Curso Completo Herboterapia
Curso Completo Herboterapia
Curso Completo Herboterapia
Cuenta una antigua fábula hindú, que había tres hombres muy sabios,
buscadores del “Sagrado Elefante Blanco”, el cual no era simplemente un
mito para ellos, sino un verdadero ejemplar viviente de la más elevada
Divinidad, pues Él representaba la “VERDAD MÁS EXALTADA”. Eran tres
insaciables peregrinos, embarcados en la más noble exploración de los
Misterios Universales. Tres ancianos venerables, inquietos como los niños, y
con una mente capaz de abarcar lo inesperado, lo nuevo, lo trascendental.
Los tres tenían una peculiaridad física y es que eran ciegos de nacimiento,
pero para ellos eso no era ningún obstáculo que les impidiese continuar su
búsqueda sagrada, ya que como es sabido, son los ojos los que nublan y
ciegan muchas veces la realidad. – Porque para los ojos físicos todo son
apariencias, pero para el sabio que reconoce esto, mira con los ojos de la
intuición, con los ojos de alma. Cuando así se mira las apariencias se
desvanecen y la esencia queda desnuda, nada queda oculto a los ojos del
Alma.
Tras buscar por varias ciudades, exhaustos llegaron a un poblado sencillo
donde un anciano lugareño, amablemente, les indicó dónde, según decían
los antiguos sabios del poblado, podían encontrarlo. Estaban ya,
ciertamente, muy cerca, y con decisión y firmeza, henchidos de alegría, se
introdujeron en el interior de la selva. Anduvieron durante toda la mañana y
como eran ciegos agudizaron al máximo sus otros sentidos.
Cayó la tarde y los tres estaban exhaustos, pero seguían buscando con
entusiasmo, entusiasmo digno de los verdaderos buscadores, y ¡por fin!, los
tres oyeron y hasta olieron la inmanente presencia del Grande y “Sagrado
Elefante Blanco”. Profundamente emocionados y como si de un relámpago
se tratase, los tres ancianos salieron corriendo a Su místico encuentro,
¡hasta los árboles se apartaban por compasión al verlos venir!
Había llegado el momento, el mágico encuentro entre lo buscado y el
buscador, entre lo profundamente invocado y la respuesta de una evocación
divina, a la altura del tesón y la perseverancia mantenida durante años,
incluso vidas... Uno de los ancianos se agarró fuertemente a la trompa del
elefante cayendo de inmediato en profundo éxtasis. Otro con los brazos
completamente abiertos se abrazó con poderosísima fuerza a una de las
patas del paquidermo, y el tercero se aferró amorosamente a una de sus
grandes orejas, ya que el elefante sagrado estaba plácidamente tumbado
sobre unas hojas.
Cada uno de ellos experimento, sin lugar a dudas, un sinfín de emociones,
de experiencias, de sensaciones, tanto internas como externas, y cuando ya
se habían colmado por la bendición del Sagrado Elefante, se marcharon, eso
sí, profundamente transformados. Regresaron a la aldea y en una de las
chozas los tres en la intimidad relataron y compartieron sus experiencias.
Pero algo extraño empezó a ocurrir, empezaron a elevar sus voces y hasta a
discutir sobre la “Verdad”. El que experimentó la trompa del elefante dijo: la
Verdad (que era la representación del Sagrado Elefante Blanco) es larga,
rugosa y flexible; el ciego anciano que experimentó con la pata del elefante
dijo: eso no es la verdad, la “Verdad” es dura, mediana, como un grueso
tronco de árbol; el tercer anciano que experimentó la oreja del paquidermo,
indignado por tantas blasfemias dijo: la “Verdad” es fina, amplia y se mueve
con el viento. Los tres, aunque sabios y hermosas personas, no se entendían,
no se comprendían y decidieron marcharse cada uno por su lado.
Cada uno por su camino, viajaron por muchos países, haciendo de su capa
un sayo, y difundiendo su verdad. Crearon tres grandes religiones y fue
rápida su expansión. Esto fue posible porque tocaron la “VERDAD” y la
predicaron honestamente por todo el mundo desde el corazón. Los tres
buscadores, habían llegado a encontrar la Divinidad, pero no percibieron su
amplitud, sino que se limitaron a experimentar una parte, no el Todo, por lo
tanto, aunque sinceros en su búsqueda y en su servicio, herraron en su
propia limitación mental.
De esta maravillosa y simbólica historia se pueden desprender innumerables
conclusiones, todas ellas posiblemente validas. Para aquel que es un
iniciado, percibirá rápidamente que muchos de los problemas actuales
tienen que ver con el desarrollo de esta fábula, siendo también la solución
posible, mediante el despliegue natural de nuestra inteligencia y de nuestro
amor, hacia todos los asuntos de nuestra vida humana, si aplicamos
correctamente las siguientes conclusiones prácticas.
Las plantas han habitado la tierra mucho antes de la llegada del ser humano.
Son el sustento de la vida animal y del planeta. Nos permiten tomar oxígeno
y purificar el dióxido de carbono. Forman parte de nuestra alimentación y
fueron utilizadas desde tiempos remotos con fines estéticos y medicinales.
Mientras los fármacos de síntesis sólo se valen de un solo producto activo
que no ofrece más que las específicas y limitadas acciones que posee. Las
plantas se utilizan con fines terapéuticos en la actualidad y han sido
utilizadas a través de las distintas épocas y en diferentes regiones del
mundo.
Como fitomedicamentos ofrecen un amplio rango terapéutico ya que una
misma planta puede ser utilizada para distintas patologías. También de la
misma especie pueden obtenerse diversos principios activos según procedan
estos del tallo, raíz o flores. Lo anteriormente dicho se debe a que una
planta es un ser vivo integrado en sí mismo, con sus propios procesos
metabólicos, su crecimiento particular, comunicación con el medio que
habita y en relación con otras especies vegetales, minerales y animales.
Existen en sus vertientes dos fuertes corrientes: una enraizada en el
conocimiento ancestral y popular (fitoterapia clásica), y otra apoyada por la
metodología de investigación científica (fitomedicina). No podemos hablar
de corrientes enfrentadas, sino más bien de lineamientos enlazados. En una
gran cantidad de casos la ciencia moderna, a través de la farmacognosia, la
biología molecular y los métodos de investigación (in vitro, animales y
humanos) ha certificado y corroborado lo que el saber popular sostuvo y
avaló durante siglos.
La dosis recomendada varía entre 1-3 cucharadas de té llenas por cada taza
a tomar. Luego del contacto en el recipiente, se cuela (filtra) y se procede a
su ingesta.
Puede beberse caliente o fría, en cuyo caso se prepara la cantidad de tisana
a beber durante el día y se puede guardar en heladera (no más de 24 horas).
Plantas como manzanilla, tilo, menta, etc., son aptas para infusión.
1. Jengibre: según varios estudios científicos entre los cuales los llevados al
cabo de la Universidad de Odense en Dinamarca, el jengibre tiene efectos
anti-inflamatorios superiores a los fármacos no esteroides como el
ibuprofeno. Entre sus principales propiedades recordamos que:
Por uso tópico es eficaz para curar heridas y es un buen aliado para la cura
de las afecciones de la piel como por ejemplo psoriasis, hongos.La cúrcuma
no tiene efectos secundarios. Sin embargo es deseable no consumirla en los
periodos de embarazo y lactancia; en personas que hayan tenido alguna
intervención quirúrgica y en presencia de problemas en la vesícula biliar o
renales.
artritis reumatoide
asma
alergias
colitis ulcerante
afecciones inflamatorias
enfermedad de Crohn
reduce la hinchazón de las articulaciones y la rigidez matinal
inhibir las células tumorales
La boswellia puede tomarse como hierba seca, un extracto estandarizado y
como gel aliviador del dolor.Sus efectos secundarios son casi inexistentes,
pero de vez en cuando puede causar náuseas, diarrea, erupciones en la piel.
No hay contraindicaciones documentadas o interacciones medicamentosas.
Las tinturas se preparan con alcohol, que tiene la capacidad de extraer los
principios activos y además conserva. Frente a otras preparaciones, como
los comprimidos o las cápsulas, las tinturas conservan los aceites esenciales
y proporcionan el aroma y el sabor característicos de las plantas.
Método básico
Se puede hacer tinturas con una sola planta o con mezcla de varias hierbas,
siempre respetando la cantidad total de 100grs (fresca) /50grs (seca) por
medio litro de alcohol.
El tiempo de maceración depende de la temperatura ambiental y del grado
alcohólico: entre más calor y más grados alcohólicos, más corto es el tiempo
de extracción.
El tipo de alcohol usado determina su aplicación como tintura: alcohol
potable (pisco, aguardiente, ron, etc. de 30-40 grados aprox) es para uso
interno=gotas.
Alcohol desnaturalizado (alcohol para heridas, de farmacia, etc. , de 30-90
grados ) es solo para uso externo=friegas, ingredientes para preparar
pomadas, etc.
DURACIÓN APROX.: 1 año.
Tintura de salvia
Dosis y tratamientos
Indicaciones comunes
AGRACEJO (Berberisvulgaris)
Usos: Desinflamatorio, presión alta, estimulante de las defensas, para
infecciones externas, urinarias e intestinales.
Modo de empleo: 20 a 25 gotas, 3 veces al día.
AGRIMONIA (Agrimonia eupatoria)
Usos: trastornos estomacales e intestinales, cólicos, inflamación de garganta
y encías, problemas de vesícula.
Modo de empleo: 20 a 30 gotas, 2 a 3 veces al día.
AJO (Alliumsativum)
Usos: para la presión, fiebre, tos, resfrío, gripe, limpiador del intestino,
parásitos, gases, colesterol, azucar en sangre.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces al día.
ALBAHACA (Ocimumbasilicum)
Usos: Parásitos del intestino, estimulante de las defensas, infecciones
internas, acné (externo).
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces al día, o sobre la piel.
ALCACHOFA (Cynarascolymus)
Usos: Digestivo, descongestionante del hígado y la vesícula.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces por día.
ALFALFA (Medicago sativa)
Usos: Reconstituyente, para el colesterol, mal aliento.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces por día.
ALOE (Aloe ferox)
Usos: Laxante y purgante. Estimulante de la vesícula.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces por día.
ADVERTENCIA: No tomar cuando se tenga dolores de vientre o durante el.
embarazo.
AMBAY (Cecropiaadenopus)
Usos: Descongestivo respiratorio y tónico de la circulación pulmonar: tos,
resfríos, catarro de fumador, bronquitis, cansancio y Tónico Cardíaco.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces por día.
ANIS (Pimpinellaanisum)
Usos: contra gases intestinales y cólicos, mucosidad en los pulmones, para la
vesícula, digestivo, estimula la leche materna.
Modo de empleo: 20 a 30 gotas, después de las comidas.
ANGELICA (Angelicaarchangelica)
Usos: Tónico estomacal, gripe, asma, stress, artritis.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces al día.
APIO CIMARRON (Apiumsellowianum)
Usos: Diurético, riñones y vejiga, antirreumático,Post-parto.
Modo de empleo: 25 a 30 gotas, 3 veces al día.
ARENARIA (Spergularia rubra)
Usos: enfermedades de los riñones, arenilla, cálculos, estrechamientos.
Modo de empleo: 10 a 15 gotas, 1 a 2 veces al día.
ARNICA (Arnica montana)
Usos: traumatismos, moretones, inflamaciones de boca y encías (buches).
Fortifica el corazón.
Modo de empleo: por boca, 3 a 5 gotas (hasta 10 gotas), 3 veces al día.Uso
externo (compresas): ½ cucharada en un vasito de agua.Gárgaras: ½
cucharada en un vaso de agua.
ACEITES MEDICINALES
Se pueden hacer aceites con una sola planta o mezclas de varias hierbas,
siempre respetando la cantidad total de 50grs por medio litro de aceite
vegetal.
El aceite es medicinal y contiene las propiedades medicinales de las plantas.
Puede servir para preparar una crema.
Receta básica para crema:
POMADAS
Para prepara una pomada, se usa como base manteca animal, manteca
vegetal o vaselina sólida.
Receta básica para pomada:
GEL
ACEITES ESENCIALES
Acoro
(Cálamo)
Efecto carminativo. Digestivo. tabaquismo. ayuda a dejar de fumar
Cardo Mariano: Excelente curador del hígado (hepatoprotector). Para Intoxicación alimentaria.
Indicado en Hepatitis A y B. Cálculos biliares. Cirrosis. Sangrado de nariz. Menstruaciones
abundantes.
Celidonio: Excelente para los trastornos del hígado. Digestivo. Impide la formación de
cálculos vesiculares. Cálculos renales. Beneficiosa en la Gota.
Cuasia: Elimina todo tipo de parásitos intestinales (amebas, oxiuros, etc.) PEDICULOSIS. Acción
tónica y digestiva.
Diente de León: Estimula la secreción de los órganos digestivos, por lo que se lo indica
especialmente para los trastornos de los mismos, tales como digestión lenta, estreñimiento, hígado
perezoso, hiperacidez gástrica, etc. Es muy beneficiosa en los cálculos renales y para impedir la
formación de cálculos en la vesícula. Por su acción diurética y levemente laxante, es muy apropiada
para las dietas de control de peso, que también se benefician porque controla la ansiedad en general
y la ansiedad por comer cosas dulces, en particular. Combate la CELULITIS. Es sumamente
útil cuando hay COLESTEROL alto. Por su acción depurativa, es altamente beneficiosa en casos de
REUMA, GOTA, ECZEMA CRÓNICO y DIABETES. Es antiinflamatoria y antihemorroidal.
Enebro: Diurético. Reuma. Gota. Eliminador de ácido úrico. Dolor de cabeza. Trastornos
menstruales. Emenagogo. No utilizar durante el embarazo.
Hinojo: Colitis. Digestión difícil y lenta. Aerofagia, gases, flatulencia. Dolores abdominales de
origen digestivo. Hinchazón epigástrica. Gastritis. Tiene propiedades antiespasmódicas.
Diurético. Evita fermentaciones intestinales. Estimula la subida de la leche en el amamantamiento.
Útil en CELULITIS.
Hisopo: Adelgazante. Saca la ansiedad por comer, elimina las grasas y estimula las
glándulas que producen pérdida de peso. Reduce el apetito. Hipotensión. Actúa en catarros,
bronquitis y asma. Expectorante. Vermífugo (expulsa parásitos).Importante: esta hierba es
indicada para hipotensión, por lo que, obviamente no se recomienda su empleo a personas de
presión alta.
Lengua de vaca: Reconstituyente. Tónico. Anemia. Reconstituyente de la piel. Tiene vitamina B12
y alantoína.
Malva Rubia: Afecciones del Aparato Respiratorio. Expectorante. Tos del fumador. Acción
antitérmica. Propiedades digestivas. Estimula el apetito. Dolores menstruales. Regulador menstrual.
Adelgazante (en personas con presión alta). Encías inflamadas (buches).
Manzanilla: Malas digestiones. Combate cólicos y calambres intestinales. Estimula todos los
procesos digestivos. Gases. Alivia estados de Ansiedad, Nervios y Depresión. Tiene propiedades
antiinflamatorias. Antiespasmódica. Excelente para irritación e inflamación del colon. Buena para
inducir al sueño. Armonizante. Excelente para la piel.Por sus propiedades estimulantes, no se
aconseja utilizar esta hierba en mujeres embarazadas.
Nencia: Enfermedades del estómago. Antiácida. Digestiva. Gases y eructos. Actúa sobre el Sistema
Nervioso.
Pasionaria: Sedante. Calmante. Induce al SUEÑO natural, sobre todo se emplea cuando hay
frecuentes interrupciones del sueño. Indicada en casos de INSOMNIO, NERVIOSISMO,
EXCITACIÓN, IRRITABILIDAD, ANSIEDAD, ESTRÉS. Alivia la desesperación, la angustia y la
depresión. Refuerza el tratamiento de las afecciones cardíacas, las irregularidades circulatorias y la
tensión arterial. Previene el infarto, por ser dilatadora de las arterias coronarias. No crea hábito ni
dependencia.
Pino, yemas: Especial para combatir catarros y bronquitis. Afecciones del Aparato Respiratorio.
Colesterol.
Poleo: Digestivo. Calmante estomacal. Carminativo. Diarreas. Excelente, en uso externo como
loción, para sarna, psoriasis, urticaria, herpes, sarampión y toda enfermedad que provoque picazón
en la piel. Escaldaduras del pañal. Erupciones.
Rosa (flor): Controla hemorragias abundantes. Estimulante del Sistema Circulatorio. Depurador
hepático. Estimula la producción de Bilis. Tónico digestivo. Se emplea en gárgaras para aliviar la
irritación de garganta.
Sauce, casc.: Analgésico. Combate el reumatismo y previene las afecciones cardíacas por
su acción contra las acumulaciones de colesterol en las venas. Es también muy efectivo para evitar
la caída del cabello.
Sen: Poderoso laxante. Intestino perezoso. No está indicado para los niños.
Tilo: Poderoso sedante, Combate insomnio. Resfríos, Fiebre, tos, ronquera. Convulsiones.
Indigestión. Antiespasmódico. Presión alta.
Tomillo: Aparato respiratorio. Falta de apetito. Parásitos. Tónico cerebral. Mejora la memoria.
Antibiótico natural.
Tusca: Artritis. Combate reumatismo. Eliminador del ácido úrico. Depurativo. Purifica la sangre.
Cicatrizante de los tejidos.
Contacto: 011-5002-6799
mail:[email protected]
https://www.facebook.com/El-Despertar-De-La-Conciencia-113806895872256/