Reseña Critica de PIAGET

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“Casos sobre frustración-agresión parte 1"

Presentado por:

Angie Katherine ríos Olaya ID: 659228

Amparo Campos ID: 675963

Daniela Rodríguez Carrillo ID 312884

Anlly Liceth Criollo Cardozo ID 662559

Docente:
Gina Paola Vergara torres
NRC: 17784

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PROCESOS PSICOLOGICOS SOCIALES
IBAGUÉ
2020
Introducción:

Jean Piaget (1896-1980), fue uno de los más reconocidos psicólogos de la época, en razón de que
sus aportes teóricos sobre la biología y la psicología (Montaño, M.; Palacios, J; Gantiva, C, 2009)
han sido considerados por diversos estudiosos como la base de investigaciones que han
desarrollado, en favor o en contra de sus postulados.

Su interés por la investigación en el campo (Uribe, I.; Márquez, C.; Amador, G.; Chávez, A., 2011)
de la biología fue evidenciándose desde tempranas edades, es así que cuando tenía apenas 11 años
realizó su primera publicación relacionada a explicar los procesos de adaptación de los moluscos
(Medina, 2000), tema que lo profundizó para su tesis doctoral.

Sus posteriores trabajos en al área de la biología le hicieron acreedor a diversos reconocimientos


durante su trayectoria profesional; también incursiona en el campo de la psicología para dar
respuestas a cuestionamientos epistemológicos (González, C.; Hernández, L., 2009) que le
surgieron en lo referente al desarrollo del conocimiento.

Los mecanismos que Piaget considera como básicos para el desarrollo son: la maduración, la
experiencia con los objetos y la experiencia con las personas; a éstos el investigador le suma un
cuarto factor endógeno que es la equilibración, relacionado con la autorregulación que alcanza el
sujeto como reacción a perturbaciones exteriores. De esta manera se prioriza el interaccionismo
entre sujeto y objeto, modulado por factores internos de equilibración. (Coll & Marti, 1999).
Una definición de aprendizaje

Una vez que se ha descrito en forma breve los principales postulados de la teoría de Piaget, se puede

tener una base para establecer ciertas definiciones subyacentes en su aporte teórico.

Empezaremos desarrollando una aproximación a la definición de aprendizaje según sus

planteamientos. Para Piaget, aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto construye su propia

definición de los objetos que percibe al interactuar con el mundo que lo rodea, a través de varios

procesos mentales, cognitivos, a la luz de conocimientos previos que se consolidan en las etapas de

asimilación, acomodación y equilibrio, que le ayudan a proporcionarles significado. “El niño o el

aprendiz tienen desde el principio ideas y conceptos, que son también parte de su conocimiento, y

hacen un marco orientador de las acciones. Dicho marco cambia en cada momento de comprensión”

(Arias & Flórez, 2011, p. 98)

El nivel de comprensión de la realidad se logra en concordancia con las estructuras intelectuales que

se presentan con base en los estadios de desarrollo cognitivo que están presentes en el niño, mismos

que se producen en forma secuencial (unos necesariamente previos a otros). Al respecto Villar

(2003) menciona que en suma para Piaget “el aprendizaje está subordinado a los niveles de

desarrollo previos del sujeto” (p.294).

Lo que se puede destacar de esta teoría es que los sujetos son participantes activos en la adquisición

del conocimiento, y son las acciones que entable con el medio, las que determinarán su nivel de

aprendizaje.
¿Qué se aprende?

Siendo coherentes con la perspectiva piagetana, los seres humanos aprenden internamente a
construir, organizar sus esquemas mentales en dependencia de las diferentes etapas de desarrollo por
las que atraviesan, desde la infancia hasta la adultez. El mayor o menor grado de organización de
estos esquemas depende de los procesos de asimilación y acomodación que se produzcan en la
mente del sujeto dependiendo del nivel evolutivo en el que se encuentre, de su interacción con el
medio y de los elementos previos que posea.

….el efecto interactivo se halla supeditado a un factor interno que actúa como
mecanismo regulador del desarrollo de la inteligencia, al cual Piaget denominó
equilibrio. Bajo estas circunstancias, las estructuras cognoscitivas de un sujeto
varían de acuerdo con sus etapas de desarrollo, pero igualmente por las
influencias del entorno y de hecho, en virtud de las características genético –
ambientales; el estilo cognoscitivo es individual. En consecuencia, la
inteligencia es una construcción continua que implica el ascenso a un estado
superior de equilibrio (Durán, 2009, p. 9)

Mientras se avance en los estadios de desarrollo, los procesos de equilibración o autorregulación


serán más sofisticados, permitiéndole al aprendiz comprender de mejor manera sistemas o
estructuras más complejas de conocimiento.

¿Cómo se aprende?

Siguiendo con el análisis de la teoría de Piaget, el cómo se aprende estaría definido a través de
desarrollo continuo en la mente del sujeto de procesos cognitivos internos de asimilación,
acomodación, adaptación (equilibrio) de la nueva información que le permiten al aprendiz construir
el conocimiento en interacción con el medio. “Así, toda respuesta adaptativa del sujeto funciona a
través de dos mecanismos independientes: la asimilación y la acomodación, procesos que se ponen
en marcha en todo aprendizaje (desequilibrio-acomodación-equilibrio)”

La relación con el medio a su vez es necesaria para lograr el conocimiento, pues ésta le faculta al ser
humano a construir y reconstruir estructuras mentales (esquemas) que cobran sentido a partir de la
acción que el sujeto ejerce sobre los objetos que provienen del mundo real, con base en los
elementos que posee previamente.
El sujeto es activo frente a lo real e interpreta la información
proveniente del entorno (……), por lo tanto, el sujeto es quien
construye su propio conocimiento, ya que sin una actividad mental
constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas
vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce.
(Gómez & Coll citados en Barreto, Gutiérrez, Pinilla, Parra, 2006,
p.14)

Factores que influyen en el aprendizaje

Para Chawdick (1999), “el aprendizaje eficaz requiere que los alumnos operen
activamente en la manipulación de la información a ser aprendida, pensando y actuando
sobre ellos para revisar, expandir y asimilarla. Este es el verdadero aporte de Piaget” (p.
465).

Para que esto ocurra, se requiere primeramente que los aprendices se encuentren ubicados
en los estadios apropiados al nivel de desarrollo cognitivo que les corresponda, sin forzar
sus procesos mentales a las capacidades que se suponen pueden desarrollar.

Otro factor a considerar es la influencia de los estímulos que reciban del entorno, es decir,
éstos deben presentárseles a los estudiantes en concordancia con su campo perceptual y
capacidad de respuesta. A esto se suman las experiencias previas que poseen cuando se
enfrentan a situaciones nuevas de aprendizaje, que deben ser comprendidas y relacionadas
con elementos que formen parte del nuevo conocimiento.

Pese a que la teoría de Piaget parecería no darle importancia a la acción con el medio, este
autor “resalta la importancia de la experiencia social y el papel de los entornos adultos
ricos en la consolidación del desarrollo de los niños. En este sentido, el conocimiento para
Piaget tiene como fuente el modelo cultural del mundo adulto” (Piaget & García Citados
en Arias & Flórez, 2011). Por lo tanto, como un factor adicional, es necesario que se tome
en cuenta el contexto, es decir la oportunidad de manipulación generada desde el medio
que rodea al aprendiz que le
permita accionar sobre este y construir su propio aprendizaje.

Supuestos o principios aplicados al diseño de instrucción

Son varios los aportes de Piaget al ámbito educativo, pese a que su idea central no estuvo
relacionada directamente con este objetivo.

Al respecto Durán (2009) opina que “la teoría psicogenética de Jean Piaget no es,
propiamente, una teoría de la educación, pero sí constituye una referencia obligada para
los educadores por cuanto de ella sobrevienen innumerables implicaciones para la
pedagogía y la didáctica”.

Se puede entender entonces que numerosos autores han tratado de adaptar los aportes de
este investigador al contexto educativo, y dentro de éste, al diseño de instrucción. En este
sentido, Solís (2000) realiza una síntesis de los aportes de Piaget que subyacen en su
teoría, que pueden considerarse como referentes para el campo de la instrucción; así
sostiene que el pensamiento Piagetiano, se sustenta en:

1) Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de


las actividades del alumno.
2) Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del
desarrollo evolutivo natural.
3) El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de
descubrimiento.
4) El aprendizaje es un proceso constructivo interno
5) El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6) El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7) En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o
contradicciones cognitivas.
8) La interacción social favorece el aprendizaje.
9) La experiencia física
supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas
e impulsa el aprendizaje.

10) Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la


cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda
conjunta del conocimiento aprendizaje interactivo

A esto debe añadirse que es importante considerar el contenido, secuencia y nivel de


complejidad de los distintos cursos escolares, adaptados a las etapas de desarrollo
evolutivo planteadas por Piaget, para de esta forma adecuar los métodos, estrategias y
técnicas de enseñanza apropiados a cada nivel de escolarización.

Críticas

Con respecto a las críticas a su teoría psicogenética y su explicación del desarrollo


evolutivo del conocimiento, la obra de Piaget ha sufrido muchas con respecto a su
aplicación en la educación, éstas se han centrado especialmente en dos aspectos de su
propuesta:

Las diferencias y variabilidad encontradas en los procesos cognitivos que según Piaget, se
desarrollan en etapas (estadios).
Cuestiones epistemológicas que tiene que ver con la postura de Piaget en lo que respecta a
la construcción del conocimiento.

En este documento, se tratará únicamente el primer aspecto, los estadios de desarrollo,


puesto que tratar el segundo requeriría una profundización mayor que será objeto de otro
trabajo investigativo; en su lugar se propone un cuadro en el que se resumen los aportes
de la psicogenética, aspectos positivos, limitaciones y la explicación respectiva, sobre las
contribuciones más destacadas a la educación.

1. Estadios de desarrollo
Los estadios de desarrollo presentan características desde el punto de vista psicológico,
que según Perales (1992) se resumen en:

a) Se adquieren en un orden invariable


b) Son acumulativas, es decir, van integrándose sucesivamente unas en otras
c) Cada período consta de un subperíodo previo de preparación o construcción de
las estructuras y otro de consolidación de las mismas (p. 175)

Sin embargo, Santock (citado en Barreto et al, 2006) se refiere a este aspecto de la
propuesta piagetana, señalando que

el hecho de observar en los infantes carencia de uniformidad pre


operacional genera la aparición de destrezas cognitivas mucho antes
de lo que señalan sus argumentos, porque no todos los aspectos de
una fase son estructuras unitarias de pensamiento que emergen al
tiempo; por ende, el desarrollo no se presenta de modo simultáneo,
de ahí que lo eficaz del entrenamiento para lograr que el estudiante
piense a un nivel más elevado, se cumple cuando este alcanza un
estado provisional de madurez entre las etapas.

En el mismo sentido, Taborda (2006) coincide que la propuesta de Piaget de las etapas de
desarrollo se ha cuestionado mucho en su teoría planteando dos consideraciones:

En primer lugar, porque para estas etapas expone edades aproximadas


asociadas al desarrollo, cuestión que es tomada por los críticos para presentar
contrapruebas parciales y, en ocasiones experimentadas en condiciones
diferentes a las desarrolladas por el autor, que dan cuenta de que las

regularidades propuestas por Piaget no son precisas ya que algunos


sujetos se manifiestan a las mismas edades por encima del nivel
mostrado por él en sus observaciones. En segundo lugar, porque
para
algunos, los métodos de enseñanza podrían ser mediadores que
alterarían el orden de los estadios del desarrollo.

Finalmente, para Benavides (2015) muchos del pensamiento piagetanos están perdiendo
vigencia y practicidad en los actuales momentos, debido al surgimiento de varios y
nuevos postulados teóricos que demuestran mayor aplicabilidad para el campo educativo,
así

sostiene que en la actualidad, la concepción de un desarrollo más dinámico, menos lento


y no global liberan al niño de un sistema educativo centrado en estadios, permite
aproximarse a un desarrollo individual y reconocer que el pequeño puede avanzar más
rápidamente en su desarrollo de lo que se pensó a principios del siglo pasado. (p.152)

Se puede concluir que los cuestionamientos realizados a las etapas de desarrollo


cognitivo planteadas por Piaget, se enmarcan en su carácter de fijo e invariable,
impidiendo (aparentemente) que se puedan explicar alcances de desarrollo cognitivo
superiores a los que deberían desarrollarse en los respectivos estadios, de acuerdo a la
perspectiva piagetana.

2. Educación

Al respecto se presenta un resumen realizado a la luz del análisis del artículo de Coll, &
Martí (1999), considerando lo más destacado de la teoría psicogenética planteada por
Piaget, con sus aportes y limitaciones para el campo educativo.

Aport Limitacio
es Aspectos positivos nes Explicación
Meta de la educación escolar: No se considera la Se da una singular
contribuir educación importancia
a que los alumnos progresen a como una práctica social únicamen a las
El desarrollo través de de te competencias
cognitiv los sucesivos estadios o niveles construcció cognitiva desarrolladas por
o y los que n de saberes s el
d culturales, por ejemplo, que alumno al haber alcanzado
objetivos e la constituyen el desarrollo. dan un
educación lugar a intercambios reales
escolar. del cierto nivel de desarrollo.
niño con su medio.

Selección y secuenciación de
los No es aplicable a casos Nose tomaencuenta
contenidos de enseñanza con base particulare variacion según
en las s, salvo se realice es el medio
competencias necesari una evaluación previa de sociocultural
cognitivas as de las y la historia
estudiant para competencias cognitivas de personal de los
los es su asimilación, los sujetos.

El nivel de
considerando edades medias de alumno
alcance s, así como de los
desarrollo y la
Determin
a la capacidad
de dichas conocimient
competencias. os previos que

capacidad de
cognitiva necesaria para
adquirir
requier
e.
aprendizaj
e
ciertos per
conocimientos, o no
los criterios de selección de
esos
contenido
s (conocimientos

previos)
El aprendizaje escolar no constituye No se otorga mayor Se defiende que la
un importancia enseñanza
proceso pasivo de asimilación, a la acción mediadora debe favorecer las
sino del interacciones
activo de elaboración de profesor entre los entr alumno
conocimientos estudiantes y múltiples e s y
por parte del alumno. Se considera a los contenidos a aprender, a
los contenidos. través
errores de comprensión como de procesos mentales que
peldaños le
constr
necesarios para este proceso. permiten uir el

conocimiento.
interpretació constructivist No es muy aplicable a Se da prioridad básicamente
La n a en niveles a la
sentido estricto resalta los de preparaci ambiente
procesos enseñanza con mayor ón de s de
complejida aprendizaje que conduzcan a
individuales y endógenos de d, que requieren los
necesariamente una ayuda alumnos a estar en
construcción del conocimiento más contacto
El directa (del profesor) para directo con el objeto de
funcionamiento la estudio
asimilación de los para su exploración.. Cuando
cognitivo y la contenidos. los
metodología de contenido d
la s son e difícil
asimilación, esta perspectiva
enseñanza no
es muy
efectiva.
La interpretación del desajuste No da respuesta al problema Se mantiene la idea de
óptimo de la
recalca que el contenido debe interacción del alumno con
estar cómo el profesor puede el
ubicado en una zona en la que el influenciar en el proceso
nivel de de objeto de estudio, no se
dificultad de asimilación de construcci del
nuevos ón conocimiento presentan con claridad las
conocimiento del alumno, con su acciones pedagógicas que
s, provoque un acción deben
desequilibrio justo que el alumno cumplir los docentes para
pueda mediadora. lograr
manejar. Es decir, estos contenidos que los conocimientos
no sean
deberán ser demasiado complejos efectivamente asimilados por
para los
asimilarlos o demasiado fáciles para
no alumnos.

provocar nuevos conocimientos.

Desarrollo futuros

La importancia del aporte de Piaget a las diferentes ramas de la ciencia (psicología,


filosofía, educación) radica en su carácter de vigencia a pesar del tiempo. A pesar de las
críticas recibidas a su obra, no
cabe duda que sus planteamientos han dado lugar a grandes aportaciones en el campo de
la educación, por ejemplo. Sin embargo, la investigación en esta área no puede quedar ahí,
se requiere que surjan nuevos planteamientos que logren hacer que la teoría piagetana sea
más explícita y verificable empíricamente, así como a considerar aspectos que parecerían
requerir mayor amplitud como el contexto ambiental y cultural en el que se produce el
desarrollo, así como dotarle el énfasis que se merece a la interacción social.

Desde estas imprecisiones, se esperaría que pedagogos profundicen investigaciones


inspiradas en la psicología piagetana, para desarrollar métodos más adecuados para
alcanzar los objetivos educacionales propuestos.

También podría gustarte