Catequesis de Iniciación Cristiana de Adultos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INICIACIÓN CRISTIANA DE ADULTOS

CATEQUESIS DE CONFIRMACIÓN

PARA LOS ADULTOS QUE VAN A CONTRAER EL SACRAMENTO


DEL MATRIMONIO
Y NO ESTÁN CONFIRMADOS

DIÓCESIS DEL CALLAO


VENTANILLA

JULIO 2016
INTRODUCCIÓN
Con el presente subsidio queremos ayudar a poner las bases de una
preparación, en la medida que se pueda más adecuada a las personas que
por diversos motivos no pudieron recibir los sacramentos de Iniciación
Cristiana en el momento adecuado y que por tal motivo, tampoco tuvieron
el tiempo de catequesis más recomendado.
La Iglesia madre y maestra busca dar a sus hijos lo mejor; ella
administra los bienes eternos a ella confiados por su Esposo. Por eso con
mucha delicadeza y decisión busca llevar el mensaje del Reino de Dios, la
Buena Nueva, a tiempo y destiempo a todos los hombres pero más aún a
los que buscan recibir los sacramentos, es una tarea de suma importancia
por tanto no se piense que por ser acelerado el curso sea menos serio.
Justamente por ser más breve este curso es necesario que se realice lo
más cercano posible a las personas que lo realicen tratando de que este
momento providencial para ellos sea un memorial de su relación con Dios.
Indiscutiblemente este es un momento oportuno para que los que
solicitan el sacramento de la Confirmación reflexionen sobre su vida y
realmente puedan descubrir al Dios Padre de Nuestro Señor Jesucristo
cercano y actuante en sus vidas en la medida que le dejen ser su Señor
Celebrar el sacramento de la Confirmación no debe ser un requisito
para celebrar lo más importante el Matrimonio y ya.
Si Dios nos ayuda será el poder recordar o conocer al amor que Él
nos tiene y la posibilidad de que con toda la voluntad y el entendimiento y
como no, también con la libertad le podremos decir “Si quiero” ser
Cristiano “Si quiero” ser discípulo de Jesucristo el Hijo de Dios.

LA METODOLOGÍA
Según las recomendaciones pastorales dadas por nuestro Obispo y
propuestas en diversos presbiterios, este curso debe tener todo lo necesario
para que los candidatos a la Confirmación conozcan la fe revelada y vivida
en la Iglesia.
Ante todo se solicita el sacramento de la Confirmación en la
parroquia respectiva, en ella el párroco debe hacer una carta de
presentación de la persona para que pueda empezar la preparación en la
sede designada por la diócesis
Cuando se dice presentación, no nos referimos a un conocimiento
exhaustivo de la persona es sólo referencial para que la persona tenga
conciencia de su pertenencia jurídica a una parroquia.
Evidentemente los que vengan de la parroquia San Pedro Nolasco no
necesitan este documento y se ruega a los demás párrocos no cobrar por la
carta.
Para poder participar de esta preparación es necesario presentar la
partida de Bautismo para hacer las anotaciones correspondientes e
informar a las parroquias de bautismo, la realización de la Confirmación.
La preparación se ha dividido en cuatro encuentros, en los días que
se fijen en la Parroquia San Pedro Nolasco por ser la sede parroquial más
antigua de Ventanilla; la hora también debe ser puesta según los
requerimientos de los confirmandos (si es día de semana tarde por la noche
ya que muchos vienen de trabajar lejos). Podrá ser un curso por mes.
LOS CATEQUISTAS
Si es posible hacer dos equipos formados por dos matrimonios y un
joven (chico o chica) que tengan experiencia de fe. Ya que los cursos
pueden ser seguidos; para no cansar a un grupo de catequistas es mejor que
sean dos equipos para que se turnen. Lo cierto es que esto depende de la
disponibilidad de catequistas en la parroquia.
El equipo debe presentarse siempre mínimo dos personas, Atención que la
pareja de esposos son uno, o sea que el matrimonio y uno más; por eso es
mejor que cada equipo tenga dos matrimonios.

ESQUEMA DEL CURSO


Hemos dicho que el curso se divide en cuatro encuentros estos son:
PRIMER DÍA:
1. El hombre es capaz de Dios. La creación nos habla del Creador,
la naturaleza, la vida nos hace presente al Señor de la Vida. Sólo la vida y
sus manifestaciones nos hacen sentir como parte de un todo, la conciencia
de ser trascendentes y la experiencia del alma inmortal. Es muy importante
que se lea en la preparación el Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) en
los números referidos a este tema.
2. Dios Busca al hombre, ya no es nuestra experiencia de la
divinidad
Dios al buscarnos se revela al hombre, se manifiesta nos muestra
Quien es él y como quiere ser adorado.
3. La respuesta del Hombre. Dios es el autor de la Fe, gracias a ella
el ser humano puede responder a Dios. ¿Qué es la Fe? Ciertamente una
virtud teologal, esto es, un don que sólo Dios puede dar a quién se lo pida
humildemente.
Si hablamos de la fe, no se habla de una teoría o conceptos si no de
una acción de Dios en favor de las personas el ejemplo más evidente es
Abraham el padre de la Fe; en este camino de la Historia de Salvación que
comienza con Abraham podemos ver como en diversos momentos y con
distintas personas Dios se ha manifestado y ha hecho maravillas como dirá
la virgen María en el canto del Magníficat.
Es por la Fe que deseamos recibir los sacramentos y vivir en gracia
de Dios.
En el Ritual del Bautismo de Adultos el celebrante pregunta:
“¿Qué pides a la Iglesia Santa de Dios? El candidato responde “La
Fe” continúa el celebrante: ¿Qué te da la Fe?, responde el candidato al
bautismo: “La vida Eterna”. Sigue el celebrante: “Si quieres tener Vida
Eterna Escucha:” “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda
tu alma y con todas tus fuerzas y al Prójimo como a ti mismo”.
Este es el Proyecto de Dios hacernos hijos suyos y esto requiere de
una preparación a través de la predicación pues dice San Pablo que la Fe
viene de la predicación y esta se da en la Iglesia. No basta recibir los
sacramentos si no vivirlos.
Este primer día tendría que dejar en los candidatos la interrogante de
si viven la fe, la Fe de la Iglesia; esperamos que se den cuenta de lo
importante que es para ellos este breve tiempo de preparación y que
fundamentalmente se replanteen su vida a la luz de la Fe.

SEGUNDO DÍA:
Se repasa brevemente la charla anterior y se plantean los puntos
fundamentales del Catecismo de la Iglesia Católica;
1. Lo que Creemos:
Aquello que nos ha llegado a través del Depósito de la Fe, La
Sagrada Escritura (El Credo), la Tradición (cómo hemos
vivido la fe a través de los siglos y el Magisterio de la Iglesia,
la enseñanza de los Papas y los obispos en plena comunión a
lo largo de los siglos.
2. Lo que Celebramos:
Los siete sacramentos sus efectos y consecuencias en la vida
cristiana, vida en la gracia de Dios.
3. Lo que Vivimos:
La moral cristiana está marcada por lo que se conoce como los
diez mandamientos pero que en realidad son llamados por la
tradición judía como palabras de Vida. También las
bienaventuranzas como programa de vida, esperanza de los
fieles y como consecuencia positiva las virtudes y las
tentaciones provocadas por los pecados capitales.
4. Lo que Oramos:
La oración es hablar con quién sabemos que nos escucha. No
se trata de devociones personales ni de sentimientos ni
experiencias místicas que nos alienan de la realidad.
Hablamos de la oración oficial de la Iglesia.
Justamente la Oración Cristiana es ser conscientes de nuestra
realidad y por ende pedir al Señor ayuda para hacer las cosas a
nosotros encomendadas, nuestra vida diaria el ser Padres o
madres o profesionales con una peculiaridad La Fe.

TERCER DÍA:
Se repasa la charla anterior
1. El anuncio del Kerigma:
Todo lo que se ha dicho hasta hoy tiene sentido sólo si lo
vivimos a la luz de la fe en Jesucristo, Muerto y Resucitado
que nos envía su Espíritu para que podamos recibir las gracias
necesarias para creer, celebrar y vivir la Vida Nueva de los
creyentes; en él se hace posible caminar sobre la muerte,
levantarse de los pecados y resucitar.
Jesucristo es el que nos da vida y nos arranca de la muerte a
los que por miedo a la muerte estábamos de por vida
sometidos al señor de la muerte. Gracias sean dadas por
nuestro redentor, como dice San Agustín:
¡Oh feliz culpa que mereció tan grande salvador!
2. Las consecuencias y efectos de la Confirmación

Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo por la


imposición de las manos.
Los dones del Espíritu Santo
La Crismación con el santo Crisma

CUARTO DÍA:

El Ritual de la celebración de la Confirmación. Aquí hay que hablar


de todo el ritual de la celebración del sacramento.
Explicar el significado y el sentido de todo lo que se realiza en la
celebración paso a paso y si es posible se ensaya unos cantos para la
celebración.

QUINTO DÍA:
La celebración del sacramento.
-------------------------------------------------------------------------------------------

Para la preparación de los temas es importante buscar el apoyo en:


La Biblia de Jerusalén
El catecismo de la Iglesia Católica
El ritual de la Confirmación

También podría gustarte