Contabilidad Modulo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD 1

BASICO DE CONTABILIDAD

MODULO NO.2

Actividad no. 1

Aspectos Generales De La Contabilidad

Objetivos de la actividad:

Describir los conceptos básicos de contabilidad.

Descripción de la actividad:

 Después de estudiar el material de apoyo de esta unidad 1, desarrolle las siguientes


preguntas:
1. ¿Explique brevemente el origen de la contabilidad?

La contabilidad existe desde que los seres humanos eran primitivos ya que se vieron con la
necesidad de proteger sus bienes.
Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue
· La división del trabajo
· La invención de la escritura
· La utilización de una medida de valor.
EDAD MEDIA
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por
lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese
casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.
La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades
italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares
donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.
También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los
que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de "debe" y
"haber", utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
EL RENACIMIENTO
En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno
fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que
seguimos utilizando en nuestros días.
Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del
estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra
Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.
EL INICIO DEL COMERCIO
Los posteriores sistemas económicos basados en la agricultura poco más necesitaron, hasta
que el creciente comercio y posteriormente la Revolución Industrial, demandaron unas
necesidades de información mucho mayores, que se apoyaron en la partida doble, desarrollada
por pioneros de la Contabilidad como Luca Pacioli. En la evolución histórica de la Contabilidad,
es la época de la teneduría de libros, que se caracteriza por la mera conservación de los
registros
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial. Desde el
punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se caracterizaba
por la medición de activos e ingresos. Producto de las necesidades de la Revolución Industrial,
esta época condujo al desarrollo de los estados financieros, siendo el beneficio neto el
documento de información más importante que preparaban tanto para usuarios internos como
externos.
FINALES DEL SIGLO XLX Y PRINCIPIOS DEL XX
En este lapso persiste su proceso ininterrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades
de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este
periodo fueron:
1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.
2.- La Revolución Industrial
3.- El desarrollo de los ferrocarriles.
4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.
5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.
6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos, a
través de colegios o Institutos.
7.- El auge de la sociedad anónima
8.- La teoría económica.
9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.
El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse a las necesidades de información de
cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean
útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el ogro de sus objetivos.

2. ¿Defina el concepto de contabilidad y su importancia en la empresa?

La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y


la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma
de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas.
La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los
resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de
decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los
resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.
La contabilidad supone una importante fuente de información para la empresa y aporta
grandes ventajas a la empresa. Por ejemplo:
 Ayuda a conocer cuál es el coste de producción de un servicio o producto determinado,
permitiendo averiguar el precio por el que se debería de vender.
 En cualquier momento podemos saber el dinero que estamos ganando, o perdiendo
 Su estudio y aplicación nos alertan de los gastos generales, superfluos y de los beneficios de las
inversiones realizadas.
 Gracias al balance general y el estado de resultados, podremos averiguar cuál es la situación
financiera actual de una empresa.

3. ¿Mencione tres disciplinas relacionada con la contabilidad?

La contabilidad no es una disciplina que existe de manera aislada, como se entiende no debe
existir ninguna actividad en la sociedad, ya que su campo es de una interacción dinámica
puesto que tiene relación directa por su dinámica con el campo social y económico.
Fundamentalmente, ésta para cumplir con sus objetivos se interrelaciona con:
a) La Administración: Que se ocupa de la optimización de los recursos generales a disposición
de una entidad económica.
b) La Economía: Que se encarga de proyectar y optimizar económicamente los recursos de que
dispone una entidad económica. Además, de medir el grado de productividad de la inversión,
así como su recuperación.
c) Las Matemáticas: Sirven de base para extraer las informaciones que soportan los registros
contables, el contenido de los estados financieros, así como su análisis e interpretación. A
través de las estadísticas se pueden hacer mediciones cuantificables para controlar y proyectar
sus operaciones financieras.

4. Señale cuatro objetivos básicos de la contabilidad.

La contabilidad tiene los siguientes objetivos:

1. Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática sobre el


movimiento económico y financiero del negocio.

2. Promover la eficiencia administrativa.

3. Desarrollar planes de acción y proyección de sus resultados.

4. Determinación de precios de bienes y servicios, para establecer precios de ventas adecuados.

5. Defina que son los principios de contabilidad.

Se conoce como principios de contabilidad a una serie de normativas generales que deben
respetarse para que un sujeto o una entidad puedan rendir cuentas ante un organismo. Estos
principios aportan parámetros uniformes para el desarrollo de un estado financiero que revele
el patrimonio en cuestión.
6. Mencione cuales son los principios de contabilidad

1-EL PRINCIPIO DE LA CONSISTENCIA


Conforme a este principio, se parte del supuesto, de que una empresa tiene una
personalidad jurídica distinta a los de los miembros que la integran. La empresa es un ente
jurídico. La Contabilidad versará sobre los bienes, derechos y obligaciones de la empresa y no
sobre los correspondientes a sus propietarios.

2-PRINCIPIO DE CONTABILIDAD DEL NEGOCIO EN MARCHA


Se supone que un negocio habrá de durar un tiempo indefinido. Al establecer en la escritura
constitutiva de una empresa que su vida o duración será de 100 años, prácticamente se está
considerando de vida ilimitada para cualquier socio de ella. Con base en este principio contable
se justifica la existencia de activos fijos, cuyo costo no se cargará a los gastos del período de
adquisición, a los distintos ejercicios en que preste este servicio.

3-PRINCIPIO PERIODO CONTABLE


Puesto que las verdaderas utilidades de una empresa tan sólo se podrá determinar al
concluir su vida, y ésta es ilimitada, artificialmente se habrá de dividir la vida de la empresa en
períodos contables con el fin de informar acerca de los resultados de operación de dicha
empresa y de su situación financiera.

4-EL PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO


Según la opinión de muchos contadores prominentes, éste es el más importante. Conforme a
este principio contable se pretende que se casen los ingresos de un ejercicio contable con los
gastos incurridos para la obtención de aquellos. Consideramos que es allí en donde radica la
principal diferencia entre Contabilidad Fiscal y la Financiera. Los contadores deben hacer el
mejor intento para determinar las utilidades correctas respetando el principio de
enfrentamiento. Al fisco no le preocupa tal enfrentamiento pues su objetivo es otro, el
recaudar los mayores impuestos posibles.

5-EL PRINCIPIO DE CONSERVATISMO O CRITERIO PRUDENCIAL


Se señala conforme a este principio, que antes diversas alternativas, contables el contador
deberá elegir aquella que sea optimista. Implica el reconocimiento de pérdidas tan luego se
conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta que se realicen. Una
recomendación útil para los contadores es que eviten el ultra conservatismo, que también es
dañino, pues la meta es determinar los verdaderos resultados de las operaciones y la verdadera
situación financiera, y no necesariamente los resultados y situación financiera más
conservadora.
6-EL PRINCIPIO DE COSTO
Se refiere este principio a la objetivad en el registro de las transacciones. Esta objetividad
nacida del comprobante o documento contabilizador de validez a muchas deducciones y
también facilita la aplicación de las técnicas de auditoría, que de lo contrario convertirán al
auditor actual en un profesional muy distinto: en un perito valuador. El costo histórico ha sido
defendido a toda costa por el profesional contable, haciendo caso omiso de los costos de
reemplazo o de los costos de oportunidad que tan importantes son dentro de la
microeconomía o dentro de la contabilidad administrativa.

7-EL PRINCIPIO DE REVELACIÓN SUFICIENTE


Con base en el principio de revelación suficiente se ha pensado en la necesidad de ajustar los
estados financieros con motivo de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda. El
contador público está obligado a proporcionar información fidedigna que permita al usuario de
tal información tomar decisiones acertadas. Ha sido una buena costumbre entre contadores el
incluir notas aclaratorias que puedan tener una empresa y demás información que pueda ser
útil para el lector de dichos estados financieros.

8-EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD MONETARIA


Es el principio más discutido en años recientes. ¿será válido el supuesto de que el adquisitivo
de la moneda no cambia? Un Contador Público que se oponga a una reevaluación de activos
fijos (cuando en realidad proceda) apoyándose en el principio de la unidad monetaria, no estará
de acuerdo con que se paguen los mismos honorarios por igual trabajo que realizó tres años.
Siendo la Contaduría Pública una profesión formada por problemas formándose Comités que
han estudiado el problema con todo esmero en la búsqueda de la mejor solución del mismo.

9-EL PRINCIPIO DE CONSISTENCIA


Este principio se refiere tanto a la consistencia en la aplicación de criterios contables de
valuación de partidas y demás criterios (capitalización o no capitalización de desembolsos
relacionados con activos fijos; tratamiento contable de los planes de pensiones a persona,
tratamiento de mejoras de arrendamientos, etc.)

Como a la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas dentro de los estados


financieros. Razones financieras equivocadas se obtendrán si en un ejercicio una partida se
clasifica como crédito diferido y en otro se clasifica como cuenta de complementaria de activo
(caso de Intereses por Realizar en ventas y en Abonos).

7. Señale tres sectores interesados en los servicios del contador.


 En la Empresa
 En el Sector Publico
 En labores profesionales con carácter de independiente
8. Señale cuatro funciones que pueden desempeñar un contador.
 Contador
 Encargado de Presupuesto
 Analista Financiero
 Asesor Privado

9. Señale las formas en que el contador puede desempeñar sus ejercicios profesionales.

 Contador Público Autorizado Independiente


 Contador Público Autorizado Dependiente

10. Defina que es un Contador Público Independiente y un Contador Público Dependiente.

Contador Público Autorizado Independiente:


Es el profesional de la contabilidad que ejerce su profesión de manera independiente, sin
que sea un empleado de la entidad a la cual le presta sus servicios. Generalmente esta actividad
se ejerce cuando el contador es contratado para la realización de revisiones (auditoría externa)
en los registros contables de una empresa, para que éste emita una opinión sobre la
razonabilidad de los estados financieros examinados. Para el ejercicio de la profesión de
manera independiente, además de ser graduado de licenciado en contabilidad, es
imprescindible poseer un Exequátur o sea una autorización emitida de manera expresa
mediante decreto del poder ejecutivo.

Contador Público Autorizado Dependiente:


Es el profesional de la contabilidad que ejerce su profesión en relación de dependencia
(empleado) o sea que depende administrativamente de la empresa. Para el ejercicio de la
profesión de manera dependiente, no es imprescindible poseer el exequátur y
consecuentemente, éste no puede examinar los estados financieros de la empresa para la cual
trabaja, con la finalidad de emitir opinión sobre los mismos; ya que su función es puramente
interna.

11. Señale tres formas de organizaciones mercantiles.

Sociedades en Nombre Colectivo


Principales Características:
 Existe bajo una razón social en la que todos los socios tienen calidad de comerciantes.
 Los socios responden de manera subsidiaria ilimitada y solidaria de las obligaciones
sociales.

Sociedades en Comandita Simple


Principales Características:
 Existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios.
 Responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales y de
uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportes.

Sociedades en Comandita Por Acciones


Principales Características:
 Se forma por uno o varios socios comanditados.
 El capital social se encuentra dividido en acciones.
 El aporte de cada socio puede ser en numerario o en naturaleza

12. Señale la clasificación de las actividades mercantiles.

Las actividades mercantiles se clasifican, atendiendo a la naturaleza de cada entidad


económica:

 COMERCIALES: Cuando se dedican a comprar y vender mercancías.


 INDUSTRIALES: Cuando adquieren materias primas para transformar fabricar los
artículos que comercializan.
 SERVICIOS: Cuando se dedican a brindar algún servicio.

También podría gustarte