasión debida al transporte vehicular


intenso, resbalamiento de materiales a granel y escurrimiento rápido de agua con
elementos en suspensión, el agregado grueso a emplear en su ejecución, al ser
sometido al ensayo de desgaste, debe arrojar una pérdida igual o menor al 30 %.

c) Será de aplicación la norma IRAM 1532.

3.2.4.6. Partículas lajosas y elongadas

La cantidad total de partículas lajosas y elongadas, determinadas según la norma


IRAM 1687-1 e IRAM 1687-2, debe ser igual o menor que 40 g/100g.

3.2.5. Acopio y manipuleo de agregados

3.2.5.1. Los agregados finos y gruesos se deben almacenar y emplear en forma tal que

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 51


se evite la segregación de partículas, la contaminación con sustancias extrañas y el
mezclado de agregados de distintas fracciones. Para asegurar el cumplimiento de estas
condiciones, los ensayos para verificar las exigencias de limpieza y granulometría se
deben realizar sobre muestras extraídas en el lugar de medición de los mismos, previo a
su ingreso a la mezcladora.

3.2.5.2. Se debe evitar el manipuleo y transporte de los agregados mediante métodos,


procedimientos y equipos que produzcan la rotura, desmenuzamiento o segregación de las
partículas que los constituyen.

3.2.5.3. Para evitar su contaminación, los agregados se deben acopiar sobre un piso de
apoyo constituido por una capa del mismo material de un espesor mínimo de 30 cm, la
cual no se debe emplear para la elaboración de los hormigones, o en su defecto por un
hormigón pobre de un espesor no menor de 10 cm, ejecutado sobre suelo compactado.

3.3. AGUA PARA MORTEROS Y HORMIGONES

3.3.1. Requisitos

El agua empleada para lavar los agregados y mezclar y curar el hormigón, cumplirá
con los requisitos establecidos en la norma IRAM 1601:1986. El agua que proviene de la
red de agua potable se considera apta.

3.4. ADITIVOS PARA HORMIGONES

3.4.1. Requisitos generales

3.4.1.1. Los aditivos a emplear en la elaboración de hormigones y morteros pueden estar


en estado líquido o pulverulento, y deben cumplir con los requisitos establecidos en la
norma IRAM 1663.

3.4.1.2. Los aditivos se deben ingresar a la hormigonera diluídos en el agua de mezclado.

3.4.1.3. Los aditivos superfluidificantes también pueden ser introducidos sin diluirse en
el agua de mezclado. Su incorporación se puede realizar en la planta central o en la
motohormigonera inmediatamente antes de su descarga en obra.

3.4.1.4. En las mezclas para estructuras de hormigón armado y pretensado, y en las


de hormigón simple en que queden incluidas piezas o cañerías de acero o de acero
galvanizado, no se deben usar cloruro de calcio ni aditivos que contengan cloruros,
fluoruros o nitratos.

3.4.2. Acopio, identificación y manipuleo

3.4.2.1. En el envase de los aditivos debe constar la marca, tipo de aditivo , la dosis que el
fabricante recomienda para su utilización, la fecha de elaboración y la vida útil prevista.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 52


3.4.2.2. Los aditivos deben ser conservados en sus envases originales herméticamente
cerrados. El acopio se debe realizar al reparo del sol y de las bajas temperaturas, y
preferentemente bajo techo, separando e identificando cada marca, tipo y fecha de
recepción.

3.4.2.3. Para su utilización se debe verificar si no han cumplido su vida útil, y proceder a
agitar el contenido del envase antes de la extracción del aditivo.

3.5. ADICIONES MINERALES PULVERULENTAS

3.5.1. Requisitos generales

3.5.1.1. Las adiciones normalizadas deben cumplir las especificaciones incluidas en la:

Norma IRAM 1593:1994 Material calcáreo para cemento pórtland con “filler” calcáreo,

Norma IRAM 1667:1990 Escorias granuladas de alto horno, para cemento,

Norma IRAM 1668:1968 Puzolanas.Características y muestreo.

3.5.1.2. Se pueden incorporar otras adiciones como cenizas volantes, microsílice, polvo
de piedra, pigmentos, etc. En todos los casos se debe demostrar mediante ensayos de
laboratorio que el empleo de la adición beneficia las características deseadas del
hormigón. También se debe demostrar que la adición a incorporar no produce reacciones
desfavorables, no altera la protección de las armaduras y no afecta la estabilidad
volumétrica del hormigón endurecido.

3.5.1.3. Los contenidos máximos de cloruros para las adiciones minerales deben cumplir
con el artículo 2.2.7.

3.5.2. Provisión y almacenamiento de las adiciones minerales

Para el transporte y almacenamiento de las adiciones minerales pulverulentas rigen las


mismas disposiciones que para el cemento. Ver el artículo 3.1.3.

3.6. ACEROS

Tanto en este Reglamento como en sus Comentarios, las indicaciones relativas a los
diámetros de las barras, los alambres o los cordones, y sus secciones transversales, se
realizan en función de las dimensiones nominales de la armadura, de acuerdo con lo
establecido en las normas IRAM-IAS correspondientes.

Los aceros empleados en las estructuras a construir en zonas sísmicas, definidas en el


Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes, INPRES-CIRSOC
103-2005 - Parte II, deben cumplir con las condiciones establecidas en el mismo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 53


3.6.1. Barras y alambres de acero para armaduras

3.6.1.1. Se deben utilizar exclusivamente barras de acero conformadas y alambres


conformados. Las barras y alambres de acero lisos sólo se pueden utilizar para la
ejecución de espirales, estribos y zunchos.

3.6.1.2. Las barras y alambres de acero deben cumplir con los requisitos establecidos en
las siguientes normas:

IRAM - IAS U 500-26 Alambres de acero para armadura en estructuras de


hormigón.

IRAM - IAS U 500-96 Soldadura. Calificación de soldadores.

IRAM - IAS U 500-97 Barras de acero para armadura en estructuras de hormigón.


Soldadura.

IRAM - IAS U 500-127 Soldadura por arco. Electrodos de acero de baja aleación,
revestidos (AWS A 5.5)

IRAM - IAS U 500-138 Ente habilitante y entes de calificación y certificación de


soldadores y operadores de soldadura.

IRAM - IAS U 500-166 Soldadura - Alambres y varillas de acero al carbono para


procesos de soldadura por arco eléctrico con protección
gaseosa (AWS A 5.18)

IRAM - IAS U 500-207 Barras de acero conformadas de dureza natural soldables,


para armadura en estructuras de hormigón.

IRAM - IAS U 500-502 Barras de acero laminadas en caliente, lisas y de sección


circular para armadura en estructuras de hormigón.

IRAM - IAS U 500-528 Barras de acero conformadas de dureza natural, para arma-
dura en estructuras de hormigón.

IRAM - IAS U 500-601 Soldadura por arco - Electrodos de acero al carbono, reves-
tidos (AWS A 5.1).

3.6.1.3. En las Tablas 3.8. y 3.9. se indican las principales características físicas y
mecánicas de los aceros mencionados en el artículo 3.6.1.2. Para cada tipo de acero, el
valor de la tensión de fluencia especificada, o de la tensión convencional de fluencia
especificada, a utilizar como referencia para los diseños, es el valor correspondiente a la
tensión de fluencia característica indicada en dichas tablas.

3.6.1.4. Se podrán utilizar aceros conformados de dureza natural con tensión de fluencia
característica o tensión convencional de fluencia característica igual a 500 MPa, que
cumplan con la norma IRAM-IAS correspondiente, que se redactará al efecto.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 54


3.6.1.5. La soldadura de barras de acero se debe realizar respetando lo establecido a
continuación.

a) Las barras a soldar en obra deben ser fácilmente soldables, con elementos de aporte
que no requieran utilizar procedimientos especiales y cumplir con los requisitos de
carbono equivalente y composición química, establecidos en la norma IRAM-IAS
U 500-502 y U 500-207.

b) Los materiales y los métodos para realizar la soldadura de barras de acero deben
cumplir lo establecido en la norma IRAM-IAS U 500-97.

c) Los soldadores deben ser calificados según norma IRAM-IAS U 500-96.

d) El tipo y ubicación de los empalmes y toda otra soldadura se debe indicar en los
Documentos del Proyecto.

e) Lo establecido en a), b), c) y d) es de aplicación a los empalmes soldados, a las


soldaduras de posicionamiento y a toda otra soldadura indicada en los Documentos del
Proyecto. No están permitidas las soldaduras puntuales de posicionamiento y/o
sujeción, que no se realicen con todos los requisitos exigidos en las normas IRAM-IAS
U 500-96 y U 500-97.

3.6.1.6. Soldadura de barras en ampliación, reparación o modificación de estructuras


existentes

a) Cuando se deban soldar barras colocadas en estructuras existentes y se desconozca


el tipo de acero de las mismas, se debe determinar previamente el carbono
equivalente y verificar si las barras tienen endurecimiento mecánico en frío. A tal
efecto:

 se deben extraer muestras de las barras colocadas.

 se debe determinar el carbono equivalente por análisis químico, según la


norma IRAM - IAS U 500-207 e IRAM-IAS U 500-502.

 se debe determinar el endurecimiento mecánico por metalografía o ensayo a


tracción.

b) Si se comprueba que las barras tienen un procedimiento de endurecimiento


mecánico en frío se prohibe cualquier procedimiento de soldadura.

Si los aceros son del tipo soldables según las normas IRAM-IAS U 500-502 e IRAM-
IAS U 500-207, la soldadura deberá cumplir con los requisitos establecidos en el
artículo 3.6.1.5.

Si los aceros no son del tipo soldables según las normas IRAM-IAS U 500-502 e
IRAM-IAS U 500-207, la soldadura se realizará utilizando métodos de soldadura
especiales, establecidos por convenio previo, según artículo 4.6.1.3. de la norma
IRAM-IAS U 500-502 y el artículo 4.6.1.2. de la norma IRAM-IAS U 500-528, y
aprobados por el Director de Obra.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 55


c) La extracción de las muestras de las barras colocadas se debe hacer de aquellos
elementos de la estructura existente, próximos al lugar a soldar, que no se vean
comprometidos por dicha extracción. Preferentemente no se deben extraer muestras
en columnas.

d) Los Documentos del Proyecto deben establecer las precauciones a tomar para evitar
daños en el hormigón existente por la transmisión de calor de la barra a soldar.

3.6.2. Mallas de alambres de acero soldadas para armaduras

3.6.2.1. Las mallas de alambres de acero soldadas para estructuras, deben cumplir con los
requisitos establecidos en la norma IRAM-IAS U 500-06.

3.6.2.2. En la Tabla 3.9. se indican las principales características físicas y mecánicas que
deben cumplir los alambres de acero para las mallas, que se establecen en la norma
IRAM-IAS U 500-26. Para cada tipo de acero, el valor de la tensión de fluencia
especificada, o de la tensión convencional de fluencia especificada, a utilizar como
referencia para los diseños, es el valor correspondiente a la tensión de fluencia
característica indicada en dicha tabla.

3.6.3. Cordones, alambres y barras para estructuras de hormigón pretensado

3.6.3.1. Los cordones y alambres para pretensado deben cumplir con las siguientes
normas:

IRAM-IAS U 500-03 Cordones de siete alambres de acero para estructuras de


hormigón pretensado.

IRAM-IAS U 500-07 Cordones de dos o tres alambres de acero para estructuras de


hormigón pretensado.

IRAM-IAS U 500-245 Alambres de acero conformados para estructuras de hormigón


pretensado.

IRAM-IAS U 500-517 Alambres de acero liso para estructuras de hormigón preten-


sado.

Las Tablas 3.10., 3.11., 3.12.a), 3.12.b) y 3.13. indican las principales características
físicas y mecánicas, establecidas en cada una de las normas mencionadas
precedentemente.

3.6.3.2. Las barras de acero conformadas para armadura activa de estructuras de


hormigón pretensado deben cumplir con la norma IRAM-IAS correspondiente, que se
deberá redactar al efecto.

3.6.4. Acopio, identificación y manipuleo

3.6.4.1. Los alambres y cordones para estructuras de hormigón pretensado deben


salir secos de fábrica, y durante su transporte deben ser protegidos de la lluvia.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3 - 56


3.6.4.2. Las barras, alambres, cordones y mallas de acero soldadas para armaduras se
deben colocar sobre tirantes o durmientes con separadores de madera u otros materiales,
con el fin de impedir que se mezclen los distintos tipos, diámetros y partidas de cada uno
de ellos.

Los acopios se deben realizar separados del suelo o piso, como mínimo a una distancia
de 15 cm; debiendo adoptarse todas las medidas tendientes a evitar el crecimiento de
malezas en el sector.

Según el uso al que estén destinados, se deben acopiar respetando las siguientes
condiciones:

a) Aceros para armaduras de estructuras de hormigón: bajo techo, o a la intemperie


por un período no mayor de 60 días.

b) Acero para uso en hormigón pretensado: bajo techo, en locales cerrados y


aireados, y estibados de tal forma que circule aire entre los rollos. Cuando en los
locales de almacenamiento la humedad relativa ambiente sea igual o mayor del
sesenta por ciento (60 %), los mismos deben ser calentados para evitar la formación
de agua de condensación.

3.6.4.3. Cada partida de barras, alambres, cordones y mallas de acero soldadas se debe
identificar colocando un cartel visible en el espacio en que esté ubicada, donde conste el
número del remito de envío, el tipo de acero y el diámetro del material de la partida.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 57


Tabla 3.8. Barras de acero para armaduras en estructuras de hormigón

Barras de acero

AL 220
Designación de las barras de acero AL 220 S ADN 420 ADN 420 S
IRAM-IAS IRAM-IAS IRAM-IAS
Normas a las que responde U 500-502 U 500-528 U 500-207

Conformación superficial Lisa ( L ) Nervurada ( N ) Nervurada ( N )


6 – 8 - 10 - 12 6 - 8 - 10 - 12 - 16 6 - 8 - 10 - 12 - 16
Diámetro nominal (d ) (*) mm 16 - 20 - 25 20 - 25 - 32 - 40 20 - 25 - 32 – 40

Tensión de fluencia característica (**) MPa 220 420 420

Resistencia a la tracción, característica (**) MPa 340 500 500

Alargamiento porcentual de rotura % 18 12 12


característico ( A10 )
d ≤ 25 3,5 d d ≤ 25 3,5 d
Diámetro del mandril de doblado. Angulo mm 2d d = 32 5,0 d d = 32 5,0 d
de doblado 180° d = 40 7,0 d d = 40 7,0 d

(*) Las normas IRAM-IAS designan al diámetro nominal de la barra o alambre como d mientras que en este Reglamento se designan como db
(**) Según se define en el artículo 3.0. Simbología

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3- 58


Tabla 3.9. Alambres y mallas soldadas de acero para armaduras en estructuras de hormigón

Alambres de acero Mallas Soldadas,


de acero
Designación de los alambres y las mallas soldadas ATR 500 N AM 500 N
de acero
IRAM-IAS IRAM-IAS
Normas a las que responde
U 500-26 U 500-06
Alambres
Conformación superficial Nervurados (N)
Nervurados (N)
4 a 4,5 para armadura de distribución 4 a 4,5 para armadura de distribución
Diámetro nominal (d) (*) mm
5 a 12 para armadura resistente 5 a 12 para armadura resistente
MPa 500 500
Tensión de fluencia característica (**)

Resistencia a la tracción, MPa 550 550


característica

Alargamiento porcentual de rotura % 6 6


característico (A10 )

Diámetro del mandril de doblado. mm 4d 4d


Ángulo de doblado 180°
La resistencia al corte de las uniones soldadas en las mallas, expresada en kN, debe ser igual o mayor de 0,15 Smax (Smax = Área de la sección nominal
2
transversal del alambre de mayor diámetro de la unión soldada, expresada en mm ).
(*) Las normas IRAM-IAS designan al diámetro nominal de la barra o alambre como d mientras que en este Reglamento se designan como db
(**) Según se define en el artículo 3.0. Simbología.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 59


Tabla 3.10. Alambres de acero liso con tratamiento termomecánico (BR - baja relajación) para estructuras de hormigón pretensado

Relajación máxima a
1000 h y 20 ºC, para una carga inicial
Designación de Límite Resistencia Alargamiento porcentual Doblado alternado expresada en % de la carga de rotura
los alambres Diámetro convencional a la de rotura Qt
IRAM-IAS nominal de fluencia tracción
U 500-517 ( Qt = 1700 MPa x área nominal de
(*) Nº de Radio del cada alambre )
largo de doblados mandril Baja relajación BR
mínimo mínima
mínimo referencia
Rp 0,2 R At Lo 60 % Qt 70 % Qt 80 % Qt
---- mm MPa MPa % mm --- mm % % %

4,0 4,6 50 4 10
APL – 1700
5,0 1500 1700 5,0 50 4 15 1 2 3
7,0 5,0 70 4 20

( * ) Designación de los alambres: Los valores corresponden, aproximadamente, a la resistencia a la tracción nominal del acero, expresada en MPa.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3- 60


Tabla 3.11. Alambres de acero conformado para estructuras de hormigón pretensado

Designación de Diámetro Carga al 1 % Carga de Límite de Resistencia a la Alargamiento


los alambres nominal de rotura fluencia tracción mínima porcentual Doblado alternado
alargamiento mínima mínimo de rotura
IRAM – IAS total bajo
U 500 – 245 mínimo carga sobre
( ** ) 200 mm
(*) mínimo N° de Radio del
Q1 Qt Re R At doblados mandril

mm kN kN MPa MPa % ------ mm


APC - 1800 2,6 7,6 9,5 1431 1789 3 7,5
APC - 1800 3,4 13,0 16,2 1432 1784 2,5 3 10,0
APC - 1800 4,2 19,4 24,3 1396 1748 3 15,0
APC - 1650 5,2 28,2 35,3 1330 1665 3 15,0

( * ) Designación de los alambres: Los valores corresponden, aproximadamente, a la resistencia a la tracción nominal del acero, expresada en MPa.

( ** ) La carga al 1 % de alargamiento total se considera equivalente a la carga al 0,2 % de deformación permanente.

Nota: Los valores de relajación se deben establecer por convenio previo con el fabricante y se deben verificar aplicando la norma IRAM-IAS U 500-114.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 61


Tabla 3.12. a). Cordones de dos o tres alambres con tratamiento térmico, para estructuras de hormigón pretensado

Designación Construcción Diámetro Carga al 1 % de Carga de Límite de Resistencia a Alargamiento


del cordón del cordón nominal alargamiento rotura fluencia la tracción porcentual de
de los total mínima mínimo mínima rotura bajo
IRAM – IAS alambres mínima carga en 200
U 500 – 07 (Nº de mm mínimo
alambres x
diámetro
(*) nominal) (**)

Q1 Qt Re R At
mm kN kN MPa MPa %
C – 1950 2 x 2,25 2,25 13,20 15,60 1660 1962
3 x 2,25 2,25 19,80 23,50 1660 1970
2 x 1,84 1,84 8,10 9,50 1523 1786
C – 1800 2 x 2,40 2,40 13,80 16,20 1525 1790 2,5
3 x 2,40 2,40 20,70 24,30 1525 1791
C – 1750 3 x 3,00 3,00 31,50 37,10 1485 1749
C – 1650 3 x 4,00 4,00 52,90 62,20 1403 1650
(*) Designación de los cordones: Los valores corresponden, aproximadamente, a la resistencia a la tracción nominal del acero, expresada en MPa.
(**) La carga al 1% del alargamiento total, se considera equivalente al 0,2 % de deformación permanente.

Nota: Los valores de relajación se deben establecer por convenio previo con el fabricante y se deben verificar aplicando la norma IRAM-IAS U 500-114.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3- 62


Tabla 3.12.b). Cordones de dos o tres alambres con tratamiento termomecánico (BR-baja relajación) para estructuras de hormigón
pretensado

Designación Construcción Diámetro Carga al 1 % de Carga de Límite de Resistencia a Alargamiento


del cordón del cordón nominal alargamiento rotura fluencia la tracción porcentual Relajación máxima a
de los total mínima mínimo mínima de rotura 1000 h y 20 ºC, para una
IRAM – IAS alambres mínima bajo carga en carga inicial expresada en
U 500 – 07 (Nº de 200 mm % de la carga de rotura Qt
alambres x mínimo
diámetro
(*) nominal) (**)

Baja Relajación
Q1 Qt Re R At BR
60 % Qt 70 % Qt 80 % Qt
mm kN kN MPa MPa % % % %
C – 1950 2 x 2,25 2,25 14,04 15,60 1766 1962
3 x 2,25 2,25 21,15 23,50 1773 1970
2 x 1,84 1,84 8,55 9,50 1607 1786
C – 1800 2 x 2,40 2,40 14,58 16,20 1611 1790 2,5 1 2,5 3,5
3 x 2,40 2,40 21,87 24,30 1612 1791
C – 1750 3 x 3,00 3,00 33,39 37,10 1574 1749
C – 1650 3 x 4,00 4,00 55,98 62,20 1485 1650

(*) Designación de los cordones: Los valores corresponden, aproximadamente, a la resistencia a la tracción nominal del acero, expresada en MPa.
(**) La carga al 1% del alargamiento total, se considera equivalente al 0,2 % de deformación permanente.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 3 - 63


Tabla 3.13. Cordones de siete alambres con tratamiento termomecánico (BR-baja relajación) para estructuras de hormigón pretensado

Designación Diámetro Carga al 1 % de Carga de Límite de Resistencia a Alargamiento Relajación máxima a


de los nominal de Alargamiento rotura fluencia la tracción porcentual de 1000 h y 20 ºC, para una carga
cordones los cordones total mínima mínimo mínima rotura bajo inicial expresada en % de la carga
mínima carga sobre de rotura Qt
IRAM – IAS 600 mm
U 500 – 03 mínimo

(*)

Q1 Qt Re R At Baja Relajación
BR

60 % Qt 70 % Qt 80 % Qt
mm kN kN MPa MPa % % % %
9,5 80,1 89,0 1546 1718
C – 1750 12,7 144,0 160,0 1550 1722
15,2 216,0 240,0 1554 1727 3,5 1 2,5 3,5
9,5 92,0 102,0 1678 1860
C – 1900 12,7 166,0 184,0 1682 1864
15,2 235,0 261,0 1679 1864

(*) Designación de los cordones: Los valores corresponden, aproximadamente, a la resistencia a la tracción nominal del acero, expresada en MPa.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 3- 64


PARTE 3 - REQUISITOS CONSTRUCTIVOS

CAPÍTULO 4. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD


DEL HORMIGÓN

4.0. SIMBOLOGÍA

f´c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f´ci resistencia de un ensayo, en MPa.

f´cm media aritmética de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.

f´cm3 resistencia media móvil de cada serie de tres ( 3 ) ensayos consecutivos, en MPa.

sn desviación estándar de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.

4.1. REQUISITOS GENERALES

4.1.1. Los criterios de conformidad son las disposiciones destinadas a establecer si el


hormigón que se colocó en una estructura cumple con los requisitos especificados por este
Reglamento y los Documentos del Proyecto. Los criterios de conformidad contenidos
en este capítulo están referidos a las propiedades del hormigón fresco y del hormigón
endurecido.

4.1.2. El control de conformidad constituye el conjunto de acciones y decisiones


destinadas a la recepción del hormigón, aplicando los criterios de conformidad. Se basa
en la realización de ensayos normalizados que miden las propiedades del hormigón
especificadas en los Documentos del Proyecto. Dichos ensayos se deben realizar a
partir de muestras extraídas en obra bajo la responsabilidad del Director de Obra. Los
ensayos a realizar sobre dichas muestras también son responsabilidad del Director de
Obra. En ningún caso, los resultados de los ensayos y registros de control interno
y/o externo de la planta elaboradora eximirán al Director de Obra de realizar los
ensayos de Control de Conformidad que le corresponden de acuerdo con el presente
Capítulo 4.

4.1.3. El plan de muestreo y ensayos y los criterios de conformidad a aplicar se


indican en los artículos 4.2, 4.5. y 4.6. inclusive. Cuando en un Proyecto sea necesario
incrementar el muestreo y los ensayos, ello se debe establecer en los Documentos del
Proyecto.

4.1.4. Los criterios de conformidad establecidos en este Reglamento tienen en cuenta


los sistemas de control de producción correspondientes a la elaboración del hormigón y los
controles de conformidad realizados por el Director de Obra.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 65


4.1.5. Este Reglamento establece dos modos de control de conformidad a ser
aplicados a diferentes modos de producción, puesta en obra y control de
producción del hormigón. Dichos modos se describen a continuación:

Modo 1. El hormigón es producido en una planta productora que opera con un sistema de
calidad. La planta elaboradora puede estar instalada dentro o fuera del recinto de la obra.
El Director de Obra tiene acceso al control de producción de la planta y conoce sus
registros. El control de conformidad se realiza de acuerdo con el artículo 4.2.3.

Modo 2. El hormigón es producido en condiciones que no satisfacen los requisitos


establecidos para el Modo 1. El control de conformidad se realiza de acuerdo con el
artículo 4.2.4.

4.1.6. Ensayos para verificar la resistencia especificada

4.1.6.1. Se deben realizar ensayos de resistencia de rotura a la compresión utilizando


probetas cilíndricas normales de 15,0 cm de diámetro y 30,0 cm de altura, las que deben
ser moldeadas y curadas de acuerdo con lo establecido en las normas IRAM 1534 ó
1524. Las probetas deben ser ensayadas a compresión hasta la rotura, de acuerdo con lo
establecido por la norma IRAM 1546. La edad de ensayo debe ser la edad de diseño de
acuerdo con el artículo 2.3.3.

Si la totalidad de las partículas del agregado grueso que se utiliza para elaborar el
hormigón pasan por el tamiz de 26,5 mm, se puede determinar su resistencia de rotura a
la compresión por ensayo de probetas cilíndricas normales de 10,0 cm de diámetro y
20,0 cm de altura, moldeadas, curadas y ensayadas según las normas IRAM indicadas
precedentemente. En este caso, no se debe efectuar corrección de los resultados de
ensayo por tamaño de la probeta.

4.1.6.2. Se debe adoptar como resultado de un ensayo (f´ci) al valor que se obtiene
como promedio de las resistencias de, como mínimo, dos (2) probetas cilíndricas
normales, moldeadas con la misma muestra de hormigón y ensayadas a la misma
edad. Se debe cumplir que la diferencia entre las resistencias extremas del grupo que
constituye cada ensayo, sea menor del 15 % de la resistencia media de las probetas que
constituyen el grupo. Si dicho valor resultara mayor, se debe rechazar el ensayo
correspondiente y se deben investigar los procedimientos de moldeo, curado y ensayo de
las probetas, con el objeto de analizar si los mismos se están realizando en un todo de
acuerdo con las normas. En el caso de que el grupo esté constituido por tres (3) probetas,
si la diferencia entre las resistencias extremas es mayor del 15 % , pero las resistencias de
dos (2) de ellas difieren en menos del 10 % con respecto a su resistencia promedio, se
puede descartar el tercer resultado y aceptar el ensayo, tomando como resistencia del
mismo el promedio de las dos aceptadas.

4.2. CONFORMIDAD CON LA RESISTENCIA ESPECIFICADA

4.2.1. Requisitos generales

4.2.1.1. La conformidad de la resistencia del hormigón colocado en una parte o en toda


la estructura se debe determinar mediante resultados de ensayos de probetas moldeadas
con muestras de hormigón extraídas en la planta elaboradora y/o a pie de obra.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 66


4.2.1.2. Ensayos para verificar la resistencia especificada

Para juzgar la resistencia del hormigón que se colocó en los encofrados o moldes
(resistencia potencial), se moldearán como mínimo dos (2) probetas, identificándose el
elemento y el sector en donde se colocará el hormigón que ellas representan. El moldeo,
acondicionamiento y ensayo se realizará de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.1.6.

4.2.1.3. A los efectos indicados en los artículos 4.2.1.1. y 4.2.1.2., se deben agrupar los
elementos estructurales de igual f’c en conjuntos sucesivos denominados lotes. La
conformidad de la resistencia se debe determinar para cada lote, salvo excepción
debidamente justificada. La conformación de los lotes se indicará en los Documentos del
Proyecto, pero será igual o menor que la establecida en el artículo 4.2.2.

4.2.2. Dimensión de lotes y extracción de muestras

4.2.2.1. En Modo 2, la dimensión de los lotes debe ser igual o menor que la indicada en la
Tabla 4.1.

4.2.2.2. En el Modo 1, la dimensión de los lotes debe ser igual o menor que dos veces la
indicada en la Tabla 4.1, siempre que se den las siguientes condiciones:

 el número mínimo de lotes sea igual o mayor que 3.

 en el caso de que algún lote resulte no conforme, se pasará a utilizar los límites de la
Tabla 4.1 sin reducción hasta que cuatro lotes seguidos resulten conformes.

Tabla 4.1. Dimensiones máximas de lotes para el Modo 2 de control de conformidad

Tipo de elementos estructurales


Estructuras que Estructuras que Estructuras
tienen elementos tienen sólo Macizas
Límite superior comprimidos elementos solicitados
a flexión
(1) (2) (3)

Volumen de hormigón 100 m3 100 m3 100 m3

Número de pastones 50 50 100


------
Superficie construida 500 m2 1000 m2
------
Número de plantas 2 2
(1) Elementos comprimidos como: pilares, pilas, muros portantes, pilotes, etc.
(2) Esta columna incluye entrepisos de hormigón sobre pilares metálicos, tableros, muros de sostenimiento, etc.
(3) Este límite no es de aplicación a edificios.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 67


4.2.2.3. En el Modo 1, cuando un conjunto de elementos estructurales posea dimensiones
mayores que el doble de los límites de la Tabla 4.1, se puede considerar que dichos
elementos estructurales constituyen un lote único si se cumple que:

 son hormigonados durante una misma jornada de trabajo en forma continuada,


salvo interrupciones mayores de 3 h.

 en su hormigonado se utiliza un mismo tipo de hormigón elaborado con los mismos


materiales.

4.2.2.4. El número de muestras a extraer debe ser igual o mayor que el mayor valor
resultante de aplicar las siguientes frecuencias:

 cinco (5) muestras por lote.

 tres (3) muestras por planta de edificio.

 para los casos previstos en el artículo 4.2.2.3, una (1) muestra cada 100 m3 de
hormigón y no menos de cinco (5) muestras.

En cada muestra se debe realizar como mínimo un ensayo (dos probetas) a la edad de
diseño.

4.2.3. Criterios de conformidad para el Modo 1 de Control

Los criterios de conformidad para el Modo 1 de control se indican en el artículo 4.2.3.5.


Estos criterios sólo se pueden aplicar si la planta posee un sistema de gestión de la
calidad y se cumplen las condiciones establecidas en los artículos 4.2.3.1. a 4.2.3.4.
inclusive.

4.2.3.1. Campo de validez

La Planta Elaboradora satisface una de las dos alternativas siguientes:

a) Está instalada en el mismo recinto físico de la obra, opera de acuerdo con las
prescripciones del artículo 4.2.3.2. y el Director de Obra supervisa directamente el
sistema de control de producción.

b) Está instalada fuera del recinto físico de la obra, posee un sistema de calidad
certificado por un organismo acreditado por el OAA (Organismo Argentino de Acredi-
tación) y opera de acuerdo con lo especificado en los artículos 4.2.3.2. y 4.2.3.3.

Dicho sistema de calidad deberá cumplir con las exigencias del Anexo al Capítulo 4.

Como alternativa a lo expresado en el párrafo anterior, se podrá certificar un sistema


de calidad que cumpla con ISO 9001 y todo lo exigido en este Reglamento.

La entidad certificante deberá certificar que el sistema de calidad de la Planta, sus


actividades y los hormigones producidos cumplen con los requisitos estable-
cidos en este Reglamento, específicamente con este Capítulo 4.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 68


El certificado se otorgará a cada Planta y será intransferible, inclusive entre
plantas elaboradoras que pertenezcan a una misma organización.

El certificado otorgado no sustituirá todas las responsabilidades establecidas por la


legislación vigente a nivel nacional, provincial o municipal que sean de aplicación.

4.2.3.2. Condiciones en que opera la Planta Elaboradora

En cualquiera de las alternativas exigidas en el artículo 4.2.3.1, la operación de la Planta


Elaboradora debe incluir las siguientes condiciones:

 El hormigón se elabora en forma continua.

 Se realiza el control de recepción de los materiales y la verificación periódica de


sus características de empleo.

 El acopio de los materiales debe asegurar la producción continua del hormigón y


garantizar que se mantengan las características originales de todos los materiales
ingresados a la Planta, evitando su segregación y contaminación o deterioro. Las
cantidades de materiales acopiados deben ser suficientes para una producción
mínima de 2 días.

 Medición de todos los materiales en masa. Registro continuo de pesadas y


verificación periódica de los equipos de pesado y de las mezcladoras.

 Mezcla dosificada racionalmente, con corrección de materiales por humedad.

 Muestreo periódico del hormigón y seguimiento de sus propiedades en estado


fresco y de la resistencia a la edad de diseño, y a una edad anterior que se pueda
correlacionar con la de diseño.

 El control de producción se basa en el seguimiento de la resistencia utilizando


matemática estadística y cartas de control.

 Determinación de la resistencia media, desviación normal y resistencia


característica con un mínimo de 30 resultados de ensayos.

 Utilización de tablas y gráficos de control tales como: valores individuales, media


móvil, característica móvil, "cusum", etc., que permitan el seguimiento de las
variaciones de resistencia, con detección de variaciones de tendencias de variables
sesgadas.

 Cálculo periódico de la resistencia característica y de la desviación estándar.

4.2.3.3. Cuando el hormigón se elabore según la alternativa descripta en el artículo


4.2.3.1.b), se deberán cumplir además los siguientes requisitos:

a) la Planta Elaboradora suministrará a la Dirección de Obra copia de los registros de


control de producción y de los protocolos de ensayos correspondientes a la
elaboración del tipo de hormigón del cual se realizó el suministro a la Obra. Dicha

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 69


información estará certificada por el responsable de la Gerencia de Calidad de la
Planta Elaboradora o su equivalente.

b) la Dirección de Obra tendrá libre acceso a la Planta Elaboradora y a sus registros de


calidad.

4.2.3.4. Los resultados del control de producción de la Planta, obtenidos por aplicación
del artículo 4.2.3.2., deben demostrar que la media aritmética de los resultados de los
ensayos de resistencia correspondientes al tipo de hormigón del cual proviene el
lote que se evalúa, es igual o mayor que la resistencia especificada más 1,28 por la
desviación estándar.

f´cm ≥ f´c + 1,28 sn (4-1)

La desviación estándar debe ser calculada de acuerdo con el artículo 5.2.3., utilizando
resultados de ensayos correspondientes a un período mayor de tres meses. Dicho
período será anterior al que se evalúa. El valor de la desviación estándar así determinado
puede ser aplicado al período subsiguiente siempre que el valor móvil de los últimos
quince ensayos se mantenga acotado dentro del rango 0,63 sn - 1,37 sn . En caso
contrario se calculará la desviación estándar con los últimos resultados de ensayos corres-
pondiente al período de obra en análisis, en el cual se verifique que todo el hormigón de
una misma clase pertenece a la misma población, con distribución de frecuencias aproxi-
madamente simétrica.

4.2.3.5. Cumplidas las condiciones establecidas en los artículos 4.2.3.1. a 4.2.3.4., la


recepción del lote se debe hacer exclusivamente con los resultados de los ensayos
que se indican en el artículo 4.1.2. Se considera que el hormigón evaluado posee la
resistencia especificada cuando:

a) La resistencia media móvil de todas las series posibles de tres (3) ensayos
consecutivos cualesquiera, es igual o mayor que la resistencia especificada.

f´cm3 ≥ f´c (4-2)

b) El resultado de cada uno de los ensayos es igual o mayor que la resistencia


especificada menos 3,5 MPa.

f´ci ≥ f´c – 3,5 MPa (4-3)

4.2.3.6.. Cuando no se cumpla alguna de las condiciones establecidas en los artículos


4.2.3.1 a 4.2.3.4 se debe pasar al Modo 2 de Control de Conformidad.

4.2.4. Criterios de conformidad para el Modo 2 de Control

En este caso se debe evaluar el hormigón perteneciente a una misma clase, recibido
durante un intervalo de tiempo durante el cual la entrega en obra ha sido continua, salvo

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 70


interrupciones menores de tres horas. La resistencia de dicho hormigón se evalúa con un
número reducido de ensayos realizados de acuerdo con el artículo 4.2.1.

Se considerará que todo el hormigón evaluado posee la resistencia especificada si se


cumplen las dos condiciones siguientes:

a) La resistencia media móvil de todas las series posibles de tres (3) ensayos
consecutivos, correspondientes al hormigón evaluado, es igual o mayor que la
resistencia especificada más 5 MPa.

f´cm3 ≥ f´c + 5 MPa (4-4)

b) El resultado de cada uno de los ensayos será igual o mayor que la resistencia
especificada:

f´ci ≥ f´c (4-5)

4.2.5. Determinación del volumen de hormigón no conforme

Cuando alguno de los valores individuales, o de las medias móviles, no cumplen los
criterios de conformidad correspondientes, se debe acotar el volumen de hormigón
representado por las muestras defectuosas. A tal efecto se debe considerar que:

a) Si una o más medias móviles no cumplen con el criterio de conformidad que


le corresponde según el modo de control adoptado, se considerará defectuoso todo
el hormigón recibido durante el período comprendido entre la extracción de la
primera y la última muestra utilizadas en el cálculo de las medias móviles
defectuosas.

b) Si un ensayo individual no cumple con el criterio de conformidad de los


valores individuales, se considerará defectuoso a todo el hormigón recibido durante
el período comprendido entre la extracción de las muestras anterior y posterior más
próximas a la defectuosa, cuyos resultados individuales satisfagan el criterio de
conformidad de los valores individuales.

4.3. JUZGAMIENTO DE LA RESISTENCIA PARA VALORAR EL GRADO DE


ENDURECIMIENTO DEL HORMIGON

4.3.1 Campo de validez

Este artículo contempla los casos en que se requiere conocer el grado de


endurecimiento del hormigón (desarrollo de resistencia in situ), para poder valorar:

 las condiciones de protección y de curado del hormigón.

 la oportunidad de realizar las operaciones de desencofrado y desapuntalamiento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 71


 la resistencia del hormigón como requisito previo para aplicar cargas a la
estructura.

 la resistencia del hormigón para iniciar el movimiento y traslado de los elementos


premoldeados.

 otras condiciones que sean necesarias por circunstancias propias de la estructura o


de su construcción.

El grado de endurecimiento se debe determinar mediante probetas moldeadas de


acuerdo con el artículo 4.3.2. ó aplicando el método de madurez indicado en el artículo
4.3.3.

En cualquiera de los casos, además, se deben moldear y ensayar probetas de acuerdo


con lo especificado en el artículo 4.2.

4.3.2. Ensayo de probetas moldeadas

Para juzgar el grado de endurecimiento se deben moldear y ensayar probetas de


hormigón adicionales a las requeridas en el artículo 4.2.

El grado de endurecimiento se debe determinar, como mínimo, con el promedio de dos


(2) ensayos provenientes de igual número de pastones distintos empleados en la
construcción de los elementos estructurales. A ese efecto se deben cumplimentar las
siguientes condiciones:

a) Se moldearán grupos de dos (2) probetas adicionales cada uno (un ensayo), con
muestras extraídas del mismo hormigón que se colocó en los elementos
estructurales a verificar. Es aconsejable moldear también dos (2) probetas para
ensayar según las condiciones establecidas en el artículo 4.2.

b) La cantidad de grupos de probetas adicionales dependerá de las variables a


controlar de acuerdo con el artículo 4.3.1., de las diferentes edades de ensayo a
que se realizarán los controles y de la importancia del elemento estructural. En
hormigón pretensado es aconsejable realizar estos controles sobre cada elemento
estructural.

c) Las probetas serán moldeadas y ensayadas según las normas IRAM 1524 y 1546.

d) Después de moldeadas, las probetas adicionales serán mantenidas junto a los


elementos estructurales que representan y serán sometidas al mismo curado.

4.3.3. Aplicación de la madurez del hormigón

Como alternativa a lo especificado en el artículo 4.3.2 se puede utilizar la madurez del


hormigón.

El endurecimiento alcanzado aplicando el criterio de madurez se puede evaluar


comparando la madurez desarrollada por el hormigón colocado en la estructura con la
madurez correspondiente al hormigón curado en condiciones de laboratorio. La madurez
del hormigón se calcula aplicando la siguiente expresión:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 72


M = ∑ (T + 10) ∆ t

siendo:

M la madurez en grados centígrados por hora o grados centígrados por día.

T la temperatura en el interior del hormigón en grados centígrados.

∆t la duración del curado a la temperatura T, expresada en horas o días.

Este Reglamento considera que el hormigón colocado en la estructura ha desarrollado


la resistencia requerida o tiene el curado especificado, cuando su madurez (en el sitio)
sea igual a alguna de las indicadas a continuación, según corresponda:

 la madurez necesaria para alcanzar la resistencia requerida en condiciones de Con formato: Numeración y
curado de laboratorio. viñetas

 la madurez del hormigón curado en condiciones de laboratorio hasta la edad Con formato: Numeración y
especificada viñetas

4.4. VERIFICACIONES A REALIZAR CUANDO UN LOTE NO POSEE LA


RESISTENCIA POTENCIAL ESPECIFICADA

4.4.1. Esta verificación es de exclusiva aplicación para estructuras en construcción,


en las que la evaluación de acuerdo con el artículo 4.2 haya indicado lotes no conforme.

Esta verificación no puede ser aplicada a estructuras existentes o a estructuras en


construcción en las que se carezca de resultados de ensayos de probetas
moldeadas.

4.4.2. Si la evaluación de acuerdo con el artículo 4.2 indica que un lote o fracción de un
lote es no conforme, se debe proceder de la siguiente forma:

a) se debe acotar el lote o fracción del lote no conforme.

b) se debe extraer una cantidad de testigos de hormigón igual o mayor que el doble
del número de muestras indicada en el artículo 4.2.2.4.

c) la extracción y los ensayos de los testigos deben ser realizados bajo la


supervisión de la Dirección de Obra.

d) los testigos deben ser extraídos en lugares que no afecten la estabilidad de la


estructura, empleando un equipo que asegure la extracción de muestras no
alteradas del hormigón de la estructura.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 73


e) la extracción de los testigos, su preparación para el ensayo de resistencia y la
corrección de los resultados por esbeltez, se debe realizar según la norma IRAM
1551. El ensayo a la compresión se realizará según la norma IRAM 1546.

f) el diámetro de los testigos debe ser igual o mayor que tres (3) veces el tamaño
máximo nominal del agregado grueso, y no menor de 7,5 cm. La relación
altura/diámetro debe ser en lo posible igual a 2, y nunca menor de 1.

4.4.3. Este Reglamento considera que el hormigón representado por los testigos extraídos
y ensayados, de acuerdo con los artículos 4.4.1 y 4.4.2, posee la resistencia especificada
si se cumplen las siguientes condiciones:

4.4.3.1. Modo 1 de Control

a) La resistencia individual de cada testigo es igual o mayor que 0,75 de la


resistencia especificada.

f'ci ≥ 0,75 f'c (4-6)

b) La resistencia media de los testigos extraídos del elemento estructural o del


sector de la estructura de hormigón que se analiza, es igual o mayor que 0,85 de la
resistencia especificada.

f´cm ≥ 0,85 f'c (4-7)

4.4.3.2. Modo 2 de Control

a) La resistencia individual de cada testigo es igual o mayor que 0,75 de la


resistencia especificada.

f'ci ≥ 0,75 f'c (4-8)

b) La resistencia media de los testigos extraídos del elemento estructural o del


sector de la estructura de hormigón que se analiza es igual o mayor que 0,85 de la
resistencia especificada más 5 MPa.

f´cm ≥ 0,85 ( f'c + 5 MPa) (4-9)

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 74


4.5. CONFORMIDAD DE LOS REQUISITOS DE DURABILIDAD

4.5.1. Requisitos generales

Este Reglamento considera que el hormigón colocado en una parte o en toda la


estructura es conforme por durabilidad y verifica los requisitos establecidos en el
artículo 2.2., cuando:

 los agregados cumplen con los requisitos de durabilidad establecidos en el


Capítulo 3.

 cuando se deben utilizar cementos con propiedades especiales y los mismos


cumplen los requisitos de durabilidad correspondientes.

 el conjunto cemento-agregados no presenta expansiones perjudiciales de


acuerdo con el artículo 2.2.9.

 el hormigón es conforme por resistencia de acuerdo con el artículo 4.2.

 el hormigón es conforme por razón agua/cemento de acuerdo con el artículo


4.5.2.

 el hormigón es conforme por su contenido de aire incorporado de acuerdo con


el artículo 4.6.4.

 la mezcla de hormigón utilizada cumple con el requisito de succión capilar y/o Con formato: Numeración y
de penetración de agua, según corresponda, de acuerdo con el artículo 2.2.11. viñetas

4.5.2. Criterios de conformidad para la razón agua-cemento.

4.5.2.1. Cuando se exija una razón agua/cemento máxima, ella se debe verificar a partir
de los pesos de los materiales empleados en la producción de los pastones. Los valores
de las pesadas deben ser tomados de los registros impresos o relevados de los equipos
de pesada. En la determinación del contenido de agua, se debe considerar la humedad
superficial y el agua absorbida de los agregados. El agua absorbida por los agregados se
debe determinar para un tiempo de inmersión de veinticuatro horas. En caso de agregados
muy absorbentes dicha determinación se debe realizar también para un tiempo de
inmersión de 60 min.

4.5.2.2. La determinación de la razón agua/cemento se efectuará como mínimo en las


siguientes ocasiones:

 al comienzo del proceso de hormigonado de cada día, al menos en los cinco


primeros pastones consecutivos.

 dos (2) veces por día.

 cuando se detecten variaciones importantes en la humedad superficial de los


agregados.

 luego de obtener un resultado de ensayo no conforme, al menos en los tres (3)


pastones consecutivos siguientes.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 75


4.5.2.3. Un resultado de control de la razón agua/cemento se considera no conforme
cuando la misma excede en 0,02 al valor especificado.

4.5.2.4. Cuando se obtiene un resultado de ensayo de control no conforme, se debe


considerar que el pastón bajo control es no conforme respecto de la razón agua/cemento.

4.6. CONFORMIDAD DE LAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO

4.6.1. Extracción de muestras de hormigón fresco

4.6.1.1. La extracción de las muestras del hormigón fresco se debe efectuar en la boca
de descarga de los equipos mezcladores fijos y/o motohormigoneros, en la forma y
condiciones que establece este Reglamento.

4.6.1.2. Cada muestra de hormigón fresco se debe extraer de un pastón distinto elegido
al azar, o de acuerdo con un plan de muestreo elaborado previamente a la iniciación de las
operaciones de hormigonado.

4.6.1.3. El volumen de la muestra, una vez homogeneizada, debe ser como mínimo
superior en un 40 % al volumen necesario para realizar todos los ensayos de control
previstos, incluyendo en ellos al moldeo de las probetas para ensayos de resistencia.

4.6.1.4. Para hormigoneras fijas, la muestra de hormigón fresco se debe extraer del
volumen del pastón en algún momento después de haberse descargado el 15 % del total y
antes de que se haya descargado el 85 % del volumen del pastón. La muestra se debe
obtener introduciendo un recipiente estanco que atraviese toda la corriente de descarga.

4.6.1.5. En el caso del hormigón elaborado transportado por equipos


motohormigoneros, la muestra se extraerá de la motohormigonera luego de haberse
descargado como mínimo el primer cuarto de metro cúbico del pastón y antes de la
descarga del último cuarto de metro cúbico. Las muestras se tomarán en la canaleta de
descarga. A tal efecto el productor facilitara al usuario la obtención de dichas muestras,
con excepción de la provisión de los elementos para la ejecución de los ensayos. Será de
aplicación la norma IRAM 1541, en todo aquello que no se oponga a este Reglamento.

4.6.1.6. El plan de muestreo diario se debe establecer para cada clase de hormigón
elaborado bajo las mismas condiciones y materiales componentes, de acuerdo con lo
indicado en este Reglamento. El número de muestras a extraer debe ser función del
volumen de hormigón a colocar y del tiempo previsto de hormigonado. El plan de muestreo
mínimo a cumplimentar se indica en los artículos correspondientes al criterio de
conformidad de cada propiedad en evaluación.

4.6.2. Metodología del control

4.6.2.1. La determinación y control de cada parámetro del hormigón fresco por


medio de ensayos se debe efectuar como mínimo en las siguientes ocasiones:

 al comienzo del proceso de hormigonado de cada día, al menos en los cinco (5)
primeros pastones consecutivos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 76


 cuando hubiese transcurrido 2 h de la última determinación.

 cuando se efectúe la toma de muestras para moldear probetas de control de


resistencia.

 luego de obtener un resultado de ensayo no conforme, al menos en los tres (3)


pastones consecutivos siguientes.

4.6.2.2. Si efectuado el ensayo se obtiene un valor del parámetro de control dentro del
rango establecido para ese parámetro en este Reglamento, según se indica en los
artículos siguientes, se debe considerar que el pastón es conforme respecto al parámetro
del hormigón fresco ensayado. Si el resultado obtenido se encuentra fuera del rango
establecido se considerará que el resultado de ensayo de control es no conforme.

4.6.2.3. Cuando se obtiene un resultado de ensayo de control no conforme, se debe


proceder a obtener otra muestra del mismo pastón y a repetir la determinación. Si en este
segundo ensayo se obtiene un resultado nuevamente no conforme, se debe considerar
que el pastón bajo control es no conforme respecto del parámetro del hormigón fresco
ensayado. Si ese segundo resultado de ensayo está dentro del rango establecido para ese
parámetro en este Reglamento, se considerará que el pastón es conforme respecto al
parámetro del hormigón fresco ensayado y que cumple con la especificación que
corresponde.

4.6.3. Criterios de conformidad para la consistencia del hormigón

4.6.3.1. Durante las operaciones de hormigonado se debe controlar visualmente la


consistencia del hormigón fresco en todos los pastones, comparando el pastón bajo
control con el aspecto normal del hormigón de la consistencia especificada.

4.6.3.2. La determinación y control de la consistencia del hormigón fresco por medio


de ensayos se debe efectuar, como mínimo, de acuerdo con lo indicado en el artículo
4.6.2.1; cuando exista duda en el control visual efectuado de acuerdo con el artículo
4.6.3.1 y cuando se efectúe el control del contenido de aire, la temperatura de colocación
y/o la determinación de la masa por unidad de volumen del hormigón fresco,
indistintamente.

4.6.3.3. Se debe considerar que un resultado de ensayo de consistencia es no conforme


cuando el resultado obtenido no cumpla con lo especificado en el artículo 5.1.1.

4.6.3.4. Los pastones no conformes por su consistencia serán rechazados.

4.6.4. Criterios de conformidad para el contenido de aire en el hormigón

4.6.4.1. La determinación y control del contenido de aire en el hormigón fresco por


medio de ensayos se debe efectuar como mínimo, de acuerdo con lo indicado en el
artículo 4.6.2.1.

4.6.4.2. El ensayo para la determinación del contenido de aire total del hormigón fresco se
debe realizar inmediatamente antes de ser colocado en los encofrados, luego de
efectuado su transporte al sitio.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 77


4.6.4.3. Un resultado de ensayo del contenido de aire incorporado se debe
considerar como no conforme cuando el resultado obtenido esté por fuera de los límites
establecidos en la Tabla 5.3.

4.6.4.4. Los pastones con resultados no conformes en el contenido de aire, luego de


efectuar el proceso indicado en el artículo 4.6.2.3., deben ser rechazados.

4.6.5. Criterios de conformidad para la temperatura del hormigón fresco

4.6.5.1. La temperatura del hormigón fresco, se debe controlar en el momento de verterlo


en los encofrados, cuando se cumplan las condiciones establecidas en este Reglamento
para tiempo frío o caluroso, de acuerdo con los artículos 5.11. y 5.12. respectivamente, o
cuando se hubiere especificado una temperatura de colocación por características
particulares en la estructura.

4.6.5.2. La determinación de la temperatura del hormigón fresco se debe efectuar como


mínimo de acuerdo con lo indicado en el artículo 4.6.2.1.

4.6.5.3. Un resultado de ensayo de temperatura del hormigón fresco se debe


considerar como no conforme cuando el valor obtenido esté por fuera de los límites
establecidos en el artículo 5.11.2. para el hormigonado en tiempo frío; en el artículo
5.12.2, para el hormigonado en tiempo caluroso; o en la documentación del Proyecto
según corresponda.

4.6.5.4. Los pastones con resultados no conformes por su temperatura de colocación,


luego de efectuar el proceso indicado en el artículo 4.6.2.3., deben ser rechazados.

4.6.6. Criterios de conformidad para la masa de la unidad de volumen del hormigón


fresco

4.6.6.1. Cuando se haya especificado la masa por unidad de volumen del hormigón
fresco, por características particulares en la estructura o como medio de control para
apreciar variaciones en el contenido unitario de cemento y en la uniformidad de la
composición del hormigón, se debe verificar su valor mediante el ensayo establecido en
la norma IRAM 1562.

4.6.6.2. La determinación de la masa por unidad de volumen del hormigón fresco se


debe efectuar como mínimo de acuerdo con lo indicado en el artículo 4.6.2.1.

4.6.6.3. Un resultado de ensayo de masa por unidad de volumen del hormigón fresco
se considera como no conforme cuando el resultado obtenido difiera en más o en
menos un dos por ciento (2 %) de la masa unitaria teórica de la mezcla propuesta.

4.6.6.4. Los pastones con resultados no conformes en la masa por unidad de


volumen del hormigón fresco, luego de efectuar el proceso indicado en el artículo
4.6.2.3., deben ser rechazados.

4.6.7. Criterios de conformidad para el contenido de material pulverulento que pasa


el tamiz IRAM 300 µm

4.6.7.1. El contenido de material pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 µm se debe
verificar a partir de los pesos de los materiales empleados en la producción de los

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 78


pastones. Los valores de las pesadas deben ser tomados de los registros impresos o
relevados de los equipos de pesada.

4.6.7.2. La determinación del contenido de material pulverulento que pasa el tamiz


IRAM 300 µm, se debe efectuar como mínimo en las siguientes ocasiones:

 al comienzo del proceso de hormigonado de cada día, al menos en los cinco (5)
primeros pastones consecutivos.

 cuando visualmente o al determinar la consistencia del hormigón, se detecte


segregación o variaciones importantes en su contenido de finos.

 luego de obtener un resultado de ensayo no conforme, al menos en los tres (3)


pastones consecutivos siguientes.

4.6.7.3. Un resultado del control del contenido de material pulverulento que pasa el
tamiz IRAM 300 µm se considera como no conforme, cuando el mismo es menor que el
valor especificado en la Tabla 5.4.

4.6.7.4. Cuando se obtiene un resultado de ensayo de control no conforme, se debe


considerar que el pastón bajo control es no conforme respecto del contenido de material
pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 µm.

4.6.8. Criterio de conformidad para el requisito de exudación del hormigón

4.6.8.1. Cuando el hormigón debe cumplir con los requisitos de exudación de acuerdo con
el artículo 5.1.4., se debe verificar su valor mediante el ensayo establecido en la norma
IRAM 1604.

4.6.8.2. La determinación de la capacidad y velocidad de exudación, se debe efectuar


como mínimo en las siguientes ocasiones:

 cuando se utilice una mezcla por primera vez en obra.

 cuando se cambie alguno de los componentes de la mezcla.

 cuando visualmente se detecte exudación excesiva en la mezcla.

4.6.8.3. La exudación se considera como no conforme, cuando la capacidad y/o la


velocidad de exudación sean mayores que los valores especificados.

4.6.8.4. Obtenido un resultado de ensayo de control no conforme, se considera que la


mezcla es no conforme respecto de la exudación.

4.6.9. Criterios de conformidad para otras propiedades del hormigón exigidas en los
Documentos del Proyecto

Cuando los Documentos del Proyecto exijan que el hormigón posea otras propiedades,
además de las indicadas taxativamente en este Reglamento, en los Documentos del
Proyecto se deben establecer también los correspondientes criterios de conformidad.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 4 - 79


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 4 - 80
ANEXOS AL CAPÍTULO 4.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PARA UNA


PLANTA ELABORADORA DE HORMIGÓN

INDICE

PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN, TÉRMINOS, DEFINICIONES Y CONCEP-


TOS GENERALES

1. OBJETO Y CAMPO DE VALIDEZ 1


1.1. Objeto 1
1.2. Campo de Validez 1
1.3. Comentarios 1

2. FUNDAMENTOS 1

3. ENFOQUE 1

4. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 2

5. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2

SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA DE GES-


TIÓN DE LA CALIDAD

6. DIRECCIÓN 3

7. RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS, INSTALACIONES Y EQUIPOS


AFECTADOS A LAS ACTIVIDADES DE LA CALIDAD 4

8. DOCUMENTACIÓN 6

9. COMPRAS 8

10. RECEPCIÓN, ACOPIO Y MANEJO DE ACOPIOS DE MATERIALES


PARA ELABORAR HORMIGÓN 11

11. DISEÑO 13

12. PROCESO 13

Reglamento CIRSOC 201 Anexos Cap. 4., Indice - I


13. MEDICIÓN Y CONTROL DEL PROCESO 14

14. REGISTROS 18

15. AUDITORÍAS INTERNAS Y EXTERNAS 21

16. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD 22

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Anexos Cap. 4., Indice II


CAPÍTULO 5. HORMIGÓN FRESCO - PROPIEDADES,
DOSIFICACIÓN Y PUESTA EN OBRA

5.0. SIMBOLOGÍA

f´c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f´cr resistencia de diseño de la mezcla, en MPa.

n número de resultados de ensayos consecutivos.

n1 y n2 número de resultados de ensayos que conforman cada grupo (no inferiores


a 10).

M madurez, en ºC por hora ó ºC por día.

sn desviación estándar de los resultados de los ensayos de resistencia, en


MPa.

sp promedio estadístico de las desviaciones estándares, cuando se usan dos


grupos de resultados de ensayos para determinar la desviación estándar,
en MPa.

sn1 y sn2 desviaciones estándares calculadas por separado para cada uno de los dos
grupos de resultados de ensayo, en MPa.

Xi resultado de un ensayo.

X promedio de (n) resultados de ensayos.

T temperatura en el interior del hormigón, en ºC.

∆t duración del curado a la temperatura T, en días u horas.

5.1. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO

5.1.1. Consistencia del hormigón

5.1.1.1. El hormigón tendrá una consistencia acorde con las características de los
elementos estructurales a hormigonar y con los medios disponibles para permitir su
transporte, colocación y correcta compactación, sin que se produzca segregación ni
exudación perjudicial.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 81


5.1.1.2. Este Reglamento establece seis (6) intervalos de consistencia de hormigones
cuyas denominaciones y métodos de evaluación se indican en la Tabla 5.1.

a) Las mezclas con intervalos de consistencia fluida y muy fluida se utilizarán en


hormigones de cualquier clase sólo si éstos contienen un aditivo superfluidificante.
La dosis y la oportunidad de ingresar el aditivo a la mezcla serán tales que
maximicen la fluidez de la pasta del hormigón sin generar segregación en el
hormigón bajo ninguna circunstancia.

b) Los hormigones de clase H-15, (hormigón sin armar) se pueden elaborar con
intervalo de consistencia fluida sin el uso de aditivos superfluidificantes, si el
asentamiento es igual o menor que 180 mm y si el contenido de cemento por
metro cúbico de hormigón es igual o mayor que 300 kg.

5.1.1.3. Los Documentos del Proyecto deben indicar el valor de la consistencia media de
la mezcla a utilizar en los diferentes tipos de elementos estructurales incluidos en la obra
(consistencia de diseño).

5.1.1.4. Los distintos pastones deben tener una consistencia igual a la consistencia de
diseño más o menos la tolerancia indicada en la Tabla 5.2.

Tabla 5.1. Métodos de ensayo aplicables a cada intervalo de consistencia del


hormigón

Intervalo
Remoldeo Asentamiento Extendido
Consistencia (V) (A) (E) Ensayo de evaluación aplicable
(s) [cm] [cm]
Tiempo de remoldeo en el dispositivo
Muy seca 5,0 < V ≤ 30,0 -- -- VeBe. Norma IRAM 1767.

Asentamiento del Cono de Abrams.


Seca -- 2,0 < A ≤ 5,0 -- Norma IRAM 1536.

Asentamiento del Cono de Abrams.


Plástica -- 5,0 < A ≤ 10,0 -- Norma IRAM 1536.

Asentamiento del Cono de Abrams.


Norma IRAM 1536.
Muy plástica -- 10,0 < A ≤ 15,0 50 < E ≤ 55 Extendido en la Mesa de Graf. Norma
IRAM 1690.

Asentamiento del Cono de Abrams.


Norma IRAM 1536.
Fluida -- 15,0 < A ≤ 18,0 55 < E ≤ 60 Extendido en la Mesa de Graf. Norma
IRAM 1690.

Extendido en la Mesa de Graf. Norma


Muy fluida -- -- 60 < E ≤ 65 IRAM 1690.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 82


Tabla 5.2. Intervalos de consistencia y tolerancias

Remoldeo (V) Asentamiento (A) Extendido (E)


Consistencia
(s) [cm] [cm]
Intervalo Tolerancia Intervalo Tolerancia Intervalo Tolerancia
Muy seca 5,0 < V ≤ 30,0 ± 2,0 -- -- -- --
Seca -- -- 2,0 < A ≤ 5,0 ± 1,0 -- --
Plástica -- -- 5,0 < A ≤ 10,0 ± 2,0 -- --
Muy plástica -- -- 10,0 < A ≤ 15,0 ± 2,0 50 < E ≤ 55 ± 1,0
Fluida -- -- 15,0 < A ≤ 18,0 ± 3,0 (*) 55 < E ≤ 60 ± 2,0
Muy fluida -- -- -- -- 60 < E ≤ 65 ± 2,0
(*) La tolerancia en (+) es válida siempre que el asentamiento medido sea igual o menor que 20,0 cm.

5.1.2. Aire intencionalmente incorporado

5.1.2.1. Cuando de acuerdo con el tipo de exposición o para hormigones con


características especiales, según el Capítulo 2, Tablas 2.5. y 2.7., se requiera la
incorporación intencional de aire, el porcentaje total debe estar comprendido dentro de
los límites establecidos en la Tabla 5.3., en función del tamaño máximo nominal del
agregado grueso, donde los porcentajes de aire corresponden al hormigón integral.

Tabla 5.3. Total de aire natural e intencionalmente incorporado al hormigón

Total de aire natural e intencionalmente incorporado


al hormigón, de acuerdo con el tipo de
Tamaño máximo
exposición o para hormigones especiales
nominal del
(Capítulo 2, Tablas 2.5. y 2.7.)
agregado grueso
Exposición tipo C1 y
Exposición tipo C2
hormigón a colocar bajo agua
mm % en volumen % en volumen
13,2 5,5 ± 1,5 7,0 ± 1,5
19,0 5,0 ± 1,5 6,0 ± 1,5
26,5 4,5 ± 1,5 6,0 ± 1,5
37,5 4,5 ± 1,5 5,5 ± 1,5
53,0 4,0 ± 1,5 5,0 ± 1,5

5.1.2.2. La determinación del contenido de aire del hormigón se debe efectuar


mediante los ensayos especificados en la norma IRAM 1602-1 ó 1602-2.

5.1.2.3. Para hormigones con tamaño máximo nominal de agregado grueso igual o
mayor que 53,0 mm, el contenido de aire se debe determinar según el artículo 5.1.2.2.,
sobre la fracción de hormigón que resulta luego de retirar mediante tamizado, las
partículas de agregado grueso mayores que 37,5 mm. En este caso, el contenido de aire
medido en la fracción que pasa el tamiz de 37,5 mm de abertura debe ser el indicado en
la Tabla 5.3. para el tamaño máximo nominal de 37,5 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 83


5.1.2.4. Para hormigones de clase igual o mayor que H-35 las cantidades de aire
indicadas en la Tabla 5.3., se pueden reducir hasta una unidad porcentual (1,0 %), salvo
que en los Documentos de Proyecto se indique lo contrario.

5.1.3. Contenido de material pulverulento que pasa el tamiz IRAM 300 µm

5.1.3.1. Este Reglamento especifica que se debe computar como material pulverulento
de un hormigón, a la suma, en masa, de las partículas del cemento, las adiciones
minerales pulverulentas, ya sean activas o no, y la fracción de los agregados que
pasan el tamiz IRAM 300 µm (N° 50) .

5.1.3.2. El contenido de material pulverulento debe ser el indispensable para permitir


que el hormigón fresco tenga adecuada cohesión que impida su segregación y excesiva
exudación. Los contenidos mínimos se indican en la Tabla 5.4., en función del tamaño
máximo nominal del agregado grueso empleado en el hormigón.

Tabla 5.4. Contenido mínimo de material que pasa por el tamiz IRAM 300 µm

Tamaño máximo
Contenido de material que pasa por el
nominal del
tamiz IRAM 300 µm (N° 50)
agregado grueso
(mm) (kg por metro cúbico de hormigón).
13,2 480
19,0 440
26,5 410
37,5 380
53,0 350

5.1.3.3. Los contenidos mínimos de material pulverulento indicados en la Tabla 5.4.


no son de aplicación para los hormigones de clase igual o menor que H-20, que no sean
transportados por bombeo, cuya consistencia no supere la consistencia muy plástica y que
en la etapa de hormigón endurecido no estén en contacto con medios agresivos según lo
establecido en el Capítulo 2.

5.1.3.4. Sin perjuicio del cumplimiento de los artículos 5.1.3.1. a 5.1.3.3., el tipo y cantidad
de material que pasa por el tamiz IRAM de 300 µm (Nº 50) debe asegurar que la
exudación del hormigón cumpla con lo establecido en el artículo 5.1.4.

5.1.4. Exudación del hormigón

5.1.4.1. Cuando se construyan elementos estructurales que superen los dos (2)
metros de altura o que estén sometidos a abrasión, erosión o cavitación, la exudación
del hormigón, determinada según la norma IRAM 1604:2004, debe cumplir los límites
siguientes:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 84


 capacidad de exudación igual o menor que cinco por ciento (5 %).
–6
 velocidad de exudación igual o menor que 100 x 10 cm/s .

5.1.5. Contenido unitario de cemento

5.1.5.1. El hormigón debe contener la cantidad de cemento que resulte necesaria para
cumplir con los requisitos de resistencia y durabilidad establecidos en este
Reglamento según el destino para el que se lo utilice.

5.1.5.2. A los efectos de proteger las armaduras contra la corrosión, el contenido


mínimo de cemento debe ser igual a 280 kg/m³ de hor migón fresco compactado
tanto en el hormigón armado como en el pretensado.

5.1.5.3. En los elementos estructurales de hormigón masivo armado el contenido


mínimo de cemento debe ser igual a 200 kg/m³ de hormigón fresco compactado si se
cumplen las siguientes condiciones:

a) El elemento estructural está expuesto a un medio no agresivo tanto para el


hormigón como para las armaduras (Exposición Clase A1, del Capítulo 2, Tabla 2.1.).

b) El recubrimiento de las armaduras es igual o mayor que 100 mm.

5.1.6. Homogeneidad de una mezcla de hormigón

En todas las instancias del proceso de elaboración, transporte y colocación del hormigón,
en que este Reglamento exija homogeneidad de la mezcla, el hormigón debe ser
ensayado según la norma IRAM 1876:2004. El hormigón del pastón se considera
homógeneo, cuando las diferencias máximas admisibles, en valor absoluto, entre los
resultados de ensayo de muestras extraídas de diferentes porciones de un mismo pastón,
son menores que:

a) contenido de agregado grueso: 6,0 %

b) densidad del mortero libre de aire: 1,6 %

5.2. DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

5.2.1. Requisitos generales

5.2.1.1. Los materiales componentes y las proporciones del hormigón deben


asegurar:

 la trabajabilidad necesaria para su adecuado escurrimiento entre las armaduras y


para el llenado completo de los encofrados, con la terminación requerida y en las
condiciones de colocación a ser empleado en obra, sin que se produzca segregación
o exudación perjudicial para el hormigón de acuerdo con lo establecido en el artículo
5.1.

 los requisitos para el hormigón endurecido, según se establece en el Capítulo 2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 85


5.2.1.2. La dosificación del hormigón se debe establecer en forma racional, en base a
información de experiencias previas y/o mediante la preparación de mezclas de prueba
en el laboratorio o en la obra. En ambos casos con los materiales que se van a utilizar en
la obra. (Ver los artículos 5.2.5.1. y 5.2.5.2.).

La dosificación para hormigones sin armar de clase H-15, se puede establecer en


forma empírica cuando se cumplan los requisitos especificados en el artículo 5.2.5.3.

5.2.1.3. Los ensayos de resistencia de rotura a la compresión se realizarán en la forma


indicada en el artículo 4.1.6.

5.2.1.4. Cuando los criterios de diseño se basen en la resistencia del hormigón a


tracción por compresión diametral o a tracción por flexión, se debe:

a) Verificar en forma experimental, durante los ensayos de dosificación, que la mezcla


cumpla con la resistencia a tracción especificada en los Documentos del Proyecto.
Los ensayos de tracción por compresión diametral se realizarán según la norma IRAM
1658 y los de tracción por flexión según la norma IRAM 1547.

b) Determinar la correlación entre la resistencia a compresión y la resistencia a tracción


por compresión diametral o a tracción por flexión, según corresponda, mediante
ensayos con el mismo hormigón a utilizar en obra.

c) Realizar la recepción del hormigón mediante ensayos de compresión, y verificar el


cumplimiento de la resistencia especificada aplicando el coeficiente de correlación
determinado según b).

5.2.2. Estimación de la resistencia de diseño de la mezcla

5.2.2.1. La resistencia de diseño de la mezcla de hormigón que se utilizará en obra, es


la resistencia media de rotura a compresión para la cual se dosifica dicha mezcla. La
resistencia media de las probetas moldeadas con la mezcla en los ensayos de prueba
debe ser igual o mayor que la resistencia de diseño de la mezcla calculada de acuerdo
con el artículo 5.2.2.2.

5.2.2.2. Modos de control

a) Modo de Control 1:
La resistencia de diseño de la mezcla debe ser mayor que los valores que resulten
de aplicar las siguientes ecuaciones:

f'cr = f'c + 1,34 sn (5-1)

f'cr = f'c + 2,33 sn – 3,5 (5-2)

b) Modo de Control 2:
La resistencia de diseño de la mezcla debe ser mayor que el valor que resulte de
aplicar las siguientes expresiones:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 86


f'cr = (f'c + 5) + 1,34 sn (5-3)

f’cr = f’c + 2,33 sn (5-4)

siendo:

f´c la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f´cr la resistencia de diseño de la mezcla, en MPa.

sn la desviación estándar, en MPa.

5.2.2.3. La desviación estándar se debe determinar de acuerdo con el artículo 5.2.3.

5.2.2.4. En ningún caso la desviación estándar, sn , a utilizar en la estimación de la


resistencia de diseño de la mezcla debe ser menor que 3,0 MPa.

5.2.2.5. Cuando no se cuente con registros para determinar la desviación estándar, el


hormigón se debe proyectar adoptando la resistencia media de rotura a compresión
dada en la Tabla 5.5.

Tabla 5.5. Resistencia de diseño de la mezcla cuando no se conoce la desviación


estándar para hormigones sin armar y armados

Resistencia especificada Resistencia de diseño de


la mezcla
(f’c) (f’cr)
MPa MPa

Igual o menor que 20 f’c + 7,0

Mayor que 20 y menor que 35 f’c + 8,5

Mayor que 35 f’c + 10,0

5.2.2.6. Durante la construcción de la obra, y a medida que se disponga de resultados de


ensayos, se podrá determinar su desviación estándar y con ese valor reajustar la mezcla.
El valor a adoptar en ningún caso debe ser menor que 2,0 MPa.

5.2.3. Desviación estándar

5.2.3.1. La desviación estándar es una medida estadística de la dispersión de los


resultados de los ensayos que representan a un determinado hormigón.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 87


5.2.3.2. Cuando una planta elaboradora posea registros de su producción se debe
calcular la desviación estándar a aplicar en los hormigones a producir. Los resultados de
ensayo que se utilicen para calcular la desviación estándar deben cumplir los siguientes
requisitos:

a) los resultados de ensayo deben pertenecer a una misma mezcla.

b) los materiales y las condiciones de elaboración, deben ser similares a los del
hormigón a producir.

c) los procedimientos de control de producción realizados deben ser igual de


rigurosos que los del hormigón a producir y se debe utilizar el mismo tamaño de
probeta del ensayo de resistencia.

d) los cambios en los materiales y en las proporciones de la mezcla, que se hayan


producidos durante el período de tiempo al que corresponden los registros de
ensayos, deben ser iguales o más restringidos que aquellos esperados para la
obra.

e) los resultados deben pertenecer a hormigones cuya resistencia esté dentro de un


intervalo de ± 10 MPa respecto de la resistencia especificada para el Proyecto a
construir.

f) se debe disponer de treinta (30) o más resultados de ensayos consecutivos o en su


defecto de al menos dos grupos de ensayos consecutivos que totalicen un mínimo
de 30 ensayos, donde cada grupo no podrá tener menos de 10 ensayos.

5.2.3.3. Cuando se disponga de treinta (30) o más resultados de ensayos


consecutivos que conforman un (1) único grupo, la desviación estándar se debe
determinar aplicando la siguiente fórmula:

∑ (X i − X)
2
sn = (5-5)
(n − 1 )

siendo:
sn la desviación estándar

Xi el resultado de un ensayo.

X el promedio de (n) resultados de ensayos.

n el número de resultados de ensayos consecutivos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 88


5.2.3.4. Cuando se disponga de dos (2) grupos de ensayos consecutivos, que entre
ambos sumen treinta (30) o más resultados de ensayos, se debe determinar la
desviación estándar promedio aplicando la siguiente expresión:

( n1 − 1 ) ( s n1 ) 2 + ( n 2 − 1 ) ( s n2 ) 2
sp = (5-6)
n1 + n2 − 2

siendo:
sp el promedio estadístico de las desviaciones estándares, cuando se
usan dos grupos de resultados de ensayos para determinar la desviación
estándar.

sn1 y sn2 las desviaciones estándares calculadas por separado para cada uno de
los dos grupos de resultados de ensayos.

n1 y n2 el número de resultados de ensayos que conforman cada grupo (no


inferiores a 10).

5.2.3.5. Si la planta posee registros que cumplan con las condiciones a), b), c), d), e) y f)
dadas en el artículo 5.2.3.2. pero sólo se dispone de 15 a 29 resultados de ensayos
consecutivos, la desviación estándar (s) se debe determinar con los valores de
ensayo disponibles utilizando la expresión indicada en el artículo 5.2.3.3. y ese valor
se debe incrementar con el factor que le corresponda según la Tabla 5.6. Este
procedimiento es válido si los ensayos pertenecen a un solo conjunto de ensayos
consecutivos realizados dentro de un período de tiempo no menor que cuarenta y cinco
(45) días corridos, y comprendido dentro de los últimos doce meses respecto de la fecha
del estudio de las proporciones que se efectúa.

Tabla 5.6. Factor que incrementa la desviación estándar (sn), cuando se dispone de
menos de 30 resultados de ensayos consecutivos

N° de ensayos Factor de modificación de la desviación


(*) estándar, sn

Menos de 15 No aplicable
15 1,16
20 1,08
25 1,03
30 1,00

(*) Interpolar para un número de ensayos intermedios

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 89


5.2.3.6. En todos los casos, a medida que por el avance de obra se disponga de
treinta (30) o más ensayos consecutivos, se debe determinar la desviación estándar y
con este valor reajustar la dosificación del hormigón en caso de ser necesario.

5.2.4. Elección de la razón agua/cemento

5.2.4.1. La razón agua/cemento o la razón agua/material cementicio con que se debe


proyectar el hormigón debe ser la menor de las dos siguientes:

a) la necesaria para alcanzar la resistencia de diseño de la mezcla de acuerdo con lo


establecido en el artículo 5.2.2.

b) la menor de las máximas especificadas por durabilidad y por características


especiales de la estructura, según se establece en el Capítulo 2.

5.2.4.2. Cuando se use cemento pórtland más una adición mineral activa incorporada
en el momento del mezclado, se debe reemplazar la razón agua/cemento (a/c) por la
razón agua/ material cementicio [a/(c+x)], que tenga en cuenta la suma del cemento
pórtland (c) y la cantidad y eficiencia de la adición (x). Esta equivalencia deberá ser
respaldada con experiencias de laboratorio o por resultados fehacientes de obras
anteriores. En ambos casos las experiencias deben haber sido realizadas con los mismos
materiales componentes y con hormigones de proporciones similares.

5.2.5. Determinación de la composición del hormigón

La determinación de la composición y proporciones de los materiales del hormigón se


debe realizar de acuerdo con uno de los siguientes procedimientos:

a) racional mediante pastones de prueba, de acuerdo con lo especificado en el


artículo 5.2.5.1.

b) racional utilizando información de obras anteriores, de acuerdo con lo


especificado en el artículo 5.2.5.2.

c) empírico, de acuerdo con lo especificado en el artículo 5.2.5.3.

5.2.5.1. Dosificación racional mediante pastones de prueba

Las proporciones de las mezclas para las diferentes clases de hormigones,


materiales y condiciones de elaboración con que se ejecutará la obra, se deben
establecer experimentalmente, en base a la preparación y ensayo de pastones de prueba,
elaborados bajo las siguientes condiciones:

a) se deben emplear tres (3) razones agua/cemento distintas, que comprendan a la


elegida de acuerdo con el artículo 5.2.4 y con contenidos de materiales
cementícios que produzcan un intervalo de resistencias que comprenda a la
resistencia de diseño f´cr .

b) el asentamiento del hormigón debe ser el especificado para la estructura donde


se empleará el hormigón, con las tolerancias admitidas en la Tabla 5.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 90


c) el contenido de aire incorporado debe ser el especificado para la estructura a
construir, con las tolerancias admitidas en la Tabla 5.3.

d) la temperatura de la mezcla fresca en el laboratorio debe estar comprendida


dentro de un intervalo de ± 5°C respecto de la máxima temperatura que se prevé
que tendrá el hormigón en el momento de ser mezclado y colocado en obra.

e) para cada razón agua/cemento se deben moldear por lo menos tres (3) probetas
cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura o, si corresponde, un mínimo
de cuatro (4) probetas cilíndricas de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura, para la
edad de diseño y para cada edad de ensayo adicional que se desee. Las probetas
se deben preparar, curar y acondicionar para su ensayo en un todo de acuerdo con
lo establecido en las normas IRAM 1524 ó 1534.

Los ensayos de resistencia a la compresión se deben realizar en las


condiciones que establece la norma IRAM 1546, a la edad de diseño que
corresponda, en un todo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.1.

f) con los resultados de los ensayos se debe trazar una curva que relacione las
razones agua/cemento del hormigón con las resistencias medias de rotura a
la compresión a la edad de diseño, obtenidas con las mezclas mencionadas en
a).

De la curva trazada para la resistencia de diseño de la mezcla establecida de


acuerdo con el artículo 5.2.2.2., se debe obtener la razón agua/cemento a
utilizar en la obra. El valor obtenido no debe exceder la máxima razón establecida
por consideraciones de durabilidad, de acuerdo con el artículo 5.2.4.1).

g) la mezcla resultante se debe ajustar posteriormente con los materiales y


equipos disponibles en la obra, antes de iniciar su producción industrial. Las
proporciones finales se establecerán de modo tal que no sea excedida la máxima
razón agua/cemento determinada según f), cuando el asentamiento sea el máximo
especificado.

5.2.5.2. Dosificación racional basada en información de experiencias previas

La dosificación del hormigón se puede calcular mediante métodos racionales


aplicados a la información experimental obtenida en obra o en laboratorio, siempre
que se cumpla que :

a) La razón agua/cemento sea elegida de acuerdo con lo establecido en el artículo


5.2.4.

b) La información necesaria se haya obtenido mediante ensayos realizados dentro de


los últimos doce (12) meses.

c) Los materiales, equipos y condiciones de diseño, sean similares a las que se


utilizarán en la obra que motiva la dosificación a realizar.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 91


d) La mezcla sea finalmente ajustada en obra de acuerdo con lo establecido en el
artículo 5.2.5.1.g).

5.2.5.3. Dosificación del hormigón sin armar establecida en forma empírica

Para los hormigones clase H-15, exclusivamente, se pueden adoptar dosificaciones


empíricas basadas en proporciones preestablecidas, si se cumple que:

a) La condición de exposición de la estructura sea del tipo A1, según lo indicado en el


Capítulo 2.

b) Se utilicen cementos de acuerdo con el artículo 3.1.1.1 y se asegure los contenidos


mínimos indicados en la Tabla 5.7.

c) No se utilicen aditivos ni adiciones minerales de ningún tipo.

d) La consistencia del hormigón pertenezca a las consistencias seca, plástica, muy


plástica y fluida con exclusión de las consistencias muy seca y muy fluida.

e) El cemento se deberá medir en bolsa entera o en peso.

Tabla 5.7. Contenido mínimo de cemento para hormigones simples dosificados en


forma empírica

Contenido mínimo de cemento por metro cúbico de


hormigón (kg) según la consistencia del hormigón
Clase de hormigón
Consistencias seca Consistencia muy Consistencia
y plástica plástica fluida

H-15 300 320 350

5.3. PRODUCCIÓN

5.3.1. Datos básicos de producción a disponer

5.3.1.1. En el lugar físico desde el cual se opere la planta de elaboración de los


hormigones, debe estar disponible la documentación con la indicación precisa de la
composición y de las proporciones de los materiales constituyentes de los hormigones a
producir.

Para cada uno de los tipos de hormigón que se elaboren, se determinará la siguiente
información:

a) Contenido de agua de la mezcla, expresado en dm³/m³ o kg/ m³ de hormigón y en


dm³/pastón o kg/pastón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 92


b) Cantidad de agua neta a ingresar a la hormigonera, en función de los distintos
valores de humedad que presenten los agregados.

c) Tipo, características y procedencia de los agregados a emplear.

d) Cantidad de agregados de cada fracción y procedencia, expresada en kg/m³.

e) Tipo, marca y procedencia del cemento y los aditivos.

f) Cantidad de cemento y adiciones, si las hubiere, expresadas en kg/m³.

g) Dosis de cada uno de los aditivos a incorporar a los hormigones, expresada en


kg/m³.

h) Razón agua / cemento o razón agua / material cementicio, expresada en masa.

i) Resistencia media a obtener con la dosificación.

j) Consistencia del hormigón fresco.

k) Masa de la unidad de volumen del hormigón fresco, expresada en kg/m³.

5.3.1.2. En el proceso de producción de hormigones de clase igual o mayor que H-20


se deberá registrar, para cada pastón elaborado, la información correspondiente a los
puntos a) hasta g) detalladas en el artículo 5.3.1.1.

5.3.2. Medición de los materiales componentes del hormigón

5.3.2.1. Los equipos de medición deben estar instalados de tal manera que operen
dentro de las tolerancias establecidas en el artículo 5.3.2.9., Tabla 5.8., aún ante
movimientos y/o vibraciones que se produzcan en la zona de la planta de elaboración de
hormigones.

5.3.2.2. Los equipos de medición de la planta de elaboración de hormigones deben ser


operados por personal idóneo y experimentado en su manejo, con capacitación
comprobable.

5.3.2.3. Periódicamente se debe proceder a limpiar las balanzas y articulaciones de los


equipos de medición, como así también a realizar controles de funcionamiento. El
contraste de las balanzas se debe realizar como mínimo al iniciarse la producción del
hormigón y posteriormente una vez por mes o antes si hubiere presunción de deficiencias
en el funcionamiento.

5.3.2.4. Los dispositivos empleados para la medición del agua de mezclado no deben
resultar afectados, ni producir errores de medición fuera de las tolerancias establecidas, si
varía la presión del agua en la cañería de alimentación.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 93


5.3.2.5. El cemento se debe medir en masa y en forma separada de los agregados.
Como única excepción se admitirá la incorporación a la hormigonera del cemento en sus
bolsas originales enteras.

5.3.2.6. Las fracciones de agregados finos y de agregados gruesos se deben medir en


forma separada, bajo las siguientes condiciones:

a) Exclusivamente en masa para hormigones de clase mayor que H-20.

b) En masa o en volumen para hormigones de clase igual o menor que H-20. En el


segundo caso, se debe determinar previamente la densidad a granel (peso unitario)
de los materiales en las condiciones de humedad en que se encuentran en el
acopio, efectuándose la medición en volúmenes aparentes de materiales sueltos, en
recipientes cuidadosamente enrasados de pequeña sección y gran altura.

c) Se debe determinar el contenido de humedad superficial de los agregados, como


mínimo al comenzar las tareas de hormigonado y cuando cambie el acopio o las
condiciones de humedad del mismo.

d) La cantidad de agregados a introducir en la hormigonera debe ser la que


corresponda a la dosificación proyectada de acuerdo con su real humedad
superficial.

5.3.2.7. El agua de mezclado se puede medir en masa o en volumen. Al medirla se


tendrá en cuenta el agua aportada por los agregados en forma de humedad superficial y la
incorporada como hielo, a los efectos de efectuar la corrección correspondiente.

5.3.2.8. Los aditivos químicos líquidos se deben medir en volumen o en masa, y los
pulverulentos se deben medir sólo en masa.

5.3.2.9. Cuando los materiales componentes del hormigón se midan en masa y el


agua en masa o en volumen, las tolerancias establecidas en la Tabla 5.8 se deben
verificar en cada medición. Los valores allí consignados son para cada pastón
considerado individualmente.

Tabla 5.8. Tolerancia porcentual admitida en la medición de los materiales por


pastón

Tolerancia porcentual admitida en


Materiales componentes del hormigón la medición, respecto a la masa
total de cada material
Cemento
± 1,0 %
Adiciones minerales

Cada fracción de agregado ± 2,0 %

Agua de mezclado (incluyendo hielo) ± 1,0 %

Aditivos químicos (polvo o líquidos) ± 3,0 %

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 94


5.3.2.10. Las balanzas deben estar graduadas como mínimo al 0,1 % de su capacidad
máxima y se deben utilizar en el intervalo comprendido entre el 30 % y 100 % de su
capacidad.

5.3.3. Mezclado del hormigón

5.3.3.1. La operación de mezclado se debe realizar exclusivamente en forma mecánica.

5.3.3.2. El tiempo de mezclado se debe medir a partir del momento en que todos los
materiales componentes ingresaron al tambor de la mezcladora.

5.3.3.3. Los equipos fijos de mezclado deben llevar adosado en un lugar destacado una
placa metálica indicando la velocidad de mezclado del tambor y la capacidad máxima de
mezclado expresada en volumen de hormigón fresco.

Cuando se utilicen para el mezclado completo del hormigón, deben estar provistas de un
aparato confiable de control de tiempo de mezclado, para evitar que la descarga se
efectúe antes de que haya transcurrido el tiempo de mezclado establecido en este
Reglamento.

Se deben encontrar en condiciones de uso y mantenimiento que permitan cumplir con lo


establecido en este Reglamento. Se debe llevar un registro de los servicios de
mantenimiento y controles de funcionamiento efectuados desde su puesta en servicio.

5.3.3.4. Para cada equipo mezclador el tiempo mínimo de mezclado se debe determinar
al iniciar la producción en obra y posteriormente cuando hubiere presunción de
deficiencias de funcionamiento. Sí el equipo tiene una capacidad nominal superior a 1 m3,
el tiempo de mínimo mezclado se determinará con una frecuencia igual o menor que tres
(3) meses.

5.3.3.5. Cuando el hormigón se mezcle en equipos motohormigoneros, se debe garantizar


que con 70 a 100 giros del tambor a la velocidad de mezclado indicada por el fabricante,
se logra la uniformidad del hormigón establecida en el artículo 5.1.6. El número de giros
mencionado se debe contar desde el momento en que todos los componentes, inclusive el
agua, están dentro del tambor.

Obtenida la uniformidad requerida del hormigón, todos los giros adicionales del tambor se
harán a la velocidad de agitación especificada.

Si una vez cumplidos los 100 giros del tambor a la velocidad de mezclado, el hormigón no
cumple con las especificaciones de uniformidad establecidas en el artículo 5.1.6., ese
equipo motohormigonero no se usará hasta que se corrijan las causas que originaron tal
situación.

Los ensayos de uniformidad del pastón se harán sobre muestras extraídas del equipo
motohormigonero en un todo de acuerdo a lo especificado en el artículo 4.6.1.5.

5.3.3.6. Los aditivos químicos se deben ingresar al tambor de la hormigonera en forma


de soluciones acuosas, como parte del agua de mezclado, con excepción de los
superfluidificantes líquidos que se deben incorporar en la forma suministrada, sin diluir.
Cuando el hormigón contenga dos (2) o más aditivos químicos, las soluciones de ambos
se deben almacenar, medir e ingresar en forma separada al tambor de la hormigonera. En

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 95


el caso del uso de más de un aditivo se debe verificar previamente la compatibilidad entre
los productos empleados desde el punto de vista del comportamiento del hormigón fresco
y endurecido.

5.3.3.7. Para hormigoneras estacionarias de ejes horizontal, basculante o vertical, el


tiempo de mezclado se debe establecer determinando el mínimo tiempo requerido
para que el hormigón producido cumpla con las condiciones de homogeneidad de
una mezcla, establecidas en el artículo 5.1.6.

5.3.3.8. Si no se aplica lo especificado en el artículo 5.3.3.7., para las hormigoneras


estacionarias de eje horizontal con inversión de marcha y de eje basculante, los
tiempos mínimos de mezclado deben ser los que se indican en la Tabla 5.9.

5.3.3.9. El tiempo máximo de mezclado no debe superar para ningún equipo los 5 min.

5.3.3.10. La capacidad útil debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) Hormigones de clase mayor que H-15: La capacidad útil, medida en el volumen del
hormigón producido, debe ser mayor de 0,250 m³.

b) Hormigones de clase igual a H-15: La capacidad útil debe ser tal que permita
elaborar pastones cuyo contenido de cemento corresponda a un número exacto de
bolsas de cemento enteras y originales de fábrica.

Tabla 5.9. Tiempos mínimos de mezclado en hormigoneras de eje horizontal con


inversión de marcha y de eje basculante

Tiempo mínimo de
Capacidad nominal de la hormigonera
mezclado

90 s
Igual o menor que 1,0 m³
110 s
Mayor que 1,0 m³ pero igual o menor que 2,0 m³
130 s
Mayor que 2,0 m³ pero igual o menor que 3,0 m³
150 s
Mayor que 3,0 m³ pero igual o menor que 4,0 m³
180 s
Mayor que 4,0 m³

5.4. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN A Y EN LA OBRA

5.4.1. Transporte en camiones sin dispositivos mezcladores ni de agitación

5.4.1.1. El hormigón con un asentamiento igual o menor que 7,0 cm a la salida de la


planta elaboradora, puede ser transportado a y en la obra en camiones o vehículos
adecuados sin dispositivos mezcladores ni de agitación, si se cumplen todas las condi-
ciones establecidas en los artículos 5.4.1.2 a 5.4.1.7. inclusive.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 96


5.4.1.2. El hormigón no se debe segregar durante el transporte.

5.4.1.3. Los vehículos de transporte deben tener cajas metálicas, lisas, estancas con
aristas y vértices redondeados, y deben estar provistos de puertas que permitan controlar
la descarga del hormigón, y de los medios o cubiertas necesarias para proteger al
hormigón contra las acciones climáticas y contra toda posibilidad de contaminación con
sustancias extrañas.

5.4.1.4. Al momento de su descarga del vehículo de transporte, el hormigón debe tener la


consistencia necesaria para su colocación y compactación acorde con los equipos
disponibles en el lugar, de acuerdo con las prescripciones de este Reglamento.

5.4.1.5. El hormigón debe ser completamente descargado con tiempo suficiente para que
pueda ser colocado, compactado y terminado con los medios disponibles en la obra antes
de que se haya alcanzado su tiempo de fraguado inicial (norma IRAM 1662).

5.4.1.6. Se debe verificar que el hormigón sea uniforme luego de efectuado su


transporte con los equipos dispuestos, aplicando el criterio de uniformidad establecido en
el artículo 5.1.6. Ello se debe realizar al inicio del proceso y luego con una frecuencia igual
o menor de tres (3) meses, o cuando hubiere presunción de alteraciones en el proceso.

5.4.1.7. Si no se determina el tiempo de fraguado inicial del hormigón para verificar la


condición establecida en el artículo 5.4.1.5., o no se controla la uniformidad del hormigón
luego de efectuado el transporte, de acuerdo con el artículo 5.4.1.6., se debe limitar el
transporte por este medio a un recorrido máximo de 10 km, exclusivamente por camino
nivelado, y la descarga del hormigón se debe concluir en un lapso máximo de 30 min
desde que el agua se puso en contacto con el cemento.

5.4.2. Transporte del hormigón mediante motohormigoneras o equipos agitadores

5.4.2.1. Cuando el hormigón es producido en una planta instalada fuera del recinto de
la obra o dentro del recinto de la obra y transportado en equipo motohormigonero o
agitador, se deben cumplir las siguientes condiciones:

a) Cuando el mezclado del hormigón se complete en planta central, el transporte


se debe realizar con el tambor de la motohormigonera en velocidad de agitación.
El volumen de hormigón en el equipo motohormigonero o agitador será igual o
menor que el ochenta por ciento (80%) de la capacidad total del tambor de la
motohormigonera o del contenedor del equipo con agitador.

b) Cuando el mezclado del hormigón se inicie en planta central y se termine en una


motohormigonera en tránsito, el volumen de hormigón será igual o menor que el
sesenta y seis por ciento (66 %) del volumen total del tambor de la
motohormigonera.

c) Cuando el mezclado se efectúe en la motohormigonera en tránsito, el transporte


se debe efectuar a velocidad de mezclado hasta que se completen de 70 a 100
rev del tambor, manteniendo luego al tambor en velocidad de agitación

5.4.2.2. Cuando la motohormigonera llegue a pie de obra, antes de proceder a su


descarga, se debe realizar un remezclado del hormigón con velocidad de giro del tambor

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 97


correspondiente a mezclado. El número necesario de revoluciones del tambor se debe
determinar de acuerdo con el criterio de cumplimiento de la uniformidad de composición
del hormigón producido, establecido en el artículo 5.1.6, pero en ningún caso debe ser
menor a 25 rev.

5.4.2.3. Cada equipo motohormigonero o agitador debe:

a) Tener adosado en un lugar destacado, una placa metálica qaue indique


claramente el volumen bruto del tambor o contenedor, la capacidad del tambor o
contenedor expresada como volumen máximo de hormigón fresco y las
velocidades de rotación mínima y máxima del tambor o de las paletas, según
corresponda.

b) Estar equipado con elementos con los cuales se pueda verificar rápidamente el
número de giros del tambor o de las paletas, según corresponda.

c) Operar dentro de los límites de capacidad de mezclado y velocidad de rotación


indicados por sus fabricantes.

d) Ser examinado y pesado en forma periódica y tan frecuentemente como sea


necesario para detectar cambios en su capacidad operativa, que se puedan
deber a la acumulación de hormigón endurecido en el tambor y/o paletas o a
desgaste del aletado. Si se detectan cambios importantes que puedan afectar su
eficiencia de mezclado se corregirán las deficiencias, y posteriormente se
verificará que se cumple con lo establecido en el artículo 5.1.6.

5.4.2.4. La descarga total de las motohormigoneras se debe producir con tiempo


suficiente para que el hormigón se pueda colocar, compactar y terminar con los medios
disponibles en la obra antes de haber alcanzado su tiempo de fraguado inicial (norma
IRAM 1662).

Por otra parte, la consistencia del hormigón al momento de la descarga, debido a la


pérdida ocasionada por el tiempo de transporte, sin el agregado adicional de agua debe
ser compatible con los medios disponibles para colocarlo y compactarlo de acuerdo con
las prescripciones de este Reglamento.

5.4.2.5. Al comienzo de la obra y luego en forma periódica, se debe verificar que el


hormigón sea uniforme luego de efectuado su transporte con los equipos motohormi-
goneros dispuestos, aplicando el criterio establecido en el artículo 5.1.6.

5.4.2.6. Cuando no se determine el tiempo de fraguado inicial del hormigón para


verificar el artículo 5.4.2.4., o no se controle la uniformidad del hormigón, según el
artículo 5.4.2.5, la descarga total de las motohormigoneras se debe producir antes de que
transcurran 90 min contados a partir del momento en que el agua se puso en contacto
con el cemento, o antes que se alcance el límite de 300 rev contadas a partir del mismo
momento. En tiempo caluroso, (artículo 5.12.) o en condiciones que favorezcan el
endurecimiento del hormigón, el tiempo de transporte hasta la descarga total del
hormigón se debe limitar a 60 min desde que el agua se puso en contacto con el
cemento.

5.4.2.7. Durante el transporte se puede producir un aumento de consistencia importante


que afecte las condiciones de colocación y compactación. En esos casos, el incremento

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 98


de consistencia será compensado antes de la descarga del hormigón, por alguno de los
siguientes métodos:

a) Mediante el agregado de un aditivo superfluidificante.

b) Mediante el agregado de agua. En este caso, la cantidad de agua a agregar debe


ser parte del agua total correspondiente a la dosificación de la mezcla. Se debe
acordar entre el productor de hormigón y los responsables de la obra, la
metodología para la medición, la incorporación y el control del agua a agregar para
recuperar el asentamiento.

5.5. MANIPULEO DEL HORMIGÓN EN OBRA

5.5.1. Generalidades

5.5.1.1. El hormigón debe ser conducido desde la hormigonera, desde el lugar de


descarga de la motohormigonera o desde los vehículos de transporte hasta el
emplazamiento definitivo, con la mayor rapidez posible y sin interrupciones,
empleando métodos y procedimientos que eviten la pérdida de humedad y la
segregación del mismo.

5.5.1.2. La verificación de la uniformidad del hormigón luego de efectuado su manipuleo


por cualquier medio en la obra, se debe realizar cada vez que existieren dudas sobre la
eficacia del proceso de manipuleo dispuesto, si hubiere presunción de deficiencias en el
funcionamiento del equipo utilizado o si se detectan alteraciones significativas en el
hormigón en colocación.

5.5.2. Utilización de canaletas

5.5.2.1. Las canaletas sólo se deben emplear como elementos auxiliares, cuando sea
necesario alcanzar zonas reducidas y aisladas de la estructura, y con mezclas de
hormigón que no manifiesten tendencia a la segregación.

5.5.2.2. Las superficies de la canaleta en contacto con el hormigón se deben


confeccionar con materiales no absorbentes, y deben ser lisas, estancas y sus aristas y
vértices deben ser redondeados.

5.5.2.3. La inclinación máxima de las canaletas debe ser aquella que permita el
escurrimiento lento de la masa fresca, sin segregación de los componentes. No debe
superar los 35º a partir de la horizontal

5.5.3. Transporte del hormigón mediante cintas

5.5.3.1. El transporte mediante cintas se puede utilizar para hormigones con


consistencias muy seca a muy plástica. Las cintas serán de material no absorbente y
de sección transversal cóncava.

5.5.3.2. El perfil transversal que adopta la cinta en condiciones de transporte, la


inclinación en el sentido del transporte y la velocidad de transporte; deben ser tales

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 99


que aseguren la homogeneidad del hormigón transportado, evitando su segregación, de
acuerdo al criterio establecido en el artículo 5.1.6.

5.5.3.3. El hormigón transportado por cintas debe ser descargado en el sitio de


colocación a través de una tolva. La velocidad de transporte no debe provocar
segregación en el punto de transferencia.

5.5.3.4. Cuando se deba evaluar la homogeneidad del hormigón, de acuerdo con lo


indicado en el artículo 5.5.1.2., dicha evaluación se debe efectuar al final del conjunto de
cintas de transporte y tolvas de transferencia con el criterio establecido en el artículo
5.1.6.

5.5.3.5. En épocas con temperatura ambiente igual o mayor que 25 ºC o humedad


relativa del aire inferior a 70 %, se debe proteger de la desecación al hormigón
transportado mediante cintas.

5.5.4. Transporte del hormigón por bombeo

5.5.4.1. La composición del hormigón debe permitir transportarlo por bombeo sin
segregación como una vena continua, evaluándose el comportamiento en la boca de
descarga de la cañería.

5.5.4.2. El equipo de bombeo debe tener las características y capacidad adecuada para
efectuar un transporte continuo del hormigón hasta el lugar de su colocación definitiva.

5.5.4.3. Las cañerías, soportes, fijaciones y uniones del conjunto de bombeo deben
estar diseñados para soportar el doble de la presión máxima del equipo. Las cañerías no
deben estar constituidas por aluminio ni aleaciones que lo contengan, y deben tener un
diámetro interno por lo menos tres (3) veces el tamaño máximo nominal del agregado
grueso que contenga el hormigón a bombear. Los conductos flexibles, o mangas, sólo se
deben admitir en el extremo de descarga.

5.5.4.4. Las instalaciones se deben limpiar al finalizar las tareas de hormigonado mediante
agua a presión. La limpieza se debe efectuar también cada vez que se hubiere
interrumpido el bombeo por un lapso superior a la mitad del tiempo de fraguado inicial del
hormigón (norma IRAM 1662). Si no se determina el tiempo de fraguado del hormigón, se
debe limpiar en forma total la cañería cuando se interrumpa el bombeo por un lapso
superior a los 60 min.

5.5.4.5. Cuando la cañería de bombeo termine en un tramo vertical o subvertical


descendente, se debe adoptar una de las siguientes alternativas:

a) Durante todo el hormigonado, la tubería vertical debe estar llena y con su extremo
final sumergido en el hormigón fresco ya colocado.

b) Horizontalizar un tramo de tubería antes de la descarga.

5.5.4.6. El procedimiento de bombeo no debe afectar la homogeneidad del hormigón.


Ello se debe verificar con muestras obtenidas, en distintas oportunidades, del punto de
descarga de la cañería y aplicando el artículo 5.1.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 100


5.5.4.7. Cuando se transporte por bombeo una mezcla con aire intencionalmente
incorporado, la cantidad de aire especificada se deberá verificar en el hormigón al final
de la cañería de bombeo.

5.5.5. Utilización de tuberías verticales

5.5.5.1. Las tuberías utilizadas para el transporte vertical del hormigón, desde una
cota superior a una cota inferior deben estar constituidas por caños de sección circular.
Los mismos pueden ser metálicos, de material plástico o de goma. Su diámetro debe ser
igual o mayor que ocho veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

5.5.5.2. Se debe evitar que estas tuberías se doblen, se aplasten o se tuerzan, para
impedir la formación de obstrucciones durante la etapa de colocación del hormigón.

5.6. COLOCACIÓN

5.6.1. Aspectos generales

5.6.1.1. Antes de iniciar las operaciones de hormigonado se deben verificar los


siguientes puntos:

a) Dimensiones, niveles, alineación, estanqueidad y condiciones de los encofrados.

b) Diámetros, separaciones, recubrimiento y estado superficial de las armaduras.

c) Estado de las superficies de las fundaciones.

d) Seguridad en las estructuras de apuntalamiento de los encofrados y otros


elementos de sostén.

e) Disponibilidad suficiente en cantidad y calidad de los materiales, equipos y mano


de obra necesarios para realizar las operaciones de colocación, compactación,
terminación y curado continuo de los elementos estructurales.

5.6.1.2. En forma general el hormigón se debe colocar en los elementos estructurales en


el sitio más cercano al de su posición definitiva mediante trayectorias de dirección vertical,
evitando los desplazamientos laterales y la innecesaria manipulación de la mezcla fresca
que generen segregación de sus componentes.

5.6.2. Estructuras hormigonadas en contacto con el suelo

5.6.2.1. Los elementos de fundación no se deben ejecutar directamente sobre el


suelo. Este debe ser cuidadosamente limpiado, compactado y alisado, para luego
recubrirlo con una capa de hormigón bien compactada y de un espesor igual o mayor que
50 mm, denominada capa de limpieza, de la misma calidad que el hormigón del elemento
de fundación que apoyará sobre ella.

5.6.2.2. El espesor de esta capa de limpieza no se debe tener en cuenta a los efectos
del dimensionamiento estructural, y deberá transcurrir un mínimo de 24 horas desde su
moldeo antes de construir sobre ella el elemento de fundación.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 101


5.6.2.3. No se debe colocar hormigón sobre terrenos o superficies de fundación
congelados, o que estén cubiertos de hielo, nieve o materiales congelados. Las
superficies congeladas se deben descongelar hasta una profundidad tal que, una vez
colocado el hormigón, la superficie de contacto no se vuelva a congelar nuevamente
durante el período establecido para protección del hormigón.

5.6.3. Estructuras hormigonadas en contacto con agua

5.6.3.1. No se debe colocar hormigón en contacto con agua en movimiento.

5.6.3.2. Cuando haya que colocar hormigón bajo agua, para la composición del mismo
se deben respetar los requisitos establecidos en el Capítulo 2 de este Reglamento.

5.6.3.3. La colocación se debe realizar empleando las técnicas particulares


correspondientes, previniendo el flujo de agua a través de la masa de hormigón fresco en
el sitio de colocación. La incorporación del nuevo hormigón se debe hacer desde adentro
de la masa ya colocada para que no tome contacto con el agua circundante.

5.6.3.4. Las interrupciones en el hormigonado superiores a los 30 min se deben tratar


como interrupciones totales, y en tal caso se debe proceder a reiniciar el proceso, excepto
que el hormigón incluya retardador de fraguado y se cuente en obra con medios aptos
para prolongar ese tiempo.

5.6.3.5. La consistencia y contenido de aire de los hormigones colocados bajo agua se


debe controlar con una frecuencia igual al doble de la establecida para la clase de
hormigón correspondiente de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 4 de este Regla-
mento.

5.6.4. Estructuras hormigonadas en contacto con encofrados

5.6.4.1. Las superficies internas de los encofrados, se deben limpiar en forma


cuidadosa, eliminando todo resto de mortero u hormigón endurecidos y cualquier otra
sustancia extraña o restos de madera que ocupen el lugar donde se debe colocar el
hormigón.

5.6.4.2. Al empezar la colocación del hormigón no debe existir acumulación de agua u


otros líquidos sobre la superficie de los encofrados.

5.6.4.3. Las superficies internas de los encofrados no deben ser porosas, y se deben
cubrir con un agente antiadhesivo que facilite el rápido y limpio desencofrado de los
elementos estructurales, sin producir roturas del hormigón, sin mancharlo ni alterar su
proceso de endurecimiento.

La utilización de una membrana drenante adosada al encofrado para mejorar la calidad


del hormigón de recubrimiento, no se contrapone con la exigencia de que el encofrado no
sea poroso.

5.6.4.4. Sobre la superficie interna del encofrado se pueden colocar membranas


destinadas a mejorar la calidad del hormigón de recubrimiento de armaduras, o para
lograr efectos estéticos en la superficie de hormigón visto. La utilización de esta

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 102


membranas está condicionada a que se demuestre que las mismas no producen otros
efectos que alteren las características del hormigón endurecido.

5.6.5. Disposiciones sobre colocación del hormigón

5.6.5.1. El hormigón debe ser colocado, compactado y terminado en obra antes de


que alcance el tiempo de fraguado inicial (norma IRAM 1662).

5.6.5.2. El hormigón se debe colocar en capas horizontales y continuas de un espesor


máximo de 0,50 m , las cuales deben ser completamente compactadas antes que la
capa precedente haya alcanzado el tiempo de fraguado inicial (norma IRAM 1662). Se
exceptúan de esta limitación los elementos estructurales indicados en el artículo 5.6.5.3.
Dichas capas pueden ser continuas o escalonadas, según sea la longitud y espesor del
elemento estructural. Cada capa debe ser solidarizada a la inferior, mediante la
compactación conjunta de un espesor mínimo de 5 cm de la inferior.

5.6.5.3. En columnas, vigas y otros elementos estructurales de volumen reducido


con relación a la altura, el espesor de la capa de hormigonado se puede aumentar a
1 m, si se verifica que por compactación interna complementada por vibración o
golpeteo del encofrado, se puede obtener la máxima densidad del hormigón sin
pérdida de homogeneidad.

5.6.5.4. La máxima altura para verter el hormigón libremente será de 1,50 m. Para
alturas mayores se debe conducir la vena de hormigón empleando embudos y/o
conductos metálicos verticales ajustables, de forma cilíndrica. Los conductos pueden ser
rígidos, articulados o flexibles.

5.6.5.5. No se debe colocar hormigón si las condiciones climáticas (lluvia, viento, nieve,
humedad ambiente) pueden perjudicar su calidad o impedir que las operaciones de
colocación y compactación se realicen en forma adecuada.

5.6.5.6. El vertido del hormigón se debe efectuar de modo tal que la masa fresca no
reciba cambios bruscos en la dirección de su movimiento y que no impacte contra un
obstáculo donde se pueda originar rebote.

5.6.5.7. El ingreso del hormigón en los encofrados se debe realizar en forma continua y
con la menor velocidad de colocación posible.

5.6.5.8. Cuando no se disponga de los medios adecuados y eficaces para proteger al


hormigón y evitar los efectos perjudiciales de las temperaturas extremas, de acuerdo
con los artículos 5.11. y 5.12., se deben interrumpir las operaciones de colocación del
hormigón.

5.6.5.9. Durante las operaciones de colocación y compactación del hormigón, las


armaduras no se deben deformar, ni desplazar con respecto a la ubicación
establecida en los planos.

5.6.6. Hormigonado de elementos típicos

5.6.6.1. Las losas se deben hormigonar en todo su espesor mediante fajas


continuas y paralelas, preferentemente en la dirección de la luz menor. El ancho de

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 103


la faja debe ser el que corresponda para que al colocar el hormigón de la faja contigua, el
hormigón de la anterior no haya alcanzado el tiempo indicado en el artículo 5.6.5.1.

5.6.6.2. En superficies planas, el vertido se debe ejecutar a distancias cortas entre sí,
evitando la formación de grandes pilas o montículos que requieran de importantes
movimientos transversales para alcanzar su sitio definitivo.

5.6.6.3. Se recomienda hormigonar las columnas hasta el nivel de fondo de vigas sin
colocar las armaduras de las vigas. Posteriormente se tratarán las juntas constructivas, se
colocarán las armaduras de vigas y se continúa con las operaciones constructivas.

En las vigas placas, el nervio y la losa se deben hormigonar en forma simultánea con el
objeto de garantizar la absorción del esfuerzo de corte que se produce entre ambos. En
caso contrario se deben disponer elementos de transferencia del esfuerzo de corte
dimensionados de acuerdo con las prescripciones de este Reglamento.

5.6.6.4. Las bases de fundación se deben ejecutar preferentemente en una sola


operación continua. Cuando por razones constructivas ello no fuera posible, se permite
subdividir su hormigonado, tratando las superficies de contacto de acuerdo con lo
establecido en el artículo 5.8.4. En este caso se debe presentar una memoria de cálculo
sobre la transferencia de los esfuerzos cortantes y detalles de la ejecución, la cual debe
ser aprobada por la Dirección de Obra.

5.6.6.5. Los elementos estructurales que apoyen sobre las bases se deben moldear,
como mínimo, después de transcurridas 48 horas de la ejecución de las mismas.

5.6.6.6. Cuando se coloque hormigón en una superficie inclinada, la operación se


debe iniciar en el punto más bajo de aquella, aplicando técnicas de colocación y
características de la mezcla fresca que eviten el desplazamiento del hormigón
cuando se efectúen las operaciones de compactación.

5.6.6.7. Si se interrumpiese la construcción de la estructura por un período mayor


de tres meses, se deben proteger las armaduras salientes en espera, destinadas a
vincular la futura ampliación, contra los efectos de la corrosión, utilizando una capa
continua de pasta de cal protegida con un mortero de cemento. No se pueden proteger las
armaduras salientes en espera utilizando hormigón pobre o mampostería, sin previamente
realizar sobre las barras las protecciones establecidas precedentemente.

5.6.6.8. Al reiniciar la construcción de una estructura se deben limpiar en forma


cuidadosa las armaduras salientes mediante arenado, retirando todo vestigio del
material de protección y el acero que se hubiere transformado en óxido. Antes de
proceder a utilizar la armadura en espera se debe verificar su estado, especialmente en
la parte empotrada, inmediatamente por debajo de la interfase hormigón-aire, y en caso
de que se observen signos de corrosión avanzada deberán ser reemplazadas total o
parcialmente según corresponda de acuerdo con las prescripciones de este Reglamento.
A este efecto se debe considerar corrosión avanzada cuando, luego de la limpieza de la
barra, se constate una disminución de cualquier sección transversal igual o mayor
que el 10 %.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 104


5.7. COMPACTACIÓN

5.7.1. Requisitos generales

5.7.1.1. Durante e inmediatamente después de su colocación, el hormigón debe ser


compactado hasta alcanzar la máxima densidad posible, evitando eliminar el aire
intencionalmente incorporado en caso que exista, sin producir su segregación, y sin que
queden porciones de hormigón sin consolidar.

5.7.1.2. En ningún caso se debe colocar hormigón fresco sobre otro que no haya
sido compactado.

5.7.1.3. El hormigón no debe ser vibrado ni revibrado después que el mismo alcanzó
su tiempo de fraguado inicial (norma IRAM 1662).

5.7.1.4. Una vez alcanzado el tiempo de fraguado inicial del hormigón (norma IRAM
1662), y hasta por lo menos 24 horas después de haberlo alcanzado, se debe evitar todo
movimiento, golpe o vibración de los encofrados y de los extremos salientes de las
armaduras.

5.7.1.5. Antes del inicio de cada hormigonado se deben disponer en el lugar equipos
alternativos de colocación y compactación para reemplazar a aquellos que sufran
desperfectos.

5.7.1.6. El método de compactación debe ser elegido de acuerdo con lo establecido en


el artículo 5.1.1.1.

5.7.2. Compactación mediante vibradores de inmersión

5.7.2.1. La masa de elemento vibrante se debe elegir teniendo en cuenta la consistencia


del hormigón y la frecuencia y amplitud de vibración, de forma tal que el efecto producido
fluidifique la masa del hormigón en vibración, permitiendo eliminar el aire naturalmente
incorporado y no el aire intencionalmente incorporado, sin producir la segregación del
hormigón. Además, el diámetro del elemento vibrante debe permitir su introducción en los
encofrados y a través de las armaduras.

5.7.2.2. El hormigón de consistencias muy seca, seca y plástica se debe compactar


con vibradores internos de alta frecuencia, complementados con el golpeteo de los
encofrados y/o con vibradores de encofrados, controlando el tiempo de funcionamiento de
estos últimos.

5.7.2.3. El hormigón de consistencia muy plástica se debe compactar con vibradores


internos de alta frecuencia complementado con el golpeteo de los encofrados. Cuando el
mismo tipo de hormigón se utilice para elementos confinados, como tabiques delgados y
revestimientos de bóvedas de túneles, la compactación se puede complementar con
vibradores de encofrados.

5.7.2.4. El hormigón de consistencias fluida y muy fluida se debe compactar por


vibración interna muy leve y cuidadosa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 105


5.7.2.5. Los vibradores se deben insertar a distancias uniformemente espaciadas
entre sí, con una separación entre los puntos de inserción menor que el diámetro del
círculo dentro del cual la vibración es visiblemente efectiva. En cada lugar de inserción, el
vibrador debe ser mantenido solamente durante el tiempo necesario y suficiente para
producir la compactación del hormigón, sin que el mismo se segregue.

5.7.2.6. Los vibradores se deben introducir y se deben extraer de la masa de hormigón en


posición vertical, y la vibración debe ser interrumpida en el momento que cese el
desprendimiento de las grandes burbujas de aire y se observe la aparición de agua y/o de
lechada en la superficie del hormigón.

5.7.2.7. En ningún caso se deben utilizar los vibradores de inmersión como medio para el
desplazamiento del hormigón colocado.

5.7.2.8. Durante las operaciones de vibrado se debe evitar el contacto de los vibradores
con el encofrado o con las armaduras, y que el vibrado produzca la deformación y el
desplazamiento de las armaduras respecto del lugar indicado en los planos.

5.7.2.9. Al vibrar una capa de hormigón, la inmediata inferior aún debe estar en
condiciones de ser revibrada, no habiendo superado su tiempo inicial de fraguado
(norma IRAM 1662). El vibrador debe atravesar la nueva capa totalmente y penetrar en la
inferior para asegurar la unión entre ambas, evitando la formación de un plano de junta.

5.7.3. Compactación manual por varillado

5.7.3.1. Esta compactación se debe realizar mediante el picado de la masa fresca


utilizando varillas de acero. Esta acción se debe complementar mediante el golpeteo, con
una maza de madera o de goma, de los encofrados laterales.

5.7.3.2. Esta modalidad de compactación se puede usar exclusivamente en hormigones


de consistencias muy plástica, fluida y muy fluida. En el caso de hormigones de
consistencia muy plástica , el uso de este tipo de compactación está condicionado a que el
mismo se realice en forma muy enérgica.

5.7.3.3. Las varillas deben ser de acero de diámetro igual a 16 mm, con superficie
lateral lisa y de punta redondeada. Su largo será el suficiente para alcanzar a compactar la
totalidad del espesor de las capas de hormigón colocado.

5.7.3.4. En el procedimiento de compactación manual por varillado se deben adoptar


las indicaciones prescritas para el uso de vibradores internos en los artículos 5.7.2.6. a
5.7.2.8.

5.7.4. Compactación mediante vibradores de encofrados

5.7.4.1. El hormigón de consistencia muy seca, utilizado en la fabricación de piezas


prefabricadas in situ o en taller, se debe compactar mediante vibradores de encofrado y/o
presión externa.

5.7.4.2. Los hormigones de consistencias seca y plástica se pueden compactar con


vibradores de inmersión y de encofrados. En aquellos casos en que el hormigón se

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 106


encuentre en posición inaccesible para ser compactado con vibradores de inmersión se
admite utilizar únicamente vibradores de encofrado.

5.7.4.3. Los vibradores de encofrado deben operar a frecuencias comprendidas entre


50 Hz y 100 Hz. Se debe controlar en forma permanente el tiempo de vibrado para que no
se produzca la segregación del hormigón, particularmente en las zonas adyacentes a los
encofrados.

5.7.4.4. Los vibradores de encofrado se deben usar siempre que se garantice que los
encofrados sean lo suficientemente rígidos y resistentes como para evitar su
desplazamiento y/o destrucción como consecuencia de la vibración aplicada.

5.8. SUPERFICIES Y JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

5.8.1. Definición

5.8.1.1. Cuando se producen interrupciones de las operaciones de hormigonado se


originan superficies denominadas juntas de construcción o de trabajo.

5.8.1.2. Las juntas de construcción se deben ejecutar siempre entre un hormigón


endurecido que haya superado su tiempo de fraguado inicial (norma IRAM 1662) y un
nuevo hormigón en estado fresco.

5.8.2. Ubicación

5.8.2.1. Las interrupciones de las operaciones de hormigonado deben estar previstas en la


documentación del proyecto y ser ejecutadas en los lugares especialmente establecidos
con anterioridad en los planos, salvo que la interrupción se produzca excepcionalmente en
forma accidental o por causa de fuerza mayor.

5.8.2.2. Las juntas de construcción no consideradas en los planos, con origen accidental
o por fuerza mayor, se deben ejecutar en la forma que menos perjudique a la resistencia,
durabilidad y aspecto de la estructura, y en general disponiéndolas normalmente a la
dirección de los esfuerzos principales de compresión.

5.8.3. Metodología de ejecución

5.8.3.1. Entre las juntas de construcción, el hormigonado de las estructuras se debe


realizar en forma continua.

5.8.3.2. En las estructuras estancas, todas las juntas de construcción previstas en los
Documentos del Proyecto, deben estar diseñadas con elementos que impidan el paso de
agua a través de las mismas.

5.8.3.3. Siempre que un hormigón fresco deba ponerse en contacto con otro ya
endurecido, o cuyo endurecimiento se ha iniciado al haberse superado su tiempo final de
fraguado (norma IRAM 1662), la superficie de contacto del hormigón existente debe ser
tratada para asegurar una buena adherencia, como se especifica en el artículo 5.8.4. de
este Reglamento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 107


5.8.3.4. Toda superficie expuesta, que constituirá una junta de construcción, debe ser
mantenida con curado continuo hasta que la nueva capa de hormigón sea colocada o
hasta que se cumpla con el tiempo mínimo establecido en el artículo 5.10.

5.8.4. Tratamiento de las superficies y juntas de construcción

5.8.4.1. El tratamiento de las superficies y juntas de construcción se debe iniciar tan


pronto como sea posible sin que se perjudique la calidad del hormigón colocado.

5.8.4.2. De acuerdo con el grado de endurecimiento del hormigón colocado, y el tamaño


de la junta de construcción, la limpieza de su superficie se debe realizar mediante
rasqueteo con cepillos de alambre, chorro de agua a presión, o combinando chorro de
arena y agua a presión. Esta operación se debe continuar hasta eliminar la lechada,
mortero u hormigón porosos y toda sustancia extraña, dejando al descubierto hormigón de
buena calidad y las partículas de agregado grueso de mayor tamaño, cuya adherencia no
debe verse perjudicada, obteniendo una superficie lo más rugosa posible. Las partículas
de agregado grueso que queden expuestas deberán tener empotrado las tres cuartas
partes de su volumen o los dos tercios de su altura.

5.8.4.3. En todos los casos, la superficie de la junta debe ser lavada enérgicamente
luego de la limpieza, hasta eliminar todo resto de material suelto. La eliminación del
material indeseable de la superficie o junta de construcción descripta, no se debe
realizar picando la superficie con una herramienta cortante ni sometiéndola a operaciones
de martelinado.

5.8.4.4. Antes de colocar el nuevo hormigón en estado fresco sobre la junta, la


superficie de unión debe ser humedecida con agua y se debe eliminar toda película o
acumulación de agua que hubiese podido quedar sobre la misma.

5.8.4.5. La adherencia entre el hormigón fresco a colocar y el hormigón endurecido


existente se alcanza colocando al primero en forma directa sobre el hormigón
endurecido, asegurándose que la mezcla fresca disponga de suficiente mortero en
su composición.

5.8.4.6. Cuando sea necesario mejorar la adherencia entre ambos hormigones a unir,
dado los esfuerzos a que estará sometida la estructura, o para lograr una mayor
estanqueidad, se deben emplear en la superficie o junta de construcción adhesivos
específicos, denominados puentes de adherencia, basados en resinas epoxi o morteros
de cemento con polímeros, sobre los que exista fehaciente información, a través de
ensayos y sobre su comportamiento satisfactorio en obra para el uso al que se los destina.

Esta técnica se debe utilizar sólo en casos de excepción y para solucionar juntas
constructivas no previstas en el proyecto y producidas durante la marcha de la
obra. En estos casos se utilizarán productos cuyo tiempo de aplicación sea mayor que la
suma de los tiempos necesarios para la aplicación del puente de adherencia; el
acondicionamiento final de los encofrados y las armaduras, cuando corresponda; y la
colocación del hormigón fresco.

Lo expresado en el párrafo anterior se debe extremar cuando se trabaje con alta


temperatura ambiente.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 108


5.8.5. Diseño de las juntas de construcción

5.8.5.1. Las juntas de construcción se deben diseñar y ubicar de manera tal que no
perjudiquen la resistencia de la estructura. A tal fin se deben adoptar las medidas
necesarias para garantizar la transferencia del corte y de otros esfuerzos a través de las
juntas de construcción (ver el artículo 11.7.9.).

5.8.5.2. Las juntas de construcción de los pisos se deben ubicar dentro del tercio medio
o central de las luces de las losas y vigas.

5.8.5.3. Las juntas de construcción en las vigas principales se deben desfasar una
distancia mínima igual a dos veces el ancho de las vigas secundarias que se interceptan.

5.8.5.4. Las vigas, vigas principales y losas que se apoyen en columnas o en tabiques, no
se deben hormigonar hasta tanto el hormigón de los elementos verticales de apoyo haya
dejado de ser plástico y haya desarrollado la resistencia necesaria.

En el caso de elementos prefabricados el montaje no se deberá realizar hasta tanto el


hormigón de los elementos verticales de apoyo no haya alcanzado la resistencia necesaria
también.

5.8.5.5. Las vigas, vigas principales, ménsulas cortas, ábacos y capiteles se deben
hormigonar monolíticamente como parte del sistema de losas, a no ser que se indique lo
contrario en los planos del Proyecto o en las Especificaciones Técnicas.

5.9. JUNTAS DE CONTRACCIÓN Y DE DILATACIÓN

5.9.1. Ubicación

5.9.1.1. Las juntas de contracción y de dilatación se deben ejecutar en los lugares y de


acuerdo con los detalles establecidos en los planos de proyecto de la estructura de
hormigón, y en los Documentos del Proyecto.

5.9.2. Metodología de ejecución

5.9.2.1. Previamente a su implementación se deben aprobar los métodos y materiales a


emplear en la ejecución de las juntas de contracción y de dilatación, los cuales deben
estar indicados en los Documentos del Proyecto.

5.9.2.2. En el caso de estructuras estancas, las juntas de contracción y de dilatación


también deben serlo.

5.10. PROTECCIÓN Y CURADO DEL HORMIGÓN

5.10.1. Acciones que originan la necesidad de protección

5.10.1.1. Inmediatamente después de su colocación el hormigón debe ser protegido,


durante el período en que permanece en estado plástico y en sus edades tempranas,

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 109


contra las acciones que pudieran agredirlo. Las protecciones que al efecto se
materialicen deben permanecer hasta tanto el hormigón adquiera la resistencia suficiente
para no ser afectado por esas agresiones.

5.10.1.2. El hormigón debe ser especialmente protegido de los efectos que a


continuación se detallan, adoptándose las medidas indicadas en este Reglamento para
cada tipo de agresión.

a) Secado prematuro por la acción del sol y del viento, particularmente en el caso de
estructuras con grandes superficies no encofradas y expuestas.

b) Secado prematuro por acción de la circulación del aire, particularmente en túneles,


conductos, galerías y estructuras similares, donde se evitará la circulación de aire
por su interior, manteniéndolos cerrados durante el mayor tiempo posible.

c) Contacto directo con lluvia y/o nieve.

d) Agua en movimiento.

e) Aguas, líquidos, suelos o sustancias agresivas para el hormigón que puedan existir
en el lugar de emplazamiento de la estructura.
f) Acciones mecánicas, oscilaciones, vibraciones o sobrecargas.

g) Acción de temperaturas extremas (tanto bajas como elevadas).

h) Acción del fuego.

5.10.2. Curado del hormigón

5.10.2.1. El curado se debe realizar en todas las estructuras, con independencia de la


clase de hormigón y del tipo de estructura. El curado debe asegurar que el hormigón
mantenga la humedad y la temperatura necesarias para que se desarrolle la hidratación
del cemento y se alcancen las propiedades especificadas para el hormigón de la
estructura. El curado se debe mantener hasta que el hormigón de la estructura
alcance el 70 % de la resistencia de diseño f´c.

5.10.2.2. La duración del curado para verificar la condición establecida en el artículo


5.10.2.1. se controlará de acuerdo con el artículo 4.3, mediante el ensayo de probetas
cilíndricas curadas en forma similar a la estructura o aplicando el criterio de
madurez.

5.10.2.3. El curado se debe iniciar tan pronto el hormigón haya endurecido lo


suficiente como para que su superficie no resulte afectada por el método de curado
adoptado. Cuando el hormigonado se realice en condiciones medioambientales que
puedan afectar al hormigón, este deberá ser convenientemente protegido hasta que se
inicie el curado. Serán de aplicación las acciones que correspondan establecidas en los
artículos 5.11 y 5.12.

5.10.2.4. Cuando no se verifique el desarrollo de resistencia de acuerdo con lo establecido


en los artículos 5.10.2.1. y 5.10.2.2., el período mínimo de curado húmedo continuo
para estructuras no masivas, contado a partir del momento de la colocación del hormigón,
será el indicado en la Tabla 5.10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 110


5.10.2.5. Para cumplimentar lo requerido en el artículo 5.10.2.4., se deben computar como
días válidos de curado aquellos en los que la temperatura media del aire en
contacto con la estructura sea igual o mayor que 10 °C .

Asimismo, se debe computar un día de curado por cada dos días en que la temperatura
media del aire esté comprendida entre 5 °C y 10 °C .

Sin perjuicio de lo anterior, también son de aplicación los requisitos establecidos en el


artículo 5.11. para hormigón sometido a bajas temperaturas, en especial lo indicado en
el artículo 5.11.6.

5.10.2.6. Cuando se determine que el hormigón de la estructura estará en contacto con


las condiciones de exposición A1 en clima desértico, CL, M1, M2, M3, C1, C2 , Q1, Q2 y
Q3, los períodos mínimos de curado de la Tabla 5.10. se deberán incrementar en 3 días,
para todos los tipos de cemento.

Tabla 5.10. Períodos mínimos de curado

Cemento
Edad de diseño Tiempo mínimo
del hormigón de curado
Tipo Categoría

7 días CPx (ARI) 50 3 días


CPN
CPF
CPC 40 - 50 5 días
CPE
CPP
28 días
CPN
CPF
CPC 30 8 días
CPE
CPP
28 días CAH 30 - 40 - 50 8 días

5.10.2.7. Durante el período de curado establecido, los encofrados no impermeables


que permanezcan colocados y las estructuras que se desencofren antes de finalizar
dicho período, se deben mantener continuamente humedecidos.

5.10.2.8. Al finalizar el período de protección y curado, el hormigón no debe ser


sometido a cambios bruscos de temperatura, debiendo los mismos ser graduales. En el
caso del hormigón no masivo el gradiente máximo será de 3 ºC/h y sin sobrepasar un
total de 20 ºC cada 24 h.

5.10.2.9. Cuando se prevean períodos de curado extensos con temperaturas


inferiores a 10 °C , se debe medir la temperatura efectiva que alcanza el interior del
hormigón en la estructura.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 111


5.10.3. Curado con agua

5.10.3.1. El hormigón se debe mantener permanentemente humedecido, a una


temperatura mayor que 10 ºC, durante el período de curado establecido en la sección
precedente, adicionándole agua mediante su inmersión total, riego con agua en forma de
niebla fina o mediante rociadores. El agua utilizada para el curado debe cumplir las
condiciones establecidas en el Capítulo 3 de este Reglamento.

5.10.3.2. El agua se debe aplicar directamente sobre la superficie del hormigón o sobre
las cubiertas de arpilleras, mantos de arena, tierra o paja, que estén en contacto directo
con la superficie de la estructura y en permanente estado saturado para mantener la
humedad del hormigón el tiempo mínimo establecido.

5.10.4. Curado mediante compuestos líquidos capaces de formar membranas

5.10.4.1. Los compuestos que se utilicen deben ser líquidos y opacos y su color debe ser
blanco o negro según convenga. Además deben cumplir las condiciones establecidas en
la norma IRAM 1675:1975 y no deben provocar reacciones desfavorables para el fraguado
y el endurecimiento del hormigón.

5.10.4.2. El producto se debe entregar en obra listo para su empleo, y en ningún caso
debe ser diluido ni alterado en obra.

5.10.4.3. En el caso de superficies expuestas de hormigón fresco, el producto se debe


aplicar después de finalizadas las operaciones de terminación de la superficie, e
inmediatamente después que haya desaparecido la película brillante de agua libre
existente sobre la superficie.

5.10.4.4. En el caso de superficies desmoldadas de hormigón endurecido, el producto


se debe aplicar después de finalizadas las operaciones de desencofrado, previa
saturación de la superficie con agua e inmediatamente después de que haya
desaparecido la película brillante de agua libre sobre la superficie.

5.10.4.5. El producto se debe aplicar usando equipos rociadores de accionamiento


neumático, eléctrico o mecánico, provistos de un tanque a presión y de un agitador
continuo del contenido. El compuesto se debe aplicar en dos (2) capas cruzadas y
colocadas una inmediatamente después de la otra, en la proporción que, por metro
cuadrado de superficie, indique el fabricante. Si lloviese antes de que el producto haya
secado, se debe proceder a cubrir nuevamente la superficie con el compuesto en la forma
indicada precedentemente.

5.10.4.6. Las superficies cubiertas con el compuesto deben estar permanentemente


protegidas durante el período de curado establecido, no permitiéndose el paso de
peatones, equipos o vehículos sobre la membrana, salvo en zonas restringidas en donde
se realicen caminos para ese fin.

5.10.4.7. Cuando las condiciones del medio ambiente y la temperatura del hormigón
puedan ocasionar la fisuración por contracción plástica, (ver el artículo 5.12.2.),
inmediatamente después de terminada la superficie se aplicará un rociado con agua en
forma de niebla. Este proceso debe ser suspendido cuando el hormigón esté en
condiciones de recibir la membrana de curado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 112


5.10.4.8. El presente método de curado no se debe aplicar sobre superficies a las cuales
posteriormente se deba adherir hormigón fresco, mortero u otros revestimientos, salvo en
el caso en que la superficie sea posteriormente tratada en la forma indicada para
superficies y juntas de construcción, de acuerdo con lo especificado en el artículo 5.8. de
este Reglamento.

5.10.5. Curado mediante membranas preformadas

5.10.5.1. Se puede efectuar el curado mediante la utilización de membranas


preformadas que impidan la pérdida de agua del hormigón, las que se aplicarán tan
pronto como sea posible, pero sin afectar la superficie del hormigón, especialmente en el
caso de superficies donde además de la planicidad se deba respetar una determinada
textura superficial.

5.10.5.2. Las membranas pueden ser:

a) Películas plásticas de un espesor mínimo de 0,100 mm y de color blanco o negro


según convenga por razones térmicas.

b) Papel reforzado de dos hojas tipo kraft adheridas entre sí con un cementante,
tratadas para reducir la deformación por humedecimiento y secado, y con
superficie reflectante.

5.10.5.3. Las láminas sin roturas se deben aplicar firmemente sobre las superficies
expuestas de hormigón fresco, solapadas entre sí no menos de 40 cm, extendidas por
fuera de los límites de los elementos que protegen, y sostenidas de modo que su
desplazamiento esté impedido durante todo el lapso de curado establecido.

5.10.5.4. Las superficies transitables, cubiertas con láminas de curado, deben estar
permanentemente protegidas durante el período de curado establecido, no permitiéndose
el paso de peatones, equipos o vehículos sobre la membrana, salvo en zonas restringidas
en donde se realicen caminos para ese fin.

5.10.5.5. Este procedimiento de curado no se debe aplicar sobre las superficies donde
esté especificada una terminación vista y la apariencia de la misma fuese relevante, a
excepción de que se la combine con un curado por adición de agua inicial hasta que el
hormigón haya superado en 12 horas su tiempo de fraguado final (norma IRAM 1662).

5.10.6. Curado a vapor

5.10.6.1. En todo plan de curado del hormigón con vapor se debe aprobar previamente
la metodología, procedimientos, equipos, elementos e instalaciones a emplear para el
proceso de endurecimiento acelerado por curado a vapor de elementos estructurales de
hormigón.

5.10.6.2. Para mantener la temperatura y la humedad dentro de las cámaras de curado


se debe utilizar vapor saturado de presión igual a la atmosférica. Los chorros de vapor
deben rodear a los elementos estructurales y nunca incidir directamente sobre ellos, ni
sobre las probetas moldeadas que se almacenen en la cámara para el control de las
resistencias.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 113


5.10.6.3. Las cámaras o recintos donde se realice el curado, deben permitir la libre
circulación del vapor entre los elementos estructurales, y estarán construidas de forma tal
que las pérdidas de humedad y de temperaturas sean mínimas.

5.10.6.4. Las cámaras o recintos deben contar en su interior con termómetros e


higrómetros registradores, para medir en forma continua durante el proceso de curado las
variaciones de temperatura y humedad en su interior.

5.10.6.5. El ciclo térmico del curado a vapor, debe ser estudiado experimentalmente
para demostrar que con los materiales componentes elegidos, las proporciones calculadas
para la mezcla y los equipos de obra, el hormigón alcanzará la resistencia de rotura a la
compresión especificada tanto a corta como a larga edad.

5.10.6.6. Independientemente de lo establecido en el artículo 5.10.6.5., el ciclo térmico


debe cumplir con las siguientes condiciones mínimas:

a) Antes de iniciar el curado a vapor, los elementos estructurales se deben dejar


estacionar al aire a una temperatura entre 10 ºC y 30 ºC hasta el comienzo de su
fraguado inicial.

b) El calentamiento y el posterior enfriamiento del elemento estructural deben ser


graduales, y con una velocidad de aumento y disminución de la temperatura en la
atmósfera de la cámara limitada entre 10 ºC y 30 ºC por hora.

c) La temperatura máxima para el curado a vapor establecida según el artículo


5.10.6.5., no podrá superar los 70 ºC en cualquier lugar de la cámara.

d) Finalizado el ciclo de curado a vapor, los elementos estructurales no se deben


someter a cambios bruscos de temperatura.

5.10.6.7. Las probetas para verificar la resistencia del hormigón a distintas edades,
se deben moldear exclusivamente en moldes metálicos y se deben colocar en aquellos
lugares de la cámara de curado a vapor en donde la temperatura y la humedad sean
representativas de los valores medios reinantes en la misma.

5.10.6.8. Los elementos estructurales pueden ser trasladados cuando la resistencia


media de por lo menos tres probetas, obtenida de acuerdo con el artículo 5.10.6.7.,
alcance el valor especificado por el Proyectista o Diseñador Estructural para su movi-
lización.

5.10.6.9. Inmediatamente después de realizado el traslado de los elementos


estructurales y de las probetas de control, ambos se deben someter a un curado
húmedo continuo adicional, durante un lapso de 7 días.

5.10.6.10. El curado húmedo exigido en el artículo 5.10.6.9. se puede acortar si se


controla el endurecimiento del hormigón y se verifica lo establecido en los artículos
5.10.2.1. y 5.10.2.2. No obstante, el período de curado húmedo siempre será igual o
mayor que 3 días.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 114


5.11. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO FRÍO

5.11.1. Definición

Este Reglamento define como tiempo frío al período en el cual durante más de tres (3)
días consecutivos existen las siguientes condiciones:

a) La temperatura media diaria ambiente es menor que 5 °C .

b) La temperatura ambiental es igual o menor que 10 ºC durante medio día de


cualquier período de 24 horas.

Este Reglamento considera como temperatura media diaria ambiente al promedio de


las temperaturas máxima y mínima que ocurren durante las 24 horas de dos días
consecutivos.

5.11.2. Temperaturas de colocación del hormigón fresco

La temperatura de colocación del hormigón fresco inmediatamente después de su


colocación, debe ser igual o mayor que la indicada en la línea I de la Tabla 5.11. Dichas
temperaturas mínimas tienen en cuenta la temperatura ambiente y la menor dimensión
lineal de la sección transversal.

Tabla 5.11. Temperaturas de colocación del hornmigón, en tiempo frío

Temperatura
Mínima dimensión lineal de la sección (cm)
del aire
Mayor de
ºC Menor de 30 30 a 90 90 a 180
180
Temperatura mínima a la que se debe colocar y mantener el hormigón
durante el período de protección
I ----- 13 °C 10 °C 7 ºC 5 ºC

Temperatura mínima recomendada a la salida de la planta dosificadora,


según sea la temperatura del aire
II - 1 a +7 16 ºC 13 ºC 10 °C 7 °C

III - 18 a –1 18 ºC 16 ºC 13 ºC 10 ºC

IV Menor de - 18 21 ºC 18 ºC 16 ºC 13 ºC

Variación máxima admisible de la temperatura del hormigón en las primeras 24 horas


posteriores a la finalización del período de protección
V ----- 28 °C 22 °C 17 °C 11 °C

La temperatura de colocación del hormigón no debe superar en más de 10 °C a los


mínimos indicados en la línea I y debe estar lo más próxima posible a esos mínimos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 115


La temperatura del hormigón fresco a la salida de la planta elaboradora debe tener en
cuenta las pérdidas de calor durante el transporte. A ese efecto se debe calcular la
temperatura a la salida de planta que permita cumplir con la temperatura mínima de
colocación. Por defecto, se deben utilizar los valores indicados en la Tabla 5.11., líneas II,
III y IV.

5.11.3. Temperaturas máximas de calentamiento de los materiales

Cuando sea necesario calentar los materiales componentes para que el hormigón
alcance las temperaturas de colocación establecidas en el artículo 5.11.2., se deben
respetar las siguientes temperaturas máximas:

a) Agua de mezclado: 80 ºC.

b) Agregados: 65 ºC de media, y en cualquier punto de la masa de los


mismos menor que 80 ºC.

Los equipos empleados para calentar los materiales, lo deben hacer en forma
uniforme en toda su masa.

En ningún caso la temperatura del hormigón fresco resultante será mayor que 30 °C .

5.11.4. Elaboración del hormigón

5.11.4.1. No se deben descongelar los agregados usando sales o productos químicos.

5.11.4.2. Se deben utilizar agregados que no contengan hielo adherido a su superficie.

5.11.4.3. Se debe cuidar el orden de ingreso a la hormigonera de los componentes de


la mezcla, evitando que el cemento se ponga en contacto con materiales que estén a
temperaturas mayores de 60 °C .

5.11.5. Colocación del hormigón

5.11.5.1. Las operaciones de colocación no se deben iniciar, o deben ser interrumpidas,


cuando se carezca de medios adecuados para proteger al hormigón de las bajas
temperaturas, (ver el artículo 5.11.6.), y se den algunas de las siguientes condiciones:

a) La temperatura ambiente en el lugar de la obra, a la sombra y lejos de toda fuente


artificial de calor, sea menor que 5 ºC.

b) Cuando pueda preverse que dentro de las 48 horas siguientes al momento de


colocar el hormigón, la temperatura ambiente pueda descender por debajo de 0 ºC.

A tales efectos, el hecho de que la temperatura ambiente a las nueve de la mañana sea
menor de 4 ºC, se debe considerar como indicio suficiente para prever que dentro del
plazo indicado se alcanzará el límite de temperatura establecido anteriormente.

5.11.5.2. Durante los períodos de baja temperatura ambiente, antes de iniciar las tareas
de colocación, se debe verificar que:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 116


a) Existan en obra los medios necesarios para proteger al hormigón contra la acción
de las bajas temperaturas.

b) Los materiales componentes del hormigón estén libres de nieve, hielo o escarcha,
inmediatamente antes de su ingreso a la hormigonera.

c) Los encofrados, armaduras y lugares que ocupará el hormigón estén libres de


nieve, hielo o escarcha.

d) La temperatura de la superficie de contacto debe ser igual o mayor que 2 oC y


no debe superar en más de 5 ºC a las temperaturas mínimas de colocación dadas
en la Tabla 5.11. Ello incluye moldes y encofrados; elementos metálicos que
queden empotrados en el hormigón; suelos de fundaciones y subrasantes hasta
10 cm por debajo de la superficie de contacto con el hormigón; hormigón
endurecido hasta 10 cm de la superficie de construcción.

5.11.5.3. El hormigón que haya resultado perjudicado por la acción de las bajas
temperaturas, debe ser eliminado antes de continuar con las tareas de
hormigonado.

5.11.6. Protección y curado del hormigón

5.11.6.1. Cuando se espere que la temperatura media del ambiente descienda por
debajo de + 5 ºC, después de su colocación, el hormigón fresco debe ser protegido y
mantenido a temperaturas iguales o mayores que las mínimas establecidas en la línea I de
la Tabla 5.11., durante un período no menor que el indicado en el artículo 5.11.6.2., con
las aclaraciones indicadas en los artículos 5.11.6.3. y 5.11.6.4.

5.11.6.2. Cuando el hormigón contenga aire intencionalmente incorporado, el período


de protección mínimo debe ser el indicado a continuación, según sea el tipo de cemento
utilizado:

a) Cementos pórtland normal, sin adiciones que alteren su desarrollo de resistencia.


Incluye también a los cementos sin adiciones que sean moderada o altamente
resistente a los sulfatos y/o resistente a la reacción álcali - agregado: tres (3) días.

b) Cemento de alta resistencia inicial: dos (2) días.

c) Cementos de bajo calor de hidratación, puzolánico, con escorias y cemento de alto


horno. Incluye también a los cementos con adiciones que posean la condición de
moderada o altamente resistente a los sulfatos y/o resistentes a la reacción álcali-
agregado: seis (6) días.

5.11.6.3. Si el hormigón no contiene aire intencionalmente incorporado en su masa,


los períodos de protección establecidos en el artículo 5.11.6.2. deben ser duplicados.
Como alternativa, el período de protección se debe extender como mínimo hasta que el
hormigón haya desarrollado una resistencia in situ igual o mayor que 7 MPa determinada
según se especifica en el artículo 4.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 117


5.11.6.4. Durante el período de protección del hormigón se pueden admitir
temperaturas de la masa inferiores a las indicadas en la línea I de la Tabla 5.11. siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:

a) En ningún momento la temperatura del hormigón de la estructura será menor


que 5 °C .

b) Dicha temperatura será monitoreada con sensores empotrados en su masa, que


serán leídos no menos de cuatro (4) veces al día. Las lecturas deben permitir el
registro de los picos extremos.

c) La protección del hormigón se mantendrá durante el período de tiempo


necesario para que el hormigón alcance una resistencia a compresión igual o
mayor que 7 MPa, y asegure el posterior desarrollo de la resistencia característica
especificada.

d) La protección exterior debe ser suficientemente confiable frente a los fenómenos


atmosféricos y las contingencias propias de la obra, para poder asegurar las
condiciones establecidas en los puntos a), b) y c).

5.11.6.5. Para proteger el hormigón del efecto de las bajas temperaturas se deben
utilizar cubiertas con aislantes térmicos que aprovechen el calor de hidratación, o
cerramientos que permitan calentar con vapor de agua el recinto en que se encuentra la
estructura.

Si para mantener la temperatura se emplean radiadores o calefactores a combustión,


se deben adoptar las precauciones necesarias para evitar el secado del hormigón.
Además, los gases de combustión se deben conducir hacia afuera del recinto
calefaccionado para evitar la exposición del hormigón a una atmósfera contaminada con
anhídrido carbónico.

5.11.6.6. El curado del hormigón durante el período de protección se debe realizar


utilizando algunos de los métodos indicados en el artículo 5.10, combinándolos con la
protección adecuada para cumplimentar los requisitos establecidos en los artículos
5.11.6.1. a 5.11.6.5.

En caso de emplearse un curado húmedo con aporte de agua o vapor, el mismo debe
ser interrumpido no menos de 12 horas antes de que se termine el período de protección
establecido y se permitirá que el hormigón se seque lo suficiente durante el período de
ajuste gradual de temperatura hasta alcanzar las condiciones ambientales del tiempo frío.

5.11.6.7. Finalizado el período de protección, en caso de que existan temperaturas


ambientes por encima de 10 ºC durante más de 12 horas de cualquier período de 24
horas por tres (3) días consecutivos, se debe considerar que el hormigón no está más
sometido a tiempo frío y sobre él se continuará el curado normal.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 118


5.12. REQUISITOS PARA EL HORMIGONADO EN TIEMPO CALUROSO

5.12.1. Definición

Este Reglamento define como tiempo caluroso a cualquier combinación de factores


climáticos que asociados a la alta temperatura ambiente, tienda a perjudicar la calidad
del hormigón fresco o endurecido, o que contribuya al desarrollo de propiedades
anormales del mismo.

5.12.2. Temperatura de colocación del hormigón fresco

5.12.2.1. La temperatura del hormigón fresco inmediatamente después de su


colocación y compactación, debe ser igual o menor que 30 °C . Cuando el proyectista
establezca una temperatura menor de colocación, esta tendrá prelación sobre la indicada
anteriormente.

5.12.2.2. La temperatura indicada en el artículo 5.12.2.1. no evita la formación de fisuras


por retracción térmica. Cuando la tipología estructural y las condiciones del medio
planteen la posibilidad de que ello ocurra y se deba evitar la fisuración térmica por razones
de durabilidad y/o aptitud de servicio de la estructura, se deben realizar los estudios
necesarios para fijar la temperatura máxima de colocación.

Lo expresado precedentemente es de especial aplicación, sin que las menciones sean


taxativas, en estructuras masivas, tabiques, losas de fundación y entrepisos de
grandes dimensiones, y en toda estructura en las que las formas estructurales y las
restricciones de vínculos a la retracción térmica puedan producir tensiones mayores que la
resistencia a tracción.

5.12.2.3. El hormigonado en tiempo caluroso puede provocar la fisuración por


contracción plástica del hormigón. La temperatura indicada en el artículo 5.12.2.1. no
asegura su prevención.

Cuando se hormigone en tiempo caluroso se debe prever las condiciones necesarias


para evitar la contracción plástica.

5.12.3. Reducción de la temperatura del hormigón

Para reducir la temperatura del hormigón se puede adoptar uno o más de los
siguientes métodos:

a) Usar cemento con la menor temperatura posible.

b) Mantener los acopios de agregados a la sombra, y refrigerarlos por


humedecimiento con agua en forma de niebla para reducir su temperatura.

c) Refrigerar el agua de mezclado.

d) Emplear hielo en reemplazo parcial o total del agua de mezclado.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 119


e) Mantener a la sombra o aislados térmicamente o pintados de blanco o de color
claro a los silos, tolvas, depósitos y cañerías que conducen el agua de mezclado, y
al tambor de la hormigonera.

5.12.4. Elaboración del hormigón

5.12.4.1. Cuando se utiliza hielo, el mismo se debe licuar totalmente antes de terminar el
período de mezclado.

5.12.4.2. Si los agregados se refrigeran con agua en forma de niebla, se debe


descontar del total de agua de mezclado, la aportada por los agregados.

5.12.4.3. No se debe utilizar cemento de alta resistencia inicial o aditivos químicos


aceleradores.

5.12.4.4. Se puede utilizar un aditivo retardador del tiempo de fraguado, fluidificante y


retardador o superfluidificante y retardador del tiempo de fraguado del hormigón. Estos
aditivos permiten compensar la aceleración del fraguado producida por la mayor
temperatura del hormigón, pero no son de aplicación para resolver otros efectos térmicos
desfavorables. En estos casos la dosis de retardador se debe ajustar en función de las
variaciones en la temperatura de colocación del hormigón.

5.12.4.5. El tiempo de mezclado del hormigón debe ser el mínimo indispensable para
producir mezclas uniformes y homogéneas. En lo posible, y para hormigón mezclado en
planta fija, no debe exceder de 90 s.

5.12.5. Colocación del hormigón

5.12.5.1. Cuando la temperatura del aire ambiente llegue a 30º C, y se continúe


colocando hormigón adoptando las precauciones estipuladas en el artículo 5.12.3., se
debe proceder a rociar y humedecer los moldes, los encofrados, el hormigón y las
armaduras existentes, con agua en forma de niebla a la menor temperatura posible. En
este caso, inmediatamente antes de la colocación del hormigón, se deber eliminar toda
acumulación de agua que pueda existir en los lugares que ocupará el hormigón fresco.

5.12.5.2. En caso de que las condiciones ambientales diurnas sean críticas para lograr
que el hormigón tenga una temperatura menor a la establecida en el artículo 5.12.2.1, las
operaciones de hormigonado se realizarán por la noche.

5.12.5.3. Se recomienda que diariamente y a distintas horas se registre la temperatura y


la humedad relativa ambiente, la temperatura del hormigón y la velocidad del viento,
correlacionándolas con el lugar de colocación del hormigón.

5.12.6. Protección y curado del hormigón

5.12.6.1. Las superficies expuestas de hormigón se deben mantener continuamente


humedecidas durante 48 horas después de finalizada la colocación, mediante riego en
forma de niebla, arpilleras húmedas u otros medios de comprobada eficacia.
Inmediatamente después se debe seguir con el período de curado húmedo especificado
en el artículo 5.10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 120


5.12.6.2. Durante las primeras 24 horas, las superficies de hormigón expuestas al
medio ambiente, deben ser protegidas contra la acción del viento y del sol, con el objeto
de evitar la fisuración del hormigón por contracción plástica y/o por secado prematuro.

5.12.6.3. Los encofrados de madera se deben mantener continuamente humedecidos


hasta finalizar el período de curado especificado en el artículo 5.10.

5.12.6.4. En ningún caso el agua de curado debe tener una temperatura inferior a la del
hormigón en más de 10 º C.

5.12.6.5. El curado del hormigón se debe realizar utilizando algunos de los métodos
indicados en el artículo 5.10., combinándolos con la protección adecuada para
cumplimentar los requisitos establecidos en los artículos 5.12.6.1 a 5.12.6.4.

5.13. HORMIGÓN MASIVO ESTRUCTURAL

5.13.1. Definición, alcance y requisitos

5.13.1.1. Se considera hormigón masivo, al colocado en secciones macizas cuya menor


dimensión lineal sea igual o mayor que 75 cm .

5.13.1.2. El presente artículo no es de aplicación para la construcción de diques de


hormigón, pero puede ser utilizado para el diseño de elementos estructurales de
hormigón armado o pretensado que formen parte de un dique.

5.13.1.3. En este artículo se establecen los requisitos particulares que debe cumplir el
hormigón masivo estructural, los que tienen prelación sobre las especificaciones
equivalentes contenidas en otros Capítulos de este Reglamento.

5.13.1.4. En la construcción de un elemento estructural de hormigón masivo, en todo


el proceso que incluye la selección de los materiales, la dosificación de la mezcla, el
transporte, colocación, compactación y curado, se debe tener en cuenta que el aumento
de la temperatura en la masa del hormigón, generado por el calor de hidratación del
cemento, puede producir su posterior fisuración.

5.13.1.5. En una estructura masiva de hormigón se deben considerar las tensiones


inducidas por las causas indicadas en el artículo 5.13.1.4., realizar los estudios y adoptar
las disposiciones necesarias para cumplir con los requisitos que correspondan y que se
indican a continuación:

a) En estructuras de hormigón simple o armado, que deban ser estancas entre


juntas de contracción con barreras que impidan el pasaje de agua, no se admiten
fisuras.

b) En estructuras de hormigón simple que no deben ser estancas se debe evitar la


fisuración errática con juntas de contracción indicadas en los Documentos del
Proyecto.

c) En estructuras de hormigón armado que no deben ser estancas se debe evitar


la fisuración errática con juntas de contracción indicadas en los Documentos del

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 121


Proyecto. Además, entre juntas, las armaduras deben ser diseñadas para tomar
las tensiones de origen térmico.

5.13.2. Materiales componentes

5.13.2.1. Los requisitos generales para los materiales componentes deben cumplir con lo
establecido en el Capítulo 3.

5.13.2.2. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe exceder de los
valores indicados a continuación:

a) En estructuras de hormigón simple: 100 mm.

b) En estructuras de hormigón armado o pretensado: 75 mm.

5.13.3. Composición del hormigón

5.13.3.1. Contenido y tipo de cemento

El contenido de cemento será el mínimo posible para cumplir simultáneamente con los
requisitos de resistencia mecánica, durabilidad y demás características especificadas por
el Proyectista o Diseñador Estructural y con las condiciones establecidas en el Capítulo
2.

El hormigón no debe contener cemento de alta resistencia inicial ni aditivos


aceleradores de resistencia.

5.13.3.2. Recomendación por problemas térmicos

Cuando los problemas térmicos sean determinantes, es aconsejable utilizar una


solución que incluya un hormigón masivo interior que resista exclusivamente las acciones
mecánicas, y un hormigón exterior con espesor no masivo, de mayor capacidad para
resistir las acciones mecánicas y del medio ambiente.

5.13.4. Propiedades del hormigón fresco

5.13.4.1. Consistencia

El asentamiento del hormigón masivo (IRAM 1536) debe ser:

a) Estructuras de hormigón simple: Igual o menor que 50 mm.

b) Estructuras de hormigón armado: Igual o menor que 100 mm.

Cuando el tamaño máximo nominal del agregado grueso sea igual o mayor que
53 mm, el asentamiento (IRAM 1536) se determinará sobre la fracción de hormigón
masivo que pasa por el tamiz de malla cuadrada de 37,5 mm de lado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 122


5.13.4.2. Contenido total de aire

Cuando el contenido de cemento sea menor de 280 kg por metro cúbico de hormigón
fresco compactado, el hormigón deberá contener aire intencionalmente incorporado en los
porcentajes establecidos en la Tabla 5.3.

Cuando el tamaño máximo nominal del agregado grueso exceda de 53 mm, el contenido
de aire (IRAM 1602-1 ó 1602-2) se debe determinar sobre la fracción de hormigón masivo
que pasa por el tamiz de malla cuadrada de 37,5 mm de lado.

5.13.4.3. La temperatura máxima del hormigón masivo

La temperatura máxima del hormigón masivo inmediatamente después de su


colocación debe ser la que surja de los estudios térmicos realizados para el diseño de la
estructura, y deberá constar en los Documentos del Proyecto.

5.13.5. Resistencia potencial del hormigón masivo

5.13.5.1. Requisitos generales

A todos los efectos de este Reglamento, se debe considerar que la resistencia de un


hormigón masivo es la correspondiente al hormigón integral, como se lo coloca en la
estructura, incluyendo a todas las fracciones de agregados.

5.13.5.2. Dimensiones de las probetas

Cuando el tamaño máximo nominal del agregado grueso sea igual o mayor que
53 mm, la resistencia de rotura a la compresión se determinará con probetas
cilíndricas normalizadas de diámetro igual o mayor a tres (3) veces el tamaño
máximo nominal del agregado grueso y una relación entre altura y diámetro igual a 2,
moldeadas y curadas de acuerdo con lo establecido por las normas IRAM 1534 ó 1524, y
ensayadas a la compresión hasta la rotura de acuerdo con lo establecido por la norma
IRAM 1546.

También se pueden utilizar probetas cilíndricas normalizadas de 15 cm de diámetro,


moldeadas con la fracción del hormigón que pasa por el tamiz 37,5 mm. En este caso, los
resultados de ensayo deberán ser corregidos para tener en cuenta el tamaño de la
probeta y la composición del material ensayado, de acuerdo con lo indicado en el artículo
5.13.5.3.

5.13.5.3. Relación entre las resistencias obtenidas en probetas de distinto tamaño

En los estudios previos de mezclas se debe determinar la relación entre las resistencias
obtenidas ensayando probetas moldeadas con el hormigón integral y probetas moldeadas
con la fracción del hormigón que pasa por el tamiz de 37,5 mm.

Cuando no se realicen estos ensayos comparativos, se pueden adoptar las siguientes


relaciones entre las resistencias a la compresión del hormigón masivo y el hormigón
tamizado.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 123


a) Tamaño máximo nominal igual o menor que 53 mm: 1,00

b) Tamaño máximo nominal mayor que 53 mm: 0,85

5.13.5.4. Control de resistencia en obra

El control de las resistencias en obra se debe realizar sobre probetas cilíndricas


normales de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, moldeadas con la fracción del
hormigón masivo que pasa por el tamiz de malla cuadrada de 37,5 mm de lado, y curadas
de acuerdo con lo establecido por las normas IRAM 1534 ó 1524, y ensayadas a la
compresión hasta la rotura de acuerdo con lo establecido por la norma IRAM 1546.

5.13.5.5. El juzgamiento de la resistencia se debe realizar en un todo de acuerdo con el


Capítulo 4, y el artículo 5.13.5.3.

5.13.6. Colocación y compactación del hormigón

5.13.6.1. Plan de hormigonado

Para iniciar las tareas de colocación del hormigón se debe contar con un plan de
hormigonado aprobado por escrito por el Director de la Obra, en el cual debe constar
la metodología para la colocación del hormigón y la secuencia de hormigonado de las
distintas secciones.

5.13.6.2. Secuencia de hormigonado y altura de los bloques

La secuencia de hormigonado y la altura de los bloques debe cumplir con las


siguientes condiciones.

Los elementos estructurales de carácter masivo que tengan secciones horizontales


de grandes dimensiones, se deben hormigonar en bloques no contiguos y luego los
bloques faltantes hasta completar la sección horizontal total.

La altura máxima de cada bloque ejecutado de una sola vez será menor de 1,50 m , y
una vez iniciada la ejecución del mismo, dicha operación no debe ser interrumpida antes
de completar su construcción.

Los elementos estructurales masivos se deben construir colocando el hormigón en


capas de espesor igual y menor de 0,50 m de espesor. Dicha colocación se debe iniciar
en uno de los extremos del elemento estructural, abarcando todo el ancho del mismo y el
sentido de avance debe ser hacia el extremo opuesto del elemento estructural. Cuando la
superficie del elemento estructural lo requiera, se puede avanzar con un frente que incluya
a dos o más capas de 0,50 m de espesor, dispuestas en escalera. En este último caso se
colocará hormigón en todas las capas del frente escalonado simultáneamente y la
distancia entre dos escalones será mayor que 1,50 m .

5.13.6.3. Tratamiento de las superficies entre bloques

Antes de colocar hormigón fresco sobre la superficie horizontal de un bloque o


entre superficies verticales de bloque contiguos cuyo hormigón ha endurecido, se

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 124


debe dejar transcurrir un período mayor de cinco (5) días, contados a partir del momento
de terminación de su ejecución.

Previamente a la colocación del hormigón, las superficies de hormigón endurecido deben


ser tratadas en la forma establecida en el artículo 5.8.4.

5.13.6.4. Métodos de colocación

El hormigón se debe colocar utilizando baldes con descarga de fondo o lateral, cinta
transportadora o la combinación de ambos.

En estructuras densamente armadas el hormigón se puede colocar por bombeo,


utilizando un equipo y cañerías compatibles con el tamaño máximo nominal del agregado
grueso. El uso de bombeo no debe ser causal de la reducción del tamaño máximo
nominal del agregado. En este caso se debe rediseñar la mezcla de hormigón a utilizar.
Se admite aumentar el asentamiento hasta un máximo de 12 cm, sin alterar el
contenido de cemento resultante de acuerdo con el artículo 5.13.3.1., ni incrementar el
porcentaje de arena respecto del total de agregados en más de cuatro (4) unidades
porcentuales.

Cuando sea necesario verter el hormigón desde alturas mayores de 1,50 m, el mismo
deberá ser conducido hasta su lugar de colocación mediante tubos verticales cilíndricos,
de diámetro compatible con el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

5.13.6.5. Compactación del hormigón

La compactación del hormigón se realizará mediante vibradores de inmersión. Cuando


el tamaño máximo nominal del agregado grueso sea igual o mayor que 53 mm, el
diámetro de la cabeza vibrante será igual o mayor que 50 mm.

5.13.7. Curado y protección del hormigón

Para el hormigón masivo estructural serán de aplicación los mismos requisitos sobre
curado y protección especificados para el hormigón estructural en este Capítulo 5, siempre
que no se opongan a los requisitos específicos para hormigón masivo que se indican en
los artículos 5.13.7.1. y 5.13.7.2.

5.13.7.1. Curado

a) El curado se debe iniciar inmediatamente después de que el hormigón haya


endurecido lo suficiente como para que su superficie no resulte afectada por
el método de curado adoptado, y se debe realizar únicamente con agua, en la
forma indicada en el artículo 5.10.3.

b) El período mínimo de curado húmedo, contado a partir del momento de la


colocación del hormigón, será el indicado en el artículo 5.10.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 5 - 125


5.13.7.2. Protección

a) Durante el período de curado establecido y al finalizar el mismo, los cambios de


temperatura del hormigón deben ser graduales, y menores de 1,5 ºC en una hora o
de 15 ºC en cualquier período de 24 horas.

b) Si la temperatura del aire en contacto con la estructura desciende por debajo


de + 2 ºC, la superficie expuesta del hormigón debe ser protegida contra los
efectos de las bajas temperaturas. Ver el artículo 5.11.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 5 - 126


CAPÍTULO 6. SISTEMAS DE ENCOFRADOS.
CAÑERÍAS PARA CONDUCCIÓN DE FLUI-
DOS, INCLUIDAS EN LA ESTRUCTURA DE
HORMIGÓN

6.0. SIMBOLOGÍA

h altura del hormigón fresco por encima del punto considerado, en m.

p presión lateral sobre el encofrado, en kPa.

M madurez, en ºC por hora ó ºC por día.

T temperatura en el interior del hormigón, en ºC.

γc masa unitaria del hormigón fresco, en kg/m3.

∆t duración del curado a la temperatura T, en días u horas.

6.1. ENCOFRADOS, PUNTALES, ARRIOSTRAMIENTOS Y OTROS ELEMEN-


TOS DE SOSTÉN

6.1.1. Exigencias generales

6.1.1.1. La Empresa Contratista será responsable del diseño y de la elaboración de los


planos generales y de detalle de los encofrados, cimbras, apuntalamientos,
arriostramientos y de sus eventuales reapuntalamientos, como así también de su
construcción y mantenimiento.

6.1.1.2. Previamente a su construcción, la Empresa Contratista debe someter a la


aprobación del Director de Obra las memorias de cálculo y los planos generales y de
detalle correspondientes al sistema de encofrados a utilizar, en los siguientes casos:

a) Cuando sea requerido por el Director de Obra, para estructuras de hormigón con
luces de tramos menores de 7 m.

b) Obligatoriamente, para estructuras de hormigón con luces de tramos iguales o


mayores de 7 m.

c) Obligatoriamente, cuando la estructura se deba hormigonar respetando una


secuencia determinada para minimizar los efectos de la contracción por secado.

d) Obligatoriamente, cuando se reapuntale en parte o toda la estructura de hormigón.


La Empresa Contratista debe desarrollar el procedimiento y el programa para la

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 127


remoción de los puntales y la colocación de los reapuntalamientos, y para el cálculo
de las cargas que se deben transferir a la estructura durante dicho proceso.

e) Obligatoriamente, para estructuras a construir en zonas sísmicas.

f) Obligatoriamente, para estructuras especiales tales como arcos, cáscaras,


estructuras espaciales y estructuras pretensadas.

Las memorias de cálculo y los planos de detalles de las estructuras temporarias deben
formar parte de la documentación de la obra.

6.1.1.3. La aprobación de las memorias de cálculo y de los planos de detalles del sistema
de encofrados, no releva a la Empresa Contratista de su responsabilidad y de construir
y mantener correctamente el sistema de encofrados propuesto.

6.1.1.4. Todas las estructuras de carácter temporario, tales como encofrados, cimbras,
apuntalamientos, reapuntalamientos y otras similares que se requieran por razones de
orden constructivo, deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Se deben proyectar de tal forma que al ser construidas en la obra no dañen a los
elementos estructurales o a los sectores de estructura ya construidos.

b) Se deben construir con materiales de características tales que les permitan cumplir
las funciones para las que fueron diseñadas, con el grado de seguridad establecido
en este Reglamento.

6.1.1.5. Cuando sea necesario apoyar cargas de origen constructivo sobre elementos
estructurales o sectores de estructuras encofrados y apuntalados, se debe verificar por
cálculo que los esfuerzos originados por dichas cargas sean iguales o menores que los
esfuerzos con los cuales se diseñó el encofrado y su apuntalamiento.

6.1.2. Encofrados

6.1.2.1. Los encofrados deben ser resistentes, rígidos y suficientemente indeformables


como para mantener las formas, dimensiones, niveles y alineamientos especificados en
los planos, con las tolerancias dimensionales y de posición establecidas en el artículo 6.5.

6.1.2.2. Los encofrados se deben construir con madera, chapas de acero, de madera
compensada, fenólico, plástico o con cualquier otro material que cumpla con las
condiciones establecidas en el artículo 6.1.2.1., debiendo ser estancos para evitar las
pérdidas de mortero durante las operaciones de hormigonado. Dichos materiales, al
ponerse en contacto con el hormigón fresco, no deben ablandarlo, decolorarlo, mancharlo
ni perjudicar en forma alguna su superficie.

6.1.2.3. Los encofrados deben ser diseñados y construidos con la contraflecha


necesaria, para que la forma y perfil de la estructura terminada y expuesta a las
condiciones de servicio sean las establecidas en los planos.

6.1.2.4. Para facilitar la inspección y limpieza de los encofrados y la colocación y


compactación del hormigón, se deben dejar aberturas provisorias de dimensiones
adecuadas, a distintas alturas y a distancias horizontales máximas de 2,50 m entre sí en:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 128


a) Encofrados profundos o de difícil inspección o limpieza.

b) Elementos estructurales de más de 3 m de altura.

c) Elementos pretensados con armaduras postesadas, en las secciones críticas


donde las vainas ocupen más del 50 % del ancho de la sección y/o los espacios
entre ellas sean menores que 2 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

6.1.2.5. Cuando los Documentos del Proyecto no establezcan lo contrario, en todos los
ángulos y rincones de los encofrados se colocarán molduras de madera cepillada,
conformando un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 2,5 cm.

6.1.2.6. Los encofrados de madera no deben quedar expuestos al viento y al sol durante
un tiempo prolongado.

6.1.2.7. Los bulones, pernos y otros elementos metálicos que se utilicen como uniones
internas para armar y mantener a los encofrados en sus posiciones definitivas, y que
posteriormente queden incluidos en el hormigón, deben tener los recubrimientos mínimos
de hormigón establecidos en el artículo 7.7., en función del tipo de exposición de la
estructura al medio ambiente circundante.

6.1.2.8. Posteriormente a su remoción, las caras internas de los encofrados se deben


limpiar de toda suciedad, mortero y cualquier materia extraña.

6.1.2.9. Para facilitar la remoción de los encofrados, sobre sus superficies internas una
vez limpias, se debe colocar una película de material desencofrante antes de colocar las
armaduras en el elemento estructural. Estos desencofrantes deben ser aplicados en
cantidades tales que no escurran sobre las armadura o sobre las juntas de construcción.

6.1.3. Puntales, arriostramientos y accesorios de unión y sujeción

6.1.3.1. Los puntales y arriostramientos se deben construir con madera estacionada sin
nudos, perfiles o tubos metálicos o con otros materiales de características y condiciones
equivalentes.

6.1.3.2. Los puntales deben resistir sin hundimientos, deformaciones ni desplazamientos


perjudiciales, la combinación más desfavorable de los esfuerzos estáticos derivados del
peso del hormigón, de las armaduras y sobrecargas; los esfuerzos dinámicos ocasionados
por la colocación y compactación del hormigón; la acción del viento y cualquier otro
esfuerzo a que puedan verse sometidos en las condiciones de trabajo, hasta su remoción.

6.1.3.3. Los puntales deben estar provistos de cuñas, gatos, tornillos u otros dispositivos
adecuados, que permitan corregir posibles asentamientos durante las tareas de
hormigonado.

6.1.3.4. No se deben usar puntales de madera empalmados, a menos que los empalmes
estén fabricados usando piezas metálicas que generen una unión de probada resistencia a
los esfuerzos conjuntos de compresión, flexión y pandeo.

6.1.3.5. Los puntales no se deben apoyar directamente sobre terrenos erosionables,


sobre suelos que no sean capaces de soportar la carga transmitida a través de ellos sin
que se produzca un asentamiento significativo o sobre un suelo que esté congelado.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 129


6.1.3.6. En los edificios de varios pisos, los puntales se deben colocar superpuestos
sobre una misma vertical.

6.1.3.7. Para evitar la inestabilidad de los puntales, los mismos se deben arriostrar en
diagonal en todos los lugares indicados por los cálculos y los planos generales y de
detalle, tanto en planos verticales como en planos horizontales.

6.1.3.8. Los puntales se deben arriostrar horizontalmente entre ellos, en las direcciones
que sean necesarias para mantenerlos en su posición y aumentar su seguridad de
resistencia al pandeo, según resulte del cálculo estructural.

6.1.3.9. Los accesorios de unión y sujeción a utilizar deben cumplir con los factores
mínimos de seguridad establecidos en el artículo 6.3.6.2.

6.2. REMOCIÓN DE ENCOFRADOS, APUNTALAMIENTOS Y ARRIOSTRA-


MIENTOS. REAPUNTALAMIENTOS

6.2.1. Exigencias generales

6.2.1.1. Antes de iniciar las tareas de remoción de los encofrados, apuntalamientos y


arriostramientos, la Empresa Contratista debe entregar al Director de Obra un plan
general con la secuencia para realizar los apuntalamientos y reapuntalamientos,
incluyendo el cálculo de las cargas que se transfieren a la estructura de hormigón, la fecha
en que se deben realizar las tareas y la resistencia obtenida para el hormigón, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 6.2.2..

6.2.1.2. El apuntalamiento y el reapuntalamiento deben ser diseñados de manera tal


que puedan soportar todas las posibles cargas que les sean transmitidas. Se debe usar un
método de análisis racional para determinar tanto el número de pisos que se apuntalarán y
reapuntalarán como las cargas que se transmitirán a los distintos pisos, a los
apuntalamientos y a los reapuntalamientos, como resultado de la secuencia constructiva
adoptada.

6.2.1.3. La remoción se debe realizar cuidadosa y gradualmente utilizando métodos y


procedimientos que se traduzcan en esfuerzos estáticos, sin aplicación de golpes ni
vibraciones, garantizando no dañar la estructura y mantener la seguridad y prestación en
servicio para la cual fue proyectada.

6.2.1.4. Una vez removidos los encofrados, la Empresa Contratista debe continuar el
proceso de curado del hormigón que constituye los distintos elementos estructurales,
utilizando algunos de los métodos previstos en el artículo 5.10.2. En caso de estructuras
de hormigón expuestas a temperaturas extremas, además, se debe garantizar una
protección térmica al hormigón, adoptando las medidas establecidas en el artículo 5.11.6.

6.2.1.5. Sobre las estructuras de hormigón recientemente desencofradas o


desapuntaladas no se deben acumular cargas, materiales ni equipos que hagan peligrar
su estabilidad. Cuando este hecho no se pueda evitar, el Director de Obra puede autorizar
la excepción, siempre que a su juicio la Empresa Contratista haya adoptado todas las
precauciones que garanticen la seguridad de la estructura de hormigón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 130


6.2.1.6. Con el objeto de reducir las flechas por deformaciones lentas del hormigón,
los puntales y elementos de sostén permanecerán colocados, o se los volverá a colocar
inmediatamente después de la remoción de los encofrados, y deberán permanecer
colocados durante todo el tiempo que sea posible:

 en losas y vigas de luz igual o menor que 8 m , se debe colocar un apoyo en el


centro de la luz.

 para luces mayores que 8 m se debe colocar mayor cantidad de apoyos.

 para losas de luz igual o menor que 3 m , no se deben colocar apoyos, salvo el caso
de espesores de carácter excepcional.

6.2.1.7. En estructuras constituidas por combinación de elementos prefabricados y


elementos moldeados en el lugar, el momento de iniciar la remoción de los encofrados,
apuntalamientos y arriostramientos, se debe regir por la menor de las resistencias
efectivas de ambos hormigones, determinadas de acuerdo con el artículo 4.3.

6.2.1.8. Inmediatamente después que se removieron los encofrados, las superficies de


hormigón a la vista deben ser protegidas para evitar deterioros durante las distintas
etapas constructivas de la obra.

6.2.1.9. En estructuras pretensadas con armaduras postesadas, además de


cumplimentar todo lo establecido precedentemente, la remoción de los encofrados,
apuntalamientos y arriostramientos se iniciará después que se aplicaron esfuerzos de
postesado a las armaduras, de intensidad suficiente como para que la estructura sea
capaz de resistir su peso propio y las sobrecargas previstas para el proceso constructivo.

6.2.2. Resistencia y plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales,


apuntalamientos, arriostramientos y demás elementos de sostén

6.2.2.1. Los Documentos del Proyecto de la obra deben establecer la resistencia efectiva
que debe alcanzar el hormigón para que se pueda iniciar la remoción de los encofrados,
apuntalamientos, arriostramientos y demás elementos de sostén.

6.2.2.2. La resistencia efectiva indicada en el artículo 6.2.2.1. debe ser la necesaria para
que el elemento estructural o sector de la estructura tenga la capacidad portante para
resistir las cargas actuantes en el momento en que se realiza la operación, con el grado de
seguridad establecido en el Capítulo 9.

6.2.2.3. La resistencia efectiva se determina mediante el ensayo de resistencia de


probetas cilíndricas normales, moldeadas durante la ejecución del elemento estructural.
Dichas probetas deben ser mantenidas junto a la estructura y curadas en sus mismas
condiciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 4.3.

6.2.2.4. Si los Documentos del Proyecto no especifican la resistencia requerida de


acuerdo con el artículo 6.2.2.1., las operaciones se pueden iniciar cuando la resistencia
efectiva del hormigón sea igual o mayor que una de las dos condiciones siguientes:

 El 70 % de la resistencia característica especificada.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 131


 El doble de la resistencia necesaria para resistir las máximas tensiones que se
producen en el momento de la remoción.

6.2.2.5. También se puede autorizar el inicio de la remoción de los encofrados,


apuntalamientos, arriostramientos y demás elementos de sostén cuando la madurez del
hormigón de la estructura sea igual o mayor que la madurez requerida para alcanzar las
resistencias especificadas de acuerdo con el artículo 6.2.2.1. ó el artículo 6.2.2.4, según
corresponda. A este efecto es de aplicación lo establecido en el artículo 4.3.3.

6.2.2.6. En ausencia de la información requerida para aplicar lo establecido en el artículo


6.2.2.1. y en el artículo 6.2.2.4., se puede establecer el momento de la remoción tomando
los plazos mínimos orientativos indicados en la Tabla 6.1. para los encofrados y en la
Tabla 6.2. para los apuntalamientos y arriostramientos.

Tabla 6.1. Plazos mínimos para remoción de los encofrados laterales cuando se
utilice cemento pórtland normal

Temperatura superficial del hormigón


Elemento estructural
≥ 24 ºC 16 ºC 8 ºC 2 ºC

Tabiques (*) 9h 12 h 18 h 30 h
Columnas (*) 9h 12 h 18 h 30 h
Laterales de vigas o viguetas(*) 9h 12 h 18 h 30 h
Encofrados interiores de casetonados, los
cuales puedan ser removidos sin
perturbar el resto de los encofrados o
apuntalamientos:

• Ancho igual o menor de 75 cm 2 días 3 días 5 días 8 días


• Ancho mayor de 75 cm 3 días 4 días 6 días 10 días
(*) Cuando los encofrados de estos elementos estructurales soporten a su vez encofrados de losas o vigas, el
plazo para la remoción de sus encofrados dependerá del plazo establecido para las losas o vigas que se
apoyan.

6.2.2.7. Para aplicar los plazos mínimos establecidos en las Tablas 6.1. y 6.2., se deben
cumplimentar las siguientes condiciones:

a) Proteger y curar la estructura de hormigón de acuerdo con lo establecido en los


artículos 5.10 y 5.11.

b) Empezar a contar el plazo a partir del momento en que la última porción de hormigón
se colocó en el elemento estructural considerado, o en los elementos de las luces
adyacentes si se trata de una estructura de tramos múltiples.

c) Computar como válidos exclusivamente los días en los que la temperatura media del
aire en contacto con la estructura sea igual o mayor que 10 °C .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 132


d) Computar un día de curado cada dos días, en caso que la temperatura media del aire
esté comprendida entre 5 °C y 10 °C .

Tabla 6.2. Plazos mínimos en días, para remoción de apuntalamientos, arriostra-


mientos y otros elementos de sostén, cuando se use cemento pórtland
normal

Sobrecarga estructural Sobrecarga estructural


Tipo de estructura menor que el peso mayor que el peso propio
propio de la estructura de la estructura
 Túneles y conductos circulares. 3 días 2 días
 Claves de los arcos 14 días 7 días
 Vigas principales, vigas
secundarias y enviguetados:

• Luz libre entre apoyos menor de


7 días 4 días
3m
• Luz libre entre apoyos igual o
mayor de 3 m y menor de 6 m
14 días 7 días
• Luz libre entre apoyos mayor de
6m 21 días 14 días
 Losas armadas en una dirección:

• Luz libre entre apoyos menor


4 días 3 días
de 3 m
• Luz libre entre apoyos igual o
mayor de 3 m y menor de 6 m 7 días
4 días
• Luz libre entre apoyos mayor
de 6 m 10 días
7 días
El plazo mínimo para desapuntalar depende del
 Sistemas de losas armadas en momento en que la estructura pueda ser reapuntalada.
dos direcciones Dicho reapuntalamiento debe ser colocado inmediata-
mente después de finalizar la operación de desapun-
talamiento.

 Sistemas de losas pretensadas Tan pronto se aplique el postesado total a las arma-
con armaduras postesadas duras.

Cuando se empleen cementos cuya velocidad de desarrollo de resistencia sea


menor o mayor que la del cemento indicado en las Tablas 6.1. y 6.2., o cuando se
usen aditivos retardadores del tiempo de fraguado, los plazos se deben obtener
determinando el grado de endurecimiento del hormigón de acuerdo con lo establecido en
los artículos 4.3 y 6.2.2.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 133


6.3. DISEÑO DEL SISTEMA DE ENCOFRADOS

6.3.1. Presión lateral originada por el hormigón fresco sobre los encofrados

Los encofrados, apuntalamientos, arriostramientos y elementos de unión y sujeción,


se deben diseñar para la presión del hormigón fresco recién colocado que se establece en
los artículos 6.3.1.1. y 6.3.1.2.

6.3.1.1. Se deben utilizar los diagramas de presiones determinados experimentalmente


para iguales condiciones de materiales y proporciones del hormigón, método y velocidad
de colocación y compactación del hormigón fresco y tipo de encofrado.

6.3.1.2. Cuando no se disponga del diagrama experimental de presiones laterales se


deben adoptar los valores que resulten de las siguientes expresiones.

a) Hormigón a colocar por cualquier método que no sea impulsión por bombeo:

p = γc h (6-1)

b) Hormigón a colocar por impulsión por bombeo:

p = 1,25 γc h (6-2)

siendo:

γc la masa unitaria del hormigón fresco, en kg/m3.

p la presión lateral sobre el encofrado, en kPa.

h la altura del hormigón fresco por encima del punto considerado, en m.

1,25 el factor que tiene en cuenta la presión de la bomba.

El valor de h debe ser tomado como toda la altura encofrada del elemento
estructural, o como la distancia entre juntas de construcción cuando el elemento
estructural se hormigona en más de una vez, como columnas u otros elementos
estructurales en los cuales la velocidad de colocación del hormigón es tan rápida que se
termina su hormigonado antes que el hormigón pierda plasticidad.

6.3.1.3. Cuando se utilice hormigón de consistencia fluida y muy fluida elaborados


con aditivo superfluidificante, para diseñar el encofrado se deben tomar las presiones
establecidas en las ecuaciones dadas en el artículo 6.3.1.2.

6.3.2. Cargas verticales

6.3.2.1. Las cargas verticales están constituidas por la carga debida al peso propio y
a las sobrecargas de diseño.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 134


6.3.2.2. Los encofrados horizontales, sus estructuras de refuerzo y sujeciones, los
puntales verticales y el arriostramiento diagonal y horizontal que los soporta se
deben diseñar para las siguientes cargas verticales mínimas:

a) Debidas exclusivamente al peso propio:

 2,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos.

 3,5 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos.

b) Debidas a la combinación del peso propio y la sobrecarga:

 5,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado no transitan equipos.

 6,0 kN/m2 , cuando sobre el encofrado transitan equipos.

6.3.3. Cargas horizontales

6.3.3.1. Los puntales y sus arriostramientos deben ser diseñados para resistir todas las
fuerzas horizontales que previsiblemente puedan actuar, tales como: viento, sismo,
tensiones introducidas por el tesado de los cables, proyección horizontal de cargas
inclinadas, colocación del hormigón y arranque y frenado de equipos.

6.3.3.2. En el caso de estructuras de hormigón para edificios, el valor de la fuerza


horizontal total debida a la suma de la acción del viento, la colocación del hormigón, la
colocación en forma inclinada del hormigón y las acciones de equipos en cualquier
dirección con respecto a la línea del piso, será igual o mayor que los dos (2) valores
siguientes:

 1,5 kN/m multiplicado por la longitud total del borde de la losa expuesto al
viento.

 2 % del total del peso del encofrado y del hormigón fresco a colocar sobre el
mismo, tomado como una carga uniforme distribuida por metro lineal de borde
de la losa expuesto al viento.

6.3.3.3. Los encofrados de tabiques y sus arriostramientos deben ser diseñados para
absorber como mínimo:

a) La carga de viento especificada en el Reglamento CIRSOC 102-2005


“Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Construcciones”.

b) Una carga horizontal mayor de 1,5 kN por metro lineal de tabique, la cual se debe
aplicar en la parte superior del mismo.

6.3.4. Cargas especiales

6.3.4.1. La Empresa Contratista debe tener en cuenta las condiciones especiales que
pueden ocurrir durante la construcción de la estructura de hormigón, tales como:

 colocación en forma asimétrica del hormigón.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 135


 impactos que puedan producir los equipos que transportarán el hormigón.

 izaje de los sistemas de encofrados.

 cargas concentradas producidas por acopios de las armaduras.

 cargas que se produzcan por colgado del encofrado y eventuales acopios de


materiales de construcción.

 adopción de recaudos especiales para el cálculo del encofrado y de su


apuntalamiento, cuando el encofrado para tabiques tenga una altura o una
superficie expuesta al viento mayor que la de uso habitual.

6.3.4.2. Para el caso de elementos estructurales o sectores de estructuras


pretensadas con armaduras postesadas, el apuntalamiento, los arriostramientos y las
uniones y sujeciones, se deben verificar para los siguientes estados de cargas:

 las cargas provenientes del hormigonado del elemento estructural.

 las cargas transferidas durante el proceso de postesado de las armaduras.

6.3.5. Tensiones unitarias

6.3.5.1. Las tensiones unitarias de los materiales a usar en el proyecto y el cálculo de


los encofrados, cimbras, apuntalamientos, arriostramientos y accesorios que se establecen
en el artículo 6.3.6., deben ser fijadas teniendo en cuenta alguna de las siguientes
alternativas:

a) Las recomendadas por el fabricante, siempre que estén respaldadas por un


informe técnico de ensayos realizados por una entidad acreditada con reconocida
experiencia en el tema.

b) Las obtenidas en forma experimental, ensayando muestras representativas de


cada material en un laboratorio acreditado y de reconocida experiencia en el área
de cada tipo de material a ensayar.

c) Las establecidas en los Reglamentos CIRSOC para estructuras metálicas o para


estructuras de madera, cuando los mismos puedan ser de aplicación.

d) Las establecidas en las normas IRAM que sean de aplicación.

6.3.5.2. Cuando se utilicen sistemas de encofrados, apuntalamientos o unidades


prearmadas para encofrar o apuntalar, se deben adoptar las cargas admisibles
especificadas por el fabricante, siempre que las mismas estén respaldadas por un informe
técnico de ensayos realizados por una entidad oficial con reconocida experiencia en el
tema.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 136


6.3.6. Accesorios para los sistemas de encofrados
6.3.6.1. Los accesorios que constituyen los sistemas de encofrados son :
 las uniones internas para armar y mantener a los encofrados en sus posiciones
definitivas, tales como ataduras, bulones, pernos u otros elementos metálicos.
 los elementos para empalmar puntales o arriostramientos.
 los anclajes para sujeción de los sistemas de encofrados.
 los elementos que permiten colgar los encofrados, puntales o arriostramientos,
para su posterior izaje.
6.3.6.2. Los factores mínimos de seguridad para los accesorios de encofrados y
apuntalamientos, basados en la resistencia última de cada tipo de accesorio, se
establecen en la Tabla 6.3.

Tabla 6.3. Factor de seguridad mínimo para los accesorios de encofrados y sus
apuntalamientos

Factor de
Tipo de accesorio Tipo de construcción
seguridad
 Uniones internas para ar-
mar y mantener a los en-
2,0 Todas las aplicaciones
cofrados en sus posicio-
nes definitivas.
Encofrados y sus apuntalamientos que so-
2,0
porten solamente el peso propio del encofra-
do y la presión del hormigón
 Anclajes para encofrados Encofrados y sus apuntalamientos que so-
porten el peso propio del encofrado y del
3,0
hormigón, peso propio de cargas de cons-
trucción e impacto
 Elementos para colgar en- Todas las aplicaciones
2,0
cofrados
Paneles de hormigón premoldeado, cuando
 Insertos de anclajes, usa-
2,0 los mismos se usan como encofrados y
dos como atadura
apuntalamientos

6.4. CAÑERÍAS PARA LA CONDUCCIÓN DE FLUIDOS, INCLUIDAS EN LAS


ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

6.4.1. Exigencias generales

6.4.1.1. Tanto las cañerías que se utilicen como sus accesorios deben estar
fabricados con materiales capaces de resistir sin deterioros el contacto con el fluido que
conducen y con el hormigón en el cual están embebidas. Sus diámetros y espesores serán
los que correspondan para resistir las temperaturas y presiones de los fluidos que
conducen.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 137


6.4.1.2. La temperatura del fluido a conducir debe ser igual o menor que 70 ºC.

6.4.1.3. En el diseño de los elementos estructurales de hormigón que tengan cañerías


embebidas en su masa, se deben considerar los efectos producidos sobre el hormigón
por la presión de conducción del fluido y por las expansiones de las cañerías.

6.4.1.4. Antes de proceder al hormigonado de la estructura, el conjunto de todas las


cañerías y accesorios debe ser sometido a ensayos de presiones internas. La presión de
ensayo debe ser igual o mayor que una vez y media la presión máxima de servicio, y no
menor de 1,0 MPa, por encima de la presión atmosférica, y deberá ser mantenida durante
un tiempo igual o mayor de 4 horas.

Durante el período de prueba no se debe observar pérdida de presión.

En este Reglamento no se requiere el ensayo de presiones internas para las cañerías de


desagües o cualquier otra proyectada para resistir presión igual o menor de 0,01 MPa por
encima de la presión atmosférica.

6.4.1.5. Hasta que el hormigón alcance la resistencia característica de diseño, solo se


permite que por las cañerías circule fluido a temperatura y presión igual o menor de 30 ºC
y 0,3 MPa, respectivamente.

6.4.1.6. Las uniones de las cañerías y accesorios destinados a conducir fluidos a


presión, se deben realizar por soldadura u otros métodos y procedimientos que garanticen
igual seguridad. Se prohíben las uniones roscadas.

Los trabajos de soldadura deben ser realizados por personal debidamente calificado.

6.4.1.7. Las cañerías se deben fabricar e instalar en forma tal que su colocación no
requiera cortar, doblar ni desplazar las armaduras, respecto de los lugares establecidos en
los planos y planillas.

6.4.1.8. Este Reglamento prohíbe el uso de cañerías de aluminio y de aleaciones que lo


contengan.

6.4.2. Cañerías de acero para la conducción de fluidos

6.4.2.1. En el momento de colocación del hormigón, las cañerías deben estar limpias y
libres de óxidos, aceites, grasas y cualquier otra sustancia extraña, con tapones en
sus extremos.

6.4.2.2. El hormigón debe tener una consistencia igual o mayor a la plástica, de acuerdo
con el artículo 5.1., Tabla 5.1., y su contenido unitario de cemento debe ser mayor de
300 kg/m3.

6.4.2.3. Previamente al hormigonado, para sostener a las cañerías en su posición


definitiva se deben utilizar exclusivamente elementos macizos de acero, de mortero
compacto endurecido o de plástico. No se deben emplear elementos constituidos por
materiales cerámicos porosos ni de madera. Cuando se utilicen elementos metálicos de
sostén, los mismos deben quedar incluidos en el hormigón con un recubrimiento igual o
mayor que el especificado en este Reglamento para las armaduras.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 138


6.4.2.4. El recubrimiento de hormigón de las cañerías debe cumplir con los valores
mínimos establecidos en el artículo 7.7.

6.4.2.5. Entre la cañería y el hormigón circundante se debe asegurar el contacto directo.


En caso que la cañería deba ser protegida con materiales aislantes, los mismos no deben
contener productos capaces de provocar la corrosión de las cañerías.

6.4.2.6. El espesor total del elemento estructural que contiene a las cañerías debe ser
hormigonado de una sola vez.

6.4.2.7. Se prohíbe el manipuleo y el almacenamiento de materiales o productos


agresivos en las proximidades de las cañerías.

6.5. TOLERANCIAS CONSTRUCTIVAS DE ENCOFRADOS Y ELEMENTOS


ESTRUCTURALES TERMINADOS

6.5.1. Exigencias generales

6.5.1.1. Las estructuras deben construir con todo cuidado y precisión, respetando las
posiciones , niveles y dimensiones indicados en los Documentos del Proyecto.

6.5.1.2. Cuando en los Documentos del Proyecto no se indiquen tolerancias


constructivas más exigentes, se deben adoptar las tolerancias máximas dadas en los
artículos 6.5.2. a 6.5.6.

6.5.1.3. Las superficies terminadas que excedan las tolerancias establecidas en los
artículos 6.5.3. y 6.5.4., pueden ser corregidas o modificadas, eliminando las protube-
rancias y nivelando las depresiones con un material de comportamiento satisfactorio
verificado.

6.5.2. Estructuras de hormigón armado construidas en el lugar

Las tolerancias especificadas son aplicables solamente a las dimensiones de los


elementos de la estructura de hormigón terminada y a su localización.

6.5.2.1. Variaciones admisibles en la verticalidad

a) En líneas y superficies de columnas, pilares, tabiques y en filos

• Por cada 3 m 6 mm
• Máximo en la altura total de la estructura ( * ) 30 mm

b) En columnas de esquina a la vista, buñas para juntas de control y otras líneas


visibles

• Por cada 6 m 6 mm
• Máximo en la altura total de la estructura (*) 15 mm

(*) Esta tolerancia es para estructuras de altura igual o menor que 30 m. Para estructuras de mayor
altura se deben establecer las tolerancias en los Documentos del Proyecto.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 139


c) En columnas o tabiques construidos con encofrado deslizante, las tolerancias
respecto a un punto de referencia en la base de la estructura, para cada una de
las tres componentes ortogonales de la suma de desplazamientos producidos
por translación y rotación del encofrado

• Por cada 1,50 m de altura 3 mm


• Por cada 15 m de altura 30 mm
• Máximo en la altura total, hasta 180 m de altura 90 mm

6.5.2.2. Niveles, medidos a partir de las pendientes y cotas especificadas en los


Documentos del Proyecto

a) En las superficies inferiores de losas, techos, superficies inferiores de vigas y


aristas de todos los elementos estructurales, medidas antes de quitar los
apuntalamientos

• Por cada 3 m 6 mm
• Por cada paño o por cada 6 m 10 mm
• Máximo en el largo total de la estructura 20 mm

b) En dinteles, travesaños, parapetos, buñas horizontales y otras líneas visibles

• Por cada paño o por cada 6 m 6 mm


• Máximo en el largo total de la estructura 15 mm

c) Altura de los puntos de control en losas inclinadas

• Por cada paño de 6 m 10 mm


• Máximo en el largo total de la estructura 20 mm

6.5.2.3. Apartamiento con respecto a los ejes constructivos y otras alineaciones


indicadas en los planos y posiciones de columnas, tabiques y vigas

• Por cada paño 15 mm


• Por cada 6 m 15 mm
• Máximo para la estructura 30 mm

6.5.2.4. Dimensiones de pases y aberturas en entrepisos y tabiques

• Ubicación de los ejes de pases o aberturas 15 mm

6.5.2.5. Dimensiones de las secciones transversales de columnas, vigas, tabiques y


espesores de losas. (Incluyendo tabiques y columnas construidos con encofrados
deslizantes)

• Hasta 30 cm
En más 10 mm
En menos 6 mm

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 140


• Más de 30 cm
En más 15 mm
En menos 10 mm

6.5.2.6. Fundaciones

a) Dimensiones horizontales

• Con encofrado
En más 50 mm
En menos 15 mm

• Sin encofrado 80 mm

b) Error en la ubicación o excentricidad

• 2 % del ancho de la base en la dirección del error


pero no más de ± 50 mm

c) Espesor de la sección transversal

• En más sin límite


• En menos 5%

d) Para apoyo de construcción de mampostería

• Alineación en 3 m ± 6 mm
• Máximo para una longitud total de 15 m ± 15 mm
• Nivel en 3 m ± 6 mm
• Máximo para una longitud total de 15 m ± 15 mm

e) Nivel de bases en general

• En más 15 mm
• En menos 50 mm

6.5.2.7. Escaleras

a) Para cada escalón

• Alzada ± 3 mm
• Pedada ± 6 mm

b) En un tramo de escalera

• Altura ± 3 mm
• Recorrido ± 6 mm

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 141


6.5.3. Tolerancias en el acabado de superficies de losas

6.5.3.1. Exigencias generales

Las depresiones y/o protuberancias se deben medir por debajo de una regla rígida de
3 metros de longitud total.

Las mediciones deben ser realizadas el día después de terminado el piso de hormigón y
antes de quitarse el apuntalamiento, para evitar cualquier influencia de contracción por
secado y deformación por alabeo o flexión.

a) Terminación Clase A

Las depresiones entre puntos altos no deben exceder los 3 mm en 3 m .

b) Terminación Clase B

Las depresiones entre puntos altos no deben exceder los 6 mm en 3 m .

c) Terminación Clase C

Las depresiones entre puntos altos no deben exceder los 8 mm en 3 m .

d) Terminación Clase D

Las depresiones entre puntos altos no deben exceder los 13 mm en 3 m .

6.5.4. Clases y tolerancias de terminación

6.5.4.1. Losas

Los Documentos del Proyecto se deben especificar las tolerancias de terminación


seleccionadas, de entre las siguientes :

a) Terminación Clase A

La superficie será plana con una tolerancia de 3 mm en 3 m , y se verificará con


una regla recta colocada sobre cualquier lugar de la losa, en cualquier dirección.

b) Terminación Clase B

La superficie será plana con una tolerancia de 6 mm en 3 m , y se verificará con


una regla recta colocada sobre cualquier lugar de la losa, en cualquier dirección.

c) Terminación Clase C

La superficie será plana con una tolerancia de 6 mm en 60 cm, y se verificará con


una regla recta de 60 cm colocada en cualquier lugar de la losa, en cualquier
dirección.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 142


6.5.4.2 Superficies encofradas

Los defectos e irregularidades superficiales, bruscos o graduales, se controlarán con


una regla recta y rígida, de 1,50 m de longitud, apoyada sobre la superficie a controlar.
Los defectos correspondientes a las superficies curvas, serán controlados mediante
procedimientos que impliquen exigencias del mismo orden que las enunciadas para las
superficies planas.

a) Terminación T-1

Corresponde a las superficies que no quedarán expuestas a la vista, donde la


rugosidad e irregularidades no constituyen un inconveniente.

Las depresiones máximas de las superficies no excederán los 25 mm.

Las depresiones mayores deberán ser corregidas. No se aceptarán deficiencias que


impliquen una reducción de dimensiones fuera de las tolerancias establecidas.

b) Terminación T-2

Corresponde a las superficies que estén poco expuestas a la vista, o bien a las
superficies que serán revocadas.

 Máxima irregularidad superficial abrupta o localizada admisible 6 mm

 Máxima irregularidad superficial gradual admisible 12 mm

c) Terminación T-3

Corresponde a las superficies permanentemente expuestas a la vista y a aquellas


para las que el aspecto tiene especial importancia, como elementos estructurales
prefabricados y superficies de apoyo de máquinas.

Cualquiera que sea el material con que se construyan los encofrados, no producirán
irregularidades mayores que las indicadas a continuación:

 Máxima irregularidad superficial abrupta o localizada admisible 3 mm

 Máxima irregularidad superficial gradual admisible 6 mm

Al observar las estructuras desde una distancia de 6 m , el hormigón presentará su-


perficies con diferencias mínimas de color y textura.

En las estructuras expuestas a la vista, los defectos e irregularidades a reparar no


excederán de 1 m² por cada 500 m² de superficie, además de las cavidades dejadas
por los elementos de fijación de los encofrados.

6.5.5. Estructuras de hormigón ejecutadas con encofrados deslizantes

6.5.5.1. Las variaciones a partir de las dimensiones interiores prescritas para estructuras
no circulares, entre caras opuestas, no deben exceder

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 6 - 143


• Por 3 m de dimensiones especificadas ± 15 mm
• Máximo ± 50 mm

6.5.6. Tolerancias en juntas

a) Espesores ± 3 mm

b) Alineación de juntas verticales y nivel de juntas horizontales

• Por cada 30 m de longitud ± 7 mm


• Máximo en la longitud total ± 13 mm

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 6 - 144


CAPÍTULO 7. DETALLES DE ARMADO

7.0. SIMBOLOGÍA

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

db diámetro nominal de una barra, alambre o cordón de pretensado, en mm.

dbe diámetro nominal de una barra o alambre utilizado como estribo, en mm.

f´ci resistencia especificada a la compresión del hormigón en el momento de aplicar el


tesado inicial, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

ld longitud de anclaje en tracción de las barras y alambres conformados y de los


cordones de pretensado, en mm, (ver el Capítulo 12).

sl separación libre entre las barras o alambres paralelos, ubicados en una capa de
armadura, en elementos solicitados a flexión, en mm.

ρ cuantía de la armadura traccionada no tesa, relación entre As y b d , (ρ = As / b d).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

7.1. GANCHOS NORMALES

El término “gancho normal” se utiliza en este Reglamento con alguno de los significados
descriptos en los artículos 7.1.1 a 7.1.4. inclusive:

7.1.1. Ganchos con un ángulo de doblado de 180° más una prolongación de 4 db ,


pero como mínimo 60 mm, en el extremo libre de la barra o alambre. (Ver la Figura 7.1.1.).

7.1.2. Ganchos con un ángulo de doblado de 90° más una pro longación, como
mínimo, de 12 db en el extremo libre de la barra o alambre. (Ver la Figura 7.1.2.).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 145


D = diámetro del mandril de
doblado (Tabla 7.2.1.1)

Figura 7.1.1. Gancho con un ángulo de doblado de 180° para barras y


alambres de la armadura principal.

D = diámetro del mandril de


doblado (Tabla 7.2.1.1)

Figura 7.1.2. Gancho con un ángulo de doblado de 90° para barras y alambres
de la armadura principal.

7.1.3. Ganchos para el anclaje de estribos abiertos y cerrados

Los estribos de los elementos solicitados a compresión deben ser siempre cerrados,
y su función principal será tanto la de arriostrar las barras o alambres de la armadura
principal de los elementos comprimidos, como la de confinar el hormigón.

Los estribos en los elementos solicitados a flexión pueden ser abiertos o cerrados.
Cuando sean abiertos, su función esencial será la de colaborar para soportar los
esfuerzos transversales generados por las solicitaciones de corte, y en el caso de ser
cerrados, adicionar su capacidad para arriostrar las barras comprimidas y absorber
esfuerzos de torsión.

A los fines de este Reglamento se utiliza el término “estribo cerrado” para designar a la
armadura transversal de los elementos solicitados a compresión y el término “estribo o
estribo abierto” para designar genéricamente a la armadura transversal de los elementos
solicitados a flexión.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 146


Tabla 7.1. Ángulos de doblado y prolongaciones en los extremos libres de las
barras o alambres, tanto para estribos abiertos como para cerrados

Diámetro de la barra o alambre Angulo de doblado Prolongación en el


del estribo (mm) extremo libre
dbe

dbe ≤ 16 90° ≥ 6 dbe

16 < dbe ≤ 25 90° ≥ 12 dbe

dbe ≤ 25 135° ≥ 6 dbe

Figura 7.1.3. Ganchos para el anclaje de estribos y estribos cerrados.

7.1.4. Los ganchos a utilizar en zonas sísmicas se definen en el Reglamento INPRES-


CIRSOC 103-Parte II-2005 "Construcciones Sismorresistentes de Hormigón Arma-
do".

7.2. DIÁMETROS MÍNIMOS DEL MANDRIL DE DOBLADO

7.2.1. El diámetro del mandril de doblado, D, deberá ser igual o mayor que los valores
que se indican en la Tabla 7.2.1.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 147


Tabla 7.2.1. Diámetros mínimos del mandril de doblado, D, en función del tipo de
doblado

Tipo de doblado de la barra o alambre Valor mínimo del mandril de doblado,


D, especificado en el artículo
Ganchos normales en barras o alambres 7.2.1.1.
longitudinales
Barras o alambres longitudinales doblados 7.2.2.
(por ejemplo para absorber esfuerzos de
corte o ubicados en nudos de pórticos)
Estribos 7.2.3

7.2.1.1. El diámetro del mandril de doblado, D, debe ser igual o mayor que los valores
establecidos en la Tabla 7.2.1.1. (ver la Figura 12.5.1.), con excepción de los estribos
abiertos y cerrados comprendidos entre 6 y 16 mm que deben satisfacer los valores de la
Tabla 7.2.3.

Tabla 7.2.1.1. Diámetros mínimos del mandril de doblado, D, para ganchos normales

Diámetro de las barras o alambres db Diámetro mínimo del mandril


(mm) de doblado D
db ≤ 25 6 db
25 < db ≤ 32 8 db
db > 32 10 db

7.2.2. Cuando se deban doblar barras longitudinales principales que estén ubicadas en
nudos de pórticos o que deban absorber esfuerzos de corte, el diámetro del mandril de
doblado, D, especificado en la Tabla 7.2.1.1. se deberá incrementar un 50 % .

7.2.3. El diámetro del mandril de doblado, D, tanto para los estribos abiertos como para
los estribos cerrados, debe ser como mínimo el indicado en la Tabla 7.2.3.

Tabla 7.2.3. Diámetro mínimo del mandril de doblado, D, para estribos abiertos y
estribos cerrados

Diámetro de la barra o alambre del estribo, dbe Diámetro mínimo del mandril
(mm) de doblado D

dbe ≤ 16 4 dbe

dbe > 16 Según la Tabla 7.2.1.1.

7.2.4. El diámetro del mandril de doblado, D, para las mallas de acero soldadas de
alambres lisos o conformados, utilizadas como estribos abiertos y estribos cerrados,
debe ser como mínimo 4 dbe .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 148


7.2.4.1. Cuando el doblado se realice con un mandril de un diámetro menor que 8 dbe,
la intersección soldada más cercana debe estar ubicada a una distancia ≥ 4 dbe, de
acuerdo con la Figura 7.2.4.1.

Figura 7.2.4.1. Doblado de una malla soldada con un mandril de


diámetro < 8 db .

7.2.4.2. El nudo soldado puede quedar en el interior de la zona de doblado, siempre


que en el doblado se utilice un mandril con encastre que permita alojar al alambre
transversal, tal como se indica en la Figura 7.2.4.2.

Figura 7.2.4.2. Doblado de una malla soldada con un nudo soldado en el


interior de la zona de doblado.

7.2.4.3. Cuando el alambre transversal esté ubicado en el exterior, del lado opuesto al
que se halle el mandril, el nudo soldado más cercano debe estar a una distancia mínima
de B ≥ 0,50 D + dbe , como se indica en la Figura 7.2.4.3.

Figura 7.2.4.3. Doblado de una malla soldada con un alambre exterior


fuera del área del mandril de doblado.

7.2.4.4. Este Reglamento recomienda evitar que el alambre transversal quede situado
en el lado exterior de la zona de doblado, tal como se indica en la Figura 7.2.4.4.. Si ello
no se puede evitar, el doblado se debe efectuar con un mandril de un diámetro mínimo
de 20 dbe.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 149


Figura 7.2.4.4. Doblado de una malla soldada con un alambre transversal
ubicado del lado exterior del mandril de doblado.

7.3. DOBLADO DE LA ARMADURA

7.3.1. Toda la armadura debe ser doblada en frío a menos que el Director de Obra
autorice otro procedimiento.

7.3.2. Ninguna armadura parcialmente embebida en el hormigón se debe doblar en la


obra, excepto cuando así se indique en los planos del proyecto o la Dirección de Obra lo
permita.

7.4. ESTADO SUPERFICIAL DE LA ARMADURA

7.4.1. Antes de su utilización las armaduras se deben limpiar cuidadosamente de


manera que, al realizar las operaciones de hormigonado, las mismas se encuentren libres
de mortero, pasta de cemento, hormigón endurecido, polvo, barro, escamas de
herrumbre sueltas, grasas, aceites, pinturas y toda otra sustancia capaz de reducir la
adherencia hormigón – acero.

7.4.2. Las armaduras, con excepción de los aceros para pretensado, que presenten
en su superficie signos de oxidación, escamas, o una combinación de ambos, se pueden
considerar aceptables si tanto las dimensiones mínimas, incluyendo la altura del
nervio, como el peso de una muestra cepillada a mano, verifican los requisitos de
las normas IRAM-IAS correspondientes.

7.4.3. Los aceros para pretensado deben estar limpios, libres de óxido en exceso,
aceites, escamas, suciedad y picaduras, admitiéndose sólo una ligera oxidación super-
ficial.

7.5. COLOCACIÓN DE LA ARMADURA

7.5.1. Las armaduras, incluyendo los cables (ver definición en el Anexo al Capitulo 1)
y las vainas para postesado, previa verificación de su forma y dimensiones, se deben
colocar respetando la posición indicada en los planos y fijar en su posición definitiva, con
el fin de evitar posibles desplazamientos que excedan las tolerancias admisibles indicadas
en el artículo 7.5.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 150


7.5.2. Todas las armaduras, incluyendo los cables y las vainas para postesado, se
deben colocar en las posiciones especificadas en los planos respetando las tolerancias
que se indican en los siguientes artículos.

7.5.2.1. La tolerancia para la altura útil d y para el recubrimiento mínimo del hormigón
en los elementos solicitados a flexión, en los tabiques, y en los elementos solicitados a
compresión, debe ser la que se indica en la Tabla 7.5.2.1.

7.5.2.2. La tolerancia para la ubicación longitudinal de los puntos de doblado y de los


extremos de la armadura debe ser de ± 50 mm, con excepción de los extremos
discontinuos de ménsulas cortas, donde la tolerancia debe ser de ± 12 mm, y de los
extremos discontinuos de otros elementos estructurales, donde la tolerancia debe ser de
± 25 mm.

La tolerancia para el recubrimiento mínimo de hormigón establecida en el artículo


7.5.2.1., se debe aplicar también a los extremos discontinuos de los elementos.

Tabla 7.5.2.1. Tolerancias en las dimensiones para la colocación de la armadura

Altura efectiva Tolerancia en Tolerancia en el recubrimiento


d d (*) mínimo del hormigón (**)

≤ 200 mm ± 10 mm - 10 mm

> 200 mm ± 15 mm - 15 mm
Excepto que:
(*) La tolerancia para la distancia libre al fondo de los encofrados debe ser – 5 mm.
(**) La tolerancia para el recubrimiento no debe exceder, en menos, de 1/3 del
recubrimiento mínimo de hormigón exigido en los planos o en las especifica-
ciones de la obra.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 151


Figura 7.5.2.2. Tolerancias para el doblado de barras y ubicación de
sus extremos.

7.5.3. Las mallas de acero soldadas de alambres con db ≤ 7 mm utilizadas en losas con
luces menores de 3 m, se pueden doblar desde su posición en la parte superior de la
losa, sobre el apoyo, hasta un punto ubicado en la parte inferior, en el centro del
tramo, siempre que esta armadura se continúe sobre el apoyo o esté debidamente
anclada en él.

7.5.4. Este Reglamento no permite la utilización de soldaduras como método de


fijación de las barras de armadura que se entrecruzan durante el proceso de armado de
la estructura, excepto autorización expresa de la Dirección de Obra y siempre que se
verifique el cumplimiento de la norma IRAM – IAS U 500-97.

7.6. LÍMITES PARA LA SEPARACIÓN DE LA ARMADURA

7.6.1. La separación libre mínima sl , entre las barras o alambres paralelos, ubicados en
una capa de armadura en elementos solicitados a flexión, debe ser :

≥ db

≥ 25 mm
sl
mín


≥ 1,33 tamaño máximo nominal del agregado grueso
 (ver el artículo 3.2.4.2.c.)

7.6.2. Cuando la armadura paralela se ubique en dos o más capas, las barras o alambres
de las capas superiores se deben colocar sobre las barras o alambres de las capas
inferiores, con una separación libre ≥ 25 mm, respetando la condición de que dicha
separación sea igual o mayor que 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado
grueso. Ver las Figuras 7.6.a) y 7.6.b).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 152


≥ d
b

s
l mín ≥ 25 mm
≥ 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado grueso

Figura 7.6.a). Separación libre mínima entre barras o alambres ubicados en


una capa y separación libre entre capas de armadura en
elementos solicitados a flexión.

7.6.3. En elementos solicitados a compresión con estribos cerrados o con zunchos en


espiral, la separación libre mínima sl entre la armadura longitudinal debe ser:

≥ 1,5 d b

s
l mín ≥ 40 mm
≥ 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado grueso

7.6.4. La limitación de la separación libre entre barras o alambres también se debe


aplicar a la separación libre entre un empalme por yuxtaposición y las barras o alambres
de los empalmes adyacentes.

7.6.5. En losas y tabiques, exceptuando las losas nervuradas, la separación sl de la


armadura principal por flexión debe ser:

≤ 2,5 veces el espesor del tabique o de la losa


sl ≤ 25 d b de la barra o alambre de menor diámetro
≤ 300 mm

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 153


≥ 25 mm
Vigas s l ≥ db
≥ 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado grueso

≥ 1,5 d b

Columnas s l ≥ 40 mm
 ≥ 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado grueso

Figura 7.6.b). Ejemplos de separación de las armaduras en vigas y columnas.

7.6.6. Paquetes de barras

7.6.6.1. Los grupos de barras paralelas en contacto, dispuestas en paquetes, se


deben limitar a un máximo de 4 barras por paquete para ser consideradas como una
unidad, con un máximo de dos barras en el mismo plano.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 154


Figura 7.6.6.1. Esquemas posibles de paquetes de barras.

7.6.6.2. Los paquetes de barras deben estar contenidos por estribos abiertos o por estri-
bos cerrados que los envuelvan.

7.6.6.3. En las vigas no se permite agrupar en paquetes a las barras de db > 32 mm.

7.6.6.4. En los elementos solicitados a flexión, cada una de las barras de un paquete que
se interrumpen dentro del tramo deben hacerlo en secciones distintas, separadas como
mínimo 40 db .

7.6.6.5. Un paquete de barras se puede considerar como una barra simple de un


diámetro equivalente al área total de las barras del paquete dbeq siempre que las
limitaciones de la separación entre barras y el recubrimiento mínimo del hormigón se
hayan establecido en función del diámetro dbeq del paquete.

d beq = n d b

siendo:

n el número de barras del paquete.

7.6.7. Cables y vainas de pretensado

7.6.7.1. La separación mínima entre los centros de los cables de pretensado en cada
extremo del elemento debe ser:

 En el caso de alambres:

 s ≥ 5 db

 En el caso de cordones y en función del valor f’ci en el momento de la


transferencia:

 f’ci < 28 MPa: s ≥ 4 db

≥ 45 mm si d b ≤ 12,7 mm
 f’ci ≥ 28 MPa: s
≥ 50 mm si d b > 12,7 mm

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 155


 Ver el artículo 3.2.4.2. referido al tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En la zona central del tramo se permite adoptar para los cables, una separación vertical
menor, o disponerlos en paquetes.

7.6.7.2. Las vainas de postesado se pueden agrupar siempre que se demuestre que el
hormigón se puede colocar satisfactoriamente y se adopten las medidas necesarias para
evitar las roturas de las vainas al tesar el acero de pretensado.

7.7. RECUBRIMIENTO DE HORMIGÓN

El recubrimiento de hormigón para protección de la armadura frente a la acción del


clima y otras acciones, se debe medir desde la superficie del hormigón hasta la superficie
exterior de la armadura a la que se aplica el recubrimiento.

Cuando se indique un recubrimiento mínimo para un determinado elemento


estructural, éste se debe medir de la siguiente forma:

 Hasta el borde exterior de los estribos abiertos, estribos cerrados, o zunchos en


espiral, si la armadura transversal envuelve a la armadura principal;

 Hasta la capa exterior de la armadura, si se emplea una o más capas sin estribos
cerrados o abiertos;

 Hasta los dispositivos metálicos de los extremos o hasta las vainas de los cables
de postesado.

7.7.1.Hormigón colocado en obra (no pretensado)

La armadura debe tener el recubrimiento mínimo de hormigón que se indica a


continuación, pero su valor no debe ser menor que el indicado en los artículos 7.7.5. y
7.7.7.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 156


Tabla 7.7.1. Recubrimientos mínimos para hormigón colocado en obra (no
pretensado), para clases de exposición A1 y A2 (*) (ver también artículo
7.7.5.)

Condición Recubrimiento
mínimo en mm
(a)  Hormigón colocado en la base de las fundaciones, en
contacto con la capa de hormigón de limpieza (El
recubrimiento indicado NO incluye el espesor de la 50
capa de limpieza, indicado en el artículo 5.6.2.1.)

(b) Hormigón en contacto vertical con el suelo o expuesto al


aire libre

 para barras con db > 16 mm 35


 para barras y alambres con db ≤ 16 mm 30

(c) Hormigón no expuesto al aire libre ni en contacto con el


suelo:
Losas, tabiques, nervaduras:

 para barras con db > 32 mm 30


 para barras y alambres con db ≤ 32 mm 20
pero ≥ db
Vigas, columnas:

 para armadura principal db


pero ≥ 20 y ≤ 40
 para estribos abiertos y estribos cerrados 20
 para zunchos en espiral 40
Cáscaras y placas plegadas:

 para barras con db > 16 mm 20


 para barras y alambres con db ≤ 16 mm 15
(*) • Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en esta Tabla se
deben incrementar un 30 %
• Para las clases de exposición CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en
esta Tabla se deben incrementar un 50 %.

En la Figura 7.7.1. se muestran ejemplos de aplicación de los valores de recubrimientos


mínimos de hormigón para elementos no pretensados, hormigonados “in-situ”.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 157


Figura 7.7.1. Ejemplos de recubrimientos mínimos especificados en la Tabla 7.7.1.
para condiciones ambientales A1 y A2 .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 158


7.7.2. Hormigón colocado en obra (pretensado)

7.7.2.1. La armadura tesa y no tesa, las vainas y los anclajes en los extremos, deben
tener el siguiente recubrimiento mínimo de hormigón, pero su valor no debe ser menor que
el indicado en los artículos 7.7.5., 7.7.5.1. y 7.7.7.

Tabla 7.7.2. Recubrimientos mínimos para hormigón colocado en obra (pretensado)


para las clases de exposición A1 y A2 (*) (ver también el artículo 7.7.5.)

Condición Recubrimiento
mínimo en mm
(a)  Hormigón colocado en la base de las fundaciones, en
contacto con la capa de hormigón de limpieza. (El 50
recubrimiento indicado NO incluye el espesor de la capa
de limpieza).

(b) Hormigón en contacto vertical con el suelo o expuesto al


aire libre

 para paneles de tabiques, losas y nervaduras 25


 para otros elementos 30

(c) Hormigón no expuesto al aire libre ni en contacto con el


suelo:

Losas, tabiques, nervaduras 20

Vigas, columnas:
 para armadura principal 40
 para estribos, estribos cerrados y zunchos en espiral 25

Cáscaras y placas plegadas:

 para barras y alambres con db ≤ 16 mm 10


 otro tipo de armadura db
pero ≥ 20
(*) • Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en esta Tabla se
deben incrementar un 30 % .
• Para las clases de exposición CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en
esta Tabla se deben incrementar un 50 %.
• Para los elementos de hormigón pretensado clasificados como Clase T o C en el artículo
18.3.3., expuestos a ambientes agresivos o corrosivos, o a otras condiciones severas de
exposición, el recubrimiento mínimo de la armadura pretensada se deberá incrementar un
50 %. Esta exigencia se podrá obviar si se verifica que la zona de tracción precomprimida del
elemento, no resulta traccionada bajo la acción de las cargas de larga duración.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 159


7.7.3. Hormigón prefabricado (elaborado en condiciones de control en planta)

La armadura tesa y no tesa, las vainas y los anclajes en los extremos, deben tener el
siguiente recubrimiento mínimo de hormigón; pero su valor no debe ser menor que el
indicado en los artículos 7.7.5., 7.7.5.1. y 7.7.7.

Tabla 7.7.3. Recubrimientos mínimos para el hormigón prefabricado (elaborado en


condiciones de control en planta), para las clases de exposición A1 y
A2 (*) (ver también el artículo 7.7.5.)

Condición Recubrimiento
mínimo en mm
(a) Hormigón que una vez desencofrado está en contacto con
el suelo o expuesto al aire libre
Paneles para tabiques:
 para barras con db > 32 mm y
cables de pretensado con db > 40 mm 40

para barras y alambres con db ≤ 32 mm y



cables de pretensado con db ≤ 40 mm 20
Otros elementos:
 para barras con db > 32 mm y
cables de pretensado con db > 40 mm 40

 para barras con 16 mm < db ≤ 32 mm y


cables de pretensado con 15 mm < db ≤ 40 mm 30

para barras y alambres con db ≤ 16 mm y



cables de pretensado con db ≤ 15 mm 20
(b) Hormigón no expuesto a la acción del aire libre ni en
contacto con el suelo:
Losas, tabiques, nervaduras:
 para barras con db > 32 mm y
cables de pretensado con db > 40 mm 30

 cables de pretensado con db ≤ 40 mm 20

para barras y alambres con db ≤ 32 mm


 15
Vigas, columnas:
 para armadura principal db
pero ≥ 15 y ≤ 40

para estribos, estribos cerrados y zunchos en espiral


 20
Cáscaras y placas plegadas:
 cables de pretensado 20
 para barras con db > 16 mm 15

 para barras y alambres con db ≤ 16 mm 10


(*) • Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en esta Tabla se
deben incrementar un 30 % .
• Para las clases de exposición CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3 (ver Tabla 2.1.), los valores dados en
esta Tabla se deben incrementar un 50 %.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 160


7.7.4. Paquetes de barras

El recubrimiento mínimo para los paquetes de barras deber ser igual al diámetro
equivalente del paquete, sin necesidad de superar los 50 mm; excepto para hormigón
colocado contra el suelo y permanentemente en contacto con él, en cuyo caso el
recubrimiento mínimo será de 70 mm.

7.7.5. Recubrimientos mínimos para clases de exposición ambiental distintas de A1


y A2

Los valores de los recubrimientos mínimos, establecidos en los artículos 7.7.1., 7.7.2.,
7.7.3. y 7.4.4., corresponden a las clases de exposición ambiental A1 y A2 establecidas
en las Tablas 2.1. y 9.6.3.

Para las clases de exposición A3, Q1 y C1 los valores dados en los mencionados
artículos se deben incrementar un 30 % y para las clases CL, M1, M2, M3, C2, Q2 y Q3
en un 50 % .

7.7.5.1. Para los elementos de hormigón pretensado clasificados como Clase T o C en


el artículo 18.3.3., expuestos a ambientes agresivos o corrosivos, o a otras condiciones
severas de exposición, el recubrimiento mínimo de la armadura pretensada se deberá
incrementar un 50 %. Esta exigencia se podrá obviar si se verifica que la zona de tracción
precomprimida del elemento, no resulta traccionada bajo la acción de las cargas de larga
duración.

7.7.6. Ampliaciones futuras

Las armaduras, los insertos y las placas expuestas, colocadas con el objetivo de prever
futuras ampliaciones, se deben proteger contra la corrosión (ver el artículo 5.6.6.7.).

7.7.7. Dimensiones y recubrimientos mínimos para proteger a las estructuras de la


acción del fuego

La resistencia al fuego de los elementos y conjuntos de elementos de hormigón


estructural simple, armado o pretensado, sin ningún tipo de revestimiento, diseñados
de acuerdo con este Reglamento se deberá determinar de acuerdo con las
especificaciones que se detallan a continuación, hasta tanto el CIRSOC redacte un
documento específico.

Los tabiques, losas, entrepisos y cubiertas de hormigón deberán verificar los


espesores mínimos requeridos para considerar que poseen resistencia de barrera contra
el fuego o sea que pueden limitar la propagación del mismo.

Los elementos de hormigón que contengan armaduras de acero deben además


verificar los requisitos de recubrimiento de hormigón indicados en el artículo 7.7.7.2. con el
fin de conservar la resistencia estructural al fuego.
En algunos casos se distingue entre:

 hormigones de densidad normal ejecutados con agregados gruesos constituidos


principalmente por carbonato de calcio o una combinación de carbonato de calcio y
magnesio (por ejemplo caliza o dolomita),

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 161


 hormigones de densidad normal ejecutados con agregados gruesos constituidos
principalmente por sílice y silicatos.

Cuando se desconozca el tipo de agregados se deberá utilizar el valor corres-


pondiente al agregado con el cual se obtenga el mayor espesor del elemento o el
mayor recubrimiento de las armaduras.

7.7.7.1. Dimensiones mínimas de los elementos

Los tabiques portantes o no portantes, las losas de entrepiso y las cubiertas de


hormigón simple o armado para los cuales se requiera una resistencia al fuego
comprendida entre 1 h y 4 h deben cumplir con los valores mínimos de espesor
equivalente especificados en la Tabla 7.7.7.1.a)

Tabla 7.7.7.1.a) Espesores mínimos equivalentes de tabiques, losas de entrepisos y


cubiertas de hormigón

Espesor mínimo equivalente (en mm) para


Tipo de agregados una resistencia al fuego correspondiente a:
1h 1½h 2h 3h 4h
Silíceos 90 110 130 160 180
Carbonatos 80 100 120 150 170

Para los tabiques macizos y las losas con superficies planas el espesor equivalente se
debe adoptar igual al espesor real.

La determinación del espesor mínimo equivalente de los tabiques con núcleo hueco, o de
los tabiques y losas construidos con paneles de hormigón prefabricado de núcleo hueco y
de los elementos con alas de espesor variable se debe realizar de acuerdo con las
especificaciones del artículo C 7.7.7.

La dimensión mínima de las columnas de hormigón armado ejecutadas con diferentes


tipos de agregados debe ser igual o mayor que la especificada en la Tabla 7.7.7.1.b) para
una resistencia al fuego de entre 1 h y 4 h.

Tabla 7.7.7.1.b). Dimensión mínima de las columnas de hormigón

Dimensión mínima de la columna, (en mm)


Tipo de agregados para una resistencia al fuego correspondiente a:
1h 1½ h 2h 3h 4h
Carbonatos 200 230 250 280 300
Silíceos 200 230 250 300 360

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 162


7.7.7.2. Recubrimiento de hormigón sobre las armaduras para la resistencia al fuego

El recubrimiento mínimo de hormigón para la resistencia al fuego, sobre la armadura


de momento positivo de losas y vigas de entrepiso y en cubiertas se debe determinar
utilizando las prescripciones que se detallan a continuación:

El recubrimiento de hormigón en ningún caso debe ser menor que el requerido en el


artículo 7.7. de este Reglamento.

Para poder determinar el recubrimiento mínimo de hormigón, las losas y vigas se clasifican
en restringidas y no restringidas de acuerdo con la Tabla 7.7.7.2.

Tabla 7.7.7.2. Clasificación de las construcciones - Construcciones restringidas y


no restringidas

No Restringidas
Tabiques Tramos simples y tramos finales simplemente apoyados de vanos múltiples tales como
(1)
portantes losas de hormigón o unidades prefabricadas
Restringidas
Tramos interiores de vanos múltiples:
Tabiques 1. Sistemas de losas hormigonadas in situ
portantes 2. Hormigón prefabricado cuando la expansión térmica potencial es resistida por
(2)
construcciones adyacentes
1. Vigas firmemente aseguradas a los elementos del pórtico
2. Sistemas de entrepiso o cubierta hormigonados in situ (como por ejemplo sistemas de
vigas/losas, losas planas y losas nervuradas en una o dos direcciones) cuando el sistema
de entrepiso o cubierta se hormigona junto con los elementos del pórtico
Pórticos de 3. Tramos interiores y exteriores de sistemas prefabricados en los cuales las juntas se
hormigón hormigonan in situ proporcionando restricción equivalente a la de la condición 1, pórticos
de hormigón
4. Sistemas de entrepiso o cubierta prefabricados en los cuales los elementos estructurales
están vinculados a dichos sistemas y la potencial expansión térmica de los sistemas de
entrepiso o cubierta es resistida por el sistema aporticado o por los entrepisos o cubiertas
(2)
adyacentes

(1) Este Reglamento permite considerar que los sistemas de entrepiso y cubierta están restringidos cuando se encuentran
arriostrados a tabiques con o sin vigas de arriostramiento, siempre que los tabiques estén diseñados y armados para
resistir el empuje térmico del sistema de entrepiso o cubierta.
(2) Por ejemplo, se considera que existe resistencia a la expansión térmica potencial cuando:
1. Se utiliza una sobrecapa continua de hormigón estructural.
2. El espacio entre los extremos de las unidades prefabricadas o entre los extremos de las unidades y la cara vertical
de los apoyos se rellena con hormigón o mortero, o
3. El espacio entre los extremos de las unidades prefabricadas y la cara vertical de los apoyos, o entre los extremos
de unidades de losas macizas o de núcleo hueco, es igual o menor que 0,25 % de la longitud en el caso de
elementos de hormigón de peso normal ó 0,1 % de la longitud en el caso de elementos de hormigón liviano
estructural.

7.7.7.2.1. Recubrimiento de las armaduras de las losas

Para los diferentes tipos de losas de entrepiso y cubierta, el espesor mínimo del
recubrimiento de hormigón sobre la armadura de momento positivo (armadura inferior)
requerido para proporcionar una resistencia al fuego comprendida entre 1 h y 4 h, debe
satisfacer los valores indicados en la Tabla 7.7.7.2.1.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 163


Esta Tabla se debe aplicar a los sistemas de vigas y losas hormigonadas in situ, armadas
en dos direcciones o a las losas macizas o de núcleo hueco cuyas superficies inferiores
sean planas.

Tabla 7.7.7.2.1. Recubrimiento mínimo para losas de entrepiso y cubierta de


hormigón

(1,2)
Recubrimiento mínimo para la resistencia al fuego (en mm) corres-
pondiente a:
Tipo de agregados
Construcción restringida Construcción no restringida
4 h o menos 1h 1½ h 2h 3h 4h

No pretensada
Silíceos 20 20 20 25 35 45
Carbonatos 20 20 20 20 35 35
Pretensada
Silíceos 20 30 40 45 60 70
Carbonatos 20 25 35 45 55 60

(1) También deberán satisfacer los requisitos de recubrimiento mínimo establecidos en el artículo 7.7.1.
(2) Medido desde la superficie del hormigón hasta la superficie de la armadura longitudinal.

7.7.7.2.2. Recubrimiento mínimo de la armadura de flexión de las vigas no


pretensadas

Para las vigas restringidas y no restringidas de diferentes anchos, el espesor mínimo


del recubrimiento de hormigón sobre la armadura de momento positivo (armadura inferior)
requerido para proporcionar una resistencia al fuego comprendida entre 1 h y 4 h debe
satisfacer los valores indicados en la Tabla 7.7.7.2.2.

Los valores especificados en esta Tabla para vigas restringidas se deben aplicar a vigas
cuyos centros estén separados una distancia mayor que 1,2 m.

En el caso de vigas y losas nervuradas restringidas, cuyos centros estén separados una
distancia igual o menor que 1,2 m, este Reglamento permite utilizar un recubrimiento de
20 mm cuando la resistencia al fuego requerida sea igual o menor que 4 h. Para vigas de
anchos intermedios, el recubrimiento se debe determinar por interpolación lineal.

El recubrimiento de hormigón de una barra o alambre individual es el mínimo espesor de


hormigón entre la superficie de la barra o alambre y la superficie de la viga expuesta
al fuego.

Para las vigas en las cuales se utilicen barras o alambres múltiples, a los fines de la Tabla
7.7.7.2.2., el recubrimiento será el promedio del recubrimiento mínimo de las barras o
alambres individuales. Para las barras en esquina (es decir, para aquellas barras que
equidistan del fondo y el lateral de la viga) el recubrimiento mínimo utilizado en los
cálculos será igual a la mitad del valor real.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 164


El recubrimiento real de cualquier barra o alambre individual deberá ser igual o
mayor que la mitad del valor indicado en la Tabla 7.7.7.2.2. ó 20 mm; de ambos el
valor que resulte mayor.

Tabla 7.7.7.2.2. Recubrimiento mínimo para vigas no pretensadas

Espesor del recubrimiento mínimo (en mm) para


Ancho de la resistencia al fuego correspondiente a:
Restricción
la viga, mm
1h 1½ h 2h 3h 4h
130 20 20 20 25 35
Restringida 180 20 20 20 20 20
≥ 250 20 20 20 20 20
130 20 25 35 NP (1) NP (1)
No restringida 180 20 20 20 45 80
≥ 250 20 20 20 25 45
(1) No se permite

7.7.7.2.3. Recubrimiento mínimo de la armadura de flexión pretensada (tesa)

Para las vigas restringidas y no restringidas y los elementos en forma de T de


diferentes anchos y diferentes tipos de hormigón, el espesor mínimo del recubrimiento de
hormigón sobre la armadura de momento positivo (armadura inferior), requerido para
proporcionar una resistencia al fuego comprendida entre 1 h y 4 h debe satisfacer los
valores indicados en las Tablas 7.7.7.2.3. y 7.7.7.2.4.

Los valores especificados en la Tabla 7.7.7.2.3. se deben aplicar a los elementos cuyos
anchos sean iguales o mayores que 200 mm. Los valores especificados en la Tabla
7.7.7.2.4. se deben aplicar a los elementos pretensados de cualquier ancho en los
cuales el área de la sección transversal sea igual o mayor que 25800 mm². En caso de
conflicto entre los valores, este Reglamento permite utilizar el menor de los valores
obtenidos de las Tablas 7.7.7.2.3. y 7.7.7.2.4.

El recubrimiento a utilizar con los valores de dichas Tablas será un promedio ponderado,
calculado según los requisitos del artículo 7.7.7.2.2., reemplazando el término barra o
alambre por los términos cable o cordón.

El recubrimiento mínimo de la armadura de momento positivo no tesa de una viga


pretensada se deberá determinar de acuerdo con el artículo 7.7.7.2.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 165


Tabla 7.7.7.2.3. Recubrimiento mínimo para vigas de hormigón pretensado de ancho
igual o mayor que 200 mm

Ancho de la Espesor del recubrimiento mínimo (en mm)


Tipo de viga para una resistencia al fuego correspondiente a:
Restricción
agregados
(mm) 1h 1½ h 2h 3h 4h

(1) Carbonatos o 200 40 40 40 45 65


Restringida
silíceos ≥ 300 40 40 40 40 50
40 45 65 (2) (3)
Carbonatos o 200 130 NP
No restringida
silíceos ≥ 300 40 40 50 65 80

(1) Los valores indicados para vigas restringidas se deben aplicar a las vigas cuya separación entre centros sea mayor que
1,2 m.
(2) No resulta práctico para vigas de 200 mm de ancho, pero se incluye con el fin de permitir la interpolación.
(3) No se permite.

Tabla 7.7.7.2.4. Recubrimiento mínimo para vigas de hormigón pretensado de


cualquier ancho con un área de la sección transversal mayor que
25800 mm²
(1) Espesor del recubrimiento mínimo
Área,
mm
2 (en mm) para una resistencia al fuego
Restricción Tipo de agregados correspondiente a:
1h 1½ h 2h 3h 4h
(3)
25800 ≤ A ≤ 96700 40 40 50 65 NP
Carbonatos o
Restringida 96700 < A ≤ 194000 40 40 40 45 65
silíceos
194000 < A 40 40 40 40 50
(3) (3) (3)
25800 ≤ A ≤ 96700 50 64 NP NP NP
No Carbonatos o (3) (3)
96700 < A ≤ 194000 40 45 65 NP NP
Restringida Silíceos
40 40 (2) (2)
194000 < A 50 80 100

(1) Al calcular el área de la sección transversal de una sección T, el área del ala se deberá sumar al área del alma, y el ancho
total del ala, tal como se lo utiliza, no deberá ser mayor que tres veces el ancho promedio del alma.
(2) Se deberán adoptar medidas especiales para evitar el descascaramiento, ya sea mediante zunchos en espiral o estribos
en U cuya separación no sea mayor que la profundidad del elemento y que tengan un recubrimiento mínimo de 25 mm.
(3) No se permite.

7.7.7.3. Recubrimiento mínimo de la armadura en columnas de hormigón armado

El espesor mínimo del recubrimiento de hormigón sobre la armadura longitudinal


principal de las columnas, independientemente del tipo de agregados, debe ser igual o
mayor que 25 mm multiplicados por el número de horas de resistencia al fuego
requeridas, ó 50 mm; de ambos valores el que resulte menor.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 166


7.8. DETALLES ESPECIALES DE LA ARMADURA PARA COLUMNAS

7.8.1. Barras dobladas por cambio de sección

Las barras longitudinales dobladas debido a un cambio de sección de una columna,


deben cumplir con los siguientes artículos.

7.8.1.1. La pendiente de la parte inclinada de la barra, con respecto al eje de la


columna, no debe exceder de 1:6.

7.8.1.2. Los tramos de las barras que estén por encima y por debajo de la zona doblada,
deben ser paralelos al eje de la columna.

7.8.1.3. Las barras dobladas por un cambio en la sección de la columna, deben tener
un apoyo horizontal adecuado que puede ser proporcionado por estribos cerrados
horizontales, zunchos en espiral o parte del entrepiso. Este apoyo horizontal debe ser
diseñado para resistir 1,5 veces la componente horizontal de la fuerza, determinada en la
zona inclinada de dicha barra.

Los estribos cerrados o zunchos en espiral, se deben colocar a una distancia igual o
menor que 150 mm de los puntos de doblado.

7.8.1.4. Las barras que se desvían por cambios de sección se deben doblar antes de ser
colocadas en los encofrados. Ver el artículo 7.3.

Figura 7.8.1. Barras dobladas por cambio de sección en las columnas.

7.8.1.5. Las barras longitudinales no se deben doblar cuando, al cambiar la sección de la


columna, sus caras resulten desalineadas más de 80 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 167


En este caso se deben agregar barras yuxtapuestas con las barras longitudinales
adyacentes a las caras desalineadas de la columna, las que deben cumplir con lo
especificado en el artículo 12.17.

Figura 7.8.1.5. Cambio de sección en columnas con sus caras desalineadas


más de 80 mm.

7.8.2. Núcleos de acero

La transmisión de las cargas en los elementos compuestos con núcleos de acero


estructural solicitados a compresión, debe cumplir con las especificaciones de los
artículos 7.8.2.1. a 7.8.2.4. inclusive.

7.8.2.1. Los extremos de los núcleos de acero estructural se deben terminar con
precisión, para que apoyen correctamente en las secciones de empalme. Se deben
adoptar medidas adecuadas para la alineación concéntrica de un núcleo con respecto al
otro.

7.8.2.2. La capacidad de transferencia de carga por apoyo en los empalmes de los


extremos, se debe considerar, como máximo, igual a un 50 % del esfuerzo total de
compresión en el núcleo de acero.

7.8.2.3. La transmisión de los esfuerzos entre la base de la columna y la fundación se


debe diseñar de acuerdo con lo especificado en el artículo 15.8.

7.8.2.4. La base de apoyo de la sección del núcleo de acero, se debe diseñar para
transmitir la carga total del elemento compuesto a la fundación, o para transmitir
únicamente la carga del núcleo de acero, siempre que se disponga de una sección de
hormigón suficiente como para transferir a la fundación, por compresión, la parte de la
carga total soportada por el hormigón armado de la columna.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 168


7.9. NUDOS

7.9.1. En los nudos de los elementos principales de pórticos (tales como vigas y
columnas) se debe realizar el confinamiento de las zonas de empalmes de la
armadura continua y del anclaje de las barras que terminan en dichos nudos.

7.9.2. El confinamiento en los nudos se debe materializar mediante hormigón externo, o


estribos, estribos cerrados o zunchos en espiral interiores.

7.10. ARMADURA TRANSVERSAL PARA LOS ELEMENTOS SOLICITADOS A


COMPRESIÓN

7.10.1. La armadura transversal de los elementos comprimidos debe cumplir con las
condiciones establecidas en los artículos 7.10.4. y 7.10.5. y cuando se requiera armadura
por corte o torsión, se deben verificar también con las prescripciones del Capítulo 11.

7.10.2. Los requisitos para la armadura transversal de elementos comprimidos


compuestos, se establecen en el artículo 10.16. y los correspondientes a la armadura
transversal de cables de pretensado, en el artículo 18.11.

7.10.3. Cuando se demuestre, mediante ensayos y análisis estructural, que se dispone de


una resistencia adecuada y que la construcción es factible, no será necesario cumplir con
los requisitos para la armadura transversal, establecidos en los artículos 7.10., 10.16. y
18.11.

7.10.4. Zunchos en espiral

Los zunchos en espiral, para elementos solicitados a compresión, deben cumplir con
el artículo 10.9.3. y con los siguientes artículos.

7.10.4.1. Los zunchos en espiral deben estar constituidos por barras o alambres
continuos, en forma de hélice cilíndrica, con separación uniforme, con un tamaño y
disposición tales que permitan su manejo y colocación sin modificación de las dimensiones
proyectadas.

7.10.4.2. Para elementos hormigonados in-situ, el diámetro de las barras o alambres de


los zunchos en espiral debe ser db ≥ 10 mm.

7.10.4.3. El paso libre s, entre las espiras del zuncho, debe ser:

≤ 80 mm
s ≥ 25 mm
≥ 1,33 del tamaño máximo nominal del agregado grueso

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 169


bw

Figura 7.10.4.3. Armadura transversal en columnas (zunchos en espiral).

7.10.4.4. El anclaje de los zunchos en espiral se debe realizar con un aumento de 1


vuelta y media más de la barra, o del alambre, en cada extremo del zuncho.

Figura 7.10.4.4. Anclaje de los zunchos en espiral para el caso de vigas en todas las
caras de la columna.

7.10.4.5. Los zunchos en espiral se deben empalmar mediante alguno de los siguientes
métodos:

a) Empalme por yuxtaposición, donde la longitud yuxtapuesta debe ser ≥ 300 mm e


igual o mayor que las longitudes que se indican en la Tabla 7.10.4.5.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 170


Tabla 7.10.4.5. Empalme de zunchos en espiral

1. Barra o alambre conformado sin revestir 48 db

2. Barra o alambre liso sin revestir 72 db

3. Barra o alambre liso, sin revestir, con gancho en el


extremo del zuncho, de acuerdo con el artículo 7.1.3.,
embebido dentro del núcleo de hormigón confinado por 48 db
el zuncho en espiral.

Este Reglamento no contempla la utilización de barras, alambres y mallas soldadas de acero para
armaduras revestidos con epoxi, los que serán objeto de un documento CIRSOC específico.

b) Empalme mecánico o soldadura completa, de acuerdo con el artículo 12.14.3.

7.10.4.6. Los zunchos en espiral se deben prolongar, desde la parte superior de la


fundación o de la losa de cualquier nivel, hasta la altura de la armadura transversal más
baja del elemento soportado.

7.10.4.7. Cuando no existan vigas o ménsulas en todos los lados de la columna, los
estribos cerrados se deben colocar por encima de la terminación del zuncho en espiral,
hasta la parte inferior de la losa o del ábaco, si existiera. (Ver definición de ábaco en el
Anexo al Capítulo 1).

Figura 7.10.4.7. Anclaje de los zunchos en espiral para el caso de vigas en


algunas caras de la columna.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 171


7.10.4.8. En columnas con capitel (ver definición en el Anexo al Capítulo 1), el zuncho se
debe prolongar hasta un nivel en el cual el diámetro, o el ancho del capitel, sea 2 veces el
de la columna.

7.10.4.9. Los zunchos en espiral se deben mantener firmemente colocados en su


posición y bien alineados.

7.10.5. Estribos de columnas

Los estribos para elementos solicitados a compresión, deben cumplir con los artículos
7.10.5.1. a 7.10.5.5. inclusive.

7.10.5.1. Todas las barras, con excepción de las pretensadas, deben estar encerradas
por medio de estribos transversales cerrados, cuyo diámetro mínimo será función del
diámetro de las barras, de acuerdo con la Tabla 7.10.5.1.

Tabla 7.10.5.1. Diámetros mínimos dbe de los estribos de columna

Diámetros mínimos de los estribos, dbe


Barras longitudinales, db
(mm)

db ≤ 16 mm 6

16 mm < db ≤ 25 mm 8

25 mm < db ≤ 32 mm 10
db > 32 mm
12
paquetes de barras
Se podrá utilizar alambre conformado o malla soldada de alambre con un área equivalente.

7.10.5.2. La separación vertical s de los estribos cerrados debe ser:

≤ 12 diámetros de la barra longitudinal,



 ≤ 48 diámetros de la barra o alambre de los estribos,
s 
 ≤
 dimensión del lado menor de la columna.

7.10.5.3. Cada barra longitudinal, tanto de esquina como las alternadas, debe tener un
soporte lateral proporcionado por la esquina de un estribo con un ángulo interior igual o
menor que 135° (barras soportadas). Podrá haber barras no soportadas siempre que su
distancia a una barra soportada no supere los 15 dbe .

Cuando las barras longitudinales estén ubicadas alrededor del perímetro de un círculo, se
puede utilizar un estribo circular cerrado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 172


Figura 7.10.5.2. Separación vertical de los estribos cerrados.

Figura 7.10.5.3. Distintos esquemas de distribución transversal


de las barras longitudinales en columnas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 173


7.10.5.4. La distancia vertical entre el estribo cerrado del extremo inferior de la
columna y la parte superior de la base (fundación), o de la losa de entrepiso, y la
distancia entre el estribo cerrado del extremo superior de la columna y la armadura
horizontal más baja de la losa o del ábaco superior, debe ser menor que la mitad del
valor s de la separación entre estribos.

Figura 7.10.5.4. Terminación de los estribos cerrados para el caso de vigas en


ALGUNAS caras de la columna.

7.10.5.5. Cuando a una columna concurran vigas o ménsulas desde cuatro direcciones
distintas, el último estribo de la columna se debe colocar, como máximo, a 80 mm por
debajo de la armadura más baja de la viga, o ménsula de menor altura.

Figura 7.10.5.5. Terminación de los estribos cerrados para el caso de vigas en


TODAS las caras de la columna.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 174


7.10.5.6. Los bulones de anclaje que se colocan en la parte superior de columnas o
pedestales, deben estar encerrados por armadura horizontal que contenga también, como
mínimo, a cuatro barras verticales de la columna o pedestal.

La armadura horizontal se debe distribuir en una altura de 120 mm a partir de la parte


superior de la columna, o pedestal, y debe estar constituida, como mínimo por dos barras
o alambres de db = 12 mm ó tres barras o alambres de db = 10 mm.

7.11. ARMADURA TRANSVERSAL PARA ELEMENTOS SOLICITADOS A


FLEXIÓN

7.11.1. En las vigas, la armadura comprimida se debe encerrar con estribos abiertos o
estribos cerrados que satisfagan las limitaciones de diámetro y separación establecidas en
el artículo 7.10.5., o con una malla soldada de un área equivalente. Tales estribos se
deben colocar en todos los sectores donde se requiera armadura comprimida.

7.11.2. La armadura transversal en elementos de pórticos, solicitados por tensiones


reversibles, o torsión en los apoyos, debe estar constituida por estribos cerrados o
zunchos en espiral, dispuestos alrededor de la armadura de flexión.

7.11.3. Tanto los estribos abiertos como los cerrados deben constituir una sola pieza,
para lo cual estarán conformados por alguna de las tres opciones siguientes (Ver la Figura
7.11.3.):

a) Un tramo de barra o alambre continuo empalmando sus ganchos extremos


alrededor de una barra longitudinal.

b) Uno o dos tramos de barra o alambre continuo con un empalme de clase B (em-
palme de 1,3 ld). Ver el artículo 12.15.1.

c) Una barra o alambre continuo anclados como se indica en el artículo 12.13.

7.12. ARMADURA DE CONTRACCIÓN Y TEMPERATURA

7.12.1. En las losas estructurales donde la armadura de flexión esté dispuesta en una
sola dirección, se debe colocar armadura en dirección perpendicular a ella para resistir los
esfuerzos debidos a la contracción y a la temperatura.

7.12.1.1. La armadura de contracción y temperatura debe cumplir con las especifica-


ciones del artículo 7.12.2. ó 7.12.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 175


12.15.1.

fyt > 220 MPa

Figura 7.11.3. Ejemplos de conformación de estribos

7.12.1.2. Cuando los movimientos originados por contracción y temperatura estén


restringidos de forma significativa, se deben cumplir los requisitos establecidos en los
artículos 8.2.4. y 9.2.3.

7.12.2. La armadura conformada que cumpla con las especificaciones del artículo 3.6. y
se utilice como armadura de contracción y temperatura, se debe colocar de acuerdo con
los artículos 7.12.2.1. a 7.12.2.3. inclusive.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 176


7.12.2.1. El área de la armadura de contracción y temperatura debe ser tal que
satisfaga, como mínimo, las cuantías mínimas totales (con respecto a la sección total o
bruta bh) que se indican en la Tabla 7.12.2.1., pero en ningún caso debe ser < 0,0014.

7.12.2.2. La separación máxima s de la armadura de contracción y temperatura debe


ser:

 ≤ 3 veces el espesor h de la losa


s
 ≤ 300 mm


 420 MPa cuantía mínima = 0,0018
≤
fy 
 0,0018 420
 > 420 MPa cuantía mínima = ≥ 0 ,0014
 fy

Tabla 7.12.2.1. Cuantías mínimas (ρ = As /b h) totales para la armadura de contrac-


ción y temperatura

Cuantías
Acero utilizado
mínimas
(a) En losas donde se utilicen barras conformadas con ADN 420 ó
ADN 420S ó malla soldada de alambre liso 0 ,0018

(b) En losas donde se utilice armadura con una tensión de fluencia 0 ,0018 420
mayor que 420 MPa
fy

s≤3h
s ≤ 300 mm

Figura 7.12.2.2. Cuantía y ubicación de la armadura de contracción y


temperatura en losas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 177


7.12.2.3. En todas las secciones donde sea necesario contar con armadura de
contracción y temperatura, ésta se debe disponer de manera tal que pueda desarrollar la
tensión de fluencia especificada fy , de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 12 y en la
Tabla 7.12.2.1.

7.12.3. Los aceros de pretensado que cumplan con las especificaciones del artículo
3.6.3. y sean utilizados como armadura de contracción y temperatura deben cumplir
con los requisitos establecidos en los artículos 7.12.3.1. a 7.12.3.3. inclusive.

7.12.3.1. Los cables se deben dimensionar para que generen, en el área total o bruta del
hormigón, una tensión media de compresión mínima de 1 MPa, considerando las
tensiones de pretensado efectivo luego de producidas las pérdidas, de acuerdo con el
artículo 18.6.

7.12.3.2. La separación entre los cables utilizados como armadura de contracción y


temperatura debe ser ≤ 1,8 m .

7.12.3.3. Si la separación entre los cables es > 1,4 m, se debe colocar armadura no
tesa adicional de contracción y temperatura de acuerdo con el artículo 7.12.2. Esta
armadura se debe disponer entre los cables en una franja cuyo ancho, medido desde el
borde, sea igual a la separación entre cables.

7.13. REQUISITOS PARA LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

7.13.1. A fin de asegurar la integridad de la estructura en su conjunto, los detalles de


armado y las uniones se deben materializar de tal manera que los elementos de la
estructura queden eficazmente vinculados entre sí.

7.13.2. Para estructuras hormigonadas en obra, se debe exigir el cumplimiento de los


requisitos mínimos que se indican en los artículos 7.13.2.1. a 7.13.2.5. inclusive.

7.13.2.1. En la construcción de elementos con nervaduras se exige que, como mínimo,


una barra o alambre de la armadura inferior se continúe o se empalme sobre el apoyo, con
un empalme de tracción Clase A (ver el artículo 12.15.1), ó con un empalme mecánico o
soldado que verifique el artículo 12.14.3., En los apoyos no continuos se exige que, como
mínimo, una barra o alambre se ancle con un gancho normal (ver el artículo 7.1.).

7.13.2.2. Las vigas perimetrales de la estructura deben tener, como mínimo, la armadura
continua que se indica a continuación:

a) 1/6 de la armadura de tracción requerida por el momento negativo en el apoyo,


pero no menos de dos barras o alambres, y

b) 1/4 de la armadura de tracción requerida por el momento positivo máximo en el


centro del tramo, pero no menos de dos barras o alambres

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 178


Figura 7.12.3. Detalles de la utilización de cables de pretensado sin adherencia
como armadura de contracción y temperatura en la construcción de
vigas y losas en una dirección.

Figura 7.13.2.1. Armadura continua para la construcción de elementos con


nervaduras (armadura requerida).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 179


Figura 7.13.2.2. Armadura continua para vigas perimetrales (armadura requerida).

7.13.2.3. Cuando sea necesario recurrir a empalmes para asegurar la continuidad


requerida, la armadura superior se debe empalmar en el centro del tramo o cerca de él, y
la armadura inferior se debe empalmar en el apoyo o cerca del mismo.

Los empalmes deben ser empalmes de tracción Clase A, empalmes mecánicos o


empalmes soldados que verifiquen las exigencias del artículo 12.14.3.

La armadura continua requerida en el artículo 7.13.2.2. (a) y (b) debe estar encerrada
por las esquinas de los estribos en U, con ganchos a 135° como mínimo, alrededor de las
barras o alambres continuos superiores, o por estribos cerrados de una pieza, con
ganchos a 135° como mínimo, alrededor de las barras o alambres superiores. No se
considera necesario continuar los estribos a través de las uniones.

7.13.2.4. En las vigas no perimetrales de la estructura, y siempre que no se coloquen


estribos de acuerdo con el artículo 7.13.2.3., se debe continuar o empalmar sobre el apoyo
(o cerca de él), como mínimo, un cuarto (1/4) de la armadura para momento positivo
requerida para el momento máximo del tramo (pero no menos de dos barras o alambres),
con un empalme de tracción Clase A, o un empalme mecánico o soldado que cumpla con
las exigencias del artículo 12.14.3.

En los apoyos extremos (o no continuos) se debe anclar la armadura con un gancho


normal.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 180


Figura 7.13.2.4. Armadura continua para vigas no perimetrales, sin
estribos en U ni estribos cerrados (armadura requerida).

7.13.2.5. Para los detalles constructivos de losas armadas en dos direcciones, ver el
artículo 13.3.8.5.

7.13.3. En las construcciones de hormigón prefabricado, para vincular con efectividad


los distintos elementos que componen las estructuras se deben colocar armaduras
especiales de tracción en las direcciones transversal, longitudinal y vertical de la estructura
y alrededor de su perímetro. Se deben aplicar las especificaciones del artículo 16.5.

7.13.4. Para la construcción de losas izadas ver los artículos 13.3.8.6. y 18.12.6.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 7 - 181


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 7 - 182
PARTE 4 – REQUISITOS GENERALES
CAPÍTULO 8. ANÁLISIS Y DISEÑO – CONSIDERACIONES
GENERALES

8.0. SIMBOLOGÍA

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

A’s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm².

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes.

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa. Ver el artículo 8.5.1.

Ep módulo de elasticidad del acero de pretensado, en MPa. Ver el artículo 8.5.3.

Es módulo de elasticidad de la armadura no tesa, en MPa. Ver el artículo 8.5.2.

fc' resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa, (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes.

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, en N.

wc densidad (peso unitario) del homigón especificado, en kg/m³ .

wu carga mayorada por unidad de longitud de una viga o de una losa en una dirección.

β1 factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular


equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el artículo 10.2.7.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 8 - 183


εt deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado, para la
resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a la tensión efectiva de
pretensado, la fluencia lenta, la contracción y las variaciones de temperatura. Ver
definición en el Anexo al Capítulo 1.

ρ cuantía de la armadura traccionada, no tesa; relación entre As y b d (ρ = As /b d).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρ’ cuantía de la armadura comprimida, no tesa; relación entre A's y b d (ρ’ = A’s /b d).

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


relación entre A's y b d. Ver el artículo 10.3.2.

φ factor de reducción de resistencia. Ver el artículo 9.3.

8.1. MÉTODOS DE DISEÑO

8.1.1. En el diseño del hormigón estructural los elementos deben ser dimensionados para
obtener una resistencia adecuada, de acuerdo con las disposiciones de este Reglamento,
utilizando los factores de mayoración de carga y de reducción de resistencia φ ,
especificados en el Capítulo 9.

8.1.2. Este Reglamento permite realizar el diseño de los elementos de hormigón armado
utilizando las disposiciones del Apéndice B “Especificaciones Alternativas para el
Diseño de Elementos de Hormigón Armado y Pretensado Solicitados a Flexión y
Carga axial”, siempre que dichas disposiciones sean utilizadas en su totalidad.

8.1.3. Los elementos de anclajes comprendidos dentro del campo de validez del
Apéndice D “Anclajes en Hormigón”, incorporados con el fin de transferir cargas entre
elementos vinculados, se deben diseñar utilizando el mencionado Apéndice.

8.2. CARGAS

8.2.1. Las disposiciones de diseño de este Reglamento se fundamentan en la


suposición de que las estructuras se diseñan para resistir todas las cargas
solicitantes.

8.2.2. Las cargas de servicio se deben obtener de los Reglamentos CIRSOC


específicos, al igual que los factores de reducción que sean aplicables.

8.2.3. En el diseño para cargas de viento, de acuerdo con el Reglamento CIRSOC 102-
2005, las partes que integran la estructura se deben dimensionar para resistir las cargas
laterales totales. Las estructuras sometidas a acciones sísmicas se deben diseñar de
acuerdo con las prescripciones establecidas en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103
Parte II-2005.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 8 - 184


8.2.4. Se deben considerar los efectos de los esfuerzos debidos al pretensado, cargas de
montaje, vibraciones, impacto, contracción de fraguado, cambios de temperatura, fluencia
lenta, expansión de hormigones de contracción compensada y asentamientos diferenciales
de los apoyos.

8.3. MÉTODOS DE ANÁLISIS

8.3.1. Todos los elementos de pórticos o estructuras continuas se deben diseñar para
resistir los efectos máximos producidos por las cargas mayoradas, determinados mediante
un análisis elástico, excepto cuando éstos se modifiquen de acuerdo con el artículo 8.4.

El diseño se puede simplificar utilizando las hipótesis especificadas en los artículos 8.6.,
8.7., 8.8. y 8.9.

8.3.2. Este Reglamento permite utilizar métodos aproximados para el análisis de


pórticos en edificios de configuración regular, con luces, alturas de entrepisos y tipos de
construcción usuales, excepto para el caso del hormigón pretensado.

8.3.3. En el diseño de vigas continuas y losas armadas en una dirección, se pueden


utilizar los momentos y esfuerzos de corte aproximados, que se indican en la Tabla 8.3.3.
como alternativa al análisis de pórticos, siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:

a) se tengan dos o más tramos;

b) los tramos sean aproximadamente iguales, con la longitud del tramo mayor, como
máximo, un 120 % de la longitud del tramo menor adyacente;

c) las cargas estén uniformemente distribuidas;

d) la sobrecarga sin mayorar L, sea igual o menor que 3 veces la carga permanente
D, sin mayorar;

e) los elementos sean prismáticos.

Para determinar los momentos negativos, el valor de ln se debe adoptar como el promedio
de las luces libres adyacentes.

8.3.4. Este Reglamento permite utilizar modelos de bielas para el diseño del hormigón
estructural, para lo cual se debe aplicar el Apéndice A.

8.4. REDISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS


CONTINUOS, SOLICITADOS A FLEXIÓN

8.4.1. En los apoyos de elementos continuos, solicitados a flexión, se permitirá redu-


cir o aumentar los momentos negativos calculados con la teoría elástica, para cualquier
distribución de cargas, hasta 1000 εt, con un máximo de 20 % . Esta modificación no se
podrá realizar cuando los momentos se hayan obtenido en forma aproximada.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 8 - 185


Tabla 8.3.3. Valores aproximados de momentos y esfuerzos de corte para vigas
continuas y losas armadas en una sola dirección que cumplan con las
condiciones indicadas en el artículo 8.3.3.

 Momento positivo

 Tramos exteriores
 si el extremo discontinuo está articulado w u l 2n 11
 si el extremo discontinuo está empotrado w u l 2n 14
 Tramos interiores w u l 2n 16

 Momento negativo en la cara exterior del primer apoyo interior

 dos tramos w u l 2n 9
 más de dos tramos w u l 2n 10

 Momento negativo en las demás caras de apoyos interiores w u l 2n 11

 Momento negativo en la cara de todos los apoyos para:

 losas con luces ≤ 3 m


w u l 2n 12
 vigas en las cuales la relación entre la suma de las
rigideces de las columnas y la rigidez de la viga sea
> 8 en cada extremo del tramo

 Momento negativo en la cara interior de los apoyos exteriores


para los elementos construidos monolíticamente con sus apoyos

 cuando el apoyo es una viga de borde w u l 2n 24


 cuando el apoyo es una columna w u l 2n 16
 Esfuerzo de corte en elementos extremos en la cara del primer
apoyo interior 1,15 w u l n 2

 Esfuerzo de corte en la cara de todos los demás apoyos wu l n 2


siendo:

wu la carga mayorada total por unidad de longitud de viga o por unidad de área de losa.
ln la luz libre para momento positivo y esfuerzo de corte, y el promedio de las dos luces libres
adyacentes para momento negativo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 8 - 186


8.4.2. Para calcular los momentos en las secciones interiores de cada tramo, se deben
utilizar los momentos negativos modificados sobre los apoyos.

8.4.3. La redistribución de los momentos negativos se puede hacer sólo cuando εt sea
igual o mayor que 0,0075 en la sección en la cual se reduce el momento.

8.5. MÓDULO DE ELASTICIDAD

8.5.1. El módulo de elasticidad Ec del hormigón de densidad normal (entre 2000 y


2800 kg/m3) se puede determinar con la expresión (8-1) siempre que las tensiones no
superen el valor 0 ,45 f ' c :

Ec = 4700 f' c (en MPa) (8-1)

El módulo de elasticidad del hormigón con valores de wc comprendidos entre 1500 y


2500 kg/m3 se puede determinar con la siguiente expresión:

E c = w c1 ,5 0 ,043 f' c (en MPa) (8-2)

en la cual f'c se debe expresa en MPa.

8.5.2. El módulo de elasticidad Es de la armadura no tesa, se puede considerar igual a:

Es = 200000 MPa (8-3)

8.5.3. El módulo de elasticidad Ep para el acero de pretensado elegido se debe


determinar mediante ensayos o ser suministrado por el fabricante.

8.6. RIGIDEZ

8.6.1. Para calcular las rigideces relativas a flexión y torsión de columnas, tabiques,
sistemas de entrepisos y cubiertas, se puede adoptar cualquier conjunto de hipótesis
razonables, las que deberán ser mantenidas durante todo el análisis a fin de que el mismo
resulte coherente.

8.6.2. Cuando existan cartelas, sus efectos se deben considerar en la determinación de los
momentos y en el dimensionado de los elementos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 8 - 187


8.7. LUZ DE CÁLCULO

8.7.1. La luz de cálculo, lcál , de los elementos que no están construidos monolíticamente
con sus apoyos, se define como la luz libre entre los apoyos ln , más la altura h del
elemento, y en ningún caso debe superar el valor de la distancia lc entre los centros de
apoyo.

Figura 8.7.1. Luz de cálculo

8.7.2. Para la determinación de los momentos en pórticos o en elementos continuos, la


luz de cálculo se debe adoptar igual a la distancia entre ejes de apoyos.

8.7.3. Para las vigas construidas monolíticamente con sus apoyos, se permite realizar
el diseño en base a los momentos en las caras de los apoyos.

8.7.4. Las losas macizas o nervuradas, construidas monolíticamente con sus apoyos,
con luces libres menores o iguales que 3 m, se pueden calcular como losas continuas
sobre apoyos simples, con longitudes iguales a las luces libres de la losa, despreciándose
el ancho de las vigas.

8.8. COLUMNAS

8.8.1. Las columnas se deben diseñar para resistir los esfuerzos axiales generados por
las cargas mayoradas actuando sobre todos los entrepisos superiores y la cubierta,
más el momento máximo debido a las cargas mayoradas actuando sobre un solo tramo
adyacente del entrepiso o cubierta que se analiza. Se debe considerar también la
condición de carga que genera la máxima relación entre el momento y la carga axial.

8.8.2. En pórticos o en elementos continuos se debe considerar, tanto en las columnas


exteriores como en las interiores, el efecto de las cargas no balanceadas de los
entrepisos y cubiertas, así como el efecto de cargas excéntricas debidas a otras causas.

8.8.3. Para determinar en columnas los momentos debidos a las cargas gravitatorias,
se pueden considerar empotrados, los extremos más alejados de las columnas
construidas monolíticamente con la estructura.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 8 - 188


Figura 8.8.3. Hipótesis para calcular momentos en las columnas debidos a
cargas gravitatorias.

8.8.4. La resistencia requerida a la flexión, en cualquier nivel de entrepiso o en la


cubierta, se determinará distribuyendo el momento entre las columnas inmediata-
mente arriba y abajo del entrepiso considerado, en forma proporcional a las rigideces
relativas de las columnas y a las condiciones de empotramiento.

8.9. DISPOSICIÓN DE LA SOBRECARGA

8.9.1. Este Reglamento permite suponer que:

a) la sobrecarga está aplicada únicamente al entrepiso o cubierta considerado,

b) los extremos más alejados de las columnas, construidas monolíticamente con la


estructura, están empotrados.

8.9.2. Este Reglamento permite suponer que la disposición de la sobrecarga se limita a las
combinaciones de:

a) carga permanente mayorada en todos los tramos, con la sobrecarga total


mayorada en dos tramos adyacentes,

b) carga permanente mayorada en todos los tramos, con la sobrecarga total


mayorada en tramos alternados.

8.10. SISTEMAS DE VIGAS T

8.10.1. En la construcción de vigas T, las alas y el alma se deben construir


monolíticamente, o de lo contrario se debe garantizar que estén efectivamente unidos
entre sí.

8.10.2. El ancho de losa b, que se considera efectivo como ala de una viga T, debe ser
igual o menor que 1/4 de la luz de la viga, y el ancho efectivo del ala, a cada lado del
alma, debe ser:

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 8 - 189


≤ 8 veces el espesor de la losa

≤ 1/2 de la distancia libre al alma de la viga adyacente

8.10.3. Para vigas con una losa de un solo lado (vigas L), el ancho sobresaliente
efectivo del ala debe ser:

≤ 1/12 de la luz de la viga




≤ 6 veces el espesor de la losa

≤ 1/2 de la distancia libre al alma de la viga adyacente

8.10.4. En las vigas aisladas, en las que se utilice una sección T para generar con el ala
un área adicional de compresión, el ala debe tener las siguientes características:

un espesor ≥ 1/2 del ancho del alma

un ancho total del ala ≤ 4 veces el ancho del alma

8.10.5. Cuando la armadura principal de flexión, en una losa considerada como ala de
una viga T (excluyendo las losas nervuradas), sea paralela a la viga, se debe colocar una
armadura perpendicular a la viga en la parte superior de la losa, de acuerdo con las
indicaciones dadas en los artículos 8.10.5.1. y 8.10.5.2.

8.10.5.1. La armadura transversal se debe diseñar para resistir la carga mayorada


que actúa sobre el ala, suponiendo que trabaja en voladizo. Para vigas aisladas se debe
considerar el ancho total del ala y para otros tipos de viga sólo será necesario considerar
el ancho efectivo del ala.

8.10.5.2. La separación de la armadura transversal debe ser:

≤ 3 veces el espesor de la losa



s
≤ 300 mm

8.11. LOSAS NERVURADAS

8.11.1. Las losas nervuradas son elementos constituidos por una combinación monolítica
de una losa superior con nervios regularmente espaciados orientados en una dirección, o
en dos direcciones ortogonales.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 8 - 190


8.11.2. Los nervios deben tener las siguientes limitaciones dimensionales:

bmín ≥ 100 mm

h ≤ 3,5 veces su ancho mínimo (se refiere al ancho menor)

Figura 8.11.2. Limitaciones dimensionales para las losas nervuradas

8.11.3. La luz libre entre los nervios debe ser ≤ 800 mm.

8.11.4. Las losas nervuradas que no cumplan con las limitaciones dadas en los artículos
8.11.1., 8.11.2. y 8.11.3. se deben diseñar como losas y vigas.

8.11.5. Cuando se utilicen como encofrados perdidos, casetones de cerámica u hormigón,


con una resistencia a la compresión, como mínimo, igual a la resistencia del hormigón de
los nervios, se podrán aplicar los artículos 8.11.5.1. y 8.11.5.2.

8.11.5.1. Para la determinación de la resistencia al corte y del momento negativo se


puede incluir la pared vertical del elemento de relleno que está en contacto con el nervio.
No se debe incluir ninguna otra parte de los rellenos en los cálculos de resistencia.

Dado que los elementos de relleno no están normalizados para este fin, tanto su utilización
como las reglas para el dimensionamiento y construcción de la losa quedan supeditadas a
la comprobación experimental de la resistencia tanto del bloque individual como del
conjunto.

8.11.5.2. El espesor de la losa de hormigón sobre los elementos de relleno permanentes


(encofrados perdidos) que se integran a la losa debe ser:

≥ 40 mm

≥ 1/12 de la distancia libre entre nervios

En este caso el encofrado perdido se considera como parte del recubrimiento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 8 - 191


8.11.5.3. En las losas nervuradas en una dirección, se debe colocar en la losa una
armadura transversal a los nervios, de acuerdo con el artículo 7.12.

8.11.6. Cuando se utilicen encofrados o rellenos removibles que no cumplan con lo


especificado en el artículo 8.11.5., se deben aplicar los artículos 8.11.6.1. y 8.11.6.2.

8.11.6.1. El espesor de la losa sobre encofrados removibles debe ser:

≥ 50 mm

≥ 1/12 de la distancia libre entre nervios

8.11.6.2. En la losa se debe colocar una armadura perpendicular a los nervios con el fin
de cubrir los requerimientos de flexión y considerar las concentraciones de carga, si las
hubiera, la que en ningún caso debe ser menor que el valor establecido en el artículo 7.12.

8.11.7. Cuando se dispongan conductos o tuberías embebidos en la losa, de acuerdo con


lo establecido en el artículo 6.4., el espesor de la losa debe ser el necesario para cumplir,
respecto del conducto, con los recubrimientos especificados en el artículo 7.7.,
considerando la profundidad máxima del conducto o tubería en cualquier punto. Tales
conductos o tuberías no deben reducir significativamente la resistencia de la estructura.

8.11.8. En las losas nervuradas se puede considerar que la contribución del hormigón a
la resistencia al corte Vc , es un 10 % mayor que la especificada en el Capítulo 11. La
resistencia al corte se puede incrementar mediante el uso de armadura de corte o
incrementando el ancho en los extremos de los nervios.

8.12. TERMINACIÓN SUPERFICIAL DE LAS LOSAS (contrapisos)

8.12.1. La terminación superficial de la losa (contrapiso) no se debe considerar como parte


del elemento estructural, a menos que se hormigone monolíticamente con la losa o se
diseñe de acuerdo con las exigencias del Capítulo 17.

8.12.2. Cualquier terminación o contrapiso ejecutado con hormigón se puede considerar


como parte del recubrimiento requerido, o como parte del espesor total del elemento para
consideraciones no estructurales (recubrimiento de las armaduras, protección contra el
fuego, etc.), siempre que se adopten todas las medidas necesarias para garantizar
que el contrapiso no se desprenda provocando una disminución en el
recubrimiento. A tal fin se debe respetar el artículo 7.7. en el que se especifica para el
anclaje de las armaduras, un recubrimiento mínimo de hormigón construido
monolíticamente.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 8 - 192


CAPÍTULO 9. REQUISITOS DE RESISTENCIA Y COM-
PORTAMIENTO EN SERVICIO

9.0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm². En una sección hueca, Ag es


el área de hormigón solamente y no incluye el área del o los vacíos.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

A’s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm².

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.

c distancia desde la fibra comprimida extrema al eje neutro, en mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

d’ distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal comprimida, en mm.

dt distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la capa de


armadura longitudinal más traccionada, mm.

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes, (cargas permanentes


debidas al peso de los elementos estructurales y de los elementos que actúan en
forma permanente sobre la estructura), en N.

E efecto provocado por las componentes horizontal y vertical de la acción sísmica, en


N.

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa. Ver el artículo 8.5.1.

f’c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del hormi-
gón liviano, en MPa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 193


fr módulo de rotura del hormigón o resistencia a la tracción por flexión del hormigón,
en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura por flexión
del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera lineal. Ver el
artículo 9.5.2.3.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde al


límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

F cargas debidas al peso y presión de fluidos con presiones bien definidas y alturas
máximas controlables, o las solicitaciones correspondientes, en N.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

H cargas debidas al peso y presión lateral del suelo, del agua en el suelo u otros
materiales, o las solicitaciones correspondientes, en N.

Icr momento de inercia de la sección fisurada de hormigón, en mm4.

Ie momento de inercia efectivo para el cálculo de las flechas, en mm4.

Ig momento de inercia de la sección total o bruta del elemento de hormigón, con


respecto al eje baricéntrico, sin considerar la armadura, en mm4 .

l luz de una viga o losa en una dirección; longitud libre de un voladizo, en mm. Ver el
artículo 8.7.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes (sobrecarga debida a la ocupa-


ción y a los equipos móviles), en N.

Lr sobrecargas en las cubiertas o las solicitaciones correspondientes.

Ma momento máximo sin mayorar en un elemento, para la etapa en la que se calcula


su flecha, en N mm.

Mcr momento de fisuración, en N mm. Ver el artículo 9.5.2.3.

Pb resistencia nominal para carga axial (resistencia axial nominal), en la condición de


deformación balanceada, en N. Ver el artículo 10.3.2.

Pn resistencia nominal para carga axial (resistencia axial nominal), de la sección


transversal, en N.

R carga debida a la lluvia, o las solicitaciones correspondientes, en N.

S carga debida a la nieve, o las solicitaciones correspondientes, en N.

Sn resistencia nominal, en N

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 194


T solicitaciones de coacción y efectos provenientes de la contracción o expansión
resultante de las variaciones de temperatura, fluencia lenta de los materiales
componentes, contracción, cambios de humedad y asentamientos diferenciales o
sus combinaciones.

U resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas o las solicitaciones


correspondientes.

wc densidad (peso unitario) del hormigón especificado, en kg/m 3.

W carga debida al viento o las solicitaciones correspondientes, en N.

yt distancia desde el eje baricéntrico de la sección transversal bruta del hormigón, sin
considerar la armadura, a la cara traccionada, en mm.

αf relación entre la rigidez a flexión de la sección de una viga y la rigidez a flexión de


una faja de losa, cuyo ancho está limitado lateralmente por los ejes centrales de los
paños de losa adyacentes (si los hubiera) a cada lado de la viga. Ver el Capítulo 13.

αfm valor promedio de αf para todas las vigas de borde de un paño de losa.

β relación entre las luces libres, mayor y menor, de una losa armada en dos
direcciones. Ver el artículo 9.5.3.3.

εt deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado, para la


resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a la tensión efectiva del
pretensado, la fluencia lenta, la contracción y las variaciones de temperatura.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.

λ∆ factor para calcular la flecha adicional debida a los efectos a largo plazo. Ver el
artículo 9.5.2.5.

ξ factor que depende del tiempo para cargas de larga duración (cargas sostenidas).
Ver el artículo 9.5.2.5.

ρ cuantía de la armadura traccionada, no tesa; relación entre As y bd (ρ = As /bd).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρ’ cuantía de la armadura comprimida, no tesa; relación entre A's y bd (ρ’ = A’s /bd).

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


(ρb = As /bd). Ver el artículo 10.3.2.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 195


Figura 9.0. Simbología. (En este caso d = dt).

9.1. REQUISITOS GENERALES

9.1.1. Las estructuras y los elementos estructurales se deben diseñar para obtener,
en cualquier sección, una resistencia igual o mayor que la resistencia requerida,
determinada para las cargas mayoradas combinadas en la forma establecida en este
Reglamento.

El requisito básico para el diseño por resistencia de estructuras de hormigón se


puede expresar de la siguiente forma:

Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida


φ Sn ≥ U

9.1.2. Los elementos estructurales deben cumplir también con todos los demás
requisitos establecidos en este Reglamento, con el fin de asegurar un adecuado
comportamiento bajo cargas de servicio.

9.1.3. Este Reglamento permite el diseño de las estructuras y de los elementos


estructurales, utilizando la combinación de factores de cargas y reducción de resistencias
indicados en el Apéndice C, pero no permite, bajo ningún concepto, que los factores de
carga dados en este Capítulo se utilicen en conjunto con los factores de reducción de
resistencias dados en el Apéndice C “Combinación alternativa de factores de carga y
reducción de resistencias”.

9.2. RESISTENCIA REQUERIDA

9.2.1. La resistencia requerida U debe ser igual o mayor que los efectos de las cargas
mayoradas dadas en las combinaciones (9-1) a (9-7).

El efecto de una o más cargas no actuando simultáneamente debe ser investigado por
el Proyectista o Diseñador Estructural.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 196


Las combinaciones que el Proyectista o Diseñador Estructural debe analizar, como
mínimo, son:

• U = 1,4 (D+F) (9-1)

• U = 1,2 (D +F+T) + 1,6 (L+ H) + 0,5 (Lr ó S ó R) (9-2)

• U = 1,2 D + 1,6 (Lr ó S ó R) + (f1 L ó 0,8 W) (9-3)

• U = 1,2 D + 1,6 W + f1 L + 0,5 (Lr ó S ó R) (9-4)

• U = 1,2 D + 1,0 E + f1 (L + Lr) + f2 S (9-5)

• U = 0,9 D + 1,6 W + 1,6 H (9-6)

• U = 0,9 D + 1,0 E + 1,6 H (9-7)

siendo:

f1 = 1,0 para lugares de concentración de público donde la sobrecarga sea mayor


a 5,00 kN/m² y para playas de estacionamiento y garages.

f1 = 0,5 para otras sobrecargas.

f2 = 0,7 para configuraciones particulares de cubiertas (tales como las de dientes


de sierra), que no permiten evacuar la nieve acumulada.

f2 = 0,2 para otras configuraciones de cubierta.

excepto en los siguientes casos:

a) Cuando la carga de viento W no haya sido reducida por un factor de


direccionalidad (ver el Reglamento CIRSOC 102-2005), se permite utilizar
1,3 W en lugar de 1, 6 W, en las combinaciones (9-4) y (9-6).

b) El factor de carga para H puede ser considerado igual a 0 en las


combinaciones (9-6) y (9-7) si la acción estructural debida a H contrarresta
o neutraliza la acción debida a W ó a E. Cuando la presión lateral del
suelo contribuya a resistir acciones estructurales debidas a otras fuerzas,
la misma no se debe incluir en H, sino en la resistencia de diseño.

9.2.2. Si en el diseño se considera la resistencia a los efectos de impacto, éstos se deben


incluir en la sobrecarga L.

9.2.3. Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, la fluencia lenta, la contracción


de fraguado, la expansión de hormigones de contracción compensada y los cambios de
temperatura, se deben fundamentar en una evaluación realista de la ocurrencia de tales
efectos durante la vida útil de la estructura.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 197


9.2.4. Cuando una estructura esté ubicada en una zona inundable, el Proyectista o
Diseñador Estructural deberá evaluar y definir las cargas debidas a inundación y las
combinaciones de carga correspondientes hasta tanto el CIRSOC redacte un documento
específico que las contemple.

Cuando una estructura esté sujeta a esfuerzos provocados por cargas de hielo atmósferico
se deberán utilizar las cargas de hielo y las combinaciones de carga correspondientes,
especificadas en el Reglamento CIRSOC 104-2005.

9.2.5. Para el dimensionamiento de la zona de anclaje de los elementos postesados se


debe aplicar un factor de carga de 1,2 a la máxima fuerza del gato de tesado.

9.3. RESISTENCIA DE DISEÑO

9.3.1. La resistencia de diseño proporcionada por un elemento estructural, sus uniones


con otros elementos, así como por sus secciones transversales, en términos de flexión,
carga axial, corte y torsión; se debe calcular como la resistencia nominal obtenida de
acuerdo con los requisitos y suposiciones de este Reglamento, multiplicada por los
factores φ de reducción de resistencia, establecidos en los artículos 9.3.2., 9.3.4. y 9.3.5.

9.3.2. El factor de reducción de resistencia φ, para aquellas combinaciones que no


incluyen sismo, debe ser el indicado en los artículos 9.3.2.1. al 9.3.2.5. inclusive.

9.3.2.1. Secciones controladas por tracción, de acuerdo con


la definición del artículo 10.3.4. φ = 0,90
(ver también el artículo 9.3.2.7.)

9.3.2.2. Secciones controladas por compresión, de acuerdo con la definición del


artículo 10.3.3.:

a) elementos armados con zunchos en espiral de acuerdo


con el artículo 10.9.3. φ = 0,70

b) elementos armados con otro tipo de armadura φ = 0,65

Para las secciones en las cuales la deformación específica neta de tracción en el acero
más traccionado, para la resistencia nominal, está comprendida entre los límites
establecidos para las secciones controladas por compresión y por tracción, el valor
de φ se puede incrementar linealmente desde el valor dado para las secciones
controladas por compresión hasta 0,90, a medida que la deformación neta de tracción en
el acero más traccionado, para la resistencia nominal, se incrementa desde el límite para
la deformación controlada por compresión (que para fy = 420 MPa será 0,002) hasta
0,005.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 198


Cuando se utilice el Apéndice B, en forma alternativa para aquellos elementos que
verifiquen las siguientes características:

• fy ≤ 420 MPa,
• armadura simétrica
• (d - d' ) / h ≥ 0,70,

el valor de φ se podrá incrementar linealmente hasta 0,90 a medida que φ Pn disminuye


desde 0,10 f’c Ag hasta cero. Para los elementos armados con otro tipo de armadura
(artículo 9.3.2.2.b), el valor de φ se puede incrementar linealmente hasta 0,90, a medida
que φ Pn disminuye desde 0,10 f’c Ag ó φ Pb , el que sea menor, hasta cero.

9.3.2.3. Corte y torsión φ = 0,75

9.3.2.4. Aplastamiento en el hormigón excepto para zonas


de anclaje de postesado y modelos de bielas φ = 0,65

9.3.2.5. Zonas de anclaje de postesado φ = 0,85

9.3.2.6. Modelos de bielas (Apéndice A) y los puntales, tensores


zonas nodales y de apoyo de dichos modelos φ = 0,75

9.3.2.7. Secciones solicitadas a flexión, en elementos pretesados


en los cuales la longitud embebida del cordón es menor
que la longitud de anclaje, ld, de acuerdo con el artículo
12.9.1.1

a) Desde el extremo del elemento hasta el extremo de la


longitud de transferencia φ = 0,75

b) Desde el extremo de la longitud de transferencia hasta el


extremo de la longitud de anclaje, el valor de φ se podrá
aumentar de φ = 0,75
hasta 0,90

Cuando la adherencia de un cordón no se prolongue hasta el extremo del elemento, se


debe suponer que la longitud embebida comienza en el extremo de la longitud no
adherente. Ver también el artículo 12.9.3.

9.3.3. Las longitudes de anclaje especificadas en el Capítulo 12, no requieren la


aplicación de un factor φ .

9.3.4. Para aquellas combinaciones de carga que incluyan sismo, se deben utilizar los
valores de φ establecidos en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103, Parte II-2005.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 199


Figura 9.3.2. Ejemplo de variación de φ en función de εt y de la relación c/dt
para fy = 420 MPa y para acero de pretensado. En los Comen-
tarios a este artículo se presenta este gráfico para fy = 500 MPa.

9.3.5. El factor de reducción de resistencia φ , para flexión, compresión, corte y


aplastamiento en el hormigón estructural simple, de acuerdo con el Capítulo 22, será
φ = 0,55.

9.4. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LA ARMADURA

Para el diseño de una estructura, la tensión de fluencia especificada de la armadura


longitudinal no tesa, fy , y de la armadura transversal, fyt , debe ser ≤ 500 MPa, excepto
para el acero de pretensado.

9.5. CONTROL DE LAS FLECHAS

9.5.1. Los elementos de hormigón armado solicitados a flexión, se deben diseñar


con una rigidez adecuada que permita limitar las flechas o cualquier deformación
que pudiera afectar en forma negativa, tanto a la resistencia como al compor-
tamiento en servicio de la estructura.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 200


9.5.2. Elementos armados en una dirección (no pretensados)

9.5.2.1. Las alturas o espesores mínimos establecidos en la Tabla 9.5.a) se deben


aplicar únicamente a los elementos armados en una dirección, que no soporten o
que no estén vinculados a tabiques divisorios u otro tipo de elementos no
estructurales, susceptibles de sufrir daños por grandes flechas, a menos que el
cálculo de las mismas indique que se puede utilizar un espesor menor sin provocar efectos
inadmisibles.

Tabla 9.5.a) Altura o espesor mínimo de vigas no pretensadas o losas armadas en u-


na dirección, para el caso en que no se realice un cálculo de las flechas

ALTURA O ESPESOR MÍNIMO, h

Ambos
Simplemente Con un extremo
extremos En voladizo
apoyados continuo
ELEMENTOS continuos
Elementos que no soporten o estén vinculados a tabiques divisorios u
otro tipo de elementos susceptibles de sufrir daños por grandes flechas
Losas macizas
armadas en una l /20 l /24 l /28 l/10
dirección
Vigas o losas
nervuradas en l /16 l /18,5 l /21 l /8
una dirección
 La luz l se expresa en mm.
 Los valores dados en esta tabla son para elementos de hormigón de peso normal (wc = 2500 kg/m³) y
armadura con fy = 420 MPa.
Para otras condiciones, los valores se deben modificar como se indica a continuación:
3
a) Para hormigón liviano estructural con wc comprendido entre 1500 y 2000 kg/m , los valores de la
Tabla 9.5.a) se deben multiplicar por (1,65 – 0,0003 wc), valor que debe ser igual o mayor que 1,09.
b) Para fy ≠ 420 MPa, los valores de esta Tabla se deben multiplicar por la expresión (0,4 + fy / 700).

9.5.2.2. La determinación de las flechas instantáneas se debe realizar mediante los


métodos o fórmulas usuales para la evaluación de deformaciones elásticas, considerando
los efectos de la fisuración y de la armadura en la rigidez del elemento.

9.5.2.3. A menos que los valores de las rigideces se obtengan mediante un análisis más
completo, las flechas instantáneas se deben determinar con el valor del módulo de
elasticidad del hormigón Ec , que se especifica en el artículo 8.5.1., (para hormigón de
peso normal o liviano) y con el valor del momento de inercia efectivo Ie, obtenido con
la expresión (9-8), valor que nunca debe ser mayor que Ig .

M 
3
  M cr 
3

I e =  cr  I g + 1 −    I cr ≤ Ig (9-8)
 Ma    Ma  

fr I g
siendo: M cr = (9-9)
yt

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 201


f r = 0 ,625 f' c (9-10)

Cuando se utilice hormigón liviano, y hasta tanto se redacte el Reglamento CIRSOC 202-
2007 "Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Ejecutado con Agregados
Livianos" se deberá aplicar alguna de las siguientes modificaciones, según corresponda:

a) Cuando se especifique el valor de fct , se deberá sustituir f ' c por 1,8 fct pero 1,8 fct
deberá ser siempre igual o menor que f ' c . Se podrá interpolar linealmente cuando
se utilice reemplazo parcial de arena.

b) Cuando no se especifique el valor de fct , todos los valores de f ' c se deberán multi-
plicar por 0,85 para hormigones livianos con arena de densidad normal, y por 0,75
para hormigones con todos sus componentes livianos.

9.5.2.4. Para elementos continuos, se permite adoptar como momento de inercia


efectivo, Ie , el promedio de los valores obtenidos de la expresión (9-8) para las
secciones de máximos momentos positivos y negativos (secciones críticas).

Para elementos prismáticos, se permite adoptar como momento de inercia efectivo, Ie ,


el valor obtenido de la expresión (9-8) en la mitad de la luz para tramos simples y conti-
nuos, y en el apoyo para voladizos.

9.5.2.5. Cuando no se realice un análisis más completo, la flecha adicional a largo plazo
resultante de la fluencia lenta y de la contracción en elementos flexionados, se debe
determinar multiplicando la flecha instantánea, producida por la carga de larga
duración, por el factor λ∆ :

ξ
λ∆ = (9-11)
1 + 50 ρ'

siendo:

ρ’ el valor de la cuantía de armadura comprimida no tesa, en la mitad de la luz


para tramos simples y continuos, y en el apoyo para voladizos.

ξ el factor que depende del tiempo y que para cargas de larga duración se
puede adoptar igual a:

5 años o más ......................................... ξ = 2,0


12 meses ............................................... ξ = 1,4
6 meses ................................................. ξ = 1,2
3 meses ................................................. ξ = 1,0
1 mes .................................................... ξ = 0,7

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 202


Figura 9.5.2.5. Variación del factor ξ en función del tiempo para el
cálculo de las flechas adicionales a largo plazo.

9.5.2.6. La flecha determinada de acuerdo con los artículos 9.5.2.2. a 9.5.2.5., debe ser
igual o menor que los límites establecidos en la Tabla 9.5.b).

9.5.3. Elementos armados en dos direcciones (no pretensados)

9.5.3.1. El artículo 9.5.3. especifica el espesor mínimo de las losas u otros elementos
armados en dos direcciones, diseñados de acuerdo con las disposiciones del Capítulo
13 y que satisfacen las exigencias establecidas en el artículo 13.6.1.2.

El espesor de las losas sin vigas interiores, apoyadas en todos sus lados, debe
satisfacer las exigencias de los artículos 9.5.3.2. ó 9.5.3.4.

El espesor de las losas con vigas interiores, apoyadas en todos sus lados, debe
satisfacer las exigencias de los artículos 9.5.3.3. ó 9.5.3.4.

9.5.3.2. El espesor mínimo de las losas sin vigas interiores entre apoyos, que tengan
una relación entre lados ≤ 2, debe ser el indicado en la Tabla 9.5.c) y no podrá ser
inferior a los siguientes valores:

a) losas sin ábacos, según se define


en el artículo 13.2.5. 120 mm

b) losas con ábacos, según se define


en el artículo 13.2.5. 100 mm

En el comentario a este artículo se desarrolla la Tabla C 9.5.3.2. que permite obtener los
coeficientes para la estimación de espesores mínimos en función de ciertas condiciones
de carga, materiales y procedimientos constructivos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 203


Tabla 9.5.b) Flechas máximas admisibles

Tipo de elemento Deformaciones (Flechas) Deformación


a considerar (flecha) límite

 Cubiertas planas que no soportan ni Flecha instantánea debi-


están unidas a elementos no estruc- da a la sobrecarga L l
turales que puedan sufrir daños por (*)
180
grandes flechas

 Entrepisos que no soportan ni están Flecha instantánea debi-


unidos a elementos no estructurales da a la sobrecarga L l
que puedan sufrir daños por grandes
360
flechas

 Cubiertas o entrepisos que soportan Parte de la flecha total


o están unidos a elementos no estruc- que ocurre después de la l
turales que pueden sufrir daños por construcción de los ele- (**)
480
grandes flechas mentos no estructurales, o
sea, la suma de las flechas
 Cubiertas o entrepisos que soportan o a largo plazo debidas a las
están unidos a elementos no estruc- cargas de larga duración y
turales que no pueden sufrir daños por las flechas instantáneas l
grandes deformaciones (flechas) que ocasiona cualquier (****)
sobrecarga adicional (***) 240

(*) Este límite no tiene por objeto constituirse en un resguardo contra la acumulación de agua. Esto último
se debe verificar mediante cálculos adecuados de las flechas, incluyendo las debidas al peso del agua
estancada y considerando los efectos a largo plazo de todas las cargas de larga duración, la
contraflecha, las tolerancias de construcción y la confiabilidad de las medidas adoptadas para el
drenaje.

(**) Este límite se puede exceder siempre que se adopten las medidas adecuadas para prevenir daños en
los elementos apoyados o unidos.

(***) Las flechas a largo plazo se deben determinar de acuerdo con el artículo 9.5.2.5. ó 9.5.4.3, pero se pue-
den reducir en la cantidad calculada de flecha que ocurre antes de vincular los elementos no estructu-
rales. Esta cantidad será determinada en base a datos válidos relacionados con las características de la
flecha en función del tiempo, para elementos similares a los que se estén considerando.

(****) Este límite no puede ser mayor que la tolerancia establecida para los elementos no estructurales. Este
límite se puede superar si se proporciona una contraflecha tal, que la flecha total menos la contraflecha
no supere dicho límite.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 204


Figura 9.5.3. Tipos de sistemas de losas en dos direcciones.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 205


Tabla 9.5.c). Espesores mínimos de losas sin vigas interiores

Tensión de Sin ábacos (**) Con ábacos (**)


fluencia
Losas Losas
especificada Losas exteriores Losas exteriores
del acero interiores Interiores
fy
Con vigas Sin Con
(MPa) (*) Sin vigas
de borde vigas de vigas de
de borde
(***) borde borde(***)
ln ln ln ln ln ln
280
33 36 36 36 40 40
ln ln ln ln ln ln
420 30 33 33 33 36 36
ln ln ln ln ln ln
520 28 31 31 31 34 34
(*) Para valores de la tensión de fluencia de la armadura, comprendidos entre los indicados en la 1°
columna, el espesor mínimo se obtendrá por interpolación lineal. A los fines de este Reglamento
sólo se deberán utilizar valores de fy iguales a 220 MPa, 420 MPa y 500 MPa respectivamente. El
valor correspondiente a fy = 500 MPa se deberá obtener por interpolación lineal y el valor
correspondiente a fy = 220 MPa por extrapolación.

(**) El ábaco se define en el artículo13.2.5. y en el Anexo al Capítulo 1.

(***) Se refiere a losas con vigas entre las columnas a lo largo de los bordes exteriores. El valor de αf para la
viga de borde debe ser : αf ≥ 0,8.
Para losas armadas en dos direcciones, ln , es la longitud de la luz libre en el sentido del lado ma-
yor. Para losas sin vigas, es la longitud de la luz libre entre las caras internas de los apoyos. Para
otros casos, es la distancia entre las caras internas de vigas u otro tipo de apoyos, en mm.

Figura 9.5.3.2. Ejemplo de espesor mínimo de las losas sin vigas interiores
entre apoyos, con armadura fy = 420 MPa.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 206


9.5.3.3. El espesor mínimo, h, para losas con vigas entre apoyos en todos sus lados,
debe ser:

a) para αfm ≤ 0,2 se debe aplicar el artículo 9.5.3.2.

b) para 0,2 < αfm ≤ 2,0 :

 fy 
l n  0 ,8 + 
 1400 
h ≥ (9-12)
36 + 5 β ( α fm − 0 ,2 )

pero como mínimo h ≥ 120 mm

c) para αfm > 2,0 :

 fy 
l n  0 ,8 + 
 1400 
h ≥ (9-13)
36 + 9 β

pero como mínimo h ≥ 90 mm

d) en los bordes discontinuos se debe disponer una viga de borde que tenga una
relación de rigidez αf ≥ 0,80, o aumentar un 10 % el espesor mínimo exigido por
las expresiones (9-12) ó (9-13) para el paño de losa que tenga un borde discontinuo.

En b) y c) el valor de ln se debe adoptar como la longitud de la luz libre en el sentido del


lado mayor medida entre las caras de las vigas y el valor de β como la relación entre las
luces mayor y menor de una losa armada en dos direcciones.

9.5.3.4. Los espesores mínimos de las losas, establecidos en los artículos 9.5.3.1.,
9.5.3.2. y 9.5.3.3., se podrán reducir siempre que se demuestre por cálculo, que las
flechas no exceden los valores límites establecidos en la Tabla 9.5.b). Las flechas se
deben determinar teniendo en cuenta la forma y dimensiones del paño de losa, así como
las condiciones de apoyo y la naturaleza de las restricciones en los bordes de dicho paño.
Para fy = 420 MPa ver la Tabla 9.5.3.4.

El módulo de elasticidad del hormigón, Ec , debe ser el especificado en el artículo 8.5.1.

El momento de inercia efectivo, Ie , debe ser el obtenido de la expresión (9-8). Otros


valores de Ie se podrán utilizar siempre que el cálculo de las flechas sea razonablemente
coincidente con los resultados de un programa de ensayos completo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 207


La flecha adicional a largo plazo se debe determinar de acuerdo con la expresión (9-11)
del artículo 9.5.2.5.

9.5.4. Elementos de hormigón pretensado

9.5.4.1. Para elementos solicitados a flexión, diseñados de acuerdo con el Capítulo


18, las flechas instantáneas se deben calcular con los métodos o fórmulas usuales para
la determinación de las deformaciones elásticas.

Para elementos solicitados a flexión Clase U, de acuerdo con el artículo 18.3.3., se


permite utilizar el momento de inercia de la sección total o bruta de hormigón, Ig , para
las secciones no fisuradas.

9.5.4.2. Para elementos solicitados a flexión Clase C y Clase T, de acuerdo con el


artículo 18.3.3., la determinación de las flechas se debe realizar en función de un análisis
de la sección fisurada. Se podrán realizar los cálculos en función de una relación
momento-curvatura bilineal, o de un momento de inercia efectivo Ie , de acuerdo con
la expresión (9-8).

Figura 9.5.3.3. Ejemplo de espesor mínimo de las losas armadas en dos


direcciones, apoyadas en vigas en todos sus lados, para fy =
420 MPa. En el artículo C 9.5.3.3. se presenta este gráfico para
fy =500 MPa.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 208


Tabla 9.5.3.4. Espesor mínimo para sistema de losas en dos direcciones (armadura
fy = 420 MPa)

Sistema de losas en dos direcciones αfm β Mínimo h

Placa Plana - ≤2 ln / 30
Placa Plana con vigas de borde (1) (hmín = 120 mm) - ≤2 ln / 33
Losa Plana (2) - ≤2 ln / 33
Losa Plana con vigas de borde (1) (hmín = 100 mm) ≤2 ln / 36

Losa en dos direcciones, apoyada en vigas (3) ≤ 0,2 ≤2 ln / 30


1 1 ln / 33
2 ln / 36
≥2 1 ln / 37
2 ln / 44

Losa en dos direcciones, apoyada en vigas (1,3) ≤ 0,2 ≤2 ln / 33


1 1 ln / 36
2 ln / 40
≥2 1 ln / 41
2 ln / 49
Relación de rigidez losa-viga de borde αf ≥ 0,8 (9.5.3.3).
(1)

Longitud del ábaco ≥ l/3 altura ≥ 1,25 h (13.3.7.)


(2)

Mínimo h = 120 mm para αfm ≤ 2; mínimo h= 90 mm para αfm > 2 (9.5.3.3.)


(3)

9.5.4.3. En elementos de hormigón pretensado, la flecha adicional a largo plazo se


debe determinar, considerando las tensiones en el hormigón y en el acero bajo la acción
de la carga de larga duración, incluyendo los efectos derivados de la fluencia lenta y la
contracción del hormigón, así como la relajación del acero.

9.5.4.4. Las flechas determinadas de acuerdo con los artículos 9.5.4.1., 9.5.4.2. y 9.5.4.3.,
no deben exceder los límites establecidos en la Tabla 9.5.b).

9.5.5. Construcción en etapas

9.5.5.0. Campo de validez

Este artículo se aplica a los elementos solicitados a flexión, construidos en etapas,


compuestos de elementos prefabricados de hormigón, de elementos hormigonados in-situ,
o una combinación de ambos, construidos en distintas etapas, pero vinculados de manera
tal que respondan a las cargas como una sola unidad.

9.5.5.1. Elementos apuntalados

La determinación de las flechas en elementos construidos en etapas, solicitados a


flexión, que se apuntalan durante su construcción de tal forma que, después de retirar los
puntales la carga permanente es soportada por la sección compuesta total, se puede
realizar considerando al elemento construido en etapas como equivalente a un elemento
hormigonado monolíticamente.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 209


Cuando se opte por calcular la flecha, se deben considerar las curvaturas que resultan de
la contracción diferencial de los elementos prefabricados y de los elementos hormigonados
en obra y en el caso de los elementos pretensados se deben considerar los efectos de la
fluencia lenta según el eje del elemento.

9.5.5.2. Elementos sin apuntalar

Si el espesor de un elemento prefabricado no pretensado, solicitado a flexión, cumple


con los requisitos de la Tabla 9.5.a), no se considera necesario calcular la flecha.

Si el espesor de un elemento construido en etapas, no pretensado cumple con los


requisitos de la Tabla 9.5.a), no se considera necesario calcular la flecha que ocurre una
vez que el elemento se comporta como compuesto, no obstante lo cual se debe investigar
la flecha adicional a largo plazo del elemento prefabricado, en función de la magnitud y
duración de la carga, antes del inicio efectivo de su comportamiento como elemento
compuesto construido en etapas.

9.5.5.3. La flecha determinada de acuerdo con las condiciones establecidas en los


artículos 9.5.5.1. y 9.5.5.2., no debe superar los límites establecidos en la Tabla 9.5.b).

9.6. REQUISITOS DE DURABILIDAD A CUMPLIR POR LOS HORMIGONES EN


FUNCIÓN DEL TIPO DE EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA

El Proyectista o Diseñador Estructural debe definir la clase de exposición ambiental que


tendrá la estructura de acuerdo con las Tablas 2.1. y 2.2.

En función del tipo de exposición debe definir los requisitos de durabilidad a cumplir por el
hormigón estructural de acuerdo con la Tabla 2.5.

En la Tabla 9.6.3. se indican a título de orientación, los valores mínimos de f'c a especificar
en el proyecto estructural en función de las condiciones de exposición.

A los fines de este Reglamento, las prescripciones del Capítulo 2 tienen prelación sobre el
contenido de la Tabla 9.6.3.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 210


Tabla 9.6.3. Valor mínimo de f´c a especificar en el proyecto estructural en función
de las condiciones de exposición. (Ver la Tabla 2.5.)

Clases de f 'c mín (MPa)


exposición Medio ambiente en contacto con la estructura hormigón hormigón
(Tablas 2.1.
armado pretensado
y 2.2.)
• Interiores de edificios no sometidos a condensaciones

• Exteriores de edificios, revestidos. Hormigón masivo


A1 interior 20 20

• Ambientes rurales y climas desérticos, con precipitación


media anual < 250 mm
• Ambientes húmedos o muy húmedos (HR ≥ 65 % o con
condensaciones) y temperatura moderada a fría, sin
congelación
A2 25 30
• Exteriores expuestos a lluvias con precipitación media
anual ≥ 600 mm

• Elementos enterrados en suelos húmedos o sumergidos


A3 • Climas tropical y subtropical (precipitación media anual
≥ 1000 mm y temperatura media mensual durante más de
6 meses al año ≥ 25 ºC).
M1 30 35
• Ambiente marino, a más de 1 km de la línea de marea
alta y contacto eventual con aire saturado de sales (*).
Q1 • Ambientes con agresividad química moderada
C1 • Congelación y deshielo sin uso de sales descongelantes 30 30

C2 • Congelación y deshielo con uso de sales descongelantes. 35 35


• Superficies de hormigón expuestas al rociado o la
CL fluctuación del nivel de agua con cloruros. Hormigón ex-
puesto a aguas naturales contaminadas por desagües in-
dustriales.

M2 • Ambiente marino: a menos de 1 km de la línea de marea 35 40


alta y contacto permanente o frecuente con aire saturado
con sales; sumergidos en agua de mar, por debajo del
nivel mínimo de mareas.
Q2 • Ambientes con agresividad química fuerte.
M3 • Ambiente marino, en la zona de fluctuación de mareas o
expuesto a salpicaduras del mar
40 45
Q3
• Ambientes con agresividad química muy fuerte.
(*) La distancia máxima depende de la dirección de los vientos predominantes. Cuando estos provienen del mar,
como ocurre en la mayor parte del litoral de la Pcia. de Buenos Aires, esta zona se extiende hasta una
distancia variable entre 1 y 10 km de la costa. En la mayor parte de la Patagonia esta zona es inexistente. El
Director del Proyecto deberá acotar los límites de aplicación de esta zona de agresividad.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 9 - 211


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 9 - 212
CAPÍTULO 10. CARGAS AXIALES Y FLEXIÓN

10.0. SIMBOLOGÍA

a altura del bloque de tensiones rectangular equivalente, definido en el artículo


10.2.7.1., en mm.

Ab área de una barra o alambre individual, en mm2.

Ach área de la sección transversal de un elemento estructural, medida hasta el borde


exterior de la armadura transversal, en mm2.

Ag área total o bruta de la sección, en mm2. En una sección hueca, Ag es el área de


hormigón solamente, y no incluye el área del o los vacíos. Ver el artículo 11.6.1.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm2.

As,min área mínima de la armadura de flexión, en mm2. Ver el artículo 10.5.

Ast área total de la armadura longitudinal no tesa (barras, alambres o perfiles de


acero), en mm2.

Asx área del perfil de acero o tubo estructural en una sección compuesta, en mm2.

A1 área cargada, en mm².

A2 área de la base mayor del tronco de pirámide, cono o cuña achaflanada, contenida
en su totalidad dentro del área de apoyo, y que tiene por base superior el área
cargada y sus caras laterales con pendientes de 1 en vertical y 2 en horizontal, en
mm².

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.

bw ancho del alma de un elemento con alas o diámetro de una sección circular, en
mm.

c distancia desde la fibra comprimida extrema al eje neutro, en mm.

cc recubrimiento libre de la armadura en mm. Ver el artículo 10.6.4.

Cm factor que relaciona el diagrama real de momentos con un diagrama equivalente


de momentos uniforme.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 213


dt distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la capa de
armadura longitudinal más traccionada, en mm.

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa. Ver el artículo 8.5.1.

Es módulo de elasticidad del acero de la armadura, no tesa, en MPa. Ver el artículo


8.5.2.

EI rigidez a flexión de un elemento comprimido, en N mm². Ver el artículo 10.12.3.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fs tensión en la armadura calculada para las cargas de servicio, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

lg momento de inercia de la sección total o bruta del elemento de hormigón con


respecto al eje baricéntrico, sin considerar la armadura, en mm4.

Ise momento de inercia de la armadura con respecto al eje baricéntrico de la sección


transversal del elemento, en mm4.

Isx momento de inercia de un perfil o tubo de acero estructural con respecto al eje
baricéntrico de la sección transversal del elemento compuesto, en mm4.

k factor de longitud efectiva para elementos comprimidos.

lc longitud de un elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los


nudos del pórtico, en mm.

le longitud efectiva de la columna, igual a k lu , en mm.

lu longitud sin apoyo lateral de un elemento comprimido, en mm. Ver el artículo


10.11.3.1.

Mc momento mayorado, amplificado por los efectos de la curvatura del elemento, a


ser utilizado en el diseño de un elemento comprimido, en N mm.

Ms momento mayorado debido a las cargas que producen un desplazamiento


horizontal apreciable, en N mm.

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 214


M1 el menor momento (de primer orden), mayorado en uno de los extremos de un
elemento comprimido, que se debe adoptar como positivo si el elemento presenta
curvatura simple, y negativo si tiene doble curvatura, en N mm.

M1ns momento mayorado de un elemento comprimido, en el extremo en el cual actúa


M1, debido a cargas que no originan desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.

M1s momento mayorado de un elemento comprimido, en el extremo en el cual actúa


M1, debido a cargas que originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.

M2 el mayor momento (de primer orden) mayorado, en uno de los extremos de un


elemento comprimido, siempre positivo, en N mm.

M2,min valor mínimo de M2 , en N mm.

M2ns momento mayorado de un elemento comprimido en el extremo en el cual actúa M2,


debido a las cargas que no originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.

M2s momento mayorado de un elemento comprimido en el extremo en el cual actúa M2,


debido a las cargas que originan un desplazamiento lateral apreciable, y
calculado mediante un análisis elástico de primer orden del pórtico, en N mm.

Pb resistencia nominal para carga axial (resistencia axial nominal) en la condición de


deformación balanceada, en N. Ver el artículo 10.3.2.

Pc carga crítica de pandeo, en N. Ver el artículo10.12.3.

Pn resistencia nominal para la carga axial, (resistencia axial nominal) de la sección


transversal, en N.

Pn,máx máximo valor de Pn admisible, en N. Ver el artículo 10.3.6.

Po resistencia nominal para carga axial, con excentricidad nula, en N.

Pu esfuerzo axial mayorado para una excentricidad dada (Pu ≤ φ Pn), en N. Se debe
considerar positivo para compresión y negativo para tracción.

Q índice de estabilidad de un piso. Ver el artículo 10.11.4.

r radio de giro de la sección transversal de un elemento comprimido, en mm.

s separación horizontal entre los centros de las barras o alambres de la armadura


traccionada por flexión más cercana a la cara más traccionada del elemento, en
mm. (Cuando haya una única barra ó alambre cercano a la cara más traccionada,
s será el ancho de la cara más traccionada).

sl separación libre entre las barras o alambres paralelos, ubicados en una capa de
armadura, en elementos solicitados a flexión, en mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 215


Vus esfuerzo de corte horizontal mayorado en un piso, en N.

βd relación utilizada para calcular los momentos amplificados en las columnas


debidos a las cargas sostenidas o de larga duración. Ver los artículos 10.11.1. y
10.13.6.

β1 factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular


equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el artículo 10.2.7.3.

δns factor de amplificación de momentos para pórticos indesplazables, utilizado para


reflejar los efectos de la curvatura entre los extremos del elemento comprimido.

δs factor de amplificación de momentos para pórticos desplazables, utilizado para


reflejar el desplazamiento lateral que resulta de las cargas gravitatorias y de las
cargas laterales.

∆o desplazamiento lateral relativo entre el extremo superior e inferior de un piso


debido a los esfuerzos horizontales, calculado mediante un análisis elástico de
primer orden del pórtico, con valores de rigideces que satisfagan lo especificado
en el artículo 10.11.1.

εt deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado para la


resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a la tensión efectiva
del pretensado, la fluencia lenta, la contracción y las variaciones de temperatura.

ρ cuantía de la armadura traccionada, no tesa; relación entre As y b d, (ρ = As /b d).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


relación entre As y b d (ρb = As/b d). Ver el artículo 10.3.2.

ρs relación entre el volumen de armadura del zuncho en espiral y el volumen total del
núcleo confinado por el zuncho en espiral (medido desde el diámetro exterior del
zuncho).

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

φk factor de reducción de la rigidez. Ver el artículo C 10.12.3.

10.1. CAMPO DE VALIDEZ

Este Capítulo se debe aplicar al diseño de elementos solicitados a flexión o por cargas
axiales, o por una combinación de flexión y cargas axiales.

10.2. HIPÓTESIS DE DISEÑO

10.2.1. El diseño por resistencia de elementos solicitados a flexión y cargas axiales se


debe fundamentar en las hipótesis establecidas en los artículos 10.2.2. a 10.2.7. inclusive

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 216


y debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad de las
deformaciones.

10.2.2. Las deformaciones específicas en la armadura y en el hormigón se deben


suponer directamente proporcionales a la distancia al eje neutro, excepto en vigas de
gran altura, en las que se debe utilizar un análisis que considere una distribución no
lineal de la deformación, de acuerdo con lo establecido en el artículo 10.7.1. En forma
alternativa se permite la utilización de un modelo de bielas. Ver los artículos 10.7., 11.8. y
el Apéndice A.

10.2.3. Para la determinación de la resistencia nominal de una sección, se debe


considerar como máxima deformación en la fibra extrema del hormigón sometida a
compresión un valor igual a 0,003.

10.2.4. La tensión en el acero se debe calcular como Es veces la deformación de la


armadura, siempre que dicha tensión resulte menor que la tensión de fluencia
especificada fy . Para deformaciones mayores que la correspondiente a fy , la tensión se
debe considerar independiente de la deformación, e igual a fy .

10.2.5. La resistencia a la tracción del hormigón no se debe considerar en el


dimensionamiento de los elementos de hormigón armado solicitados a flexión y a cargas
axiales, excepto cuando se cumplan los requisitos del artículo 18.4.

10.2.6. La relación entre la tensión de compresión en el hormigón y la deformación


específica del hormigón, se debe suponer rectangular, trapezoidal, parabólica, o de
cualquier otra forma que dé origen a una predicción de la resistencia que coincida en
forma sustancial con los resultados de ensayos.

10.2.7. Los requisitos del artículo 10.2.6. se satisfacen con una distribución rectangular
equivalente de tensiones en el hormigón, definida en los artículos 10.2.7.1. a 10.2.7.3.
inclusive.

10.2.7.1. La tensión en el hormigón se adopta igual a 0,85 f’c , y se supone


uniformemente distribuida en una zona de compresión equivalente, limitada por los
extremos de la sección transversal, y por una línea recta paralela al eje neutro, a una
distancia a = β 1 c, a partir de la fibra comprimida con deformación máxima.

10.2.7.2. La distancia c, entre la fibra comprimida con deformación máxima y el eje


neutro, se debe medir en dirección perpendicular a dicho eje.

10.2.7.3. Como valor del factor β 1 se debe adoptar:

para f’c ≤ 30 MPa: β 1 = 0 ,85

 ( f ' c − 30 MPa )
 β 1 = 0 ,85 − 0 ,05 7

para f’c > 30 MPa: 
 β 1 ≥ 0 ,65


Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 217


Diagrama rectangular
equivalente de tensiones

Figura 10.2.7.1. Distribución rectangular equivalente de tensiones en el


hormigón.

10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES

10.3.1. El diseño de una sección transversal solicitada a cargas axiales o a flexión, o


a una combinación de ambas (flexocompresión), se debe basar en la compatibilidad de
tensiones y deformaciones, utilizando las hipótesis establecidas en el artículo 10.2.

10.3.2. La condición de deformación balanceada se define como aquella situación que se


produce en una sección transversal cuando la deformación en la armadura traccionada es
la correspondiente a la tensión de fluencia especificada fy , y en la fibra comprimida con
deformación máxima la deformación específica es igual al valor último, adoptado igual a
0,003.

10.3.3. Las secciones son controladas por compresión cuando la deformación neta por
tracción en el acero más traccionado, εt , es igual o menor que la deformación límite
controlada por compresión (εt = fy /Es), y en el hormigón comprimido la deformación
específica es igual al valor último, adoptado igual a 0,003 .

La deformación límite controlada por compresión es la deformación específica neta de


tracción en la armadura, en condiciones de deformación balanceada.

Para la armadura fy = 420 MPa y para todas las armaduras pretensadas, se permite fijar
el límite de la deformación controlada por compresión en un valor igual a 0,002.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 218


Figura 10.3.2. Condición de deformación balanceada en flexión (referencia 7.18.).

10.3.4. Las secciones son controladas por tracción cuando la deformación neta por
tracción en el acero más traccionado, εt , es igual o mayor que 0,005 y en el hormigón
comprimido la deformación específica es igual al valor último, adoptado igual a 0,003.

Las secciones con una deformación neta por tracción en el acero más traccionado, εt ,
comprendida entre la deformación límite controlada por compresión (εt = fy /Es) y el valor
0,005, corresponden a una región de transición entre las secciones controladas por
compresión y aquellas controladas por tracción.

Diagrama rectangular
equivalente de tensiones

Figura 10.3.4. Deformaciones límites en secciones controladas por tracción.

10.3.5. Para los elementos no pretensados solicitados a flexión y para los elementos
no pretensados solicitados por una carga de compresión axial mayorada menor que

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 219


0,10 f'c Ag, (φ Pn ≤ 0,10 f'c Ag ), la deformación neta de tracción, εt , para la resistencia
nominal debe ser igual o mayor que 0,004.

10.3.5.1. Para aumentar la resistencia de un elemento solicitado a flexión se puede


utilizar armadura de compresión conjuntamente con armadura adicional de tracción.

10.3.6. La resistencia de diseño a carga axial, φ Pn , de los elementos comprimidos,


debe ser igual o menor que φ Pn,máx , determinada mediante las expresiones (10-1) ó
(10-2).

10.3.6.1. Para elementos no pretensados armados con zunchos en espiral, de


acuerdo con el artículo 7.10.4., o para elementos compuestos que cumplan con el
artículo 10.16., la resistencia de diseño a carga axial se debe determinar con la
expresión (10-1).

φ Pn ,máx = 0 ,85 φ [ 0 ,85 f ' c ( Ag − Ast ) + f y Ast ] (10-1)

10.3.6.2. Para elementos no pretensados armados con estribos cerrados, que


cumplan con el artículo 7.10.5., se debe utilizar:

φ Pn ,máx = 0 ,80 φ [ 0 ,85 f ' c ( Ag − Ast ) + f y Ast ] (10-2)

10.3.6.3. Para elementos pretensados armados con zunchos en espiral se debe


utilizar la expresión:

φ Pn , máx ≤ 0 ,85 φ Po

y para elementos pretensados armados con estribos cerrados:

φ Pn , máx ≤ 0 ,80 φ Po

siendo:

φ Po la resistencia de diseño a carga axial con excentricidad nula.

10.3.7. Los elementos solicitados por una carga axial de compresión se deben diseñar
para el momento máximo que pueda acompañar a dicha carga axial. La carga axial
mayorada, Pu , para una excentricidad dada, no debe exceder el valor de la resistencia de
diseño a carga axial, φ Pn , especificada en el artículo 10.3.6. El momento máximo
mayorado, Mu , se debe incrementar por los efectos de la esbeltez, de acuerdo con las
especificaciones del artículo 10.10.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 220


10.4. DISTANCIA ENTRE LOS APOYOS LATERALES DE ELEMENTOS
SOLICITADOS A FLEXIÓN

10.4.1. La separación entre los apoyos laterales de una viga no debe exceder de 50
veces el menor ancho b de la zona comprimida de la sección transversal.

10.4.2. En la determinación de la separación entre apoyos laterales, se deben considerar


los efectos de la excentricidad lateral de la carga.

10.5. ARMADURA MÍNIMA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A FLEXIÓN

10.5.1. El área As adoptada en cada sección de un elemento solicitado a flexión, en el


que se requiera por cálculo armadura de tracción, con excepción de los casos definidos
en los artículos 10.5.2., 10.5.3. y 10.5.4., debe ser como mínimo:

f' c
As ,mín = bw d (10-3)
4 fy
siempre que:

1,4 bw d
As ,mín ≥
fy

10.5.2. Para elementos estáticamente determinados con el ala traccionada, el área As,mín
debe ser igual o mayor que el menor valor obtenido de la expresión (10-3), reemplazando
bw por 2 bw , o por el ancho del ala.

10.5.3. Si en cada sección, el área As de la armadura de tracción adoptada excede al


menos en un tercio (1/3) a la armadura determinada por cálculo, no es necesario aplicar
los requisitos exigidos en los artículos 10.5.1. y 10.5.2.

10.5.4. Para losas estructurales y fundaciones de espesor constante, el área mínima


de la armadura de tracción, As,mín , en la dirección de la luz, debe ser la misma que la
especificada en el artículo 7.12. La máxima separación sl de esta armadura no debe
exceder los siguientes valores especificados en el artículo 7.6.5.:

≤ 2,5 veces el espesor del tabique o de la losa


s l ≤ 25 d b de la barra o alambre de menor diámetro
≤ 300 mm

10.6. DISTRIBUCIÓN DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN EN VIGAS Y LOSAS


ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN

10.6.1. Este artículo establece especificaciones para la distribución de la armadura de


flexión, a fin de controlar la fisuración por flexión en vigas y losas armadas en una
dirección.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 221


10.6.2. La distribución de la armadura por flexión, en losas armadas en dos
direcciones, se debe realizar de acuerdo con el artículo 13.3.

10.6.3. La armadura de tracción por flexión se debe distribuir en forma adecuada en las
zonas de máxima tracción por flexión de la sección transversal de un elemento, de
acuerdo con las especificaciones del artículo 10.6.4.

10.6.4. La separación de la armadura más cercana a la cara traccionada, s, debe ser igual
o menor que el menor valor obtenido de las siguientes expresiones:

  280 
≤ 380  f  − 2 ,5 c c
  s 
s (10-4)
  280 
≤ 300  
  fs 

siendo:

cc la menor distancia entre la superficie de la armadura o del acero de


pretensado y la cara traccionada. Cuando exista una sola barra o alambre
cerca de la cara más traccionada, el valor de s que se debe utilizar en la
expresión (10-4) deberá ser el ancho de la cara más traccionada.

La tensión fs (en MPa) en la armadura más cercana a la cara traccionada, bajo las
cargas de servicio, se debe calcular como el momento no mayorado dividido por el
producto del área de armadura por el brazo de palanca interno. Se permite fs igual a
2/3 fy .

10.6.5. Las especificaciones dadas en el artículo 10.6.4. no se consideran suficientes


para aquellas estructuras que estén expuestas a medios muy agresivos, o cuando se
diseñen para ser impermeables, razón por la cual se deben adoptar medidas especiales
cuando se presenten estos casos.

10.6.6. Cuando las alas de las vigas T estén solicitadas a tracción, parte de la armadura
de tracción por flexión se debe distribuir sobre el ancho efectivo del ala, determinado de
acuerdo con las indicaciones dadas en el artículo 8.10., o en un ancho igual a 1/10 de la
luz. De ambos valores se debe elegir el que resulte menor. (Ver la Figura 10.6.6.).

Si el ancho efectivo del ala excede de 1/10 de la luz, se debe disponer alguna armadura
longitudinal en las zonas externas del ala.

10.6.6.1. Control de fisuración

Las especificaciones de diseño de este Reglamento llevan implícitas el control de


fisuración.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 222


Figura 10.6.6. Armadura de momento negativo para vigas T.

10.6.7. Cuando en una viga o nervio el valor de h es mayor que 0,90 m, se debe colocar
a lo largo de ambas caras laterales del elemento una armadura longitudinal uniformemente
distribuida. La armadura en dichas caras laterales se debe distribuir en una distancia h/2 a
partir de la cara traccionada. (Ver la Figura 10.6.7.).

La separación s debe ser la que se indica en el artículo 10.6.4. siendo cc la menor


distancia entre la superficie de la armadura no tesa en las caras laterales o el acero de
pretensado y la cara lateral.

Esta armadura se puede incluir en el cálculo de la resistencia, siempre que se realice un


análisis de compatibilidad de las deformaciones para determinar las tensiones en las
barras o alambres individuales.

Figura 10.6.7. Armadura longitudinal en las caras laterales de vigas y nervios


con h > 0,90 m.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 223


10.7. VIGAS DE GRAN ALTURA

10.7.1. Las vigas de gran altura son elementos cargados en un borde y apoyados en el
borde opuesto, de tal manera que se puedan desarrollar bielas de compresión entre las
cargas y los apoyos, y se verifique alguna de las siguientes condiciones:

a) que las luces libres, ln, sean menores o iguales que cuatro (4) veces la altura
efectiva d ; o bien

b) que las zonas cargadas con cargas concentradas estén ubicadas a una distancia
igual o menor que 2 d a partir del apoyo.

Las vigas de gran altura se deben diseñar considerando la distribución no lineal de la


deformación, o de acuerdo con el Apéndice A. Ver también los artículos 11.8.1. y 12.10.6.
Se debe considerar el pandeo lateral.

10.7.2. La resistencia al corte, Vn , de las vigas de gran altura debe cumplir con las
especificaciones del artículo 11.8.

10.7.3. La armadura mínima de tracción por flexión, As,mín , en vigas de gran altura debe
cumplir con las especificaciones del artículo 10.5.

10.7.4. La armadura mínima horizontal y vertical en las caras laterales de las vigas de
gran altura, solicitadas a flexión, debe verificar los artículos 11.8.4. u 11.8.5., o bien el
artículo A.3.3. del Apéndice A.

10.8. DIMENSIONES PARA EL DISEÑO DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS

La mínima dimensión de una columna hormigonada en obra debe ser ≥ 200 mm y el


diámetro de la armadura principal a utilizar debe ser db ≥ 12 mm.

El diámetro de una columna armada con zunchos en espiral debe ser ≥ 300 mm y el
diámetro de las barras o alambres de los zunchos debe ser db ≥ 10 mm.

10.8.1. Elementos comprimidos aislados armados con múltiples zunchos en espiral

Los límites exteriores de la sección transversal efectiva de un elemento comprimido,


armado con dos o más zunchos entrelazados, se deben establecer a una distancia fuera
de los límites extremos de los zunchos en espiral, igual al recubrimiento mínimo del
hormigón, indicado en el artículo 7.7., aún en el caso en que se haya adoptado un
recubrimiento mayor que el necesario.

10.8.2. Elementos comprimidos construidos monolíticamente con los tabiques

Los límites exteriores de la sección transversal efectiva de un elemento comprimido y


armado con zunchos en espiral o estribos cerrados, construido monolíticamente con un
tabique o apoyo de hormigón, se deben extender como máximo, hasta una distancia de
40 mm fuera del zuncho en espiral o del estribo cerrado del elemento.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 224


10.8.3. Elementos comprimidos de sección circular equivalente

Para el diseño de elementos comprimidos de sección transversal cuadrada,


octogonal o de otra forma geométrica, se permite utilizar una sección circular
equivalente con diámetro igual a la menor dimensión lateral de la sección real (en lugar
del área bruta). El área total o bruta considerada, las cuantías de armadura necesarias y la
resistencia de diseño, deben ser las correspondientes a dicha sección circular.

10.8.4. Límites de la sección (área efectiva reducida)

Para un elemento comprimido que tenga una sección transversal mayor que la
necesaria por las consideraciones de carga, se puede utilizar un área efectiva reducida
Ag ≥ 50 % del área total con el fin de determinar la armadura mínima y la resistencia de
diseño.

10.9. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE ELEMENTOS COMPRIMIDOS

10.9.1. El área de armadura longitudinal, Ast , para elementos comprimidos no


compuestos, debe ser:

≥ 0 ,01 Ag

Ast 
≤ 0 ,08 Ag

10.9.2. El número mínimo de barras longitudinales en elementos solicitados a


compresión, debe ser de:

4 barras ubicadas dentro de estribos rectangulares o circulares (no zunchos


en espiral),

3 barras ubicadas dentro de estribos cerrados triangulares

6 barras rodeadas por zunchos en espiral que cumplan con el artículo 10.9.3.

10.9.3. La cuantía volumétrica de la armadura compuesta por zunchos en espiral, ρs ,


debe ser igual o mayor que el valor dado por la siguiente expresión:

 Ag  f'
ρ s ≥ 0 ,45  − 1  c (10-5)
 Ach  f yt

siendo:

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 225


fyt la tensión de fluencia especificada para la armadura transversal no tesa,
(corresponde al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

Para valores de fyt > 420 MPa no se deben utilizar empalmes por yuxtaposición de
acuerdo con el artículo 7.10.4.5.a).

10.10. EFECTO DE LA ESBELTEZ EN ELEMENTOS COMPRIMIDOS

10.10.1. El diseño de elementos comprimidos, vigas de arriostramiento y otros elementos


de apoyo, con excepción de los casos descriptos en el artículo 10.10.2., se deben realizar
en base a las fuerzas y momentos mayorados obtenidos a partir de un análisis de segundo
orden, considerando el comportamiento no lineal del material y la fisuración, así como
también los efectos de la curvatura del elemento y del desplazamiento lateral, la duración
de las cargas, la contracción, la fluencia lenta y la interacción suelo-estructura.

Las dimensiones de la sección transversal de cada elemento, utilizadas en el análisis,


no deben diferir en más del 10 % de las dimensiones indicadas en los planos del
Proyecto; de lo contrario se debe repetir el análisis.

El método o procedimiento de análisis utilizado, debe demostrar que genera predicciones


de la resistencia que estén de acuerdo, de manera sustancial, con ensayos avalados por
investigaciones a nivel internacional de columnas en estructuras de hormigón armado
estáticamente indeterminadas.

10.10.2. Como alternativa al procedimiento indicado en el artículo 10.10.1., se permite


realizar el cálculo de los elementos comprimidos, vigas de arriostramiento y otros
elementos de apoyo, en base a las fuerzas axiales y momentos obtenidos a partir de los
análisis descriptos en el artículo 10.11.

10.11. MOMENTOS AMPLIFICADOS – CONCEPTOS GENERALES

10.11.1. Las fuerzas axiales mayoradas, Pu , los momentos mayorados M1 y M2 en los


extremos de la columna y, cuando se requiera, la deformación lateral de piso, ∆o , se
deben calcular por medio de un análisis elástico de primer orden del pórtico, considerando
el efecto de las cargas axiales, la presencia de zonas fisuradas a lo largo del elemento y
los efectos de la duración de las cargas en las propiedades de la sección. Como
alternativa, se permiten utilizar para los elementos de la estructura las propiedades que se
especifican en la Tabla 10.11.1.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 226


Tabla 10.11.1. Propiedades de las secciones

(a) Módulo de elasticidad Ec Artículo 8.5.1

(b) Momentos de inercia

Vigas 0,35 Ig

Columnas 0,70 Ig

Tabiques no fisurados 0,70 Ig

Tabiques fisurados 0,35 Ig

Placas y losas planas 0,25 Ig

(c) Área 1,0 Ag

En b) los momentos de inercia se deben dividir por el valor ( 1 + β d ) en los


siguientes casos:

 cuando actúen cargas laterales de larga duración,

 para las verificaciones de estabilidad, realizadas de acuerdo con el artículo


10.13.6.

Para pórticos indesplazables, β d , es la relación entre la máxima carga axial


mayorada que actúa en forma permanente (carga de larga duración) y la máxima
carga axial mayorada asociada a la misma combinación de cargas.

Para pórticos desplazables, excepto en el caso especificado en el artículo


10.13.6., β d es la relación entre el máximo corte mayorado que actúa en forma
permanente (carga de larga duración) en un entrepiso y el corte máximo
mayorado de ese entrepiso.

10.11.2. Para elementos comprimidos de sección rectangular, se permite adoptar el


radio de giro r igual a 0,30 veces la dimensión total de la sección, en la dirección en la
cual se está considerando la estabilidad. Para elementos comprimidos de sección
circular, el valor del radio de giro se puede adoptar igual a 0,25 veces el diámetro. Para
otras formas de la sección transversal se permite obtener el radio de giro de la sección
total o bruta de hormigón.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 227


Figura 10.11.2. Radio de giro, r.

10.11.3. Longitud sin apoyo lateral de elementos comprimidos (longitud no


soportada)

10.11.3.1. La longitud lateralmente no arriostrada, lu , de un elemento comprimido, se


define como la distancia libre entre losas de entrepiso, vigas u otros elementos capaces de
proporcionarle apoyo lateral en la dirección considerada.

10.11.3.2. Cuando existan capiteles, ábacos o cartelas en las columnas, la longitud, lu ,


debe ser medida hasta el extremo inferior del capitel, ábaco o cartela, en el plano
considerado.

Figura 10.11.3. Ejemplos de longitudes lu .

10.11.4. Las columnas y entrepisos de una estructura, se deben diseñar como columnas
y entrepisos desplazables o indesplazables lateralmente. El diseño de columnas o
entrepisos en sistemas indesplazables, se debe realizar de acuerdo con lo indicado en el
artículo 10.12. El diseño de columnas o entrepisos en sistemas desplazables, se debe
realizar de acuerdo con lo indicado en el artículo 10.13.

10.11.4.1. Una columna de una estructura se puede suponer como indesplazable, si el


incremento en los momentos extremos de la columna, debido a los efectos de
segundo orden, es igual o menor que el 5 % de los momentos extremos de primer
orden.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 228


10.11.4.2. Cuando todas las columnas del piso tengan igual altura, un entrepiso de la
estructura se podrá suponer como indesplazable, si se verifica que:

∑ Pu ∆o
Q= ≤ 0 ,05 (10-6)
Vus l c

siendo:

Σ Pu la carga vertical mayorada total.

Vus el esfuerzo de corte horizontal en el piso considerado.

∆o el desplazamiento relativo de primer orden entre la parte superior e inferior


del entrepiso debido a Vus .

lc longitud del elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los
nudos del pórtico, en mm.

10.11.5. Cuando un elemento comprimido individual de un pórtico tenga una esbeltez


klu /r > 100, los efectos de segundo orden (o de esbeltez) sólo se podrán obtener
mediante un análisis de segundo orden de acuerdo con lo indicado en el artículo 10.10.1. y
no se podrá utilizar el método aproximado de amplificación especificado en los artículos
10.11., 10.12. y 10.13.

10.11.6. Para elementos comprimidos solicitados a flexión, respecto de ambos ejes


principales, el momento respecto de cada eje debe ser amplificado en forma separada,
sobre la base de las condiciones de restricción correspondientes a dicho eje.

10.12. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS INDESPLAZABLES

10.12.1. Para los elementos comprimidos en pórticos indesplazables, el factor de


longitud efectiva k debe ser igual a 1, a menos que se justifique por medio del análisis la
utilización de un valor menor. La determinación de k se debe realizar considerando los
valores de E e I establecidos en el artículo 10.11.1.

10.12.2. En los pórticos indesplazables se pueden ignorar los efectos de la esbeltez, en


aquellos elementos comprimidos que verifiquen la siguiente expresión :

k lu M 
≤ 34 − 12  1  (10-7)
r  M2 

M 
con 34 − 12  1  ≤ 40
 M2 

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 229


donde el término M1 / M2 es positivo si el elemento se deforma con curvatura simple
(momentos extremos de igual signo) y negativo si el elemento se deforma con
curvatura doble (momentos extremos de distinto signo).

Los momentos M1 y M2 son de primer orden.

10.12.3. Los elementos comprimidos se deben dimensionar para la carga axial


mayorada Pu y para el momento mayorado y amplificado por los efectos de la
curvatura del elemento, Mc , de acuerdo con las siguientes expresiones:

M c = δ ns M 2 (10-8)

siendo:

Cm
δ ns = ≥ 1,0 (10-9)
Pu
1−
0 ,75 Pc

π2 E I
Pc = (10-10)
(k l u ) 2

 0 ,2 E c I g + E s I se (10-11)

 1 + βd

EI =  ó

 0 ,4 E c I g
 1+ β (10-12)
 d

10.12.3.1. El coeficiente Cm , para los elementos sin cargas transversales entre sus
apoyos, se debe obtener de la siguiente expresión:

M1
C m = 0 ,6 + 0 ,4 ≥ 0 ,4 (10-13)
M2

donde M1 / M2 es positivo si la columna se deforma con curvatura simple (momentos


extremos de igual signo) y negativo si la columna se deforma con curvatura doble
(momentos extremos de distinto signo).
Para elementos con cargas transversales entre sus apoyos, se debe adoptar:

Cm = 1

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 230


Figura 10.12.3.1. Valores del coeficiente Cm para columnas esbeltas en
pórticos desplazables e indesplazables

10.12.3.2. El valor del momento mayorado M2 , en la expresión (10-8), debe verificar:

M 2 ≥ M 2 ,mín = Pu ( 15 + 0 ,03 h ) (10-14)

alrededor de cada eje en forma separada, donde 15 y 0,03 h se expresan en mm.

Para elementos en los que se verifique que M2,mín > M2 , en la expresión (10-13) se
debe adoptar Cm = 1, ó Cm se debe determinar considerando el cociente de los momentos
calculados para los extremos M1 y M2.

10.13. MOMENTOS AMPLIFICADOS – PÓRTICOS DESPLAZABLES

10.13.1. Para elementos comprimidos en pórticos desplazables, el factor de longitud


efectiva k, se debe determinar utilizando los valores de E e I indicados en el artículo
10.11.1. , y debe ser:

k >1

10.13.2. En los elementos comprimidos desplazables, o sea no arriostrados contra el


desplazamiento lateral, se permite despreciar los efectos de la esbeltez, cuando se
verifique que:

k lu /r < 22

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 231


10.13.3. Los momentos M1 y M2 en los extremos de un elemento individual comprimido, se
deben obtener con las siguientes expresiones:

M1 = M1ns + δs M1s (10-15)

M2 = M2ns + δs M2s (10-16)

Las expresiones δs M1s y δs M2s se deben calcular de acuerdo con el artículo 10.13.4.

10.13.4. Determinación de δs Ms

10.13.4.1. Los momentos amplificados por efecto del desplazamiento lateral, δs Ms , se


deben considerar como los momentos extremos de la columna, determinados por medio
de un análisis elástico de segundo orden basado en las rigideces del elemento,
establecidas en el artículo 10.11.1.

10.13.4.2. En forma alternativa y sólo cuando las columnas del piso tengan igual altura, el
valor de δs Ms se podrá calcular con la siguiente expresión :

Ms
δ s Ms = ≥ Ms (10-17)
1−Q

Si el valor de δs , determinado con la expresión (10-17), es > 1,5, entonces el valor δs Ms


se debe calcular de acuerdo con lo indicado en los artículos 10.13.4.1. ó 10.13.4.3.

10.13.4.3. Otra forma de determinación consiste en calcular el momento amplificado por


desplazamiento lateral, δs Ms , con la siguiente expresión:

Ms
δ s Ms = ≥ Ms (10-18)
∑ Pu
1−
0 ,75 ∑ Pc

siendo:

Σ Pu la sumatoria de todas las cargas verticales mayoradas en un piso,

Σ Pc la sumatoria de las cargas de las columnas que resisten el desplazamiento


lateral de un piso,

Pc la carga crítica determinada con la expresión (10-10), utilizando para k el


valor indicado en el artículo 10.13.1., y para EI el valor que surge de la
expresión (10-11) ó (10-12).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 232


10.13.5. Si un elemento individual comprimido verifica la siguiente expresión:

lu 35
> (10-19)
r Pu
f ' c Ag

debe ser diseñado para la carga mayorada, Pu y para el momento Mc , determinado de


acuerdo con el artículo 10.12.3. Los valores de M1 y M2 se deben calcular de acuerdo con
el artículo 10.13.3., el factor β d de acuerdo con la combinación de cargas considerada y
el valor k según el artículo 10.12.1.

10.13.6. Además de las combinaciones de carga que incluyen cargas laterales, se debe
considerar la resistencia y estabilidad de la estructura en su conjunto, bajo la acción
de las cargas gravitatorias mayoradas.

a) Cuando δs Ms se determine de acuerdo con el artículo 10.13.4.1., la relación entre la


deformaciones laterales de segundo orden y las deformaciones laterales de primer
orden, para la carga permanente y las sobrecargas mayoradas más la carga lateral
mayorada aplicada a la estructura, debe ser igual o menor que 2,5.

b) Cuando δs Ms se determine de acuerdo con el artículo 10.13.4.2., el valor de Q


calculado usando la Σ Pu correspondiente a las cargas permanentes y a las
sobrecargas mayoradas, debe ser igual o menor que 0,60 (Q ≤ 0,60).

c) Cuando δs Ms se determine de acuerdo con el artículo 10.13.4.3., el valor δs calcu-


lado utilizando Σ Pu y Σ Pc , correspondientes a la carga permanente y a la
sobrecarga mayoradas, debe ser positivo e igual o menor que 2,5.

En los casos a), b) y c) el valor de β d será la relación entre la máxima carga axial
mayorada de larga duración y la máxima carga axial mayorada total.

10.13.7. En pórticos desplazables, los elementos solicitados a flexión se deben diseñar


para la totalidad de los momentos amplificados de los elementos comprimidos que
concurren al nudo.

10.14. ELEMENTOS CARGADOS AXIALMENTE QUE SOPORTAN SISTEMAS


DE LOSAS

Los elementos cargados axialmente, que soportan un sistema de losas, incluido dentro
del campo de validez del artículo 13.1., se deben diseñar de acuerdo con lo establecido en
este Capítulo y con los requisitos adicionales indicados en el Capítulo 13.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 233


(*) 34 – 12 (M1 / M2) ≤ 40
(**) Se permite para cualquier relación de esbeltez

Figura 10.13. Esquema para la consideración de la esbeltez de columnas según se


trate de pórticos desplazables o indesplazables.

10.15. TRANSMISIÓN DE CARGAS DE LAS COLUMNAS EN LA UNIÓN CON


LAS LOSAS DE ENTREPISOS

Cuando la resistencia especificada a la compresión f’c , para el hormigón de una columna,


sea mayor que 1,4 veces la resistencia especificada para los elementos del entrepiso que
soporta, la transmisión de la carga a través del sistema de entrepiso, se deberá realizar de
acuerdo con los artículos 10.15.1., 10.15.2. ó 10.15.3.

10.15.1. En el entrepiso, en correspondencia con la ubicación de la columna, se debe


colocar hormigón de la misma resistencia especificada para la columna. La superficie del
hormigón de la columna se debe extender 600 mm dentro de la losa a partir de la cara de
la columna.

El hormigón de la columna se deberá vincular con el hormigón del entrepiso, para lo cual
se procederá de la siguiente manera:

a) Las vigas, vigas principales o losas que se apoyen en columnas o tabiques, no se


deben hormigonar hasta que el hormigón de los elementos verticales de apoyo no
tenga la resistencia adecuada.

El tiempo de espera, antes de la colocación del hormigón en los elementos que


apoyan en columnas o tabiques es necesario para evitar la fisuración en la junta o
superficie de contacto entre el entrepiso y el elemento de soporte, a causa de la
exudación y el asentamiento plástico del hormigón en el elemento de apoyo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 234


b) Las vigas, vigas principales, cartelas, ábacos y capiteles, se deben hormigonar
monolíticamente como parte del sistema de losas, a no ser que se indique lo
contrario en los planos del proyecto o en las especificaciones técnicas.

El hormigonado por separado de losas y vigas, cartelas y elementos similares, se


podrá realizar siempre que esté previsto en los planos expresamente y se hayan
adoptado las medidas necesarias para transferir las fuerzas a través de las juntas de
construcción, como se indica en el artículo 5.8.

10.15.2. La resistencia de una columna, en la zona en que atraviesa un entrepiso, se


debe determinar en función del valor más bajo entre la resistencia del hormigón armado
con barras empalmadas verticales, o armado con zunchos en espiral, según se requiera.

10.15.3. Para columnas que sirven de apoyo en sus cuatro lados a vigas de
aproximadamente igual altura o profundidad, o a losas, la resistencia de la columna se
debe determinar en función de una resistencia del hormigón equivalente, en la zona de
unión de la columna con los elementos del entrepiso, para lo cual se adopta un valor igual
al 75 % de la resistencia del hormigón de la columna más el 35 % de la resistencia del
hormigón del entrepiso. En la aplicación de este artículo, la relación entre la resistencia
del hormigón de la columna y la resistencia del hormigón de la losa se debe adoptar, para
el diseño, igual o menor que 2,5.

10.16. ELEMENTOS COMPUESTOS (MIXTOS) SOLICITADOS A COMPRESIÓN

10.16.1. Los elementos compuestos solicitados a compresión se definen como todos


aquellos elementos que están armados longitudinalmente con perfiles o tubos de acero
estructural, con o sin barras o alambres longitudinales.

10.16.2. La resistencia de los elementos compuestos se debe determinar con las


mismas condiciones limitantes que se aplican a los elementos no compuestos de
hormigón armado.

10.16.3. Toda carga axial asignada al hormigón de un elemento compuesto se debe


transmitir al hormigón mediante elementos o ménsulas cortas que se apoyen directamente
en el hormigón del elemento compuesto.

10.16.4. Toda carga axial no asignada al hormigón de un elemento compuesto debe ser
transmitida por conexión directa al perfil o tubo de acero estructural.

10.16.5. Para la evaluación de los efectos de la esbeltez, el radio de giro r de la


sección compuesta debe ser igual o menor que:

( E c I g / 5 ) + E s I sx
r ≤ (10-20)
( E c Ag / 5 ) + E s Asx

Si se opta por realizar un cálculo más preciso, el valor de EI en la ecuación (10-10) se


debe determinar con la ecuación (10-11) ó (10-21).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 235


Ec Ig

EI = 5 + E s I sx (10-21)
1 + βd

10.16.6. Núcleo de hormigón confinado con acero estructural

10.16.6.1. Para un elemento compuesto con el núcleo de hormigón confinado por acero,
el espesor del acero de confinamiento será igual o mayor que:

 fy
b para cada cara de ancho b
 3 Es
espesor ≥ 
 fy
bw para secciones circulares de diámetro bw
 8 Es

10.16.6.2. En el cálculo de Asx e Isx se pueden considerar las barras o alambres


longitudinales ubicados dentro del núcleo de hormigón confinado.

10.16.7. Armadura con forma de zuncho alrededor de un núcleo de acero estructural

Un elemento compuesto de hormigón armado, con zuncho alrededor de un núcleo de


acero estructural, debe satisfacer lo indicado en los artículos 10.16.7.1. a 10.16.7.5.
inclusive.

10.16.7.1. La resistencia especificada a la compresión del hormigón debe ser f’c ≥ 20 MPa.

10.16.7.2. La tensión de fluencia de diseño del núcleo de acero estructural debe ser
la tensión de fluencia especificada mínima, para el tipo de acero estructural, con un valor
límite superior de 350 MPa.

10.16.7.3. La armadura del zuncho en espiral debe cumplir con lo especificado en el


artículo 10.9.3.

10.16.7.4. El área de las barras o alambres longitudinales, ubicados dentro del zuncho,
debe ser:

a) ≥ 0,01 veces el área neta del hormigón,

b) ≤ 0,08 veces el área neta del hormigón.

10.16.7.5. En la determinación de Asx e Isx se pueden considerar las barras o alambres


longitudinales ubicados dentro del zuncho.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 236


10.16.8. Estribos cerrados alrededor de un núcleo de acero estructural

Un elemento compuesto de hormigón, confinado en forma transversal por estribos


cerrados, alrededor de un núcleo de acero estructural, debe cumplir con lo indicado en los
artículos 10.16.8.1. a 10.16.8.8. inclusive.

10.16.8.1. La resistencia especificada a la compresión del hormigón debe ser


f’c ≥ 20 MPa.

10.16.8.2. La tensión de fluencia de diseño del núcleo de acero estructural, debe ser
la tensión de fluencia especificada mínima, para el tipo de acero estructural utilizado, pero
con un valor límite superior de 350 MPa.

10.16.8.3. Los estribos cerrados transversales se deben prolongar por completo


alrededor del núcleo de acero estructural.

10.16.8.4. Los estribos cerrados transversales deben tener un diámetro dbe , con las si-
guientes características:

≥ 10 mm
d be ≥ 0 ,02 veces la mayor dimensión lateral del elemento compuesto ,
≤ 16 mm

Este Reglamento permite utilizar mallas de alambres de acero soldadas de un área


equivalente.

10.16.8.5. La separación vertical entre los estribos cerrados transversales debe ser:

≤ 0 ,5 veces la menor dimensión lateral del elemento compuesto,


s ≤ 48 veces el diámetro de los estribos cerrados,
≤ 16 veces el diámetro de las barras o alambres longitudinales.

10.16.8.6. El área de las barras o alambres longitudinales, ubicados dentro de los estribos
cerrados, debe ser:

≥ 0,01 veces al área neta del hormigón

≤ 0,08 veces al área neta del hormigón

10.16.8.7. En cada esquina de una sección rectangular se debe colocar una barra o
alambre longitudinal así como otras barras o alambres longitudinales, con una
separación menor que la mitad de la menor dimensión lateral del elemento
compuesto.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 10 - 237


10.16.8.8. Las barras o alambres longitudinales, ubicados dentro de los estribos, se
pueden considerar para calcular Asx en la determinación de la resistencia, pero no para
calcular Isx en la evaluación de los efectos de esbeltez.

10.17. RESISTENCIA AL APLASTAMIENTO

10.17.1. La resistencia de diseño al aplastamiento del hormigón debe ser igual o


menor que φ (0,85 f’c A1), excepto cuando la superficie del apoyo sea más ancha en todos
sus lados que el área cargada, en cuyo caso se permite que la resistencia de diseño al
aplastamiento en el área cargada se multiplique por A2 / A1 ≤ 2 .

10.17.2. El artículo 10.17. no es de aplicación a anclajes de postesado.

Figura 10.17.1. Ejemplos del grado de confinamiento A2 / A1 ≤ 2 proporciona-


do por el hormigón circundante.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 10 - 238


CAPÍTULO 11. CORTE Y TORSIÓN

11.0. SIMBOLOGÍA

av luz de corte, igual a la distancia desde el punto de aplicación de una carga


concentrada hasta a) la cara del apoyo si se trata de un elemento continuo o en
voladizo, o b) el centro del apoyo si se trata de un elemento simplemente apoyado,
en mm.

Ac área de la sección de hormigón que resiste la transferencia del corte, en mm².

Acp área encerrada por el perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, en


mm². Ver el artículo 11.6.1.

Acv área de la sección de hormigón limitada por el espesor del alma y la longitud de la
sección en la dirección del esfuerzo de corte considerado, en mm².

Af área de la armadura que, en una ménsula corta, resiste el momento mayorado


[Vu a + N uc (h − d )] , en mm².
Ag área total o bruta de la sección, en mm². En una sección hueca, Ag es el área de
hormigón solamente, y no incluye el área del o los vacíos. Ver el artículo 11.6.1.

Ah área total de la armadura de corte paralela a la armadura principal de tracción en


una ménsula corta, en mm². Ver el artículo 11.9.

Al área total de la armadura longitudinal para resistir la torsión, en mm².

Al
mín
área mínima de la armadura longitudinal para resistir la torsión, en mm².

An área de la armadura que, en una ménsula corta, resiste el esfuerzo de tracción


Nuc , en mm². Ver el artículo 11.9.

Ao área total encerrada por la trayectoria del flujo de corte, en mm².

Aoh área encerrada por el eje de la armadura transversal cerrada más externa,
dispuesta para resistir la torsión, en mm².

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm². Ver el artículo


11.9.3.5.

Asc área de la armadura principal de tracción en una ménsula corta, en mm².

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 239


At área de una rama de un estribo cerrado que resiste la torsión en una separación s,
en mm².

Av área de la armadura de corte en una separación s , en mm².

Avf área de la armadura de corte por fricción, en mm².

Avh área de la armadura de corte paralela a la armadura de tracción por flexión en una
separación s2 , en mm².

Av,mín área mínima de la armadura de corte en una separación s, en mm².

bo perímetro de la sección crítica para el corte en losas de base y zapatas, en mm.


Ver el artículo 11.12.1.2.

bt ancho de la parte de la sección transversal que contiene los estribos cerrados que
resisten la torsión, en mm.

bw ancho del alma de un elemento con alas, o diámetro de una sección circular, en
mm.

c1 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente, de


un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección de la luz para la cual se
determinaron los momentos, en mm.

c2 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente, de


un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección perpendicular a c1, en
mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil) en mm.

dp distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura de


pretensado, en mm.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en


MPa.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del


hormigón liviano, en MPa.

fd tensión debida a la carga permanente sin mayorar en la fibra extrema de una


sección en la cual las tensiones de tracción se producen por cargas aplicadas
externamente, en MPa.

fpc tensión de compresión en el hormigón (después de que han ocurrido todas las
pérdidas de pretensado) en el baricentro de la sección transversal que resiste las
cargas aplicadas externamente o en la unión del alma y el ala, cuando el
baricentro está ubicado dentro del ala, en MPa. (En un elemento construido en

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 240


etapas, fpc es la tensión de compresión resultante en el baricentro de la sección
compuesta o en la unión del alma y el ala, cuando el baricentro se encuentra
dentro del ala, debida tanto al pretensado como a los momentos resistidos por el
elemento prefabricado actuando individualmente.).

fpe tensión de compresión en el hormigón debida únicamente a las fuerzas efectivas


del pretensado (después de que han ocurrido todas las pérdidas de pretensado)
en la fibra extrema de una sección en la cual las tensiones de tracción se
producen como consecuencia de las cargas aplicadas externamente, en MPa.

fpu resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado, (corresponde a la


resistencia a la tracción de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fpy tensión de fluencia especificada del acero de pretensado (corresponde al límite de


fluencia al 1 % de alargamiento de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa, (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa, (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

hv altura (profundidad) de la sección transversal del conector de corte, en mm. Ver el


artículo 11.12.4..

hw altura total de un tabique desde su base hasta su extremo superior o altura del
segmento de tabique considerado, en mm.

I momento de inercia de la sección con respecto al eje baricéntrico que resiste las
cargas mayoradas aplicadas externamente, en mm4.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

lv longitud del brazo del conector de corte medida desde el baricentro de la carga
concentrada o reacción, en mm.

lw longitud total de un tabique o longitud del segmento de tabique considerado en la


dirección del esfuerzo de corte, en mm.

Mcre momento que produce fisuración por flexión en la sección debido a las cargas
aplicadas externamente, en N mm. Ver el artículo 11.4.2.1.

Mm momento mayorado modificado que considera el efecto de la compresión axial, en


N mm.

Mmáx máximo momento mayorado en la sección debido a las cargas aplicadas


externamente, en N mm.

a
Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. M n = As f y ( d − ) .
2

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 241


Mp momento plástico resistente requerido en la sección transversal del conector de
corte, en N mm.

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

Mv momento resistente con que contribuye el conector de corte, en N mm.

n en general número de unidades, tales como ensayos de resistencia, barras, alam-


bres, cordones de pretensado, dispositivos de anclaje monocordones, anclajes o
ramas de los conectores de corte.

Nu esfuerzo axial mayorado, normal a la sección transversal, que se produce simultá-


neamente con Vu o Tu . Se debe considerar positivo para compresión y negativo
para tracción, en N. (Nu se debe interpretar como la carga axial de diseño para el
estado límite último).

Nuc esfuerzo de tracción horizontal mayorado aplicado en la parte superior de una


ménsula corta y que actúa simultáneamente con Vu . Se debe considerar positivo
para tracción.

pcp perímetro exterior de la sección transversal de hormigón, en mm. Ver el artículo


11.6.1.

ph perímetro del eje de la armadura de torsión transversal cerrada ubicada en la


posición más externa, en mm.

s separación entre los centros de los elementos que constituyen la armadura lon-
gitudinal, la armadura transversal, los cordones de pretensado, y los alambres o
dispositivos de anclaje, en mm.

s2 separación entre los centros de la armadura longitudinal de corte o de torsión, en


mm.

t espesor de la pared de una sección hueca, en mm.

Tn resistencia nominal al momento torsor, en N mm.

Tu momento torsor mayorado en la sección, en N mm.

vn tensión nominal de corte, en MPa. Ver el artículo 11.12.6.2.

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, en N.

Vci resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón cuando se produce la


fisuración diagonal como resultado de la combinación de corte y momento, en N.

Vcw resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón cuando se produce la


fisuración diagonal como resultado de tensiones principales de tracción elevadas
en el alma, en N.

Vd esfuerzo de corte en la sección, debido a la carga permanente sin mayorar, en N.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 242


Vi esfuerzo de corte mayorado en la sección, debido a las cargas aplicadas
externamente que se presentan simultáneamente con Mmáx , en N.

Vn resistencia nominal al corte, en N.

Vp componente vertical de la fuerza efectiva de pretensado en una sección, en N.

Vs resistencia nominal al corte proporcionada por la armadura de corte, en N.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

yt distancia desde el eje baricéntrico de la sección transversal bruta del hormigón, sin
considerar la armadura, a la cara traccionada, en mm.

α ángulo que define la orientación de la armadura.

αs constante que se utiliza para calcular Vc en losas y zapatas.

αv relación entre la rigidez a flexión del brazo del conector de corte y la rigidez de la
sección de losa compuesta que lo rodea. Ver el artículo 11.12.4.5.

β relación entre el lado mayor y el lado menor del área en que actúa una carga
concentrada o una reacción.

βp factor que se utiliza para calcular Vc en losas pretensadas.

γf factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por


flexión en las uniones losa-columna. Ver el artículo 13.5.3.2.

γv factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por


excentricidad del corte en las uniones losa-columna, (γv = 1- γf ). Ver el artículo
11.12.6.1.

∆ fpt valor de fps en la sección de máximo momento menos la tensión en el acero de


pretensado debida al pretensado y a los momentos flexores mayorados en la sec-
ción.

θ ángulo entre el eje de un puntal, diagonal comprimida, o campo de compresión y el


cordón traccionado de un elemento.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.


Ver el artículo 11.7.4.3.

µ coeficiente de fricción. Ver el artículo 11.7.4.3.

ρ cuantía de la armadura traccionada, no tesa; relación entre As y b d (ρ = As /bd).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρl cuantía de la armadura longitudinal distribuida, referida al área total o bruta del


hormigón, perpendicular a dicha armadura Acv .

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 243


ρt cuantía de la armadura transversal distribuida, referida al área total o bruta del hor-
migón, perpendicular a la armadura Acv .

ρw cuantía de la armadura referida a una sección bw d ; relación entre As y bw d


(ρw = As / bw d)

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

11.1. RESISTENCIA AL CORTE

11.1.1. El diseño de las secciones transversales sometidas a esfuerzos de corte se


debe basar en la expresión (11-1), excepto para aquellos elementos diseñados de acuerdo
con el Apéndice A:

φ V n ≥ Vu (11-1)

siendo:

Vu el esfuerzo de corte mayorado en la sección considerada, en N.

Vn resistencia nominal al corte determinada con la siguiente expresión, en N:

Vn = Vc + Vs (11-2)

siendo:

Vc la resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, de


acuerdo con el artículo 11.3., 11.4. u 11.12., en N,

Vs la resistencia nominal al corte proporcionada por la armadura de


corte, de acuerdo con el artículo 11.5.6., 11.10.9., u 11.12., en N.

11.1.1.1. Para la determinación de la resistencia al corte Vn , se debe considerar el efecto


de cualquier abertura en los elementos resistentes.

11.1.1.2. Para la determinación de la resistencia al corte Vc , y sólo cuando sea de


aplicación, se deben considerar los efectos de la tracción axial debida a la fluencia lenta y
a la contracción de los elementos, y se permite incluir los efectos de la compresión
inclinada por flexión en los elementos de alturas variables. En los casos donde los efectos
de la compresión inclinada aumentan los esfuerzos de corte, este efecto deberá ser
considerado.

11.1.2. Los valores de f ' c que se utilizan en este Capítulo deben ser iguales o menores
que 8,3 MPa, excepto en el caso indicado en el artículo 11.1.2.1.

f ' c ≤ 8 ,3 MPa

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 244


11.1.2.1. Este Reglamento permite utilizar valores de f ' c > 8 ,3 MPa en la
determinación de Vc , Vci y Vcw , para las vigas de hormigón armado o pretensado y
para las losas nervuradas de hormigón armado, siempre que tengan una armadura
mínima de alma, que cumpla con las especificaciones de los artículos 11.5.6.3., 11.5.6.4.
u 11.6.5.2.

11.1.3. El esfuerzo de corte mayorado máximo Vu en los apoyos, se puede determinar


de acuerdo con las especificaciones de los artículos 11.1.3.1. u 11.1.3.2., siempre que se
verifiquen las siguientes condiciones:

a) que la reacción en el apoyo, en la dirección del corte aplicado, introduzca


compresión en las zonas extremas del elemento;

b) que las cargas se apliquen en, o cerca de, la cara superior del elemento;

c) que no se presente ninguna carga concentrada entre el borde del apoyo y la


ubicación de la sección crítica, definida en los artículos 11.1.3.1. u 11.1.3.2.

Figura 11.1.3.a) Diagramas de cuerpo libre en el extremo de una viga.

Figura 11.1.3.b) Ubicación de la sección crítica de corte en un elemento en el


cual las cargas actúan cerca del fondo de la viga.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 245


11.1.3.1. En los elementos no pretensados, se permite dimensionar las secciones
ubicadas a una distancia menor que d, medida desde la cara del apoyo, con el mismo
valor de corte Vu que el determinado para una distancia d.
Las condiciones de apoyo típicas, en las que se pueden seguir las especificaciones
dadas en el artículo 11.1.3.1., se representan en la figura 11.1.3. c) y d). Los casos e) y f)
constituyen ejemplos en los que las especificaciones del artículo 11.1.3.1. no son
aplicables.

Figura 11.1.3. (c,d,e,f). Condiciones típicas de apoyo donde se muestra la ubicación


del esfuerzo de corte mayorado Vu .

11.1.3.2. En los elementos pretensados se permite dimensionar las secciones ubicadas a


una distancia menor que h/2 desde la cara del apoyo, con el mismo valor de corte Vu
que el determinado para una distancia h/2.

11.1.4. Para elementos de gran altura, ménsulas cortas, tabiques, losas y zapatas se
deben aplicar las disposiciones especiales especificadas en los artículos 11.8. a 11.12.
inclusive.

11.2. HORMIGÓN LIVIANO

11.2.1. Las disposiciones para la resistencia al corte y a torsión se aplican al


hormigón de densidad normal.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 246


Hasta tanto entre en vigencia legal el Reglamento CIRSOC 202-2007: "Reglamento
Argentino de Estructuras de Hormigón Ejecutado con Agregados Livianos" se
deberá aplicar alguna de las siguientes modificaciones, según corresponda, para el valor
de f ' c en las expresiones dadas en este Capítulo 11, con excepción de los artículos
11.5.5.3., 11.5.7.9., 11.6.3.1., 11.12.3.2. y 11.12.4.8.

11.2.1.1. Cuando se especifique el valor de fct , se deberá sustituir f ' c por 1,8 fct pero
1,8 fct deberá ser siempre igual o menor que f ' c . Se podrá interpolar linealmente
cuando se utilice reemplazo parcial de arena.

11.2.1.2. Cuando no se especifique el valor de fct , todos los valores de f ' c se deberán
multiplicar por 0,85 para hormigones livianos con arena de densidad normal, y por 0,75
para hormigones con todos sus componentes livianos.

11.3. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN


LOS ELEMENTOS NO PRETENSADOS

11.3.1. La resistencia al corte Vc se debe determinar siguiendo las especificaciones de


los artículos 11.3.1.1. a 11.3.1.3., a menos que se realice una determinación más detallada
según el artículo 11.3.2.

11.3.1.1. Para elementos sometidos únicamente a corte y flexión, Vc debe ser:

1
Vc = f' c bw d (11-3)
6

11.3.1.2. Para elementos sometidos a compresión axial, Vc debe ser :

 Nu 1
Vc = 1 +  f' c bw d (11-4)
 14 Ag 6
 

donde el cociente Nu / Ag se debe expresar en MPa.

11.3.1.3. Para elementos sometidos a una tracción axial significativa, la armadura de


corte se debe dimensionar para que resista el corte total, a menos que se realice un
análisis más detallado de acuerdo con el artículo 11.3.2.3.

11.3.2. Este Reglamento permite determinar la resistencia al corte Vc mediante un


procedimiento más detallado que se describe en los artículos 11.3.2.1. a 11.3.2.3.
inclusive.

11.3.2.1. Para los elementos sometidos únicamente a corte y flexión:

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 247


 V d 1
V c =  f ' c + 120 ρ w u  bw . d ≤ 0 ,3 f ' c bw d (11-5)
 Mu  7

Vu d
En la expresión (11-5), el cociente se debe adoptar siempre ≤ 1,0 , siendo Mu el
Mu
momento mayorado que actúa simultáneamente con Vu en la sección considerada.

11.3.2.2. Para los elementos sometidos a compresión axial se permite utilizar la


expresión (11-5) para la determinación de Vc , sustituyendo el valor de Mu por el de Mm ,
V d
obtenido de la expresión (11-6) y el cociente u sin el límite superior de 1,0.
Mu

4h −d 
M m = Mu − Nu   (11-6)
 8 

El valor de Vc obtenido debe cumplir la siguiente expresión :

0 ,3 N u
V c ≤ 0 ,3 f ' c bw d 1+ (11-7)
Ag

Nu
El cociente se debe expresar en MPa.
Ag

Cuando el valor de Mm obtenido de la expresión (11-6) resulte negativo (Mm < 0), el valor
de Vc se debe obtener de la expresión (11-7).

11.3.2.3. Para los elementos sometidos a una tracción axial significativa, el valor de Vc
se debe determinar por medio de la siguiente expresión.

 0 ,3 N u  1
V c = 1 +  f ' c bw d ≥ 0 (11-8)
 Ag  6
 

Nu
donde Nu es negativo para tracción y el cociente se debe expresar en MPa.
Ag

11.3.3. En los elementos de sección circular, el área utilizada para determinar Vc se


debe obtener como el producto del diámetro por la altura efectiva de la sección de
hormigón.

La altura efectiva se puede considerar igual a 0,80 veces el diámetro de la sección de


hormigón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 248


11.4. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR EL HORMIGÓN EN
ELEMENTOS PRETENSADOS

11.4.1. Para la aplicación de las especificaciones del artículo 11.4., el valor de d se debe
adoptar como la distancia desde la fibra extrema comprimida hasta el baricentro de la
armadura longitudinal traccionada tesa y no tesa, si la hubiera, pero siempre d deberá ser
igual o mayor que 0,80 h (d ≥ 0,80 h).

11.4.2. A menos que se efectúe una determinación más detallada siguiendo los
lineamientos del artículo 11.4.3., la resistencia al corte proporcionada por el hormigón,
en elementos con una fuerza efectiva de pretensado igual o mayor que el 40 % de la
resistencia a tracción de la armadura de flexión, se debe determinar con la expresión
(11-9).

≥ 1 f ' b d
 f' c Vu d p   6 c w

Vc =  +5  bw
 d  (11-9)
 20 Mu
  ≤ 0 ,4 f ' c bw d ó el valor dado en los artículos
 11.4.4 u 11.4.5

En la expresión (11-9) se debe considerar

Vu d p
≤ 1,0
Mu

siendo:

Mu el momento mayorado que se produce en forma simultánea con Vu , en la


sección considerada, en N mm.

dp la distancia desde la fibra extrema comprimida hasta el baricentro de la


armadura de pretensado, en mm.

d la distancia definida en el artículo 11.4.1.

11.4.3. La resistencia al corte Vc se puede determinar de acuerdo con lo indicado en los


artículos 11.4.3.1. y 11.4.3.2., donde Vc debe ser el menor valor de los obtenidos entre
Vci o Vcw .

Los valores Vci y Vcw corresponden a la resistencia nominal al corte, proporcionada por el
hormigón, cuando se produce la fisuración diagonal como resultado de la combinación de
corte y momento en el caso de Vci , y como resultado de las tensiones principales de
tracción excesivas en el alma, en el caso de Vcw (ver la Figura 11.4.3.).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 249


Figura 11.4.2. Aplicación de la expresión (11-9) a los elementos pretensados
cargados en forma uniforme.

Figura 11.4.3. Tipos de fisuración en vigas de hormigón armado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 250


11.4.3.1. La resistencia al corte Vci se debe determinar con la siguiente expresión:

f' c V M 1
Vci = bw d p + Vd + i cre ≥ f ' c bw d (11-10)
20 M máx 7

siendo:

d ≥ 0,80 h

I  f' c 
M cre =  + f pe − fd  (11-11)
yt  2 
 

Los valores de Mmáx y Vi se deben determinar con la combinación de carga que produce
el máximo momento en la sección. El valor de Vci se debe adoptar igual o mayor que
1
f ' c bw d .
7

11.4.3.2. La resistencia al corte Vcw se debe determinar con la siguiente expresión:

V cw = 0 ,3 ( f' c )
+ f pc bw d + V p (11-12)

siendo:

dp ≥ 0,8 h

En forma alternativa, Vcw se puede considerar como el esfuerzo de corte correspondiente


a la carga permanente más la sobrecarga que produce una tensión principal de tracción
1
de f ' c , en el eje baricéntrico del elemento, o en la intersección del ala con el alma,
3
cuando el eje baricéntrico se ubica en el ala.

En los elementos compuestos, la tensión principal de tracción se debe determinar


utilizando la sección transversal que resiste la sobrecarga.

11.4.4. En un elemento pretensado, en el cual la sección ubicada a una distancia h/2 de


la cara del apoyo está más cerca del extremo del elemento que la longitud de
transferencia del acero de pretensado, se debe considerar para la determinación del
valor de Vcw ,la reducción de la fuerza de pretensado.

Este valor de Vcw también se debe considerar como el valor límite máximo para la
expresión (11-9).

La longitud de transferencia se define como la longitud embebida del cordón de


pretensado, necesaria para transferir la tensión efectiva del pretensado al hormigón

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 251


(longitud existente entre el extremo del elemento, donde la tensión en el cable es igual a
cero, hasta el punto del cable donde el pretensado es totalmente efectivo).

Se debe suponer que la fuerza de pretensado varía linealmente desde cero en el


extremo del acero de pretensado hasta un valor máximo que se ubica a una distancia, a
partir del extremo del acero de pretensado, igual a la longitud de transferencia que se
supone de 50 diámetros para los cordones y de 100 diámetros para los alambres
individuales.

11.4.5. Para determinar Vc en los elementos pretensados en los cuales la adherencia


no se extiende hasta el extremo del elemento, se debe considerar una reducción del
pretensado, de acuerdo con los artículos 11.4.2 u 11.4.3.

El valor de Vcw determinado utilizando el pretensado reducido se debe adoptar también


como límite máximo para la expresión (11-9).

La fuerza de pretensado, debida a los cables en los que la adherencia no se extienda


hasta el extremo del elemento, se puede suponer que varía linealmente desde cero en el
punto en que comienza la adherencia hasta un máximo ubicado a una distancia, desde
este punto, igual a la longitud de transferencia, la que se supone de 50 diámetros para
los cordones y de 100 diámetros para los alambres individuales.

11.5. RESISTENCIA AL CORTE PROPORCIONADA POR LA ARMADURA


CORRESPONDIENTE

11.5.1. Tipos de armadura de corte

11.5.1.1. La armadura de corte puede estar constituida por:

a) estribos perpendiculares al eje del elemento

b) malla de acero soldada con alambres ubicados perpendicularmente al eje de


elemento

c) estribos helicoidales (zunchos en espiral), o estribos cerrados circulares

11.5.1.2. Para los elementos no pretensados la armadura de corte puede estar


constituida también por:

a) estribos que formen un ángulo de 45° o más con la armadura longitudinal de


tracción.

b) armadura longitudinal con una parte doblada que forme un ángulo de 30° o
más con la armadura longitudinal de tracción.

c) combinaciones de estribos y armadura longitudinal doblada.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 252


400 mm

Figura 11.5.1.1. Tipos de armadura de corte para elementos pretensados y no


pretensados.

11.5.2. Los valores de fy y fyt utilizados para diseñar la armadura de corte deben ser:

420 MPa en general




f y y f yt ≤ 500 MPa en el caso de mallas de acero soldadas
 de alambres conformados


11.5.3. Cuando las prescripciones del artículo 11.5. se deban aplicar a elementos
pretensados, el valor de d se debe adoptar como la distancia desde la fibra extrema
comprimida hasta el baricentro de la armadura longitudinal traccionada tesa y no
tesa, si la hubiera, pero siempre su valor será igual o mayor que 0,8 h (d ≥ 0,8 h).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 253


Figura 11.5.1.2. Tipos de armadura de corte para elementos no pretensados que
completan los tipos descriptos en el artículo 11.5.1.1.

11.5.4. Con el fin de desarrollar su tensión de fluencia especificada, los estribos y otras
barras o alambres utilizados como armadura de corte, se deben prolongar una distancia
d desde la fibra comprimida extrema y se deben anclar en ambos extremos del
elemento, de acuerdo con lo indicado en el articulo 12.13.

11.5.5. Límites para la separación de la armadura de corte

11.5.5.1. La separación s de la armadura de corte ubicada en forma perpendicular al eje


del elemento debe ser:

d / 2 en elementos no pretensados


s ≤  ( 3 / 4 ) h en elementos pretensados

 400 mm

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 254


11.5.5.2. Los estribos inclinados y la armadura longitudinal doblada deben estar
separados de manera tal que cada línea a 45° que se prolongue hacia la reacción, desde
la mitad de la altura útil del elemento, d/2, hasta la armadura longitudinal de tracción, debe
estar cruzada, como mínimo, por una línea de armadura de corte.

1
11.5.5.3. Cuando V s > f ' c bw d , las separaciones máximas dadas en los artículos
3
11.5.5.1. y 11.5.5.2., se deben reducir a la mitad.

11.5.6. Armadura mínima de corte

11.5.6.1. Cuando el esfuerzo de corte mayorado Vu es mayor que la mitad de la


resistencia al corte proporcionada por el hormigón, φ Vc , (Vu > 0,5 φ Vc) se debe colocar
un área mínima de armadura de corte, Av,mín , en todo elemento de hormigón armado,
pretensado y no pretensado, solicitado a flexión, excepto en el caso de:

a) losas y zapatas,

b) losas nervuradas de hormigón, definidas en el artículo 8.11.

c) vigas cuya altura total h sea:

250 mm


h ≤ máximo valor de 2 ,5 el espesor del ala

0 ,5 el ancho del alma

11.5.6.2. Los requisitos mínimos especificados en el artículo 11.5.6.1. para la armadura


de corte, pueden ser ignorados si se demuestra, mediante ensayos, que la resistencia
nominal requerida por flexión, Mn , y por corte, Vn , se puede desarrollar si se suprime
la armadura de corte.

Estos ensayos deben simular los efectos derivados de los asentamientos diferenciales, la
fluencia lenta, la contracción y los cambios de temperatura, los que se deben sustentar en
una evaluación realista de la ocurrencia de los mismos en condiciones de servicio.

11.5.6.3. Cuando se requiera armadura de corte de acuerdo con el artículo 11.5.6.1., o


por resistencia, y cuando de acuerdo con el artículo 11.6.1. se permita no tener en cuenta
la torsión, el área mínima de armadura de corte, Av,mín , para los elementos preten-
sados (con excepción de lo establecido en el artículo 11.5.6.4.) y no pretensados, se
debe determinar de acuerdo con la siguiente expresión:

1 bw s bw s
Av ,mín = f' c ≥ 0 ,33 (11-13)
16 f yt fy t

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 255


11.5.6.4. Para los elementos pretensados con una fuerza de pretensado efectiva igual
o mayor que el 40 % de la resistencia a la tracción de la armadura de flexión, el área
de la armadura de corte Av,mín debe ser igual o mayor que el menor valor de Av,mín dado
por las expresiones (11-13) y (11-14):

Aps f pu s d
Av ,mín = (11-14)
80 f yt d bw

11.5.7. Determinación de la armadura de corte

11.5.7.1. Cuando el esfuerzo de corte mayorado Vu es mayor que la resistencia al


corte φ Vc , la armadura de corte se debe determinar de acuerdo con las expresiones
(11-1) y (11-2), donde la resistencia nominal al corte Vs se debe determinar de acuerdo
con los artículos 11.5.7.2. al 11.5.7.9. inclusive.

11.5.7.2. Cuando se utilice armadura de corte perpendicular al eje del elemento, Vs


se debe determinar con la siguiente expresión:

Av f yt d
Vs = (11-15)
s

siendo:

Av el área de la armadura de corte existente en una distancia s.

11.5.7.3. Cuando se utilicen como armadura de corte, estribos helicoidales (zunchos en


espiral) o estribos cerrados circulares, el valor de Vs se debe determinar con la
expresión (11-15), en la cual:

d debe ser igual a la altura efectiva definida en el artículo 11.3.3. para


elementos circulares.

Av debe ser igual a dos (2) veces el área de la barra o alambre que constituye el
estribo helicoidal (zuncho en espiral), o el estribo cerrado circular, con una
separación s. La separación s se debe medir en la dirección paralela a la
armadura longitudinal.

fy t la tensión de fluencia especificada del estribo helicoidal (zuncho en espiral), o


del estribo cerrado circular.

11.5.7.4. Cuando se utilicen estribos inclinados como armadura de corte, el valor de Vs


se debe determinar con la siguiente expresión:

Av f yt (sen α + cos α ) d
Vs = (11-16)
s

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 256


siendo:

α el ángulo entre los estribos inclinados y el eje longitudinal del elemento,

s la separación que se debe medir en dirección paralela a la armadura


longitudinal

11.5.7.5. Cuando la armadura de corte esté constituida por una barra o alambre
individual, o por un solo grupo de barras o alambres paralelos, todos doblados a la misma
distancia del apoyo, el valor Vs se debe determinar con la siguiente expresión:

1
V s = Av f y sen α ≤ f ' c bw d (11-17)
4

siendo:

α el ángulo entre la armadura doblada y el eje longitudinal del elemento.

11.5.7.6. Cuando la armadura de corte esté constituida por una serie de barras o alambres
paralelos doblados, o grupos de barras o alambres paralelos doblados a diferentes
distancias del apoyo, la resistencia nominal al corte Vs se debe determinar con la
expresión (11-16).

11.5.7.7. Para la armadura de corte sólo se deben considerar como efectivas, las 3/4
partes centrales del tramo inclinado de cualquier barra o alambre longitudinal doblado.

11.5.7.8. Cuando se utilice más de un tipo de armadura de corte para armar el mismo
tramo de un elemento, la resistencia nominal al corte se debe calcular como la suma de
los valores de Vs , determinados para los diversos tipos de armadura de corte.

11.5.7.9. La resistencia nominal al corte Vs , se debe considerar en todos los casos:

2
Vs ≤ f ' c bw d
3

11.6. DIMENSIONAMIENTO A TORSIÓN

El diseño a torsión se debe realizar de acuerdo con los artículos 11.6.1. a 11.6.6. u 11.6.7.

11.6.1. Torsión crítica

Este Reglamento permite ignorar el efecto de la torsión cuando el momento torsor


mayorado, Tu , resulte menor que:

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 257


a) en elementos no pretensados:
2
1 Acp
Tu < φ f' c
12 pcp

b) en elementos pretensados:

1 Acp 2 3 f pc
Tu < φ f' c 1+
12 pcp f' c

c) en elementos no pretensados, solicitados por una fuerza de tracción o


compresión axial:

1  Acp 2  3 Nu
Tu < φ f' c   1+
12  p cp  Ag f' c
 

2
Ao = Acp
3

Figura 11.6. Ejemplo de una viga sometida a torsión que se idealiza como un
tubo de pared delgada (a) en el que no se considera el núcleo de
hormigón de la sección transversal de la viga maciza, siendo Ao el
área total encerrada por la trayectoria del flujo de corte.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 258


(c) momentos en las losas si la viga (d) momentos en las losas si la viga
de borde es rígida a torsión de borde es flexible a la torsión

Figura 11.6.1. Efectos de la torsión en elementos de hormigón armado; a) torsión


primaria o de equilibrio en una losa en voladizo; b) torsión
secundaria o de compatibilidad en una viga de borde; c) momentos
en las losas si la viga de borde es rígida a torsión; d) momentos en
las losas si la viga de borde es flexible a torsión.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 259


Para elementos hormigonados en forma monolítica con una losa, el ancho del ala en
voladizo utilizado para determinar Acp y pcp , debe cumplir con las especificaciones del
artículo 13.2.4.

Para el caso de secciones huecas, se debe utilizar el valor de Ag en lugar del valor de
Acp en las expresiones del artículo 11.6.1., y los límites exteriores de la sección deben
verificar las especificaciones del artículo 13.2.4.

11.6.1.1. Para elementos aislados que poseen alas, y para elementos hormigonados
en forma monolítica con una losa, el ancho del ala en voladizo utilizado para determinar
el valor de Acp y pcp debe cumplir con las especificaciones del artículo 13.2.4., excepto que
2
Acp
las alas en voladizo se deben despreciar cuando el parámetro , determinado para
p cp
una viga con alas, resulte menor que el determinado para la misma viga sin considerar las
alas.

11.6.2. Determinación del momento torsor mayorado Tu

11.6.2.1. Cuando en un elemento se necesite el momento torsor mayorado para


mantener el equilibrio, y su valor supere el mínimo establecido en el artículo 11.6.1., el
elemento se debe dimensionar para soportar dicho momento torsor de acuerdo con
los artículos 11.6.3. a 11.6.6. inclusive.

Figura 11.6.2.1. Ejemplo de momento torsor de diseño que este Reglamento no


permite reducir (ver el artículo 11.6.2.1.)

11.6.2.2. En una estructura estáticamente indeterminada, en la cual se puede producir


una reducción del momento torsor en un elemento, debido a la redistribución de las
fuerzas internas después de la fisuración, se permite reducir el máximo momento
torsor mayorado Tu , a los valores dados en a), b), o c), según corresponda:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 260


a) en los elementos no pretensados, en las secciones indicadas en el artículo
11.6.2.4.:

2
1 Acp
Tu = φ f' c
3 p cp

b) en los elementos pretensados, en las secciones indicadas en el artículo 11.6.2.5.:

1 Acp 2 3 f pc
Tu = φ f' c 1+
3 pcp f' c

c) en los elementos no pretensados solicitados por una fuerza de tracción o


compresión axial:

2
1 Acp 3 Nu
Tu = φ f' c 1+
3 p cp Ag f' c

En los puntos a), b) o c), los momentos flexores y las fuerzas de corte obtenidos luego de
la redistribución en los elementos adyacentes, se deben utilizar en el diseño de dichos
elementos.

En las secciones huecas, el valor de Acp no se debe reemplazar por el de Ag en las


expresiones del artículo 11.6.2.2.

Figura 11.6.2.2. Ejemplo de momento torsor de diseño que se puede reducir. (ver
el artículo 11.6.2.2.)

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 261


11.6.2.3. Los momentos torsores provenientes de la losa se pueden considerar como
uniformemente distribuidos a lo largo de la viga, a menos que se determinen por medio de
un análisis más exacto.

11.6.2.4. En los elementos no pretensados, las secciones ubicadas a una distancia


menor que d medida desde la cara del apoyo, se deben dimensionar, como mínimo,
para la torsión Tu determinada a una distancia d de la cara del apoyo. Si hubiera un
momento torsor concentrado dentro de dicha distancia, la sección crítica de diseño
debe ser la correspondiente a la cara del apoyo.

11.6.2.5. En los elementos pretensados, las secciones ubicadas a una distancia menor
que h/2 , medida desde la cara del apoyo, se deben dimensionar como mínimo, para la
torsión Tu calculada a la distancia h/2 desde la cara del apoyo. Si hubiera un momento
torsor concentrado dentro de dicha distancia, la sección crítica de diseño debe ser la
correspondiente a la cara del apoyo.

11.6.3. Resistencia al momento torsor

11.6.3.1. Las dimensiones de la sección transversal deben ser tales que se cumplan las
siguientes expresiones:

a) en secciones macizas:

2 2
 Vu   T p   Vc 2 
  +  u h 2  ≤ φ  + f' c  (11-18)
 bw d   1,7 A   bw d 3 
 oh 

b) en secciones huecas:

 Vu   Tu p h   Vc 2 
  +   ≤ φ  + f ' c  (11-19)
 bw d   1,7 A 2   bw d 3 
 oh 

11.6.3.2. Si el espesor de la pared varía a lo largo del perímetro de una sección hueca,
la expresión (11-19) se debe evaluar en la ubicación para la cual la parte izquierda de la
expresión (11-19) sea máxima, o sea para el valor máximo de:

 V u   Tu p h 
  +  
 bw d   1,7 A 2 
 oh 

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 262


Figura 11.6.3.1. Suma de las tensiones de corte y de torsión en secciones
huecas y macizas

Aoh
11.6.3.3. Si el espesor de la pared es t < , el segundo término de la parte izquierda
ph
de la expresión (11-19) se debe reemplazar por

 Tu 
 
 1,7 Aoh t

siendo:

t el espesor de la pared de la sección hueca, en la ubicación en la cual se


verifican las tensiones.

11.6.3.4. Los valores de fy y fyt utilizados para el diseño de la armadura no tesa de


torsión deben ser ≤ 420 MPa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 263


11.6.3.5. La armadura necesaria de torsión se debe determinar de acuerdo con la
siguiente expresión:

φ Tn ≥ Tu (11-20)

11.6.3.6. La armadura transversal por torsión se debe diseñar de acuerdo con la


siguiente expresión:

2 Ao At f yt
Tn = cot g θ (11-21)
s

siendo:

Ao el área total encerrada por la trayectoria del flujo de corte que se debe
determinar por análisis, excepto que se adopte Ao = 0,85 Aoh.

θ el ángulo de las diagonales comprimidas en la analogía del reticulado


espacial para torsión, que se debe adoptar igual o mayor que 30° e igual o
menor que 60° . (30° ≤ θ ≤ 60°).

A los fines de su utilización en la expresión (11-21) se puede adoptar:

a) θ = 45° en los elementos no pretensados o en elementos


pretensados con valores menores a los establecidos en el
punto b).

b) θ = 37,5° en elementos pretensados con una fuerza efectiva de


pretensado mayor que el 40 % de la resistencia a tracción
de la armadura longitudinal.

11.6.3.7. La armadura longitudinal adicional requerida por torsión Al , debe ser:

At  f yt 
Al = ph   cotg 2θ
 (11-22)
s f
 yl 

El valor de fyt corresponde a la armadura de torsión transversal cerrada (por ejemplo


estribos cerrados, zunchos en espiral) y el valor de fy corresponde a la armadura
longitudinal de torsión, donde θ debe tener el mismo valor utilizado en la expresión
(11-21) y el cociente At /s debe ser utilizado con el mismo valor que en la expresión
(11-21), sin las modificaciones permitidas en los artículos 11.6.5.2. u 11.6.5.3.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 264


Figura 11.6.3.6.a) Analogía del reticulado espacial para torsión.

Figura 11.6.3.6. b) Definición de Aoh.

Figura 11.6.3.7. Descomposición de la fuerza de corte Vi en una fuerza de


compresión Di y una fuerza de tracción axial Ni en una de las
paredes del tubo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 265


11.6.3.8. A la armadura requerida por torsión se le debe adicionar la armadura
requerida para resistir el esfuerzo de corte, el momento flexor y el esfuerzo axial, que
actúan en combinación con la torsión.

Para la colocación y separación de esta armadura se deben verificar las condiciones


más exigentes que se han fijado en este Reglamento.

11.6.3.9. El área de la armadura longitudinal por torsión se puede reducir en la zona


comprimida por flexión, en un valor igual a la expresión

Mu
0 ,9 d f yl

siendo:

Mu el momento mayorado que actúa en la sección, en combinación con


Tu , pero el valor de la armadura adoptada debe ser igual o mayor que el
valor especificado en los artículos 11.6.5.3. u 11.6.6.2.

11.6.3.10. En las vigas pretensadas se debe cumplir que:

a) el total de la armadura longitudinal, incluyendo el acero de pretensado, debe


resistir en cada sección, el momento flexor mayorado, Mu , en dicha sección, más
una fuerza de tracción longitudinal concéntrica adicional, igual a Al f yl ,
determinada con el valor de la torsión mayorada Tu , en esa sección, y

b) la separación de la armadura longitudinal, incluyendo los cables, debe cumplir


con las exigencias del artículo 11.6.6.2.

11.6.3.11. En las vigas pretensadas, el área de la armadura longitudinal de torsión, se


puede reducir en la zona de compresión por flexión, a valores menores que los
establecidos en el artículo 11.6.3.10., de acuerdo con las indicaciones del artículo 11.6.3.9.

11.6.4. Detalles de la armadura de torsión

11.6.4.1. La armadura de torsión puede estar constituida por barras o alambres


longitudinales, o cables, y por una o más de las siguientes combinaciones de armaduras:

a) estribos cerrados perpendiculares al eje del elemento,

b) malla de acero soldada dispuesta en forma de jaula cerrada, con sus alambres
transversales ubicados en forma perpendicular al eje del elemento,

c) armadura en forma de zunchos en espiral en las vigas no pretensadas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 266


Figura 11.6.4. Estribos y armadura longitudinal de torsión a) viga principal con
alas hacia un solo lado; b) viga interior; c) viga rectangular
aislada; d) viga principal ancha; e) viga T con armadura a torsión
en las alas.

11.6.4.2. La armadura transversal de torsión debe estar anclada por alguna de las
siguientes opciones:

a) con un gancho normal a 135° alrededor de una barra o alambre longitudinal,

b) con anclajes que cumplan las especificaciones de los artículos 12.13.2.1., 12.13.2.2.
ó 12.3.2.3., en las zonas donde el hormigón que rodea al anclaje está protegido
contra el descascaramiento mediante un ala, una losa o un elemento similar.

11.6.4.3. La armadura longitudinal de torsión debe ser anclada en ambos extremos del
elemento.

11.6.4.4. En las secciones huecas solicitadas a torsión, la distancia desde el eje de la


armadura transversal de torsión, hasta la cara interior de la pared de la sección hueca,
Aoh
debe ser ≥ 0 ,5 .
ph

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 267


Figura 11.6.4.2. Descascaramiento en las esquinas de vigas solicitadas a
torsión

11.6.5. Armadura mínima de torsión

11.6.5.1. En toda zona donde el momento torsor mayorado Tu , supere el valor


establecido en el artículo 11.6.1., se debe colocar un área mínima de armadura de
torsión.

11.6.5.2. Cuando sea necesario colocar armadura de torsión, de acuerdo con el artículo
11.6.5.1., el área mínima de los estribos cerrados se debe determinar de acuerdo con la
siguiente expresión:

1 bw s 0 ,33 bw s
( Av + 2 At ) = f' c ≥ (11-23)
16 f yt f yt

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 268


11.6.5.3. Cuando sea necesario colocar armadura de torsión de acuerdo con el artículo
11.6.5.1., el área mínima total de la armadura longitudinal de torsión, se debe determinar
con la siguiente expresión:

5 f' c Acp  At  f yt
Al , mín = −   ph (11-24)
12 fy  s  fy

siendo:

At 1 bw

s 6 f yt

El valor de fyt corresponde a la armadura de torsión transversal cerrada y el valor de fy


corresponde a la armadura longitudinal de torsión.

11.6.6. Separación de la armadura de torsión

11.6.6.1. La separación s de la armadura transversal de torsión, no debe exceder el


menor de los valores indicados a continuación:

 ph
 8

s ≤ 
 300 mm

11.6.6.2. La armadura longitudinal de torsión debe estar distribuida a lo largo del


perímetro del estribo cerrado, con una separación máxima de 300 mm. Las barras o
alambres longitudinales, o los cables, deben estar ubicados dentro de los estribos con,
al menos, una barra o alambre longitudinal, o un cable, en cada esquina de los estribos.

Las barras o alambres longitudinales deben tener un diámetro db tal que:

 s
 24

db ≥
 10 mm


siendo s la separación de los estribos.

11.6.6.3. La armadura de torsión se debe prolongar, como mínimo, una distancia


(bt + d) más allá del punto en el que ya no es teóricamente necesaria.

11.6.7. Diseño alternativo a torsión

Para el diseño a torsión de secciones macizas comprendidas dentro del campo de


validez de este Reglamento, que presenten una relación h/bt igual o mayor que 3, estará
permitido utilizar otro procedimiento de diseño siempre que sus resultados hayan sido

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 269


comprobados mediante análisis y hayan demostrado una sustancial concordancia con los
resultados de numerosos ensayos. Se deberán verificar las especificaciones de los
artículos 11.6.4. y 11.6.6.

11.7. CORTE POR FRICCIÓN

11.7.1. El artículo 11.7. se debe aplicar cuando resulte necesario considerar la


transmisión del esfuerzo de corte a través de un plano dado, como por ejemplo, una
fisura existente o potencial, una superficie de contacto entre materiales diferentes o una
superficie de contacto entre dos hormigones colocados en distintas etapas.

Figura 11.7.1. Aplicaciones del concepto de corte por fricción.

11.7.2. El dimensionamiento de las secciones transversales sujetas a la transmisión


del esfuerzo de corte, por medio de alguno de los mecanismos descriptos en el artículo
11.7.1., se debe realizar utilizando la expresión (11-1), donde Vn se debe determinar de
acuerdo con los artículos 11.7.3. u 11.7.4.

11.7.3. A los fines del artículo 11.7.2., se debe suponer que se produce una fisura a lo
largo del plano de corte considerado. El área requerida de armadura de corte por
fricción Avf , a través del plano de corte, se debe diseñar de acuerdo con el artículo

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 270


11.7.4., o mediante cualquier otro método de transferencia del esfuerzo de corte, con-
cordante con los resultados de ensayos experimentales representativos.

Figura 11.7.3. Idealización del concepto de corte por fricción.

11.7.3.1. Las disposiciones indicadas en los artículos 11.7.5. hasta 11.7.10. inclusive, se
deben aplicar para todos los cálculos de resistencia a corte por fricción.

11.7.4. Método de diseño para corte por fricción

11.7.4.1. Cuando la armadura de corte por fricción, Avf , se ubique en forma


perpendicular al plano de corte, la resistencia al corte Vn , se debe determinar mediante la
expresión (11-25):

Vn = Avf fy µ (11-25)

siendo:

µ el coeficiente de fricción de acuerdo con el artículo 11.7.4.3.

11.7.4.2. Cuando la armadura de corte por fricción esté inclinada con respecto al
plano de corte, de manera tal que el esfuerzo de corte produzca tracción en la armadura
de corte por fricción, la resistencia al corte Vn se debe determinar con la siguiente
expresión:

V n = Avf f y ( µ sen α + cos α ) (11-26)

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 271


siendo:

α el ángulo entre la armadura de corte por fricción y el plano de corte.

Figura 11.7.4.2.a). Armadura de corte por fricción avf ubicada con respecto a la
fisura supuesta en un ángulo α .

Figura 11.7.4.2.b). Idealización de la armadura de corte por fricción inclinada un


ángulo α .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 272


11.7.4.3. El coeficiente de fricción µ , a utilizar en las expresiones (11-25) y (11-26),
debe ser según el tipo de hormigón:

Tipo de hormigón µ

Hormigón colocado monolíticamente 1,4 λ

Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie


intencionalmente rugosa como se especifica en el artículo 1,0 λ
11.7.9.

Hormigón colocado sobre hormigón endurecido con la superficie 0,6 λ


no intencionalmente rugosa

Hormigón anclado a placas o perfiles de acero estructural,


mediante pasadores con cabeza, o barras de armadura (ver el 0,7 λ
artículo 11.7.10.)

siendo:
λ = 1,0 para hormigón de densidad normal
Hasta tanto entre en vigencia legal el Reglamento CIRSOC 202-2007:"Reglamento Argentino
de Estructuras de Hormigón Ejecutado con Agregados Livianos" se deberán utilizar los
siguientes valores de λ:
λ = 0,85 para hormigones livianos con arena de densidad normal, y
λ = 0,75 para hormigones con todos sus componentes livianos.
Se podrá interpolar linealmente cuando se utilice reemplazo parcial de arena.

11.7.5. La resistencia al corte Vn debe ser:

 0 ,2 f ' c Ac

Vn ≤ 
 5 ,5 Ac (en N )

siendo:

Ac el área de la sección de hormigón que resiste la transferencia del corte.

11.7.6. La tensión de fluencia de diseño de la armadura de corte por fricción debe


ser ≤ 420 MPa.

11.7.7. La tracción neta a través del plano de corte debe ser resistida mediante
armadura adicional.

Para la determinación de la armadura requerida de corte por fricción Avf , se podrá


considerar la compresión neta permanente a través del plano de corte, como un esfuerzo
adicional al esfuerzo proporcionado por la armadura de corte por fricción Avf fy .

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 273


11.7.8. La armadura de corte por fricción se debe colocar a lo largo del plano de corte,
y se debe anclar para desarrollar la tensión de fluencia especificada, a ambos lados
del plano, mediante la correspondiente longitud de anclaje en el hormigón, ganchos o
soldadura a dispositivos especiales.

11.7.9. A los fines de la aplicación del artículo 11.7., cuando se hormigona sobre un
hormigón previamente endurecido, la superficie de contacto, donde se produce la
transferencia del corte, debe estar limpia y libre de lechada .

Cuando µ se supone igual a 1,0 λ, la superficie de contacto se debe hacer rugosa en


forma intencional, con una profundidad de 5 mm aproximadamente.

11.7.10. Cuando el corte se transfiere entre el hormigón y placas o perfiles de acero


estructural utilizando pasadores o barras de armadura soldadas, el acero debe estar
limpio y libre de pintura.

Figura 11.7.10. Armadura de corte constituida por pasadores con cabeza.

11.8. VIGAS DE GRAN ALTURA

11.8.1. Las especificaciones del artículo 11.8.1. se deben aplicar a:

 los elementos que presenten luces libres, ln , (medida entre bordes de apoyo),
iguales o menores que 4 veces la altura total del elemento h, o sea ln /h ≤ 4,

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 274


 las zonas de las vigas cargadas con cargas concentradas, ubicadas a una
distancia a, desde el apoyo, igual o menor que 2 veces la altura h del elemento
(a ≤ 2h), que están cargadas en una cara y apoyadas en la cara contraria, de
manera tal que se puedan desarrollar bielas de compresión entre las cargas y los
apoyos. Ver también el artículo 12.10.6.

Figura 11.8.1. Ejemplo de viga de gran altura sometida a cargas concentradas.


a) cargas, reacciones y esfuerzos internos; b) sección transver-
sal; c) armadura.

11.8.2. Las vigas de gran altura se deben diseñar considerando la distribución no lineal
de la deformación, como permite el artículo 10.7.1., o de acuerdo con el Apéndice A.

11.8.3. La resistencia nominal al corte Vn , para vigas de gran altura, debe ser igual o
5
menor que f ' c bw d , o sea
6

5
Vn ≤ f ' c bw d (11-27)
6

11.8.4. El área de la armadura de corte perpendicular a la luz del tramo, Av , debe


ser igual o mayor que 0,0025 bw s , y el valor de s debe ser igual o menor que d/5 ó
300 mm.

11.8.5. El área de la armadura de corte paralela a la luz del tramo, Avh debe ser mayor
que 0,0015 bw s2 y el valor de s2 deberá ser menor que d/5 ó 300 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 275


11.8.6. Este Reglamento permite colocar armadura que verifique las especificaciones
del artículo A.3.3. (Anexo A), en lugar de colocar la armadura mínima horizontal y vertical
especificada en los artículos 11.8.4. y 11.8.5.

Figura 11.8.6.a). Viga de gran altura cargada en el centro. a) trayectoria de los


esfuerzos; b) modelo de armadura; c) modelo de armadura
simplificado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 276


Figura 11.8.6.b). Modelos de armadura para vigas de gran altura. a) viga sin
estribos; b) viga con estribos.

11.9. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA MÉNSULAS CORTAS

11.9.1. Las ménsulas cortas, con una relación entre la luz de corte av y la altura d del
a
elemento, (medida como se indica en la figura 11.9.1., menor que 2, o sea v < 2 , se
d
pueden diseñar con las especificaciones del Apéndice A.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 277


Para el caso de las ménsulas cortas que presenten las características que se describen
a continuación:

av
a) una relación ≤ 1; y
d

b) que estén sujetas a una fuerza de tracción horizontal N uc ≤ Vu

se deben utilizar las especificaciones dadas en los artículos 11.9.3. y 11.9.4.

Las prescripciones de los artículos 11.9.2., 11.9.3.2.1., 11.9.3.2.2., 11.9.5., 11.9.6. y


11.9.7. se deben aplicar al diseño de ménsulas cortas. La distancia d se debe medir en la
cara del apoyo.

Figura 11.9.1. Comportamiento estructural de una ménsula corta.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 278


11.9.2. La altura en el borde exterior del área de apoyo debe ser igual o mayor que
1/2 d.

Figura 11.9.2. Simbología utilizada en el artículo 11.9.

11.9.3. La sección en la cara del apoyo se debe diseñar para resistir en forma simultá-
nea, un esfuerzo de corte Vu , un momento [Vu . av + N uc (h − d )] , y un esfuerzo de
tracción horizontal Nuc .

11.9.3.1. En todas las determinaciones que se realicen para el diseño, de acuerdo


con el artículo 11.9., el factor de reducción de resistencia φ se debe adoptar igual a
0,75 , (φ = 0,75).

11.9.3.2. El diseño de la armadura de corte por fricción Avf , para resistir un esfuerzo
de corte Vu, debe cumplir con las especificaciones del artículo 11.7.

11.9.3.2.1. Para los hormigones de densidad normal, la resistencia al corte, Vn , en N,


debe ser :

 0 ,2 f ' c bw d

Vn ≤ 
 5 ,5 bw d

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 279


11.9.3.2.2. Para los hormigones livianos, la resistencia al corte Vn , en N, debe ser:

  av 
  0 ,2 − 0 ,07  f ' c bw d
  d 
Vn ≤ 
  av 
  5 ,5 − 1,9  f ' c bw d
  d 

11.9.3.3. La armadura Af , para resistir el momento [Vu av + N uc (h − d )] se debe


determinar de acuerdo con los artículos 10.2. y 10.3.

11.9.3.4. La armadura An para resistir el esfuerzo de tracción Nuc, se debe determinar


por medio de la expresión Nuc ≤ φ An fy , en la cual el valor de Nuc se debe adoptar igual
o mayor que 0,2 Vu , (Nuc ≥ 0,2 Vu ), a menos que se adopten disposiciones especiales
para los esfuerzos de tracción.

El esfuerzo de tracción Nuc se debe considerar como una sobrecarga, aún cuando se
origine por fluencia lenta, contracción o variaciones de temperatura.

11.9.3.5. El área de la armadura principal de tracción, Asc , debe ser igual al mayor valor
obtenido de las siguientes expresiones:


 Af + An

Asc igual al mayor valor obtenido entre: 
 2 Avf
 + An
 3

11.9.4. En forma paralela a Asc, se deben colocar estribos cerrados, con un área total
Ah ≥ 0,5 (Asc – An), distribuidos en forma uniforme dentro de los 2/3 de d (altura efectiva)
adyacente a Asc.

Asc
11.9.5. La cuantía ρ = debe ser igual o mayor que 0,04 (f’c /fy ), o sea:
bd

f' c
ρ ≥ 0 ,04
fy

11.9.6. En la cara frontal de una ménsula corta, la armadura principal de tracción, Asc , se
debe anclar de acuerdo con uno de los siguientes métodos:

a) soldadura estructural a una barra transversal de, como mínimo, el mismo


diámetro. La soldadura se debe diseñar para desarrollar la tensión de fluencia
especificada fy de las barras Asc .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 280


b) el doblado de las barras principales de la armadura de tracción, Asc , para
formar un bucle horizontal o,

c) algún otro medio de anclaje efectivo.

11.9.7. El área de apoyo de la carga sobre una ménsula corta, no se debe prolongar
más allá de la zona recta donde se ubican las barras principales de tracción Asc , ni de la
cara interior de la barra transversal de anclaje, cuando ésta exista.

11.10. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA TABIQUES

11.10.1. La determinación de los esfuerzos de corte, perpendiculares a la cara del


tabique, se debe realizar de acuerdo con las prescripciones que, en el artículo 11.12., se
indican para losas.

La determinación de los esfuerzos de corte, horizontales en el plano del tabique, se


debe realizar de acuerdo con las disposiciones de los artículos 11.10.2. a 11.10.9.
inclusive.

En forma alternativa, este Reglamento permite utilizar para el diseño de aquellos tabiques
cuya altura sea igual o menor que 2 veces la longitud del tabique, el Apéndice A y los
artículos 11.10.9.2. a 11.10.9.5. inclusive.

Figura 11.10. Ejemplo de un edificio con tabiques estructurales sometidos a cargas


horizontales: a) piso típico; b) elevación; c) elevación lateral
(adoptado de la referencia 7.19.)

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 281


11.10.2. El diseño de la sección horizontal de corte en el plano del tabique, se debe
realizar de acuerdo con las expresiones (11-1) y (11-2), en las cuales el valor de la
resistencia al corte proporcionada por el hormigón, Vc , se debe determinar de acuerdo
con los artículos 11.10.5. u 11.10.6., y el valor de la resistencia al corte proporcionada
por la armadura de corte, Vs, de acuerdo con el artículo 11.10.9.

11.10.3. La resistencia al corte Vn en el plano del tabique, en cualquier sección


horizontal, debe ser:

5
Vn ≤ f' c h d (11-28)
6

siendo:

h el espesor del tabique.

d la distancia indicada en el artíciulo 11.10.4.

11.10.4. Para la determinación de los esfuerzos de corte en el plano del tabique se


debe adoptar el valor d = 0,8 lw Se permite utilizar un valor de d mayor que el indicado,
e igual a la distancia desde la fibra comprimida extrema hasta la resultante de las fuerzas
de toda la armadura traccionada, siempre que la ubicación de la resultante se determine
por un análisis de compatibilidad de las deformaciones.

11.10.5. A menos que se realice un determinación más detallada, de acuerdo con el


artículo 11.10.6., la resistencia al corte Vc debe tener los siguientes valores límites:

 1
 f ' c h d para tabiques con N u en compresión
6


Vc ≤  0 ,3 N u 
1
 f ' c h d 1 +  para tabiques con N u en tracción (ver el artículo 11.3.2.3)

 6  Ag
 


Nu
donde Nu es negativo para tracción y el cociente se debe expresar en MPa.
Ag

11.10.6. Para la resistencia al corte Vc se debe adoptar el menor valor de los obtenidos
de la aplicación de las expresiones (11-29) y (11-30):

1 Nu d
Vc = f' c h d + (11-29)
4 4 lw

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 282


  Nu  
 l w  f ' c + 2 
1  l w h   h d
Vc =  f' c + (11-30)
 2 Mu l w  10
 − 
 Vu 2 

siendo:

lw la longitud total del tabique.

Nu el esfuerzo axial mayorado, normal a la sección transversal, que se produce


simultáneamente con Vu o Tu . Se debe considerar positivo para compresión
y negativo para tracción, en N. (Nu se debe interpretar como la carga axial
de diseño para el estado límite último).

M l 
Cuando el valor de la expresión  u − w  resulte negativo, no se debe aplicar la
 Vu 2 
expresión (11-30).

11.10.7. Las secciones ubicadas a una distancia de la base del tabique menor que el
menor valor obtenido entre lw / 2 o hw /2, se pueden dimensionar con el valor de Vc
determinado a esa distancia.

Vc
11.10.8. Cuando el esfuerzo de corte mayorado Vu , verifique la expresión V u ≤ φ
2
se debe colocar en el tabique una armadura de acuerdo con las especificaciones del
artículo 11.10.9. ó del Capítulo 14.

Vc
Cuando se verifique que Vu > φ , la armadura del tabique para resistir el corte, se
2
debe disponer de acuerdo con lo especificado en el artículo 11.10.9.

11.10.9. Diseño de la armadura de corte para tabiques

11.10.9.1. Cuando el esfuerzo de corte mayorado Vu verifique que Vu > φ Vc se debe


colocar una armadura de corte horizontal que satisfaga las expresiones (11-1) y (11-2)
donde el valor de la resistencia al corte Vs se debe determinar con la siguiente expresión:

Av f y d
Vs = (11-31)
s

siendo:

Av el área de la armadura de corte horizontal comprendida en una distancia s .

d la distancia indicada en el artículo 11.10.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 283


s la separación entre los centros de la armadura longitudinal de corte o torsión,
en mm.

La armadura de corte vertical se debe colocar de acuerdo con lo establecido en el


artículo 11.10.9.4.

11.10.9.2. La cuantía ρt , definida como la relación entre el área de armadura de corte


horizontal y el área de la sección vertical total de la sección, debe ser ≥ 0,0025
(ρt ≥ 0,0025).

11.10.9.3. La separación de la armadura de corte horizontal, s , debe ser igual o menor


que:

 1
 lw
5


s ≤  3h

 300 mm


siendo:

lw la longitud total del tabique.

11.10.9.4. La cuantía ρl , definida como la relación entre el área de la armadura de corte


vertical y el área de la sección horizontal total del hormigón, debe ser igual o mayor
que el valor dado en la expresión (11-32) pero no es necesario que sea mayor que el valor
de ρt requerido por el artículo 11.10.9.1.

  h 
0 ,0025 + 0 ,5  2 ,5 − w  ( ρ t − 0 ,0025 )
  lw 
ρl ≥  (11-32)
0 ,0025


siendo:

lw la longitud total del tabique.

hw la altura total del tabique.

11.10.9.5. La separación de la armadura de corte vertical, s , debe ser igual o menor


que:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 284


 1
 lw
3


s ≤  3h

 300 mm

11.11. TRANSMISIÓN DE LOS MOMENTOS A LAS COLUMNAS

11.11.1. Cuando tanto las cargas gravitatorias, como las debidas a viento, sismo, u
otras cargas laterales, produzcan transmisión de momentos a las columnas, el corte
resultante de esta transmisión se debe considerar en la determinación de la armadura
transversal de las columnas.

11.11.2. Excepto en el caso de nudos de pórtico que estén confinados en sus cuatro
lados por vigas o losas de aproximadamente igual altura, los nudos tendrán una
armadura transversal igual o mayor que la requerida por la expresión (11-13) dentro de la
columna, hasta una profundidad igual o mayor que la del elemento de mayor altura que se
aportique en el nudo. Ver también el artículo 7.9.

11.12. DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSAS Y ZAPATAS

11.12.1. La resistencia al corte de las losas y zapatas, en la cercanía de columnas,


cargas concentradas o reacciones, está gobernada por la más severa de las dos
condiciones que se describen en los artículos 11.12.1.1 y 11.12.1.2.:

11.12.1.1. Comportamiento como viga, donde cada una de las secciones críticas que
se van a investigar se extienden en un plano a través del ancho total.

Para este comportamiento las losas o zapatas se deben dimensionar de acuerdo con los
artículos 11.1. a 11.5. inclusive.

11.12.1.2. Comportamiento en dos direcciones, donde cada una de las secciones


críticas que se van a investigar, se deben definir de modo tal que el valor del perímetro
bo sea un mínimo, sin necesidad de que éste se aproxime a una distancia menor que d/2
de:

a) los bordes o las esquinas de las columnas, cargas concentradas, o superficies


de reacción, o

b) los cambios en la altura de la losa, tales como los bordes de capiteles y ábacos.

Para este comportamiento, las losas o zapatas se deben dimensionar de acuerdo con los
artículos 11.12.2. a 11.12.6. inclusive.

11.12.1.3. Para columnas, cargas concentradas o superficies de reacción, cuadradas o


rectangulares, se permite considerar que la sección crítica analizada tiene cuatro lados
rectos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 285


11.12.2. El dimensionamiento de una losa o de una zapata con comportamiento en
dos direcciones se debe realizar utilizando las expresiones (11-1) y (11-2).

El valor de Vc se debe determinar de acuerdo con los artículos 11.12.2.1., 11.12.2.2. u


11.12.3.1., y el valor de Vs , de acuerdo con los lineamientos establecidos en el artículo
11.12.3.

Para losas con conectores de corte, el valor de Vn se debe determinar de acuerdo con el
artículo 11.12.4.

Cuando el momento se transfiere entre una losa y una columna, se debe aplicar el
artículo 11.12.6.

11.12.2.1. Para losas y zapatas no pretensadas, el valor de Vc debe ser el menor valor
obtenido entre las expresiones a), b) o c):

 2 f ' c bo d
a) Vc =  1 +  (11-33)
 β  6

siendo:

β la relación entre el lado mayor y el lado menor de la columna,


de la carga concentrada, o de la superficie de introducción de
la reacción.

 α d  f ' c bo d
b) V c =  s + 2  (11-34)
 bo  12

siendo:

αs una constante que se utiliza para determinar Vc y cuyo valor


es:

40 para columnas interiores



α s = 30 para columnas de borde
20 para columnas de esquina

f ' c bo d
c) Vc = (11-35)
3

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 286


Figura 11.12.2. Valores de β para un área de carga no rectangular.

11.12.2.2. Para la verificación al corte en la zona de transmisión de la carga de las


columnas a las losas y zapatas pretensadas en dos direcciones, que cumplen con los
requisitos establecidos en el artículo 18.9.3., se permite utilizar la expresión (11-36)
siempre que se verifique el cumplimiento de las condiciones que se establecen a
continuación de la mencionada expresión:

(
Vc = β p f ' c + 0 ,3 f pc ) bo d + V p (11-36)

siendo:

βp el menor valor que se obtiene entre:

d
αs + 1,5
bo
βp =
12

β p = 0 ,30

αs la constante que se utiliza para determinar Vc y cuyo valor es:

40 para columnas interiores



α s = 30 para columnas de borde
20 para columnas de esquina

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 287


bo el perímetro de la sección crítica definido en el artículo 11.12.1.2.

fpc el valor promedio de fpc para las dos direcciones.

Vp la componente vertical de todas las fuerzas efectivas de pretensado que


cruzan la sección crítica.

Las condiciones para aplicar la expresión (11-36) son las siguientes:

a) ningún segmento de la sección transversal de una columna debe estar


ubicado más cerca de un borde discontinuo, que 4 veces el espesor de la
losa, y

b) el valor de f’c en la expresión (11-36) se debe adoptar f’c ≤ 35 MPa y

c) el valor de fpc en cada dirección debe ser fpc ≥ 0,9 MPa y en la expresión
(11-36) se debe adoptar fpc ≤ 3,5 MPa .

Cuando no se pueda aplicar la expresión (11-36), el valor de Vc se debe determinar de


acuerdo con el artículo 11.12.2.1.

11.12.3. La armadura de corte, constituida por barras o alambres y por estribos de


una o múltiples ramas, se puede utilizar en las losas y en las zapatas, siempre que la
altura efectiva d de dichos elementos reúna las siguientes características

150 mm

d ≥ 
16 d b (siendo d b el diámetro de las barras
 o alambres de la armadura de corte)

La armadura de corte se debe determinar de acuerdo con las especificaciones de los


artículos 11.12.3.1. a 11.12.3.4. inclusive.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 288


Figura 11.12.3. a) hasta c). Armadura de corte de la losa constituida por estribos
de una rama o múltiples ramas.

11.12.3.1. El valor de Vn se debe determinar de acuerdo con la expresión (11-2), en la


1
que el valor de Vc se debe adoptar igual o menor que f ' c bo d , y el valor de la resis-
6
tencia de la armadura de corte, Vs , se debe determinar de acuerdo con el artículo 11.5.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 289


Figura 11.12.3. d) Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en
una columna interior.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 290


Figura 11.12.3. e) Disposición de la armadura de corte formada por estribos, en
una columna de borde.

El área de la armadura de corte Av , utilizada en la expresión (11-15), es el área de la


sección transversal de todas las ramas de armadura existentes sobre una línea
periférica, que es geométricamente similar al perímetro de la sección de la columna.

1
11.12.3.2. El valor de Vn se debe adoptar igual o menor que V n ≤ f ' c bo d .
2

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 291


11.12.3.3. La distancia entre la cara de la columna y la primera línea de ramas de
estribos, que envuelven a la columna, debe ser igual o menor que d/2.

La separación entre las ramas de estribos adyacentes en la primera línea de


armadura de corte debe ser igual o menor que 2 d, medida en una dirección paralela a la
cara de la columna.

La separación entre sucesivas líneas de armadura de corte, que envuelven a la


columna debe ser igual o menor que d/2, medida en una dirección perpendicular a la cara
de la columna.

11.12.3.4. En las losas, la armadura de corte debe cumplir con los requisitos de anclaje
especificados en el artículo 12.13. y se debe vincular a la armadura longitudinal de flexión
en la dirección considerada.

11.12.4. En las losas se permite la utilización, como armadura de corte, de perfiles


estructurales I, o secciones con perfiles tipo canal, conocidos como conectores de
corte.

Las prescripciones de los artículos 11.12.4.1. a 11.12.4.9. inclusive, se deben aplicar


cuando el corte debido a las cargas gravitatorias se transmite a los apoyos de las
columnas interiores.

Cuando se transmiten momentos a las columnas se debe aplicar el artículo 11.12.6.3.

11.12.4.1. Cada conector de corte debe estar constituido por un perfil de acero
soldado, con soldadura de penetración completa formando ramas idénticas en ángulo
recto. Las ramas del conector de corte no se deben interrumpir dentro de la sección
de la columna.

11.12.4.2. La altura del conector de corte debe ser igual o menor que 70 veces el
espesor del alma del perfil de acero.

11.12.4.3. Los extremos de las ramas de cada conector de corte se podrán cortar en
ángulos mayores que 30° con respecto a la horizontal, siempre que se verifique que el
momento plástico resistente de la sección variable restante, es adecuado para resistir el
esfuerzo de corte atribuido a esa rama del conector de corte.

11.12.4.4. Todas las alas comprimidas de los perfiles de acero se deben ubicar dentro
de una distancia igual a 0,3 d medida desde la superficie comprimida de la losa.

11.12.4.5. La relación αv , entre la rigidez a flexión de cada rama del conector de


corte y la rigidez de la sección de la losa compuesta fisurada que lo rodea, de un
ancho igual a (c2 + d), debe ser igual o mayor que 0,15.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 292


Figura 11.12.4.5. Esquema idealizado del corte que actúa en el conector
de corte

11.12.4.6. El momento plástico resistente, Mp, requerido para cada rama del conector
de corte, se debe determinar con la siguiente expresión:

Vu   c1 
Mp =
2φ n hv + α v l v −
 2


(11-37)

siendo:

φ el factor de reducción de resistencia para los elementos controlados por


tracción.

n el número de ramas del conector.

lv la longitud mínima de cada rama del conector de corte requerida para


cumplir con las especificaciones de los artículos 11.12.4.7. y 11.12.4.8.

11.12.4.7. La sección crítica de corte en una losa debe ser perpendicular al plano de
dicha losa y debe atravesar cada rama del conector de corte a una distancia igual a
3
[l v − (c1 / 2 ) ] , desde la cara de la columna hasta el extremo de la rama del conector
4
de corte.

La sección crítica se debe ubicar de tal forma que su perímetro bo sea un valor mínimo
pero no se considera necesario que su ubicación sea más próxima que el perímetro
definido en el artículo 11.12.1.2.a).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 293


Figura 11.12.4.7. Ubicación de la sección crítica definida en el
artículo 11.12.4.7.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 294


11.12.4.8. La resistencia nominal al corte Vn se debe considerar igual o menor que
1
f ' c bo d en la sección crítica definida en el artículo 11.12.4.7.
3

Cuando se utilice armadura constituida por conectores de corte, el valor de Vn debe ser
igual o menor que 0 ,6 f ' c bo d en la sección crítica definida en el artículo
11.12.1.2.a).

11.12.4.9. El momento resistente Mv aportado a cada faja de columna de la losa, por


la presencia del conector de corte debe ser igual o menor que:

α v Vu  c1 
Mv ≤ φ lv −  (11-38)
2n  2 

siendo:

φ el factor de reducción de resistencia para los elementos controlados por


tracción.

n el número de ramas del conector.

lv la longitud de cada rama del conector de corte realmente colocado.

Además, el valor de Mv se debe adoptar:

a) Mv ≤ 30 % del momento total mayorado requerido para cada faja de columna de la


losa,

b) Mv ≤ el cambio en el momento de la faja de columna de la losa en la longitud lv ,

c) Mv ≤ el valor de Mp calculado por medio de la expresión (11-37).

11.12.4.10. Cuando se considere la existencia de momentos no balanceados, los


conectores de corte deben disponer de un anclaje adecuado para transmitir el
momento Mp a la columna.

11.12.5. Aberturas en losas

Cuando las aberturas de las losas se ubiquen a una distancia, de una carga concentrada
o de una superficie de apoyo, menor que 10 veces el espesor de la losa, o cuando las
aberturas de las losas planas se ubiquen dentro de las fajas de columna que se
definen en el Capítulo 13, las secciones críticas de la losa para el dimensionamiento al
corte, que se definen en los artículos 11.12.1.2. y 11.12.4.7., se deben modificar como se
indica en los artículos 11.12.5.1. u 11.12.5.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 295


11.12.5.1. En losas sin conectores de corte no se debe considera efectiva aquella
parte del perímetro de la sección critica que esté encerrada por líneas rectas que se
proyectan, ya sea desde el baricentro de la columna, de la carga concentrada o de la
superficie de apoyo, y que son tangentes a los límites de las aberturas.

11.12.5.2. En las losas con conectores de corte, la parte del perímetro que no se
considera efectiva debe ser igual a la mitad de la definida en el artículo 11.12.5.1.

Figura 11.12.5. Efecto que producen las aberturas y los bordes libres (el
perímetro efectivo se indica con línea punteada).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 296


11.12.6. Transferencia de momentos en las uniones de losas y columnas

11.12.6.1. Cuando las cargas gravitatorias, las cargas debidas al viento o sismo, u
otras fuerzas laterales produzcan la transmisión de un momento no balanceado Mu
entre una losa y una columna, una fracción γf Mu del momento no balanceado se debe
transmitir por flexión de acuerdo con el artículo 13.5.3.

El resto del momento no balanceado γf Mu se debe considerar como transmitido por


excentricidad de corte alrededor del baricentro de la sección crítica definida en el artículo
11.12.1.2., en la que

γv = (1 - γf ) (11-39)

11.12.6.2. La tensión de corte que resulta de la transferencia de momentos por


excentricidad de corte se debe suponer que varía en forma lineal alrededor del
baricentro de las secciones críticas definidas en el artículo 11.12.1.2.

La máxima tensión de corte debida al esfuerzo de corte mayorado Vu y al momento


mayorado Mu debe ser igual o menor que φ vn :

a) para elementos sin armadura de corte

φ Vc
φ vn = (11-40)
bo d

siendo:

Vc la resistencia nominal al corte como se define en los artículos


11.12.2.1. u 11.12.2.2.

b) para elementos con armadura de corte que no esté constituida por


conectores de corte:

φ (V c + V s )
φ vn = (11-41)
bo d

siendo:

Vc y Vs las resistencias nominales de corte definidas en el artículo


11.12.3.1.

El dimensionamiento debe considerar la variación de la tensión de corte alrededor


de la columna.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 297


La tensión de corte debida al esfuerzo de corte mayorado y al momento mayorado
( )
debe ser igual o menor que φ 0 ,17 f ' c en la sección crítica ubicada a una distancia
igual a d/2 fuera de la línea más externa de ramas de estribos que envuelven la columna.

Figura 11.12.6.2. Distribución supuesta de las tensiones de corte

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 298


11.12.6.3. Cuando la armadura de corte esté constituida por perfiles estructurales I o
secciones con perfil tipo canal (conectores de corte), se debe verificar que tanto la
suma de las tensiones de corte debidas a la acción de la carga vertical en la sección crítica
definida en el artículo 11.12.4.7., como las tensiones de corte resultantes del momento
transmitido por excentricidad de corte alrededor del baricentro de la sección crítica definida
1
en los artículos 11.12.1.2.a) y 11.12.1.3. resulten iguales o menores que φ f' c .
3

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 11 - 299


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 11 - 300
CAPÍTULO 12. LONGITUDES DE ANCLAJE Y DE
EMPALME DE LA ARMADURA

12.0. SIMBOLOGÍA

a altura del bloque rectangular de tensiones equivalente, definido en el artículo


10.2.7.1., en mm.

Ab área de una barra o alambre individual, en mm².

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

Atr área total de toda la armadura transversal que está dentro de una separación s y
que atraviesa el plano potencial de hendimiento a través de la armadura que está
siendo anclada, en mm².

Av área de la armadura de corte en una separación s, en mm2.

bw ancho del alma de un elemento con alas, o diámetro de una sección circular, en
mm.

cb el menor valor entre la distancia desde el eje de una barra o alambre, a la


superficie de hormigón más próxima, o la mitad de la separación entre los ejes de
las barras o alambres que se están anclando, en mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

db diámetro nominal de una barra, alambre o cordón de pretensado, en mm.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en


MPa.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del hormi-
gón liviano, en MPa.

fps tensión en el acero de pretensado cuando la solicitación alcanza el valor de la


resistencia nominal a la flexión, en MPa.

fse tensión efectiva en el acero de pretensado (después de que han ocurrido todas las
pérdidas del pretensado), en MPa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 301


fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde
al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fyt tensión de fluencia especificada de la armadura transversal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

hb altura del alma de un elemento con alas, por debajo del nivel de losa, en mm.
hf altura del ala, en mm.

Atr f yt
Ktr índice de la armadura transversal. K tr = , donde la constante 10 tiene
10 s n
dimensión de MPa. Ver el artículo 12.2.3..

la longitud de empotramiento adicional de una barra o alambre más allá del eje de un
apoyo, o punto de momento nulo, en mm.

ld longitud de anclaje en tracción de las barras y alambres conformados y de los


cordones de pretensado, en mm.

ldc longitud de anclaje de las barras y alambres conformados en compresión, en mm.

ldh longitud de anclaje en tracción de las barras o alambres conformados con un


gancho normal, medida desde la sección crítica hasta el extremo exterior del
gancho (longitud recta embebida desde la sección crítica hasta el inicio del gancho
(punto de tangencia) más el radio de doblado interno, más un diámetro de la barra
o alambre), en mm.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. Mn = As fy (d-a/2).

n número de barras o alambres que se empalman o anclan a lo largo del plano de


hendimiento.

s separación entre centros de los elementos que constituyen, ya sea la armadura


longitudinal, la armadura transversal, los cordones de pretensado, y los alambres o
dispositivos de anclajes, en mm.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

βb relación entre el área de la armadura longitudinal interrumpida en una sección y el


área total de la armadura traccionada de la sección.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.

ψe factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende del
revestimiento de las armaduras. Ver el artículo 12.2.4.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 302


ψs factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende del
diámetro de la armadura. Ver el artículo 12.2.4.

ψt factor que se utiliza para modificar la longitud de anclaje y que depende de la


ubicación de la armadura. Ver el artículo 12.2.4.

12.0.1. Definiciones

Longitud de anclaje: es la longitud necesaria para desarrollar la resistencia de diseño de


la armadura en una sección crítica.

Longitud embebida: es la longitud de la armadura que se prolonga más allá de una


sección crítica.

Longitud de transferencia: es la longitud existente entre el extremo del elemento, donde


la tensión en el cable es igual a cero hasta el punto del cable donde el pretensado es
totalmente efectivo. También se define como la longitud del cordón de pretensado
embebido, necesaria para transferir la tensión efectiva del pretensado al hormigón.

12.1. ANCLAJE DE LA ARMADURA – REQUISITOS GENERALES

12.1.1. La tracción o la compresión, determinada en la armadura en cada sección de los


elementos de hormigón estructural, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de
dicha sección mediante una longitud de armadura embebida en el hormigón, mediante
ganchos o dispositivos mecánicos, o una combinación de ambos.

Los ganchos no se deben utilizar para anclar las barras comprimidas.

12.1.2. Los valores de f ' c utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que
8,3 MPa.

12.2. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLI-


CITADOS A TRACCIÓN

12.2.1. La longitud de anclaje, ld , en mm, para las barras y alambres conformados,


solicitados a tracción, se debe determinar de acuerdo con las especificaciones de los
artículos 12.2.2. ó 12.2.3., pero el valor de ld debe ser siempre igual o mayor que
300 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 303


12.2.2. Para barras o alambres conformados, el valor de ld se debe obtener de la
siguiente Tabla, o de la expresión general especificada en el artículo 12.2.3.

Barras o alambres
conformados con Barras conformadas
db ≤ 16 con db > 16
• Separación libre entre barras o
alambres que se empalman o se
anclan ≥ db

recubrimiento libre ≥ db , y

estribos abiertos y estribos


cerrados a lo largo de ld ≥ que el
valor mínimo indicado en este l =  12 f y ψ t ψ e λ  d  3 fy ψ t ψ e λ 
ld =   db
Reglamento
d  25 f ' c  b  5 f ' 
   c 
o
• Separación libre entre barras o
alambres que se empalman o
anclan ≥ 2 db , y

recubrimiento libre ≥ db

 18 f y ψ t ψ e λ   9 fy ψ t ψ e λ 
• Otros casos ld =   db ld =   db

   10 f '
 25 f ' c   c 

12.2.3. Para determinar el valor de ld , en las barras o alambres conformados, se debe


utilizar la siguiente expresión general:

 
 
9 fy ψt ψe ψs λ 
ld = db (12-1)
 10 f' c  c b + K tr  
   
  db 

 c + K tr 
en la cual se debe adoptar  b  ≤ 2 ,5 , dado que si se adopta > 2,5 se puede
 db 
presentar una falla por arrancamiento y es poco probable que un aumento del
recubrimiento, o de la armadura transversal, incremente la capacidad de anclaje.

En la expresión (12-1) el valor de cb se debe adoptar como el menor valor entre la


distancia desde el eje de una barra o alambre a la superficie del hormigón más próxima, o
la mitad de la separación entre los ejes de las barras o alambres que se están anclando, y
el valor de Ktr se debe obtener de la expresión (12-2).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 304


Atr f yt
K tr = (12-2)
10 s n

siendo:

n el número de barras o alambres que están siendo anclados a lo largo del plano
de fisuración.

La constante 10 de la expresión (12-2) tiene dimensión de MPa.

El valor de Ktr se puede adoptar igual a 0 como una simplificación de diseño aún en el
caso de la existencia de armadura transversal.

12.2.4. Los factores que se deben utilizar en las expresiones que se indican en este
Capítulo, para determinar la longitud de anclaje ld de las barras y alambres
conformados traccionados, son las siguientes:

Factor por ubicación de la armadura


ψt
• Armadura horizontal ubicada de tal manera que se disponga,
como mínimo, de 300 mm de hormigón debajo del empalme o
anclaje de la barra o alambre 1,3

• Otras situaciones 1,0

Factor por revestimiento


ψe
• Armadura sin revestir 1,0

Este Reglamento no contempla la utilización de barras, alambres y mallas soldadas de


acero para armaduras, revestidos con epoxi, los que serán objeto de un documento
CIRSOC específico

Factor por diámetro de la armadura ψs

• Barras y alambres conformados con db ≤ 16 mm 0,8

• Barras conformadas con db > 16 mm 1,0

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 305


Factor por hormigón con agregado liviano λ

• Cuando se utilice hormigón de densidad normal 1,0

• Cuando se utilice hormigón con agregado liviano 1,3

• Cuando se especifique el valor de fct , se permite adoptar


λ = f ' c / 1,8 fct , pero siempre igual o mayor que 1,0

12.2.5. Armadura en exceso


 A requerida 
La longitud de anclaje, ld , se puede reducir afectándola por un factor  s  ,
 As adoptada 
cuando la armadura que se dispone en un elemento solicitado a flexión, exceda el valor de
la armadura requerida, determinada por cálculo.

La longitud de anclaje no se puede reducir cuando se prescribe en forma específica el


anclaje para la tensión fy , o cuando la armadura se determine en función de las
especificaciones del Reglamento INPRES-CIRSOC 103-Parte II-2005.

12.3. ANCLAJE DE LAS BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS


SOLICITADOS A COMPRESIÓN

12.3.1. La longitud de anclaje ldc , en mm, para las barras y los alambres conformados
solicitados a compresión, se debe determinar de acuerdo con el artículo 12.3.2. y con los
factores de modificación aplicables indicados en el artículo 12.3.3., pero en todos los
casos el valor de ldc debe ser igual o mayor que 200 mm.

12.3.2. Para las barras y alambres conformados, el valor de ldc se debe considerar como
(
el mayor valor entre 0 ,24 f y / )
f ' c d b y (0,04 fy) db , donde la unidad de la constante
0,04 es en mm²/N.

12.3.3. La longitud ldc , obtenida del artículo 12.3.2., se puede reducir multiplicándola por
los factores que se indican a continuación:

a) Armadura en exceso
As requerida
Si la armadura excede a la requerida por el cálculo :
As adoptada
b) Zunchos en espiral y estribos cerrados
Si la armadura longitudinal está encerrada por un zuncho
con dbe ≥ 6 mm y un paso s ≤ 100 mm, o dentro de
estribos cerrados con dbe ≥ 12 mm, de acuerdo con el
artículo 7.10.5. y una separación entre centros de barras
o alambres s ≤ 100 mm.
0,75

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 306


12.4. ANCLAJE DE LOS PAQUETES DE BARRAS

12.4.1. La longitud de anclaje de cada barra individual dentro de un paquete de


barras, solicitado a tracción o a compresión, debe ser la longitud de anclaje que
corresponda a una barra individual aumentada en:

• un 20 % para un paquete de 3 barras

• un 33 % para un paquete de 4 barras

12.4.2. Para determinar los factores de modificación que se especifican en el artículo


12.2., cada paquete de barras debe ser tratado como si fuera una sola barra de un
diámetro db, determinado en función del área total equivalente.

12.5. ANCLAJE DE LAS BARRAS O ALAMBRES TRACCIONADOS CON


GANCHOS NORMALES

12.5.1. La longitud de anclaje ldh , en mm, para las barras o alambres conformados
solicitados a tracción, que terminan con un gancho normal (ver el artículo 7.1.) se debe
determinar de acuerdo con el artículo 12.5.2. y con los factores de modificación aplicables,
especificados en el artículo 12.5.3., pero el valor de ldh siempre debe ser:

 8 d b
l dh ≥ 
 150 mm

Figura 12.5.1. Detalle de los ganchos en las barras y alambres para efectivizar
el anclaje de la armadura

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 307


12.5.2. La longitud de anclaje ldh , para las barras o alambres conformados se debe
determinar con la siguiente expresión:

l dh = (0 ,24 ψ e λ f y / f ' c ) d b

en la cual:

ψe = 1,0 para armadura sin revestir.

λ = 1,0 para hormigón de densidad normal.

λ = 1,3 para hormigón con agregados livianos

12.5.3. El valor de la longitud de anclaje ldh , determinada de acuerdo con el artículo


12.5.2., se puede multiplicar por los factores de modificación aplicables en los casos
que se detallan en la Tabla 12.5.3.

Figura 12.5.3.a.) Disposición de los estribos tanto abiertos como cerrados, en


forma perpendicular a la barra o alambre que se está anclando,
con las separaciones que se indican a lo largo de la longitud de
anclaje ldh

Figura 12.5.3.b.) Disposición de los estribos tanto abiertos como cerrados, ubica-
dos en forma paralela a la barra o alambre que se está anclando,
con las separaciones que se indican a lo largo de la longitud de
prolongación del gancho que incluye su curvatura.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 308


Tabla 12.5.3. Factores de modificación aplicables a la longitud de anclaje ldh

Condiciones de la armadura Factor

a)
• para los ganchos de las barras con db ≤ 32 mm, y en los
alambres con db ≤ 16 mm, con un recubrimiento lateral, per- 0,70
pendicular al plano del gancho c ≥ 60 mm y para los
ganchos con un ángulo de 90°, con un recubrimiento sobre la
prolongación de la barra o alambre más allá del gancho,
c ≥ 50 mm.

b)
• para los ganchos con ángulo de 90 °, en las barras con
db ≤ 32 mm y en los alambres con db ≤ 16 mm, que están
encerrados por estribos abiertos o cerrados, perpendicu-
lares a la barra o alambre que se debe anclar, ubicados con
una separación s ≤ 3 db a lo largo de la longitud de anclaje
ldh del gancho, (ver la Figura 12.5.3.a).
0,80
• para los ganchos con un ángulo de 90 °, en barras con
db ≤ 32 mm y en alambres con db ≤ 16 mm, que están
encerrados ya sea por estribos abiertos o cerrados,
paralelos a la barra o alambre que se debe anclar, ubicados
con una separación s ≤ 3 db a lo largo de la longitud de
prolongación del gancho incluyendo la curvatura del mismo,
(ver la Figura 12.5.3.b).

c)
• para los ganchos con un ángulo de 180 °, en barras con
db ≤ 32 mm y en alambres con db ≤ 16 mm que están
encerrados ya sea por estribos abiertos o cerrados, 0,80
perpendiculares a la barra o alambre que se debe anclar,
ubicados con una separación ≤ 3 db , a lo largo de la longitud
de anclaje ldh del gancho.

d)
• cuando no se indique en forma específica la longitud de As requerida
anclaje para la tensión fy, y se disponga de armadura en As adoptada
exceso con respecto a la armadura requerida por cálculo.

En los casos b) y c) , db es el diámetro de la barra o alambre que termina en gancho,


y el primer estribo abierto o cerrado debe contener la parte curva del gancho, a una
distancia s ≤ 2 db desde la parte exterior de la curvatura del gancho.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 309


12.5.4. Las barras o alambres que se anclan mediante un gancho normal, en los
extremos discontinuos de los elementos, con valores de recubrimientos en ambos lados y
en el borde superior (o inferior) sobre el gancho, menores que 60 mm, deben estar
encerradas ya sea por estribos abiertos o cerrados, perpendiculares a la barra o
alambre que se debe anclar, ubicados con una separación s ≤ 3 db , a lo largo de la
longitud de anclaje ldh del gancho.

El primer estribo abierto o cerrado, debe contener a la parte curva del gancho, a una
distancia, s ≤ 2 db desde la parte exterior de la curvatura del gancho, siendo db el
diámetro de la barra o alambre que termina en gancho. Para este caso no se deben
aplicar los factores correspondientes a los casos b) y c) del artículo 12.5.3.

Figura 12.5.4. Recubrimiento de hormigón de acuerdo con el artículo 12.5.4.

12.5.5. Los ganchos no se consideran efectivos para el anclaje de las barras en


compresión

12.6. ANCLAJE MECÁNICO

12.6.1. Como anclaje mecánico se puede utilizar cualquier dispositivo mecánico capaz de
transmitir la tensión de la armadura sin dañar al hormigón.

12.6.2. Cuando se adopten dispositivos mecánicos, se debe comprobar su eficacia


mediante ensayos que acrediten que se trata de elementos adecuados para el fin
propuesto, los que deben ser aprobados por la Autoridad Fiscalizadora.

12.6.3. La transmisión de la tensión de la armadura al hormigón se puede realizar


mediante la utilización de una combinación de un anclaje mecánico más una longitud
embebida adicional de armadura, ubicada en el elemento de hormigón entre el punto de
máxima tensión de la barra y el anclaje mecánico.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 310


12.7. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES
CONFORMADOS, SOLICITADAS A TRACCIÓN

12.7.1. La longitud de anclaje en tracción de una malla de acero soldada de alambres


conformados, ld , en mm, medida desde el punto de la sección crítica hasta el extremo
del alambre, se debe determinar como el producto de la longitud de anclaje, ld ,
obtenida de acuerdo con las especificaciones de los artículos 12.2.2. ó 12.2.3., multi-
plicada por un factor para malla de acero soldada de alambres conformados, que se
obtiene de acuerdo con las especificaciones de los artículos 12.7.2. ó 12.7.3.

La longitud de anclaje ld se puede reducir, de acuerdo con el artículo 12.2.5., cuando


éste sea de aplicación, pero el valor obtenido debe ser siempre igual o mayor que 200
mm, excepto cuando se determinen los valores de empalmes por yuxtaposición, de
acuerdo con el artículo 12.18.

Figura 12.7.1. Longitud de anclaje para mallas de acero soldadas de alambres


conformados

12.7.2. Para mallas de acero soldadas de alambres conformados, con un alambre


transversal ubicado dentro de la longitud de anclaje, ld , a 50 mm o más con respecto a
la sección crítica, el factor para dicha malla debe ser el mayor valor que se obtenga de la
aplicación de las siguientes expresiones.

( f y − 240 MPa )
fy
y
 5 db 
 
 s 
 

pero siempre ≤ 1,0

siendo:

s la separación entre los alambres a anclar.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 311


12.7.3. Para mallas de acero soldadas de alambres conformados, sin alambres
transversales ubicadas dentro de la longitud de anclaje, ld , o con un alambre único a
menos de 50 mm de la sección crítica, el factor para dicha malla se debe considerar igual
a 1,0 y ld se debe determinar igual que para los alambres conformados.

12.7.4. Cuando en la malla de acero soldada de alambre conformado se presente algún


alambre liso en la dirección de la longitud de anclaje, la malla se debe anclar de acuerdo
con el artículo 12.8.

12.8. ANCLAJE DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES


LISOS SOLICITADAS A TRACCIÓN

En la malla de acero soldada de alambres lisos, la tensión de fluencia especificada, fy ,


se debe desarrollar mediante la disposición de dos alambres transversales, de los cuales
el alambre transversal más próximo, se debe ubicar a una distancia mayor o igual que
50 mm de la sección crítica.

Sin embargo, la longitud de anclaje, ld , en mm, medida desde la sección crítica hasta el
alambre transversal más alejado, debe ser igual o mayor que el valor dado por la siguiente
expresión:

Ab  f y 
l d ≥ 3 ,3 λ (12-3)
s  f' c 
 

siendo:

Ab el área de un alambre individual.

s la separación entre los alambres a anclar.

La longitud ld se debe medir desde el punto de la sección crítica hasta el alambre trans-
versal más alejado y debe ser siempre igual o mayor que 150 mm (ld ≥ 150 mm), excepto
para la determinación de las longitudes de empalme de las mallas de acero soldadas de
alambres lisos, solicitadas a tracción (ver el artículo 12.19).

Cuando la armadura adoptada sea mayor que la requerida, el valor de ld se podrá reducir
de acuerdo con el artículo 12.2.5.

Figura 12.8. Longitud de anclaje para mallas de acero soldadas de alambres


lisos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 312


12.9. ANCLAJE DE LOS CORDONES DE PRETENSADO

12.9.1. Los cordones de siete alambres se deben adherir, con excepción de lo


especificado en el artículo 12.9.1.1., más allá de la sección crítica, en una longitud de
anclaje ld , en mm, igual o mayor que el valor obtenido de la siguiente expresión:

f  d
( )
l d ≥  se  b + f ps − f se
db
(12-4)
 3  7 7

siendo:

db el diámetro del cordón de pretensado, en mm.

fps la tensión en la armadura tesa, cuando la solicitación alcanza el valor de la


resistencia nominal, en MPa.

fse la tensión efectiva en la armadura tesa, después de que han ocurrido todas
las pérdidas del pretensado, en MPa.

Los términos que figuran entre paréntesis, en la expresión (12-4), se deben utilizar como
constantes sin unidades.

12.9.1.1. Se permite utilizar una longitud embebida menor que la longitud de anclaje,
siempre que la tensión de diseño del cordón en dicha sección, no exceda los valores
obtenidos de la relación bilineal definida por la expresión (12-4).

12.9.2. El análisis que se debe realizar de las secciones transversales, se puede limitar a
aquellas ubicadas más cerca de cada extremo del elemento, en las cuales se desarrollará
la totalidad de la resistencia de diseño bajo las cargas mayoradas especificadas, excepto
cuando la adherencia de uno o más cordones no se prolonga hasta el extremo del
elemento, o cuando existen cargas concentradas aplicadas en la longitud de anclaje del
cordón.

12.9.3. El valor de la longitud de anclaje, que se especifica en el artículo 12.9.1., se debe


duplicar, cuando la adherencia del cordón no se prolongue hasta el extremo del
elemento y en las consideraciones de diseño se incluyan tensiones de tracción, para el
estado de carga de servicio en la zona traccionada precomprimida, de acuerdo con el
artículo 18.4.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 313


Figura 12.9.1.1. Relación bilineal idealizada entre la tensión del acero de
pretensado y la distancia ld desde el extremo libre del cordón.

12.10. ANCLAJE DE LA ARMADURA DE FLEXIÓN-REQUISITOS GENERALES

12.10.1. La armadura de flexión se puede anclar doblándola a través del alma,


extendiéndola una cierta longitud en ella, o continuándola como armadura de la cara
opuesta del elemento.

12.10.2. Las secciones críticas para el anclaje de la armadura de los elementos


solicitados a flexión, son las secciones que presentan las máximas solicitaciones de
flexión, y las secciones en el tramo donde se interrumpe o se dobla la armadura de
dicho elemento. Al respecto se deben verificar las disposiciones del artículo 12.11.3.

12.10.3. La armadura se debe prolongar, más allá de la sección en la que ya no es


necesaria para resistir flexión, una distancia igual a la altura útil, d, del elemento ó
12 db ; de ambas la que resulte mayor, excepto en los apoyos de vigas simplemente
apoyadas y en los extremos libres de voladizos.

12.10.4. La armadura que se continúa se deberá prolongar una longitud embebida


igual o mayor que la longitud de anclaje ld , más allá de la sección a partir de la cual las
barras o alambres doblados o interrumpidos no sean necesarios para soportar esfuerzos
de tracción por flexión.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 314


Figura 12.10.2. Anclaje de la armadura de flexión en una viga continua típica

12.10.5. La armadura de flexión no se debe interrumpir en una zona solicitada a


tracción, a menos que se verifique alguna de las disposiciones de los artículos
12.10.5.1., 12.10.5.2. ó 12.10.5.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 315


12.10.5.1. El esfuerzo de corte mayorado en la sección en la cual se interrumpe la
armadura, debe ser igual o menor que 2/3 de la resistencia al corte de diseño, o sea
2
≤ φ Vn .
3

12.10.5.2. A lo largo de cada barra o alambre que se interrumpe se debe disponer un


área de estribos cerrados Av , que exceda el valor del área requerida por corte y
torsión, en una longitud igual a 3/4 de la altura útil del elemento, d, medida a partir del
punto de finalización de la armadura.

0 ,40 bw s
El área excedente de estribos cerrados Av , debe ser igual o mayor que y
f yt
la separación s debe ser ≤ d/( 8 β d ), siendo β d el cociente entre el área de la armadura
interrumpida y el área total de la armadura traccionada de la sección.

12.10.5.3. La armadura que se continúa en el elemento, constituida por barras con


db ≤ 32 mm o alambres con db ≤ 16 mm debe tener en la sección donde se termina la
barra o alambre cortado, un área igual al doble del área requerida por flexión, y al
mismo tiempo el esfuerzo de corte mayorado, Vu , no debe superar las 3/4 partes de la
resistencia al corte de diseño φ Vn .

12.10.6. Se debe disponer un anclaje adecuado para la armadura traccionada cuando la


tensión en la armadura no sea directamente proporcional al momento, como ocurre
en zapatas con pendiente, escalonadas o de sección variable; ménsulas cortas, vigas de
gran altura solicitadas a flexión, o en aquellos elementos en que la armadura de tracción
no sea paralela a la cara de compresión. Para las vigas de gran altura solicitadas a flexión
ver los artículos 12.11.4. y 12.12.4.

Figura 12.10.6. Elementos especiales que dependen fundamentalmente


del anclaje.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 316


12.11. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO POSITIVO

12.11.1. Una parte de la armadura total dispuesta para el momento positivo, se debe
prolongar a lo largo del elemento hasta el apoyo, como mínimo, en los siguientes valores:

 en elementos simplemente apoyados ≥ 1/3 As

 en elementos continuos ≥ 1/4 As

En estos casos As es el área necesaria de armadura traccionada.

En las vigas, esta parte de la armadura total se debe prolongar dentro del apoyo una
longitud ≥ 150 mm.

12.11.2. Cuando un elemento solicitado a flexión sea parte de un sistema principal,


fundamental para resistir las cargas laterales, la armadura para momento positivo que se
debe prolongar en el apoyo, de acuerdo con el artículo 12.11.1., se debe anclar de
manera tal que se desarrolle, en la cara interna del apoyo, la tensión de fluencia
especificada a tracción fy ,

12.11.3. En los extremos simplemente apoyados y en las secciones de momento nulo


(puntos de inflexión), la armadura de tracción para el momento positivo se debe limitar
a un diámetro tal, que la longitud de anclaje ld , determinada para la tensión de fluencia
especificada fy , de acuerdo con el artículo 12.2., verifique la expresión (12-5).

No es necesario verificar la expresión (12-5), cuando la armadura termine más allá


del eje de un apoyo simple, mediante un gancho normal, o mediante un anclaje
mecánico equivalente como mínimo, a un gancho normal.

Mn
ld ≤ + la (12-5)
Vu

siendo:

Mn el momento resistente nominal, suponiendo que toda la armadura de la


sección está solicitada a la tensión de fluencia especificada fy .

Vu el esfuerzo de corte mayorado en la sección.

la en el apoyo, es la longitud embebida de la armadura que se prolonga más


allá del centro del apoyo. En el punto de inflexión (o de momento nulo), se
debe limitar al mayor valor entre la altura útil del elemento ó 12 db .

El valor de Mn / Vu se puede incrementar un 30 % cuando los extremos de la armadura


estén confinados por una reacción de compresión.

12.11.4. En los extremos simplemente apoyados de las vigas de gran altura


solicitadas a flexión, la armadura traccionada para el momento positivo, se debe anclar de
manera tal que se desarrolle en la sección de la cara interna del apoyo la tensión de
fluencia especificada fy , excepto cuando se diseñe la viga de gran altura, utilizando el

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 317


Apéndice A, donde se debe anclar la armadura traccionada para el momento positivo, de
acuerdo con el artículo A.4.3.

En los apoyos interiores de las vigas de gran altura solicitadas a flexión, la armadura
traccionada para momento positivo se debe continuar o empalmar, con la armadura de los
tramos adyacentes.

12.12. ANCLAJE DE LA ARMADURA PARA MOMENTO NEGATIVO

12.12.1. La armadura para el momento negativo en una viga continua, empotrada o en


voladizo, o en cualquier elemento de un pórtico, se debe anclar en, o a través de, los
apoyos, mediante una longitud embebida, ganchos o anclajes mecánicos.

12.12.2. La armadura para el momento negativo debe tener una longitud embebida en el
tramo, que verifique con las disposiciones de los artículos 12.1. y 12.10.3.

12.12.3. Este Reglamento exige que, como mínimo, 1/3 de la armadura total de tracción,
dispuesta en el apoyo para resistir el momento negativo, se debe prolongar una cierta
longitud embebida, más allá del punto de momento nulo (o punto de inflexión). A esta
longitud se la designa como longitud embebida, le , y su valor debe ser el mayor de los
siguientes:


 d (altura útil del elemento)


l e ≥  12 d b

 ln

 16
siendo:

ln la longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos.

12.12.4. En los apoyos interiores de las vigas de gran altura, solicitadas a flexión, la
armadura de tracción, dispuesta para resistir el momento negativo, se debe continuar con
la de los tramos adyacentes.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 318


Figura 12.12.4. Anclaje de la armadura para momento negativo.

12.13. ANCLAJE DE LA ARMADURA DEL ALMA

12.13.1. La armadura del alma se debe disponer tan cerca de las superficies de
tracción y de compresión del elemento, como lo permitan las exigencias de
recubrimiento y la proximidad de otras armaduras.

12.13.2. Los extremos de las ramas individuales de los estribos U, simples o múltiples, se
deben anclar de acuerdo con las prescripciones de los artículos 12.13.2.1. a 12.13.2.5.
inclusive.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 319


12.13.2.1. Para una tensión de fluencia especificada fyt = 220 MPa:

Tanto las barras y alambres con db ≤ 16 mm como las barras con db > 16 mm y
≤ 25 mm, se deben anclar con un gancho normal alrededor de la armadura
longitudinal.

12.13.2.2. Para una tensión de fluencia especificada fyt > 220 MPa .

 las barras y alambres con db ≤ 16 mm se deben anclar con un gancho normal


alrededor de la armadura longitudinal.

 las barras con 16 mm < db ≤ 25 mm se deben anclar con un gancho normal de


estribo alrededor de una barra longitudinal, más una longitud embebida entre la
altura media del elemento y el extremo exterior del gancho, igual o mayor que
0 ,17 d b f yt
.
f' c

12.13.2.3. Cada rama de una malla de acero soldada de alambre liso, que constituya
un estribo simple en U, se debe anclar mediante alguna de las siguientes
posibilidades:

 con dos alambres longitudinales ubicados con una separación de 50 mm, en la parte
superior del estribo con forma de U.

 con un alambre longitudinal ubicado a una distancia de la cara comprimida ≤ d/4 y


con un segundo alambre ubicado más cerca de la cara comprimida, con una
separación igual o mayor que 50 mm con respecto a la ubicación del primer
alambre.

El segundo alambre se puede ubicar en una rama del estribo, más allá del doblado de
dicha rama, ya sea con un ángulo de 90° , o con ángulo de doblado igual o mayor que
8 db .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 320


Figura 12.13.2.3. Anclajes de los estribos en U formados por mallas de acero
soldadas de alambres lisos en la zona de compresión.

12.13.2.4. Cada extremo de un estribo simple de una rama, realizado con una malla de
acero soldada de alambre liso o conformado, se debe anclar mediante dos alambres
longitudinales, con una separación mínima de 50 mm y con un alambre interior ubicado,
d
como mínimo, a ó 50 mm, el valor que resulte mayor, desde la altura media del
4
d
elemento, .
2

El alambre longitudinal exterior en la cara traccionada no debe estar ubicado más


lejos de dicha cara que la capa de armadura principal de flexión, más cercana a la
cara traccionada.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 321


Figura 12.13.2.4. Anclaje de la armadura de corte compuesta por un estribo de
una rama realizado con malla de acero soldada.

12.13.2.5. En las losas nervuradas, tal como se las define en el artículo 8.11., las barras
y alambres con db ≤ 12 mm, se deben anclar con un gancho normal.

12.13.3. Entre los extremos anclados, cada ángulo de doblado de la parte continua de los
estribos en U, ya sean simples o múltiples, debe contener a una barra o alambre
longitudinal.

12.13.4. Las barras o alambres longitudinales doblados, para trabajar como armadura de
corte, deben cumplir con las siguientes condiciones:

 si se prolongan dentro de una zona de tracción, deben ser continuos con la


armadura longitudinal.

 si se prolongan dentro de una zona de compresión, se deben anclar más allá de la


d
mitad de la altura útil del elemento, , (tal como se especifica en el artículo 12.2.
2
para la longitud de anclaje) con el valor fyt necesario para satisfacer la expresión
(11-17).

12.13.5. Los pares de estribos en U, ubicados formando una unidad cerrada, se deben
considerar empalmados en forma adecuada, siempre que la longitud de empalme sea
igual o mayor que 1,3 ld (ver la Figura 7.11.3.).

En los elementos con una altura útil d ≥ 500 mm, los empalmes con Ab fyt ≤ 40 kN por
rama, se deben considerar adecuados, siempre que las ramas de los estribos se
prolonguen a lo largo de la altura total disponible del elemento.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 322


12.14. EMPALMES DE LA ARMADURA - REQUISITOS GENERALES

12.14.1. Los empalmes de la armadura sólo se pueden realizar cuando figuren en la


documentación de la obra (planos, planillas de armadura o especificaciones técnicas) o
lo autorice en forma expresa el Director de Obra.

12.14.2. Empalmes por yuxtaposición

12.14.2.1. Los empalmes por yuxtaposición sólo se deben utilizar para empalmar
barras con diámetros db ≤ 32 mm , excepto para los casos indicados en los artículos
12.16.2. y 15.8.2.3. y para los alambres con diámetro db ≤ 16 mm .

12.14.2.2. Los empalmes por yuxtaposición de los paquetes de barras, se deben


realizar de acuerdo con el valor de la longitud de empalme por yuxtaposición requerida
para las barras individuales del paquete, incrementado de acuerdo con los factores
establecidos en el artículo 12.4.

Los empalmes por yuxtaposición de las barras individuales del paquete, no se


deben superponer.

No se deben empalmar por yuxtaposición paquetes enteros de barras.

12.14.2.3. En los elementos solicitados a flexión, las barras o alambres empalmados por
yuxtaposición que no queden en contacto entre sí, se pueden distanciar transversalmente,
1
como máximo, hasta de la longitud de empalme requerida, ó 150 mm.
5

12.14.3. Empalmes mecánicos y soldados

12.14.3.1. Este Reglamento permite utilizar empalmes mecánicos y empalmes


soldados.

12.14.3.2. Los empalmes totalmente mecánicos deben poder transferir tracción o


compresión, según el esfuerzo a los que estén solicitados, como mínimo, un 125 % de la
tensión de fluencia especificada fy de la barra.

12.14.3.3. Con excepción de lo especificado en este Reglamento, todo lo referente al tema


soldaduras, se debe realizar de acuerdo con la norma IRAM-IAS U 500-97. Ver además
los artículos 3.6.1.5. y 3.6.1.6.

12.14.3.4. Los empalmes totalmente soldados deben poder transferir como mínimo, un
125 % de la tensión de fluencia especificada fy de la barra.

12.14.3.5. Los empalmes mecánicos o soldados, que no cumplen con las


prescripciones de los artículos 12.14.3.2. ó 12.14.3.4., sólo se podrán utilizar para
empalmar barras y alambres con db ≤ 16 mm, siempre que se verifiquen las prescripciones
del artículo 12.15.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 323


12.15. EMPALMES DE BARRAS Y ALAMBRES CONFORMADOS SOLICITA-
DOS A TRACCIÓN

12.15.1. La longitud mínima de los empalmes en tracción por yuxtaposición, debe ser
la requerida para empalmes Clases A ó B, pero como mínimo 300 mm:

 Empalme Clase A 1,0 ld

 Empalme Clase B 1,3 ld

La longitud de anclaje ld es la que corresponde a la tensión de fluencia especificada


fy, de acuerdo con el artículo 12.2. y sin el factor de modificación establecido en el artículo
12.2.5.

12.15.2. Los empalmes por yuxtaposición de barras y alambres conformados,


solicitados a tracción deben ser empalmes Clase B.

La utilización de empalmes Clase A sólo se permite cuando:

a) el área de la armadura adoptada a lo largo de todo el empalme es, como mínimo,


el doble de la requerida por cálculo, y

b) está empalmada la mitad, o menos, de la armadura total dentro de la longitud de


empalme requerida

Tabla 12.15.2. Empalmes de las barras o alambres traccionados

Porcentaje máximo de la armadura total As ,


As adoptada empalmado en la longitud requerida para
(*) dicho empalme
As requerida
50 % 100 %

≥2 Clase A Clase B

<2 Clase B Clase B

(*) relación entre el área de la armadura adoptada y el área de la armadura requerida por cálculo

12.15.3. Los empalmes mecánicos o soldados, utilizados donde el área de la armadura


adoptada es menor que el doble de la armadura requerida por cálculo, deben cumplir con
las prescripciones de los artículos 12.14.3.2. ó 12.14.3.4.

12.15.4. Los empalmes mecánicos o soldados que no cumplan los requisitos


establecidos en los artículos 12.14.3.2. ó 12.14.3.4., se podrán utilizar siempre que se
verifiquen las disposiciones de los artículos 12.15.4.1. a 12.15.4.3. inclusive.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 324


12.15.4.1. Los empalmes se deben separar, en forma escalonada, como mínimo una
distancia igual a 600 mm.

12.15.4.2. Para el cálculo de los esfuerzos de tracción que se pueden anclar en cada
sección, la tensión de la armadura empalmada se debe considerar como la resistencia
especificada del empalme, pero siempre igual o menor que el valor de fy .

La tensión en la armadura que no se empalma se debe considerar como fy veces la


relación entre la menor longitud embebida más allá de la sección y el valor ld , pero
siempre igual o menor que fy .

12.15.4.3. El esfuerzo de tracción total que se puede anclar en cada sección debe
ser, como mínimo, el doble del requerido por cálculo y como mínimo, el valor resultante de
multiplicar 140 MPa por el área total de la armadura adoptada.

12.15.5. Los empalmes en los tensores, o en los elementos predominantemente


traccionados, se deben realizar mediante conexiones totalmente mecánicas o
uniones totalmente soldadas, de acuerdo con las disposiciones 12.14.3.2.. ó 12.14.3.4.,
y los empalmes en las barras o alambres adyacentes deben estar escalonados como
mínimo, una distancia igual a 750 mm.

12.16. EMPALMES DE LAS BARRAS CONFORMADAS SOLICITADAS A


COMPRESIÓN

12.16.1. La longitud del empalme por yuxtaposición de las barras comprimidas, para
f’c ≥ 20 MPa , debe ser:

 ≥ 300 mm

 para fy ≤ 420 MPa 0,07 fy db

 para fy > 420 MPa (0,13 fy – 24) db

12.16.2. Cuando se empalmen por yuxtaposición barras comprimidas de diferente


diámetro, la longitud del empalme debe ser la mayor que se obtenga de:

 la longitud de anclaje de la barra de mayor diámetro, o

 la longitud de empalme de la barra de menor diámetro.

Las barras de diámetros db > 32 mm se podrán empalmar con barras de diámetros


db ≤ 32 mm.

12.16.3. Los empalmes mecánicos o soldados, utilizados en barras comprimidas,


deben cumplir las especificaciones de los artículos 12.14.3.2. ó 12.14.3.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 325


12.16.4. Empalmes por contacto a tope

12.16.4.1. En las barras solicitadas exclusivamente a compresión, se permite transmitir el


esfuerzo de compresión entre las barras por apoyo directo de unas sobre otras, siempre
que se garantice que las superficies que estarán en contacto, se han aserrado en forma
perpendicular al eje de la barra y se le han retirado las rebarbas. Además se debe
asegurar el contacto centrado mediante un elemento de guía fijo que deje parcialmente
visible la junta de contacto, antes de hormigonar.

12.16.4.2. Los extremos de las barras deben terminar en superficies planas que
formen un ángulo recto con el eje de la barra, con una tolerancia de 1,5°. Una vez
puestas en contacto se debe realizar un ajuste del empalme, de modo de alcanzar una
tolerancia máxima de 3° con respecto al contacto total.

12.16.4.3. Los empalmes por contacto a tope se deben utilizar únicamente en


aquellos elementos que tengan estribos cerrados o zunchos en espiral.

12.17. REQUISITOS ESPECIALES PARA EMPALMES EN LAS COLUMNAS

12.17.1. Los empalmes por yuxtaposición, mecánicos, soldados, o por contacto a tope se
deben utilizar con las limitaciones que se detallan en los artículo 12.17.2. a 12.17.4.
inclusive.

El empalme debe verificar los requerimientos correspondientes a todas las


combinaciones de carga actuantes en la columna.

Figura 12.17.1. Requerimientos especiales para los empalmes en columnas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 326


12.17.2. Empalmes por yuxtaposición en las columnas

12.17.2.1. Cuando las tensiones en las barras, debidas a las cargas mayoradas, sean de
compresión, los empalmes deben cumplir con las especificaciones de los artículos
12.16.1., 12.16.2. y cuando sean de aplicación los artículos 12.17.2.4. ó 12.17.2.5.

12.17.2.2. Cuando las tensiones en las barras, debidas a las cargas mayoradas, sean
de tracción y ≤ 0,5 fy , los empalmes a utilizar deberán ser:

 Empalmes de tracción Clase B, cuando se empalmen más de la mitad de las


barras en cualquier sección.

 Empalmes de tracción Clase A, cuando se empalmen en cualquier sección, la


mitad o menos de las barras y las restantes se empalmen en forma escalonada a
una distancia igual a ld .

12.17.2.3. Cuando las tensiones en las barras debidas a las cargas mayoradas sean
de tracción y mayores que 0,5 fy , los empalmes deberán ser Clase B.

12.17.2.4. En los elementos solicitados a compresión, en los que los estribos a lo largo
de toda la longitud del empalme tienen un área efectiva ≥ 0,0015 h s, se permite
multiplicar la longitud del empalme por 0,83, pero la longitud de empalme resultante
debe ser siempre ≥ 300 mm.

Para determinar el área efectiva, se deben utilizar las ramas del estribo que son
perpendiculares a la dimensión h.

12.17.2.5. En los elementos solicitados a compresión, con armadura en forma de zuncho


en espiral, se permite multiplicar la longitud del empalme de las barras dentro del zuncho
en espiral por 0,75, pero la longitud resultante debe ser siempre ≥ 300 mm.

12.17.3. Empalmes mecánicos o soldados en las columnas

Los empalmes mecánicos o soldados en las columnas, deben cumplir con las especifica-
ciones de los artículos 12.14.3.2. ó 12.14.3.4.

12.17.4. Empalmes por contacto a tope en columnas

Para las barras de columnas solicitadas a tensiones de compresión, se permite utilizar


empalmes a tope que verifiquen las condiciones del artículo 12.16.4., con la condición de
que los empalmes estén escalonados, o que se especifiquen armaduras adicionales para
la zona del empalme.

Las barras que continúan en cada cara de la columna, deben tener una resistencia a la
tracción, en base a la tensión de fluencia especificada fy , igual o mayor que 0,25 fy veces
el área de la armadura vertical en esa cara.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 327


12.18. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAMBRES
CONFORMADOS SOLICITADOS A TRACCIÓN

12.18.1. La longitud mínima de empalme por yuxtaposición de las mallas de acero


soldadas de alambres conformados, medida entre los extremos de cada panel de malla,
debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido entre 1,3 ld y 200 mm y la su-
perposición, medida entre los alambres transversales más alejados de cada malla, debe
ser ≥ 50 mm, donde ld se debe determinar de acuerdo con el artículo 12.7. para la
tensión de fluencia especificada fy .

Figura 12.18. Empalmes por yuxtaposición de mallas de acero soldadas de


alambres conformados.

12.18.2. Los empalmes por yuxtaposición de las mallas de acero soldadas de alambres
conformados, que no tengan un alambre transversal dentro de la longitud del empalme, se
deben determinar de igual manera que para el alambre conformado.

12.18.3. Cuando en la dirección del empalme, se presente algún alambre liso en la malla
soldada de alambre conformado, ó cuando se empalme una malla soldada de alambre
conformado con otra soldada de alambre liso, las mallas se debe empalmar de acuerdo
con el artículo 12.19.

12.19. EMPALMES DE LAS MALLAS DE ACERO SOLDADAS DE ALAM-


BRES LISOS SOLICITADOS A TRACCIÓN

La longitud mínima de empalme por yuxtaposición de la malla soldada de alambre liso,


debe cumplir las especificaciones de los artículos 12.19.1 y 12.19.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 328


12.19.1. Cuando en la ubicación del empalme, el valor de As adoptada sea menor que
2 veces la armadura requerida por el cálculo, la longitud de yuxtaposición, medida entre
los alambres transversales más alejados de cada malla, debe ser igual o mayor que el
mayor valor obtenido entre:

 la separación entre los alambres transversales más 50 mm,

 1,5 ld

 150 mm

La longitud ld es la longitud de anclaje para la tensión de fluencia especificada fy


de acuerdo con el artículo 12.8.

12.19.2. Cuando en la ubicación del empalme, el valor de As adoptada sea como mínimo
2 veces la armadura requerida por el cálculo, la longitud de yuxtaposición medida entre los
alambres transversales más alejados de cada malla, debe ser igual o mayor que el mayor
valor obtenido entre:

 1,5 ld ,

 50 mm;

La longitud ld es la longitud de anclaje para la tensión de fluencia especificada fy ,


de acuerdo con el artículo 12.8.

Figura 12.19. Empalmes por yuxtaposición de mallas soldadas de alambre liso.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 12 - 329


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 12 - 330
PARTE 5 - SISTEMAS O ELEMENTOS ESTRUCTURALES

CAPÍTULO 13. SISTEMAS DE LOSAS QUE TRABAJAN


EN DOS DIRECCIONES

13.0. SIMBOLOGÍA

bw ancho del alma de un elemento con alas, o diámetro de una sección circular, en
mm.

b1 dimensión de la sección crítica de corte, b0, definida en el artículo 11.12.1.2., y


medida en la dirección de la luz para la cual se determinaron los momentos, en
mm.

b2 dimensión de la sección crítica de corte, b0, definida en el artículo 11.12.1.2., y


medida en la dirección perpendicular a b1, en mm.

c1 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente, de


un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección de la luz para la cual se
determinaron los momentos, en mm.

c2 dimensión de la sección de una columna rectangular, o rectangular equivalente, de


un capitel o de una ménsula corta, medida en la dirección perpendicular a c1 , en
mm.

C constante de la sección transversal para definir las propiedades torsionales de


 x  x3 y
losas y vigas, siendo C = ∑  1 − 0 ,63  . Ver el artículo 13.6.4.2.
 y 3
Para secciones T o L, la constante C se puede determinar dividiendo la sección
en partes rectangulares y sumando los valores de C para cada parte.

Ecb módulo de elasticidad del hormigón de las vigas, en MPa.

Ecs módulo de elasticidad del hormigón de las losas, en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

hf altura del ala, en mm.

hb altura del alma de un elemento con alas, por debajo del nivel de losa, en mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 331


Ib momento de inercia de la sección total o bruta de una viga, con respecto al eje
baricéntrico, como se define en el artículo 13.2.4., en mm4 .

Is momento de inercia de la sección total o bruta de la losa, con respecto al eje


baricéntrico definido para calcular αf y β t , en mm4 . Is = h3 /12 veces el ancho de
la losa definido en la simbología de αf y β t de este Capítulo.

Kt rigidez torsional de un elemento sujeto a torsión; momento por unidad de rotación.


Ver los Comentarios al artículo 13.7.5.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

l1 longitud de la luz en la dirección en que se determinan los momentos, medida


entre los centros de los apoyos, en mm.

l2 longitud de la luz en la dirección perpendicular a l1 , medida entre los centros de


los apoyos, en mm. Ver también los artículos 13.6.2.3. y 13.6.2.4.

Mo momento isostático total mayorado, en N mm.

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

qDU carga permanente mayorada por unidad de área.

qLU sobrecarga mayorada por unidad de área.

qu carga mayorada por unidad de área.

Vc resistencia nominal al corte proporcionada por el hormigón, en N.

x menor dimensión total de la parte rectangular de la sección transversal, en mm.

y mayor dimensión total de la parte rectangular de la sección transversal, en mm.

αf relación entre la rigidez a flexión de la sección de una viga y la rigidez a flexión de


una faja de losa, cuyo ancho está limitado lateralmente por los ejes centrales de
los paños de losa adyacentes (si los hubiera) a cada lado de la viga, siendo
E I
α f = cb b .
E cs I s
αf1 αf en la dirección de l1 .

αf2 αf en la dirección de l2 .

βt relación entre la rigidez a torsión de la sección de la viga de borde y la rigidez a la


flexión de una faja de losa cuyo ancho es igual a la longitud de la luz de la viga,
E cb C
medida entre los centros de los apoyos, siendo β t = . Ver el artículo
2 E cs I s
13.6.4.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 332


γf factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por
flexión en las uniones losa-columna. Ver el artículo 13.5.3.2.

γv factor que se utiliza para determinar el momento no balanceado transmitido por


excentricidad del corte en las uniones losa-columna, siendo γv = 1 - γf . Ver el
artículo 11.12.6.1.

ρ cuantía de la armadura traccionada no tesa; relación entre As y b d (ρ = As / b d).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas,


relación entre As y b d (ρb = As / b d). Ver el artículo 10.3.2.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

13.1. CAMPO DE VALIDEZ

13.1.1. Las prescripciones de este Capítulo 13 se aplican al diseño de los sistemas de


losas solicitadas a flexión, armadas en más de una dirección, con o sin vigas entre
apoyos.

A los fines de este Reglamento se definen como sistemas de losas planas a aquellos
sistemas de losas sin vigas, con ábacos o capiteles de columnas, o con una
combinación de ambos, los que se diferencian de los sistemas de placas planas porque
éstos no presentan ni ábacos ni capiteles de columna, apoyando la losa, de espesor
uniforme, directamente en las columnas. (Ver la Figura y el artículo 13.3.7.).

13.1.2. En un sistema de losas apoyado en columnas o en tabiques, los valores de las


dimensiones c1 y c2 y de la luz libre, ln , se deben calcular en base a un área de apoyo
efectiva, definida por la intersección de la superficie inferior de la losa, o del ábaco si lo
hubiera, con el mayor cono circular recto o pirámide recta, cuyas superficies estén
ubicadas dentro de la columna y el capitel o ménsula, y que estén orientadas según
ángulo igual o menor que 45°, con respecto al eje de la columna.

13.1.3. En el campo de validez de este Capítulo, se incluyen las losas macizas y las
losas nervuradas en dos direcciones, con rellenos permanentes o removibles, entre los
nervios o las vigas.

13.1.4. El espesor mínimo de las losas, dimensionadas de acuerdo con este Capítulo 13,
debe verificar las prescripciones establecidas en el artículo 9.5.3.

13.2. DEFINICIONES

13.2.1. Faja de columna

Se denomina faja de columna a una faja de diseño con un ancho, a cada lado del eje de
la columna, igual a 0,25 l1 ó 0,25 l2 ; de ambos el que resulte menor.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 333


Las fajas de columna incluyen a las vigas que se encuentran en ellas, si las hubiera.

13.2.2. Faja intermedia

Se denomina faja intermedia a una faja de diseño limitada por dos fajas de columna.

Figura 13.2.1. Definición de las fajas de diseño.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 334


13.2.3. Paño de losa

Se denomina paño de losa, o simplemente losa, al sector de la estructura delimitado en


todos sus bordes por ejes de columnas, vigas o tabiques.

13.2.4. Para los elementos monolíticos u hormigonados en una sola etapa, las vigas
deben incluir como ala, la parte de la losa situada a cada lado de las mismas, dentro de
una distancia igual a la proyección abatida de la longitud saliente que configura la viga,
hacia arriba o hacia abajo de la losa, la que sea mayor, pero como máximo igual a 4
veces el espesor de la losa.

No se trata de una "placa comprimida colaborante" sino de una parte de la losa que le
aporta rigidez a la viga, de manera que aún en el caso de una viga totalmente invertida
se debe considerar dicha parte para evaluar la rigidez de la viga.

Figura 13.2.4. Ejemplos de la parte de la losa que le aporta rigidez a la viga de


acuerdo con el artículo 13.2.4.

13.2.5. Cuando se utilice un ábaco (ver definición en el artículo 13.3.7.) para reducir la
cantidad de armadura negativa sobre una columna o para reducir el espesor mínimo
de losa requerido, dicho ábaco se deberá proyectar debajo de la losa, como mínimo, 1/4
del espesor de la losa y se deberá prolongar en cada dirección, a partir del eje del apoyo,
una distancia igual o mayor que 1/6 de la longitud de la luz medida entre los centros de los
apoyos en dicha dirección. (Ver la Figura 13.2.5.).

13.3. ARMADURA DE LA LOSA

13.3.1. El área de la armadura en cada dirección, para los sistemas de losas que
trabajan en dos direcciones, se debe determinar a partir de los momentos en las
secciones críticas, pero siempre deberá ser igual o mayor que el área de la armadura
requerida en el artículo 7.12.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 335


Figura 13.2.5. Detalle de los requisitos que debe cumplir un ábaco de
acuerdo con el artículo 13.2.5.

13.3.2. La separación entre las barras o alambres de la armadura, en las secciones


críticas, no debe superar dos veces el espesor de la losa, excepto en el caso de las
losas nervuradas armadas en una o en dos direcciones. Ver también el artículo 7.6.5.

En las losas nervuradas, la armadura que se debe disponer en las losas ubicadas entre
los nervios debe cumplir los requisitos especificados en el artículo 7.12.

13.3.3. La armadura para momento positivo, ubicada en la dirección perpendicular a un


borde discontinuo, se debe prolongar hasta el borde de la losa y debe tener una
longitud embebida, ya sea recta o con ganchos, de 150 mm como mínimo, en el interior de
las vigas perimetrales, de los tabiques, o de las columnas.

13.3.4. La armadura para momento negativo, ubicada en la dirección perpendicular a un


borde discontinuo, se debe doblar, disponer ganchos, o anclarse en las vigas perimetrales,
tabiques o columnas, con el fin de lograr que desarrolle su capacidad a tracción en la cara
del apoyo, de acuerdo con las especificaciones del Capítulo 12.

13.3.5. Cuando un borde discontinuo de la losa, no esté apoyado en una viga perimetral o
tabique, o cuando la losa continúe en voladizo más allá del apoyo, se permite que la
armadura se ancle dentro de la losa.

13.3.6. En las losas con vigas entre los apoyos, con un valor de αf > 1,0, se debe
disponer una armadura adicional en las esquinas exteriores, tanto en la parte inferior
como superior de la losa, de acuerdo con las especificaciones de los artículos 13.3.6.1. a
13.3.6.4. inclusive.

13.3.6.1. Esta armadura adicional a ubicar en la parte superior e inferior de la losa, debe
ser suficiente para resistir un momento por metro de ancho de la losa, igual al máximo
momento positivo que se produce en ella.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 336


13.3.6.2. El momento se puede suponer actuando alrededor de un eje perpendicular a la
diagonal, que parte de la esquina, en la parte superior de la losa, y alrededor de un eje
paralelo a dicha diagonal, en la parte inferior de la losa.

13.3.6.3. La armadura adicional se debe ubicar a partir de la esquina, a una distancia, en


cada dirección, igual a 1/5 de la luz mayor de la losa.

13.3.6.4. Esta armadura adicional se debe ubicar en una faja paralela a la diagonal, en
la parte superior de la losa, y en una faja perpendicular a la diagonal, en la parte inferior
de la losa.

En forma alternativa, la armadura adicional se puede ubicar en dos capas paralelas a


los lados de la losa, tanto en la parte superior como en la inferior de la losa.

13.3.7. A los fines de este Reglamento, se define como ábaco a aquella parte estructural
de una losa plana, que presenta un mayor espesor en el área que rodea a una
columna, capitel de columna, o ménsula corta, con el fin de reducir la intensidad de
las tensiones.

Cuando se utilice un ábaco para reducir la cantidad de armadura para momento negativo
sobre la columna de una losa plana, las dimensiones del ábaco deberán satisfacer las
condiciones especificadas en el artículo 13.2.5. Para calcular la armadura requerida en la
losa, la altura del ábaco bajo la losa se debe adoptar igual o menor que 1/4 de la
distancia entre el extremo del ábaco y el borde de la columna o capitel.

Figura 13.3.7. Definición de ábaco y de capitel en una losa sin vigas.

13.3.8. Detalles de la armadura en las losas sin vigas

13.3.8.1. La armadura de las losas sin vigas debe cumplir con las especificaciones del
artículo 13.3. y con los valores de las prolongaciones mínimas de la mencionada
armadura, especificados en la Figura 13.3.8.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 337


Figura 13.3.8. Prolongaciones mínimas para las armaduras en las losas sin vigas (ver el artículo 12.11.1. para la prolongación de
las armaduras dentro de los apoyos).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 338


13.3.8.2. Cuando las luces de los tramos adyacentes sean diferentes, la prolongación
de la armadura dispuesta para absorber momentos negativos, más allá del borde del
apoyo, descripta en la Figura 13.3.8., se debe determinar en función de la luz mayor.

13.3.8.3. Las barras o alambres doblados se pueden colocar sólo cuando la relación
altura/luz del elemento permita la ubicación de ángulos de doblado ≤ 45° .

13.3.8.4. En los pórticos donde las losas armadas en dos direcciones actúan como
elementos principales del sistema resistente a cargas laterales, las longitudes de las
armaduras se deben determinar por medio de un análisis, pero en ningún caso deben
ser menores que las especificadas en la Figura 13.3.8.

13.3.8.5. Todas las barras o alambres inferiores, contenidos dentro de una faja de
columna, en cada dirección, se deben continuar, o empalmar con empalmes de
tracción Clase A, o con empalmes mecánicos o soldados, que satisfagan las
especificaciones del artículo 12.14.3. Los empalmes se deben ubicar como se ilustra
en la Figura 13.3.8.

Dos barras o alambres inferiores de la faja de columna, en cada dirección, deben


pasar, como mínimo, a través del núcleo de la columna, y se deben anclar en los apoyos
exteriores.

13.3.8.6. En las losas con conectores de corte y en las construcciones con losas
izadas, en las cuales no sea práctico pasar las barras o alambres inferiores exigidos por
el artículo 13.3.8.5., a través de la columna, se deberá colocar armadura de integridad,
la que estará constituida, como mínimo, por dos barras o alambres inferiores adherentes,
continuos o empalmados con empalmes Clase A, en cada dirección, a través de los
conectores de corte o de los collares de izaje, tan cerca de la columna como sea posible.

En las columnas exteriores, la armadura se deberá anclar a los conectores de corte o al


collar de izaje.

Figura 13.3.8.6. Ubicación de las armaduras en los collares de izaje.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 339


13.4. ABERTURAS EN LOS SISTEMAS DE LOSAS

13.4.1. En los sistemas de losas se pueden dejar aberturas de cualquier tamaño,


siempre que se demuestre por medio de análisis, que la resistencia de diseño es,
como mínimo, igual a la resistencia requerida por los artículos 9.2. y 9.3. y que se
verifican todas las condiciones de servicio, incluyendo los valores límites
especificados para las flechas.

13.4.2. En los sistemas de losas sin vigas se permite dejar aberturas, sin realizar el
análisis especial exigido en el artículo 13.4.1., siempre que se verifiquen las
prescripciones de los artículos 13.4.2.1. a 13.4.2.4. inclusive.

13.4.2.1. En el área común de dos fajas intermedias que se intersectan, se permite


dejar aberturas de cualquier tamaño siempre que se mantenga la cantidad total de
armadura requerida por el paño de losa sin abertura.

13.4.2.2. El área común en el cual se intersectan dos fajas de columna no se debe


1
interrumpir con aberturas de más de del ancho de la faja de columna,
8
correspondiente a cualquiera de los dos tramos.

En los lados de la abertura se debe incorporar una cantidad de armadura equivalente a


la interrumpida por ella.

13.4.2.3. En el área de intersección de una faja de columna con una faja intermedia
1
(área común), las aberturas no deben interrumpir más de de la armadura prevista en
4
cada faja.

En los lados de la abertura se debe incorporar una cantidad de armadura equivalente a la


interrumpida por ella.

13.4.2.4. Con respecto a los requisitos para el esfuerzo de corte, se deben cumplir las
especificaciones del artículo 11.12.5.

13.5. PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO

13.5.1. Los sistemas de losas se pueden diseñar mediante cualquier procedimiento


que satisfaga las condiciones de equilibrio y compatibilidad geométrica, siempre
que se demuestre que la resistencia de diseño en cada sección, es como mínimo,
igual a la resistencia requerida por los artículos 9.2. y 9.3. y que se verifiquen todas
las condiciones de servicio, incluyendo los valores límites establecidos para las
flechas.

13.5.1.1. Los sistemas de losas, incluyendo la losa, las vigas entre apoyos (si las
hubiera) y las columnas de apoyo o tabiques que formen pórticos ortogonales, se podrán
calcular para cargas gravitatorias, ya sea mediante el Método de Diseño Directo,
descripto en el artículo 13.6., o con el Método del Pórtico Equivalente, descripto en el
artículo 13.7.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 340


13.5.1.2. En el análisis de pórticos solicitados por cargas laterales, se debe considerar
la influencia de la fisuración y de la armadura para la determinación de la rigidez de los
elementos del pórtico.

13.5.1.3. Los resultados del análisis para cargas gravitatorias se pueden superponer
con los resultados del análisis para cargas laterales.

13.5.2. La losa y las vigas entre los apoyos (si las hubiera), se deben dimensionar para
los momentos envolventes mayorados existentes en cada sección.

13.5.3. Cuando la carga gravitatoria, viento, sismo u otras fuerzas laterales produzcan
momentos de transmisión entre la losa y la columna, una fracción del momento no
balanceado se debe transmitir por flexión, de acuerdo con los artículos 13.5.3.2. y
13.5.3.3.

13.5.3.1. La fracción del momento no balanceado que no se transmite por flexión,


se debe transmitir por excentricidad de corte, de acuerdo con el artículo 11.12.6.

13.5.3.2. La fracción del momento no balanceado, dada por la expresión γf Mu , se


debe considerar transmitida por flexión sobre una faja de losa, cuyo ancho efectivo esté
comprendido entre las líneas ubicadas a 1,5 veces el espesor de la losa o del ábaco
(1,5 h), medido hacia afuera de las caras opuestas de la columna o capitel, siendo Mu el
momento transmitido y γf el valor obtenido de la siguiente expresión:

1
γf = (13-1)
2 b1
1+
3 b2

13.5.3.3. Para los momentos no balanceados con respecto a un eje paralelo al borde
en los apoyos exteriores, el valor de γf dado por la expresión (13-1) se puede
incrementar hasta 1,0, siempre que en el borde apoyado se verifique que Vu ≤ 0,75 φ Vc
o en el apoyo de esquina se verifique que Vu ≤ 0,5 φ Vc . El valor de Vc se debe
obtener de acuerdo con el artículo 11.12.2.1.

Para los momentos no balanceados en los apoyos interiores y para los momentos
no balanceados con respecto a un eje perpendicular al borde en los apoyos
exteriores, el valor γf dado por la expresión (13-1), se puede incrementar hasta en un
25 %, siempre que en el apoyo se verifique que Vu ≤ 0,4 φ Vc .

La cuantía de armadura ρ , dentro del ancho efectivo de la losa definido en el artículo


13.5.3.2., no debe exceder de 0,375 ρb .

En los sistemas de losas pretensadas no se permite realizar ajustes en el valor de γf


.
13.5.3.4. Para resistir el momento sobre las columnas, con el ancho efectivo de la losa
definido en el artículo 13.5.3.2., se debe concentrar la armadura sobre la columna
utilizando una separación menor o una armadura adicional.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 341


13.5.4. La determinación de la transmisión de la carga por corte y torsión desde la
losa a los tabiques y columnas de apoyo, se debe realizar de acuerdo con los
lineamientos dados en el Capítulo 11.

13.6. MÉTODO DE DISEÑO DIRECTO

13.6.1. Limitaciones

El Método de Diseño Directo se puede utilizar en aquellos sistemas de losas que


cumplan con las siguientes limitaciones:

13.6.1.1. En cada dirección deben existir como mínimo tres tramos continuos.

13.6.1.2. Los paños de losa deben ser rectangulares, con una relación entre las luces
mayor y menor, medidas de centro a centro de los apoyos, no mayor que 2.

13.6.1.3. Las longitudes de los tramos sucesivos en cada dirección, medidas de


centro a centro de los apoyos, no deben diferir en más de 1/3 de la luz mayor.

13.6.1.4. Las columnas pueden estar desalineadas con respecto a cualquier eje que una
los centros de las columnas sucesivas, hasta un máximo del 10 % de la luz del tramo,
en la dirección del desalineamiento.

13.6.1.5. Todas las cargas deben ser únicamente de tipo gravitatorio y deben estar
distribuidas de manera uniforme en toda la losa. La sobrecarga no debe superar 2
veces el valor de la carga permanente.

13.6.1.6. Cuando los paños de losa apoyen en vigas en todos sus lados, la rigidez
relativa de las vigas en dos direcciones perpendiculares debe satisfacer la expresión
(13-2):

α f 1 l 22
0 ,2 ≤ ≤ 5 (13-2)
α f 2 l 21

donde αf1 y αf2 se deben determinar de acuerdo con la expresión (13-3):

E cb I b
αf = (13-3)
E cs I s

13.6.1.7. La redistribución de los momentos que se permite en el artículo 8.4., no se


debe utilizar en el diseño de los sistemas de losas con el Método de Diseño Directo.
Ver el artículo 13.6.7.

13.6.1.8. Este Reglamento permite algunas variaciones con respecto a las limitaciones
establecidas en el artículo 13.6.1. siempre que se demuestre mediante un análisis, que
se satisfacen los requisitos del artículo 13.5.1.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 342


Figura 13.6.1. Limitaciones para la aplicación del Método de Diseño Directo.

13.6.2. Momento isostático mayorado total para un tramo

13.6.2.1. El momento isostático mayorado, Mo , total para un tramo debe ser el que
corresponde a una faja que se extiende, transversalmente, entre los ejes centrales
de los paños de losa adyacentes a cada lado del eje de los apoyos.

13.6.2.2. La suma de los valores absolutos del momento positivo mayorado y el


promedio de los momentos negativos mayorados de un tramo, en cada dirección,
debe ser igual o mayor que el valor obtenido de la siguiente expresión:

q u l 2 l 2n
Mo = (13-4)
8
siendo:

ln la longitud de la luz libre del tramo (medida entre las caras de los apoyos)
en la dirección en que se determinan los momentos.

13.6.2.3. Cuando las luces de los tramos transversales de los paños de losa,
ubicados a ambos lados del eje central de los apoyos sean diferentes, el valor de l2 en
la expresión (13-4) se debe considerar como el promedio de las luces de los tramos
transversales de los dos paños adyacentes.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 343


13.6.2.4. Cuando se considere el tramo adyacente y paralelo a un borde de la estructura
(en la dirección de éste), se debe sustituir el valor de l2 en la expresión (13-4), por la
distancia desde el borde al eje central del paño de losa considerado.

13.6.2.5. La luz libre, ln , se debe medir entre las caras interiores de las columnas,
capiteles, ménsulas o tabiques.

El valor de ln utilizado en la expresión (13-4) debe ser:

ln ≥ 0,65 l1

Cuando la sección transversal de los elementos de apoyo no sea rectangular, (círculo,


polígono regular, etc.), o sus lados no sean paralelos a la dirección del eje considerado,
dicha sección se debe sustituir en los cálculos, por una sección cuadrada equivalente
de igual área.

Figura 13.6.2.5. Secciones cuadradas equivalentes para distintos


elementos de apoyo.

13.6.3. Momentos mayorados negativos y positivos

13.6.3.1. Los momentos negativos mayorados se deben determinar en la sección


correspondiente a la cara de los elementos de apoyo de sección rectangular. Los
apoyos de forma circular o de polígono regular se deben considerar como apoyos
cuadrados de igual área.

13.6.3.2. En un tramo interior, el momento mayorado total Mo se debe distribuir como se


indica a continuación:

Momento negativo mayorado 0,65 Mo

Momento positivo mayorado 0,35 Mo

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 344


13.6.3.3. En un tramo extremo, el momento mayorado total Mo se debe distribuir como
se indica en la Tabla 13.6.3.3.

Tabla 13.6.3.3. Distribución de los momentos isostáticos mayorados totales Mo

(1) (2) (3) (4) (5)


Momento
mayorado Borde Losa con Losa sin viga entre apoyos Borde
Mo exterior vigas entre interiores exterior
articulado todos los Sin viga de Con viga de empotrado
apoyos borde borde
Negativo 0,75 0,70 0,70 0,70 0,65
interior
Positivo 0,63 0,57 0,52 0,50 0,35

Negativo 0 0,16 0,26 0,30 0,65


exterior

13.6.3.4. Las secciones solicitadas por momentos negativos se deben diseñar para
resistir el mayor de los dos momentos interiores mayorados, determinados para los
tramos con un apoyo común, siempre que no se realice un análisis para distribuir el
momento no balanceado de acuerdo con las rigideces de los elementos concurrentes.

13.6.3.5. Las vigas de borde, o los bordes de la losa, se deben dimensionar para
resistir por torsión la parte proporcional de los momentos exteriores negativos
mayorados que les corresponden.

13.6.3.6. El momento para carga gravitatoria que se debe transmitir entre la losa sin
viga y una columna de borde, de acuerdo con el artículo 13.5.3.1., debe ser 0,3 Mo .

Figura 13.6.3.6. Transferencia del momento negativo en la sección de apoyo


exterior de una losa sin vigas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 345


13.6.4. Momentos mayorados en las fajas de columna

13.6.4.1. Las fajas de columna se deben dimensionar para resistir los porcentajes del
momento negativo interior mayorado que se especifican en la Tabla 13.6.4.1.

Tabla 13.6.4.1. Momentos negativos interiores mayorados en las fajas de columna

l2 / l1 0,5 1,0 2,0

(αf1 l2 / l1 ) = 0 75 75 75

(αf1 l2 / l1 ) ≥ 1,0 90 75 45

Para valores intermedios se debe interpolar linealmente

13.6.4.2. Las fajas de columna se deben dimensionar para resistir los porcentajes del
momento negativo exterior mayorado que se especifican en la Tabla 13.6.4.2.

Tabla 13.6.4.2. Momentos negativos exteriores mayorados en las fajas de columnas

l2 / l1 0,5 1,0 2,0


βt = 0 100 100 100
(αf1 l2 / l1 ) = 0
βt ≥ 2,5 75 75 75
βt = 0 100 100 100
(αf1 l2 / l1 ) ≥ 1,0
βt ≥ 2,5 90 75 45

Para valores intermedios se debe interpolar linealmente entre los valores dados en la
Tabla 13.6.4.2., determinando β t con la expresión (13-5) y C con la expresión (13-6):

E cb C
βt = (13-5)
2 E cs I s

 x  x3y
C = ∑  1 − 0 ,63  (13-6)
 y 3

La constante C para secciones T o L se puede determinar dividiendo la sección en partes


rectangulares y sumando los valores de C para cada parte.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 346


13.6.4.3. Cuando los apoyos consistan en columnas o tabiques que se extienden una
distancia igual o mayor que 3/4 de la longitud l2 utilizada para determinar Mo , los
momentos negativos se deben considerar uniformemente distribuidos a través de l2 .

13.6.4.4. Las fajas de columna se deben dimensionar para resistir los porcentajes de los
momentos positivos mayorados que se especifican en la Tabla 13.6.4.4.

Tabla 13.6.4.4. Momentos positivos mayorados en las fajas de columnas

l2 / l1 0,5 1,0 2,0

(αf1 l2 / l1 ) = 0 60 60 60

(αf1 l2 / l1 ) ≥ 1,0 90 75 45

Para valores intermedios se debe interpolar linealmente

13.6.4.5. En losas con vigas entre los apoyos, la parte de la losa ubicada en la faja de
columna se debe dimensionar para resistir el porcentaje de los momentos de la faja
de columna que no sean resistidos por las vigas.

13.6.5. Momentos mayorados en las vigas

13.6.5.1. Cuando se verifique que (αf1 l2 / l1 ) ≥ 1, las vigas entre los apoyos, se deben
dimensionar para resistir el 85 % de los momentos de la faja de columna.

13.6.5.2. Cuando se verifique que 0 ≤ (αf1 l2 / l1 ) ≤ 1,0, el porcentaje de los momentos


de la faja de columna que debe ser resistida por las vigas, se obtendrá por
interpolación lineal entre 85 % y 0 %.

13.6.5.3. Además de los momentos calculados para las cargas uniformes, de acuerdo
con lo especificado en los artículos 13.6.2.2. 13.6.5.1. y 13.6.5.2., las vigas se deben
dimensionar para resistir los momentos producidos por las cargas concentradas o
lineales aplicadas directamente sobre ellas, incluyendo el peso propio del alma que se
encuentre por encima o por debajo de la losa.

13.6.6. Momentos mayorados en las fajas intermedias

13.6.6.1. El porcentaje de los momentos mayorados, positivos y negativos, que no


es resistido por las fajas de columna, se debe asignar, en forma proporcional, a cada
una de las semifajas intermedias que corresponda.

13.6.6.2. Cada faja intermedia se debe dimensionar para resistir la suma de los
momentos asignados a sus dos mitades de faja.

13.6.6.3. Una faja intermedia adyacente y paralela a un borde apoyado en un


tabique, se debe dimensionar para resistir el doble del momento asignado a la semifaja
intermedia, correspondiente a la primera hilera de los apoyos interiores.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 347


13.6.7. Modificación de los momentos mayorados

Los momentos mayorados positivos y negativos se pueden modificar en un 10 % ,


siempre que el momento total del paño de la losa, en la dirección considerada, sea
igual o mayor que el requerido por la expresión (13-4).

13.6.8. Esfuerzos de corte mayorados en los sistemas de losas con vigas

13.6.8.1. Las vigas con (αf1 l2 / l1 ) ≥ 1,0, se deben dimensionar para resistir el esfuerzo
de corte producido por las cargas mayoradas correspondientes a las áreas
tributarias limitadas por líneas a 45°, trazadas desde las esquinas de las losas y los e jes
de las losas adyacentes paralelos a los lados mayores.

Figura 13.6.8. Área tributaria para los esfuerzos de corte en una viga interior.

13.6.8.2. Cuando las vigas se dimensionen con una relación (αf1 l2 / l1 ) < 1,0 para
resistir el esfuerzo de corte, se podrá interpolar linealmente suponiendo que la viga no
toma carga para αf1 =0 .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 348


13.6.8.3. Además de los esfuerzos de corte calculados de acuerdo con los artículos
13.6.8.1. y 13.6.8.2., todas las vigas se deben dimensionar para resistir los
esfuerzos de corte producidos por las cargas mayoradas, aplicadas directamente
sobre ellas.

13.6.8.4. La resistencia al corte de la losa, se puede determinar suponiendo que la


carga se distribuye entre las vigas de apoyo, de acuerdo con los artículos 13.6.8.1. ó
13.6.8.2.

Cada paño de losa se debe dimensionar para obtener la resistencia al esfuerzo de


corte total correspondiente al paño considerado.

13.6.8.5. La resistencia al corte debe satisfacer los requisitos especificados en el


Capítulo 11.

13.6.9. Momentos mayorados en las columnas y en los tabiques

13.6.9.1. Las columnas y los tabiques construidos monolíticamente con un sistema


de losas, se deben dimensionar para los momentos producidos por las cargas
mayoradas que actúan sobre el sistema de losas.

13.6.9.2. En un apoyo interior, los elementos de apoyo que se ubican por arriba y por
debajo de la losa, se deben dimensionar para resistir el momento mayorado
determinado con la expresión (13-7), en proporción directa a sus rigidices, siempre
que no se realice un análisis general.

[
M u = 0 ,07 (q Du + 0 ,5 q Lu ) l 2 l 2n − q' Du l' 2 (l' n )2 ] (13-7)

siendo:

q ’Du , l ’2 y l ’n los valores que corresponden al tramo más corto.

13.7. MÉTODO DEL PÓRTICO EQUIVALENTE

13.7.1. Hipótesis

El diseño de los sistemas de losas por el Método del Pórtico Equivalente se


fundamenta en las hipótesis establecidas en los artículos 13.7.2. a 13.7.6. inclusive.
Todas las secciones de las losas y los elementos de apoyo se deben dimensionar para
los momentos y esfuerzos de corte obtenidos de acuerdo con ellas.

13.7.1.1. Cuando se utilicen capiteles metálicos en las columnas, se permite considerar


su contribución a la rigidez y a la resistencia a flexión y a corte.

13.7.1.2. Este Reglamento permite no considerar la variación de la longitud de las


columnas y de las losas debido a los esfuerzos axiales al igual que las deformaciones
debidas al esfuerzo de corte.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 349


13.7.2. Definición del método

13.7.2.1. El método considera que la estructura está constituida por pórticos


equivalentes según los ejes de columnas, en las direcciones longitudinal y transversal al
edificio.

Figura 13.7.2.1.a). Pórtico equivalente para un edificio de 5 pisos

13.7.2.2. Cada pórtico consiste en una hilera de columnas o apoyos y fajas de losa-
viga, limitadas lateralmente por el eje central del paño de losa correspondiente a
cada lado del eje de las columnas o de los apoyos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 350


Figura 13.7.2.1.b). Definición de pórtico equivalente en planta.

13.7.2.3. El método supone que las columnas o apoyos están unidos a las fajas de losa-
viga mediante elementos torsionales (ver el artículo 13.7.5.), transversales a la
dirección del tramo para el cual se calculan los momentos, que se extienden, a cada
lado de la columna, hasta los ejes centrales de los paños de losa laterales.

13.7.2.4. Los pórticos adyacentes y paralelos a un borde de la estructura, deben


estar limitados por dicho borde y por el eje central del paño de losa adyacente.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 351


13.7.2.5. Cada pórtico equivalente se puede analizar como una estructura completa. En
forma alternativa, para las cargas gravitatorias se puede realizar un análisis de cada
entrepiso o cubierta, considerando empotrados los extremos más alejados de las
columnas.

13.7.2.6. Cuando los sistemas losas-viga se analicen en forma separada, se podrá


determinar el momento en un apoyo dado, suponiendo que la losa-viga está empotrada
en cualquier apoyo distante dos tramos del considerado, siempre que la losa continúe
más allá de dicho punto.

Figura 13.7.2.2. Idealización de un edificio para el análisis con el método del


pórtico equivalente. (adaptado de la referencia 7.19).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 352


13.7.3. Sistema losa-viga

13.7.3.1. El momento de inercia de un sistema losa-viga, en cualquier sección


transversal fuera del nudo o capitel de la columna, se puede determinar utilizando el área
total o bruta de hormigón.

13.7.3.2. La variación del momento de inercia a lo largo de los ejes de los sistemas
losa-viga se debe considerar en todas las determinaciones que se realicen.

13.7.3.3. El momento de inercia del sistema losa-viga, desde el centro de la columna


hasta la cara de la columna, ménsula o capitel, se debe suponer igual al momento de
inercia del sistema losa-viga en la cara de la columna, ménsula o capitel, dividido
por el término (1-c2 /l2)² , donde los valores de c2 y l2 se miden transversalmente a la
dirección del tramo para el cual se determinan los momentos.

13.7.4. Columnas

13.7.4.1. El momento de inercia de las columnas, en cualquier sección transversal


fuera de los nudos o capiteles de columna, se puede determinar utilizando el área total o
bruta de hormigón.

13.7.4.2. La variación del momento de inercia a lo largo de los ejes de las columnas
se debe considerar en todas las determinaciones que se realicen.

13.7.4.3. El momento de inercia de las columnas en el nudo, en el tramo comprendido


entre la sección superior y la inferior del sistema losa-viga, se puede suponer infinito.

13.7.5. Elementos torsionales

13.7.5.1. Los elementos torsionales (ver el artículo 13.7.2.3.) se deben suponer con
una sección transversal constante en toda su longitud, que será la mayor de las
siguientes opciones:

a) Una parte de la losa que tenga un ancho igual al de la columna, ménsula o


capitel, en la dirección del tramo para el cual se determinan los momentos;

b) Para sistemas monolíticos u hormigonados en una sola etapa, la parte de la


losa especificada en a) más la parte de la viga transversal existente por arriba y
por debajo de la losa;

c) La viga transversal, como se define en el artículo 13.2.4.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 353


13.7.5.2. Cuando las vigas formen pórticos con las columnas en la dirección del tramo
para el cual se determinan los momentos, la rigidez torsional se debe multiplicar por la
relación entre el momento de inercia de la losa con dichas vigas y el momento de inercia
de la losa sin dichas vigas.

Figura 13.7.4. Columna equivalente (columna y elementos torsionales).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 354


Figura 13.7.5.1. Elementos torsionales.

13.7.6. Ubicación de la sobrecarga

13.7.6.1. Cuando se conozca la distribución de las cargas, el pórtico equivalente se


debe analizar para dicha distribución de cargas.

13.7.6.2. Cuando la sobrecarga sea variable, pero no supere 3/4 de la carga


permanente, o bien la naturaleza de la sobrecarga sea tal que todas las losas se
carguen en forma simultánea, se permite suponer que los momentos máximos
mayorados en todas las secciones, se van a producir con la sobrecarga total
mayorada actuando en todo el sistema de losas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 355


13.7.6.3. Para condiciones de carga distintas a las definidas en el artículo 13.7.6.2., se
puede suponer que:

a) el momento máximo positivo mayorado, cerca del centro del tramo de una losa,
se produce bajo la acción de 3/4 de la sobrecarga total mayorada actuando
sobre el paño de losa considerado y sobre los paños alternados;

b) el momento máximo negativo mayorado, en un apoyo, se produce bajo la acción


de 3/4 de la sobrecarga total actuando solamente en los dos paños de losa
adyacentes al apoyo considerado.

13.7.6.4. Los momentos mayorados no deben ser menores que los que se producen
con la sobrecarga total mayorada actuando simultáneamente en todas las losas.

13.7.7. Momentos mayorados

13.7.7.1. En los apoyos interiores, la sección crítica para el momento negativo


mayorado (tanto en la faja de columna como en las fajas intermedias) se debe
considerar en el borde de los apoyos rectilíneos, pero como máximo a una distancia igual
a 0,175 l1 desde el centro de la columna. Ver la Figura 13.7.7.

13.7.7.2. En los apoyos exteriores provistos de ménsulas o capiteles, la sección crítica


para el momento negativo mayorado en el tramo perpendicular a un borde, se debe
considerar situada a una distancia, del borde del elemento de apoyo, como máximo igual
a 1/2 de la proyección de la ménsula o capitel, más allá de la cara del elemento de
apoyo. Ver la Figura 13.7.7.

13.7.7.3. Con el objeto de definir la posición de la sección crítica para el momento


negativo de diseño, los apoyos circulares o en forma de polígono regular se deben
considerar como apoyos cuadrados equivalentes de igual área. Ver la Figura 13.7.7.

13.7.7.4. Cuando se analicen con el Método del Pórtico Equivalente aquellos sistemas
de losas que verifican las limitaciones especificadas en el artículo 13.6.1., los momentos
resultantes calculados se podrán reducir en una proporción tal, que la suma de los
valores absolutos de los momentos positivos, y el promedio de los momentos
negativos utilizados para el diseño, no supere el valor obtenido con la expresión
(13-4).

13.7.7.5. Los momentos en las secciones críticas de una faja de losa-viga en cada
pórtico se pueden distribuir a las fajas de columna, vigas y fajas intermedias, de acuerdo
con las especificaciones de los artículos 13.6.4., 13.6.5. y 13.6.6., siempre que se
verifiquen los requisitos establecidos en el artículo 13.6.1.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 356


Figura 13.7.7. Secciones críticas para determinar los momentos negativos
de diseño.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 13 - 357


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 13 - 358
CAPÍTULO 14. TABIQUES

14.0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm2. En una sección hueca, Ag


es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el
artículo 11.6.1.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm2.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa.

Es módulo de elasticidad del acero de la armadura, no tesa, en MPa.

fc' resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fr módulo de rotura del hormigón o resistencia a la tracción por flexión del hormigón,
en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura por flexión
del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera lineal. Ver el
artículo 9.5.2.3.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de la fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

lcr momento de inercia de la sección fisurada de hormigón, en mm4.

Ie momento de inercia efectivo para el cálculo de las flechas, en mm4 .Ver el artículo
9.5.2.3.

k factor de longitud efectiva para elementos comprimidos.

lc longitud de un elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los


nudos del pórtico, en mm.

lw longitud total de un tabique o longitud del segmento de tabique considerado en la


dirección del esfuerzo de corte, en mm.

M momento máximo sin mayorar debido a las cargas de servicio, incluyendo los
efectos P-∆, en N mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.14 - 359


Ma momento máximo sin mayorar en un elemento, para la etapa en la que se calcula
su flecha, en N mm.

Mcr momento de fisuración, en N mm. Ver el artículo 9.5.2.3.

a
Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. M n = As f y ( d − ).
2

Msa momento máximo aplicado, sin mayorar, debido a las cargas de servicio, sin
incluir los efectos P-∆, en N mm.

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

Mua momento en una sección ubicada en la mitad de la altura del tabique debido a las
cargas horizontales y verticales excéntricas mayoradas, en N mm.

Pn resistencia nominal para la carga axial (resistencia axial nominal) de la sección


transversal, en N.

Ps carga axial sin mayorar en la sección de diseño, (en la mitad de la altura),


incluyendo los efectos del peso propio, en N.

Pu esfuerzo axial mayorado para una excenricidad dada (Pu ≤ φ Pn) , en N. Se debe
considerar positivo para compresión y negativo para tracción.

∆s flecha máxima en la mitad de la altura, o en una ubicación próxima a la mitad de la


altura, debida a las cargas de servicio, en mm.

∆u flecha por flexión en la mitad de la altura de un tabique debida a las cargas


mayoradas, en mm.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


ρb = As /b d). Ver el artículo 10.3.2.
relación entre As y b d (ρ

ρl cuantía de la armadura longitudinal distribuida referida al área total o bruta de


hormigón, perpendicular a la armadura Acv .
Acv es el área de la sección de hormigón limitada por el espesor del alma y la
longitud de la sección en la dirección del esfuerzo de corte considerado, en mm².

ρt cuantía de la armadura transversal distribuida, referida al área total o bruta de


hormigón, perpendicular a dicha armadura.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 14 - 360


(a)

(b)

Figura 14.0. Geometría y armadura de un tabique convencional: a) sección


transversal; b) vista en altura.

14.1. CAMPO DE VALIDEZ

14.1.1. Las prescripciones de este Capítulo se aplican al diseño de tabiques sometidos a


carga axial, con o sin flexión.

14.1.2. Los muros de contención en voladizo se deben diseñar de acuerdo con las
disposiciones del Capítulo 10, pero con una armadura horizontal mínima de acuerdo con
el artículo 14.3.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.14 - 361


14.2. REQUISITOS GENERALES

14.2.1. Los tabiques se deben diseñar para cargas excéntricas y para cualquier otra
carga horizontal o de cualquier otro tipo, a la que pudieran estar sometidos.

14.2.2. Los tabiques sometidos a cargas axiales se deben diseñar de acuerdo con los
artículos 14.2., 14.3. y con los artículos 14.4., 14.5. ó 14.8. según corresponda.

14.2.3. El dimensionamiento a corte se debe realizar de acuerdo con el artículo 11.10.

14.2.4. La longitud total de un tabique lw , que se puede considerar como efectiva para
cada carga concentrada debe ser:

≤ que la distancia entre los centros de las cargas,



lw ≤ que el ancho del elemento o apoyo que transmite la

 carga concentrada más cuatro veces el espesor del tabique

a menos que un análisis detallado demuestre lo contrario.

14.2.5. Los elementos comprimidos construidos monolíticamente con tabiques


deben cumplir las especificaciones establecidas en el artículo 10.8.2.

14.2.6. Los tabiques se deben anclar a los elementos que los intersectan, tales como
entrepisos o cubiertas, o bien a columnas, pilastras, contrafuertes, tabiques trans-
versales y zapatas.

14.2.7. Cuando el análisis estructural demuestre que el tabique tiene la resistencia y es-
tabilidad adecuadas, se podrán obviar las limitaciones de la cuantía de armadura y del
espesor establecidas en los artículos 14.3. y 14.5.

14.2.8. La transferencia de las fuerzas a la fundación, en la base del tabique, se deben


realizar de acuerdo con el artículo 15.8.

14.3. ARMADURA MÍNIMA

14.3.1. La armadura mínima vertical y horizontal debe cumplir con las especificaciones
de los artículos 14.3.2. y 14.3.3., a menos que se requiera una cantidad mayor por corte,
de acuerdo con los artículos 11.10.8. y 11.10.9.

14.3.2. La cuantía mínima de la armadura vertical referida a la sección total o bruta de


hormigón, ρl , debe ser:

a) 0,0012 para barras o alambres conformados con db ≤ 16 mm y con fy ≥ 420 MPa, ó

b) 0,0015 para otras barras conformadas, ó

c) 0,0012 para mallas de acero soldadas de alambres lisos o conformados con


db ≤ 16 mm.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 14 - 362


14.3.3. La cuantía mínima de la armadura horizontal referida a la sección total o bruta
del hormigón, ρt , debe ser:

a) 0,0020 para barras o alambres conformados con db ≤ 16 mm y


con fy ≥ 420 MPa,

b) 0,0025 para otras barras conformadas, ó

c) 0,0020 para mallas de acero soldadas de alambres lisos o conformados


con db ≤ 16 mm

14.3.4. Los tabiques con un espesor mayor que 250 mm, excepto los tabiques de
submuración o de contención enterrados, deben contar con armadura en cada dirección,
ubicada en dos capas paralelas a las caras del tabique, de acuerdo con las siguientes
indicaciones:

a) una capa con una sección de armadura comprendida entre 1/2 y 2/3 de la
armadura total necesaria en cada dirección, se debe colocar a una distancia de la
superficie exterior, igual o mayor que 50 mm, pero menor que 1/3 del espesor del
tabique.

b) la otra capa, consistente en el resto de la armadura necesaria en esa dirección, se


debe colocar a una distancia de la superficie interior, igual o mayor que 20 mm,
pero igual o menor que 1/3 del espesor del tabique.

14.3.5. La separación de las armaduras vertical y horizontal debe ser:

a) igual o menor que tres veces el espesor del tabique.

b) igual o menor que 300 mm.

14.3.6. La armadura vertical no necesita estar encerrada por estribos horizontales


cerrados cuando:

• sea ≤ 0,01 veces el área de la sección total de hormigón, o

• no se requiera como armadura de compresión.

14.3.7. Además de la armadura mínima exigida en el artículo 14.3.1., se deben colocar por
lo menos dos barras o alambres con db = 16 mm en los bordes de todas las aberturas de
ventanas y puertas. Estas barras o alambres se deben prolongar más allá de las esquinas
de las aberturas, en una longitud:

a) igual a la longitud de anclaje de las barras,

b) ≥ 600 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.14 - 363


14.4. TABIQUES DISEÑADOS COMO ELEMENTOS COMPRIMIDOS

Con excepción de lo establecido en el artículo 14.5, los tabiques sometidos a carga axial o
a una combinación de carga axial y de flexión, se deben diseñar como elementos
comprimidos de acuerdo con las disposiciones establecidas en los artículos 10.2., 10.3,
10.10, 10.11, 10.12, 10.13, 10.14., 10.17., 14.2. y 14.3.

14.5. MÉTODO DE DISEÑO EMPÍRICO

14.5.1. Los tabiques de sección transversal rectangular llena se pueden diseñar


aplicando el método empírico descripto en este artículo cuando:

a) la resultante de todas las cargas mayoradas esté ubicada dentro del tercio central
del espesor total del tabique, y

b) se satisfacen las exigencias de los artículos 14.2., 14.3. y 14.5.

Figura 14.5. Método de diseño empírico de tabiques

14.5.2. La resistencia axial de diseño (o resistencia de diseño para la carga axial) φ Pn,
de un tabique que satisface las limitaciones establecidas en el artículo 14.5.1., se debe
determinar mediante la expresión (14-1), a menos que el diseño se realice de acuerdo con
el artículo 14.4.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 14 - 364


 kl  
2
φ Pn = 0 ,55 φ f ' c Ag 1 −  c   (14-1)
  32 h  

donde el valor de φ corresponde a las secciones controladas por compresión de acuerdo


con el artículo 9.3.2.2. y el factor de longitud efectiva, k , se debe adoptar, según corres-
ponda, igual a:

k
• Para tabiques arriostrados contra el desplazamiento lateral en la
parte superior e inferior:

a) restringidos contra la rotación en uno o ambos


extremos (superior y/o inferior) 0,8

b) no restringidos contra la rotación en ambos extremos 1,0

• Para tabiques no arriostrados contra el desplazamiento lateral 2,0

14.5.3. Espesor mínimo de tabiques diseñados con el método empírico

14.5.3.1. El espesor de los tabiques portantes debe ser:

 h ≥ 1/25 de la altura o longitud del tabique, el que sea menor,

 h ≥ 100 mm.

14.5.3.2. El espesor de los tabiques o muros exteriores de submuración o de


contención enterrados, y de los tabiques de fundaciones debe ser ≥ 200 mm

14.6. TABIQUES NO PORTANTES

14.6.1. El espesor de los tabiques de hormigón no portantes debe ser:

 h ≥ 100 mm.

 h ≥ 1/30 de la distancia mínima entre los elementos que le proporcionan apoyo


lateral

14.7. TABIQUES UTILIZADOS COMO VIGAS DE FUNDACIÓN

14.7.1. Los tabiques diseñados como vigas de fundación deben tener la armadura
superior e inferior necesaria para resistir los momentos flexores de acuerdo con los
artículos 10.2. a 10.7. inclusive. El dimensionamiento a corte debe verificar las condiciones
establecidas en el Capítulo 11.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.14 - 365


14.7.2. Las partes de los tabiques utilizadas como vigas de fundación ubicadas por
encima del nivel del terreno, deben cumplir también con las exigencias del artículo 14.3.

14.8. DISEÑO ALTERNATIVO PARA TABIQUES ESBELTOS

14.8.1. Cuando el diseño de un tabique esté controlado por la tracción producida por la
flexión, se considerará que las especificaciones del artículo 14.8. satisfacen las
prescripciones del artículo 10.10.

14.8.2. Los tabiques diseñados de acuerdo con el artículo 14.8. deben cumplir las
condiciones establecidas en los artículos 14.8.2.1. a 14.8.2.6. inclusive.

14.8.2.1. El tabique se debe diseñar como un elemento simplemente apoyado, cargado


axialmente, solicitado por una carga transversal uniforme, con momentos y flechas
máximas en la mitad de su altura (centro del tramo).

Figura 14.8. Diseño alternativo para tabiques esbeltos

14.8.2.2. La sección transversal debe ser constante en toda la altura del tabique.

14.8.2.3. El tabique debe ser controlado por tracción.

14.8.2.4. La armadura debe proporcionar una resistencia de diseño:

φ Mn ≥ Mcr (14-2)

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 14 - 366


donde el momento de fisuración, Mcr , se debe obtener utilizando el valor del módulo de
rotura fr , dado por la expresión (9-10).

14.8.2.5. Las cargas gravitatorias, concentradas, aplicadas a la sección de diseño, se


deben suponer distribuidas en un ancho:

a) igual al ancho de aplicación más un ancho a cada lado, que se incrementa con una
pendiente 2:1 (vertical:horizontal) hacia abajo, pero

b) no mayor que la separación entre las cargas concentradas, y

c) que no se extienda más allá de los bordes del tabique

Figura 14.8.2.5. Ancho de distribución de las cargas concentradas en tabiques.

Pu
14.8.2.6. La tensión vertical en la mitad de la altura del tabique debe ser igual o
Ag
menor que 0,06 f’c .

14.8.3. El valor de la resistencia de diseño a flexión φ Mn, para la combinación de carga


axial y de flexión, en la sección transversal, en la mitad de la altura del tabique, debe ser:

φ Mn ≥ Mu (14-3)

siendo:

Mu = Mua + Pu . ∆u (14-4)

En la expresión (14-4), Mua , es el momento en la sección ubicada en la mitad de la altura


del tabique, debido a la carga lateral mayorada y a la carga vertical excéntrica y ∆u es la

Reglamento CIRSOC 201 Cap.14 - 367


flecha por flexión en la mitad de la altura del tabique, debida a las cargas mayoradas y que
se obtiene de la expresión (14-5).
2
5 Mu l c
∆u = (14-5)
( 0 ,75 ) 48 E c I cr

El valor de Mu se debe obtener por iteración de las flechas, o por una determinación
directa utilizando la expresión (14-6).

M ua
Mu = 2
(14-6)
5 Pu l c
1−
( 0 ,75 ) 48 E c I cr

siendo:

E  P  l c3
I cr = s  As + u  ( d − c )² + w (14-7)
Ec  f y  3

El valor de Es /Ec debe ser igual o mayor que 6.

14.8.4. La flecha máxima, ∆s , debida a las cargas de servicio, incluyendo el efecto


P-∆ no debe exceder de lc / 150.

La flecha ∆s en la mitad de la altura del tabique se debe determinar a partir de la


siguiente expresión:
2
(5 M )lc
∆s = (14-8)
48 E c I e

M sa
M = 2
(14-9)
5 Ps l c
1−
48 E c I e

El valor de Ie se debe determinar utilizando el procedimiento indicado en el artículo


9.5.2.3., reemplazando M por Ma y el valor de Icr se debe determinar con la expresión
(14-7).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 14 - 368


CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

15.0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm2. En una sección hueca Ag es


el área de hormigón solamente y no incluye el área del o los vacios. Ver el artículo
11.6.1.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

dpilote diámetro del pilote en la base del cabezal, en mm.

fce resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal o en una zona


nodal, en MPa.

β relación entre la longitud del lado mayor y la longitud del lado menor de una zapata
o cabezal de pilotes.

γs factor que se utiliza para determinar la fracción de armadura ubicada en la faja


central de la zapata. Ver el artículo 15.4.4.2.

15.1. CAMPO DE VALIDEZ

15.1.1. Las disposiciones de este Capítulo se deben aplicar al diseño de zapatas aisladas
y, cuando corresponda, a cabezales de pilotes y a zapatas combinadas y plateas de
fundación.

15.1.2. En el artículo 15.10 se indican los requisitos adicionales para el diseño de


zapatas combinadas y plateas de fundación.

15.2. CARGAS Y REACCIONES

15.2.1. Las zapatas y los cabezales se deben diseñar para resistir las cargas mayoradas y
las reacciones inducidas, de acuerdo con los requisitos de diseño que se exigen en este
Reglamento y en este Capítulo 15.

15.2.2. El área de la zapata, o el número y la distribución de pilotes, se debe determinar a


partir de las fuerzas y momentos no mayorados transmitidos al suelo o a los pilotes a
través de la zapata ó del cabezal, y la tensión admisible del suelo o la capacidad
admisible de los pilotes se debe determinar utilizando los principios de la Mecánica de
Suelos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.15 - 369


15.2.3. La determinación de los momentos y esfuerzos de corte en los cabezales de
pilotes se puede basar en la suposición de que la reacción de cualquier pilote está
concentrada en el baricentro de su sección transversal.

15.3. ZAPATAS Y CABEZALES QUE SOPORTAN COLUMNAS O PEDES-


TALES(*) DE SECCIÓN TRANSVERSAL CIRCULAR O CON FORMA DE
POLÍGONO REGULAR

Para la ubicación de las secciones críticas correspondientes a momentos, corte y


longitud de anclaje de la armadura en las zapatas y cabezales, se puede considerar a las
columnas o pedestales de hormigón con sección transversal circular o con forma de
polígono regular, como elementos de sección cuadrada de igual área.

15.4. MOMENTOS EN ZAPATAS Y CABEZALES

15.4.1. El momento externo en cualquier sección de una zapata o cabezal, se debe


determinar considerando un plano vertical pasante a través de la zapata o cabezal y
calculando el momento de las fuerzas que actúan sobre la zapata o el cabezal a uno de
los lados de dicho plano vertical.

15.4.2. El momento máximo mayorado, Mu , para una zapata aislada o cabezal, se


debe calcular en la forma indicada en el artículo 15.4.1., para las secciones críticas
ubicadas como se indica a continuación:

a) para zapatas y cabezales que soporten una columna, pedestal o tabique de


hormigón: en la cara de la columna, pedestal o tabique,

b) para zapatas y cabezales que soporten tabiques o muro de mampostería: en el


punto medio entre el eje central y el borde del tabique,

c) para zapatas y cabezales que soporten una columna con placa base de acero: en el
punto medio entre la cara de la columna y el borde de la placa base.

15.4.3. En zapatas que trabajen en una dirección y en zapatas de planta cuadrada que
trabajen en dos direcciones, la armadura se debe distribuir en forma uniforme a través
del ancho total de la zapata o cabezal.

15.4.4. En zapatas de planta rectangular que trabajen en dos direcciones, la armadura se


debe distribuir como se indica en los artículos 15.4.4.1. y 15.4.4.2.

15.4.4.1. La armadura en la dirección del lado mayor se debe distribuir en forma


uniforme en el ancho total de la zapata.

(*) Pedestal: ver definición en el Anexo al Capítulo 1.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 15 - 370


Figura 15.4.2. Ubicación de las secciones críticas para momento máximo
mayorado en zapatas y cabezales.

15.4.4.2. Para la ubicación y distribución de la armadura en la dirección del lado menor,


se debe proceder de la siguiente forma:

 la fracción de la armadura total, γs As , determinada mediante la expresión (15-1)


se debe distribuir de manera uniforme sobre una faja centrada con respecto al eje
de la columna o pedestal, cuyo ancho debe ser igual a la longitud del lado menor
de la zapata.

 El resto de la armadura necesaria en la dirección del lado menor, (1 - γs) As , se


debe distribuir en forma uniforme en las zonas que queden fuera de esa faja central
de la zapata.

armadura en el ancho de la faja central 2


γs = = (15-1)
armadura total en la dirección del lado menor β +1

siendo:

β la relación entre la longitud del lado mayor y la longitud del lado menor de
una zapata o cabezal de pilotes.

15.5. ESFUERZO DE CORTE EN ZAPATAS Y CABEZALES

15.5.1. La resistencia al corte de zapatas apoyadas sobre suelo o roca, debe cumplir con
las condiciones establecidas en el artículo 11.12.

15.5.2. La sección crítica para corte, de acuerdo con el Capítulo 11, deberá coincidir con
la cara de la columna, pedestal o tabique. Para zapatas y cabezales que soporten una
columna o un pedestal con placas base de acero, la sección crítica se debe considerar
ubicada de acuerdo con las definiciones dadas en el artículo 15.4.2.c).

Reglamento CIRSOC 201 Cap.15 - 371


15.5.3. Cuando la distancia entre el eje de un pilote y el eje de una columna sea mayor
que el doble de la distancia entre la parte superior del cabezal de los pilotes y la parte
superior del pilote, el cabezal debe cumplir los requerimientos de los artículos 11.12. y
15.5.4. Otros cabezales deben satisfacer las exigencias del Apéndice A o bien cumplir los
requisitos especificados tanto en el artículo 11.12. como en el artículo 15.5.4. Si se utiliza
el Apéndice A, la resistencia efectiva a la compresión del hormigón de los puntales, fce ,
se debe determinar utilizando la expresión A.3.2.2.b).

15.5.4. La determinación del esfuerzo de corte en cualquier sección de un cabezal de


pilotes debe cumplir con lo establecido en los artículos 15.5.4.1., 15.5.4.2. y 15.5.4.3.

15.5.4.1. Se debe considerar el esfuerzo de corte producido por la reacción total de los
pilotes cuyo eje baricéntrico esté ubicado del lado considerado para el cálculo del corte y a
una distancia de la sección ≥ dpilote /2. (Ver Figura 15.5.4.(a)).

15.5.4.2. No se debe considerar el esfuerzo de corte que produce la reacción total de los
pilotes cuyo eje baricéntrico esté ubicado del lado contrario al considerado para calcular el
esfuerzo de corte y a una distancia de la sección ≥ dpilote /2 . (Ver Figura 15.5.4.(b)).

15.5.4.3. Para posiciones intermedias del eje baricéntrico del pilote (pilotes cortados por
la sección de cálculo), se considera que sólo una fracción de la reacción del pilote produce
corte en la sección. Dicha fracción se obtiene mediante una interpolación lineal entre el
valor total de la reacción para una distancia igual a dpilote /2, del lado considerado para
calcular el esfuerzo de corte, y el valor cero correspondiente a una distancia igual a
dpilote /2 del lado contrario. (Ver Figura 15.5.4.(c)).

15.6. ANCLAJE DE LA ARMADURA EN ZAPATAS Y CABEZALES

15.6.1. El anclaje de la armadura en las zapatas y cabezales debe cumplir con lo espe-
cificado en el Capítulo 12.

15.6.2. El esfuerzo de tracción o de compresión en la armadura, calculado en una sección,


se debe anclar a cada lado de dicha sección ya sea mediante longitud de anclaje, ganchos
(sólo en el caso de tracción) o dispositivos mecánicos, o bien mediante una combinación
de los mismos.

15.6.3. Las secciones críticas en las que se debe verificar el anclaje de la armadura son:

 las mismas que se definieron en el artículo 15.4.2., para el momento máximo


mayorado, y

 todas las demás secciones verticales en las cuales se presenten cambios de


sección o de armadura. Ver también el artículo 12.10.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 15 - 372


Figura 15.5.4. Cálculo del corte en cabezales de pilotes.

15.7. ALTURA MÍNIMA DE LAS ZAPATAS Y CABEZALES

La altura de las zapatas sobre la armadura inferior será ≥ 150 mm para zapatas y
≥ 300 mm, para el caso de cabezales de pilotes.

15.8. TRANSMISIÓN DE ESFUERZOS EN LA BASE DE COLUMNAS, TABI-


QUES O PEDESTALES ARMADOS

15.8.1. Cuando los momentos calculados se transmiten al pedestal de apoyo o a la zapata


la armadura pasante, las barras de empalme en espera, o los conectores mecánicos,
deberán tener las características necesarias para satisfacer las disposiciones del artículo
12.17.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.15 - 373


15.8.1.1. La tensión de aplastamiento del hormigón, en la superficie de contacto entre
el elemento de apoyo y el elemento apoyado, no debe superar la resistencia al
aplastamiento del hormigón para cualquiera de las superficies, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 10.17.

15.8.1.2. La armadura pasante, las barras de empalme en espera o los conectores


mecánicos entre elementos apoyados y de apoyo, deben ser capaces de transmitir:

a) toda el esfuerzo de compresión que exceda a la resistencia al aplastamiento del


hormigón de cualquiera de los elementos,

b) cualquier esfuerzo de tracción calculado a través de la superficie de contacto.

Además, la armadura pasante, las barras de empalme en espera o los conectores


mecánicos, deben cumplir las exigencias de los artículos 15.8.2. ó 15.8.3.

15.8.1.3. Cuando los momentos calculados se transmiten al pedestal de apoyo o a la


zapata, la armadura pasante, las barras de empalme en espera o los conectores
mecánicos deberán tener las características necesarias para satisfacer las disposiciones
del artículo 12.17.

15.8.1.4. Las fuerzas horizontales se deben transmitir a la zapata, cabezal o pedestal de


apoyo, de acuerdo con las disposiciones del artículo 11.7. o mediante otros medios
apropiados.

15.8.2. En estructuras hormigonadas en obra, se debe colocar la armadura necesaria


para satisfacer los requerimientos del artículo 15.8.1., ya sea continuando las barras
longitudinales del elemento apoyado dentro de las zapatas, cabezales o pedestales de
apoyo, o mediante barras de empalme en espera.

15.8.2.1. Para columnas y pedestales hormigonados en obra, la sección de armadura


que atraviesa la superficie de contacto debe ser ≥ 0,005 Ag , siendo Ag el área total de
la sección transversal del elemento apoyado.

15.8.2.2. Para tabiques hormigonados en obra, el área de la armadura a través de la


superficie de contacto debe ser igual o mayor que la armadura mínima vertical indicada
en el artículo 14.3.2.

15.8.2.3. Para satisfacer los requerimientos del artículo 15.8.1., las barras longitudinales
comprimidas de diámetro db = 40 mm, se pueden empalmar con barras en espera en
las zapatas o cabezales. Las barras en espera deben ser de diámetro db ≤ 32 mm y se
deben prolongar dentro del elemento apoyado una distancia igual o mayor a la que resulte
mayor de las siguientes condiciones:

a) la longitud de anclaje, ldc , de las barras longitudinales (db = 40 mm)

b) la longitud de empalme de las barras en espera (db ≤ 32 mm)

y en la zapata o en el cabezal, se deben prolongar una distancia igual o mayor que la


longitud de anclaje de las barras en espera.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 15 - 374


Figura 15.8.2.3. Transmisión de esfuerzos columna-zapata.

15.8.2.4. Cuando se deba materializar una articulación en estructuras hormigonadas en


obra, se debe cumplir lo especificado en los artículos 15.8.1. y 15.8.3..

15.8.3. En construcciones prefabricadas, se pueden utilizar pernos de anclaje o conectores


mecánicos apropiados, que verifiquen lo establecido en el artículo 15.8.1. Los pernos de
anclaje se deben dimensionar de acuerdo con el Apéndice D.

15.8.3.1. La unión entre columnas prefabricadas o pedestales y los elementos de apoyo,


debe verificar las prescripciones del artículo 16.5.1.3.a).

15.8.3.2. La unión entre tabiques prefabricados y los elementos de apoyo debe verificar
las especificaciones del artículo 16.5.1.3.b) y c).

15.8.3.3. Los pernos de anclaje y los conectores mecánicos se deben dimensionar para
alcanzar su resistencia de cálculo antes de que se presente la falla del anclaje o la falla del
hormigón que los rodea. Los pernos de anclaje se deben dimensionar de acuerdo con el
Apéndice D.

15.9. ZAPATAS CON PENDIENTE O ESCALONADAS

15.9.1. En las zapatas con pendiente o escalonadas, el ángulo de la pendiente o la


altura y ubicación de los escalones, se deben adoptar de manera tal que se verifiquen los
requerimiento de este Capítulo en cada una de las secciones de la zapata. Ver también el
artículo 12.10.6.

15.9.2. Las zapatas con pendiente o escalonadas, que se diseñen como un elemento
monolítico, se deben construir de forma tal que se pueda asegurar dicho comportamiento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.15 - 375


15.10. ZAPATAS COMBINADAS Y PLATEAS

15.10.1. Las zapatas que soporten más de una columna, pedestal, tabique de hormigón, o
tabique o muro de mampostería (zapatas combinadas y plateas) se deben dimensionar
para resistir las cargas mayoradas y las reacciones inducidas, de acuerdo con las
exigencias de este Reglamento.

15.10.2. El método de Diseño Directo del Capítulo 13, no se debe utilizar para el diseño
de zapatas combinadas y plateas.

15.10.3. La determinación de la distribución de la presión del terreno bajo zapatas


combinadas y plateas se debe realizar tanto en función de las propiedades del terreno y de
la estructura, como de los principios establecidos en la Mecánica de Suelos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 15 - 376


CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE-
FABRICADO

16.0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm2. En una sección hueca, Ag


es el área de hormigón solamente y no incluye el área del o los vacios (ver el
artículo 11.6.1.)

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

16.1. CAMPO DE VALIDEZ

16.1.1. Todas las prescripciones de este Reglamento se aplican a las estructuras que
incorporan elementos estructurales prefabricados de hormigón, siempre que no se
indique lo contrario en forma específica.

16.2. REQUISITOS GENERALES

16.2.1. El diseño de elementos prefabricados y sus uniones debe incluir todas las
condiciones de carga y vinculación a las que estará sometido, desde la fabricación hasta el
completamiento de la estructura, incluyendo el desencofrado, almacenamiento, transporte
y montaje.

16.2.2. Cuando se incorporen elementos prefabricados a un sistema estructural, los


esfuerzos y las deformaciones que se produzcan en la zona de las uniones, se deben
incluir en el diseño.

16.2.3. Tanto para los elementos prefabricados como para sus elementos de unión
se deben especificar las tolerancias admitidas. El diseño de elementos prefabricados y
de las uniones debe incluir los efectos de estas tolerancias.

16.2.4. En forma adicional a todas las exigencias que se establecen en el artículo 1.3., se
debe incluir en la Documentación Técnica la siguiente información:

a) detalle de la armadura, insertos y dispositivos de izado necesarios para resistir los


esfuerzos transitorios derivados de la manipulación, almacenamiento, transporte y
montaje;

Reglamento CIRSOC 201 Cap.16 - 377


b) resistencia requerida del hormigón en las distintas edades o etapas de construcción
establecidas.

16.3. DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS ENTRE LOS ELEMENTOS

16.3.1. La distribución de los esfuerzos que son perpendiculares al plano de los


elementos prefabricados, se debe determinar mediante análisis o ensayos.

16.3.2. Cuando el comportamiento del sistema requiere que los esfuerzos en el plano
sean transferidos entre los elementos de un sistema de tabiques o de entrepisos
prefabricados, se deben aplicar los artículos 16.3.2.1. y 16.3.2.2.

16.3.2.1. La trayectoria de los esfuerzos en el plano debe ser continua tanto a través
de las uniones como de los elementos.

16.3.2.2. Cuando se originen esfuerzos de tracción, se proporcionará continuidad al


sistema mediante la utilización de armadura o de elementos de acero.

16.4. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS

16.4.1. La armadura por contracción y temperatura, indicada en el artículo 7.12., en la


dirección normal a la armadura de flexión, se puede omitir en los siguientes casos:

 en las losas de entrepiso o cubierta, armadas en una dirección, con anchos


menores o iguales que 4 m;

 en los tabiques prefabricados pretensados, armados en una dirección, con


longitudes menores o iguales que 4 m, y

 cuando los elementos no estén vinculados mecánicamente como para originar


una restricción en la dirección transversal.

Esta omisión no se admite en los elementos que exigen armadura para resistir
tensiones transversales por flexión.

16.4.2. En los tabiques prefabricados no pretensados, la armadura se debe


dimensionar de acuerdo con las indicaciones de los Capítulos 10 a 14, excepto que el
área de la armadura vertical y horizontal debe, cada una, ser igual o mayor que 0,001 Ag ,
siendo Ag el área transversal total del tabique.

La separación de la armadura debe ser, como máximo,

 5 veces el espesor del tabique,

 800 mm para tabiques interiores, ó

 500 mm para tabiques exteriores.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 16 - 378


Figura 16.3.1. Distribución de carga en losas huecas y doble T.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.16 - 379


16.5. INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

16.5.1. Las disposiciones mínimas sobre integridad estructural que se detallan a


continuación (artículos 16.5.1.1. a 16.5.1.4. inclusive) se deben aplicar a todas las
estructuras prefabricadas de hormigón, excepto aquellas con tabiques portantes de
hormigón prefabricado que tengan tres o más pisos de alto, para las cuales se debe
aplicar el artículo 16.5.2.

16.5.1.1. Los estribos longitudinales y transversales exigidos en el artículo 7.13.3.


deben vincular los elementos a un sistema capaz de resistir cargas horizontales.

16.5.1.2. Cuando los elementos prefabricados constituyan diafragmas de cubierta o de


entrepiso, las uniones entre el diafragma y aquellos elementos que estén siendo
soportados en sentido horizontal, deben tener una resistencia nominal a tracción igual o
mayor que 4,5 kN por metro lineal.

16.5.1.3. Las exigencias del artículo 7.13.3., con respecto a la colocación de una
armadura especial de tracción en toda la altura del elemento, se deben aplicar a todos
los elementos estructurales verticales, excepto a paneles de revestimiento, y se deben
materializar mediante la disposición de conexiones en las juntas horizontales, que
verifiquen los siguientes artículos:

a) Las columnas prefabricadas deben tener una resistencia nominal a tracción igual
o mayor que 1,5 Ag , en kN.

En las columnas con una sección transversal mayor que la requerida por
consideraciones de carga, se permite utilizar un área efectiva reducida Ag , basada
en la sección transversal requerida, pero en ningún caso menor que el 50 % del
área total;

b) Los paneles de tabiques prefabricados deben tener un mínimo de dos estribos


por panel, con una resistencia nominal a tracción igual o mayor que 45 kN por
estribo cerrado;

c) Cuando los esfuerzos de diseño no generen tracciones en la base, se permitirá


que los estribos cerrados, exigidos por el artículo 16.5.1.3.b), se anclen en una losa
de piso armada adecuadamente.

16.5.1.4. Este Reglamento no permite la utilización de detalles de unión que se basen


únicamente en la fricción provocada por las cargas gravitatorias.

16.5.2. En las estructuras con tabiques portantes de hormigón prefabricado, con tres
pisos o más, se deben aplicar las especificaciones mínimas indicadas en los artículos
16.5.2.1. a 16.5.2.5. inclusive.

16.5.2.1. En los sistemas de entrepisos y cubiertas se deben disponer estribos cerrados


transversales y longitudinales capaces de proporcionar una resistencia nominal de 20 kN
por metro de ancho o largo.

Los estribos cerrados se deben ubicar sobre los apoyos de los tabiques interiores, y
entre los elementos y los tabiques exteriores.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 16 - 380


Los estribos cerrados se deben ubicar dentro de una faja de 600 mm del nivel de entre-
piso o cubierta.

16.5.2.2. Los estribos cerrados longitudinales, paralelos a los tramos de la losa de


entrepiso o cubierta, se deben ubicar, como máximo, a 3 m de distancia medida entre
centros. Además, en caso de existir aberturas se adoptarán medidas para transferir los
esfuerzos alrededor de las mismas.

16.5.2.3. Los estribos cerrados transversales, perpendiculares a los tramos de la losa


de entrepiso o cubierta, deben tener una separación igual o menor que la separación entre
los tabiques de apoyo.

16.5.2.4. Los estribos cerrados alrededor del perímetro de cada entrepiso o cubierta,
ubicados a una distancia de 1,2 m del borde, deben proporcionar una resistencia nominal
a tracción igual o mayor que 70 kN.

16.5.2.5. Todos los tabiques tendrán una armadura especial de tracción continua en
toda la altura del edificio. Esta armadura debe proporcionar una resistencia nominal a
tracción igual o mayor que 40 kN por metro horizontal de tabique y cada panel
prefabricado debe disponer, como mínimo, de dos estribos cerrados.

16.6. DISEÑO DE LAS UNIONES Y DE LOS APOYOS

16.6.1. Entre los elementos prefabricados, los esfuerzos se deben transmitir a través de:

• juntas hormigonadas,
• llaves de corte,
• conectores mecánicos,
• uniones con barras o alambres de acero
• sobrelosas armadas, o
• alguna combinación de ellos.

16.6.1.1. La efectividad de las uniones para transferir esfuerzos entre los elementos se
debe verificar mediante análisis o ensayos.

Cuando el corte constituya la principal carga impuesta, se podrán aplicar las


especificaciones del artículo 11.7.

16.6.1.2. Cuando una unión se diseñe utilizando materiales con diferentes propiedades
estructurales, se deberán considerar sus rigideces, resistencias y ductilidades relativas.

16.6.2. Los elementos prefabricados de cubierta y entrepiso que apoyen en apoyos


simples deben verificar las condiciones indicadas en los artículos 16.6.2.1. y 16.6.2.2.

16.6.2.1. La tensión de aplastamiento admisible en la superficie de contacto entre el


elemento de apoyo y el elemento apoyado, y entre cualquier elemento de apoyo
intermedio, no debe exceder la resistencia al aplastamiento de cualquiera de las
superficies, ni del elemento de apoyo. La resistencia al aplastamiento del hormigón se
establece en el artículo 10.17.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.16 - 381


16.6.2.2. Las prescripciones mínimas que se deben cumplir, a menos que se demuestre
por medio del análisis o de ensayos que el comportamiento no se ve afectado, son las
siguientes:

a) Cada elemento y su sistema de apoyo debe tener dimensiones de diseño


seleccionadas de manera tal que, después de considerar las tolerancias, la
distancia desde el borde del apoyo al extremo del elemento prefabricado en la
dirección de la luz sea, como mínimo, ln /180, pero igual o mayor que:

• para losas macizas o huecas 50 mm

• para vigas o elementos curados con vapor 75 mm

b) Las placas de apoyo en los bordes sin armar se deben ubicar, como mínimo,
15 mm hacia adentro, desde la cara del apoyo, o un valor igual al del chaflán en el
caso de bordes achaflanados.

Figura 16.6.2. Longitud de la superficie cargada.

16.6.2.3. Las especificaciones del artículo 12.11.1. no se deben aplicar a la armadura


para momento positivo en los elementos prefabricados estáticamente determinados,
pero como mínimo un tercio de dicha armadura se debe prolongar hasta el centro de la
longitud de apoyo, considerando las tolerancias permitidas en los artículos 7.5.2.2. y
16.2.3.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 16 - 382


16.7. ELEMENTOS INCORPORADOS AL HORMIGÓN DESPUÉS DE SU
COLOCACIÓN

16.7.1. Aquellos elementos que sobresalgan del hormigón (como insertos o


pasadores) o que permanezcan expuestos para inspección, se podrán introducir en el
hormigón mientras éste permanezca en estado plástico, siempre que el Director de Obra y
el Proyectista o Diseñador Estructural lo autoricen y se verifiquen los artículos 16.7.1.1.,
16.7.1.2., y 16.7.1.3.

16.7.1.1. Los elementos insertados no necesariamente deben vincularse a la armadura


dentro del hormigón.

16.7.1.2. Los elementos insertados se deben mantener en la posición correcta mientras


el hormigón está en estado plástico.

16.7.1.3. El hormigón debe ser compactado en forma adecuada alrededor de los


elementos insertados.

16.8. MARCAS DE IDENTIFICACIÓN

16.8.1. Cada elemento prefabricado debe ser marcado tanto para indicar su ubicación y
orientación en la estructura como para señalar su fecha de fabricación.

16.8.2. Las marcas de identificación deben corresponder con las de los planos de
montaje.

16.9. MANIPULACIÓN

16.9.1. El diseño de los elementos prefabricados debe considerar los esfuerzos y


distorsiones que se pueden producir durante el curado, el desencofrado, el almacena-
miento, el transporte y el montaje, de manera que no sean expuestos a solicitaciones no
previstas.

16.9.2. Tanto las estructuras como los elementos prefabricados deben estar apoyados
en forma adecuada durante el montaje, con el fin de asegurar una correcta alineación e
integridad estructural, hasta que se completen las uniones permanentes.

16.10. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS ESTRUCTURAS


PREFABRICADAS

16.10.1. Todo elemento prefabricado que se transforme en un elemento construido en


etapas mediante la incorporación de hormigón in-situ, se podrá ensayar como un
elemento aislado solicitado a flexión, de acuerdo con los artículos 16.10.1.1. y 16.10.1.2.

16.10.1.1. La prueba de carga se indica sólo cuando los cálculos demuestren que las
solicitaciones de compresión o el pandeo no produzcan una situación crítica en el
elemento prefabricado aislado.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.16 - 383


16.10.1.2. La carga de la prueba de carga debe ser aquella que, aplicada al elemento
prefabricado aislado, origina los mismos esfuerzos totales en la armadura de tracción
que los que se producirían al cargar el elemento construido en etapas con las cargas
especificadas en el artículo 20.3.2.

16.10.2. Las especificaciones del artículo 20.5., deben ser la base para fijar el criterio de
aceptación y rechazo de los elementos prefabricados.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 16 - 384


CAPÍTULO 17. ELEMENTOS DE HORMIGÓN, CONSTRUI-
DOS EN ETAPAS, SOLICITADOS A
FLEXIÓN

17.0. SIMBOLOGÍA

Av área de la armadura de corte en una separación s, en mm2.

bv ancho de la sección transversal en la superficie de contacto en la que se estudia el


corte horizontal, en mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

s separación entre los centros de los elementos, que consitituyen la armadura


longitudinal, la armadura transversal, los cordones de pretensado, y los alambres o
dispositivos de anclaje, en mm.

Vnh resistencia nominal al corte horizontal, en N.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

ρv relación entre el área de estribos y el área de la superficie de contacto: Av / bv s


Ver el artículo 17.5.3.3.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

17.1. CAMPO DE VALIDEZ

17.1.1. Las disposiciones de este Capítulo 17 se aplican al dimensionamiento de los


elementos de hormigón, construidos en etapas, solicitados a flexión, entendiéndose por
tales a los elementos prefabricados de hormigón, a los elementos hormigonados in-
situ, o a una combinación de ambos, construidos en etapas diferentes, pero
vinculados de manera tal que respondan a las cargas como una sola unidad.

17.1.2. Todas las disposiciones de este Reglamento se deben aplicar a los elementos de
hormigón solicitados a flexión, construidos en etapas, con excepción de aquellas
específicamente modificadas por este Capítulo 17.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.17 - 385


17.2. REQUISITOS GENERALES

17.2.1. Los elementos de hormigón, construidos en etapas, pueden ser utilizados en su


totalidad o en forma parcial, para resistir solicitaciones de corte y momento.

17.2.2. Los elementos individuales se deben evaluar para todas las combinaciones
críticas de carga que se pudieran presentar en las distintas etapas previstas.

17.2.3. Cuando la resistencia especificada, la densidad u otras propiedades de los


diversos elementos sean diferentes, se deberán utilizar en el cálculo las propiedades de
los elementos individuales o los valores más críticos del conjunto.

17.2.4. En la determinación de la resistencia de los elementos de hormigón construidos


en etapas, no se debe hacer distinción entre elementos apuntalados y no apuntalados
durante su proceso constructivo.

17.2.5. Todos los elementos se dimensionarán para resistir las cargas que los soliciten
en todas las etapas del proceso constructivo, antes de alcanzar por completo la resistencia
de diseño del elemento actuando como una unidad.

17.2.6. En los elementos de hormigón construidos en etapas, se deberá disponer la


armadura necesaria para controlar la fisuración y evitar la separación de los elementos
individuales que los constituyen.

17.2.7. Los elementos construidos en etapas deben cumplir con las condiciones exigidas
en el artículo 9.5.5. para el control de las flechas.

17.3. APUNTALAMIENTO

Cuando se utilice apuntalamiento, éste no se debe retirar hasta tanto los elementos
apuntalados no hayan desarrollado las propiedades exigidas en el diseño para resistir
todas las cargas actuantes y limitar tanto las flechas como la fisuración en el momento
de retirar los puntales.

17.4. RESISTENCIA AL CORTE VERTICAL

17.4.1. Cuando se diseñe un elemento construido en etapas para resistir en su totalidad


el corte vertical, el dimensionamiento se realizará de acuerdo con las prescripciones del
Capítulo 11, considerando que se trata de un elemento de la misma sección transversal
hormigonado monolíticamente.

17.4.2. La armadura de corte debe estar anclada en forma total dentro de los
elementos vinculados de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12.13.

17.4.3. La armadura de corte, debidamente prolongada y anclada, puede ser considerada


como estribos para absorber el corte horizontal.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 17 - 386


17.5. RESISTENCIA AL CORTE HORIZONTAL

17.5.1. En un elemento construido en etapas, se debe asegurar la transmisión


completa de los esfuerzos de corte horizontales a través de las superficies de contacto
entre los elementos vinculados que los constituyen.

17.5.2. Para la aplicación de las especificaciones del artículo 17.5., el valor de d se debe
adoptar como la distancia desde la fibra extrema comprimida hasta el baricentro de la
armadura longitudinal traccionada tesa y no tesa, si la hubiera, pero siempre d deberá ser
igual o mayor que 0,80 h (d ≥ 0,80 h).

17.5.3. La determinación de las secciones transversales sometidas a corte horizontal


se debe realizar con la expresión (17-1), a menos que se calculen de acuerdo con lo
indicado en el artículo 17.5.4. (ver también el artículo 11.1.1.).

V u ≤ φ V nh (17-1)

siendo:

Vu el esfuerzo de corte mayorado en la sección analizada, en N.

Vnh la resistencia nominal a corte horizontal de acuerdo con lo indicado en los


artículos 17.5.3.1. a 17.5.3.5., en N.

17.5.3.1. Cuando las superficies de contacto estén limpias, libres de lechada de


cemento y se hayan hecho intencionalmente rugosas, la resistencia al corte Vnh será:

Vnh ≤ 0,6 bv d (en N)

17.5.3.2. Cuando se opte por colocar los estribos mínimos de acuerdo con lo indicado en
el artículo 17.6. y las superficies de contacto estén limpias y libres de lechada de cemento,
pero no se hayan hecho intencionalmente rugosas, la resistencia al corte Vnh será:

Vnh ≤ 0,6 bv d (en N)

17.5.3.3. Cuando se coloquen los estribos mínimos de acuerdo con lo indicado en el


artículo 17.6. y las superficies de contacto estén limpias, libres de lechada y se hayan
hecho intencionalmente rugosas con una profundidad aproximada de 5 mm (ver los
artículos 11.7.9. y 5.8.4.), la resistencia al corte Vnh será:

Vnh = (1,8 + 0,6 ρv fy ) λ bv d ≤ 3,5 bv d (en N)

Reglamento CIRSOC 201 Cap.17 - 387


Los valores de λ que se deben utilizar en esta expresión se especifican en el artículo
11.7.4.3. y el valor ρv debe ser igual a Av /(bv s).

17.5.3.4. Cuando el esfuerzo de corte mayorado, Vu , en la sección considerada, exceda


el valor de φ (3,5 bv d ), el diseño al corte horizontal se hará de acuerdo con lo indicado
en el artículo 11.7.4.

17.5.4. Como alternativa a lo indicado en el artículo 17.5.3., se permite determinar el


corte horizontal calculando la variación real del esfuerzo de compresión y de tracción
en cualquier segmento, y transferir dicho esfuerzo como corte horizontal al elemento
resistente. El esfuerzo de corte horizontal mayorado Vu , no debe exceder la resistencia
al corte φ Vnh , como se indica en los artículos 17.5.3.1. a 17.5.3.4. inclusive, donde se
debe sustituir el producto bv d por el área de la superficie de contacto.

17.5.4.1. Cuando los estribos dispuestos para resistir el corte horizontal, se diseñen
para satisfacer lo indicado en el artículo 17.5.4., la relación entre el área de los estribos y
su separación a lo largo del elemento, debe reflejar en forma aproximada, la distribución
del esfuerzo de corte en el elemento.

17.5.5. Cuando exista tracción a través de cualquier superficie de contacto entre los
elementos vinculados, sólo se podrá transmitir corte por contacto cuando se adopte,
como mínimo, el área de estribos indicada en el artículo 17.6.

17.6. ESTRIBOS PARA CORTE HORIZONTAL

17.6.1. Cuando se opte por colocar estribos para transmitir el corte horizontal, el área
de estribos deberá ser igual o mayor que el valor exigido en el artículo 11.5.6.3., y su
separación no debe exceder de:

4 veces la menor dimensión del elemento soportado



s
400 mm

17.6.2. Los estribos que resisten el corte horizontal deben estar constituidos por barras
o alambres individuales, estribos de ramas múltiples o ramas verticales de mallas de acero
soldadas de alambres conformados.

17.6.3. Todos los estribos se deben anclar en forma total dentro de los elementos
vinculados, de acuerdo con lo indicado en el artículo 12.13.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 17 - 388


Figura 17.6.3. Estribos para corte horizontal.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.17 - 389


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 17 - 390
CAPÍTULO 18. HORMIGÓN PRETENSADO

18.0. SIMBOLOGÍA

Acf área de la mayor sección transversal total o bruta, de las fajas del sistema losa-
viga, que corresponden a los dos pórticos equivalentes ortogonales, que se
intersectan en una columna, perteneciente a una losa en dos direcciones, en mm2.

Act área de la parte de la sección transversal comprendida entre el borde traccionado


por flexión y el baricentro de la sección total o bruta, en mm2.

Aps área del acero de pretensado ubicado en la zona traccionada por flexión, en mm².

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

A’s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm².

cc recubrimiento libre de la armadura, en mm. Ver el artículo 10.6.4.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

d' distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal comprimida, en mm.

db diámetro nominal de una barra, alambre o cordón de pretensado, en mm.

dp distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura de


pretensado, en mm.

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes.

e base de los logaritmos neperianos.

eanc la excentricidad (considerada como positiva) del dispositivo de anclaje o de un


grupo de dispositivos poco separados en la dirección considerada, con respecto al
baricentro de la sección, en mm.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 391


f' c raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón, en
MPa.

f'ci resistencia especificada a la compresión del hormigón en el momento de aplicar el


tesado inicial, en MPa.

f' c i raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón en el


momento de aplicar el tesado inicial, en MPa.

fdc tensión de descompresión. Tensión en el acero de pretensado cuando la tensión


en el hormigón, en coincidencia con el baricentro del acero de pretensado, es nula,
en MPa.

fps tensión en el acero de pretensado cuando la solicitación alcanza el valor de la


resistencia nominal a la flexión, en MPa.

fpu resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (corresponde a la


resistencia a la tracción de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fpy tensión de fluencia especificada del acero de pretensado (corresponde al límite de


fluencia al 1 % de alargamiento de la norma IRAM-IAS), en MPa.

fr módulo de rotura del hormigón, o resistencia a la tracción por flexión del hormigón,
en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura por flexión
del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera lineal. Ver el
artículo 9.5.2.3.

fs tensión en la armadura calculada para las cargas de servicio, en MPa.

fse tensión efectiva en el acero de pretensado después de que han ocurrido todas las
pérdidas del pretensado, en MPa.

ft tensión en la fibra traccionada extrema, en la zona de tracción precomprimida,


determinada bajo las cargas de servicio, utilizando las propiedades de la sección
total o bruta, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

hanc altura del dispositivo de anclaje o de un grupo de dispositivos poco separados en


la dirección de hendimiento (desgarramiento) considerada, en mm.

K coeficiente de fricción por desviación accidental, por metro de cable de


pretensado.

lpx distancia medida desde el extremo del elemento de acero de pretensado donde se
efectúa o aplica el tesado hasta el punto considerado, en mm. Ver el artículo
18.6.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 392


L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes.

a
Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. M n = As f y ( d − ) .
2

Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

n número de dispositivos de anclajes monocordones en un grupo.

Nc esfuerzo axial de tracción en el hormigón debido a la carga permanente más la


sobrecarga sin mayorar, en N.

Ppj fuerza de pretensado en el extremo desde donde se efectúa o aplica el tesado,


(fuerza de pretensado en el extremo activo), en N.

Ppu fuerza de pretensado mayorada en el dispositivo de anclaje, en N.

Ppx fuerza de pretensado evaluada a una distancia lpx del extremo desde donde se
aplica el tesado, en N.

s separación entre los centros de la armadura traccionada por flexión cerca del
borde extremo traccionado, en mm. Cuando exista sólo una barra o un cable de
pretensado cerca de la cara extrema traccionada, s será el ancho de dicha cara.

Vn resistencia nominal al corte, en N.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

αpx variación angular total del trazado del cable de pretensado, medida desde el
extremo desde donde se efectúa o aplica el tesado (extremo activo), hasta el
punto considerado, en radianes.

β1 factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular


equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el el artículo 10.2.7.3.

γp factor que depende del tipo de acero de pretensado a utilizar. Ver el artículo
18.7.2.

∆fps tensión en el acero de pretensado bajo las cargas de servicio, menos la tensión de
descompresión, en MPa.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.


Ver el artículo 11.7.4.3.

µp coeficiente de fricción por curvatura para postesado.

Aps
ρp cuantía de la armadura tesa; relación entre Aps y b dp ; ( ρ p = ).
b dp
φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 393


ω índice de la armadura de tracción; (ω = ρ fy /f’c ). Ver el artículo 18.7.3.

ω’ índice de la armadura de compresión; (ω' = ρ’ fy /f’c ). Ver el artículo 18.7.3.

ωp índice de la armadura tesa (acero de pretensado), (ωp = ρp fps /f’c ). Ver el artículo
B 18.8.1.

ωpw índice de la armadura tesa (acero de pretensado) para secciones con alas. Ver el
artículo B 18.8.1.

ωw índice de la armadura de tracción para secciones con alas. Ver el artículo B 18.8.1.

ω'w índice de la armadura de compresión para secciones con alas. Ver el artículo
B 18.8.1.

18.1. CAMPO DE VALIDEZ

18.1.1. Las prescripciones del Capítulo 18 se deben aplicar a los elementos


pretensados con alambres, cordones o barras de pretensado que verifiquen las
exigencias del acero de pretensado dadas en el artículo 3.6.3.

18.1.2. Todas las prescripciones de este Reglamento que no estén excluidas en forma
específica y que no contradigan las especificaciones de este Capítulo 18, se consideran
aplicables a las estructuras de hormigón pretensado.

18.1.3. Las especificaciones de los artículos que se detallan a continuación no se deben


aplicar al hormigón pretensado, excepto cuando se indiquen en forma explícita:

• artículo 5.8.5.2.
• artículo 7.6.5.
• artículo 8.10.2.
• artículo 8.10.3.
• artículo 8.10.4.
• artículo 8.11
• artículo 10.5.
• artículo 10.6. (algunas especificaciones del artículo 10.6. son de aplicación de
acuerdo con lo indicado en el artículo 18.4.4.)
• artículo 10.9.1.
• artículo 10.9.2.
• Capítulo 13.
• artículo 14.3.
• artículo 14.5.
• artículo 14.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 394


18.1.4. A los fines de este Reglamento se considera que el pretensado del hormigón se
puede obtener de dos formas diferentes: pretesado, cuando se aplica la tensión al acero
antes de hormigón y postesado cuando se aplica la tensión después de hormigonar.

18.2. REQUISITOS GENERALES

18.2.1. Los elementos pretensados deben cumplir con los requisitos de resistencia
establecidos en este Reglamento.

18.2.2. El diseño de los elementos pretensados debe considerar la resistencia y el


comportamiento en condiciones de servicio, durante todas las etapas de carga que
serán críticas en la vida de la estructura, desde el momento en que se aplique por
primera vez el pretensado.

18.2.3. Las concentraciones de tensiones originadas en el pretensado deben ser


considerarlas en el diseño.

18.2.4. Los efectos que se pueden producir en las estructuras adyacentes, debidos a las
deformaciones plásticas y elásticas, a las deformaciones bajo cargas de servicio, a las
variaciones de longitud, y a las rotaciones producidas por el pretensado, se deben
considerar con el fin de adoptar todas las medidas necesarias. También se deben incluir
los efectos debidos a las variaciones de temperatrua y a la contracción.

18.2.5. En el proceso de diseño se debe considerar tanto la posibilidad de que se


produzca el pandeo de un elemento en zonas donde no exista contacto entre el acero de
pretensado y la vaina como el pandeo de las almas y alas delgadas.

18.2.6. Para la determinación de las propiedades de la sección, antes de la adherencia


del acero de pretensado, se debe considerar la disminución del área de la sección
transversal debida a los huecos de las vainas.

18.3. HIPÓTESIS DE DISEÑO

18.3.1. El diseño por resistencia de los elementos pretensados para las cargas axiales
y de flexión se debe fundamentar en las hipótesis del artículo 10.2., excepto que el artículo
10.2.4. sólo se debe aplicar a la armadura que verifique el artículo 3.6.3.

18.3.2. Para el estudio de las tensiones de transferencia del pretensado, bajo la acción
de las cargas de servicio y de las cargas de fisuración, la teoría elástica se debe utilizar
con las siguientes hipótesis:

 Las deformaciones específicas varían en forma lineal en la altura, para todas


las etapas de carga.

 En las secciones fisuradas, el hormigón no resiste tracción.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 395


18.3.3. Los elementos pretensados solicitados a flexión se clasifican como Clase U,
Clase T o Clase C, en función de la tensión en la fibra extrema traccionada ft , en la
zona traccionada precomprimida, determinada bajo las cargas de servicio, de la siguiente
forma:

Clase valor de la tensión ft

U
ft ≤ 0 ,7 f 'c

T 0 ,7 f ' c < ft ≤ f 'c

C ft > f'c

Los sistemas de losas pretensadas armadas en dos direcciones se deben diseñar como
elementos Clase U con ft ≤ 0 ,5 f ' c .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 396


Tabla 18.3.3. Requisitos para el diseño en condiciones de servicio

Elementos pretensados
Elementos no pretensados
Clase U Clase T Clase C

Transición entre no
Comportamiento supuesto No fisurado Fisurado Fisurado
fisurado y fisurado
Propiedades de la sección para
Sección bruta Sección bruta Sección fisurada
determinar las tensiones bajo cargas de Ningún requisito
18.3.4 18.3.4 18.3.4
servicio
Tensión admisible en la transferencia 18.4.1 18.4.1 18.4.1 Ningún requisito
Tensión de compresión admisible en
función de las propiedades de la sección 18.4.2 18.4.2 Ningún requisito Ningún requisito
no fisurada
Tensión de tracción bajo las cargas de 0 ,7 f ' c < f t ≤
≤ 0 ,7 f ' c f' c Ningún requisito Ningún requisito
servicio (18.3.3.)
9.5.4.2 9.5.4.2
Bases para la determinación de las 9.5.4.1 9.5.2. , 9.5.3
Sección fisurada, Sección fisurada,
flechas Sección bruta Momento de inercia efectivo
bilineal bilineal
10.6.4
Control de la fisuración Ningún requisito Ningún requisito Modificado por el 10.6.4
artículo 18.4.4.1.
Determinación de ∆fps ó fs para el control Análisis de sección fs =
M
ó 0,6 fy
____ ____
de la fisuración fisurada As . brazo de palanca

Armadura de las caras laterales Ningún requisito Ningún requisito 10.6.7 10.6.7

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 397


18.3.4. Para elementos pretensados Clase U y Clase T, solicitados a flexión, la
determinación de las tensiones bajo cargas de servicio se puede realizar en base a la
sección no fisurada.

Para elementos pretensados Clase C solicitados a flexión las tensiones bajo cargas de
servicio se deben determinar utilizando la sección fisurada.

18.3.5. Las flechas de los elementos pretensados solicitados a flexión se deben


determinar de acuerdo con el artículo 9.5.4.

18.4. REQUISITOS PARA LAS CONDICIONES DE SERVICIO – ELEMENTOS


SOLICITADOS A FLEXIÓN

18.4.1. Las tensiones en el hormigón, inmediatamente después de la transferencia del


pretensado (antes de las pérdidas del pretensado que dependen del tiempo) no deben
exceder los siguientes valores:

a) tensión en la fibra comprimida extrema 0,60 f’ci

b) tensión en la fibra traccionada extrema, con 1


excepción de lo establecido en c) f ' ci
4

c) tensión en la fibra traccionada extrema en los 1


extremos de los elementos simplemente apoyados f ' ci
2

Cuando las tensiones de tracción excedan los valores dados en el cuadro anterior, se
deberá colocar armadura adicional adherente (tesa o no tesa) en la zona traccionada, para
absorber la fuerza total de tracción en el hormigón, calculada con la suposición de sección
no fisurada.

18.4.2. Para elementos pretensados solicitados a flexión Clase U y Clase T, las


tensiones en el hormigón bajo las cargas de servicio (determinadas en base a las
propiedades de la sección no fisurada y después de que han ocurrido todas las pérdidas
de pretensado) no deben exceder los siguientes valores:

a) tensión en la fibra comprimida extrema debida 0,45 f’c


al pretensado más la carga de larga duración

b) tensión en la fibra comprimida extrema debida al 0,60 f’c


pretensado más la carga total

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 398


18.4.3. Los valores de las tensiones admisibles del hormigón, indicadas en los artículos
18.4.1. y 18.4.2. se pueden exceder siempre que se demuestre mediante ensayos o
análisis, que el comportamiento de la estructura no se verá perjudicado y siempre que tal
decisión sea aprobada por la Autoridad Fiscalizadora (ver el artículo 1.1.4.).

18.4.4. Para los elementos pretensados solicitados a flexión Clase C, que no estén
sometidos a fatiga ni expuestos a ambientes agresivos, la separación de la armadura
adherente ubicada más cerca de la cara traccionada extrema, no debe exceder los valores
dados en el artículo 10.6.4.

Para las estructuras sometidas a fatiga o expuestas a ambientes corrosivos, se


deben realizar investigaciones especiales y adoptar las precauciones necesarias.

18.4.4.1. Las prescripciones con respecto a la separación deben ser cumplidas tanto por
las armaduras tesas (cables adherentes) como por las no tesas. La separación de los
cables adherentes debe ser igual o menor que 2/3 de la máxima separación permitida
para la armadura no tesa.

Cuando para satisfacer las exigencias relativas a la separación, se utilice tanto armadura
no tesa como cables adherentes, la separación entre un barra y un cable debe ser igual
o menor que 5/6 del valor permitido en el artículo 10.6.4. (ver también el artículo 18.4.4.3.).

18.4.4.2. Cuando se aplique la expresión (10-4) a los cables de pretensado, el valor de


∆fps se debe reemplazar por el valor de fs , donde ∆fps se debe adoptar como la dife-
rencia entre la tensión determinada en los cables de pretensado bajo las cargas de
servicio, en base a un análisis de la sección fisurada, y la tensión de descompresión fdc en
los cordones de pretensado. Se permite adoptar para fdc un valor igual al del pretensado
efectivo fse . Ver también el artículo 18.4.4.3.

18.4.4.3. Cuando se aplique la expresión (10-4) a cordones de pretensado, el valor de ∆fps


debe ser ≤ 250 MPa. Cuando ∆fps resulte igual o menor que 140 MPa, no se deben
aplicar los requisitos dados en los artículos 18.4.4.1. y 18.4.4.2. para determinar el valor
de la separación de los cables.

18.4.4.4. Cuando la altura h de una viga resulte mayor que 0,90 m, se deberá disponer
en ambas caras laterales una armadura longitudinal constituida por armadura no tesa o
por cables adherentes, de acuerdo con las especificaciones del artículo 10.6.7.

18.5. TENSIONES ADMISIBLES EN EL ACERO DE PRETENSADO

18.5.1. La tensión de tracción en el acero de pretensado debe ser igual o menor que
los siguientes valores:

a) debido a la fuerza del gato en el acero de pretensado 0,94 fpy


(pero no mayor que el menor valor obtenido entre
0,80 fpu y el máximo valor recomendado por el
fabricante del acero de pretensado o de los
dispositivos de anclaje).

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 399


b) inmediatamente después de la transferencia del pretensado 0,82 fpy
(pero no mayor que 0,74 fpu)

c) cables de postesado, en los dispositivos de anclajes y de


acoplamiento, inmediatamente después de la transferencia
de la fuerza. 0,70 fpu

18.6. PÉRDIDAS DE PRETENSADO

18.6.1. Para determinar la tensión efectiva del pretensado, fse , se deben considerar las
siguientes causas de pérdidas de pretensado:

a) acuñamiento del acero de pretensado en el momento de la transferencia;

b) acortamiento elástico del hormigón;

c) fluencia lenta del hormigón;

d) contracción del hormigón;

e) relajación de la tensión en el acero de pretensado;

f) pérdidas por fricción debidas a la curvatura intencional o accidental de los cables


de postesado.

18.6.2. Pérdidas por fricción en los cables de postesado

18.6.2.1. La fuerza Ppx en los cables postesados a una distancia lpx del extremo desde
donde se aplica el tesado, se debe determinar con la siguiente expresión:

 
−  K l px + µ α 

p px
Ppx = Ppj e  
(18-1)

Cuando el valor de la expresión (K lpx + µp αpx ) resulte ≤ 0,3 , el valor de Ppx se podrá
determinar con la siguiente expresión:

Ppx = Ppj ( 1 + K l px + µ p α px ) − 1 (18-2)

18.6.2.2. Las pérdidas por fricción se deben obtener en base a los valores del
coeficiente de fricción por curvatura, µp , y del coeficiente de fricción por desviación
accidental K, determinados en forma experimental, los que se deben verificar durante las
operaciones de tesado del cable.

18.6.2.3. Los valores de los coeficientes de fricción por curvatura, µp , y por desviación
accidental, K utilizados en el diseño, se deben especificar en los planos.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 400


18.6.3. Cuando existan pérdidas de pretensado en un elemento, debidas a su
vinculación con una estructura adyacente, las mismas se deben considerar en el diseño.

18.7. RESISTENCIA A FLEXIÓN

18.7.1. El momento resistente de diseño para elementos solicitados a flexión, se debe


determinar en base a los métodos de diseño por resistencia establecidos en este
Reglamento.

En los cálculos de resistencia, para el acero de pretensado se debe utilizar el valor de fps
en lugar de fy .

18.7.2. Como alternativa a una determinación más precisa del valor de fps , basada en la
compatibilidad de las deformaciones, se pueden utilizar los siguientes valores
aproximados de fps , siempre que fse ≥ 0,50 fpu .

a) para los elementos con cables adherentes:

 γp  f pu d 
f ps = f pu  1 − ρ p + (ω − ω' )  (18-3)
 β1  f' c dp 

siendo:

ω = ρ fy / f' c

ω' = ρ' f y / f ' c

γ p = 0 ,55 para f py / f pu ≥ 0 ,80


= 0 ,40 para f py / f pu ≥ 0 ,85
= 0 ,28 para f py / f pu ≥ 0 ,90

Aps
ρp =
bdp

Cuando exista armadura de compresión, en la determinación del valor de fps con la


expresión (18-3), se debe adoptar:

 f pu d 
ρ p + (ω − ω' ) ≥ 0 ,17
 f' c dp 

con d' ≤ 0 ,15 d p

b) para los elementos con cables no adherentes y con una relación

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 401


luz/altura ≤ 35:

f' c
f ps = f se + 70 +
100 ρ p
pero con f ps ≤ f py

y f ps ≤ f se + 420 (18-4)

c) para los elementos con cables no adherentes y con una relación


luz/altura > 35:

f' c
f ps = f se + 70 + (18-5)
300 ρ p

pero con f ps ≤ f py

y f ps ≤ f se + 210

18.7.3. Cuando se utilice armadura no tesa que verifique las condiciones dadas en el
artículo 3.6.1., conjuntamente con acero de pretensado, se podrá considerar su
contribución con la fuerza de tracción, incluyéndola en los cálculos de resistencia a
flexión con un valor de tensión igual a fy .

Otros tipos de armaduras no tesas se podrán incluir en los cálculos de resistencia siempre
que se realice el análisis de compatibilidad de las deformaciones con el fin de determinar
las tensiones en dichas armaduras.

18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA DE LOS ELEMENTOS SOLICITADOS A


FLEXIÓN

18.8.1. Las secciones de los elementos de hormigón pretensado se clasifican en


secciones controladas por tracción, secciones en zona de transición y secciones
controladas por compresión, de acuerdo con los artículos 10.3.3. y 10.3.4. Los factores
φ que corresponda aplicar se especifican en el artículo 9.3.2.

18.8.2. La cantidad total de armadura tesa y no tesa debe ser la adecuada para
desarrollar una carga mayorada igual, como mínimo, a 1,2 veces la carga de fisuración
determinada en base al módulo de rotura, fr , indicado en el artículo 9.5.2.3.

Esta prescripción se puede obviar en los siguientes casos:

a) losas armadas en dos direcciones, postesadas sin adherencia; y

b) elementos solicitados a flexión en los cuales los valores de sus resistencias al corte y
a flexión sean, como mínimo, el doble de los valores establecidos en el artículo 9.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 402


18.8.3. En todos los elementos pretensados solicitados a flexión, parte o toda la
armadura adherente compuesta por barras o cables, se debe ubicar tan cerca como sea
posible de la fibra extrema traccionada, excepto que en los elementos pretensados con
cables no adherentes, la armadura adherente mínima, compuesta de barras o cables,
debe verificar las especificaciones del artículo 18.9.

18.9. ARMADURA ADHERENTE MÍNIMA

18.9.1. En todos los elementos solicitados a flexión armados con cables no adherentes,
se debe colocar un área mínima de armadura adherente, de acuerdo con los artículos
18.9.2. y 18.9.3.

18.9.2. Con excepción de lo indicado en el artículo 18.9.3. para placas planas, el área
mínima de la armadura adherente se debe determinar con la siguiente expresión:

As = 0,004 Act (18-6)

siendo:

Act el área de la parte de la sección transversal ubicada entre la cara flexo-


traccionada y el centro de gravedad de la sección total o bruta Ag.

Figura 18.9.2. Armadura adherente para los elementos sometidos a flexión.

18.9.2.1. La armadura adherente exigida por la expresión (18-6) se debe distribuir de


manera uniforme en la zona de tracción precomprimida y tan cerca como sea posible de la
fibra traccionada extrema.

18.9.2.2. La armadura adherente mínima se exige independientemente de las


condiciones de tensión bajo carga de servicio.

18.9.3. Para los sistemas de losas planas armadas en dos direcciones, tanto el área
mínima como la distribución de la armadura adherente deben verificar las especificaciones
de los artículos 18.9.3.1., 18.9.3.2. y 18.9.3.3.

18.9.3.1. La colocación de armadura adherente no se exige para aquellas zonas de


momento positivo donde las tensiones de tracción en el hormigón, ft , determinadas

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 403


para las cargas de servicio, (después de considerar todas las pérdidas de pretensado),
1
sean menores o iguales que el valor f' c .
6

18.9.3.2. En las zonas de momento positivo, donde las tensiones de tracción en el


1
hormigón determinadas para las cargas de servicio son mayores que f ' c , el área
6
mínima de la armadura adherente se debe determinar con la siguiente expresión:

Nc
As = (18-7)
0 ,5 f y

siendo fy ≤ 420 MPa .

La armadura adherente se debe distribuir de manera uniforme en la zona de tracción


precomprimida y tan cerca como sea posible de la fibra traccionada extrema.

18.9.3.3. En las zonas de momento negativo sobre las columnas de apoyo, el área
mínima de armadura adherente, As , en la parte superior de la losa, en cada dirección,
se debe determinar con la siguiente expresión:

As = 0,00075 Acf (18-8)

siendo:

Acf el área de la mayor sección transversal total de las fajas del sistema losa-
viga, que corresponden a los dos pórticos equivalentes ortogonales que se
intersectan en una columna, perteneciente a una losa armada en dos
direcciones.

La armadura adherente que resulte de la aplicación de la expresión (18-8), se debe


distribuir en una faja de losa limitada por los ejes ubicados a una distancia de 1,5 h , hacia
afuera de las caras exteriores opuestas de la columna de apoyo. En cada dirección se
deben colocar, como mínimo, 4 barras o alambres. La separación de la armadura
adherente debe ser ≤ 300 mm.

18.9.4. La longitud mínima de la armadura adherente, exigida en los artículos 18.9.2. y


18.9.3. debe verificar las especificaciones de los artículos 18.9.4.1.. 18.9.4.2. y 18.9.4.3.

18.9.4.1. En las zonas de momento positivo, la longitud mínima de la armadura


adherente debe ser igual a 1/3 de la luz libre y debe estar centrada con respecto a la
zona de momento positivo.

18.9.4.2. En las zonas de momento negativo, la armadura adherente se debe prolongar


1/6 de la luz libre a cada lado del apoyo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 404


18.9.4.3. Cuando se especifique armadura adherente para contribuir a la resistencia
nominal a flexión, de acuerdo con el artículo 18.7.3., o para los valores de tensión de
tracción establecidos en el artículo 18.9.3.2., la longitud mínima también debe cumplir
con las disposiciones del Capítulo 12.

Figura 18.9.3.3. Armadura adherente para placas planas

18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS

18.10.1. Los pórticos y los elementos continuos de hormigón pretensado se deben


dimensionar para obtener una resistencia adecuada y un comportamiento satisfactorio
bajo la acción de las cargas de servicio.

18.10.2. El comportamiento bajo cargas de servicio se debe determinar por medio de


un análisis elástico, considerando las reacciones, los momentos, el corte y las fuerzas
axiales producidas por el pretensado, así como los efectos de la fluencia lenta, la
contracción, los cambios de temperatura, la deformación axial, la restricción impuesta por
los elementos estructurales adyacentes y los asentamientos de la fundación.

18.10.3. Los momentos que se utilicen para determinar la resistencia requerida se


deben obtener como la suma de los momentos debidos a las reacciones inducidas por
el pretensado (con un factor de mayoración igual a 1,0), y los momentos debidos a la
mayoración de las cargas de diseño.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 405


La suma de estos momentos se puede modificar como se indica en el artículo 18.10.4.

18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en los elementos pretensados


continuos, solicitados a flexión.

18.10.4.1. Cuando se coloque armadura adherente en los apoyos, de acuerdo con el


artículo 18.9., se permite aumentar o reducir los momentos negativos, determinados
por medio de la teoría elástica, para cualquier carga supuesta, de acuerdo con las
especificaciones del artículo 8.4.

18.10.4.2. Los momentos negativos modificados se deben utilizar para determinar los
momentos en las secciones de los tramos, para la misma distribución de carga supuesta.

18.11. ELEMENTOS COMPRIMIDOS. COMBINACIÓN DE CARGAS AXIALES Y


DE FLEXIÓN

18.11.1. Los elementos de hormigón pretensado solicitados a la acción combinada


de carga axial y de flexión, con o sin armadura no tesa, se deben dimensionar de
acuerdo con los métodos de diseño por resistencia establecidos en este Reglamento,
debiendo incluirse los efectos derivados del pretensado, de la fluencia lenta, de la
contracción y de los cambios de temperatura.

18.11.2. Límites para la armadura de los elementos pretensados solicitados a


compresión

18.11.2.1. En los elementos con una tensión de compresión promedio en el


hormigón, debida exclusivamente a la fuerza efectiva de pretensado, menor que 1,5 MPa,
se debe disponer una armadura mínima de acuerdo con las especificaciones de los
artículos 7.10., 10.9.1. y 10.9.12. para columnas y en el caso de tabiques, de acuerdo con
el artículo 14.3.

18.11.2.2. Con excepción de los tabiques, todos los elementos con una tensión de
compresión promedio en el hormigón debida exclusivamente a la fuerza efectiva de
pretensado, igual o mayor que 1,5 MPa, deben tener todos los cables de tesado
confinados mediante zunchos en espiral o estribos cerrados horizontales, de acuerdo con
las siguientes indicaciones:

a) los zunchos en espiral deben cumplir con las especificaciones del artículo 7.10.4.

b) los estribos cerrados deben estar constituidos, como mínimo, por barras o alambres
de diámetro db = 10 mm, o mallas de acero soldadas de área equivalente. Su
separación medida en forma vertical, debe ser igual o menor que 48 veces el diámetro
db de la barra o alambre del estribo, e igual o menor que la menor dimensión del
elemento comprimido;

c) la distancia vertical entre el estribo cerrado del extremo inferior de la columna y la


parte superior de la base (fundación) o de la losa de entrepiso, y la distancia entre el
estribo cerrado del extremo superior de la columna y la armadura horizontal más baja
de la losa o del ábaco superior, debe ser menor que la mitad del valor s de la
separación entre estribos. Ver la Figura 7.10.5.4.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 406


d) cuando existan vigas o ménsulas que lleguen a la columna en todos sus lados se
permite interrumpir los estribos cerrados de la columna a una distancia s ≤ 80 mm
por debajo de la armadura inferior de dichas vigas o ménsulas. (Ver la Figura 7.10.5.5.)

18.11.2.3. Para los tabiques con una tensión de compresión promedio en el hormigón,
debida exclusivamente a la fuerza efectiva de pretensado, igual o mayor que 1,5 MPa, no
se deben aplicar las especificaciones del artículo 14.3. con respecto a la armadura
mínima, siempre que el análisis estructural demuestre que la resistencia y la estabilidad
son adecuadas.

18.12. SISTEMAS DE LOSAS

18.12.1. Los momentos y los esfuerzos de corte mayorados, en los sistemas de losas
pretensadas armadas en más de una dirección, se deben determinar de acuerdo con
las prescripciones del artículo 13.7., con excepción de lo especificado en los artículos
13.7.7.4. y 13.7.7.5., o mediante procedimientos de diseño más detallados.

18.12.2. El momento resistente de diseño de las losas pretensadas, φ Mn , especificado


en el artículo 9.3. para todas las secciones, debe ser igual o mayor que el momento
mayorado en la sección, Mu , considerando los artículos 9.2., 18.10.3 y 18.10.4.

La resistencia al corte de diseño, φ Vn, en las losas pretensadas en las columnas,


especificada en el artículo 9.3. debe ser igual o mayor que la resistencia requerida Vu,
considerando los artículos 9.2., 11.1., 11.12.2. y 11.12.6.2.

18.12.3. Para las condiciones de carga de servicio, todas las limitaciones referidas al
comportamiento en servicio, incluyendo los límites especificados para las flechas, se
deben verificar considerando en forma adecuada los factores enumerados en el artículo
18.10.2.

18.12.4. Para las cargas uniformemente distribuidas, la separación de los cables o


grupos de cables de pretensado en una dirección, debe ser mayor que el menor valor
obtenido entre 8 veces el espesor de la losa y 2,40 m.

La separación de los cables debe ser tal que se obtenga una tensión efectiva de
pretensado promedio mínima de 0,9 MPa sobre la sección de losa tributaria del cable o
grupo de cables.

En cada dirección se debe colocar un mínimo de 2 cables dispuestos a través de la


sección crítica de corte sobre las columnas.

En las losas pretensadas con cargas concentradas, la separación de los cables a


adoptar, se debe analizar en forma especial.

18.12.5. En las losas con cables no adherentes, se debe colocar una armadura
adherente mínima de acuerdo con los artículos 18.9.3. y 18.9.4.

Cuando debido a la presencia de aberturas en la losa, por la existencia de cañerías,


insertos, etc., sea necesario desviar los cables de pretensado, se debe considerar la
fisuración potencial que dicha desviación puede originar.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 407


18.12.6. En las losas izadas, la armadura adherente inferior se debe colocar de acuerdo
con las disposiciones del artículo 13.3.8.6.

18.13. ZONAS DE ANCLAJE DE LOS CABLES POSTESADOS

18.13.1. Zona de anclaje

La zona de anclaje se considera compuesta por dos sectores:

a) la zona local que se define como el prisma rectangular de hormigón que circunda al
dispositivo de anclaje y a cualquier armadura de confinamiento. Para anclajes
circulares u ovalados se debe utilizar el prisma rectangular equivalente.

b) la zona general que es la zona de anclaje, (definida en el Anexo al Capítulo 1) que


incluye a la zona local.

Figura 18.13.1.a), b) Zonas de anclaje.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 408


Figura 18.13.1.c) Zonas de anclaje.

18.13.2. Zona local

18.13.2.1. El diseño de las zonas locales de anclaje se debe realizar en base a la fuerza
de pretensado mayorada, Ppu , y a las disposiciones dadas en los artículos 9.2.5. y
9.3.2.5.

18.13.2.2. En la zona local de anclaje se debe colocar la armadura donde sea requerida
para lograr un adecuado funcionamiento del dispositivo de anclaje.

18.13.2.3. Las especificaciones para la zona local del artículo 18.13.2.2. se verifican con
el cumplimiento de los artículos 18.14.1. ó 18.15.1. y 18.15.2.

18.13.3. Zona general

18.13.3.1. El diseño de las zonas generales de anclaje se debe realizar en base a la


fuerza de pretensado mayorada, Ppu , y a las disposiciones de los artículos 9.2.5. y
9.3.2.5.

18.13.3.2. En las zonas generales de anclaje se debe colocar donde se requiera, la


armadura necesaria para resistir las fuerzas de desgarramiento por tracción, de
descascaramiento y de tracción en el borde longitudinal, inducidas por los dispositivos de
anclaje. Además se deben considerar los efectos de los cambios bruscos de sección.

18.13.3.3. Las prescripciones dadas en el artículo 18.13.3.2. se verifican con el


cumplimiento de las disposiciones de los artículos 18.13.4., 18.13.5., 18.13.6. y los
conceptos que resulten aplicables de los artículos 18.14.2. ó 18.14.3. ó 18.15.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 409


Tdesg. = fuerza de desgarramiento o hendimiento

ddesg. = distancia desde el baricentro de la fuerza Tdesg.


hasta la mayor superficie de apoyo del anclaje.

Figura 18.13.3. Efectos de los cambios de sección transversal en un


elemento.

18.13.4. Resistencias nominales de los materiales

18.13.4.1. La resistencia nominal a la tracción de la armadura adherente está limitada


por el valor fy para las armaduras no tesas, y por el valor de fpy para las armaduras
tesas. La tensión nominal de tracción de las armaduras tesas no adherentes, para
resistir las fuerzas de tracción en la zona del anclaje, se debe limitar al valor
fps = fse+ 70 MPa.

18.13.4.2. La resistencia nominal a compresión del hormigón en la zona general de


anclaje, se debe limitar al valor 0,7 λ f’ci , excepto para el hormigón que se encuentre
confinado por zunchos en espiral o estribos cerrados que proporcionen un confinamiento
equivalente al especificado en la expresión (10-5).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 410


18.13.4.3. La resistencia a compresión del hormigón en el momento del postesado se
debe especificar en los planos y documentos de la obra.

A menos que se utilicen dispositivos de anclajes sobredimensionados para compensar


la menor resistencia a la compresión, o que el acero de pretensado se tese con una
fuerza igual o menor que el 50 % de la fuerza de pretensado final, el acero de
pretensado no se debe tesar hasta que f’ci alcance, como mínimo, el valor de 28 MPa
para cables multicordón, ó 17,5 MPa para cables monocordón, o barra para pretensado.

18.13.5. Métodos de diseño

18.13.5.1. Para el diseño de las zonas generales de anclaje se pueden utilizar los
métodos que se detallan a continuación, siempre que los procedimientos específicos
utilizados den como resultado estimaciones de la resistencia que concuerden en forma
sustancial con los resultados de ensayos completos exhaustivos:

a) equilibrio basado en el comportamiento plástico (modelos de bielas)

b) análisis lineal de tensiones (incluyendo el análisis con elementos finitos o


equivalente)

c) ecuaciones simplificadas, cuando sean aplicables.

Tdesg. = fuerza de desgarramiento por tracción


Tdesg. = distancia desde el baricentro de la fuerza Tdesg.
hasta la mayor superficie de apoyo de anclaje

Figura 18.13.5.1. Ejemplo de un modelo de bielas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 411


18.13.5.2. Las expresiones simplificadas no se deben utilizar para el diseño de las
zonas de anclaje en los casos en que:

a) la sección transversal del elemento no sea rectangular;

b) las discontinuidades existentes dentro, o cerca, de la zona general de anclaje,


originen desviaciones en la trayectoria de las fuerzas;

c) la distancia mínima al borde sea menor que 1 1/2 veces la dimensión del
dispositivo de anclaje en la dirección considerada;

d) se utilicen dispositivos de anclaje múltiples que se encuentren agrupados en un


mismo conjunto.

18.13.5.3. La secuencia de tesado se debe considerar en el diseño y especificar en los


planos correspondientes.

18.13.5.4. Los efectos espaciales en el diseño se deben considerar y analizar utilizando


procedimientos tridimensionales o métodos aproximados que consideren la suma de
efectos en dos planos ortogonales.

18.13.5.5. En aquellos dispositivos de anclaje ubicados lejos del extremo del elemento, se
debe colocar una armadura adherente con el fin de transferir, como mínimo, un valor
igual a 0,35 Ppu a la sección de hormigón ubicada detrás del anclaje. Esta armadura se
debe colocar en forma simétrica alrededor de los dispositivos de anclaje, con su longitud
de anclaje completa tanto atrás como adelante del dispositivo.

18.13.5.6. Cuando los cables tengan curvatura en la zona general de anclaje, se debe
colocar una armadura no tesa con el fin de resistir las fuerzas radiales y de compresión
diametral, con excepción de los cables monocordón en las losas o aquellos casos en los
cuales el análisis demuestre que no se necesita colocar armadura.

18.13.5.7. Con excepción del caso de los cables monocordón en las losas, o en aquellos
casos en los cuales el análisis demuestre que no se necesita colocar armadura, este
Reglamento exige disponer una armadura mínima con una resistencia nominal a
tracción, igual al 2 % de cada fuerza de pretensado mayorada, ubicada en direcciones
ortogonales paralelas a la cara posterior de todas las zonas de anclaje con el fin de limitar
el descascaramiento.

18.13.5.8. La resistencia a tracción del hormigón no se debe considerar en la


determinación de las armaduras requeridas.

18.13.6. Detalles de armado

En la selección de los diámetros de las armaduras, las separaciones, los recubrimientos y


otros detalles referidos a las zonas de anclaje, se deben contemplar las tolerancias en el
doblado, la fabricación y la colocación de la armadura, teniendo en cuenta el tamaño del
agregado y la correcta colocación y compactación del hormigón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 412


18.14. DISEÑO DE LAS ZONAS DE ANCLAJE PARA MONOCORDONES O
CABLES DE UNA ÚNICA BARRA DE 16 mm DE DIÁMETRO O MENO-
RES

18.14.1. Diseño de la zona local de anclaje

Tanto los dispositivos de anclaje como la armadura de la zona local de los monocordones
y las barras con db = 16 mm, o menores, deben cumplir las especificaciones especiales
que se establecen en el artículo 18.15.2. para los dispositivos de anclaje.

18.14.2. Diseño de la zona general de anclaje para los cables de losas

18.14.2.1. En los dispositivos de anclaje para cables con diámetros db ≤ 12,7 mm


ubicados en losas de hormigón normal, se debe colocar una armadura mínima que
cumpla con las disposiciones de los artículos 18.14.2.2. y 18.14.2.3., a menos que un
análisis detallado, de acuerdo con lo indicado en el artículo 18.13.5., demuestre que tal
armadura no es necesaria.

18.14.2.2. La armadura mínima indicada en el artículo 18.14.2.1. debe estar constituida


por dos barras o alambres con db ≥ 12 mm, ubicados en forma paralela al borde de la
losa. Las barras o alambres pueden estar en contacto con la cara frontal del dispositivo de
anclaje y se deben ubicar dentro de una distancia igual a 1/2 h por delante de cada
dispositivo de anclaje. Además se deben prolongar, como mínimo, 150 mm hacia cada
lado de los bordes exteriores del dispositivo de anclaje.

18.14.2.3. Los dispositivos de anclaje que se encuentren separados una distancia,


medida entre sus centros, igual o menor que 300 mm se deben considerar como
dispositivos agrupados. Por cada grupo de seis o más dispositivos de anclaje, se
deben colocar n+1 barras o alambres con forma de horquillas o estribos cerrados, con
un diámetro db ≥ 10 mm , siendo n el número de dispositivos de anclajes. Además se
debe colocar una barra o alambre con forma de horquilla, o estribo cerrado, tanto entre
cada dispositivo de anclaje como a cada lado del grupo.

Las barras o alambres con forma de horquilla, o los estribos cerrados, se deben colocar
con sus ramas prolongándose dentro de la losa en dirección perpendicular al borde. La
parte central de las barras o alambres se deben ubicar en forma perpendicular al plano de
la placa desde una distancia igual a 3/8 h hasta h/2 por delante de los dispositivos de
anclaje.

18.14.2.4. En aquellos dispositivos de anclaje para cables con diámetros db > 12,7
mm, que no reúnan las características descriptas en el artículo 18.14.2.1., la armadura
mínima a colocar se deberá determinar mediante un análisis detallado que verifique las
especificaciones del artículo 18.13.5.

18.14.3. Diseño de la zona general de anclaje para grupos de cables monocordón en


vigas principales y secundarias

El diseño de las zonas generales de anclaje para los grupos de cables monocordón en
vigas, debe verificar las exigencias de los artículos 18.13.3. a 18.13.5. inclusive

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 413


Figura 18.14.2.3. Armadura en la zona de anclajes para grupos de 6 ó más
dispositivos para cables monocordón en losas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 414


18.15. DISEÑO DE LAS ZONAS DE ANCLAJE PARA CABLES MULTI-
CORDÓN

18.15.1. Diseño de la zona local

Tanto los dispositivos básicos de anclaje para cables multicordón como la armadura
de la zona local deben cumplir con las prescripciones establecidas en los artículos
18.15.1.1 a 18.15.1.3. inclusive.

Los dispositivos de anclaje pueden ser dispositivos de anclaje estándar que satisfagan
los límites para la resistencia especificados en los artículos 18.15.1.1. a 18.15.1.3., o bien
dispositivos de anclaje especiales que satisfagan los requisitos del artículo 18.15.1.4.

Los dispositivos especiales de anclaje deben cumplir con los ensayos especificados en
el artículo 18.15.1.4.

18.15.1.1. La resistencia efectiva a la compresión en el apoyo de hormigón, fb , utilizada


para el diseño, debe ser igual o menor que el valor dado por las expresiones (18-9) ó (18-
10).

f b ≤ 0 ,7 φ fci' A / Ag (18-9)

pero

f b ≤ 2 ,25 φ fci' (18-10)

siendo:

fb la carga máxima mayorada del cable, Pu , dividida por el área de


asiento efectiva, Ab .

f´ci la resistencia a la compresión del hormigón en el momento del tesado.

A el área máxima de la parte de la superficie de asiento que es


geométricamente similar al área cargada y concéntrica con la misma.

Ag el área total (bruta) de la placa de asiento si se satisfacen los requisitos


del artículo 18.15.1.2., o bien el área calculada de acuerdo con el
artículo 18.15.1.3.

Ab el área neta efectiva de la placa de asiento calculada como el área Ag


menos el área de los orificios de la placa de asiento.

Las expresiones (18-9) y (18-10) son válidas únicamente si se dispone una armadura en
la zona general que satisfaga las especificaciones del artículo 18.15.1.3. y cuando la
prolongación del hormigón a lo largo del eje del cable, delante del dispositivo de anclaje
sea, como mínimo, igual a dos veces la longitud de la zona local, definida en el artículo
18.15.1.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 415


18.15.1.2. Si el dispositivo de anclaje es suficientemente rígido, se puede utilizar el área
total de la placa de anclaje como Ag y para calcular Ab . Un dispositivo de anclaje se
considera suficientemente rígido cuando la esbeltez de la placa de asiento (n/t) es igual o
menor que el valor dado por la expresión (18-11). La placa también se debe verificar para
asegurar que el material que la constituye no alcanza la tensión de fluencia.

n / t ≤ 0 ,08 3 E b / f b (18-11)

siendo:

n la mayor distancia entre el borde exterior de la placa de acuñamiento y el


borde exterior de la placa de asiento. Para las placas de asiento rectan-
gulares esta distancia se mide en forma paralela a los bordes de dicha placa.
Si el anclaje no tiene placa de acuñamiento, la dimensión de la placa de
acuñamiento se adoptará como la distancia entre los orificios de acuñamiento
más alejados en la dirección correspondiente.

t el espesor promedio de la placa de asiento.

Eb el módulo de elasticidad del material de la placa de asiento.

18.15.1.3. Cuando la placa de asiento no satisfaga los requisitos de rigidez del artículo
18.15.1.2., el área de apoyo total efectiva, Ag , se deberá adoptar como el área
geométricamente similar a la placa de acuñamiento (o al perímetro exterior del grupo de
orificios de acuñamiento en el caso de las placas de asiento sin placa de acuñamiento
independiente), incrementando sus dimensiones a partir de la suposición de que la carga
se propaga con un ángulo de 45°. Se puede calcular un área de asiento efectiva mayor,
suponiendo un área efectiva y verificando que los nuevos valores de fb y n/t satisfagan
las especificaciones de los artículos 18.15.1.2. y 18.15.1.3.

18.15.1.4. Dispositivos de anclajes especiales

La utilización de dispositivos de anclajes especiales que no satisfagan los requisitos


especificados en los artículos 18.15.1.1. a 18.15.1.3. inclusive está permitida, siempre que
el Director de Obra disponga de valores de ensayos realizados por un laboratorio de
ensayos independiente, obtenidos con los procedimientos descriptos en el artículo
18.15.1.5., y que verifiquen los criterios de aceptación especificados en el artículo
18.15.1.5.10.

Cuando se disponga de una serie de dispositivos de anclaje especiales similares, sólo


se requerirá la realización de ensayos sobre muestras representativas, a menos que el
Director de Obra requiera ensayos para determinar la capacidad de cada uno de los
anclajes de la serie.

18.15.1.5. Ensayos de aceptación para los dispositivos de anclaje especiales

18.15.1.5.1. El bloque de ensayo será un prisma rectangular que incluirá también, los
componentes del anclaje que quedarán embebidos en el hormigón de la estructura. Su
disposición cumplirá con los aspectos prácticos y con las especificaciones del proveedor.
El bloque de ensayo tendrá un ducto vacío de dimensión adecuada para albergar al cable
de máxima dimensión que pueda utilizar el dispositivo de anclaje.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 416


18.15.1.5.2. Las dimensiones del bloque de ensayo, en cada dirección, perpendicular al
cable, serán iguales al menor valor entre la distancia mínima al borde y la separación
mínima especificada por el proveedor de los dispositivos de anclaje, siempre que el valor
del recubrimiento para cualquier armadura de confinamiento o armadura suplementaria,
sea el que corresponda a la aplicación específica y al ambiente en que se encuentre. La
longitud del bloque en la dirección del eje del cable será como mínimo, igual a dos
veces la mayor dimensión de la sección transversal.

18.15.1.5.3. La armadura de confinamiento en la zona local será la especificada por el


proveedor del dispositivo de anclaje del sistema utilizado.

18.15.1.5.4. Además del dispositivo de anclaje y de la armadura de confinamiento espe-


cificada, se puede disponer una armadura superficial suplementaria en toda la probeta. La
armadura superficial suplementaria será especificada por el proveedor de los dispo-
sitivos de anclaje, pero su cuantía volumétrica deberá ser igual o menor que 0,01.

18.15.1.5.5. La resistencia del hormigón en el momento del tesado, deberá ser mayor
que la resistencia del hormigón de la probeta en el momento del ensayo.

18.15.1.5.6. El Director de Obra aceptará alguno de los tres procedimientos de ensayo que
se detallan a continuación: el ensayo de carga cíclica que se describe en el artículo
18.15.1.5.7.; el ensayo de carga sostenida descripto en el artículo 18.15.1.5.8. ó el
ensayo de carga monotónica que se describe en el artículo 18.15.1.5.9. Las cargas
especificadas para los ensayos se indican como fracciones de la carga última, Fpu , del
cable más grande para el cual fue diseñado el dispositivo de anclaje. La probeta se
deberá cargar de acuerdo con el uso normal del dispositivo en aplicaciones postesadas,
excepto que la carga se puede aplicar directamente a la placa de acuñamiento o en un
área equivalente.

18.15.1.5.7. Ensayo de carga cíclica

a) En un ensayo de carga cíclica, la carga se incrementará hasta 0,8 Fpu . Luego se


aplicarán cargas de 0,1 Fpu y 0,8 Fpu , en forma cíclica hasta que se estabilicen las
aberturas de las fisuras, pero nunca menos de 10 ciclos. Se considerará que las
aberturas de las fisuras se han estabilizado cuando no varíen más de 0,025 mm
durante las últimas tres lecturas. Luego de completar los ciclos de carga, la probeta
se cargará preferentemente hasta su falla o, si la capacidad del equipo con el cual
se aplica la carga es limitada, como mínimo hasta alcanzar 1,1 Fpu .

b) Se registrarán las aberturas de las fisuras y los patrones de fisuración para la


carga inicial de 0,8 Fpu , como mínimo, en los últimos tres picos de carga consecu-
tivos previos a la finalización de los ciclos de carga, y también bajo 0,9 Fpu. Se
informará la carga máxima alcanzada en el ensayo.

18.15.1.5.8. Ensayo de carga sostenida

a) En un ensayo de carga sostenida, la carga se aumentará hasta 0,8 Fpu y se


mantendrá constante hasta que se estabilicen las aberturas de las fisuras, pero no
menos de 48 h. Se considerará que las aberturas de las fisuras se han estabilizado
cuando no varíen más de 0,025 mm en las últimas tres lecturas. Luego de
completar la carga sostenida, la probeta se cargará preferentemente hasta su falla

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 417


o, si la capacidad del equipo con el cual se aplica la carga es limitada, como
mínimo hasta alcanzar 1,1 Fpu .

b) Se registrarán las aberturas de las fisuras y los patrones de fisuración para la


carga inicial de 0,8 Fpu , como mínimo, tres veces a intervalos mayores de 4 h,
durante las últimas 12 h antes de alcanzar la carga sostenida, y para el valor de
0,9 Fpu durante la carga hasta la falla. Se informará la carga máxima alcanzada en
el ensayo.

18.15.1.5.9. Ensayo de carga monotónica

a) En un ensayo de carga monotónica, la carga se aumentará hasta 0,9 Fpu y se


mantendrá constante durante 1 h. Completado el paso anterior la probeta se
cargará preferentemente hasta su falla o, si la capacidad del equipo con el cual se
aplica la carga es limitada, como mínimo hasta alcanzar 1,2 Fpu.

b) Se registrarán las aberturas de las fisuras y los patrones de fisuración para la


carga inicial de 0,9 Fpu luego de un lapso de 1 h y para la carga 1,0 Fpu. Se infor-
mará la carga máxima alcanzada en el ensayo.

18.15.1.5.10. La resistencia de la zona de anclaje debe ser:

 para probetas ensayadas con carga cíclica o sostenida, > 1 Fpu

 para probetas ensayadas con carga monotónica, > 1,2 Fpu

Para ambientes moderadamente agresivos (clases de exposición A3, Q1 y C1 de la


Tabla 2.1) se deben satisfacer los criterios sobre aberturas de fisuras especificados a
continuación. Para los ambientes de mayor agresividad (clases de exposición CL, M1,
M2, M3, C2, Q2 y Q3 de la Tabla 2.1.) estos criterios sobre aberturas de fisuras se
reducirán como mínimo un 50 %.

(1) No se observarán fisuras mayores que 0,25 mm para 0,8 Fpu , luego de completar la
carga cíclica o sostenida, o para 0,9 Fpu luego del lapso de 1 h, en el caso de carga
monotónica.

(2) No se observarán fisuras mayores que 0,4 mm para 0,9 Fpu , en el caso de carga cícli-
ca o sostenida, ni para 1,0 Fpu , en el caso de carga monotónica.

18.15.1.5.11. Cada serie de ensayos estará constituida por tres probetas de ensayo. Cada
una de las probetas ensayadas deberá satisfacer los criterios de aceptación. Si una de las
probetas no satisface el ensayo, se podrá realizar un ensayo suplementario con tres
probetas adicionales. Los resultados de las tres probetas adicionales ensayadas deberán
satisfacer todos los criterios de aceptación del artículo 18.15.1.5.10.

Para una serie de dispositivos de anclaje especiales similares, sólo se requerirá la


realización de ensayos sobre muestras representativas, a menos que el Director de Obra
requiera ensayos para determinar la capacidad individual de cada uno de los anclajes de
la serie.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 418


18.15.1.5.12. Los registros del ensayo de aceptación de los dispositivos de anclaje
deberán incluir:

(1) Las dimensiones de la probeta de ensayo.


(2) Planos y dimensiones del dispositivo de anclaje, incluyendo toda la armadura de
confinamiento.
(3) Cantidad y disposición de la armadura superficial suplementaria.
(4) Tipo y tensión de fluencia del acero de la armadura.
(5) Tipo y resistencia a la compresión del hormigón en el momento del ensayo.
(6) Tipo de procedimiento de ensayo y todas las mediciones requeridas en los
artículos 18.15.1.5.7. a 18.15.1.5.10. para cada probeta.

18.15.2. Utilización de dispositivos especiales de anclaje

Cuando se deban utilizar dispositivos especiales de anclaje se dispondrá una armadura


lateral suplementaria en las áreas correspondientes a las zonas de anclaje, además de la
armadura de confinamiento especificada para el dispositivo de anclaje.

Esta armadura suplementaria debe tener una configuración similar y una cuantía espacial
equivalente, como mínimo, a cualquier armadura lateral suplementaria, utilizada en los
ensayos para calificar la aceptación del dispositivo de anclaje.

18.15.3. Diseño de la zona general de anclaje

El diseño de la zona general de anclaje para cables multicordón debe cumplir con las
prescripciones establecidas en los artículos 18.13.3. a 18.13.5. inclusive.

18.16. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DE LOS CORDONES NO


ADHERENTES

18.16.1. El acero de pretensado no adherente estará encapsulado con un material que


impida su adherencia con el hormigón circundante, lo proteja contra la corrosión y
contenga al recubrimiento inhibidor de la misma.

Los cordones no adherentes deben cumplir la norma IRAM 5170, así como otras normas
IRAM con el mismo objetivo.

18.16.2. El encapsulado del acero de pretensado no adherente debe ser estanco y


continuo en toda su longitud para evitar la adherencia del cordón.

18.16.3. En todos los casos y especialmente en los ambientes corrosivos, el


encapsulado se debe conectar a todos los anclajes, ya sean intermedios o fijos, de
manera estanca.

18.16.4. Todos los elementos que constituyen el sistema de pretensado no


adherente se deben proteger contra la corrosión, de acuerdo con las especificaciones
que se indican en el Comentario a este artículo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 419


18.17. VAINAS PARA POSTESADO

18.17.1. Las vainas deben ser impermeables a la mezcla de inyección y no deben


presentar reacciones con el hormigón, el acero de pretensado, los componentes de la
mezcla ni con los productos inhibidores de la corrosión y deben cumplir con las
especificaciones del Capítulo 23.

18.17.2. Las vainas para un solo alambre, cordón o barra, a ser inyectadas, deben
tener un diámetro interno, como mínimo, 6 mm mayor que el diámetro del acero de
pretensado.

18.17.3. Las vainas para múltiples alambres, cordones o barras, a ser inyectadas,
deben tener una sección transversal interna, como mínimo, igual o mayor que 2 veces la
sección transversal del acero de pretensado.

18.17.4. Cuando los elementos que se van a inyectar estén expuestos a temperaturas por
debajo del punto de congelación, las vainas se deberán mantener libres de la acumula-
ción de agua. antes de proceder a inyectar la mezcla.

18.18. INYECCIÓN DE LECHADA DE CEMENTO EN VAINAS DE ESTRUCTU-


RAS DE HORMIGÓN POSTESADO CON CABLES ADHERENTES

En el Capítulo 23 se establecen los requisitos mínimos que debe cumplir la lechada de


cemento a inyectar, como así también las pautas para su diseño, las tareas de inyección,
los ensayos de control a realizar, los registros requeridos y los métodos de ensayos a
utilizar en cada caso.

18.19. PROTECCIÓN DEL ACERO DE PRETENSADO

Las operaciones de soldadura o calentamiento en la proximidad de acero de


pretensado se deben realizar de manera de no someter al acero de pretensado a
temperaturas excesivas, chispas de soldadura o descargas eléctricas. Además se deben
verificar las especificaciones dadas en el artículo 3.6.4.

18.20. APLICACIÓN Y MEDICIÓN DE LA FUERZA DE TESADO

18.20.1. La fuerza de tesado se debe determinar por medio de los dos métodos que se
describen a continuación:

a) medición del alargamiento del acero


El alargamiento exigido se debe determinar a partir de las curvas promedio
carga-alargamiento para el acero de pretensado utilizado;

b) observación de la fuerza del gato en un manómetro calibrado, en una celda


de carga, o un dinamómetro calibrado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 420


Cuando en la determinación de la fuerza de tesado se verifique la existencia de una
diferencia, entre los métodos a) y b), mayor que el 5 % en el caso de los elementos
pretensados, o del 7 % para las construcciones postesadas, se debe investigar y
corregir la causa de la diferencia.

18.20.2. Cuando la transferencia de la fuerza, desde los extremos del banco de tesado,
se realice cortando el acero de pretensado con soplete, los puntos y la secuencia de corte
se deben determinar previamente con el fin de evitar tensiones temporarias no deseadas.

18.20.3. La longitud sobrante de los cordones pretensados expuestos, debe ser


cortada lo más cerca posible del elemento, para reducir al mínimo su movimiento contra el
hormigón.

18.20.4. La pérdida total del pretensado, debida al acero de pretensado dañado que no
se reemplace, debe ser igual o menor que el 2 % del pretensado total.

18.21. DISPOSITIVOS DE ANCLAJE Y ACOPLAMIENTO PARA POSTESADO

18.21.1. Los dipositivos para anclaje y acoplamiento de los cables adherentes y no


adherentes deben tener como mínimo, el 95 % de la resistencia a la tracción
especificada para el acero de pretensado, cuando se ensayen bajo condiciones de no
adherencia, sin que se exceda la deformación prevista.

Los dispositivos de anclaje y acoplamiento para los cables adherentes se deben


ubicar de tal forma que en las secciones críticas se alcance el 100 % de la resistencia a
la tracción especificada para el acero de pretensado, después que el acero de
pretensado esté adherido al elemento.

18.21.2. Los dispositivos de acoplamiento se deben colocar en las zonas aprobadas por
el Director de Obra y se deben ubicar en vainas los suficientemente largas como para
permitir los movimientos necesarios.

18.21.3. En el caso de elementos no adherentes, solicitados a cargas repetitivas, se


debe prestar especial atención a la posibilidad de que se presente fatiga en los
dispositivos de anclaje y acoplamiento.

18.21.4. Los dispositivos de anclaje y acoplamiento, y los elementos auxiliares, deben


estar protegidos en forma permanente contra la corrosión.

18.22. POSTESADO EXTERNO

18.22.1. Los cables de postesado se pueden ubicar en forma externa a cualquier


sección de un elemento. Para evaluar los efectos de las fuerzas de los cables externos
en la estructura de hormigón, se deben utilizar los métodos de diseño por resistencia y
servicio indicados en este Reglamento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.18 - 421


18.22.2. Los cables externos se deben considerar como cables no adherentes en la
determinación de la resistencia a flexión, a menos que se adopten las precauciones
necesarias para garantizar una adherencia efectiva de los cables externos a la sección
de hormigón en toda su longitud.

18.22.3. Los cables externos se deben vincular al elemento de hormigón en varios


puntos entre los dispositivos de anclaje, de manera tal que se mantenga la
excentricidad deseada entre los cables y el baricentro del hormigón, para todo el rango de
flechas previstas en el elemento estructural.

18.22.4. Los cables externos y las zonas de anclaje se deben proteger contra la
corrosión, y los detalles y características de esta protección se deben indicar en los
planos o en las especificaciones del proyecto.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 18 - 422


CAPÍTULO 19. CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

19.0. SIMBOLOGÍA

Ec módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.).

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia a la compresión del hormigón, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

ld longitud de anclaje en tracción de las barras y alambres conformados y de los


cordones de pretensado, en mm. Ver el Capítulo 12.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.

19.1. CAMPO DE VALIDEZ Y DEFINICIONES

19.1.1. Las prescripciones del Capítulo 19 se aplican a cáscaras delgadas y a placas


plegadas de hormigón, incluyendo nervaduras y elementos de borde.

19.1.2. Todas las prescripciones de este Reglamento que no estén específicamente


excluidas ni en contraposición con las especificaciones del Capítulo 19, se deben aplicar al
diseño de cáscaras delgadas.

19.1.3. Cáscaras delgadas

Las cáscaras delgadas son estructuras espaciales tridimensionales, constituidas por


una o más placas curvas o placas planas plegadas, cuyo espesor es pequeño en
comparación con sus otras dimensiones. Las cáscaras delgadas se caracterizan por su
comportamiento tridimensional frente a la carga, determinado por la geometría de sus
formas, por la manera en que están apoyadas y por la naturaleza de la carga aplicada.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 423


19.1.4. Placas plegadas

Las placas plegadas son una clase especial de estructuras tipo cáscara, constituidas
por placas planas delgadas unidas a lo largo de sus bordes para crear estructuras
espaciales.

19.1.5. Cáscaras nervuradas

Las cáscaras nervuradas son estructuras espaciales con el material colocado


principalmente a lo largo de ciertas líneas o nervaduras, y con el espacio entre ellas
abierto o cubierto por losas delgadas.

19.1.6. Elementos auxiliares

Los elementos auxiliares son las nervaduras o vigas de borde que se utilizan para dar
rigidez, reforzar y/o apoyar la cáscara. Por lo general los elementos auxiliares actúan en
forma conjunta con la cáscara.

19.1.7. Análisis elástico

El análisis elástico consiste en un análisis de deformaciones y esfuerzos internos basado


en el equilibrio, en la compatibilidad de las deformaciones y en el supuesto
comportamiento elástico, y que representa, con adecuada aproximación, la acción
tridimensional de la cáscara junto con sus elementos auxiliares.

19.1.8. Análisis inelástico

El análisis inelástico consiste en un análisis de deformaciones y esfuerzos internos


basado en el equilibrio, en relaciones tensión-deformación no lineales para el hormigón y
la armadura, en la consideración de la fisuración, en los efectos dependientes del tiempo y
en la compatibilidad de las deformaciones. El análisis debe representar, con una adecuada
aproximación, la acción tridimensional de la cáscara junto con sus elementos auxiliares.

19.1.9. Análisis experimental

El análisis experimental es un procedimiento de análisis basado en la medición de las


deformaciones de la estructura o de su modelo. El análisis experimental se basa tanto en
el comportamiento elástico como en el inelástico.

19.2. ANÁLISIS Y DISEÑO

19.2.1. El comportamiento elástico constituye una base aceptada para determinar tanto
los esfuerzos internos como los desplazamientos en las cáscaras delgadas.

El comportamiento elástico se determina mediante cálculos basados en un análisis de la


estructura de hormigón no fisurada, en la que se supone que el material es linealmente
elástico, homogéneo e isótropo. El coeficiente de Poisson del hormigón se puede suponer
igual a cero.

19.2.2. Este Reglamento permite utilizar análisis inelásticos cuando se demuestre que
estos métodos proporcionan una base segura para el diseño.
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 424
19.2.3. Con el fin de asegurar la consistencia de los resultados, se deben realizar
verificaciones del equilibrio entre las resistencias internas y las cargas externas.

19.2.4. Este Reglamento permite utilizar el análisis experimental o numérico cuando se


demuestre que dichos procedimientos constituyen una base segura para el diseño.

19.2.5. Este Reglamento permite la utilización de métodos aproximados de análisis


cuando se pueda demostrar que dichos métodos constituyen una base segura para el
diseño.

19.2.6. En las cáscaras pretensadas, el análisis debe también contemplar el


comportamiento de la estructura bajo la acción de las siguientes cargas:

 cargas inducidas durante el pretensado;

 carga de fisuración,

 cargas mayoradas.

Cuando los cables de pretensado estén ubicados dentro de la cáscara, el diseño debe
considerar las componentes de las fuerzas resultantes del trazado espacial del cable
sobre la cáscara.

19.2.7. El espesor de una cáscara y su armadura deben estar dimensionados para las
condiciones de resistencia y de servicio exigidas, utilizando el método de diseño por
resistencia.

19.2.8. El diseño o proyecto estructural debe investigar la inestabilidad de la cáscara y


demostrar que se han adoptado todas las medidas para evitarla.

19.2.9. Los elementos auxiliares se deben dimensionar de acuerdo con las


prescripciones de este Reglamento que resulten de aplicación.

Este Reglamento permite suponer que una faja de la cáscara, igual al ancho del ala, de
acuerdo con el artículo 8.10., actúa en forma conjunta con el elemento auxiliar. En dichas
áreas de la cáscara, la armadura perpendicular al elemento auxiliar debe ser como
mínimo igual a la especificada en el artículo 8.10.5., para el ala de una viga T.

19.2.10. El diseño por resistencia última de cáscaras delgadas en régimen


membranal solicitadas a flexión, se debe basar en la distribución de tensiones y
deformaciones que se determine a partir de un análisis elástico o inelástico.

19.2.11. En la zona donde se haya previsto fisuración de la cáscara, la resistencia no-


minal a compresión en la dirección paralela a las fisuras se debe adoptar igual a 0,4 f'c .

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 425


c.g.s.: centro de gravedad del área de
armadura tesa

c.g.c.: centro de gravedad de la sección de


hormigón completa

Figura 19.2.6. Ejemplo de una cáscara cilíndrica pretensada en la que el cable


no se encuentra contenido en el mismo plano.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 426


19.3. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES

19.3.1. La resistencia especificada a la compresión del hormigón f’c a la edad de 28


días debe ser:

f’c ≥ 20 MPa

19.3.2. La tensión de fluencia especificada de la armadura no tesa fy , debe ser:

fy ≤ 420 MPa

19.4. ARMADURA DE LA CÁSCARA

19.4.1. La armadura de la cáscara se debe dimensionar para:

 resistir las tensiones de tracción originadas por los esfuerzos membranales,

 resistir la tracción producida por los momentos flexores y torsores,

 controlar la fisuración por contracción y temperatura,

 actuar como armadura especial en los bordes de la cáscara, en los puntos de


aplicación de la carga y en las aberturas de la cáscara.

19.4.2. La armadura traccionada se debe ubicar en dos o más direcciones y se debe


dimensionar de manera tal que su resistencia en cualquier dirección iguale o exceda a
la componente de las esfuerzos en esa dirección.

En forma alternativa, la armadura para las esfuerzos membranales se debe dimensionar


como la armadura requerida para resistir los esfuerzos de tracción axiales, más los
esfuerzos de tracción debidos al corte por fricción requeridos para trasmitir el corte a
través de cualquier sección transversal de la cáscara.

El coeficiente de fricción supuesto no debe exceder de 1,0 λ siendo λ = 1,0 para


hormigón de densidad normal, 0,85 para hormigón liviano con arena de densidad normal y
0,75 para hormigón con todos sus componentes livianos. Cuando se utilice reemplazo
parcial de arena se podrá interpolar linealmente.

19.4.3. El área de la armadura de la cáscara en cualquier sección, medida en dos


direcciones ortogonales, debe ser igual o mayor que la armadura por contracción y
temperatura que se exige para losas en el artículo 7.12.

19.4.4. La armadura para absorber corte y momento flexor según los ejes en el plano
de la cáscara, se debe determinar de acuerdo con los Capítulos 10, 11 y 13.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 427


19.4.5. El área de la armadura traccionada de la cáscara se debe limitar de manera tal
que alcance la fluencia antes de que tenga lugar el aplastamiento del hormigón por
compresión o el pandeo de la cáscara.

19.4.6. En las zonas de grandes tracciones, la armadura de la cáscara se debe colocar,


cuando resulte práctico, según las direcciones principales de tracción. De lo contrario este
Reglamento permite colocar la armadura de la cáscara en dos o más direcciones.

19.4.7. Cuando la dirección de la armadura difiera en más de 10° con respecto a la


dirección del esfuerzo principal de tracción en la cáscara, se debe verificar la cantidad de
armadura necesaria para controlar la fisuración bajo carga de servicio.

19.4.8. Cuando la magnitud de la tensión principal de tracción membranal varíe en


forma significativa sobre la superficie de la cáscara, se podrá concentrar la armadura para
la tracción total en las zonas de mayores tensiones de tracción, siempre que se pueda
demostrar que esto proporciona un diseño seguro. Sin embargo, la cuantía de armadura
de la cáscara, determinada con el espesor total de la cáscara, en cualquier área
traccionada, deberá ser ≥ 0,0035.

Figura 19.4.8. Concentración de la armadura de una cáscara.

19.4.9. La armadura requerida para resistir los momentos flexores de la cáscara debe
ser dimensionada considerando la acción simultánea de los esfuerzos membranales.

Cuando para absorber los momentos flexores, se requiera armadura sólo en una cara de
la cáscara, se deberán colocar cantidades iguales de armadura cerca de ambas
superficies, aún cuando el análisis no indique inversión de los momentos flexores.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 428


19.4.10. La armadura de la cáscara, en cualquier dirección, debe tener una
separación máxima de 200 mm, o 2 veces el espesor de la cáscara. Cuando la tensión
1
membranal principal de tracción, debida a las cargas mayoradas, exceda de φ f ' c , la
3
armadura deberá tener una separación ≤ 1,5 veces el espesor de la cáscara.

19.4.11. La armadura de la cáscara, en su unión con los elementos de apoyo o con los
elementos de borde, se debe anclar o prolongar dentro de dichos elementos de acuerdo
con las especificaciones del Capítulo 12, excepto que la longitud de anclaje mínima
debe ser:

 1,2 ld

 ≥ 500 mm

19.4.12. Las longitudes de empalme de la armadura de la cáscara deben satisfacer las


especificaciones del Capítulo 12, excepto que la longitud mínima de empalme de las
barras o alambres traccionados debe ser:

 1,2 veces el valor indicado en el Capítulo 12,

 ≥ 500 mm

El número de empalmes en la armadura principal traccionada se debe mantener dentro


de un mínimo práctico desde el punto de vista constructivo.

En los lugares donde se necesiten empalmes, los mismos se deben separar, como
mínimo, una distancia igual a ld y no se debe empalmar más de 1/3 de la armadura en
cualquier sección.

19.5. CONSTRUCCIÓN

19.5.1. Cuando el desencofrado dependa de un valor determinado del módulo de


elasticidad del hormigón, debido a consideraciones de estabilidad o deformación, el
valor de Ec se debe determinar mediante ensayos de flexión de probetas curadas en
obra. El Director de Obra debe especificar el número de probetas, las dimensiones de las
mismas y los procedimientos de ensayo.

19.5.2. El Proyectista o Diseñador Estructural deberá especificar las tolerancias para la


forma de la cáscara. Cuando la construcción presente desviaciones de la forma mayores
que las tolerancias especificadas, se deberá realizar un análisis del efecto de las
desviaciones y se deberán adoptar las medidas correctivas necesarias para garantizar un
comportamiento seguro.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 429


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 430
PARTE 6 - CONSIDERACIONES ESPECIALES

CAPÍTULO 20. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA DE


ESTRUCTURAS EXISTENTES

20.0. SIMBOLOGÍA

D cargas permanentes o las solicitaciones correspondientes.

f’c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

lt luz del elemento sometido a la prueba de carga, en mm. (Se adopta como la luz
menor de los sistemas de losas armadas en dos direcciones). La luz se define
como el menor valor entre: (a) la distancia entre los ejes de los apoyos, y (b) la
distancia libre entre los apoyos más el espesor h del elemento. La luz de un
voladizo se debe adoptar como el doble de la distancia entre la cara del apoyo y el
extremo del voladizo, en mm.

L sobrecargas o las solicitaciones correspondientes.

∆1 flecha máxima medida durante la primera prueba de carga, en mm. Ver el artículo
20.5.2.

∆2 flecha máxima medida durante la segunda prueba de carga con relación a la


posición de la estructura al iniciarse la segunda prueba de carga, en mm. Ver el
artículo 20.5.2.

∆r diferencia entre la flecha inicial y final (después de retirar las cargas) en una
prueba de carga o en una prueba de carga repetitiva, en mm.

20.1. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA – REQUISITOS GENERALES

20.1.1. Cuando existan dudas con respecto a que una parte o toda una estructura no
verifica los criterios de seguridad establecidos en este Reglamento, se debe proceder
a realizar una evaluación de la resistencia de acuerdo con lo exigido por la Autoridad
Fiscalizadora.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 20 - 431


20.1.2. Cuando se conozca adecuadamente el efecto de la deficiencia de la resistencia
de una estructura y se puedan medir sus dimensiones y las propiedades del material
necesarias para el análisis, se considerará suficiente realizar una evaluación estadística de
la resistencia fundamentada en dichas mediciones. Los datos requeridos se determinarán
de acuerdo con el artículo 20.2.

20.1.3. Cuando no se conozca adecuadamente el efecto de la deficiencia de la


resistencia de una estructura, o no sea posible establecer las dimensiones y las
propiedades del material, se deberá realizar una prueba de carga para decidir si la
estructura se mantiene en servicio.

20.1.4. Si la incertidumbre con respecto a una parte o a toda la estructura, se relaciona


con el deterioro de la misma y si la respuesta observada durante la prueba de carga
verifica los criterios de aceptación establecidos, se admitirá que la estructura o parte de
ella se mantenga en servicio por un determinado período. Si la Autoridad Fiscalizadora
lo considera necesario se deberán realizar evaluaciones en forma períodica.

20.2. DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES REQUERIDAS Y DE LAS


PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE LA ESTRUCTURA

20.2.1. Las dimensiones de los elementos se deben determinar en las secciones críticas.

20.2.2. La ubicación y los diámetros de las barras, alambres, mallas soldadas o cables
de pretensado se deben determinar mediante mediciones. Se podrá adoptar la ubicación
de la armadura indicada en los planos disponibles, siempre que se realicen verificaciones
puntuales para confirmar la información contenida en dichos planos.

20.2.3. En caso de ser necesario, la determinación de la resistencia del hormigón se


puede realizar en base a los resultados de ensayos de probetas cilíndricas o ensayos de
testigos extraídos del sector de la estructura cuya resistencia está cuestionada.

Las resistencias del hormigón se deben determinar como se especifica en el Capítulo 4.

20.2.4. En caso de ser necesario, la determinación de la resistencia de las armaduras o


del acero de pretensado se podrá realizar en base a los resultados de ensayos de
tracción de muestras representativas del material de la estructura en cuestión.

20.2.5. Si las dimensiones y las propiedades requeridas del material se determinan a


través de mediciones y ensayos, y si los cálculos se realizan de acuerdo con el artículo
20.1.2., el factor de reducción de la resistencia φ , definido en el artículo 9.3., se podrá
incrementar en un determinado valor que siempre deberá ser igual o menor que los
indicados en la Tabla 20.2.5.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 20 - 432


Tabla 20.2.5. Factores de reducción de la resistencia, φ

Secciones controladas por tracción


(de acuerdo con el artículo 10.3.4) 1,00

Secciones controladas por compresión


(de acuerdo con el artículo 10.3.3)

• Elementos armados con zunchos en espiral (de acuerdo


con el artículo 10.9.3.). 0,85

• Elementos armados con otro tipo de armadura 0,80

Corte y torsión 0,80

Aplastamiento en el hormigón 0,80

20.3. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA DE CARGA

20.3.1. Distribución de la carga

El número y la distribución de las cargas en tramos o losas cargadas se debe


seleccionar de tal forma de maximizar las flechas y tensiones en las zonas críticas de los
elementos estructurales cuya resistencia esté en duda. Cuando la adopción de una única
disposición de carga, no produzca en forma simultánea valores máximos de todos los
parámetros (tales como flechas, rotaciones o tensiones), se deberá utilizar más de un
esquema de carga para demostrar la aptitud de la estructura en todas las secciones
criticas.

20.3.2. Intensidad de la carga

La carga total a utilizar en la prueba de carga, incluyendo la carga permanente


existente, deberá ser igual o mayor que:

0,85 (1,4 D + 1,7 L)

El valor de L se puede reducir de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento


CIRSOC 101-2005.

20.3.3. La prueba de carga no se debe realizar hasta que la parte de la estructura a


ensayar tenga por lo menos 56 días de hormigonada. Sin embargo, se permitirá realizar
las pruebas de carga a una edad menor, si el Propietario de la estructura, el Constructor y
todas las partes involucradas así lo acordaran.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 20 - 433


20.4. CRITERIO DE CARGA

20.4.1. Una hora antes de la aplicación del primer incremento de carga se deben
obtener los valores iniciales de todas las magnitudes a ser medidas, tales como flechas,
rotaciones, deformaciones específicas, deslizamientos, espesor de fisuras, etc. Las
mediciones se deben realizar en las ubicaciones donde se espera la respuesta máxima.
Si fuera necesario se realizarán también mediciones adicionales.

20.4.2. La carga total de la prueba se alcanzará mediante la aplicación, como mínimo, de


cuatro incrementos de carga aproximadamente iguales.

20.4.3. Cuando sea necesario aplicar una carga uniformemente distribuida, la carga de
la prueba se aplicará de tal forma que se asegure la obtención de una distribución
uniforme real sobre la estructura, o sobre la parte de la misma que se ensaya. Se
debe evitar la presencia de un “efecto de arco” en la carga aplicada.

Figura 20.4.3. “Efecto de arco” y forma de evitarlo.

20.4.4. Las mediciones de las magnitudes seleccionadas se deben realizar después de la


aplicación de cada incremento de carga y, como mínimo, durante 24 h después de la
aplicación del total de la carga sobre la estructura.

20.4.5. La totalidad de la carga de ensayo se debe remover inmediatamente después de


haberse realizado todas las mediciones definidas en el artículo 20.4.4.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 20 - 434


20.4.6. Un conjunto final de mediciones de todas las magnitudes seleccionadas se
debe realizar 24 h después de la remoción de todas las cargas de ensayo.

20.5. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

20.5.1. La parte de la estructura ensayada no debe mostrar evidencias de falla. El


descascaramiento y el aplastamiento del hormigón comprimido se deben considerar
como una indicación de falla.

20.5.2. Las flechas máximas medidas deben cumplir con alguna de las siguientes
condiciones:

l 2t
∆1 ≤ (20-1)
20 000 h

∆1
∆r ≤ (20-2)
4

Si la flecha máxima medida y la flecha residual, ∆1 y ∆r , no verifican las expresiones


(20-1) ó (20-2), se podrá repetir la prueba de carga. La repetición de la prueba no se debe
realizar antes de transcurridas 72 h desde la remoción de todas las cargas correspon-
dientes a la primera prueba. La parte de la estructura ensayada en la repetición de la
prueba, se considerará aceptable si la recuperación de la flecha, ∆r , es tal que se verifi-
que la siguiente expresión:

∆2
∆r ≤ (20-3)
5
siendo:

∆2 la flecha máxima medida durante la segunda prueba con relación a la


posición de la estructura al iniciarse la segunda prueba de carga, en mm.

20.5.3. Los elementos estructurales ensayados no deben presentar fisuras que


indiquen la inminencia de una falla por corte.

20.5.4. En las zonas de elementos estructurales que no cuenten con armadura transversal,
se debe evaluar la aparición de fisuras inclinadas con respecto al eje longitudinal, que
tengan una proyección horizontal mayor que la altura del elemento en el punto medio de
la fisura.

20.5.5. En las zonas de anclajes o empalmes, se deben evaluar las causas y las
consecuencias de la aparición de varias fisuras inclinadas cortas, o fisuras
horizontales a lo largo de la línea de armadura.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 20 - 435


20.6. APROBACIÓN DE LA ESTRUCTURA PARA CARGAS DE SERVICIO
DISMINUÍDAS

Si la estructura no verifica las condiciones o criterios establecidos en los artículos 20.1.2.,


20.5.2. ó 20.5.3. se permitirá su utilización para un nivel menor de cargas de servicio en
función de los resultados de la prueba de carga o de los análisis estructurales, y
siempre que sea aprobado por la Autoridad Fiscalizadora.

20.7. SEGURIDAD

20.7.1. Las pruebas de carga se deben realizar de tal forma que existan condiciones de
seguridad para las personas y para la construcción durante toda su realización.

20.7.2. Las medidas de seguridad no deben interferir con los procedimientos de la


prueba de carga, ni afectar sus resultados.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 20 - 436


CAPÍTULO 21. ESPECIFICACIONES ESPECIALES PARA
EL DISEÑO SISMORRESISTENTE

21.1. El diseño de las estructuras sismorresistentes de hormigón se debe realizar con el


Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes- INPRES-CIRSOC 103
– Parte II: Construcciones de Hormigón Armado-2005.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 21 - 437


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 21 - 438
PARTE 7 - HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

CAPÍTULO 22. HORMIGÓN ESTRUCTURAL SIMPLE

22.0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm². En una sección hueca, Ag es


el área de hormigón solamente y no incluye el área del o los vacíos.

A1 área cargada, en mm².

A2 área de la base mayor del tronco de pirámide, cono o cuña achaflanada, contenida
en su totalidad dentro del área de apoyo, y que tiene por base superior el área
cargada y sus caras laterales con pendientes de 1 en vertical y 2 en horizontal, en
mm².

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.

bo perímetro de la sección crítica para el corte en losas de base y zapatas, en mm.

bw ancho del alma de un elemento con alas, o diámetro de una sección circular, en
mm.

Bn resistencia nominal al aplastamiento del área cargada, en N.

Bu carga de aplastamiento mayorada, en N.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c
raíz cuadrada de la resistencia especificada a la compresión del hormigón en MPa.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del hormi-
gón liviano, en MPa. (Ver el artículo 1.1.2.2.).

h espesor o altura total de la sección transversal de un elemento, en mm.

lc longitud de un elemento comprimido en un pórtico, medida entre los ejes de los


nudos del pórtico, en mm.

a
Mn momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. M n = As f y ( d − ) .
2

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 22 - 439


Mu momento mayorado en la sección considerada, en N mm.

Pn resistencia nominal para la carga axial (resistencia axial nominal) de la sección


transversal, en N.

Pu esfuerzo axial mayorado para una excentricidad dada (Pu ≤ φ Pn), en N. Se debe
considerar positivo para compresión y negativo para tracción.

Sm módulo resistente elástico de la sección en flexión, en mm3.

Vn resistencia nominal al corte, en N.

Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

β relación entre el lado mayor y el lado menor del área en que actúa una carga
concentrada o una reacción.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

22.1. CAMPO DE VALIDEZ

22.1.1. Este Capítulo provee los requisitos mínimos para el diseño y construcción de
elementos de hormigón estructural simple colados in situ o prefabricados, con excep-
ción de lo especificado en los artículo 22.1.1.1. y 22.1.1.2.

22.1.1.1. Los tabiques de hormigón estructural simple para subsuelos deben cumplir con
las condiciones de durabilidad establecidas en el artículo 2.2.

22.1.1.2. En este Reglamento no está contemplado el diseño y la construcción de losas


apoyadas en el terreno, a menos que ellas transmitan cargas verticales desde otras partes
de la estructura al terreno.

22.1.2. Para estructuras especiales, tales como arcos, estructuras de instalaciones


subterráneas, muros de gravedad y de protección, se deben aplicar las directivas de este
Capítulo, sólo cuando corresponda.

22.2. LIMITACIONES

22.2.1. Las prescripciones de este Capítulo se deben aplicar al diseño de elementos


estructurales de hormigón simple, los que se definen como aquellos que carecen de
armadura o que contienen menos armadura que la mínima especificada en este
Reglamento para estructuras de hormigón armado. Ver el Anexo al Capítulo 1.

22.2.2. La utilización del hormigón estructural simple está limitada a:

a) elementos que están apoyados en forma continua sobre el terreno o están


apoyados sobre otros elementos estructurales capaces de brindar un apoyo
vertical continuo,

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 22 - 440


b) elementos en los que el “efecto de arco” origina compresión bajo todos los
estados de carga posibles,

c) tabiques y pedestales. Ver los artículos 22.6. y 22.8.

Este Reglamento no permite la utilización de hormigón estructural simple en


columnas.

22.2.3. Este Capítulo no es aplicable al diseño y ejecución de pilotes y pilas


enterradas, hormigonadas in situ.

22.2.4. Resistencia mínima

La resistencia especificada a la compresión para hormigón simple a ser utilizado con


fines estructurales, debe ser:

f’c ≥ 15 MPa

22.3. JUNTAS

22.3.1. Los elementos de hormigón estructural simple se deben dividir en partes que
no tengan continuidad a flexión mediante la construcción de juntas de contracción o
aislación.

El tamaño de cada elemento se debe limitar con el fin de controlar el desarrollo de


tensiones internas excesivas en el interior del mismo, originadas por la restricción de los
movimientos debido a los efectos de la fluencia lenta, de la contracción y de las
variaciones de temperatura.

22.3.2. La determinación de la cantidad y ubicación de las juntas de contracción o


aislación se debe realizar considerando la influencia de las condiciones climáticas, la
selección y dosificación de los materiales, el mezclado, la colocación y el curado del
hormigón; el tipo de vinculación y su grado de restricción al movimiento, las tensiones
debidas a las cargas a las que estará sometido el elemento y las técnicas constructivas.

22.4. MÉTODO DE DISEÑO

22.4.1. Los elementos de hormigón estructural simple se deben diseñar para


desarrollar una resistencia adecuada, de acuerdo con las prescripciones de este Regla-
mento, utilizando factores de mayoración de cargas y reducción de resistencias.

22.4.2. Las esfuerzos característicos y las cargas mayoradas se deben combinar de


acuerdo con las especificaciones del artículo 9.2.

22.4.3. Cuando la resistencia requerida exceda el valor de la resistencia de diseño, se


colocará armadura y el elemento se diseñará como un elemento de hormigón armado,
de acuerdo con las especificaciones correspondientes de diseño de este Reglamento.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 22 - 441


22.4.4. El diseño por resistencia de los elementos de hormigón estructural simple,
solicitados por cargas axiales y de flexión, se debe basar en una relación tensión-
deformación lineal, tanto en tracción como en compresión.

22.4.5. Cuando se verifiquen las condiciones del artículo 22.3, se podrá considerar la
resistencia a tracción del hormigón en el diseño de elementos de hormigón estructural
simple.

22.4.6. La resistencia de las armaduras dispuestas por razones constructivas no se


debe considerar en el diseño.

22.4.7. No se podrán transmitir esfuerzos de tracción a través de los bordes de juntas de


construcción, de contracción o de aislación de elementos de hormigón simple y no se
deberá considerar ninguna continuidad a flexión entre elementos adyacentes de hormigón
simple.

22.4.8. En la determinación de la resistencia a flexión simple, flexión compuesta y corte, se


debe considerar la sección transversal total del elemento, excepto para el caso de
hormigón colocado directamente sobre el terreno, donde el espesor total h se debe consi-
derar igual al espesor real menos 50 mm.

22.5. DISEÑO POR RESISTENCIA

Las disposiciones de este artículo se deben aplicar a hormigones de densidad normal.

22.5.1. El diseño de las secciones transversales solicitadas a flexión se debe


fundamentar en la siguiente expresión:

φ Mn ≥ Mu (22-1)

siendo:

Sm el módulo resistente elástico de la sección en flexión, en mm3.

5
Mn = fc' Sm cuando las secciones estén controladas
12
por tracción, y (22-2)

M n = 0 ,85 fc' Sm cuando las secciones estén controladas


por compresión. (22-3)

22.5.2. El diseño de las secciones transversales solicitadas a compresión se debe


fundamentar en la siguiente expresión :

φ Pn ≥ Pu (22-4)

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 22 - 442


siendo:

Pu la carga mayorada.

Pn la resistencia nominal a compresión determinada con la siguiente expresión:

  lc  
2

Pn = 0 ,60 f 1 − 
c
'
  A1 (22-5)
  32 h  

donde A1 es el área cargada.

22.5.3. Los elementos solicitados a flexocompresión se deben dimensionar de tal


manera que en la cara comprimida se verifique que:

Pu Mu
+ ≤ 1 (22-6)
φ Pn φ Mn

y en la cara traccionada se verifique que:

Mu P 5
− u ≤ φ f' c (22-7)
Sm Ag 12

22.5.4. El diseño de las secciones rectangulares solicitadas a corte se debe realizar


con la siguiente expresión:

φ Vn ≥ Vu (22-8)

siendo:

Vu el corte mayorado.

Vn la resistencia nominal al corte determinada con la expresión (22-9) para el


comportamiento como viga en una sola dirección:

1
Vn = f ' c bw h (22-9)
9

y con la expresión (22-10) para el comportamiento como placa en dos


direcciones.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 22 - 443


1 2 2
Vn =  1 +  f ' c bo h ≤ f' c bo h (22-10)
9 β 9

22.5.5. El diseño de las áreas de apoyo sujetas a compresión se debe realizar con la
siguiente expresión:

φ Bn ≥ Bu (22-11)

siendo:

Bu la carga de aplastamiento mayorada,

Bn la resistencia nominal al aplastamiento del área cargada A1, determinada


con la expresión:

Bn = 0,85 f’c A1 (22-12)

excepto cuando la superficie de apoyo A2 sea más amplia, en todos sus


lados, que el área cargada A1 , situación en la que la resistencia nominal al
A2
aplastamiento, Bn , se debe multiplicar por , que en ningún caso
A1
debe ser mayor que 2.

22.5.6. Hormigón liviano

22.5.6.1. Hasta tanto entre en vigencia el Reglamento CIRSOC 202-2007: Reglamento


Argentino de Estructuras de Hormigón Ejecutadas con Agregados Livianos se
deberá aplicar algunas de las siguientes modificaciones según corresponda:

a) cuando se especifique el valor de fct todas las expresiones del artículo 22.5. que
incluyan el término f ' c se deberán modificar sustituyendo f ' c por 1,8 fct , pero
el valor de 1,8 fct deberá ser siempre igual o menor que f' c ;

b) Cuando el valor de fct no se especifique, todos los valores de f ' c se deberán


multiplicar por 0,85 para hormigones livianos con arena de densidad normal y por
0,75 para hormigones con todos sus componentes livianos.

22.6. TABIQUES

22.6.1. Los tabiques de hormigón estructural simple se deben apoyar, en forma


continua sobre el terreno, o en zapatas, muros de fundación, vigas de apeo u otros
elementos estructurales capaces de proporcionar un apoyo vertical continuo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 22 - 444


22.6.2. Los tabiques de hormigón estructural simple se deben diseñar para todas las
cargas verticales, horizontales o de cualquier otro tipo a las cuales pudieran estar
sometidos.

22.6.2.3. Los tabiques de hormigón estructural simple se deben diseñar para la


excentricidad correspondiente al momento máximo que actúa simultáneamente con la
carga axial, pero su valor nunca debe ser menor que 0,10 h.

Cuando la resultante de todas las cargas mayoradas esté ubicada dentro del tercio
medio del espesor total del tabique, el diseño se realizará de acuerdo con los artículos
22.5.3. ó 22.6.5.; de lo contrario, los tabiques se deberán calcular de acuerdo con el
artículo 22.5.3.

22.6.4. El diseño para corte se debe realizar de acuerdo con el artículo 22.5.4.

22.6.5. Método de diseño empírico

22.6.5.1. Los tabiques de sección rectangular maciza de hormigón estructural simple


se podrán diseñar con la expresión (22-13) siempre que la resultante de todas las cargas
mayoradas esté ubicada dentro del tercio medio del espesor del tabique.

22.6.5.2. El diseño de tabiques solicitados a cargas axiales de compresión se debe


realizar con la siguiente expresión:

φ Pn ≥ Pu (22-13)

siendo:

Pu la carga axial mayorada.

Pn la resistencia axial nominal de la sección transversal, determinada con la


siguiente expresión:

  l  
2

Pn = 0 ,45 f ' c Ag 1 −  c   (22-14)


  32 h  

22.6.6. Limitaciones

22.6.6.1. A menos que se demuestre lo contrario mediante un análisis detallado, la


longitud horizontal de un tabique considerada como efectiva, para cada carga vertical
concentrada, no debe exceder la distancia entre los ejes de las cargas ni el ancho de la
zona de aplastamiento, más 4 veces el espesor del tabique.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 22 - 445


22.6.6.2. Con excepción de lo establecido en el artículo 22.6.6.3., el espesor de los
tabiques portantes debe ser:

a) h ≥ 1/24 de la longitud o altura libre (la menor),

b) h ≥ 140 mm

22.6.6.3. El espesor de los tabiques exteriores de subsuelos y de los tabiques de


fundación, debe ser:

h ≥ 190 mm

22.6.6.4. Los tabiques se deben arriostrar contra los desplazamientos transversales.


Ver los artículos 22.3. y 22.4.7.

22.6.6.5. En el perímetro de todas las aberturas, se deben disponer como mínimo, dos
barras con db ≥ 16 mm, las que se prolongarán, como mínimo, 600 mm más allá de las
esquinas de las aberturas.

22.7. ZAPATAS

22.7.1. Las zapatas de hormigón estructural simple se deben diseñar para las cargas
mayoradas y las reacciones inducidas, de acuerdo con las condiciones de diseño dadas
en los artículos 22.7.2. a 22.7.8. de este Reglamento.

22.7.2. La superficie de contacto necesaria de la zapata con el terreno ,se debe


determinar a partir de los esfuerzos y momentos, sin mayorar, transmitidos por la zapata al
suelo y de la tensión admisible del suelo, determinada de acuerdo con los principios de
la Mecánica de Suelos.

22.7.3. Este Reglamento no admite la utilización de hormigón estructural simple para


cabezales de pilotes.

22.7.4. El espesor de las zapatas de hormigón estructural simple debe ser (ver el
artículo 22.4.8.):

h ≥ 200 mm

22.7.5. El momento máximo mayorado se debe determinar en las secciones críticas


que se indican a continuación.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 22 - 446


Para zapatas que soportan Ubicación de la sección crítica

• columna, en el borde (cara) de la columna,


pedestal ó pedestal o tabique.
tabique de hormigón
en la mitad de la distancia existente
• tabique de mampostería entre el centro y el borde del tabique.
en la mitad de la distancia existente
• columna con placa base de acero entre la cara de la columna y el borde
de la placa base de acero.

22.7.6. Corte en zapatas de hormigón estructural simple

22.7.6.1. El corte máximo mayorado, Vu , se debe calcular de acuerdo con el artículo


22.7.6.2., en las secciones críticas ubicadas como se especifica en el artículo 22.7.5.

22.7.6.2. La resistencia al corte de zapatas de hormigón estructural simple, φ Vn , en


las cercanías de cargas concentradas o reacciones, se debe determinar para la más
exigente de las siguientes condiciones:

a) Cuando la zapata se comporta como viga en una sola dirección, con una
sección crítica que abarca el ancho total de la zapata y se ubica a una distancia h
del borde del área de acción de la carga concentrada, o de distribución de la
reacción, la resistencia al corte se debe determinar con la expresión (22-9).

b) Cuando la zapata se comporta como placa en dos direcciones, con una


sección crítica perpendicular al plano de la zapata, ubicada de tal forma que su
h
perímetro b0 sea mínimo, pero a una distancia no menor que del perímetro del
2
área de acción de la carga concentrada o de distribución de la reacción, la
resistencia al corte se debe determinar con la expresión (22-10).

22.7.7. Para la ubicación de las secciones críticas necesarias en el cálculo del


momento y del corte, las columnas o pedestales con secciones transversales circulares o
con forma de polígono regular se pueden considerar como elementos de sección
cuadrada de igual área.

22.7.8. La carga de aplastamiento mayorada, Bu , en la superficie de contacto entre los


elementos portantes y los que apoyan en ellos, no debe exceder, en cualquiera de las
superficies, el valor de la resistencia de diseño al aplastamiento, φ Bn , de acuerdo con
el artículo 22.5.5.

22.8. PEDESTALES

22.8.1. Los pedestales de hormigón estructural simple se deben diseñar para todas las
cargas verticales, horizontales o de cualquier otro tipo que pudieran solicitarlos.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 22 - 447


22.8.2. En los pedestales de hormigón estructural simple, la relación entre la altura
libre y el promedio de la menor dimensión horizontal mínima no debe exceder de 3.

22.8.3. La máxima carga axial mayorada, Pu , aplicada a un pedestal de hormigón es-


tructural simple, no debe exceder el valor de la resistencia de diseño al aplastamiento,
φ Bn , de acuerdo con el artículo 22.5.5.

22.9. ELEMENTOS PREFABRICADOS

22.9.1. El diseño de los elementos prefabricados de hormigón estructural simple debe


considerar todas los estados de carga que pudieran presentarse, desde la fabricación
hasta la finalización de la estructura, incluyendo el desencofrado, el almacenamiento, el
transporte y el montaje.

22.9.2. Las limitaciones establecidas en el artículo 22.2. se deben aplicar a los elementos
prefabricados de hormigón simple, tanto en su condición final, como también durante la
fabricación, el transporte y el montaje.

22.9.3. Los elementos prefabricados se deben vincular de manera segura con el fin de
que transfieran todas las fuerzas horizontales a un sistema estructural capaz de resistir
dichas fuerzas.

22.9.4. Los elementos prefabricados deben estar adecuadamente arriostrados y


apoyados durante el montaje, con el fin de garantizar su correcta ubicación y su integridad
estructural hasta que se completen las uniones definitivas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 22 - 448


CAPÍTULO 23. HORMIGÓN PRETENSADO. INYECCIÓN DE
VAINAS

23.0. SIMBOLOGÍA

f´ci resistencia de un ensayo, en MPa.

f ‘cmi3 resistencia media móvil de tres (3) ensayos consecutivos, en MPa.

f ‘crmi resistencia de diseño de la lechada de inyección, en MPa.

sn desviación estándar de los resultados de los ensayos de resistencia, en MPa.

23.1. CAMPO DE VALIDEZ

Este Capítulo se aplica a inyección de lechada de cemento en vainas de estructuras de


hormigón postesado con cables adherentes.

Establece los requisitos mínimos que debe cumplir la lechada a inyectar, las pautas a
seguir para su diseño, las tareas de inyección, los ensayos de control a realizar, los
registros requeridos y los métodos de ensayos a utilizar en cada caso.

23.2. LECHADA DE INYECCIÓN

23.2.1. Función de la inyección

La inyección de lechada en vainas que alojan cables adherentes tiene como función:

a) Proteger a los cables adherentes contra la corrosión.

b) Asegurar la adherencia entre los cables adherentes y la pieza de hormigón.

c) Impedir la vibración de los cables adherentes sometidos a solicitaciones


dinámicas.

23.2.2. Lechada de inyección

Se define como lechada de inyección a la mezcla homogénea constituida por cemento,


agua y aditivo químico.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 449


23.3. REQUISITOS A CUMPLIR POR LAS MEZCLAS DE INYECCIÓN

23.3.1. Razón agua/cemento

La lechada de inyección debe tener una razón agua/cemento en masa igual o menor que
0,40.

Se debe utilizar la menor razón agua/cemento que sea compatible con los
requerimientos de fluidez, exudación, estabilidad volumétrica y resistencia de la mezcla.

23.3.2. Fluidez

Se define como fluidez de la lechada de inyección al tiempo, medido en segundos,


que tardan en escurrir por gravedad 1700 ml ± 5 ml de la mezcla por el cono de
fluidez, descripto en el artículo 23.12.3.a. y en la Figura 23.1.

En el momento de iniciar la inyección y durante el tiempo que dure la misma, la lechada de


inyección deberá tener la fluidez que asegure el llenado completo de la vaina.

El tiempo de escurrimiento de la lechada de inyección, medido con el cono de fluidez,


de acuerdo co el artículo 23.12., debe ser igual o mayor que 11 s a la entrada de la bomba
de inyección.

La fluidez de la lechada debe permitir su inyección en las vainas manteniendo un flujo


continuo a la salida de las vainas, con una presión de inyección igual o menor que
2,0 MPa.

El tiempo de escurrimiento de cada lechada de inyección se debe ajustar en obra, de


acuerdo con lo establecido en el artículo 23.6.1.4.

23.3.3. Exudación

Se define como exudación a la cantidad de agua que aflora a la superficie de una


lechada de inyección en condiciones de reposo.

La exudación caracteriza la estabilidad de la lechada de inyección. El volumen de


agua exudada después de transcurridas 3 h desde la finalización del mezclado debe
ser igual o menor que el 2 % del volumen inicial de la mezcla. El método de ensayo se
establece en el artículo 23.13.

La totalidad del agua exudada deberá ser reabsorbida por la lechada de inyección al
cabo de 24 h.

23.3.4. Estabilidad volumétrica

Se define como variación de volumen a aquella que se produce en una lechada de


inyección después de transcurridas 24 h de iniciado el ensayo.

La lechada de inyección debe tener expansión respecto de su volumen inicial con el fin
de garantizar el llenado completo de la vaina.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 450


La expansión de la lechada de inyección después de transcurridas las primeras 24 h de
finalizado el mezclado, debe estar comprendida entre 5 % y 10 %. El método de ensayo
se establece en el artículo 23.14.

Se debe utilizar un aditivo químico expansor del volumen que cumpla con lo especificado
en el artículo 23.4.3.

23.3.5. Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado inicial de la lechada de inyección debe ser mayor que el tiempo
necesario para realizar la inyección de las vainas. Por otro lado, una vez terminada la
inyección, conviene que el tiempo de fraguado final no se demore en exceso. El método
de ensayo se establece en el artículo 23.15.

Cuando la inyección de las vainas se realice con temperaturas extremas, tiempo frío o
caluroso, se deben determinar los tiempos inicial y final de fraguado de las mezclas de
inyección para las condiciones reales de ejecución de las tareas de inyección.

23.3.6. Resistencia especificada

Las resistencia especificada a la compresión de la lechada de inyección a la edad 28


días, determinada por el método de ensayo establecido en el artículo 23.16., debe ser
igual o mayor que la indicada en la Tabla 23.1.

Tabla 23.1. Resistencia de rotura a la compresión especificada

Resistencia de rotura a la compresión especificada


Para la media de tres (3)
Edad de ensayo Para cada probeta, igual o probetas extraídas de un
(días) mayor que mismo pastón, igual o
mayor que
MPa MPa

28 27 30

Para el caso en que sea necesario transmitir los esfuerzos sobre la lechada de inyección o
trasladar elementos prefabricados antes de la edad de 28 días, la lechada de inyección
deberá tener la resistencia de rotura a la compresión a la edad que corresponda,
requerida por el sistema de pretensado utilizado.

23.3.7. Temperatura

Las temperaturas del ambiente, de la lechada de inyección y de la estructura que se va a


inyectar, deben encontrarse dentro de los rangos establecidos en la Tabla 23.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 451


Tabla 23.2. Rangos de temperatura para la operación de inyección

Temperatura

Valor Superficial de la
Ambiente Lechada de inyección
Estructura
°C °C °C

Mínimo 5 5 10
Máximo 30 ------ 25

En ningún caso la temperatura de la lechada de inyección, inmediatamente después de su


mezclado, debe ser mayor que 30 ºC ± 2 °C .

Los métodos para determinar las temperaturas se establecen en el artículo 23.17.

23.3.8. Verificación del cumplimiento de las especificaciones en mezclas de prueba

a) Con suficiente antelación al inicio de las inyecciones en obra y utilizando


materiales representativos de los que se usarán en obra, se preparará la
cantidad de lechada de inyección necesaria para realizar la totalidad de los
ensayos requeridos en los artículos 23.12. a 23.17.

b) A los fines indicados en a) se deberá utilizar una mezcladora de laboratorio de


igual efectividad de mezclado que las mezcladoras a usar en la obra.

c) Los ensayos indicados en a) se repetirán cada vez que se varíen los


materiales a utilizar en la inyección.

23.4. MATERIALES COMPONENTES

23.4.1. Cemento

Se debe usar cemento pórtland normal (CPN), de categoría 40 ó 50, que cumpla con
las especificaciones del artículo 3.1., y con las que se indican a continuación.

a) El contenido de ión Cl¯ deberá ser igual o menor que 0,02 %.


-
b) El contenido de ión SO42 deberá ser igual o menor que 0,02 %.
La temperatura del cemento deberá ser igual o menor de 40 ºC cuando se
incorpore a la mezcla de inyección.

c) Provisión exclusivamente en bolsas. Su provisión y almacenamiento deberán


verificar los requisitos establecidos en el artículo 3.1.3.

En el lugar de la inyección se debe depositar únicamente la cantidad de cemento a utilizar


en una operación de inyección.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 452


23.4.2. Agua de mezclado

El agua debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 3.3 y con los que se
indican a continuación.

a) Detergentes: No debe contener.


b) pH: Debe ser igual o mayor que 7.

23.4.3. Aditivos químicos

Los aditivos químicos deben cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 3.4., en
todo lo que sea de aplicación. Además, no deben contener sulfitos.

Como aditivos sólo se pueden utilizar aditivos auxiliares de inyección, que cumplan con
la norma IRAM correspondiente (en preparación), cuya aptitud para el uso en inyecciones
esté expresamente indicada en el certificado del fabricante y haya sido demostrada
mediante ensayos.

23.5. CRITERIOS Y CONTROL DE CONFORMIDAD

23.5.1. Los criterios de conformidad son las disposiciones destinadas a establecer si la


lechada que se inyectó en las vainas de las estructuras de hormigón postesado con
cables adherentes cumple con los requisitos especificados por este Reglamento y los
Documentos del Proyecto. Los criterios de conformidad contenidos en este capítulo
están referidos a las propiedades de la lechada de inyección en estado fresco y
endurecido.

23.5.2. El control de conformidad constituye el conjunto de acciones y decisiones


destinadas a la recepción de la lechada de inyección, aplicando los criterios de
conformidad. Se basa en la realización de ensayos normalizados que miden las
propiedades de la lechada de inyección especificada en el artículo 23.3. y en los
Documentos del Proyecto. Dichos ensayos se deben realizar a partir de muestras
extraídas en obra bajo la responsabilidad del Director de Obra. Los ensayos a realizar
sobre dichas muestras también son responsabilidad del Director de Obra.

23.5.3. El plan de muestreo y ensayos de control en obra se debe especificar en los


Documentos del Proyecto, y debe ser, como mínimo, el establecido a continuación.

23.5.3.1. La mezcla debe estar verificada según el artículo 23.3.8.

23.5.3.2. Como mínimo 24 h antes de comenzar las operaciones de inyección se deberá


verificar nuevamente la mezcla realizando los ensayos de fluidez, exudación, estabilidad
volumétrica, tiempo de fraguado y control de temperatura de la mezcla.

23.5.3.3. Durante las operaciones de inyección se deberán realizar los ensayos de control
que se indican en la Tabla 23.3.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 453


Tabla 23.3. Plan de muestreo y ensayo mínimo

Método
Durante las operaciones de inyección, con la
Ensayo descripto en el
siguiente periodicidad
artículo:
Un (1) ensayo cada 2 h y siempre que se realice
Fluidez 23.12. cualquiera de los otros ensayos, sobre muestras
extraídas del mezclador y a la salida de la vaina.
Dos (2) ensayos diarios, sobre muestras extraídas del
Exudación 23.13.
mezclador y a la salida de la vaina.
Un (1) ensayo diario, sobre una muestra extraída del
Estabilidad volumétrica 23.14.
mezclador.
Un (1) ensayo diario, sobre una muestra extraída del
Tiempos de fraguado 23.15.
mezclador .
Un ensayo por día y no menos de un ensayo cada diez
Resistencia a compresión 23.16. (10) pastones, sobre muestras extraídas del mezcla-
dor.
Temperatura de la mezcla 23.17.
Cada vez que se realice cualquiera de los demás
Temperatura ambiente 23.17.
ensayos.
Temperatura de la estructura 23.17

23.5.4. Los criterios de conformidad a aplicar para el control de conformidad de la


lechada de inyección en estado fresco y endurecido, se establecen en los artículos
23.5.4.1. a 23.5.4.4. inclusive.

23.5.4.1. Criterios de conformidad de la mezcla de inyección en estado fresco

a) Se considera que la mezcla es conforme respecto al parámetro ensayado si


efectuado el ensayo se obtiene un valor del parámetro que cumple con los
límites especificados en los siguientes artículos:

 Fluidez: artículo 23.3.2.


 Exudación: artículo 23.3.3.
 Estabilidad volumétrica: artículo 23.3.4.
 Tiempo de fraguado: artículo 23.3.5.

b) Si el resultado de un ensayo es no conforme se debe obtener otra muestra


del mismo pastón y repetir el ensayo. Si el nuevo ensayo cumple con lo
especificado se considerará que la lechada de inyección es conforme respecto
del parámetro ensayado.

Los pastones no conformes por fluidez serán rechazados y no se podrán utilizar para la
inyección de vainas.

23.5.4.2. Criterio de conformidad para la resistencia a compresión

Se considerará que la lechada de inyección evaluada posee la resistencia especificada si


se cumplen las dos (2) condiciones siguientes:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 454


a) La resistencia media móvil de todas las series posibles de tres (3) ensayos
consecutivos, correspondientes a la lechada de inyección evaluada, es igual o
mayor que la resistencia especificada más 5 MPa.

f´cmi3 ≥ (30 + 5) MPa

b) El resultado de cada uno de los ensayos es igual o mayor que:

f´ci ≥ 27 MPa

23.5.4.3. Criterios de conformidad para las temperaturas durante la operación de


inyección

a) Un resultado de ensayo de temperatura del ambiente, de la lechada de


inyección o de la estructura a inyectar se debe considerar como no conforme,
cuando el valor obtenido esté por fuera de los límites establecidos en la Tabla
23.2. del artículo 23.3.7.

b) Cuando cualquiera de las temperaturas medidas resulten no conformes, no se


permitirá realizar las operaciones de inyección.

23.5.4.4. Criterios de conformidad para otras propiedades de la mezcla de inyección,


exigidas en los Documentos del Proyecto

Cuando los Documentos del Proyecto exijan que la mezcla de inyección posea otras
propiedades, además de las indicadas taxativamente en este Reglamento, en los
Documentos del Proyecto se deberán establecer también los correspondientes criterios
de conformidad.

23.6. DOSIFICACIÓN

23.6.1. Requisitos generales

23.6.1.1. Los materiales componentes y las proporciones de la lechada de inyección


deben asegurar:

a) La razón agua/cemento establecida en el artículo 23.3.1.

b) La fluidez establecida en el artículo 23.3.2., necesaria para su adecuado escurri-


miento y llenado de las vainas que alojan los cables adherentes.
c) La exudación y estabilidad volumétricas requeridas en los artículos 23.3.3. y 23.3.4.

d) La resistencia mecánica especificada en el artículo 23.3.6.


e) Las condiciones necesarias para la protección de los cables adherentes alojados
en las vainas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 455


23.6.1.2. La dosificación de la lechada de inyección se debe establecer en forma
racional, en base a información de experiencias previas y/o mediante la preparación de
mezclas de prueba en laboratorio o en la obra. En ambos casos con los materiales que
se van a utilizar en la obra.

23.6.1.3. La resistencia de diseño de la lechada de inyección que se utilizará en obra,


es la resistencia media de rotura a compresión para la cual se dosifica dicha lechada. La
resistencia media de las probetas moldeadas con la lechada en los ensayos de prueba,
debe ser igual o mayor que la resistencia de diseño de la lechada de inyección, calculada
con la siguiente expresión:

f 'crmi = (30 + 5) + 1,34 sn

f 'crmi = 27 + 2,33 sn

siendo:

f 'crmi la resistencia de diseño de la lechada de inyección, en MPa.

27 MPa la resistencia especificada a compresión mínima para cada probeta, de


acuerdo con el artículo 23.3.6.

30 MPa la resistencia especificada a compresión mínima para el promedio de


tres (3) probetas, de acuerdo con el artículo 23.3.6.

sn la desviación estándar, en MPa.

23.6.1.4. Antes de iniciar la producción industrial de la lechada de inyección resultante, se


debe ajustar en obra su fluidez, teniendo en cuenta:

a) Las características de los materiales componentes de la lechada de inyección.

b) Las temperaturas del medio ambiente, de la lechada de inyección y de la


estructura, que se prevén tener durante las operaciones de inyección.

c) Las características y la disposición de las vainas a inyectar.

d) El equipo disponible en obra para las operaciones de mezclado y de inyección.

e) La metodología que se usará en obra para inyectar las vainas.

Las proporciones finales de la lechada de inyección y su fluidez se establecerá de modo


tal de no exceder la máxima razón agua/cemento requerida en el artículo 23.3.1. y la
fluidez establecida en el artículo 23.3.2.

La fluidez así determinada en obra, servirá como parámetro de control para establecer
la conformidad o no conformidad de la lechada de inyección a utilizar en la obra, de
acuerdo con el artículo 23.5.4.1. a).

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 456


23.7. PRODUCCIÓN

23.7.1. El cemento se debe medir en masa o en bolsa entera.

23.7.2. El agua de mezclado y los aditivos químicos líquidos se pueden medir en masa o
en volumen. Los aditivos químicos pulverulentos se deben medir sólo en masa.

23.7.3. Los materiales componentes se deben medir con una precisión del:

a) ± 2 % , para el cemento y los aditivos químicos.

b) ± 1 % , para el agua de mezclado.

23.8. MEZCLADO

23.8.1. El mezclado se hará exclusivamente en forma mecánica, con el objeto de obtener


una lechada de inyección estable, homogénea y con la fluidez establecida en el artículo
23.6.1.4.

23.8.2. Se debe mezclar la cantidad teórica calculada más la pérdida prevista de lechada
de inyección, de tal manera de asegurar que cada vaina a inyectar quede totalmente llena.

23.8.3. Los materiales componentes se deben introducir con la mezcladora en movi-


miento, y en el siguiente orden: agua de mezclado, el cemento, y los aditivos.

El cemento y los aditivos químicos se deben agregar lentamente a la mezcladora, para


asegurar un mezclado homogéneo y la eficacia de la incorporación de los aditivos
químicos.

23.8.4. El tiempo máximo de mezclado debe ser de 4 min. El Director de Obra puede
aprobar un tiempo mayor de mezclado, sí el fabricante de la mezcladora lo especifica.

23.8.5. Una vez finalizado el mezclado de la lechada o del mortero de inyección, se deberá
pasar del equipo mezclador al de agitación a través de un tamiz de malla cuadrada IRAM
1,18 mm de lado. Posteriormente, la lechada de inyección deberá ser mantenida en
constante agitación con el fin de evitar que se formen grumos o que se produzca
segregación de sus materiales componentes.

23.8.6. Durante la operación de mezclado y de agitación, la lechada de inyección deberá


cumplir con las temperaturas establecidas en el artículo 23.3.7.

23.9. INYECCIÓN

23.9.1. Personal

Las operaciones de inyección de vainas con lechada deben estar a cargo de un


profesional habilitado. Este profesional debe estar presente durante todo el proceso de
inyección y será responsable del conjunto de medidas de seguridad inherentes a las
operaciones de preparación y de inyección.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 457


23.9.2. Embocaduras de entrada y salida

La posición de las embocaduras de entrada y salida depende del tipo y de la geometría de


los cables, como así también del procedimiento de inyección y de post-inyección de la
lechada, y deben estar indicadas en los Documentos del Proyecto.

De no estar específicamente indicadas en los Documentos del Proyecto, las embocaduras


se deben colocar normalmente de la siguiente manera:

a) Embocadura de entrada o de salida: En los anclajes y en las uniones entre


vainas.

b) Embocadura de entrada: En los puntos más bajos, en el caso de cables con


gran inclinación, verticales o en bucle. En los puntos especificados en los
Documentos del Proyecto cuando la inyección de las vainas se ejecute por
etapas.

c) Embocadura de salida: Sobre el punto más alto de la vaina o en una zona


próxima, si la diferencia entre el punto más alto y el más bajo es igual o mayor
que 0,50 m .

23.9.3. Precauciones que se deben adoptar antes de la inyección

a) Se debe asegurar que las vainas y las embocaduras de entrada y de salida


permitan la inyección de la lechada. Esta operación se debe realizar inyectando
en la vaina aire comprimido seco.

b) Si hay agua en la vaina se debe eliminar. Para ello se puede utilizar las salidas
en los puntos más bajos y aire comprimido.

23.9.4. Equipamiento necesario

23.9.4.1. El equipo de inyección debe constar de un mezclador, un depósito de


almacenamiento, una bomba provista de mangueras y válvulas y los dispositivos para
medir los materiales componentes de acuerdo con lo especificado en el artículo 23.7.3.

23.9.4.2. El equipo mezclador debe permitir obtener una lechada de inyección con una
dispersión homogénea del cemento y de los aditivos químicos con una cantidad mínima de
grumos. Debe estar provisto de un tamiz de malla cuadrada IRAM 1,18 mm de lado, a
través del cual se debe hacer pasar la lechada de inyección, antes de verterlo en el
depósito de almacenamiento.

El mezclador debe estar provisto de un depósito de almacenamiento con un agitador,


que permita mantener la lechada de inyección en movimiento continuo antes de
bombearlo a las vainas. Durante las paradas de las bombas, la lechada de inyección debe
poder recircularse.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 458


La capacidad del mezclador y del depósito de almacenamiento debe permitir el llenado
ininterrumpido de las vainas, con el caudal requerido.

23.9.4.3. La bomba debe estar equipada con un manómetro y debe suministrar un flujo
continuo de lechada de inyección a las vainas, permitiendo mantener una presión igual o
mayor que 1 MPa.

La bomba debe estar equipada con una válvula de seguridad, para evitar alcanzar
presiones superiores a 2 MPa, o el valor establecido como máximo por el fabricante, con
el objeto de:

a) Evitar que estallen las mangueras y las embocaduras de entrada y de salida.

b) Evitar daños en la estructura de hormigón.

c) Evitar daños en el equipo de bombeo y en las válvulas.

d) Proteger a los operarios.

e) Impedir la segregación de la lechada de inyección.

f) Regular la fluencia de la lechada de inyección.

La bomba debe estar construida de tal manera que impida la penetración de aire, aceite o
cualquier otra materia extraña en la lechada de inyección.

El caudal de lechada de inyección que suministra la bomba debe ser tal que la vaina
se llene completamente. El uso de bombas de caudal variable, tiene la ventaja de que se
puede adaptar al llenado de vainas de diferentes diámetros.

Se prohibe el uso de aire comprimido para el bombeo.

23.9.4.4. El diámetro y el caudal de las mangueras de inyección de la lechada, deben


ser compatibles con el caudal de la bomba, con la presión máxima y con la longitud
prevista. Las uniones dobles de conexión no deben reducir el diámetro interior útil de las
mangueras.

Las mangueras de inyección deben estar firmemente conectadas a las vainas. Se deben
evitar los estrechamientos en las embocaduras por las que debe circular la lechada de
inyección, para evitar el riesgo de sobrepresión, el cual implica un riesgo de bloqueo.

23.9.5. Operación de inyección de vainas

23.9.5.1. Después de poner en tensión los cables, las vainas se deben inyectar tan
pronto como sea posible, en forma continua.

23.9.5.2. Este Reglamento prohíbe la utilización de la lechada de inyección que haya


salido de la vaina durante el proceso de inyección y la que no se haya inyectado 30 min
después de finalizado su mezclado.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 459


23.9.5.3. La operación de inyección debe continuar hasta que en la embocadura de salida
de la vaina salga suficiente lechada de una consistencia igual a la inyectada por la
embocadura de entrada.

23.9.5.4. La velocidad de llenado de las vainas debe estar comprendida entre 5 m/min y
15 m/min.

23.10. MEDIDAS DE PROTECCIÓN E INYECCIÓN CON BAJAS TEMPERA-


TURAS

23.10.1. Cuando la temperatura de la estructura y del ambiente sea cercana a +5 °C ,


antes de iniciar las tareas de inyección se debe verificar que no haya hielo dentro de las
vainas. En caso de detectarse la presencia de hielo en las vainas, se debe inyectar agua
caliente para eliminarlo.

23.10.2. La temperaturas mínimas ambiente y de la estructura exigidas en el artículo


23.3.7., se debe mantener durante los cinco (5) días posteriores a la finalización de las
operaciones de inyección de la lechada en las vainas.

23.10.3. Cuando las temperaturas ambiente y de la estructura estén cercanas a los límites
inferiores exigidos en el artículo 23.3.7., se deben realizar controles adicionales de
fluidez, exudación y variación de volumen de la lechada de inyección.

23.11. REGISTROS

Se deben registrar tanto los resultados de los ensayos previos de aptitud realizados en
laboratorio como los controles de conformidad realizados en obra sobre las propiedades
de la lechada de inyección en estado fresco y endurecido.

Los registros deben contener como mínimo la información que se detalla en los artículos
23.11.1 a 23.11.3. inclusive.

23.11.1. Datos generales para cada operación de inyección

a) Comitente.
b) Empresa Contratista.
c) Elemento estructural.
d) Sistema de pretensado.
e) Designación de los elementos tensores.
f) Longitud de los elementos tensores y volumen teórico de la mezcla de
inyección.
g) Profesional habilitado que tiene a su cargo el control de los requisitos de la
lechada de inyección y de la operación de inyección de las vainas.
h) Indicación de los días en que se efectuó la operación de inyección con datos
sobre: el tiempo, la temperatura del aire, la temperatura de la estructura,
posición de las vainas inyectadas dentro del elemento estructural, volumen de
la mezcla inyectada, número de pastones utilizados y cualquier otro aconteci-
miento especial que pueda tener incidencia sobre la calidad de la inyección.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 460


23.11.2. Datos generales de la lechada de inyección

a) Razón agua/cemento.
b) Cemento, indicando fabricante, tipo y categoría de resistencia.
c) Agua de mezclado.
d) Cuando corresponda, aditivos químicos para inyección, indicando marca,
fabricante, tipo y cantidad incorporada en gramos por kilogramo de cemento.
e) Datos sobre la elaboración de la lechada de inyección indicando: tipo de
mezcladora, tiempo de mezclado antes de agregar el aditivo químico para
inyección y tiempo total.

23.11.3. Datos de los ensayos previos de aptitud realizados en laboratorio y de los


controles de conformidad realizados en obra

a) Temperatura de los materiales componentes de la lechada de inyección.


b) Temperatura de la lechada de inyección al salir por el extremo de la vaina.
c) Fluidez de la lechada de inyección a la entrada de la bomba de inyección.
d) Condiciones de preparación y de almacenamiento de las muestra para la
determinación de la exudación, de la estabilidad volumétrica y de la resistencia
a la compresión.
f) Resultados de resistencia a la compresión, indicando las dimensiones de las
probetas y su densidad.

23.12. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA FLUIDEZ DE LA LE-


CHADA DE INYECCIÓN

23.12.1. Cantidad de determinaciones por ensayo

En cada ensayo se deben realizar dos (2) determinaciones del tiempo de escurrimiento
sobre muestras distintas de un mismo pastón. Se adoptará como resultado del ensayo al
promedio de las dos determinaciones.

Durante la duración de los ensayos la lechada de inyección debe ser mantenida en


constante agitación, para evitar que se formen grumos o que se produzca segregación
de los materiales componentes.

23.12.2. Equipamiento necesario

a) El cono de fluidez tendrá la forma de un tronco de cono recto y con las


dimensiones establecidas en la Figura 23.1. Su volumen, sin tener en cuenta
las partes cilíndricas de los dos extremos, debe ser de 1700 ml ± 5 ml.
Las bases superior e inferior deben ser paralelas entre sí y perpendiculares al
eje del cono. Estará construido sin costura, en material metálico no deformable
y no atacable por la lechada de cemento, de un espesor igual o mayor de
5 mm. El interior del cono debe ser liso y libre de salientes.

b) Boquilla cilíndrica inferior de descarga, de diámetro interior igual a 12 mm ±


0,1 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 461


c) Aro para apoyar el cono sobre un trípode metálico rígido u otro tipo de
elemento de sostén rígido. Tanto el aro como el elemento de sostén deben ser
capaces de soportar firmemente y en posición vertical el cono lleno con la
mezcla de inyección.

d) Tamiz de malla cuadrada IRAM 1,18 mm de lado. Se colocará sobre la parte


superior del cono y debe ser removible.

e) Recipiente cilíndrico rígido con una capacidad igual o mayor que 2 l, para la
recepción de la lechada de inyección durante el ensayo.

f) Nivel de tipo carpintero de longitud mínima igual a 200 mm, o similar.

g) Cronómetro, cuya menor lectura sea 0,2 s.

h) Probeta graduada de 1000 ml de capacidad útil, y menor graduación de


lectura igual a 0,10 ml.

i) Mezcladora de laboratorio con eficiencia de mezclado igual a las usadas en la


obra.

23.12.3. Tareas previas a la realización del ensayo de fluidez

Se debe:

a) Colocar el cono de fluidez, con el diámetro mayor hacia arriba, sobre el trípode
metálico u otro tipo de elemento de sostén, en ambos casos rígidos.
b) Nivelar su parte superior para asegurar su verticalidad, sujetando firmemente
el cono al elemento de sostén indicado en a).
c) Asegurar que el cono no sufrirá choques o vibraciones durante la ejecución del
ensayo.
d) Colocar el recipiente cilíndrico receptor, de una capacidad igual o mayor a 2 l,
bajo el orificio de salida de la boquilla de descarga del cono.
d) Limpiar y humedecer ligeramente toda la superficie interior del cono, cuidando
que no chorree agua.

23.12.4. Calibración del cono de fluidez

El cono de fluidez se debe calibrar antes de su primer uso y periódicamente de acuerdo


al siguiente procedimiento:

a) Se deben realizar las tareas previas indicadas en el artículo 23.12.3.


b) Se cierra el orificio de salida de la boquilla de descarga del cono.
c) Se llena con agua la boquilla de descarga hasta el nivel de la boca inferior del
cono.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 462


diámetro = 180 mm ± 10 mm
Varilla de diámetro igual a 5
Tamiz de malla cuadrada
mm ajustable, indicadora de
IRAM 1,18 mm de lado,
nivel de lechada.
removible

Tornillo de ajuste
Aro rígido de apoyo

75 mm ± 5 mm
Nivel de llenado

Volumen de lechada de
inyección: 1700 ml ± 5 ml

190 mm ± 10 mm

diámetro igual a Boquilla descarga


1 2 m m ± 0 ,1 m m 40 mm ± 2 mm

Recipiente cilíndrico rígido


receptor, de capacidad igual
o mayor que 2 l

Varilla de diámetro igual a 5


Tamiz de malla cuadrada mm ajustable, indicadora de
IRAM 1,18 mm de lado, nivel de lechada.
removible

> 30 mm

Aro rígido de apoyo Tornillo de ajuste

Figura 23.1. Cono de fluidez.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 463


d) Con la probeta graduada se agregan 1700 ml ± 5 ml de agua, y se marca
provisoriamente el nivel de llenado en el cono. Se repite la operación y se
considera como nivel definitivo el valor que corresponde al promedio de las
dos (2) determinaciones realizadas. Este nivel queda marcado por el extremo
inferior de la varilla ajustable, que se encuentra en la parte superior del cono
de fluidez.
e) Se abre el orificio inferior de salida de la boquilla de descarga del cono, y al
mismo tiempo se pone en marcha el cronómetro.
f) Se mide el tiempo (en segundos), necesario para vaciar los 1700 ml de agua
en el recipiente cilíndrico receptor, con una precisión igual o menor de 0,5 s.
Se repite la operación y se toma como tiempo necesario para vaciar los
1700 ml de agua en el recipiente cilíndrico receptor, el valor que corresponde
al promedio de las dos (2) determinaciones realizadas.
g) Los dos valores obtenidos d) y f) antes del primer uso con lechada de
inyección, servirán como base para las calibraciones posteriores, por lo que
deben quedar indicados en el cono de manera visible e indeleble.

23.12.5. Procedimiento de ensayo

a) Se prepara la cantidad de lechada de inyección según el artículo 23.3.8.


b) De ser necesario se realiza la calibración del cono de fluidez según el artículo
23.12.4.
c) Se realizan las tareas previas indicadas en el artículo 23.12.3.
d) Se coloca el tamiz de malla cuadrada IRAM 1,18 mm de lado sobre la parte
superior del cono.
e) Se cierra el orificio inferior de salida de la boquilla del cono.
f) Se vierte la lechada de inyección sobre el tamiz, evitando la formación de
burbujas de aire en la lechada, hasta llegar a la marca indicada por la parte
inferior de la varilla ajustable indicadora de nivel de llenado, (ver la Figura
23.1).
g) Se abre el orificio inferior de boquilla de descarga del cono, y al mismo tiempo
se pone en marcha el cronómetro.
h) Se mide el tiempo, (en segundos), necesario para vaciar los 1700 ml de
lechada en el recipiente cilíndrico receptor, con una precisión igual o menor de
0,5 s.
i) Se registra si hay presencia de grumos en el tamiz.

23.12.6. Valores de ensayo a registrar

a) En cada ensayo se deben registrar los valores del tiempo de escurrimiento de


las dos determinaciones y su promedio que constituye el resultado del ensayo.

23.13. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIÓN DE LA


LECHADA DE INYECCIÓN

23.13.1. Cantidad de determinaciones por ensayo

Se debe realizar una (1) determinación de exudación por ensayo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 464


23.13.2. Equipamiento necesario

a) Un (1) recipiente cilíndrico transparente, de aproximadamente 100 mm de


diámetro y 120 mm de altura, cuyas dimensiones y sus tolerancias constan en
la Figura 23.2.
b) Nivel de tipo carpintero de longitud mínima igual a 200 mm, o similar.

Altura de llenado

Nivel de agua
de exudación

120 mm ± 2 mm
Nivel de material
s ó lid o

100 mm± 2 mm
a3
a1
a2

Diámetro igual a 100 mm ± 2 mm

Figura 23.2. Esquema del recipiente cilíndrico transparente para determinar la


exudación de la lechada de inyección.

23.13.3. Procedimiento de ensayo

a) Se utiliza la misma lechada de inyección que se elaboró de acuerdo con el


artículo 23.3.8., para realizar el ensayo de fluidez.
b) Se coloca el recipiente sobre una superficie lisa y nivelada. Se nivela la parte
superior del recipiente para asegurar su verticalidad, y se asegura que no
sufrirá choques o vibraciones durante la ejecución del ensayo.
c) Se vierte la lechada de inyección en el recipiente cilíndrico transparente hasta
alcanzar una altura de 100 mm ± 2 mm.
d) Se registra la altura de la lechada de inyección (a1 ) sin tener en cuenta el
menisco.
e) Se tapa el recipiente con un paño húmedo, y se lo mantiene permanentemente
tapado con el paño humedecido durante 24 h, para evitar la pérdida de agua
por evaporación.
f) Después de transcurridas 3h de iniciado el ensayo, se saca el paño húmedo y
se miden desde el fondo del recipiente las alturas correspondientes al nivel de
agua de exudación (a3 ) y al nivel de material sólido (a2 ). Finalizadas las
mediciones se vuelve a tapar el recipiente con el paño húmedo.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 465


g) Se calcula la exudación de agua de la lechada de inyección, usando la
siguiente expresión:

a 3 − a2
E x (% ) = 100
a1

h) El agua exudada se debe reabsorber totalmente después de transcurridas


24 h de iniciado el ensayo.

23.13.4. Valores de ensayo a registrar

a) Se debe registrar la altura inicial de la lechada de inyección (a1 ) sin tener en


cuenta el menisco, las alturas correspondientes al nivel de agua de exudación
(a3 ) y al nivel de material sólido (a2 ), después de transcurridas 3 h.
b) La exudación del agua de la lechada de inyección, expresada en % .
c) Cantidad de horas en que el agua exudada se reabsorbió totalmente.

23.14. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN DE


VOLUMEN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN

23.14.1. Cantidad de probetas por ensayo

Se debe considerar como resultado de un (1) ensayo al promedio de las variaciones de


volumen obtenidos sobre tres (3) probetas de un mismo pastón.

23.14.2. Equipos

a) Tres (3) recipientes cilíndricos transparentes, de aproximadamente 100 mm de


diámetro y 120 mm de altura, cuyas dimensiones y sus tolerancias se indican
en la Figura 23.3.
b) Tres (3) placas transparentes de referencia de un diámetro aproximado de
98 mm y de una masa de 10 g, para colocar en cada uno de los recipientes,
sobre la lechada de inyección. Sus dimensiones y sus tolerancias se indican
en la Figura 23.3.
b) Nivel de tipo carpintero con longitud mínima de 200 mm, o similar.

23.14.3. Procedimiento de ensayo

a) Se usa la misma lechada de inyección que se elaboró de acuerdo con el


artículo 23.8.3., para realizar el ensayo de fluidez.
b) Se colocan los tres (3) recipientes sobre una superficie lisa y nivelada. Se
nivela la parte superior de los recipientes para asegurar su verticalidad, y se
asegura que no sufrirán choques o vibraciones durante la ejecución del
ensayo.
c) Se vierte la lechada de inyección en el recipiente cilíndrico transparente hasta
alcanzar una altura de 100 mm ± 2 mm.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 466


Placa transparente

1 mm
de referencia
Altura de llenado

120 mm ± 2 mm
100 mm ± 2 mm
20 mm 20 mm

diámetro igual a 100 mm ± 2 mm

Placa transparente de
referencia, para colocar
sobre la lechada

diámetro igual a 98 mm
Orificio de diámetro
igual a 4 mm
20 mm
20 mm

20 mm 20 mm

Figura 23.3. Recipiente cilíndrico transparente para determinar la estabilidad


volumétrica de la lechada de inyección.

d) Inmediatamente después de que se llenaron los recipientes se coloca en cada


uno la placa transparente de referencia sobre la lechada de inyección.
e) Se mide la distancia entre la placa transparente de referencia y el borde del
recipiente, en al menos seis (6) puntos diferentes, marcando en el recipiente la
ubicación de los mismos. Se calcula el promedio de las seis (6) lecturas y este
valor se lo adopta como medida inicial (hi ).
f) Se tapa el recipiente con un paño húmedo y se lo mantiene en esas
condiciones durante 24 h, para evitar la pérdida de agua de exudación por
evaporación.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 467


g) Después de transcurridas 24 h se destapa cada recipiente y se mide la
distancia entre la placa transparente de referencia y el borde del recipiente, en
los mismos seis (6) puntos en que se realizó la medición inicial. Se calcula el
promedio de las seis (6) lecturas, y este valor se lo adopta como medida final
(hf ).
h) Se calcula la variación de volumen (∆V) de la lechada de inyección, de cada
recipiente, en % , con una precisión de 0,1 %, usando la siguiente expresión:

hf − h i
∆V (% ) = 100
hi

i) La variación de volumen de la lechada de inyección, en % , se obtiene como


promedio de las tres (3) determinaciones individuales.

23.14.4. Valores de ensayo a registrar

a) Las seis (6) distancias medidas entre la placa transparente de referencia y el


borde del recipiente inicial, y su promedio.
b) Las seis (6) distancias medidas entre la placa transparente de referencia y el
borde del recipiente después de transcurridas 24 h, y su promedio.
c) Las variaciones de volumen individuales.
d) La variación de volumen promedio.

23.15. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE FRA-


GUADO DE LA LECHADA DE INYECCIÓN

Para determinar el tiempo de fraguado de la lechada de inyección se usará la técnica


especificada en la norma IRAM 1619, excepto en lo que hace a los apartados G2, G3 y
G4, los cuales se modifican de la siguiente manera:

a) G2 y G3 - Condiciones ambientales. El ensayo de tiempo de fraguado se


realizará en las condiciones ambientales en que se ejecutará en obra la
inyección de las vainas.
b) G4 - Preparación de la lechada. La mezcla de inyección se preparará con
materiales representativos de los que se usarán en obra, en un todo de
acuerdo a lo especificado en el artículo 23.8.3.

23.16. MÉTODOS DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A


COMPRESIÓN DE LA LECHADA DE INYECCIÓN

23.16.1. Resistencia a compresión

La resistencia a compresión de la lechada de inyección se determinará a la edad de 28


días sobre probetas cilíndricas de 100 mm de diámetro y 80 mm de altura. Las probetas
serán curadas hasta el momento de su ensayo, en una pileta con una solución saturada
de hidróxido de calcio a 23 °C ± 2 °C , y ensayadas a compresión según norma IRAM
1546.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 468


Una vez finalizado el ensayo de variación de volumen, se recuperarán las tres (3)
probetas cilíndricas, las cuales se usarán para ser ensayadas a compresión, previamente
a su acondicionamiento según el artículo 23.16.4.

23.16.2. Cantidad de probetas por ensayo

A los fines de este Reglamento se considera como un (1) ensayo al valor que se obtiene
como promedio de los resultados de resistencia a compresión obtenidos de tres (3)
probetas moldeadas con lechada de un mismo pastón.

23.16.3. Equipamiento necesario

a) Prensa para ensayo a compresión, que cumpla con la norma IRAM 1546.
b) Máquina cortadora, provista de disco con corona de diamantes de un diámetro
tal que permita aserrar las probetas en un solo corte. La máquina debe poseer
un dispositivo que permita sujetar firmemente las probetas formando un ángulo
de 90° entre el eje longitudinal de las mismas y el disco de corte.

23.16.4. Procedimiento de ensayo

a) Después de finalizar las mediciones para el ensayo de variación de volumen,


de acuerdo con el artículo 23.14, las tres (3) probetas cilíndricas se deben
conservar en una pileta con una solución saturada de hidróxido de calcio a
23 °C ± 2 °C , hasta el momento de su acondicionamiento para su ensayo a
compresión.
b) Inmediatamente antes de ser ensayadas a compresión, se retirarán del agua y
se desmoldarán en forma cuidadosa, marcando con una flecha en su lateral la
superficie extrema que corresponde a la parte superior del recipiente cilíndrico.
c) Una vez desmoldadas, se procederá a cortar el extremo superior del cilindro
para obtener una probeta de ensayo de 80 mm de altura. Se debe cuidar que
las superficies extremas de las probetas sean paralelas y formen un ángulo de
90° con su eje longitudinal.
d) Se ensayan a rotura por compresión según la norma IRAM 1546, expresando
su resultado en MPa.
e) Se calcula la resistencia a compresión de la lechada de inyección, como el
promedio de los valores individuales obtenidos en las tres (3) probetas.

23.16.5. Valores de ensayo a registrar

a) Dimensiones y masa unitaria de cada una de las probetas.


b) Resistencia a compresión obtenida en cada una de las probetas, expresada en
MPa.
c) Resistencia promedio a compresión, de los tres (3) resultados individuales,
expresada en MPa.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 23 - 469


23.17. MÉTODOS PARA DETERMINAR LAS TEMPERATURAS AMBIENTE DE
LA LECHADA DE INYECCIÓN Y DE LA ESTRUCTURA

23.17.1. Equipamiento necesario

a) Un termómetro de vidrio o un termómetro digital de aguja, para medir la


temperatura del ambiente y de la lechada.
b) Un termómetro de contacto o termocupla, para medir la temperatura de la
estructura.

Estos elementos deben permitir medir la temperatura entre – 10 °C y 100 °C , con una
precisión de 0,5 °C.

23.17.2. La temperatura de la lechada de inyección se debe medir en la batea del equipo


mezclador, una vez finalizado su mezclado.

23.17.3. La temperatura del ambiente se medirá a la sombra y lejos de toda fuente


artificial de calor, en el lugar de la obra en que se ejecutará la inyección de las vainas.

23.17.4. La temperatura de la estructura se puede medir con un termómetro de contacto o


con termocuplas especialmente colocadas en la masa del hormigón durante su
hormigonado, o por cualquier otro método que garantice medir la temperatura con una
precisión de ± 1 °C .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 23 - 470


CAPÍTULO 24. APROBACIÓN Y RECEPCIÓN DE ESTRUC-
TURAS NUEVAS, TERMINADAS

24.1. EXIGENCIAS GENERALES

24.1.1. La estructura nueva, terminada, que cumpla todas las exigencias y condiciones
establecidas en este Reglamento y en los Documentos del Proyecto, será aprobada y
recibida en forma definitiva.

24.1.2. La estructura terminada que no satisfaga lo establecido en el artículo 24.1.1,


pero que haya sido reparada y posteriormente cumpla todas las exigencias y condiciones
establecidas en este Reglamento y en los Documentos del Proyecto, será aprobada y
recibida en forma definitiva.

24.1.3. La estructura nueva, terminada, que no satisfaga lo establecido en el artículo


24.1.1, pero a la que posteriormente se le hayan realizado modificaciones, ya sea del
destino de uso, cargas de servicio u otras, con las cuales se verifique todas las exigencias
y condiciones establecidas en este Reglamento y en los Documentos del Proyecto, será
aprobada y recibida en forma definitiva.

24.1.4. Cuando no se verifique alguna de las condiciones establecidas en los artículos


24.1.1, 24.1.2 y 24.1.3, se considerará que la estructura nueva, terminada, no cumple
con las exigencias de este Reglamento y será rechazada.

24.2. CONDICIONES PARA LA RECEPCIÓN DE ESTRUCTURAS NUEVAS

Para la aprobación y recepción definitiva de una estructura nueva, luego de


completada su construcción, se debe verificar el cumplimiento de las condiciones
especificadas en este Reglamento, las que se detallan en los artículos 24.2.1. al 24.2.4.
inclusive.

24.2.1. Planos del Proyecto

Con relación a los planos de Proyecto se debe verificar que:

a) La verticalidad de los distintos elementos estructurales cumple con las tolerancias


indicadas en el artículo 6.5.2.1.

b) Los niveles medidos a partir de las pendientes y cotas especificadas en los


Documentos del Proyecto, cumplen con las tolerancias indicadas en el artículo
6.5.2.2.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 471


c) Los apartamientos con respecto a los ejes constructivos y otras alineaciones y
posiciones de columnas, tabiques y vigas, cumplen con las tolerancias indicadas
en el artículo 6.5.2.3.

d) Las dimensiones de pases y aberturas en entrepisos, vigas y tabiques, cumplen


con las tolerancias indicadas en el artículo 6.5.2.4.

e) Las dimensiones de las secciones transversales de los distintos elementos


estructurales y espesores de losas, cumplen con las tolerancias indicadas en los
artículos 6.5.2.5. y 6.5.2.6.

f) Las dimensiones, ubicación, espesor y niveles de las fundaciones, cumplen con las
tolerancias indicadas en el artículo 6.5.2.6.

g) Las dimensiones de cada escalón y de los tramos de escaleras, cumplen con las
tolerancias indicadas en el artículo 6.5.2.7.

l) Las juntas horizontales y verticales, cumplen con las tolerancias indicadas en el


artículo 6.5.6.

h) El tipo, diámetro, ubicación y separación de las barras, alambres y mallas de


alambres de acero soldadas para armaduras, principales y secundarias, cumplen
con las tolerancias indicadas en los artículos 7.5. y 7.6.

i) El tipo, diámetro, ubicación y separación de cables y vainas de pretensado,


cumplen con las tolerancias indicadas en el artículo 7.6.7.

j) Las vainas, anclajes, empalmes y accesorios para hormigón pretensado, estén en


buen estado.

k) Los recubrimientos mínimos de hormigón para protección de las armaduras,


cumplen con las tolerancias indicadas en el artículo 7.7.

l) Las flechas máximas admisibles cumplen con lo especificado en el artículo 9.5.3.1.,


Tabla 9.5.(b).

24.2.2. Hormigones

Con relación a los hormigones se debe verificar que:

a) La durabilidad de los hormigones colocados en los distintos sectores de la


estructura cumplen con los requisitos de durabilidad establecidos en los Docu-
mentos del Proyecto y en el artículo 2.2. del presente Reglamento, siendo de
aplicación los criterios de conformidad establecidos en el artículo 4.5.

b) Las propiedades del hormigón fresco que correspondan de entre las indicadas
en el artículo 5.1., cumple los criterios de conformidad especificados en el artículo
4.6.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 472


c) Los requisitos para la protección y el curado del hormigón cumplen con las
especificaciones de los artículos 5.10., 5.11. y 5.12. según corresponda.

d) La Dirección de Obra dé su conformidad con respecto a que todas las operaciones


de producción y colocación del hormigón para las que se especifican requisitos en
el Capítulo 5, y que no están mencionadas en los puntos b) y c) precedentes, han
sido realizadas de acuerdo con lo establecido por este Reglamento.

e) La resistencia de los hormigones colocados en los distintos sectores de la


estructura, cumplen con los requisitos de resistencia establecidos en los
Documentos del Proyecto y en el artículo 2.3. del presente Reglamento, aplicando
los criterios de conformidad establecidos en los artículos 4.2., 4.3. y 4.4. según
corresponda.

f) Los hormigones con características especiales colocados en los distintos


sectores de la estructura cumplen con los requisitos establecidos en los
Documentos del Proyecto y con los requisitos que correspondan de los
especificados en el artículo 2.4.

24.2.3. Terminación y aspecto superficial de la estructura

Con relación a la terminación y al aspecto superficial de la estructura se debe verificar


que:

a) Las losas cumplen con las exigencias y tolerancias establecidas en los artículos
6.5.3.1. y 6.5.4.1, para cada clase especificada en los Documentos del Proyecto.

b) Las superficies encofradas cumplen con las exigencias y tolerancias establecidas


en el artículo 6.5.4.2., para las terminaciones especificadas para cada elemento
estructural en los Documentos del Proyecto.

c) Las estructuras de hormigón ejecutadas con encofrados deslizantes cumplen


con las exigencias y tolerancias establecidas en el artículo 6.5.5.

24.2.4. Materiales

Con relación a los materiales se debe verificar que:

a) El cemento cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 3.1, incluyendo


las condiciones y criterios de conformidad establecidos en las normas IRAM
50000:2000 ó 50001:2000, según corresponda.

b) Los agregados cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 3.2.,


incluyendo las condiciones y criterios de conformidad establecidos en las normas
IRAM 1512 ó 1531, según corresponda.

c) El agua para morteros y hormigones cumplen con los requisitos establecidos en el


artículo 3.3., incluyendo las condiciones y criterios de conformidad establecidos en
la norma IRAM 1601:1986.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 473


d) Los aditivos para hormigones cumplen con los requisitos establecidos en el
artículo 3.4., incluyendo las condiciones y criterios de conformidad establecidos en
la norma IRAM 1663:2002.

e) Las adiciones minerales pulverulentas cumplen con los requisitos establecidos


en el artículo 3.5., incluyendo las condiciones y criterios de conformidad estable-
cidos en las normas IRAM 1557, 1593:1994, 1667:1990, ó 1668:1968, según
corresponda.

f) Las barras y alambres de acero para armaduras cumplen con los requisitos es-
tablecidos en el artículo 3.6.1., incluyendo las condiciones y criterios de conformi-
dad establecidos en las normas IRAM-IAS U 500-26, U 500-207, U 500-502 y U
500-528.

g) Las mallas soldadas de alambres de acero para armaduras cumplen con los
requisitos establecidos en el artículo 3.6.2., incluyendo las condiciones y criterios
de conformidad establecidos en las normas IRAM-IAS U 500-06 y U 500-26.

h) Los cordones y alambres para estructuras de hormigón pretensado cumplen


con los requisitos establecidos en el artículo 3.6.3., incluyendo las condiciones y
criterios de conformidad establecidos en las normas IRAM-IAS U 500-03, U 500-07
y U 500-517.

i) Tanto las barras de acero a soldar en obra como el proceso de soldadura de


dichas barras cumplen con lo establecido en los artículos 3.6.1.5. y 3.6.1.6.

24.3. RECEPCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERMINADA

24.3.1. La recepción de la estructura terminada es incumbencia exclusiva del Director de


Obra, en un todo de acuerdo con las disposiciones que regulan el ejercicio profesional y
con los requisitos de este Reglamento.

24.3.2. Para recibir la estructura, el Director de Obra debe verificar el cumplimiento de


cada uno de los puntos establecidos en el artículo 24.2. Dicha verificación se debe realizar
durante el avance de la obra y se debe documentar en los correspondientes registros de
obra, que se detallan en el artículo 24.4.

24.3.3. La recepción de la estructura se debe documentar en un acta, realizada de


acuerdo con lo establecido en el artículo 1.3.5.4.

24.3.4. Cuando no se cumpla/n alguna/s de las condiciones establecidas en el artículo


24.2, el Director de Obra podrá dar intervención al Proyectista o Diseñador Estruc-
tural, quién dictaminará si las discrepancias observadas respecto del Proyecto afectan la
seguridad, la durabilidad o las condiciones de uso de la estructura. En caso negativo la
estructura será aceptada. De lo contrario, el Proyectista o Diseñador Estructural esta-
blecerá las medidas a adoptar, según se enumeran a continuación y se establecen en los
artículos 24.6 a 24.9 inclusive.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 474


a) Realizar estudios complementarios,

b) Reparar la estructura.

c) Modificar las condiciones de uso.

d) Rechazar la estructura.

24.4. DOCUMENTACIÓN

Para la recepción definitiva de la obra se debe contar con la documentación que se indica
en los artículos 24.4.1 a 24.4.3 inclusive.

Esta documentación debe ser llevada por la Empresa Contratista, salvo que los
Documentos del Proyecto establezcan que esa función es responsabilidad del Director de
Obra. En ambos casos, será autenticada por el Director de Obra.

24.4.1. Información que debe reunir la Documentación Técnica Final o Conforme a


Obra

La Documentación Técnica Final o Conforme a Obra, establecida en el artículo 1.3.5.


deberá reunir la información que se detalla a continuación:

a) Los registros indicados en el artículo 1.3.2.3. y los necesarios para cumplir lo


indicado en el artículo 24.5.

b) Los estudios de suelos, físicos y químicos.

c) Los registros de los controles realizados sobre los materiales y/o certificados de
aptitud emitidos por el proveedor. Incluye al acero para armaduras, cemento, agua,
agregados fino, agregado grueso, adición mineral y aditivo químico utilizados.

d) Los registros de las dosificaciones y de los controles realizados sobre el hormigón


fresco que deben incluir proporciones, razón agua/cemento y consistencia..
También incluirá contenido de aire, tiempo de fraguado, temperatura, exudación y
permeabilidad o equivalente, cuando corresponda..

e) Los registros de los resultados de los ensayos de resistencia a compresión del


hormigón.

f) Cuando el hormigón sea provisto por una planta elaboradora, ésta debe emitir un
certificado de conformidad con las exigencias de este Reglamento respecto de:

 los materiales; incluirá cemento, agua, agregado fino, agregado grueso, adición
mineral y aditivo químico utilizados

 la dosificación del hormigón utilizado y los parámetros indicados en d).

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 475


g) Los registros de la verificación del tipo, diámetro, ubicación y separación de las
barras y alambres de acero para armaduras, principales y secundarias.

h) Los registros de la verificación del tipo, diámetro, ubicación y separación de los


cables y vainas de pretensado.

i) Los registros de la verificación de los recubrimientos mínimos de hormigón para la


protección de las armaduras.

j) Los registros de las pruebas de presión realizadas en las cañerías empotradas en


el hormigón, cuando existan.

k) Los certificados de calibración de básculas, gatos, máquinas de ensayo y todo otro


elemento de medición que se utilice en obra.

24.4.2. Documentación y/o registros que sean requeridos por las Especificaciones
Técnicas Particulares, la Dirección de Obra y/o la Autoridad Fiscalizadora, durante
la ejecución de la obra

24.4.3. Toda otra documentación que sea requerida por la Autoridad Fizcalizadora, a la
fecha de la recepción definitiva de la obra.

24.5. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y CORRECCIÓN DE LAS NO


CONFORMIDADES

En los artículos que siguen se indican los criterios que se deben aplicar cuando se
detecten no conformidades con respecto a los requisitos exigidos en el artículo 24.2.
Las situaciones consideradas cubren los casos que ocurren con mayor frecuencia. Los
criterios a aplicar cuando se detecten otras no conformidades deben ser decididos por el
Proyectista o Diseñador Estructural y/o el Director de Obra, según corresponda de
acuerdo con la naturaleza de la no conformidad.

24.5.1. No conformidad con respecto a las dimensiones del elemento estructural o


en la armadura

a) Serán rechazadas las estructuras o partes de ellas que tengan secciones o dimen-
siones en el hormigón y/o en las armaduras, menores que las admisibles de acuerdo
con las tolerancias establecidas en el artículo 6.5., y/o ubicaciones equivocadas
respecto de las que figuran en los planos, y que por ello contribuyan a reducir la
resistencia de los mencionados elementos. Estas estructuras deben ser consideradas
como de resistencia no satisfactoria y se les deberá aplicar el contenido del artículo
24.5.5.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 476


b) Serán rechazadas las estructuras o partes de ellas que tengan secciones o dimen-
siones mayores que las admisibles de acuerdo con las tolerancias establecidas en el
artículo 6.5., si a juicio del Director de Obra el material en exceso es imposible de
eliminar, o si al eliminarlo se reduce la resistencia del elemento estructural o la
capacidad de carga de la estructura, o si se impide o dificultan las condiciones de
funcionamiento, o se modifica el aspecto de la estructura.

Si a juicio del Director de Obra, se pueden corregir las deficiencias y se autoriza la


eliminación del material en exceso, la Empresa Contratista realizará los trabajos que
se indiquen en forma tal que se mantenga la resistencia y estabilidad del elemento
estructural y de la estructura, y se cumplan, en las condiciones de servicio, todos los
requisitos previstos referentes al funcionamiento, durabilidad y aspecto de la
estructura.

24.5.2. No conformidad con respecto al posicionamiento del elemento estructural o


de la armadura

a) Serán rechazadas las estructuras o elementos estructurales construidos en


lugares o posiciones equivocadas, o fuera de las tolerancias de emplazamiento
establecidas en el artículo 6.5., si a juicio del Director de Obra ello afecta
desfavorablemente a la resistencia, estabilidad, durabilidad, aspecto o condiciones de
funcionamiento de la estructura, o si la posición o emplazamiento equivocados,
interfiere o perjudica a otras obras o estructuras.

b) Serán rechazados los elementos estructurales cuyas armaduras se encuentren en


posiciones equivocadas o fuera de las tolerancias establecidas en el Capítulo 7.

24.5.3. No conformidad con respecto a la terminación superficial en losas

Las superficies de losas terminadas que excedan las tolerancias establecidas en el


artículo 6.5.3., serán corregidas o modificadas, eliminándose las protuberancias y
nivelando las depresiones con material de características adecuadas, o aplicándose otros
procedimientos previamente aprobados por el Director de Obra.

24.5.4. No conformidad con respecto a la terminación y el aspecto superficial de la


estructura

El pliego de Especificaciones Técnicas Particulares de la obra deberá establecer las


condiciones a cumplir por las superficies de estructuras expuestas a la vista, con
respecto a su aspecto, color y textura; y de tener deficiencias, como deben ser reparadas,
acondicionadas y tratadas.

El hormigón no expuesto a la vista, no será rechazado por deficiencias de aspecto,


color o textura, siempre que la terminación superficial de la estructura cumpla con las
condiciones generales de terminación y reparación establecidas en el artículo 24.9.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 477


24.5.5. No conformidad con respecto a la resistencia de la estructura

La resistencia de la estructura terminada será considerada potencialmente no


satisfactoria, si se verifica que no se cumplen una o más de las condiciones
especificadas que inciden directamente sobre ella. Como casos típicos, sin ser una
enumeración taxativa, se enuncian los siguientes:

a) Falta de cumplimiento de las condiciones de resistencia del hormigón establecidas en


el artículo 24.2.2., en relación con la resistencia especificada en los planos y demás
documentos del proyecto.

b) Empleo de barras, alambres, mallas soldadas o cables de acero de diámetros,


resistencias o características distintas a las establecidas en los planos y demás
documentos del proyecto, o colocados y distribuidos en cantidades o posiciones
distintas de las especificadas, o de las establecidas en este Reglamento.

c) Elementos estructurales comprendidos en el alcance del artículo 24.5.1.

d) Elementos estructurales que fueron protegidos inadecuadamente contra las altas o


bajas temperaturas durante las etapas iniciales de endurecimiento y desarrollo de
resistencia del hormigón, salvo que estudios complementarios realizados de acuerdo
con el artículo 24.6 demuestren que se alcanzó la resistencia especificada.

e) Curado deficiente del hormigón, o realizado durante un período menor que el


establecido en este Reglamento, salvo que se cumplan las condiciones establecidas en
el punto d) precedente.

f) Hormigón perjudicado por acciones mecánicas, incendios, remoción prematura de los


encofrados, accidentes, traslado prematuro o inconveniente de los elementos
premoldeados, aplicación prematura de cargas o tensiones, o por cualquier otra causa
que se traduzca en una reducción de la resistencia o de la calidad del hormigón.

g) Deficiencias provocadas por una mano de obra incompetente, o como consecuencia de


métodos constructivos poco cuidadosos o inadecuados, que provoquen una reducción
de la resistencia del hormigón o de la estructura.

24.6. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA VERIFICAR LAS CONDICIONES


DE SEGURIDAD DE LA ESTRUCTURA

Cuando el Director de Obra, de común acuerdo con el Proyectista o Diseñador Estructural


y en base a la información disponible, considere que la resistencia efectiva de la
estructura no cumple con la especificada, puede disponer :

a) La revisión del proyecto y la verificación de los cálculos estructurales. Para ello se


adoptará como resistencia característica del hormigón de los elementos estructurales
considerados, a la determinada mediante los resultados de los ensayos de resistencia
realizados durante su construcción. Se tendrá en cuenta, además, la información
resultante de los ensayos establecidos en el artículo 24.6.b), c) y d), si estos se
hubiesen realizado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 478


b) La extracción y ensayo de testigos representativos del hormigón de la estructura, en
número y en las condiciones establecidas en el artículo 4.4.

c) La realización de ensayos no destructivos por métodos normalizados y suficientemente


experimentados, para aportar información sobre las condiciones de homogeneidad del
hormigón y complementar los resultados de los ensayos de testigos según el artículo
24.6.b).

Los resultados obtenidos, no reemplazarán a los resultados de resistencias obtenidos


por ensayos de testigos o de probetas moldeadas, ni se podrán utilizar como evidencia
para decidir la aprobación o el rechazo del hormigón cuestionado por falta de
resistencia.

d) La realización de pruebas de carga directa en elementos de la estructura sometidos


preponderantemente a esfuerzos de flexión, con medición de las cargas y las
correspondientes deformaciones, según el procedimiento para ensayos de carga
establecido en los artículos 20.3. a 20.5, teniendo en cuenta las condiciones de
seguridad indicadas en el artículo 20 7.

24.7. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN BASE A LOS RESULTADOS DE LOS


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

24.7.1. Aceptación

El Director de Obra de común acuerdo con el Proyectista o Diseñador Estructural es


responsable por la interpretación de los resultados de todos los estudios
complementarios obtenidos de acuerdo con el artículo 24.6.

Teniendo en cuenta dichos resultados y la información previa detallada en el artículo 24.4.,


el Proyectista o Diseñador Estructural determinará si la estructura cumple las condicio-
nes de seguridad establecidas en este Reglamento. En caso afirmativo, la estructura será
aprobada y recibida en forma definitiva.

24.7.2. Opciones

Cuando los estudios complementarios especificados en el artículo 24.6. indiquen que la


estructura no cumple las condiciones de seguridad establecidas en este
Reglamento, el Director de Obra adoptará las decisiones que estime necesarias, de
entre las que se enumeran a continuación, sin carácter taxativo:

a) Rechazo, demolición y reemplazo del sector, elementos estructurales o estructuras


que no cumplan las condiciones de seguridad establecidas.

b) Refuerzo de los elementos estructurales o estructuras con el objeto de que se


cumplan las condiciones de seguridad establecidas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 479


En este caso y previamente a la ejecución de los refuerzos, la Empresa
Contratista deberá someter a la aprobación del Director de Obra el plan de
trabajos y la metodología para ejecutarlos.

c) Aprovechamiento de la estructura con reducción de las cargas de explotación, a


valores compatibles con los resultados obtenidos de acuerdo con el artículo 24.6., y
con las condiciones de seguridad establecidas por este Reglamento.

24.8. DISPOSICIONES CORRESPONDIENTES A LA DEMOLICIÓN DE ELE-


MENTOS O ESTRUCTURAS

Cuando se disponga la demolición de una estructura o parte de ella, la tarea incluirá


también las operaciones de protección, reparación, demolición y reconstrucción de las
obras o estructuras existentes o ejecutadas que resulten afectadas por la citada
demolición.

Los materiales o escombros resultantes de la demolición serán transportados y depo-


sitados fuera de la zona de la obra.

24.9. REPARACION DE DEFECTOS DE TERMINACION SUPERFICIAL

24.9.1. Exigencias generales

a) Las estructuras tendrán una vez desencofradas las terminaciones superficiales


especificadas, salvo que los Documentos del Proyecto establezcan lo contrario.

b) Cualquiera sea el tipo de terminación requerida, los defectos superficiales que a


juicio del Proyectista o Diseñador Estructural y/o del Director de Obra, puedan
afectar la resistencia, impermeabilidad, durabilidad o aspecto de la estructura,
deben ser adecuadamente reparados para que las superficies reúnan las
condiciones establecidas en este Reglamento y en los Documentos del Proyecto.

c) Las reparaciones de los defectos superficiales se realizarán inmediatamente


después del desencofrado de las estructuras, previa autorización del Director de
Obra, debiendo la zona afectada quedar reparada dentro de las 24 h de iniciada la
operación.

24.9.2. Reparacion de los defectos de terminación superficial de la estructura

a) El hormigón que por cualquier motivo resultara superficialmente defectuoso,


será eliminado y reemplazado por otro hormigón o por un mortero de calidad
adecuada.

b) Todas las reparaciones serán efectuadas sin afectar en forma alguna la


resistencia, durabilidad, condiciones de servicio, aspecto o seguridad de las
estructuras.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 480


c) Los trabajos serán efectuados únicamente por mano de obra especializada,
competente y cuidadosa. Durante estas operaciones se mantendrá una supervisión
permanente.

d) Las superficies reparadas tendrán las formas, dimensiones, alineaciones y


pendientes establecidas en los planos.

e) En superficies expuestas a la vista, las zonas reparadas deben concordar con


las que corresponden a las zonas contiguas, en lo que respecta a niveles, aspecto,
color y textura.

f) Los defectos que habitualmente se deben reparar son los siguientes :

 defectos ocasionados por segregación del hormigón y deficiencias de mortero


o mala compactación.

 cavidades dejadas por la remoción de los elementos de fijación colocados en


los extremos de los pernos, bulones u otros elementos internos utilizados para
armar y mantener a los encofrados en sus posiciones definitivas.

 agrietamientos o roturas producidas por la remoción de los encofrados y


elementos de sostén, o por otras causas.

 depresiones superficiales, rebabas, protuberancias o convexidades originadas


por defectos de construcción de los encofrados, movimientos de los mismos, o
por otras causas.

Reglamento CIRSOC 201 Cap. 24 - 481


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 24 - 482
APÉNDICE A. MODELOS DE BIELAS

A.0. SIMBOLOGÍA

av luz de corte, igual a la distancia desde el punto de aplicación de una carga


concentrada hasta a) la cara del apoyo si se trata de un elemento continuo o en
voladizo, o b) el centro del apoyo si se trata de un elemento simplemente apoyado,
en mm.

Acs área de la sección transversal en un extremo de un puntal en un modelo de bielas,


considerada perpendicular al eje del puntal, en mm2.

Anz área de una cara de una zona nodal o de una sección que atraviesa una zona
nodal, en mm2.

Asi área total de la armadura superficial con una separación si en la capa i que
atraviesa un puntal con la armadura formando un ángulo αi con respecto al eje del
puntal, en mm2.

Atp área del acero de pretensado en un tensor, en mm2.

Ats área de la armadura no tesa en un tensor, en mm2.

A´s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm2.

bs ancho del tensor, en mm.

C esfuerzo de compresión que actúa sobre una zona nodal, en N.

f´c resistencia a la compresión especificada del hormigón, en MPa.

fce resistencia efectiva a la compresión del hormigón en un puntal o en una zona


nodal, en MPa.

f´s tensión en la armadura de compresión bajo cargas mayoradas, en MPa.

fse tensión efectiva en el acero de pretensado (después que han ocurrido todas las
pérdidas de pretensado), en MPa.

fsi tensión en la capa i de la armadura superficial, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde


al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

Fn resistencia nominal de un puntal, de un tensor o de una zona nodal, en N.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice A - 1


Fnn resistencia nominal en la cara de una zona nodal, en N.

Fns resistencia nominal de un puntal, en N.

Fnt resistencia nominal de un tensor, en N.

Fu esfuerzo mayorado que actúa sobre un puntal, un tensor, un área de apoyo o una
zona nodal en un modelo de bielas, en N.

lanc longitud en la cual se debe anclar un tensor, en mm.

lb ancho del apoyo, en mm.

ln longitud de la luz libre medida entre las caras de los apoyos, en mm.

R reacción, en N.

si separación entre los centros de la armadura en la capa i adyacente a la superficie


de un elemento, en mm.

T esfuerzo de tracción que actúa sobre una zona nodal, en N.

ws ancho efectivo de un puntal perpendicular al eje del mismo, en mm.

wt ancho efectivo de hormigón que rodea a un tensor, utilizado para dimensionar la


zona nodal, en mm.

wt,max ancho efectivo máximo del hormigón que rodea a un tensor, en mm.

αi ángulo entre el eje de un puntal y las barras de la capa i de armadura que atraviesa
dicho puntal.

βs factor que considera el efecto de la armadura de fisuración y de confinamiento,


sobre la resistencia efectiva a la compresión del hormigón, en un puntal.

βn factor que considera el efecto del anclaje de los tensores sobre la resistencia efec-
tiva a la compresión de una zona nodal.

Δfp aumento de la tensión en los cables de pretensado debido a las cargas mayoradas,
en MPa.

θ ángulo entre el eje de un puntal, diagonal comprimida, o campo de compresión y el


cordón traccionado de un elemento.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.


Ver el artículo 11.7.4.3.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice A - 2


A.1. DEFINICIONES

Discontinuidad – Cambio brusco en la geometría o en las cargas.

Modelo de bielas – Modelo reticulado de un elemento estructural, o de una región D de


dicho elemento estructural, compuesto por puntales y tensores que se conectan a nodos,
capaces de transferir las cargas mayoradas a los apoyos o a las regiones B adyacentes.

Nodo – En un modelo de bielas, es el punto de una unión donde se produce la


intersección de los ejes de los puntales, los tensores y los esfuerzos concentrados que
actúan en la unión.

Puntal – Elemento comprimido en un modelo de bielas. Un puntal representa la resultante


de un campo de compresión paralelo o en forma de abanico.

Puntal en forma de botella – Puntal que es más ancho en su punto medio que en sus
extremos.

Región B – Parte de un elemento a la cual se le puede aplicar la hipótesis de secciones


planas de la teoría de flexión, especificada en el artículo 10.2.2.

Región D – Parte de un elemento ubicada dentro de una distancia h, medida a partir de


una discontinuidad del esfuerzo o de una discontinuidad geométrica.

Tensor – Elemento traccionado en un modelo de bielas.

Viga de gran altura – Ver los artículos 10.7.1 y 11.8.1.

Zona nodal – Volumen de hormigón alrededor de un nodo que se supone que transfiere
los esfuerzos de los puntales y tensores a través del mencionado nodo.

A.2. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA UN MODELO DE BIELAS

A.2.1. Este Apéndice permite diseñar los elementos de hormigón estructural, o las
regiones D de los mismos, modelando el elemento estructural o la región D, como un
reticulado. El modelo de reticulado debe tener puntales, tensores y nodos tal como se
define en el artículo A.1 y debe ser capaz de transferir todas las cargas mayoradas a los
apoyos o a las regiones B adyacentes.

A.2.2. El modelo de bielas debe estar en equilibrio con las cargas aplicadas y con las
reacciones.

A.2.3. Para determinar la geometría del reticulado se deben considerar las dimensiones
de los puntales, de los tensores y de las zonas nodales.

A.2.4. Los tensores podrán cruzar a los puntales, en cambio los puntales sólo se podrán
cruzar o superponer en los nodos.

A.2.5. El ángulo entre el eje de cualquier puntal y el eje de cualquier tensor que
concurra al mismo nodo se debe considerar siempre igual o mayor que 25 °.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice A - 3


A.2.6. El diseño de los puntales, los tensores y las zonas nodales se debe basar en:

φ Fn ≥ Fu (A-1)

siendo:

Fu el esfuerzo en un puntal o tensor, o el esfuerzo que actúa sobre una cara de


una zona nodal, debida a las cargas mayoradas.

Fn la resistencia nominal del puntal, tensor o zona nodal.

φ el factor de reducción de la resistencia especificado en el artículo 9.3.2.6.

A.3. RESISTENCIA DE LOS PUNTALES

A.3.1. La resistencia nominal a la compresión de un puntal sin armadura longitudi-


nal, Fns , se debe considerar como el menor valor obtenido de la expresión (A-2) en los dos
extremos del puntal:

Fns = fce Acs (A-2)

siendo:

Acs el área de la sección transversal en un extremo del puntal.

fce el menor valor entre:

(a) la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en el puntal de


acuerdo con el artículo A.3.2; y

(b) la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en la zona nodal de


acuerdo con el artículo A.5.2.

A.3.2. La resistencia efectiva a la compresión del hormigón, fce , en un puntal, se


debe considerar como

fce = 0 ,85 βs f´ c (A-3)

A.3.2.1. Para puntales con el área de la sección transversal uniforme en la totalidad


de su longitud, el valor de βs será igual a 1,0.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice A - 4


A.3.2.2. Para puntales ubicados de manera tal que el ancho de la sección transversal
del puntal en la mitad de su longitud sea mayor que el ancho en los nodos (puntales en
forma de botella), el valor de βs será:

(a) con armadura que satisface el artículo A.3.3, βs = 0,75

(b) sin armadura que satisface el artículo A.3.3, βs = 0,60 λ

donde el valor de λ está especificado en el artículo 11.7.4.3.

A.3.2.3. Para los puntales en los elementos traccionados, o en las alas traccionadas de los
mismos, el valor de βs será igual a 0,40.

A.3.2.4. Para todos los demás casos, el valor de βs será igual a 0,60.

A.3.3. Si se utiliza el valor de βs especificado en el artículo A.3.2.2(a), el eje del puntal


deberá ser cruzado por armadura dimensionada para resistir el esfuerzo de tracción
transversal resultante de la expansión del esfuerzo de compresión en el puntal. Este Apén-
dice permite suponer que el esfuerzo de compresión en el puntal se expande con una
pendiente de 2 en sentido longitudinal por 1 en sentido transversal, con respecto al eje del
puntal.

A.3.3.1. Para un valor de f´c igual o menor que 42 MPa, se puede verificar el requisito
especificado en el artículo A.3.3, haciendo que el eje del puntal sea cruzado por capas de
armadura que verifiquen la siguiente expresión:

A (A-4)
∑ bs sis i sen (α i ) ≥ 0 ,003
siendo:

Asi la sección total de armadura con separación si en una capa de armadura i


que forma un ángulo αi con respecto al eje del puntal.

A.3.3.2. La armadura requerida por el artículo A.3.3 se debe disponer ya sea en dos
direcciones ortogonales, formando ángulos α1 y α2 con respecto al eje del puntal, o bien en
una sola dirección formando un ángulo α con respecto al eje del puntal. Si la armadura se
coloca solamente en una dirección, α debe ser igual o mayor que 40°.

A.3.4. Este Apéndice permite utilizar una mayor resistencia efectiva a la compresión
para los puntales, debida a la armadura de confinamiento, siempre que la misma esté
avalada por ensayos y análisis.

A.3.5. Para aumentar la resistencia de un puntal se podrá utilizar armadura de


compresión. La misma deberá estar anclada adecuadamente, ser paralela al eje del
puntal, estar ubicada dentro del mismo y encerrada por estribos o armadura en espiral que
verifique el artículo 7.10. En estos casos la resistencia de un puntal reforzado
longitudinalmente será:

Fns = fce Acs + A's f's (A-5)

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice A - 5


A.4. RESISTENCIA DE LOS TENSORES

A.4.1. La resistencia nominal de un tensor se debe determinar como

Fnt = Ats f y + Atp ( f se + Δf p ) (A-6)

donde (fse + Δfp) deberá ser igual o menor que fpy , y Atp será cero para elementos no
pretensados.

En la expresión (A-6) se podrá adoptar Δfp igual a 420 MPa para armadura pretensada
adherente, ó 70 MPa para armadura pretensada no adherente. Se podrán utilizar otros
valores de Δfp siempre que se los justifique mediante análisis.

A.4.2. El eje de la armadura de un tensor deberá coincidir con el eje del tensor en el
modelo de bielas.

A.4.3. La armadura en los tensores debe estar anclada mediante dispositivos


mecánicos, dispositivos para anclajes postesados, ganchos normales o anclaje de barras
rectas según lo especificado por los artículos A.4.3.1 a A.4.3.4 inclusive.

A.4.3.1. Las zonas nodales deben desarrollar la diferencia entre el esfuerzo en el tensor a
un lado del nodo y el esfuerzo en el tensor al otro lado del mismo.

A.4.3.2. En las zonas nodales que anclan un tensor, el esfuerzo en el tensor se debe
anclar desde el punto donde el baricentro de la armadura del tensor abandona la zona
nodal extendida e ingresa al tramo.

A.4.3.3. En las zonas nodales que anclan dos o más tensores, los esfuerzos en los
tensores en cada dirección se deben anclar desde el punto donde el baricentro de la
armadura del tensor abandona la zona nodal extendida.

A.4.3.4. La armadura transversal requerida por el artículo A.3.3 se deberá anclar de


acuerdo con el artículo 12.13.

A.5. RESISTENCIA DE LAS ZONAS NODALES

A.5.1. La resistencia nominal a la compresión de una zona nodal será:

Fnn = fce Anz (A-7)

siendo:

fce la resistencia efectiva a la compresión del hormigón en la zona nodal, de


acuerdo con el artículo A.5.2.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice A - 6


Anz el menor valor entre (a) ó (b), según corresponda:

(a) el área de la cara de la zona nodal sobre la cual actúa Fu, considerada
perpendicularmente a la recta de acción de Fu, o

(b) el área de una sección que atraviesa la zona nodal, considerada


perpendicularmente a la recta de acción del esfuerzo resultante que
actúa sobre la sección.

A.5.2. La tensión efectiva de compresión calculada sobre una cara de una zona no-
dal, fce , debida a los esfuerzos de los puntales y tensores, no deberá ser mayor que el
valor dado por la expresión (A-8), excepto que se disponga armadura de confinamiento
dentro de la zona nodal y que su efecto sea confirmado mediante análisis y ensayos:

fce = 0,85 βn f'c (A-8)

donde el valor de βn es el que se indica en los artículos A.5.2.1 a A.5.2.3.

A.5.2.1. En zonas nodales limitadas por puntales o áreas de apoyo, o ambas, ...... βn = 1,0

A.5.2.2. En zonas nodales que anclan un tensor .................................................... βn = 0,80

A.5.2.3. En zonas nodales que anclan dos o más tensores ................................... βn = 0,60

A.5.3. En un modelo de bielas tridimensional, el área de cada una de las caras de una
zona nodal, debe ser igual o mayor que la indicada en el artículo A.5.1, y las geometrías
de cada una de dichas caras, deben ser similares a las geometrías de las proyecciones de
los extremos de los puntales sobre las correspondientes caras de las zonas nodales.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice A - 7


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice A - 8
APÉNDICE B. ESPECIFICACIONES ALTERNATIVAS PA-
RA EL DISEÑO DE ELEMENTOS DE HOR-
MIGÓN ARMADO Y PRETENSADO SOLICI-
TADOS A FLEXIÓN Y A COMPRESIÓN

B 0. SIMBOLOGÍA

Ag área total o bruta de la sección de hormigón, en mm². En una sección hueca, Ag ,


es el área de hormigón solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el
artículo 11.6.1.

As área de la armadura longitudinal traccionada, no tesa, en mm².

A’s área de la armadura longitudinal comprimida, en mm².

b ancho del borde comprimido de la sección transversal de un elemento, en mm.

d distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal traccionada, no tesa, (altura útil), en mm.

d’ distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura


longitudinal comprimida, en mm.

dp distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la armadura de


pretensado, en mm.

dt distancia desde la fibra comprimida extrema hasta el baricentro de la capa de la


armadura longitudinal más traccionada, en mm.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fy tensión de fluencia especificada de la armadura no tesa, (corresponde al límite de


fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

Pb resistencia nominal para carga axial (resistencia axial nominal) en la condición de


deformación balanceada, en N. Ver el artículo 10.3.2.

Pn resistencia nominal para carga axial (resistencia axial nominal) de la sección


transversal, en N.

β1 factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular


equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el artículo 10.2.7.3.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice B - 1


εt deformación específica neta de tracción en el acero más traccionado, para la
resistencia nominal, excluyendo las deformaciones debidas a la tensión efectiva de
pretensado, la fluencia lenta, la contracción y las variaciones de temperatura.

ρ cuantía de la armadura traccionada no tesa; relación entre As y b d, (ρ = As /b d).


Ver el artículo C 10.3.3. y el Apéndice B.

ρ’ cuantía de la armadura comprimida no tesa, relación entre A's y b d (ρ’ =A’s /b d).

ρb cuantía de la armadura que produce condiciones de deformación balanceadas;


relación entre As y b d. Ver el artículo B 10.3.2.

ω índice de la armadura de tracción; ω = (ρ fy / f’c). Ver el artículo 18.7.3.

ω’ índice de la armadura de compresión; ω' = (ρ’ fy / f’c). Ver el artículo 18.7.3.

ωp índice de la armadura tesa (acero de pretensado); ωp = (ρp fps / f’c). Ver el artículo
B 18.8.1.

ωpw índice de la armadura tesa (acero de pretensado) para seciones con alas. Ver el
artículo B 18.8.

ωw índice de la armadura de tracción para secciones con alas. Ver el artículo B 18.8.1.

ω’w índice de la armadura de compresión para secciones con alas. Ver el artículo
B 18.8.1.

B 1. CAMPO DE VALIDEZ

Este Reglamento permite el diseño a flexión y carga axial de acuerdo con las
especificaciones del presente Apéndice B, siempre que se aplique la totalidad de los
artículos numerados que se detallan, en reemplazo de los correspondientes artículos de
los Capítulos 8, 10 y 18.

Cuando para el diseño se utilice el Apéndice B, los artículos B 8.4., B 8.4.1., B 8.4.2. y
B.8.4.3. reemplazarán a los correspondientes artículos del Capítulo 8; el artículo B 10.3.3.,
reemplazará a los artículos 10.3.3., 10.3.4. y 10.3.5. (excepto 10.3.5.1.) del Capítulo 10 y
los artículos B 18.8.1., B 18.1.3., B 18.8.2., y B 18.8.3., reemplazarán a los artículos co-
rrespondientes del Capítulo 18.

Los artículos B 18.10.4., B 18.10.4.1., B 18.10.4.2. y B 18.10.4.3. reemplazarán a los


artículos 18.10.4., 18.10.4.1. y 18.10.4.2. de este Reglamento.

Cuando se aplique algún artículo de este Apéndice, se deberán reemplazar todos los
artículos correspondientes del cuerpo central de este Reglamento por los artículos de
este Apéndice, con el fin de mantener la validez y unicidad de aplicación, mientras que
todos los demás artículos de este Reglamento continuarán siendo aplicables.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice B - 2


B 8.4. REDISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS NEGATIVOS EN ELEMENTOS NO
PRETENSADOS, CONTINUOS,SOLICITADOS A FLEXIÓN

Los criterios de redistribución de momentos para los elementos de hormigón


pretensado están especificados en el artículo B 18.10.4.

B 8.4.1. Los momentos negativos en los apoyos de los elementos continuos solicitados a
flexión, calculados mediante la teoría elástica para cualquier distribución supuesta de
carga, se podrán incrementar o dimisminuir como máximo en el valor que se indica a
continuación, excepto cuando se utilicen métodos aproximados para la determinación de
los mencionados momentos:

⎡ ρ − ρ' ⎤
20 ⎢1 − ⎥ en %
⎣ ρb ⎦

Figura B 8.4.1. Redistribución admisible de momentos negativos


en elementos continuos, solicitados a flexión.

B 8.4.2. Los momentos negativos modificados sobre los apoyos se deben utilizar para
calcular los momentos en las secciones interiores de cada tramo.

B 8.4.3. La redistribución de los momentos negativos se debe hacer sólo cuando la


sección en la cual se reduce el momento se diseñe de tal manera que:

ρ ≤ 0 ,50 ρ b ó ρ − ρ' ≤ 0 ,50 ρ b

siendo:

0 ,85 β 1 f ' c ⎛ 600 ⎞


ρb = ⎜ ⎟ (B 8-1)
fy ⎜ 600 + f y ⎟
⎝ ⎠

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice B - 3


B 10.3. PRINCIPIOS Y REQUISITOS GENERALES

B 10.3.3. Tanto para los elementos solicitados a flexión, como para los elementos
solicitados por la combinación de flexión y cargas axiales de compresión, cuando la
resistencia a la carga axial de diseño, φ Pn , sea menor que el menor valor obtenido de las
siguientes expresiones:

φ Pn < 0,10 f’c Ag

φ Pn < φ Pb

la cuantía de armadura traccionada, ρ , deberá ser menor o igual que 0,75 de la cuantía
ρb que produciría las condiciones de deformación balanceada en la sección sometida a
flexión sin carga axial:

ρ ≤ 0,75 ρb

En elementos con armadura comprimida, la parte de ρb equilibrada por la armadura de


compresión no necesita ser reducida por el factor 0,75.

B 18.1. CAMPO DE VALIDEZ

B 18.1.3. Las especificaciones de este Reglamento que se detallan a continuación, no se


deben aplicar a elementos de hormigón pretensado, excepto cuando esté
específicamente indicado:

Artículos: 7.6.5., B 8.4., 8.10.2., 8.10.3., 8.10.4, 8.11., B 10.3.3., 10.5., 10.6., 10.9.1.,
10.9.2., 14.3., 14.5. y 14.6.

Capítulo 13.

B 18.8. LÍMITES PARA LA ARMADURA EN ELEMENTOS SOLICITADOS A


FLEXIÓN

B 18.8.1. La cuantía de armadura tesa y no tesa utilizada para calcular el momento


resistente de un elemento, con excepción de lo especificado en el artículo B 18.8.2.,
debe ser tal, que se verifique cualquiera de las siguientes expresiones (la que sea
aplicable):

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice B - 4


ω p ≤ 0 ,36 β 1

⎡ ⎛ d ⎞ ⎤
⎢ω p + ⎜⎜ ⎟ ( ω − ω' )⎥ ≤ 0 ,36 β 1

⎣⎢ ⎝dp ⎠ ⎦⎥

⎡ ⎛ d ⎞ ⎤
⎢ω pw + ⎜⎜ ⎟ ( ω w − ω' w )⎥ ≤ 0 ,36 β 1
⎢⎣ d ⎟ ⎥⎦
⎝ p ⎠

El índice ωp se debe determinar como:

ωp = ρp fps / f'c

Los índices ωw y ωpw se deben determinar igual que ω y ωp respectivamente, excepto


que para el cálculo de ρ y ρb se debe utilizar bw en lugar de b y se puede utilizar el
área de armadura no tesa o del acero de pretensado, para desarrollar la resistencia a
compresión del alma, en lugar de As ó Aps.

B 18.8.2. Cuando se especifique una cuantía de armadura mayor que la indicada en el


artículo B 18.8.1., el momento resistente de diseño debe ser menor o igual que el
momento resistente que se obtiene con el par resistente de la parte comprimida.

B 18.8.3. La cantidad total de armadura tesa y no tesa, debe ser la necesaria para
desarrollar una carga mayorada, como mínimo, igual a 1,2 veces la carga de fisuración
determinada en base al módulo de rotura, fr , especificado en el artículo 9.5.2.3.
( f r = 0 ,7 f ' c ).

Esta especificación puede ser obviada en los siguientes casos:

a) losas armadas en dos direcciones, postesadas sin adherencia; y

b) elementos flexionados con valores de resistencia al corte y a flexión, como mínimo,


iguales al doble de los valores requeridos en el artículo 9.2.

B 18.10. ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS

B 18.10.1. Los pórticos y construcciones continuas de hormigón pretensado se


deben diseñar para obtener tanto un comportamiento satisfactorio en condiciones de
servicio como una resistencia adecuada.

B 18.10.2. El comportamiento en condiciones de servicio se debe determinar mediante


un análisis elástico, considerando las reacciones, los momentos, el corte y las fuerzas
axiales producidas por el pretensado, así como los efectos de la fluencia lenta, la
contracción, los cambios de temperatura, la deformación axial, la restricción impuesta por
los elementos estructurales adyacentes y los asentamientos de la fundación.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice B - 5


B 18.10.3. Los momentos a utilizar para calcular la resistencia requerida se deben
obtener, como la sumatoria de los momentos debidos a las reacciones inducidas por el
pretensado (con un factor de mayoración igual a 1.0) y los momentos debidos a las cargas
de diseño mayoradas. Este Reglamento permite ajustar la sumatoria de estos momentos
tal como se indica en el artículo B 18.10.4.

B 18.10.4. Redistribución de los momentos negativos en elementos pretensados


continuos, solicitados a flexión

B 18.10.4.1. Cuando se coloque armadura adherente en los apoyos, de acuerdo con el


artículo 18.9., se podrán aumentar o disminuir los momentos negativos determinados
con la teoría elástica, para cualquier distribución de carga supuesta, en un valor máximo
de:

⎡ d ⎤
⎢ ωp + ( ω − ω' )⎥
⎢ dp ⎥
20 1 − en %
⎢ 0 ,36 β 1 ⎥
⎢ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥

B 18.10.4.2. Los momentos negativos modificados se deben utilizar para determinar los
momentos en las secciones de los tramos, para la misma distribución de cargas.

B 18.10.4.3. La redistribución de momentos negativos se debe realizar sólo cuando la


sección en la que se reduce el momento, esté diseñada de manera tal que se verifique
cualquiera de las siguientes condiciones que sea aplicable:

ω p ≤ 0 ,24 β 1

⎡ ⎛ d ⎞ ⎤
⎢ω p + ⎜⎜ ⎟ ( ω − ω'
⎟ )⎥ ≤ 0 ,24 β 1
⎢⎣ ⎝dp ⎠ ⎥⎦

⎡ ⎛ d ⎞ ⎤
⎢ω pw + ⎜⎜ ⎟ ( ω w − ω' w
⎟ )⎥ ≤ 0 ,24 β 1
⎢⎣ d
⎝ p⎠ ⎥⎦

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice B - 6


APÉNDICE C. COMBINACIÓN ALTERNATIVA DE FAC-
TORES DE CARGA Y REDUCCIÓN DE
RESISTENCIA

C 1. REQUISITOS GENERALES

C 1.1. Los elementos de hormigón estructural se podrán diseñar utilizando las combina-
ciones de factores de carga y reducción de resistencias especificados en este Apéndice C.

C 2. RESISTENCIA REQUERIDA

C 2.1. La resistencia requerida U para resistir la carga permanente D y la sobrecarga L,


debe ser, igual o mayor que:

U = 1,4 D + 1,7 L (C-1)

C 2.2. Para las estructuras que resisten una carga debida al viento, W, o una carga debida
al sismo, E, el valor de la resistencia requerida U debe ser igual o mayor que el mayor
valor obtenido de las expresiones (C-1), (C-2) y (C-3):

U = 0,75 (1,4 D + 1,7 L) + (1,6 W ó 1,0 E) (C-2)

U = 0,9 D + (1,6 W ó 1,0 E) (C-3)

En las expresiones (C-2) y (C-3) se puede utilizar 1,3 W en lugar de 1,6 W cuando se
aplique el factor de direccionalidad que permite el Reglamento CIRSOC 102-2005.

Cuando en el diseño se incluyan las cargas especificadas de sismo, E, se deberán utilizar


las disposiciones del Reglamento INPRES-CIRSOC 103 – Parte II-2005.

C 2.3. Para las estructuras que resisten una carga H, debida al peso y la presión lateral del
terreno, del agua en el terreno u otros materiales relacionados, el valor de la resistencia
requerida U debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido de las expresiones (C-1)
y (C-4).

U = 1,4 D + 1,7 L + 1,7 H (C-4)

En la expresión (C-4), cuando D ó L reduzcan el efecto de H, se debe sustituir 1,4 D por


0,9 D y L igual a 0 se utilizará para determinar el mayor valor de la resistencia
requerida U.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice C - 1


C 2.4. Para las estructuras que resisten una carga F debida al peso y la presión de
líquidos con densidades bien definidas, el factor de carga para F debe ser igual a 1,4, y F
se debe incorporar a todas las combinaciones de carga que incluyan la sobrecarga
L.

C 2.5. Si en el diseño se consideran los efectos de impacto, éstos se incluirán en la


sobrecarga L.

C 2.6. Cuando los efectos estructurales, T, debidos a los asentamientos diferenciales, la


fluencia lenta, la contracción, la expansión de hormigones de contracción compensada o a
los cambios de temperatura, constituyan valores significativos en el diseño, la resistencia
requerida U debe ser igual o mayor que el mayor valor obtenido de las expresiones (C-5)
y (C-6):

U = 0,75 (1,4 D + 1,4 T + 1,7 L) (C-5)

U = 1,4 (D + T) (C-6)

Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, la fluencia lenta, la contracción de


fraguado, la expansión de hormigones de contracción compensada y los cambios de
temperatura, se deben fundamentar en una evaluación realista de la ocurrencia de tales
efectos durante la vida útil de la estructura.

C 2.7. Para el diseño de la zona de anclaje de los elementos postesados se debe


aplicar un factor de carga de 1,2 a la máxima fuerza del gato de tesado.

C 3. RESISTENCIA DE DISEÑO

C 3.1. La resistencia de diseño proporcionada por un elemento estructural, sus


uniones con otros elementos, así como sus secciones transversales, en términos de
flexión, carga axial, corte y torsión, se debe calcular como la resistencia nominal, obtenida
de acuerdo con los requisitos y suposiciones de este Reglamento, multiplicada por los
factores φ, de reducción de resistencia, establecidos en los artículos C 3.2., C 3.4. y C 3.5.

C 3.2. El factor de reducción de resistencia, φ, para aquellas combinaciones que no


incluyan sismo, será:

C 3.2.1. Secciones controladas por tracción, de acuerdo con


la definición del artículo 10.3.4. (ver también el artículo 9.3.2.7.) φ = 0,90

C 3.2.2. Secciones controladas por compresión, de acuerdo


con la definición del artículo 10.3.3.:

a) elementos armados con zunchos en espiral


de acuerdo con el artículo 10.9.3. φ = 0,75

b) elementos armados con otro tipo de armadura φ = 0,70

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice C - 2


Para las secciones en las cuales la deformación específica neta de tracción en el acero
más traccionado, para la resistencia nominal, εt , esté comprendida entre los límites
establecidos para las secciones controladas por compresión y por tracción, el valor de φ
se puede incrementar linealmente desde el valor dado para las secciones controladas por
compresión hasta 0,90, a medida que εt se incrementa desde el límite para la deformación
controlada por compresión (0,002) hasta 0,005.

En forma alternativa, cuando se utilice el Apéndice B, para aquellos elementos que


verifiquen las siguientes características:

• fy ≤ 420 MPa,
• armadura simétrica y
• (d - d') / h ≥ 0,70,

el valor de φ se podrá incrementar linealmente hasta 0,90 a medida que φ Pn disminuye


desde 0,10 f’c Ag hasta cero. Para los elementos armados con otro tipo de armadura
(artículo 9.3.2.2.b), el valor de φ se puede incrementar linealmente hasta 0,90, a medida
que φ Pn disminuye desde 0,10 f’c Ag ó φ Pb , el que sea menor, hasta cero.

C 3.2.3. Corte y torsión φ = 0,85

C 3.2.4. Aplastamiento en el hormigón excepto para zonas de


anclaje de postesado y modelos de bielas φ = 0,70

C 3.2.5. Zonas de anclaje de postesado φ = 0,85

C 3.2.6. Modelos de bielas (Apéndice A) y puntales, tensores,


zonas nodales y de apoyo de esos modelos φ = 0,85

C 3.2.7. Flexión sin carga axial en elementos pretesados en los cuales


la longitud embebida del cordón es menor que la longitud de
anclaje ld , de acuerdo con el artículo 12.9.1.1 φ = 0,85

C 3.3. Las longitudes de anclaje especificadas en el Capítulo 12, no requieren la


aplicación de un factor φ .

C 3.4. Para aquellas combinaciones de carga que incluyan sismo, se deben utilizar los
valores de φ establecidos en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103, Parte II-2005.

C 3.5. El factor de reducción de resistencia φ , para flexión, compresión, corte y


aplastamiento en el hormigón estructural simple, de acuerdo con el Capítulo 22, será
φ = 0,65.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice C - 3


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice C - 4
APÉNDICE D. ANCLAJE EN HORMIGÓN

D.0. SIMBOLOGÍA

Abrg área de apoyo de la cabeza del perno o bulón de anclaje, en mm2.

ANc área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual o grupo de


anclajes, para el cálculo de la resistencia a tracción, en mm2. Ver el artículo
D.5.2.1. El valor de ANc no se deberá adoptar mayor que nANco.

ANco área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual para el cálculo de
la resistencia a tracción siempre que no esté limitada por la distancia al borde o
por la separación, en mm2. Ver el artículo D.5.2.1.

Ase área efectiva de la sección transversal del anclaje, en mm2.

AVc área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual o grupo de ancla-
jes, para el cálculo de la resistencia al corte, en mm2. Ver el artículo D.6.2.1.

AVco área de falla proyectada del hormigón de un anclaje individual, para el cálculo de
la resistencia al corte, siempre que no esté limitada por la influencia de las
esquinas, la separación o el espesor del elemento, en mm2. Ver el artículo
D.6.2.1.

cac distancia crítica al borde, requerida para desarrollar la resistencia básica al des-
prendimiento del hormigón de un anclaje instalado en hormigón endurecido no
fisurado, sin armadura suplementaria para controlar el hendimiento, en mm. Ver el
artículo D.8.6.

ca,max máxima distancia entre el centro de un anclaje y el borde del hormigón, en mm.

ca,min mínima distancia entre el centro de un anclaje y el borde del hormigón, en mm.

ca1 distancia entre el centro de un anclaje hasta el borde del hormigón en una
dirección, en mm. Si al anclaje se le aplica un esfuerzo de corte, la distancia ca1
se debe considerar en la dirección del corte aplicado. Si al anclaje se le aplica
tracción, la distancia ca1 se debe considerar como la mínima distancia a un borde.

c'a1 valor límite de ca1 cuando los anclajes están ubicados a menos de 1,5 hef de tres
o más bordes. Ver el artículo C D.6.2.4.

ca2 distancia desde el centro de un anclaje hasta el borde del hormigón en la


dirección perpendicular a ca1 , en mm.

do diámetro exterior del anclaje, o diámetro del vástago de un perno con cabeza,
bulón con cabeza o bulón con gancho, en mm. Ver el artículo D.8.4.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 1


d'o valor con que se sustituye do cuando se utiliza un anclaje sobredimensionado, en
mm. Ver el artículo D.8.4.

eh distancia entre la superficie interior del vástago de un bulón en J o en L y la punta


exterior del mismo, en mm.

eN excentricidad real de la fuerza normal en un dispositivo de fijación, en mm.

eN' distancia entre la carga de tracción resultante que actúa sobre un grupo de
anclajes cargados en tracción y el baricentro del grupo de anclajes cargados en
tracción, en mm. La distancia eN' es siempre positiva.

eV' distancia entre la carga de corte resultante que actúa sobre un grupo de anclajes
cargados con corte en la misma dirección y el baricentro del grupo de anclajes
cargados con corte en la misma dirección, en mm. La distancia eV' es siempre
positiva.

f'c resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

fct valor promedio de la resistencia a la tracción por compresión diametral del


hormigón liviano, en MPa.

fr módulo de rotura del hormigón, o resistencia a la tracción por flexión del


hormigón, en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura
por flexión del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera
lineal. Ver el artículo 9.5.2.3.

ft tensión en la fibra traccionada extrema, en la zona de tracción precomprimida,


determinada bajo las cargas de servicio, utilizando las propiedades de la sección
total o bruta, en MPa. Ver el artículo 18.3.3.

futa resistencia a la tracción especificada del acero de los anclajes, en MPa.

ha espesor del elemento en el cual hay un anclaje, medido paralelo al eje del anclaje,
en mm.

hef profundidad efectiva de empotramiento del anclaje, en mm. Ver el artículo D.8.5.

h'ef valor límite de hef cuando los anclajes están ubicados a menos de 1,5 hef de tres o
más bordes. Ver la Figura CD.5.2.3.

kc coeficiente para la resistencia básica al desprendimiento del hormigón solicitado a


tracción.

kcp coeficiente para la resistencia al arrancamiento del hormigón.

k05 coeficiente relacionado con el percentil 5.

le longitud del apoyo de la carga del anclaje para corte, en mm.

n número de anclajes en un grupo.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 2


Nb resistencia básica al desprendimiento del hormigón por tracción de un único
anclaje en hormigón fisurado, en N. Ver el artículo D.5.2.2.

Ncb resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por tracción de un único


anclaje, en N. Ver el artículo D.5.2.1.

Ncbg resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por tracción de un grupo de


anclajes, en N. Ver el artículo D.5.2.1.

Nn resistencia nominal a tracción, en N.

Np resistencia al arrancamiento por tracción de un único anclaje en hormigón fisu-


rado, en N. Ver los artículos D.5.3.4 y D.5.3.5.

Npn resistencia nominal al arrancamiento por tracción de un único anclaje, en N. Ver el


artículo D.5.3.1.

Nsa resistencia nominal de un único anclaje o grupo de anclajes en tracción,


controlada por la resistencia del acero, en N. Ver los artículos D.5.1.1 y D.5.1.2.

Nsb resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de un único anclaje, en


N.

Nsbg resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de un grupo de anclajes,


en N.

Nua esfuerzo de tracción mayorado aplicado a un anclaje o grupo de anclajes, en N.

s separación entre los centros de los anclajes, en mm.

sn desviación estándar de los resultados de los ensayos, en MPa.

Vb resistencia básica al desprendimiento por corte del hormigón de un único anclaje


en hormigón fisurado, en N. Ver los artículos D.6.2.2 y D.6.2.3.

Vcb resistencia nominal al desprendimiento por corte de un único anclaje, en N. Ver el


artículo D.6.2.1.

Vcbg resistencia nominal al desprendimiento del hormigón por corte de un grupo de


anclajes, en N. Ver el artículo D.6.2.1.

Vcp resistencia nominal al arrancamiento de un único anclaje, en N. Ver el artículo


D.6.3.

Vcpg resistencia nominal al arrancamiento de un grupo de anclajes, en N. Ver el


artículo D.6.3.

Vn resistencia nominal al corte, en N.

Vsa resistencia nominal al corte de un único anclaje o grupo de anclajes, controlada


por la resistencia del acero, en N. Ver los artículos D.6.1.1 y D.6.1.2.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 3


Vu esfuerzo de corte mayorado en la sección, en N.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver los artículos D.4.4 y D.4.5.

ψc,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes y
que depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón. Ver el artículo
D.5.2.6.

ψc,P factor que se utiliza para modificar la resistencia al arrancamiento por tracción de
los anclajes y que depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón.
Vver el artículo D.5.3.6.

ψc,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes y que
depende de la presencia o ausencia de fisuras en el hormigón, y de la presencia o
ausencia de armadura suplementaria. Ver el artículo D.6.2.7. para anclajes
solicitados por corte.

ψcp,N factor de que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes
incorporados al hormigón endurecido, que se han de utilizar en hormigón no
fisurado sin armadura suplementaria. Ver el artículo D.5.2.7.

ψec,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes y
que depende de la excentricidad de las cargas aplicadas. Ver el artículo D.5.2.4.

ψec,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes y que
depende de la excentricidad de las cargas aplicadas. Ver el artículo D.6.2.5.

ψed,N factor que se utiliza para modificar la resistencia a la tracción de los anclajes , y
que depende de la proximidad a los bordes del elemento de hormigón. Ver el
artículo D.5.2.5.

ψed,V factor que se utiliza para modificar la resistencia al corte de los anclajes, y que
depende de su proximidad a los bordes del elemento estructural. Ver el artículo
D.6.2.6.

D.1. DEFINICIONES

Anclaje – Elemento de acero hormigonado in situ o incorporado posteriormente en un


elemento de hormigón endurecido, que se utiliza para transmitir las cargas aplicadas;
incluyendo los bulones con cabeza, bulones con gancho (bulones en forma de J o de L),
anclajes de expansión o anclajes rebajados.

Anclaje de expansión – Anclaje incorporado al hormigón endurecido, que transfiere


cargas desde, o hacia, el hormigón por apoyo directo o fricción, o ambos. Los anclajes de
expansión pueden ser de torque controlado, en los cuales la expansión se logra por medio
de un torque que actúa sobre el tornillo o bulón; o bien de desplazamiento controlado, en
los cuales la expansión se logra por medio de fuerzas de impacto que actúan sobre una
camisa o tapón y la expansión es controlada por la longitud de avance de la camisa o
tapón.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 4


Figura D.0 – Tipos de anclajes.

Anclaje hormigonado in situ – Bulón con cabeza, perno con cabeza o bulón con gancho,
incorporado antes de la colocación del hormigón.

Anclaje incorporado al hormigón endurecido – Anclaje incorporado una vez que el


hormigón ha endurecido. Los anclajes de expansión y los anclajes rebajados constituyen
ejemplos de anclajes incorporados en el hormigón endurecido.

Anclaje rebajado – Anclaje incorporado al hormigón endurecido que desarrolla su


resistencia a la tracción por la trabazón mecánica que se logra rebajando el hormigón en el
extremo empotrado del anclaje. El rebajado se logra con un taladro especial antes de
instalar el anclaje o, alternativamente, con el propio anclaje durante su instalación.

Área proyectada – Área en la superficie libre del elemento de hormigón, utilizada como
base mayor de la superficie de falla rectilínea supuesta.

Armadura suplementaria – Armadura dimensionada para fijar un prisma de hormigón de


falla potencial al elemento estructural.

Bulón con gancho – Anclaje hormigonado in situ, anclado principalmente por la trabazón
mecánica del codo a 90° (bulón en L) o del codo a 1 80° (bulón en J) ubicado en su
extremo inferior, con un eh mínimo de 3 do .

Camisa de expansión – La parte exterior de un anclaje de expansión que es forzada a


expandirse, ya sea aplicando un torque o un impacto, para presionar contra la superficie
lateral del orificio perforado.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 5


Camisa distanciadora – Camisa que envuelve la parte central de un anclaje rebajado, de
un anclaje de expansión de torque controlado o anclaje de expansión de desplazamiento
controlado, pero que no se expande.

Dispositivo de fijación – Conjunto estructural, externo a la superficie del hormigón, que


transmite cargas al anclaje o recibe cargas del anclaje.

Distancia al borde – Distancia desde el borde de la superficie de hormigón hasta el centro


del anclaje más cercano.

Elemento de acero dúctil – Elemento que en un ensayo de tracción sufre un


alargamiento, como mínimo, del catorce por ciento (14 %) y una reducción seccional,
como mínimo, del treinta por ciento (30 %), valores sujetos a la redacción de una norma
IRAM-IAS específica.

Elemento de acero frágil – Elemento que en un ensayo de tracción sufre un alargamiento


menor que el 14 %, o bien una reducción seccional menor del 30 %, o ambos, valores
sujetos a la redacción de una norma IRAM-IAS específica.

Grupo de anclajes – Número de anclajes de aproximadamente igual profundidad efectiva


de empotramiento, donde la separación entre uno o más anclajes adyacentes es menor
que tres veces su profundidad de empotramiento.

Inserto especializado – Anclajes hormigonados in situ prediseñados y prefabricados,


específicamente para la fijación de conexiones abulonadas o ranuradas. A menudo los
insertos especializados se utilizan durante la manipulación, el transporte y la colocación,
pero también se utilizan para anclar elementos estructurales. Los insertos especializados
no están incluidos en el campo de validez de este Apéndice.

Percentil 5 – Valor estadístico que significa que, con una confianza del 90 %, hay un 95 %
de probabilidad de que la resistencia real sea mayor que la resistencia nominal.

Perno con cabeza – Anclaje de acero fijado a una placa de acero o dispositivo de fijación
similar mediante proceso de soldadura de arco antes del hormigonado.

Profundidad efectiva de empotramiento – Profundidad total en la cual el anclaje


transfiere un esfuerzo hacia, o desde, el hormigón que lo rodea. La profundidad efectiva
del empotramiento, normalmente, será la profundidad de la superficie de falla del hormigón
en los insertos traccionados. Para bulones de anclaje con cabeza y pernos con cabeza
hormigonados in situ, la profundidad efectiva del empotramiento se mide a partir de la
superficie de contacto de la cabeza.

Resistencia al arrancamiento del anclaje – Resistencia correspondiente al dispositivo de


anclaje, o a un componente principal del anclaje, que se desliza hacia afuera sin
desprender una parte sustancial del hormigón que lo rodea.

Resistencia al arrancamiento del hormigón – Resistencia correspondiente a la


formación de un trozo suelto de hormigón, detrás de anclajes cortos y rígidos, que se
desplazan en la dirección opuesta a la del esfuerzo de corte aplicado.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 6


Resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral – Resistencia de los
anclajes con un empotramiento más profundo pero con un recubrimiento lateral de menor
espesor, correspondiente al descascaramiento del hormigón en la cara lateral, alrededor
de la cabeza empotrada, sin que se produzca un desprendimiento importante en la
superficie superior del hormigón.

Resistencia al desprendimiento del hormigón – Resistencia del hormigón que rodea al


anclaje, o grupo de anclajes, que se separa del elemento.

D.2. CAMPO DE VALIDEZ

D.2.1. Este Apéndice proporciona requisitos de diseño para anclajes en hormigón,


utilizados para transmitir cargas estructurales por medio de tracción, corte o una
combinación de ambos entre: (a) elementos estructurales conectados; o (b) dispositivos
relacionados con la seguridad (barandas, rociadores, etc) y elementos estructurales. Los
niveles de seguridad especificados son para condiciones de servicio y no para condiciones
temporarias de manipulación y montaje.

D.2.2. Este Apéndice se aplica tanto a anclajes hormigonados in situ como a anclajes
incorporados al hormigón endurecido. No se incluyen los insertos especializados,
bulones pasantes, anclajes múltiples empotrados a una única placa de acero, anclajes
adhesivos o anclajes rellenados con morteros de cualquier tipo ni anclajes directos, tales
como clavos o bulones neumáticos. La armadura utilizada como parte del empotramiento
se deberá diseñar de acuerdo con los correspondientes capítulos de este Reglamento.

D.2.3. En este Apéndice se incluyen:

• pernos con cabeza y los bulones con cabeza para los cuales se haya demostrado
que su geometría da como resultado una resistencia al arrancamiento en hormigón
no fisurado, igual o mayor que 1,4 Np (donde Np está dado por la expresión (D-15)).

• bulones con gancho para los cuales se haya demostrado que su geometría da
como resultado una resistencia al arrancamiento en hormigón no fisurado, sin el
beneficio de la fricción, igual o mayor que 1,4 Np (donde Np está dado por la
expresión (D-16)).

• anclajes incorporados al hormigón endurecido que satisfacen los requisitos de


evaluación establecidos en el documento "Evaluación del comportamiento de
los anclajes mecánicos para instalar en el hormigón endurecido" (ver la
referencia D.26.). Este Reglamento exige que se demuestre mediante ensayos de
precalificación que los anclajes incorporados al hormigón endurecido son
adecuados para la utilización prevista.

D.2.4. En este Apéndice no están incluidas las aplicaciones en las cuales predominen
elevadas cargas cíclicas de fatiga o cargas de impacto.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 7


D.3. REQUISITOS GENERALES

D.3.1. Tanto los anclajes como los grupos de anclajes se deberán diseñar para los
efectos críticos de las cargas mayoradas, según lo determinado mediante análisis
elástico. Los análisis plásticos se podrán realizar cuando la resistencia nominal esté
controlada por elementos de acero dúctil, siempre que se considere la compatibilidad de
las deformaciones.

D.3.2. La resistencia de diseño de los anclajes deberá ser igual o mayor que la
mayor resistencia requerida, determinada de acuerdo con las combinaciones de cargas
aplicables del artículo 9.2.

D.3.3. Este Apéndice no contempla la utilización de anclajes solicitados a cargas


sísmicas los que serán motivo de un documento INPRES-CIRSOC específico.

D.3.4. Todos los requisitos especificados para resistencia a tracción axial y para
resistencia al corte de los anclajes, corresponden a hormigón de densidad normal.

Cuando se utilice hormigón con agregados livianos, los requisitos para Nn y Vn se deberán
modificar multiplicando todos los valores de f ´ c que afectan a Nn y Vn por 0,75 en el
caso de hormigón con todos sus componentes livianos y por 0,85 en el caso de hormigón
con arena de densidad normal y el resto de los componentes livianos. Cuando se utilice un
reemplazo parcial de arena se permite interpolar linealmente.

D.3.5. Los valores de f´c que se utilizan en los cálculos de este Apéndice deben ser iguales
o menores que 70 MPa para los anclajes hormigonados in situ, e iguales o menores que
56 MPa para anclajes incorporados al hormigón endurecido. Cuando para los anclajes
incorporados al hormigón endurecido se utilicen valores de f´c mayores que 56 MPa se
deberán realizar ensayos.

D.4. REQUISITOS GENERALES PARA LA RESISTENCIA DE LOS ANCLAJES

D.4.1. El diseño por resistencia de los anclajes se deberá basar en cálculos que utilicen
modelos de diseño que satisfagan los requisitos del artículo D.4.2, o bien en la evaluación
de ensayos utilizando los resultados correspondientes al percentil 5, para los siguientes
valores:

(a) resistencia del acero del anclaje en tracción (artículo D.5.1);

(b) resistencia del acero del anclaje a corte (artículo D.6.1);

(c) resistencia al desprendimiento del hormigón del anclaje en tracción (artículo D.5.2);

(d) resistencia al desprendimiento del hormigón del anclaje a corte (artículo D.6.2);

(e) resistencia al arrancamiento del anclaje en tracción (artículo D.5.3);

(f) resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de hormigón del anclaje


en tracción (artículo D.5.4); y

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 8


(g) resistencia al arrancamiento del hormigón del anclaje a corte (artículo D.6.3).

Además, los anclajes deberán satisfacer las distancias al borde, separaciones y espesores
requeridos para impedir las fallas por hendimiento, según lo especificado en el artículo
D.8.

D.4.1.1. Para el diseño de los anclajes, con excepción de lo requerido en el artículo


D.3.3, se debe verificar que:

φ Nn ≥ Nua (D-1)

φ Vn ≥ Vua (D-2)

D.4.1.2. En las expresiones (D-1) y (D-2), los valores φNn y φVn son las menores
resistencias de diseño determinadas para todos los modos de falla correspondientes.

El valor φNn es la menor resistencia de diseño a tracción de un anclaje o grupo de


anclajes, resultante de considerar las siguientes posibilidades:

1) φ Nsa
2) φ n Npn
3) φ Nsb o φ Nsbg
4) φ Ncb o φ Ncbg

El valor de φVn es la menor resistencia de diseño al corte de un anclaje o grupo de


anclajes, resultante de considerar las siguientes posibilidades:

1) φ Vsa
2) φ Vcb o φ Vcbg
3) φ Vcp o Vcpg

D.4.1.3. Cuando coexistan Nua y Vua se deberán considerar los efectos de su interacción
de acuerdo con el artículo D.4.3.

D.4.2. La resistencia nominal para cualquier anclaje o grupo de anclajes, se deberá


basar en modelos de diseño que predigan resistencias que concuerden sustancialmente
con los resultados de ensayos. Los materiales utilizados en los ensayos deberán ser
compatibles con los materiales utilizados en la estructura.

La resistencia nominal se deberá basar en el percentil 5 % de la resistencia básica de un


anclaje individual.

Para las resistencias nominales relacionadas con la resistencia del hormigón se deberán
considerar las modificaciones debidas a los efectos producidos por:

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 9


• el tamaño de los anclajes,
• el número de anclajes,
• la separación o proximidad entre ellos,
• la proximidad a los bordes,
• la profundidad del elemento de hormigón,
• la excentricidad de la carga de los grupos de anclajes,
• la presencia o ausencia de fisuras.

En los modelos de diseño las limitaciones para las distancias a los bordes y la separación
de los anclajes, deberán ser consistentes con los ensayos que se realicen para verificar el
modelo.

D.4.2.1. El efecto de la armadura suplementaria dispuesta para confinar o restringir el


desprendimiento del hormigón, o para ambos a la vez, se podrá incluir en los modelos de
diseño utilizados para cumplir con el artículo D.4.2.

D.4.2.2. Para los anclajes con diámetros iguales o menores que 50 mm y una
profundidad de empotramiento igual o menor que 635 mm, los requisitos de
resistencia al desprendimiento se considerarán cumplidos cuando se verifiquen los
procedimientos de diseño de los artículos D.5.2 y D.6.2.

D.4.3. La resistencia a la combinación de cargas de tracción y corte se considerará en el


diseño utilizando una ecuación de interacción con la cual se obtengan resistencias que
concuerden sustancialmente con los resultados de ensayos completos y exhaustivos. Este
requisito se considerará cumplido cuando se verifique lo indicado en el artículo D.7.

D.4.4. Cuando se utilicen las combinaciones de cargas del artículo 9.2, el factor de
reducción de la resistencia φ para los anclajes en el hormigón será:

a) Anclaje controlado por resistencia de un elemento de acero dúctil

i) Cargas de tracción 0,75


ii) Cargas de corte 0,65

b) Anclaje controlado por resistencia de un elemento de acero frágil

i) Cargas de tracción 0,65


ii) Cargas de corte 0,60

c) Anclaje controlado por resistencia al desprendimiento del hormigón, resistencia al


descascaramiento del recubrimiento lateral de hormigón, resistencia al arranca-
miento del anclaje o resistencia al arrancamiento del hormigón:

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 10


Condición A Condición B

i) Cargas de corte 0,75 0,70

ii) Cargas de tracción

 Pernos con cabeza, bulones con cabeza o


0,75 0,70
bulones con gancho hormigonados in situ.

 Anclajes incorporados al hormigón endure-


cido, clasificados de acuerdo con el docu-
mento "Estado del arte de los anclajes en
hormigón" (ver la referencia D.25.), en las
siguientes categorías:

• Categoría 1
(Baja sensibilidad a la incorporación al
0,75 0,65
hormigón y elevada confiabilidad)

• Categoría 2
(Mediana sensibilidad a la incorporación
0,65 0,55
al hormigón y mediana confiabilidad)

• Categoría 3
(Elevada sensibilidad a la incorporación
0,55 0,45
al hormigón y baja confiabilidad)

La condición A se aplica cuando las potenciales superficies de falla del hormigón


son cruzadas por armadura suplementaria dimensionada para fijar el prisma
potencial de falla del hormigón al elemento estructural.

La condición B se aplica cuando no se dispone esta armadura suplementaria, o


cuando controla la resistencia al arrancamiento del anclaje o del hormigón.

D.4.5. Cuando se utilicen las combinaciones de cargas a las cuales se hace referencia en
el Apéndice C, el factor de reducción de la resistencia φ para los anclajes en
hormigón, será:

a) Anclaje controlado por resistencia de un elemento de acero dúctil

i) Cargas de tracción 0,80


ii) Cargas de corte 0,75

b) Anclaje controlado por resistencia de un elemento de acero frágil

i) Cargas de tracción 0,70


ii) Cargas de corte 0,65

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 11


c) Anclaje controlado por la resistencia al desprendimiento del hormigón, resistencia al
descascaramiento del recubrimiento lateral de hormigón, resistencia al
arrancamiento del anclaje o resistencia al arrancamiento del hormigón:

Condición A Condición B

i) Cargas de corte 0,85 0,75

ii) Cargas de tracción


 Pernos con cabeza, bulones con cabeza o
bulones con gancho, hormigonados in situ. 0,85 0,75

 Anclajes incorporados al hormigón endure-


cido, clasificados de acuerdo con el
documento "Estado del arte de los
anclajes en hormigón" (ver la referencia
D.25.), en las siguientes categorías:

• Categoría 1
(Baja sensibilidad a la incorporación al
0,85 0,75
hormigón y elevada confiabilidad)

• Categoría 2
(Mediana sensibilidad a la incorporación
0,75 0,65
al hormigón y mediana confiabilidad)

• Categoría 3
(Elevada sensibilidad a la incorporación
0,65 0,55
al hormigón y baja confiabilidad)

La condición A se aplica cuando las potenciales superficies de falla del hormigón


son cruzadas por armadura suplementaria dimensionada para fijar el prisma
potencial de falla del hormigón al elemento estructural.

La condición B se aplica cuando no se dispone esta armadura suplementaria, o


cuando controla la resistencia al arrancamiento del anclaje o al arrancamiento del
hormigón.

D.5. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE TRACCIÓN

D.5.1. Resistencia del acero del anclaje en tracción

D.5.1.1. La resistencia nominal Nsa controlada por el acero de un anclaje traccionado, se


deberá evaluar mediante cálculos basados en las propiedades del material del anclaje y en
sus dimensiones físicas.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 12


D.5.1.2. La resistencia nominal Nsa de un anclaje o grupo de anclajes traccionado deberá
ser igual o menor que:

Nsa = n Ase futa (D-3)

siendo:

fut la resistencia a la tracción especificada del acero de los anclajes, que se


debe adoptar igual o menor que el menor de los valores obtenidos entre
1,9 fya u 875 MPa.

n el número de anclajes traccionados en el grupo.

D.5.2. Resistencia al desprendimiento del hormigón del anclaje traccionado

D.5.2.1. La resistencia nominal al desprendimiento por tracción del hormigón, Ncb o


Ncbg, de un único anclaje o de un grupo de anclajes debe ser igual o menor que:

 para un único anclaje:

ANc
N cb = ψ ed ,N ψ c ,N N b (D-4)
ANco

 para un grupo de anclajes:

ANc
N cbg = ψ ec ,N ψ ed ,N ψ c ,N N b (D-5)
ANco

siendo:

ψec,N , ψed,N y ψc,N los factores que se definen en los artículos D.5.2.4.,
D.5.2.5. y D.5.2.6. respectivamente.

ANc el área proyectada de la superficie de falla del hormigón de un único


anclaje o grupo de anclajes, que se deberá considerar como la base
de la figura geo-métrica rectilínea que resulta de proyectar la
superficie de falla 1,5 hef hacia afuera, a partir de las líneas del centro
del anclaje, o en el caso de un grupo de anclajes, a partir de una línea
que atraviesa una fila de anclajes adya-centes. ANc no debe ser mayor
que n ANco , donde n es el número de anclajes traccionados en el
grupo.

ANco el área proyectada de la superficie de falla del hormigón de un único


anclaje ubicado a una distancia al borde igual o mayor que 1,5 hef :

ANco = 9 hef² (D-6)

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 13


D.5.2.2 La resistencia básica al desprendimiento por tracción del hormigón de un
único anclaje en hormigón fisurado debe ser igual o menor que:

Nb = kc
1 ,5
f ' c hef (D-7)

siendo:

kc = 10 para anclajes hormigonados in situ; y

kc = 7 para anclajes incorporados al hormigón endurecido.

Este Reglamento permite aumentar el valor de kc para los anclajes incorporados al el


hormigón endurecido, a un valor mayor que 7 en base a los ensayos específicos del
producto de acuerdo con el documento de la referencia D.26., pero en ningún caso dicho
valor podrá ser mayor que 10.

Alternativamente, para pernos con cabeza y bulones con cabeza hormigonados in


situ, con 280 mm ≤ hef ≤ 635 mm, el valor de Nb debe ser igual o menor que:

N b = 3 ,9 f ' c hef
5/3
(D-8)

D.5.2.3. Cuando los anclajes estén ubicados a una distancia menor de 1,5 hef de tres o
más bordes, el valor de hef a utilizar en las expresiones (D-6) a (D-11) inclusive, debe ser
el mayor valor que se obtenga entre ca,max /1,5 y 1/3 de la máxima separación entre los
anclajes del grupo.

D.5.2.4. El factor de modificación para grupos de anclajes con carga de tracción


excéntrica debe ser:

1
ψ ec ,N = ≤1 (D-9)
 2 e´ N 
 1 + 
 3 hef 

Si la carga sobre un grupo de anclajes es tal que sólo algunos de los anclajes están
traccionados, en la determinación de la excentricidad e'N , a utilizar en la expresión (D-9), y
para el cálculo de Ncbg en la expresión (D-5) sólo se deben considerar los anclajes
traccionados.

En el caso de que existan cargas con excentricidad respecto a dos ejes, el factor de
modificación ψec,N se debe calcular individualmente para cada eje y en la expresión (D-5)
se debe utilizar el producto de estos factores como ψec,N .

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 14


D.5.2.5. El factor de modificación para los efectos de borde tanto para un único anclaje
como para un grupo de anclajes solicitados a tracción es:

ψed,N = 1 si ca,mín ≥ 1,5 hef (D-10)

c a ,mín
ψ ed ,N = 0 ,7 + 0 ,3 si ca,mín < 1,5 hef (D-11)
1,5 hef

D.5.2.6. Para los anclajes ubicados en una zona de un elemento de hormigón, para la cual
un análisis indique que no habrá fisuración a niveles de carga de servicio, se podrá
utilizar el siguiente factor de modificación:

ψc,N = 1,25 para anclajes hormigonados in situ.


ψc,N = 1,4 para anclajes incorporados al hormigón endurecido donde el valor de
kc utilizado en la expresión (D-7) debe ser igual a 7.

Cuando el valor de kc utilizado en la expresión (D-7) se adopte a partir de un informe de


evaluación de productos, de acuerdo con el documento "Evaluación del comportamiento
de los anclajes mecánicos a incorporar al hormigón" (referencia D.26.) para anclajes
incorporados al hormigón endurecido y calificados para ser utilizados tanto en hormigón
fisurado como no fisurado, los valores kc y ψc,N que se adopten se deben basar en el
informe de evaluación del producto de acuerdo con dicho documento.

Cuando el valor de kc utilizado en la expresión (D-7) se adopte a partir de un informe de


evaluación de productos de acuerdo con el documento de la referencia D.26., para ancla-
jes incorporados al hormigón endurecido y calificados para ser utilizados en hormigón no
fisurado, el valor del factor ψc,N se debe adoptar igual a 1,0.

Si el análisis indica que hay fisuración a niveles de cargas de servicio, el valor de ψc,N
se deberá adoptar igual a 1,0 tanto para anclajes hormigonados in situ como para
anclajes incorporados al hormigón endurecido. Los anclajes incorporados al hormigón
endurecido deberán estar calificados para su uso en hormigón fisurado de acuerdo con el
documento de la referencia D.26. La fisuración del hormigón se deberá limitar mediante
armadura flexional distribuida de acuerdo con el artículo 10.6.4., o bien se deberá proveer
un control de la fisuración equivalente colocando armadura de confinamiento.

D.5.2.7. El factor de modificación para anclajes incorporados al hormigón endurecido,


diseñados para hormigón no fisurado de acuerdo con el artículo D 5.2.6., sin armadura
suplementaria para controlar el hendimiento, se debe adoptar :

ψ cp ,N = 1,0 si c a ,mín ≥ c ac (D-12)

c a ,mín 1,5 hef


ψ cp ,N = ≥ si c a ,mín < c ac (D-13)
c ac c ac

donde la distancia crítica, cac , se define en el artículo D.8.6.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 15


Para todos los demás casos, incluyendo los anclajes hormigonados in situ, el factor ψcp,N
se debe adoptar igual a 1,0.

D.5.2.8. Si en la cabeza del anclaje se coloca una placa o arandela adicional, estará
permitido calcular el área proyectada de la superficie de falla, proyectando la superficie de
falla hacia afuera 1,5 hef a partir del perímetro efectivo de la placa o arandela. El perímetro
efectivo deberá ser igual o menor que el valor en una sección proyectada hacia afuera
más el espesor de la arandela o de la placa medido a partir del borde exterior de la cabeza
del anclaje.

D.5.3. Resistencia al arrancamiento de un anclaje a tracción

D.5.3.1. La resistencia nominal al arrancamiento Npn de un anclaje a tracción deberá


ser igual o menor que:

Npn = ψc,p Np (D-14)

donde ψc,p se define en el artículo D 5.3.6.

D.5.3.2. Para los anclajes de expansión y rebajados, incorporados al hormigón endurecido,


los valores de Np se deberán basar en el percentil 5 % de los resultados de ensayos
realizados y evaluados de acuerdo con el documento de la referencia D.26. No estará
permitido calcular la resistencia al arrancamiento del anclaje traccionado.

D.5.3.3. La resistencia al arrancamiento por tracción de un solo perno o bulón con


cabeza se podrá evaluar utilizando el artículo D.5.3.4. La resistencia al arrancamiento por
tracción de un solo bulón en J o en L se podrá evaluar utilizando el artículo D.5.3.5.
Alternativamente, estará permitido utilizar valores de Np basados en el percentil 5 % de
los ensayos realizados y evaluados de acuerdo con los procedimientos dados en el docu-
mento de la referencia D.26., pero sin el beneficio de la fricción.

D.5.3.4. La resistencia al arrancamiento por tracción de un solo perno o bulón con


cabeza, Np , a utilizar en la expresión (D-14) deberá ser igual o menor que:

Np = 8 Abrg f'c (D-15)

D.5.3.5. La resistencia al arrancamiento por tracción de un solo bulón con gancho,


Np, a utilizar en la expresión (D-14) deberá ser igual o menor que:

Np = 0,9 f'c eh do (D-16)

siendo:

3 do ≤ eh ≤ 4,5 do

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 16


D.5.3.6. Para un anclaje ubicado en una región de un elemento de hormigón, donde el
análisis indique que no hay fisuración (ft < fr) a niveles de carga de servicio, se podrá
utilizar el siguiente factor de modificación:

ψc,P = 1,4

Caso contrario, el factor ψc,P se deberá considerar igual a 1,0.

D.5.4. Resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral del hormigón de un


anclaje con cabeza traccionada

D.5.4.1. Para un único anclaje con cabeza con empotramiento profundo próximo a un
borde (ca1 < 0,4 hef), la resistencia nominal al descascaramiento del recubrimiento lateral,
Nsb , deberá ser igual o menor que:

N sb = 13 ,3 c a1 Abrg f' c (D-17)

Si el único anclaje con cabeza está ubicado a una distancia perpendicular ca2 menor que
3ca1 a partir de un borde, el valor de Nsb se deberá multiplicar por el factor (1 + ca2/ca1)/4
donde 1 ≤ ca2/ca1 ≤ 3.

D.5.4.2. Para anclajes múltiples con cabeza y un empotramiento profundo, ubicados


en las cercanías de un borde (ca1< 0,4hef), con una separación entre anclajes menor que
6 ca1 , la resistencia nominal del grupo de anclajes para una falla por descascaramiento
lateral, Nsbg , deberá ser igual o menor que:

 s 
N sbg =  1 +  (D-18)
 6 c a1 

siendo:

s la separación de los anclajes exteriores a lo largo del borde en el grupo.

Nsb la resistencia al descascaramiento del recubrimiento lateral de un único


anclaje, que se obtiene de la expresión (D-17) sin modificación por distancia
perpendicular al borde.

D.6. REQUISITOS DE DISEÑO PARA CARGAS DE CORTE

D.6.1. Resistencia del acero de los anclajes al corte

D.6.1.1. La resistencia nominal al corte de un anclaje controlada por el acero Vsa , se


deberá evaluar mediante cálculos basados en las propiedades del material del anclaje y
sus dimensiones físicas.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 17


D.6.1.2. La resistencia nominal al corte de un anclaje o grupo de anclajes, Vsa , deberá ser
igual o menor que lo indicado en los ítems (a) a (c):

(a) para pernos con cabeza hormigonados in situ:

Vsa = n Ase futa (D-19)

donde n es el número de anclajes en el grupo y futa se debe adoptar igual o


menor que el menor valor entre 1,9 fya y 875 MPa.

(b) para bulones con cabeza y bulones con gancho hormigonados in situ y para
anclajes incorporados al hormigón endurecido, en los cuales las camisas no se
extiendan a través del plano de corte:

Vsa = n 0,6 Ase futa (D-20)

donde n es el número de anclajes en el grupo y futa se debe adoptar igual o


menor que el menor valor entre 1,9 fya y 875 MPa.

(c) para anclajes incorporados al hormigón endurecido, en los cuales las camisas
se extiendan a través del plano de corte, el valor de Vsa se debe determinar en
función de los resultados de ensayos realizados y evaluados de acuerdo con el
documento de la referencia D.26.
En forma alternativa se puede utilizar la expresión (D-20).

D.6.1.3. Si se utilizan anclajes con asientos de mortero colocado en capas, las resistencias
nominales especificadas en el artículo D.6.1.2 se deberán multiplicar por un factor igual a
0,80.

D.6.2. Resistencia al desprendimiento por corte del hormigón de un anclaje

D.6.2.1. La resistencia nominal al desprendimiento por corte del hormigón, Vcb o Vcbg ,
de un único anclaje o grupo de anclajes deberá ser igual o menor que:

(a) para esfuerzo de corte perpendicular al borde, en un único anclaje:

AVc
Vcb = ψ ed ,V ψ c ,V V b (D-21)
AVco

(b) para esfuerzo de corte perpendicular al borde, en un grupo de anclajes:

AVc
Vcb g = ψ ec ,V ψ ed ,V ψ c ,V V b (D-22)
AVco

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 18


(c) para esfuerzo de corte paralelo a un borde, se podrá considerar que el valor de
Vcb o Vcbg es el doble del valor del esfuerzo de corte determinado mediante las
expresiones (D-21) o (D-22), respectivamente, asumiendo que el esfuerzo de corte
actúa perpendicularmente al borde y considerando ψed,V igual a 1,0.

(d) para anclajes ubicados en una esquina, la resistencia nominal al desprendi-


miento del hormigón limitante se deberá determinar para cada borde, y se deberá
utilizar el valor mínimo.

siendo:

ψec,V , ψed,V y ψc,V los factores definidos en los artículos D.6.2.5., D.6.2.6. y
D 6.2.7., respectivamente.

Vb el valor de la resistencia básica al desprendimiento del hormigón


para un único anclaje.

AVc el área proyectada de la superficie de falla en la cara lateral del


elemento de hormigón entre sus bordes, ya se trate de un único
anclaje o de un grupo de anclajes. Esta área se podrá considerar
como la base de una semipirámide trunca proyectada en la cara
lateral del elemento donde la parte superior de la semipirámide está
dada por el eje de la fila de anclajes seleccionada como crítica. El
valor de ca1 se deberá adoptar como la distancia entre el borde y este
eje. El valor de AVc no deberá ser mayor que nAVco , donde n es el
número de anclajes en el grupo.

AVco el área proyectada para un único anclaje en un elemento de gran


altura, con una distancia a los bordes igual o mayor que 1,5 ca1 en la
dirección perpendicular al esfuerzo de corte. Este área se podrá
determinar como la base de una semipirámide con una longitud del
lado paralelo al borde igual a 3 ca1 y una profundidad igual a 1,5 ca1 :

AVco = 4,5 (ca1)² (D-23)

Si los anclajes están ubicados a diferentes distancias del borde y están


soldados al dispositivo de fijación de manera de distribuir el esfuerzo a todos
los anclajes, se podrá evaluar la resistencia en base a la distancia a la fila de
anclajes más alejada del borde. En este caso, el valor de ca1 se podrá expresar
como la distancia entre el borde y el eje de la fila de anclajes más alejada que
se selecciona como crítica, y se asumirá que todo el corte es soportado
exclusivamente por esta fila crítica de anclajes.

D.6.2.2. La resistencia básica al desprendimiento por corte del hormigón Vb , de un


único anclaje en hormigón fisurado deberá ser igual o menor que:

0 ,2
l 
V b = 0 ,6  e  d0 f ' c (c a 1 )1,5 (D-24)
 d0 

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 19


siendo:

le la longitud del apoyo de la carga del anclaje para corte.

le = hef para anclajes con rigidez constante en la totalidad de la longitud


empotrada, tales como pernos con cabeza o anclajes incorpora-
dos al hormigón endurecido con camisa tubular en la totalidad
de la longitud de empotramiento.

le = 2do para anclajes de expansión de torque controlado con camisa dis-


tanciadora, separada de la camisa de expansión.

D.6.2.3. Para pernos con cabeza, bulones con cabeza o bulones con gancho,
hormigonados in situ, que están continuamente soldados a dispositivos de fijación de
acero con un espesor mínimo igual al mayor valor entre 10 mm o la mitad del diámetro del
anclaje, la resistencia básica al desprendimiento por corte del hormigón Vb , de un
único anclaje en hormigón fisurado, deberá ser igual o menor que:

0 ,2
l 
V b = 0 ,7  e  d0 f ' c (c a 1 )1 ,5 (D-25)
 d0 

donde le se define en el artículo D.6.2.2.

siempre que:

(a) para grupos de anclajes, la resistencia se determine en base a la resistencia de la


fila de anclajes más alejada del borde;

(b) la separación s entre centros de los anclajes sea igual o mayor que 65 mm; y

(c) se coloque armadura suplementaria en las esquinas si ca2 ≤ 1,5 hef

D.6.2.4. Cuando los anclajes estén afectados por tres o más bordes, el valor de ca1 utili-
zado en las expresiones (D-23) hasta (D-28) inclusive deberá ser igual o menor que el
mayor valor obtenido entre ca2 /1,5 en cualquier dirección, ha /1,5 y 1/3 de la máxima
separación entre los anclajes que forman el grupo.

D.6.2.5. El factor de modificación para grupos de anclajes con excentricidad de la


carga será:

1
ψ ec ,V = ≤ 1 (D-26)
2 e' v
1+
3 c a1

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 20


Si la carga sobre un grupo de anclajes es tal que sólo algunos de los anclajes están
solicitados a corte en la misma dirección, en la determinación de la excentricidad e'V a
utilizar en la expresión (D-26) y para el cálculo de Vcbg en la expresión (D-22), sólo se
deben considerar aquellos anclajes solicitados a corte en la misma dirección.

D.6.2.6. El factor de modificación para los efectos de borde es:

ψed,V = 1,0 (D-27)

siempre que ca2 ≥ 1,5ca1

c a2
ψ ed ,V = 1 + 0 ,3 (D-28)
1,5 c a1

siempre que ca2 < 1,5 ca1

D.6.2.7. Para los anclajes ubicados en una región de un elemento de hormigón donde el
análisis indique que no hay fisuración (ft < fr) bajo cargas de servicio, se podrá utilizar el
siguiente factor de modificación:

ψc,V = 1,4

Para los anclajes ubicados en una región de un elemento de hormigón donde el análisis
indique que hay fisuración a niveles de carga de servicio, se podrán utilizar los
siguientes factores de modificación:

ψc,V = 1,0 para anclajes en hormigón fisurado sin armadura suplementaria, o con
armadura de borde menor que una barra o alambre db = 12 mm;

ψc,V = 1,2 para anclajes en hormigón fisurado con armadura suplementaria consistente
en una barra o alambre con db ≥ 12 mm entre el anclaje y el borde; y

ψc,V = 1,4 para anclajes en hormigón fisurado con armadura suplementaria consistente
en una barra o alambre con db ≥ 12 mm entre el anclaje y el borde, y con la
armadura suplementaria envuelta por estribos separados, como máximo,
100 mm.

D.6.3. Resistencia al arrancamiento por corte del hormigón de un anclaje

D.6.3.1. La resistencia nominal al arrancamiento del hormigón ,Vcp o Vcpg , deberá ser
igual o menor que:

a) para un único anclaje

Vcp = k cp N cb (D-29)

b) para un grupo de anclajes

Vcpg = kcp Ncbg (D-30)

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 21


siendo:

kcp = 1,0 para hef < 65 mm y


kcp = 2,0 para hef ≥ 65 mm.

Los valores de Ncb y Ncbg se deberán determinar utilizando las expresiones (D-4) y
(D-5) respectivamente.

D.7. INTERACCIÓN DE LOS ESFUERZOS DE TRACCIÓN Y CORTE

Los anclajes o grupos de anclajes solicitados tanto a corte como a carga axial se
deberán diseñar para satisfacer los requisitos de los artículos D.7.1 a D.7.3, excepto que
se diseñen de acuerdo con el artículo D.4.3. El valor de φNn será el especificado en el
artículo D.4.1.2. El valor de φVn será el especificado en el artículo D.4.1.2.

D.7.1. Cuando Vua ≤ 0,2φVn se podrá considerar la totalidad de la resistencia a tracción:


φNn ≥ Nua.

D.7.2. Cuando Nua ≤ 0,2φNn se podrá considerar la totalidad de la resistencia al corte:


φVn ≥ Vua.

D.7.3. Cuando Vua > 0,2φVn y Nua > 0,2φNn :

N ua Vua
+ ≤ 1,2 (D-31)
φ N n φ Vn

D.8. DISTANCIAS A LOS BORDES, SEPARACIONES Y ESPESORES REQUE-


RIDOS PARA IMPEDIR LA FALLA POR HENDIMIENTO

Tanto las separaciones mínimas y las distancias a los bordes para los anclajes como los
espesores mínimos de los elementos deberán verificar las especificaciones de los artículos
D.8.1 a D.8.6, a menos que se disponga armadura suplementaria para controlar el
hendimiento. Se podrán utilizar valores menores siempre que hayan sido obtenidos de
ensayos específicos realizados de acuerdo con las prescripciones del documento "Estado
del arte de los anclajes en hormigón" (ver la referencia D.25.).

D.8.1. La mínima separación entre centros de anclajes deberá ser 4do para anclajes
hormigonados in situ, no sometidos a torque, y 6do para anclajes hormigonados in situ
sometidos a torque y para anclajes incorporados al hormigón endurecido, excepto que se
determine de acuerdo con el artículo D.8.4.

D.8.2. Las distancias mínimas a los bordes, para los anclajes con cabeza
hormigonados in situ, que no serán sometidos a torque, se deberán establecer en
función de los requisitos de recubrimiento mínimo especificados en el artículo 7.7; excepto
que se determinen de acuerdo con el artículo D.8.4. Para los anclajes con cabeza,
hormigonados in situ, que serán sometidos a torque, las distancias mínimas a los bordes
deberán ser 6do.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 22


D.8.3. Las distancias mínimas a los bordes para los anclajes incorporados al
hormigón endurecido, excepto que se deteminen de acuerdo con el artículo D.8.4., se
deberán establecer en base al mayor valor entre los requisitos de recubrimiento mínimo
del hormigón, dados en el artículo 7.7., y los requisitos de distancia mínima al borde para
los productos según lo determinado por ensayos de acuerdo con el documento de la
referencia D.26., y no deberán ser menores que 2 veces el tamaño máximo nominal del
agregado grueso. En ausencia de datos de ensayos específicos para el producto, de
acuerdo con el mencionado documento, la distancia mínima al borde deberá ser igual o
mayor que:

 Anclajes rebajados ........................................ 6 do


 Anclajes de torque controlado ....................... 8 do
 Anclajes de desplazamiento controlado ........ 10 do

D.8.4. Para los anclajes en los cuales la incorporación al hormigón no ocasione un


esfuerzo de hendimiento y que permanecerán sin torque, si la distancia al borde o la
separación son menores que los valores especificados en los artículos D.8.1 a D.8.3., los
cálculos se deberán realizar reemplazando do por un valor menor, d'o, que satisfaga los
requisitos de los artículos D.8.1 a D.8.3. Los esfuerzos calculados aplicados al anclaje
estarán limitados a los valores correspondientes a un anclaje con un diámetro de d'o.

D.8.5. El valor de hef para un anclaje de expansión o rebajado incorporado al hormigón


endurecido, deberá ser igual o menor que el mayor valor obtenido entre 2/3 del espesor
del elemento y el espesor del elemento menos 100 mm.

D.8.6. La distancia crítica al borde, cac , deberá ser igual o mayor que:

 Anclajes rebajados ........................................ 2,5 hef


 Anclajes de torque controlado ....................... 4 hef
 Anclajes de desplazamiento controlado ........ 4 hef

a menos que se determine mediante ensayos de tracción de acuerdo con el documento de


la referencia D.26.

D.8.7. Los planos y otras especificaciones técnicas del proyecto deberán especificar la
ubicación o disposición de los anclajes con una distancia mínima a los bordes que respete
el valor asignado a esa distancia en el diseño.

D.9. INCORPORACIÓN AL HORMIGÓN DE LOS ANCLAJES

D.9.1. Los anclajes se deberán incorporar al hormigón de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas del Proyecto Estructural.

Reglamento CIRSOC 201 Apéndice D - 23


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Apéndice D - 24
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. REQUERIMIENTOS GENERALES 1

A.1.1. CAMPO DE VALIDEZ 1


A.1.2. MATERIALES 1
A.1.2.1. Acero Estructural 1
A.1.2.1.1 Normas Aplicables 1
A1.2.2. Metal de Aporte 2

A.1.3. PROCESOS DE SOLDADURA APLICABLES 2

A.1.4. REQUERIMIENTOS Y SELECCIÓN DE MATERIAL DE APORTE 2

A.1.4.1 Selección por igualación 3


A.1.4.2 Otras combinaciones de material base y aporte 3
A.1.4.3 Requerimientos para los consumibles y electrodos de soldadura 3

A.1.5. DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNIONES SOLDADAS 7

A.1.5.1. Junta a tope directa 7


A.1.5.2. Junta a tope indirecta 7
A.1.5.3. Junta de solape o yuxtaposición 7
A.1.5.4. Otros diseños de junta 7

CAPÍTULO 2. DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

A.2.1. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE 15

A.2.1.1 Capacidad de carga admisible en las uniones soldadas 15


A.2.1.1.1 Uniones soldadas a tope directas con juntas de penetración 15
completa (JPC)
A.2.1.1.2 Uniones soldadas con juntas de filete, juntas acampanadas simples 15
y en V
A.2.1.2 Áreas, tamaños y largos efectivos de las soldaduras 15
A.2.1.2.1 Soldadura a tope directa con JPC 15
A.2.1.2.2 Soldaduras con juntas acampanadas simples y acampanadas en V 15
A.2.1.2.3 Soldadura de filete 18

CAPÍTULO 3. ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA 19

A.3.1. CAMPO DE VALIDEZ 19

A.3.2 REQUERIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EPS. 19

CAPÍTULO 4. CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS (EPS) Y 21


SOLDADORES

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -1


A.4.1. REQUERIMIENTOS GENERALES 21

A.4.2. ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA (EPS) 21

A.4.2.1. Preparación de la EPS y del registro de calificación de 21


procedimiento (RCP)
A.4.2.2. Variables esenciales 21
A.4.2.3. Métodos de ensayo 21
A.4.2.4. Posiciones de soldadura para los ensayos 21
A.4.2.5. Preparación, tipo y cantidad de ensayos de calificación de una EPS 25
A.4.2.5.1. Probetas de soldadura para ensayos de tracción 25
A.4.2.5.2. Probetas para macroataque 25
A.4.2.5.3. Métodos de ensayo 25
A.4.2.5.4. Criterio de aceptación para los ensayos de calificación de EPS 25

A.4.3. CALIFICACIÓN DE HABILIDAD PARA SOLDADORES 28

A.4.3.1. Variables esenciales 28


A.4.3.1.1. Generales 28
A.4.3.2. Posiciones de soldadura para los ensayos 28
A.4.3.3. Preparación, tipo y cantidad de ensayos de calificación de habilidad 30
del soldador
A.4.3.3.1. Condiciones generales 30
A.4.3.3.2. Probetas de soldadura para ensayos de calificación de soldador 30
A.4.3.3.3. Probetas de tracción 30
A.4.3.3.4. Probetas de macroataque 30
A.4.3.3.5. Métodos de ensayo (tracción y macroataque) 32
A.4.3.3.6. Ensayo de filete 32
A.4.3.3.7. Criterio de aceptación para los ensayos de calificación de soldador 32
A.4.3.4. Reensayo 32

CAPÍTULO 5. FABRICACIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD 33

A.5.1. REQUERIMIENTOS GENERALES 33

A.5.2. DESVIACIONES PERMITIDAS EN EL MONTAJE O 33


PRESENTACIÓN DE LAS UNIONES DE BARRAS UTILIZADAS
PARA ARMADURAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

A.5.2.1. Alineación 33

A.5.3. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN PARA LAS SOLDADURAS DE 34


PRODUCCIÓN

A.5.4. TAMAÑO DE LA SOLDADURA 34

A.5.5. INSPECCIÓN RADIOGRÁFICA (RI) 34

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -2


CAPÍTULO 1. REQUERIMIENTOS GENERALES

A.1.1. CAMPO DE VALIDEZ

Este Anexo contiene los requerimientos mínimos para el diseño y ejecución de soldaduras
de barras de acero para armaduras en estructuras de hormigón.

Dichos requerimientos están centrados en aspectos de diseño de las uniones soldadas


para aceros estructurales en un todo de acuerdo con el Reglamento CIRSOC 201-2005,
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón del cual este Anexo I forma parte.

Este Anexo I abarca los requerimientos relacionados con la elaboración de la


especificación de procedimientos de soldadura (EPS) y calificación de éstos así como la
calificación de soldadores y operadores. Establece además los requisitos de calidad e
inspección para la soldadura de barras de acero para armaduras de hormigón.

Este Anexo es aplicable a la soldadura de unión entre barras de acero para armadura en
estructuras de hormigón, así como entre dichas barras de acero y otro elemento
estructural de acero contemplado en el Reglamento CIRSOC 304 – 2007 Reglamento
Argentino para la Soldadura de Estructuras en Acero.

A.1.2. MATERIALES

En general para cada Proyecto Estructural se deberán adoptar las especificaciones de


materiales fijadas en las normas vigentes a la fecha de ejecución del Proyecto. Cuando la
norma IRAM correspondiente no haya sido emitida o se encuentre en proceso de revisión se
aplicarán normas de otros países aceptadas por IRAM o normas ISO para uso en armaduras
para hormigón.

A.1.2.1. Acero estructural

A.1.2.1.1. Normas aplicables

Los materiales que se utilizan dentro de este Reglamento, deberán cumplir con alguna de
las siguientes normas:

IRAM- IAS U 500-207 Barras de acero conformadas de dureza natural, soldables, para
armadura en estructuras de hormigón.

IRAM- IAS U 500-502 Barras de acero laminadas en caliente, lisas y de sección circular
para armadura en estructuras de hormigón.

IRAM- IAS U 500-528 Barras de acero conformadas de dureza natural, para armaduras
en estructuras de hormigón

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -1


IRAM- IAS U500-503 Aceros al carbono de uso estructural.

IRAM- IAS U500-558 Perfiles ángulo de acero, de alas iguales, laminados en caliente.

IRAM- IAS U500-561 Perfiles Te de acero, laminados en caliente.

Cualquier combinación de estos aceros podrán ser soldados entre sí y a su vez podrán
soldarse a cualquiera de los aceros contemplados en la edición vigente del Reglamento
CIRSOC 304 -2007.

A.1.2.2. Metal de aporte

Los electrodos o materiales de aporte deberán cumplir con alguna de las siguientes normas:

IRAM-IAS U500-601 Soldadura por arco. Electrodos de acero al carbono revestidos

IRAM-IAS U500-127 Soldadura por arco. Electrodos de baja aleación revestidos

IRAM-IAS U500-166 Soldadura. Alambres y varillas de acero al carbono para procesos


de soldadura eléctrica con protección gaseosa

IRAM-IAS U500-232 Soldadura. Alambres y varillas de acero al carbono y de baja


aleación para procesos de soldadura eléctrica con protección
gaseosa

IRAM-IAS U500-233 Soldadura. Alambres tubulares de acero al carbono

IRAM-IAS U500-234 Soldadura. Alambres tubulares de acero de baja aleación

A.1.3. PROCESOS DE SOLDADURA APLICABLES

Este Anexo permite la aplicación de los siguientes procesos de soldadura por arco
eléctrico:

(a) Soldadura por arco con electrodo revestido (SMAW)

(b) Soldadura por arco eléctrico con protección gaseosa (semiautomática


alambre macizo), GMAW

(c) Soldadura por arco con alambre tubular (semiautomática alambre tubular),
con o sin protección gaseosa. (FCAW)

(d) Para los procesos (b) y (c) deberán ser utilizadas únicamente máquinas de
soldar con fuente de poder de tensión constante.

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 2


A.1.4. REQUERIMIENTOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL DE APORTE

A.1.4.1. Selección por igualación

En la Tabla A.1.1 se indican las diferentes combinaciones de materiales de aporte, bajo el


criterio de igualación de resistencia con el material base, correspondientes a los procesos
de soldadura aplicables según el artículo A.1.3 en barras de acero para armadura en
estructuras de hormigón, con requisitos de soldabilidad, de acuerdo con las normas IRAM-
IAS U500-502, U 500- 207.

Por su parte la Tabla A.1.2 indica las diferentes combinaciones de materiales de aporte,
bajo el criterio de igualación de resistencia con el material base, correspondientes a los
procesos de soldadura aplicables según el artículo A.1.3 en barras de acero lisas o
conformadas, sin requisitos de soldabilidad, para armaduras en estructuras de hormigón,
de acuerdo con las normas IRAM-IAS U 500-502, U 500-528 y U 500-503 (con y sin
requisitos de soldabilidad)

A.1.4.2. Otras combinaciones de material base y aporte

Se podrán utilizar otras combinaciones diferentes a las indicadas en las Tablas A.1.1 y
A.1.2, pero las mismas deberán ser establecidas en las especificaciones de contrato y
desarrolladas con procedimientos de soldadura calificados de acuerdo con el Capítulo 4 de
este Anexo I. Cuando los materiales base a ser soldados presenten resistencia disímil, el
material de aporte a ser seleccionado deberá tener una resistencia igual o mayor que el
material base de menor resistencia.

A.1.4.3. Requerimientos para los consumibles y electrodos de soldadura

Todos los consumibles y electrodos para la soldadura, especificados el artículo A.1.4


deberán cumplir con lo indicado en el Capítulo 5, artículo 5.3 del Reglamento CIRSOC 304
- 2007.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -3


Tabla A.1.1 Selección del metal de aporte para la soldadura de barras de acero para
armaduras de estructuras de hormigón, con requisitos de soldabilidad.

Requerimientos del metal base Requerimientos del metal de aporte


Límite de Resistencia a
Designación
fluencia la tracción Especificación del Clasificación del metal de
de la barra
característico característica Proceso metal de aporte aporte
MPa MPa
IRAM-IAS U E5115, E5116, E45118
500-601

(AWS A5.1) (E7015, E7016, E7018)


Soldadura
manual IRAM-IAS U E4815-X, E4816-X, E4818-
500-127 X

(AWS A5.5) (E7015-X, E7016-X, E7018-


X)

IRAM-IAS U E50S-X
AL 220 S 220 340 Soldadura 500-166
semi-
automática (AWS A5.18) (ER70S-X, E70C-XC, E70C-
alambre XM, excepto -GS)
macizo
AWS A5.28 ER70S-XXX, E70C-XXX

Soldadura AWS A5.20 E7XT-X, E7XT-XM


semi- (excepto-2, -3, -10, -G, -S,
automática -GS, -13, -14)
alambre
tubular AWS A5.29 E7XTX-X, E7XTX-XM

IRAM-IAS U E5515-X, E5516-X, E5518-


500-127 X
Soldadura
manual
(AWS A5.5) (E8015-X, E8016-X, E8018-
X) (preferente – C3)

Soldadura
semi-
ADN 420 S 420 500 automática AWS A5.28 ER80S-X, ER80S-XM
alambre
macizo

Soldadura
semi-
automática
AWS A5.29 E8XTX-X, E8XTX-XM
alambre
tubular

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 4


Tabla A.1.2 Selección del metal de aporte para la soldadura de barras de acero para
armaduras de estructuras de hormigón, sin requisitos de soldabilidad.

Requerimientos del metal base (1) (2) (3) Requerimientos del metal de aporte

Grupo de Límite de Resistencia a


Especificación del Clasificación del metal de
Acero fluencia la tracción
Proceso metal de aporte aporte
MPa MPa
IRAM-IAS U E51XX
500-601

Soldadura (AWS A5.1) ( E70XX)


manual
IRAM-IAS U E48XX-X
500-127

(AWS A5.5) (E70XX-X)


IRAM-IAS U E50S-X
Soldadura
500-166
I ≤350 ≤500 semi-
automática
(AWS A5.18) (ER70S-X, E70C-XC, E70C-
alambre
XM, excepto -GS)
macizo
AWS A5.28 ER70S-XXX, E70C-XXX
Soldadura
semi- AWS A5.20 E7XT-X, E7XT-XM
automática
alambre AWS A5.29 E7XTX-X, E7XTX-XM
tubular
IRAM-IAS U E51XX
500-601

Soldadura (AWS A 5.1) (E70XX)


manual
IRAM-IAS U E48XX-X
500-127

(AWS A 5.5) (E70XX-X)


IRAM-IAS U E50S-X
Soldadura
500-166
>350 >500 semi-
II automática
≤420 ≤550 (AWS A5.18) (ER70S-X, E70C-XC, E70C-
alambre
XM, excepto -GS)
macizo
AWS A5.28 ER70S-XXX, E70C-XXX
Soldadura
AWS A5.20 E7XT-X, E7XT-XM
semi-
automática
alambre
tubular
AWS A5.29 E7XTX-X, E7XTX-XM

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -5


Tabla A.1.2. Selección del metal de aporte para la soldadura de barras de acero para
armaduras de estructuras de hormigón, sin requisitos de soldabilidad.
(continuación)

Requerimientos del metal base (1) (2) (3) Requerimientos del metal de aporte

Grupo de Límite de Resistencia a


Especificación del Clasificación del metal de
Acero fluencia la tracción
Proceso metal de aporte aporte
MPa MPa

IRAM-IAS U 500-127 E55XX-X


Soldadura
manual (AWS A5.5) (E80XX-X)
(3)

Soldadura
semi-
automática
alambre
AWS A5.28 ER80S-XXX, E80C-XXX
macizo
>420 >550 (3)
III
≤500 ≤600

Soldadura
semi-
AWS A5.29 E8XTX-X, E8XTX-XM
automática
(3)
alambre
tubular

NOTAS:

(1) Cuando no se disponga de las normas IRAM correspondientes y hasta tanto no se realice el estudio de las mismas,
se podrán emplear para la elaboración de una EPS precalificada otras normas reconocidas por IRAM para los
materiales de la Tabla A.1.2. Esta alternativa deberá ser aprobada por el Ingeniero responsable y tener el acuerdo
contractual correspondiente.

(2) Los materiales de aporte correspondientes a los grupos de aleación B3, B3L, B4L, B5, B5L, B6, B6L, B7, B7L, B8,
B8L y B9 no pueden ser aplicados para una EPS precalificada según el Capítulo 3 del Reglamento CIRSOC 304 -
2007 y el Capítulo 3 de este Anexo I.

(3) Vale sin requisitos de soldabilidad para aceros contemplados en las normas IRAM-IAS U500-502 y U500-528 y con y
sin requisitos de soldabilidad para los aceros contemplados en la norma IRAM-IAS U500-503

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 6


A.1.5. DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNIONES SOLDADAS

A.1.5.1. Junta a tope directa

Este diseño corresponde a una junta biselada de penetración completa (JPC) y se utilizará
para la unión de una barra de acero a otra pudiendo aplicarse en todas las posiciones de
soldadura. La Tabla A.1.3.y la Figura A.1.1 describen los requerimientos para estos
diseños de junta.

A.1.5.2. Junta a tope indirecta

La unión a tope podrá ser realizada entre dos barras de acero utilizando un elemento de
empalme en chapa de acero o un perfil en ángulo o L, aplicando la soldadura en diseños
de junta acampanada simple o doble tal como se indica en la Figura A.1.2 (A, B).

A.1.5.3. Junta de solape o yuxtaposición

Las juntas de solape o yuxtaposición podrán ser directas o indirectas. La junta de solape
directa se deberá realizar con las barras en contacto mediante diseños de juntas
acampanadas en V, tal como se indica en la Figura A.1.3 (A). Las juntas de solape
directas se podran realizar como empalmes de yuxtaposición simples o dobles, soldados
de un solo lado, siguiendo las indicaciones de la norma IRAM- IAS U 500-97-2003. En
tanto las uniones de solape indirectas se realizarán con las barras separadas, utilizando un
elemento de empalme en chapa de acero y diseño de junta acampanada simple tal como
se indica en la Figura A.1.3 (B).

Otra forma permitida de unión soldada indirecta consiste en utilizar dos barras de empalme
entre las barras a unir tal como se indica en la Figura A.1.3 (C).

A.1.5.4. Otros diseños de junta

La unión a tope directa entre barras de diferentes diámetros se deberá resolver con un
diseño de junta de transición, tal como se muestra en la Figura A.1.4.

Los diseños de junta indicados en los artículos A.1.5.1 y A.1.5.2 podrán ser aplicados en
uniones de barras con otros elementos estructurales no tubulares comprendidos en el
Reglamento CIRSOC 304 – 2007 así como en anclajes, chapas base o insertos.

Tabla A.1.3. Requerimientos para juntas a tope directas de penetración completa


(JPC)

Requerimientos para juntas de penetración completa (JPC) en uniones a tope


directas

Orientación de la barra Tipo de JPC recomendada Figura A.1.1

V B
Horizontal
X A
1/2 V C
Vertical
K D

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -7


Figura A.1.1. Diseño de uniones a tope directas con JPC

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 8


Figura A.1.2. Uniones soldadas a tope indirectas

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -9


Figura A.1.3. Juntas de solape o yuxtaposición

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 10


Figura A.1.4. Unión a tope directa con transición entre barras de diferente diámetro

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -11


Figura A.1.5.1. Detalles de juntas para soldaduras de barras en anclajes, chapas
bases o insertos

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 12


Figura A.1.5.2. Detalles de juntas para soldaduras de barras en anclajes, chapas
bases o insertos

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -13


Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 14
CAPITULO 2. DISEÑO DE UNIONES SOLDADAS

A.2.1 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

En todos aquellos elementos estructurales donde la unión soldada no ha sido diseñada


para resistir cargas o acciones externas no será necesaria la aplicación de este Capítulo.

La capacidad de carga de las uniones soldadas no deberá exceder las cargas admisibles
calculadas según este Anexo I, aplicando el método convencional de diseño por tensión
admisible (DTA o ASD) del Reglamento CIRSOC 304 - 2007, o las directivas de los
Reglamentos CIRSOC 201 - 2005, que utilizan el método de diseño por factores de carga
y resistencia (DFR o LRFD).

A.2.1.1. Capacidad de carga admisible en las uniones soldadas

A.2.1.1.1. Uniones soldadas a tope directas con juntas de penetración completa


(JPC)

El criterio de selección del metal de aporte, por igualación de resistencia (tracción y


fluencia), con diferentes combinaciones de material base (barras) está dado en las Tablas
A.1.1.y A.1.2. Para combinaciones de material base perteneciente a diferentes grupos de
acero para las barras indicadas en las Tablas A.1.1 y A.1.2 se seleccionará el metal de
aporte que iguale al acero de menor resistencia en la unión.

En todos los casos, ya sea que la soldadura se realice desde un solo lado o de ambos, el
tamaño de la misma será igual al espesor de los materiales base a unir, ver (la Figura
A.2.1.). Por su parte la capacidad de carga admisible, según el método convencional DTA,
deberá establecerse de acuerdo con la Tabla A.2.1 de tensiones admisibles en las
soldaduras de barras.

A.2.1.1.2. Uniones soldadas con juntas de filete, juntas acampanadas simples y en V

El criterio de selección del metal de aporte, por igualación de resistencia (tracción y


fluencia), con diferentes combinaciones de material base para uniones de filete en general,
de solape o yuxtaposición directas e indirectas y para uniones a tope indirectas está dado
en las Tablas A.1.1 y A.1.2. Por su parte la capacidad de carga admisible, según el
método convencional DTA, deberá establecerse de acuerdo con la Tabla A.2.1 de
tensiones admisibles en las soldaduras de barras.

A.2.1.2. Áreas, tamaños y largos efectivos de las soldaduras

A.2.1.2.1. Soldadura a tope directa con JPC

El área efectiva o sección resistente queda definida por la sección nominal de la barra de
acero que será soldada, tal como se indica en la Figura A.1.1. Si se unen diferentes
diámetros de barras el área corresponderá a la de menor diámetro.

A.2.1.2.2. Soldaduras con juntas acampanadas simples y acampanadas en V

El área efectiva o sección resistente quedará definida como el producto del largo efectivo

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -15


de la soldadura multiplicado por el tamaño efectivo de la misma tal como se indica en la
Figura A.2.1.

El largo mínimo de la soldadura deberá ser igual o mayor que dos veces el diámetro de la
barra de acero (d), para uniones de barras de igual diámetro, o dos veces el diámetro de la
barra de menor diámetro, para uniones de barras con diámetros diferentes.

El tamaño efectivo de la soldadura (E), para un perfil de llenado de la junta como el


indicado en la Figura A.2.1, deberá ser igual a 0,40R para juntas acampanadas simples,
siendo R el radio de la barra de acero y para juntas acampanadas en V deberá ser igual a
0,60R. En los casos de uniones con barras de diferentes diámetros, d, el radio a utilizar
corresponderá a la barra de menor diámetro de la unión.

Figura A.2.1. Tamaño efectivo de la soldadura en juntas acampanadas

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 16


Tabla A.2.1 Tensiones Admisibles para el Diseño Convencional (DTA o ASD) en
Cargas Estáticas de Uniones Soldadas de Barras de Acero para
Armaduras en Estructuras de Hormigón

Nivel de resistencia
Tipo de unión
Tipo de tensión aplicada Tensiones admisibles requerido del metal de aporte
soldada (1)

Se debe usar un metal de


Tracción normal al área aporte que iguale el nivel de
Igual al metal base
efectiva resistencia del metal base.

Se debe usar un metal de


aporte que iguale el nivel de
resistencia del metal base o
Compresión normal al área
Soldaduras a to- efectiva Igual al metal base una clasificación 70 MPa en
pe directas con menos, compatible con el metal
junta de pene- base.
tración comple-
ta, JPC
0,30 × mínima resistencia a la Se puede usar metal de aporte
tracción del metal de aporte de con un nivel de resis-tencia
acuerdo con la clasificación de igual o menor al metal base.
Corte sobre el área efec-
norma. La tensión de corte en
tiva
el metal base será menor o
igual que 0,40 × la tensión de
fluencia del metal base

0,50 × mínima resistencia a la


tracción del metal de aporte de
Juntas no
acuerdo con la clasificación de
diseñadas
norma, pero menor o igual que
como resis-
Compresión 0,60 × la tensión de fluencia del
tentes
normal al área metal base
efectiva
Juntas
diseñadas
como resis- Igual material base
tentes

Soldaduras con 0,30 × mínima resistencia a la Se puede usar metal de aporte


junta acampana- tracción del metal de aporte de con un nivel de resistencia igual
da simple y en V Corte sobre el área efec- acuerdo con la clasificación de o menor que la del metal base.
tiva norma. La tensión de corte en
el metal base será menor o
igual que 0,40 × la tensión de
fluencia del metal base

0,30 × mínima resistencia a la


tracción del metal de aporte de
Tracción normal al área acuerdo con la clasificación de
efectiva norma, pero menor o igual que
0,60 × la tensión de fluencia del
metal base

Corte en el área efectiva 0,30 × resistencia nominal a la Se puede usar metal de aporte
Soldadura de Fi- tracción del metal de aporte con un nivel de resistencia igual
lete o menor que la del metal base.

Nota (1) Para aplicar el criterio de igualación de resistencia del metal de aporte con el metal base, ver las Tablas A.1.1 y A.1.2

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -17


A.2.1.2.3. Soldadura de filete

El área efectiva de la soldadura de filete para barras de acero se define como el producto
de la garganta efectiva multiplicada por el largo efectivo de la soldadura.

El largo efectivo de una soldadura de filete circular se medirá a lo largo del eje de la
soldadura.

La garganta efectiva se calculará como la mínima distancia entre la raíz y la cara de la


soldadura de filete, restando a dicho valor la convexidad.

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 18


CAPITULO 3. ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE
SOLDADURA

A.3.1. CAMPO DE VALIDEZ

Este artículo cubre los requerimientos generales y específicos para la realización de la


especificación de procedimiento de soldadura (EPS) correspondientes a uniones soldadas
con barras de acero para armaduras en estructuras de hormigón. Este Capítulo 3 del
Anexo I se debe utilizar en conjunto con los capítulos correspondientes de los
Reglamentos CIRSOC 201 - 2005 y 304 - 2007 respectivamente.

La calificación de toda EPS se efectuará siguiendo los lineamientos del Capítulo 4 de este
Anexo I.

Para cada EPS calificada se deberá emitir un documento denominado registro de


calificación del procedimiento (RCP).

Toda EPS deberá ser escrita y será considerada a los fines de este Anexo I como un
documento de ingeniería y/o fabricación.

A.3.2. REQUERIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA EPS

Los requerimientos para la elaboración de una EPS de acuerdo con este Anexo I son los
siguientes:

(1) Los diseños de juntas a ser utilizados deberán estar de acuerdo con los
detalles de las Figuras A.1.1.(A), A.1.1.(B), A.1.1.(C), A.1.1.(D),
A.1.2.(A), A.1.2.(B), A.1.3.(A), A.1.3.(B) y A.1.3.(C) u otros diseños
específicos.
(2) Se utilizarán alguno de los siguientes procesos de soldadura: SMAW,
GMAW y FCAW.
(3) La selección del material de aporte se deberá efectuar de acuerdo con lo
indicado en la Tabla A.1.1 y A.1.2 respectivamente.
(4) La mínima temperatura de precalentamiento y entre pasadas podrá ser
calculada siguiendo el procedimiento recomendado en el Anexo IV del
Reglamento CIRSOC 304 -2007 o la guía correspondiente a la Tabla
A.3.1 de este Anexo I.
(5) Todos las EPS deberán ser calificadas de acuerdo con el Capítulo 4 de
este Anexo I.
(6) En la soldadura de barras para aplicación en armaduras de hormigón
con aceros de la Tabla A.1.1, barras de acero con garantía de
soldabilidad, según la norma IRAM- IAS U500 - 207, se deberá seguir
para la calificación de la EPS lo indicado en la norma IRAM- IAS U500 -
207.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -19


Tabla A.3.1. Temperatura mínima de precalentamiento y entre pasadas para
procesos SMAW (Con electrodos de bajo hidrógeno) GMAW y FCAW a,b

Carbono Equivalente(CEIIW) c,d Diámetro de la barra(d) Temperatura mínima


º
% mm C
≤ 0,40 ≤ 36
e
N/A
40 ≥ d ≤ 57 10
0,40 > CE ≤ 0,45 ≤ 36 N/Ae
40 ≥ d ≤ 57 10
0,45 > CE ≤ 0,55 ≤ 20 N/Ae
20 > d ≤ 40 10
40 > d ≤ 57 100
0,55 > CE ≤ 0,65 ≤ 20 40
20 > d ≤ 40 100
40 > d ≤ 57 150
0,65 > CE ≤ 0,75 ≤ 20 150
20 > d ≤ 57 200
> 0,75 ≤ 20 150
20 > d ≤ 57 260

(a) Cuando las barras son soldadas a otros elementos estructurales de acero será necesario
considerar, para establecer la temperatura mínima de precalentamiento y entre pasadas, las
características de tales aceros y lo recomendado en el Capítulo 3 del Reglamento CIRSOC 304
-2007. Se deberá prestar especial atención a la soldadura de barras a elementos estructurales
de aceros templados y revenidos. En todos los casos se utilizará la mayor temperatura de
precalentamiento establecida por las tablas o metodología de cálculo utilizada.
(b) El precalentamiento deberá ser hecho de manera tal que asegure cubrir la sección completa de
la barra a una distancia hacia cada lado de la junta mayor o igual que 150 mm.
(c) Después de ejecutada la soldadura las barras deberán ser enfriadas en forma natural hasta la
temperatura ambiente. No está permitido ningún enfriamiento acelerado.
(d) Cuando no sea posible obtener la composición química de la barra, el carbono equivalente será
asumido en 0,75%
(e) Si el metal base o la barra se encuentra a una temperatura menor que 0° C, antes de iniciar la
soldadura, se deberá efectuar un precalentamiento hasta una temperatura mayor o igual que 20
° C. Se recomienda, también, esta práctica para libe rar humedad del material base.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -20


CAPITULO 4. CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS (EPS) Y
SOLDADORES

A.4.1. REQUERIMIENTOS GENERALES

Este Capítulo sigue los lineamientos establecidos, tanto en el campo de validez como en
los requerimientos generales del Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007 y los
requerimientos particulares de este Anexo I.

A.4.2. ESPECIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE SOLDADURA (EPS)

A.4.2.1. Preparación de la EPS y del registro de calificación del procedimiento (RCP)

Toda EPS para ser calificada deberá estar escrita siguiendo los lineamientos de este
Anexo I y del Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007. Tanto para la elaboración de
la EPS como del RCP se pueden utilizar como modelo los formularios del Anexo VI del
Reglamento CIRSOC 304 - 2007.

A.4.2.2. Variables esenciales

Cualquier cambio en una o algunas de las variables esenciales establecidas en la Tabla


A.4.1 requerirá una nueva calificación de la EPS.

A.4.2.3. Métodos de ensayo

Para determinar la resistencia a la tracción y la calidad del perfil de soldadura que asegure
una soldadura sana y con adecuada integridad estructural, para una determinada EPS, se
deberán efectuar los siguientes ensayos:

(1) Ensayo de tracción de la sección completa


(2) Macroataque

A.4.2.4. Posiciones de soldadura para los ensayos

Las posiciones para las soldaduras de producción y probetas de calificación estarán de


acuerdo con lo especificado en el Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007. Las
Figuras A.4.1, A.4.2 y A.4.3 adecuan dichas posiciones a los diseños particulares de
soldaduras de barras de acero para armaduras en estructuras de hormigón consideradas
en este Anexo I.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -21


Tabla A.4.1 Cambios en variables esenciales del RCP que requieren recalificación de
la EPS para SMAW, GMAW y FCAW

Soldadura por Soldadura por arco Soldadura por


arco con con alambre arco con
Cambios en Variables Esenciales del RCP que electrodo macizo y alambre tubular
Requieren Recalificación revestido protección (FCAW)
(SMAW ) gaseosa (GMAW)

1) Cambio en la clasificación del metal de aporte


hacia una de mayor resistencia pero no en X X X
forma inversa

2) Cambio a un electrodo o tipo de protección no


X X X
cubierto por las Tablas A.1.1 y A.1.2

Cualquier Cualquier incremento Cualquier


3) Un cambio en el diámetro del electrodo:
incremento o disminución incremento

A un valor no
Incremento o
4) Un cambio en la corriente de soldadura para recomendado Incremento o
disminución >
cada diámetro: por el fabricante disminución > 10%
10%
del consumible

A un valor no
Incremento o
5) Un cambio en la tensión de soldadura para recomendado Incremento o
disminución >
cada diámetro: por el fabricante disminución > 7%
7%
del consumible

6) Un cambio en el tipo de corriente, polaridad o


X X
modo de transferencia ( solo GMAW)

7) Un cambio en la velocidad de soldadura X X

8) Cambio en el gas de protección X X

9) Un incremento igual o mayor que 25 % o una


disminución igual o menor que 25 % en el caudal X X
de gas

10) Un cambio a una posición no calificada X X X

11) Un cambio en el tipo de bisel X X X

12) Un cambio en el diseño de la junta:


(a) Una disminución en el ángulo del bisel > 5°
X X X
(b) Una disminución en la apertura de raíz > 2 mm
(c) Un incremento del talón > 2 mm

13) La eliminación, pero no el agregado, de un


X X X
respaldo

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 22


Tabla A.4.2. Ensayos de calificación de Procedimientos (EPS)

Cantidad Cantidad mínima de probetas


Tipo de probeta para mínima de Calificación para la
ensayo de calificación probetas a ser Ensayos de producción
ensayadas Macroataque
Tracción

Unión a tope directa con


Figuras A.1.1, A.1.4 y
JPC, 2 2 2
A.1.5(D)
Figura A.4.4 (A)

Unión en T, Figura A.4.4(B) 2 2 2 Figuras A.1.4, A.1.5 (D)

Junta a tope indirecta, Figuras A.1.2(A) y (B),


2 2 2
Figura A.4.4 (C) Figuras A.1.3 y A.1.5(E)

Junta a tope indirecta,


2 2 2 Figura A.1.3(C)
Figura A.4.4(D)

Juntas de filete según Figuras A.1.5(A), (B) y


2 - 2
Figura A.4.3 (C)

Figura A.4.1. Posiciones de soldadura para la calificación de probetas en uniones a


tope directas con JPC

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -23


Figura A.4.2. Posiciones de soldadura para la calificación de probetas en uniones a
tope indirectas y de empalmes de yuxtaposición simples y dobles con
juntas acampanadas o de filete.

Figura A.4.3. Posiciones para las soldaduras de filete

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 24


A.4.2.5. Preparación, tipo y cantidad de ensayos de calificación de una EPS

La calificación se deberá realizar de acuerdo con lo indicado en la Tabla A.4.2. En el caso


de probetas de calificación para uniones en T con JPC se pueden utilizar juntas a tope
directas con el mismo bisel que se utilizará en la producción o el modelo de probeta
indicado en la Figura A.4.4 (B).

A.4.2.5.1. Probetas de soldadura para ensayo de tracción

(1) Uniones a tope directas y uniones en T:


Deberán tener un largo igual o mayor que 16 d, siendo d el diámetro de la barra,
con la soldadura ubicada en el centro tal como se indica en las Figuras A.4.4 (A) y
(B) respectivamente.

(2) Uniones a tope indirectas:


El largo indicado en (1) deberá ser incrementado adicionando el largo de la junta,
tal como se indica en la Figura A.4.4 (C) y (D). El largo de las soldaduras deberá
asegurar una capacidad total de carga al corte igual o mayor que 0,6 veces la
capacidad de carga obtenida como el producto entre la mínima resistencia a la
tracción especificada de la barra de acero y el área nominal de la misma.

A.4.2.5.2. Probetas para macroataque

(1) Uniones a tope directas y uniones en T:


Cada probeta deberá ser cortada mecánicamente en forma transversal a la
dirección de la soldadura; la probeta deberá garantizar una completa visualización
de la sección de soldadura, tanto de la raíz como de cualquier refuerzo o
sobremonta, tal como se muestra en las Figuras A.4.4 (A) y (B).

(2) Uniones a tope indirectas:


Cada probeta deberá ser cortada mecánicamente en forma transversal de manera
tal de garantizar una completa visualización de la sección de soldadura, tal como
se puede observar en las Figuras A.4.4 (C) y (D).

A.4.2.5.3. Métodos de ensayo

(1) Ensayo de tracción:


Se efectuará de acuerdo con la norma IRAM-IAS U 500 - 102-2 y con lo indicado
en el Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007

(2) Ensayo de macroataque:


Las secciones correspondientes serán pulidas y luego atacadas con una solución
adecuada que permita revelar en forma clara el perfil de soldadura. El ensayo se
ejecutará en conformidad con el Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007.

A.4.2.5.4. Criterio de aceptación para los ensayos de calificación de EPS

(1) Ensayo de tracción:


La resistencia a la tracción deberá verificar un valor igual o mayor que el 125 % del
límite de fluencia mínimo especificado para las barras de acero a ser soldadas.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -25


(2) Ensayo de macroataque:
La probeta será inspeccionada visualmente y será considerada no aceptada
cuando las discontinuidades verificadas excedan los límites establecidos en los
Capítulos 4 y 6, respectivamente, del Reglamento CIRSOC 304 - 2007 y el
Capítulo A.5 de este Anexo I.

En las juntas a tope biseladas en V (1/2 V y V) se deberá verificar, en la sección


transversal con macroataque, penetración completa.

Para juntas acampanadas y acampanadas en V se deberá verificar el tamaño de


la soldadura (E) especificado para el diseño de la unión.

Figura A.4.4. Probetas de soldadura para ensayos de tracción para calificación de


EPS

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 26


Figura A.4.4. (continuación). Probetas de soldadura para ensayos de tracción para
calificación de EPS

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -27


A.4.3. CALIFICACIÓN DE HABILIDAD PARA SOLDADORES

A.4.3.1. Variables esenciales

La Tabla A.4.3 indica la validez para la producción de la calificación de habilidad realizada


por un soldador así como el tipo y cantidad de probetas que se deberán aplicar para
efectuar dicha calificación. La Tabla A.4.3 debe ser cumplimentada con las variables
indicadas a continuación

A.4.3.1.1. Generales

A.4.3.1.1.1. Metales base

La calificación de habilidad realizada con un acero comprendido en las Tablas A.1.1 y


A.1.2 será considera válida para soldar cualquier otro acero indicado en dicha Tabla, no
considerando la presencia de recubrimiento o teniendo el mismo recubrimiento utilizado en
la calificación.

A.4.3.1.1.2. Procesos

El soldador deberá ser calificado para cada proceso de soldadura especificado en la EPS.

A.4.3.1.1.3. Material de aporte y medio de protección

El soldador que ha sido calificado con alguna de las combinaciones de material de aporte
y medio de protección (gas) indicado en las Tablas A.1.1 y A.1.2 quedará habilitado para la
soldadura de cualquier otra combinación de aporte y protección, incluidos en dicha Tabla,
para el proceso utilizado en el ensayo de calificación.

A.4.3.1.1.4. Posición

Un cambio en la posición de soldadura para la cual el soldador no ha sido calificado


requerirá una recalificación (ver la Tabla A.4.3)

A.4.3.1.1.5. Diámetros de barra calificados

El soldador estará calificado para la soldadura de barras de diámetro igual o mayor que el
utilizado en la calificación.

A.4.3.2. Posiciones de soldadura para los ensayos

Las posiciones para las soldaduras de producción y probetas de calificación estarán de


acuerdo con el Capítulo 4 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007. Las Figuras A.4.1, A.4.2 y
A.4.3 adecuan dichas posiciones a los diseños particulares de soldaduras de barras de
acero de este Anexo I.

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 28


Tabla A.4.3 Calificación del soldador - Tipo y cantidad de ensayos; juntas soldadas y posiciones calificadas para la producción

Juntas soldadas y posiciones calificadas para la


Ensayos de Calificación Tipo y cantidad de ensayos
producción
Juntas
a tope
Juntas
Cantidad Posición directa Juntas a Juntas
Tipo de de Filete
Probeta de de y en T tope de
junta [Figuras
de probetas Radiografía Tracción Macroataque Doblado soldadura [Figuras indirectas solape
para A.1.5
soldadura de para el A.1.1, (Figura ( Figura
ensayo (A), (B) y
soldadura ensayo A.1.4 y A.1.2) A.1.3)
C)]
A.1.5
(D)]
1G F F, H
A tope Figura (a) (b) (b) 2G F, H F, H
2 2 1 1 - - -
directa A.4.5 (A) 3G F, H, V F, H, V
4G F, OH F, H, OH
1G F, H F, H F, H
A tope Figura 2G F, H F, H F, H
2 - - 2 - -
indirecta A.4.5 (B) 3G F, H, V F, H, V F, H, V
4G F, H, OH F, OH F, OH
1G F F, H
Unión en
Figura 2G F, H F, H
T con 2 - - 2 - - -
A.4.5 (C) 3G F, H, V F, H, V
JPC
4G F, OH F, H, OH
1F
1F F
(rotado) F, H
Figura 2F F, H
Filete 2 - - - 2 - - -
A.4.5 (D) 2F F, H, OH
(rotado) Todas
4F
5F
(a) Ensayo radiográfico (RI) no permitido para soldadura GMAW en modo de transferencia cortocircuito (GMAW-S)
(b) Ensayo requerido para soldadura GMAW-S

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -29


A.4.3.3. Preparación, tipo y cantidad de ensayos para la calificación de habilidad del
soldador.

A.4.3.3.1. Condiciones generales

Los ensayos de calificación descriptos en este Anexo I permiten determinar la habilidad del
soldador para producir soldaduras sanas o aptas. La calificación se desarrollará siguiendo
los requisitos escritos en un formulario de EPS y será registrada en un formulario de
RCHS, tales como los sugeridos en el Anexo VI del Reglamento CIRSOC 304 - 2007.

Para la calificación del soldador, con probetas de soldadura realizadas con juntas a tope
directas, la calificación podrá ser realizada mediante ensayo radiográfico (excepto cuando
se utilice proceso GMAW con modo de transferencia cortocircuito) sin necesidad de
ensayos de tracción y macroataque.

El tipo y cantidad de ensayos aplicables a la calificación de habilidad del soldador u


operador de soldadura se indican en la Tabla A.4.3.

A.4.3.3.2. Probetas de soldadura para ensayos de calificación de soldador

Las probetas de calificación deberán ser realizadas por el soldador de la siguiente forma:

(1) En unión a tope directa el soldador deberá realizar la soldadura de una probeta con
junta biselada de penetración completa (JPC) por medio de procesos SMAW,
GMAW o FCAW, tal como se muestra en la Figura A.4.5(A). Se deberá utilizar el
menor diámetro de barra que será aplicado en producción.

(2) Para unión a tope indirecta el soldador deberá realizar la soldadura de una probeta
a tope indirecta con junta acampanada doble, por medio de procesos SMAW,
GMAW o FCAW, tal como se muestra en la Figura A.4.5 (B)

(3) En uniones T con JPC utilizando procesos SMAW, GMAW y FCAW el soldador
efectuará la probeta que se muestra en la Figura A.4.5 (C).

(4) Para calificación en filete el soldador deberá realizar una probeta que consiste de
una barra soldada a una chapa, tal como se muestra en la Figura A.4.5 (D). El
soldador será calificado con el menor diámetro de barra y el menor tamaño de filete
que se aplicará en producción.

A.4.3.3.3. Probetas de tracción

Para la calificación de soldador las probetas de tracción se efectuarán de acuerdo con lo


indicado en el artículo A.4.2.5.1 de este Anexo I.

A.4.3.3.4. Probetas de macroataque

Para la calificación de soldador las probetas de macroataque se efectuarán de acuerdo


con lo indicado en el artículo A.4.2.5.2 de este Anexo I.

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 30


Figura A.4.5. Probetas para ensayos de tracción en sección completa y
macroataque para la calificación de soldador.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -31


A.4.3.3.5. Métodos de ensayo (tracción y macroataque)

Para la calificación de soldador los métodos de ensayo de tracción y de macroataque


serán efectuados de acuerdo con lo indicado en el artículo A.4.2.5.3 de este Anexo I

A.4.3.3.6. Ensayo de filete

El ensayo se efectuará cuando la probeta soldada alcance la temperatura ambiente. La


barra será doblada en un ángulo igual o mayor que 30° respecto de su eje longitudinal. El
doblado se podrá realizar por un golpeado con martillo sobre la parte no soldada de la
barra o utilizar una palanca por medio de la inserción de un tubo o caño en la barra para
doblar ésta en forma manual o mecánica.

A.4.3.3.7. Criterio de aceptación para los ensayos de calificación de soldador

1. Ensayo radiográfico: para que la calificación sea aceptada la imagen radiográfica


deberá estar de acuerdo con lo requerido en el artículo A.5.5 de este Anexo I.

2. Ensayo de tracción: se deberá verificar lo indicado en el artículo A.4.2.5.4 (1) de


este Anexo I.

3. Ensayo de macroataque: se deberá verificar lo indicado en el artículo A.4.2.5.4 (2)


de este Anexo I.

4. Ensayo de doblado del filete: la barra doblada deberá verificar la ausencia de


separación:

(a) Entre pasadas individuales


(b) En la línea de fusión entre la barra y el metal de soldadura
(c) En la línea de fusión entre la chapa y el metal de soldadura
(d) En la zona afectada por el calor (ZAC)

A.4.3.4. Reensayo

Se aplicará el mismo criterio indicado en el Capítulo 4, artículo 4.26 del Reglamento


CIRSOC 304 - 2007.

Anexo I Soldadura de Barras de Acero para Armaduras en Estructuras de Hormigón Anexo I - 32


CAPÍTULO 5. FABRICACIÓN, INSPECCIÓN Y CONTROL DE
CALIDAD

A.5.1. REQUERIMIENTOS GENERALES

Las pautas de fabricación, inspección y control de calidad de este Anexo I se encuentran


alineadas con lo establecido en los Capítulos 5 y 6 del Reglamento CIRSOC 304 - 2007.

Adicionalmente se remarcan aspectos de la ejecución de las soldaduras, cuando no es


posible realizar una efectiva protección contra las contingencias climáticas. En tal sentido
no se deberá realizar soldadura de producción en las siguientes condiciones:

(1) Cuando la temperatura ambiente sea menor que – 18 °C


(2) Cuando el metal base a ser soldado se encuentre expuesto a humedad, por
ejemplo bajo condiciones de lluvia o nieve.
(3) Cuando,para los procesos GMAW y FCAW, la velocidad del viento sea mayor que
8 km/ h

La preparación del material base deberá verificar una superficie libre de suciedad,
uniforme, sin fisuras, desgarres o cualquier otro tipo de discontinuidades o imperfecciones
que pudieran afectar la calidad e integridad estructural de las uniones soldadas. Las
superficies a ser soldadas y las adyacentes a la soldadura deberán estar libres de óxido,
laminillo, escorias, suciedad, humedad, aceites y grasas o cualquier otro contaminante que
pudiera alterar la calidad de la soldadura, producir humos no permitidos o con niveles que
excedan los límites permitidos. No es necesaria la eliminación de materiales de
recubrimiento de espesores delgados, tales como inhibidores, galvanizado o compuestos
antiadherentes.

A.5.2. DESVIACIONES PERMITIDAS EN EL MONTAJE O PRESENTACIÓN DE LAS


UNIONES DE BARRAS UTILIZADAS PARA ARMADURAS EN ESTRUCTURAS DE
HORMIGÓN

A.5.2.1. Alineación

En las uniones a tope directas los biseles de las juntas deberán ser alineadas de manera
tal de evitar excentricidades. En consecuencia se deberá verificar, en función del diámetro
de la barra (d) una desalineación menor o igual que:

(1) 3 mm para d ≤ 32 mm
(2) 5 mm para 32 mm> d ≤ 40 mm
(3) 6 mm para 40 mm > d ≤ 57 mm

Para las uniones a tope indirectas, con chapa o planchuela de empalme, la separación
entre barras deberá ser igual o menor que 20 mm, tal como se muestra en la Figura A.1.2
(A).
En uniones de solape o yuxtaposición indirecta, ver la Figura A.1.3 (B), la separación entre
la barra y la chapa o planchuela de empalme será menor o igual que 0,25 d pero menor o
igual que 5 mm.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -33


Las soldaduras que se efectúen en la parte curva de una barra doblada en frío deberán ser
iniciadas y terminadas a una distancia mayor o igual que 2 d desde los puntos de
tangencia formados por la curvatura de la barra, tal como se muestra en la Figura A.5.2.

A.5.3. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN PARA LAS SOLDADURAS DE PRODUCCIÓN

Además de las consideraciones generales de los Capítulos 5 y 6 del Reglamento CIRSOC


304 - 2007, aplicables a este Anexo I, los perfiles aceptables y no aceptables de soldadura
para juntas a tope de barras de acero para armaduras de hormigón se muestran en la
Figura A.5.1(A) y (B) de este Anexo I. Por su parte deberán tenerse en cuenta los
siguientes criterios de aceptación en relación a la inspección visual de la soldadura:

(1) No deberá presentar indicaciones de fisuras


(2) La sobremonta o refuerzo deberá ser menor o igual que 3 mm.
(3) El tamaño de las socavaduras será menor o igual que 1 mm.
(4) Se deberá verificar que exista fusión entre el metal base y el metal de soldadura.
(5) Todos los cráteres deberán ser completados hasta alcanzar el tamaño de
soldadura especificado en la EPS.
(6) La suma de los diámetros de porosidad en juntas acampanadas y de filete será
menor o igual que 10 mm en un largo de soldadura de 25 mm pero menor o igual
que 14 mm en un largo de soldadura de 150 mm.

A.5.4. TAMAÑO DE LA SOLDADURA

El tamaño o penetración de la soldadura (E) deberá ser igual o mayor que el especificado
en la EPS. El largo de la soldadura que mantiene el tamaño especificado deberá ser igual
o mayor que el largo especificado. Cualquier tramo de la soldadura (incluidos arranques y
terminaciones) que no tengan el tamaño especificado no será contabilizado en el largo de
la soldadura.

A.5.5. INSPECCIÓN RADIOGRÁFICA (RI)

Cuando en uniones a tope directas con JPC se requiera inspección RI, la medida máxima
de la porosidad individual aceptada o de una discontinuidad de fusión (inclusión de
escoria) o de la suma de dichas discontinuidades, no excederá lo establecido en la Tabla
A.5.1.

La inspección RI se deberá realizar de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 6 del


reglamento CIRSOC 304 - 2007. Los requerimientos de los indicadores de calidad de
imagen para aplicación de RI en soldadura a tope de barras son los correspondientes a la
Tabla A.5.2.

Por su parte en las Figuras A.5.3 y A.5.4 se muestra la ubicación típica de la fuente para
RI y la película respectivamente en la inspección de la soldadura de barras a tope.

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -34


Tabla A.5.1. Criterio de aceptación para ensayos radiográficos (RI)1

Diámetro de barra, d Suma de discontinuidades Discontinuidad individual


(mm) (mm) (mm)
25 ≥ d < 30 ≤5 ≤3
30 ≥ d ≤ 32 ≤6 ≤3
32 > d ≤ 36 ≤6 ≤5
36 > d ≤ 40 ≤8 ≤5
40 > d ≤ 57 ≤ 11 ≤6

(1) El criterio de aceptación para barras con diámetro < que 25 mm deberá ser establecido en las
especificaciones de contrato

Figura A.5.1. Perfiles de soldadura para juntas a tope de barras

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -35


Tabla A.5.2. Requerimientos del ICI Tipo Agujero

Lado de la Fuente
Diámetro Nominal de la Barra, mm
Denominación Agujero Esencial

≤ 10 12 4T

>10 ≤ 12 15 4T
>12 ≤ 16 15 4T
>16 ≤ 20 17 4T
>20 ≤ 22 20 4T

>22 ≤ 25 20 4T
>25 < 32 25 4T
≥32 ≤ 36 30 2T
>36 ≤ 50 35 2T
>50 ≤ 57 40 2T

Figura A.5.2. Mínima distancia entre soldaduras de una barra curvada en frío

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -36


Figura A.5.3. Ubicación de la fuente RI

Figura A.5.4. Ubicación de la película

Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -37


Reglamento CIRSOC 201 Anexo I -38

También podría gustarte