Generalidades de Las Importaciones (M)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Facultad De Economía

Negocios Internacionales
Asignatura

Lic. Rafael Ciriaco García


Profesor/a

Generalidades De Las Importaciones (X)


Tema

Massiel Eduardo Vásquez Juan Geraldo Rocha

100302055 100310814
Matricula Matricula

Santo Domingo de Guzmán, D.N.


Introducción

Actualmente la globalización ha generado una serie de factores económicos, tecnológicos,


sociales y culturales que han permitido la eliminación de barreras geográficas entre los distintos
países del mundo, buscando así una unificación de mercados y de sus culturas.

A través del tiempo se han generado una serie de instrumentos y estrategias, que facilitan una
mayor organización para la importación y exportación de los diferentes productos entre países;
en este proceso participativo cada nación adopta las herramientas más efectivas que le faciliten
el comercio internacional; a través de esta actividad económica los países obtienen los mayores
recursos, convirtiéndose en naciones desarrolladas y avanzadas en muchos aspectos.

Es de suma importancia establecer normas y reglas generales, igualmente para los casos
especiales, que cada ente debe cumplir a cabalidad, para que este proceso de importación y
exportación fluya eficientemente y se logren los objetivos planteados.

A raíz de esto, en la actualidad los países han firmado una serie de acuerdos y tratados que les
permiten una mayor facilidad para el comercio de sus productos. En este trabajo vamos a
estudiar detalladamente sobre importaciones y exportaciones simplificadas, sus características y
elementos, para obtener así una mayor comprensión y conocimiento del tema, ya que es
fundamental para nuestra formación profesional.
IV - Generalidades de las importaciones

4.2 - Concepto e importancia


Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional. Una importación es básicamente todo
bien y/o servicio legítimo que un país (llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador)
para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que
no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean
superiores que en el país extranjero. Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a
restricciones económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así,
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para los países que
los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

Importación a la acción comercial que implica y desemboca en la introducción de productos


foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos.
Básicamente, en la importación, un país le adquiere bienes y productos a otro. “Al no poder
concretar la importación de los productos madre, nuestra empresa, está parada en materia de
producción. Se denomina importación a la acción comercial que implica y desemboca en la
introducción de productos foráneos en un determinado país con la misión de comercializarlos.

4.3 - Clasificación de las Importaciones.

-Importación Ordinaria: Este tipo de importación corresponde a la introducción de


mercadería dentro de un país, pagando los tributos aduanero correspondientes, y “liberándola”
dentro del país al que se importó. Es decir que puede permanecer por tiempo indefinido y ser
susceptible de formar parte de diferentes operaciones comerciales, siempre y cuando se
atengan a las leyes correspondientes del país en que se encuentre.

-Importación de Franquicia: Se trata de las importaciones de bienes o servicios que por


estar sujetas a determinados tratados entre países o diversas legislaciones, estén o no dotadas
de la exención total o parcial de tributación aduanera. El material importado, a su vez, puede
ser susceptible de tener una restringida circulación, dependiendo de las normas a las que se
vea afectada.

-Reimportaciones: Pueden ser de dos tipos: reimportaciones en iguales condiciones o


reimportaciones para perfeccionamiento o refacción. Ambas importaciones en general suelen
contar con exención aduanera por tratarse de situaciones temporales. Es decir, que la
mercadería ingresará al país para luego ser exportada. En el caso de las importaciones por
refacción, se generarán tributos por los agregados o actualizaciones que se le efectúe a la
mercadería importada.

-Importación por Garantía: Es la que se realiza en ausencia de tributos a la aduana, que


forma parte de retornos por garantías de proveedor, para ser reemplazada, refaccionada o
devuelta. Al igual que las importaciones ordinarias, las mercancías de este origen poseerán la
misma característica de libre circulación, siempre dependiendo de las regulaciones de cada
país.

-Importación de Ensamble: Tiene que ver con los procesos productivos de determinados
bienes que son elaborados en diversas etapas de producción, que son llevadas a cabo en
diferentes países. Son por lo tanto mercaderías que serán sometidas a procedimientos fabriles
o industriales de transformación o ensamble, dentro de la composición de otro objeto, el
desarrollo o el acabado del mismo

-Importación Postal: Este tipo de importación es el referido al tráfico postal de un país a


otro, es decir, que el objeto de importación es efectuado por envíos de correspondencia.
Generalmente, los aranceles a los que está sujeto no son mayores, aunque sí lo son las
restricciones relacionadas a controles sobre el contenido. En estos casos, el pago de altas
tarifas corresponde mayormente al transporte y a la necesidad de entrega en cortos plazos y no
a la tributación.

-Pasajeros: Aquí se hace referencia al equipaje y el contenido de mercadería o diferentes


objetos que pueda llegar a transportar un viajero internacional. En situaciones particulares,
existen muchas restricciones en cuanto al equipaje que pueda llevar el pasajero, no solo en la
cantidad sino también en el tipo de mercaderías que transporte, aunque sean estas de libre y
legal circulación dentro del país. Esto se debe a que existen regulaciones en cuanto a su
entrada por vías de transporte de pasajeros comerciales.

4.4 - PROSPECCIÓN DE MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN

Actualidad e Innovación: Mediante el seguimiento de las tendencias de mercado y nuestra


presencia en ferias internacionales, el equipo de trabajo de Comerzia Globaltrade identifica
continuamente oportunidades de negocio. La colaboración directa con los fabricantes permite
a nuestros clientes adelantarse a la competencia y ofrecer las últimas novedades.

Actuaciones Rápidas: Llevamos a cabo la importación de estos productos y lanzamos su


comercialización en los nuevos mercados, poniéndolos a disposición de nuestros clientes de
una forma directa y rápida, consiguiendo precios muy competitivos.

4.5 - Leyes y regularizaciones de las importaciones


Para los fines de la presente ley, los términos que se indican tienen los siguientes significados:
i. Abandono de Hecho: Ver Artículo 138.
ii. Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo: Ver Artículo 255.
iii. Aduana: Ver Artículo 9.
iv. Aforo: Ver Artículo 114.
v. Agente Especial de Aduana: Ver Artículo 55.
vi. Agente General de Aduana: Ver Artículo 59.
vii. Agentes navieros: Representantes legales en el país, de los vehículos que practican
operaciones de tráfico internacional. Personas o entidades que en concepto de mandatarios del
propietario o del armador del buque, intervienen en operaciones mercantiles relativas al
transporte marítimo de personas y de mercancías.
viii. Análisis de Riesgo: Ver Artículo 31.
ix. Arancel: Es un derecho de aduanas de aplicación general que se cobra sobre las
importaciones o exportaciones, cuando aplica. Este término no abarca los derechos
antidumping o compensatorio.
x. Autodeterminación: Acto mediante el cual el consignatario, importador o agente aduanal,
establece la cuantía de la obligación tributaria y el pago de los tributos adeudados, conforme
las disposiciones de la presente Ley y su reglamento.

xi. Auxiliar del Agente General de Aduanas: Persona física que actúa como empleado del
Agente General de Aduanas, acreditado ante la Dirección General de Aduanas.
xii. Bulto: Mercancía o unidad utilizada para contener éstas. Puede consistir en cajas, fardos,
cilindros y demás formas de presentación de la mercancía, según su naturaleza.
xiii. Carta de Porte: Es el documento que acredita el derecho de propiedad y contiene el
contrato celebrado entre el remitente y el porteador para transportar las mercancías por la vía
terrestre. Documento equivalente al conocimiento de embarque en el transporte carretero o
ferroviario.
xiv. Certificado de Origen: Documento expedido por la autoridad competente, o un productor,
exportador e importador, para dar fe de que cierta mercancía ha sido producida, cosechada,
etc., en determinado país; se utiliza con la finalidad de aprovechar ventajas impositivas o
preferencias arancelarias.
xv. Certificado digital: Es un documento emitido y firmado digitalmente por una entidad de
certificación que identifica unívocamente a un suscriptor durante el período de vigencia del
certificado, y que se constituye en prueba de que dicho suscriptor es fuente u originador del
contenido de un documento digital o mensaje de datos que incorpore su certificado asociado.
xvi. Coeficiente de producción: La cantidad o el porcentaje de productos compensadores
obtenidos en el perfeccionamiento de una cantidad determinada de mercancías de importación.
xvii. Conductores de Medios de Transporte: Persona a cargo de un vehículo. Los agentes o
representantes legales de la Empresa de Transporte.
xviii. Confusión: Ver Artículo 123, literal h.
xix. Conocimiento de Embarque: Documento que hace prueba de un contrato de transporte de
carga marítimo o fluvial. Documento que expiden las empresas de transporte, como constancia
de haber recibido del embarcador o del despachador las mercancías que allí se determinan,
para transportarlas de un puerto a otro en las condiciones que allí se establecen.
xx. Consignante: Persona física o jurídica que figura como remitente o embarcador de la
mercancía, según corresponda.
xxi. Consignatario: Persona física o jurídica a cuyo nombre está dirigida una mercancía en el
conocimiento de embarque o documento que haga sus veces.
xxii. Consolidador Internacional de Carga: Es la persona jurídica que arrienda o alquila al
transportista efectivo un espacio determinado a un precio determinado, para ser revendido a un
precio mayor en el mercado de transporte internacional de carga, siendo normalmente dicho
precio menor que el precio que ofrece el transportista efectivo al público en general.
xxiii. Contenedor: Elemento auxiliar de transporte de carácter permanente concebido para
facilitar el transporte de mercancías. Esta definición incluye los cerrados, de costado abierto,
de techo abierto, de plataforma, cisterna, isotérmico, frigoríficos, caloríficos, de temperaturas
controlados y los de uso para transporte aéreo.
xxiv. Contrabando: Ver Artículo 368.
xxv. Control de Inventario: Es un mecanismo que garantiza mantener actualizado el manejo de
las mercancías por parte de las empresas que están bajo algún régimen aduanero suspensivo.
xxvi. Declaración Aduanera: Ver Artículo 216
xxvii. Decomiso: Es la pena o sanción consistente en la pérdida de la propiedad, declarada
mediante acto administrativo o sentencia firmes, según corresponda, impuesta a ciertas
infracciones de orden penal o administrativo establecidas en esta Ley que puede recaer sobre
las cosas que son objeto o producto de las infracciones o utilizadas para su comisión.
xxviii. Depósito Aduanero Temporal: Es la situación en la que se encuentran las mercancías
almacenadas bajo control de la Aduana en una zona portuaria administrada por autoridades
portuarias o concesionarios de los servicios de operación portuarios o aeroportuarios, en un
lugar debidamente habilitado por autoridad competente, sin pago de derechos e impuestos,
hasta el momento de su destinación aduanera.
xxix. Depósito Fiscal: Es el régimen mediante el cual las mercancías importadas son
almacenadas bajo el control de la Aduana en un lugar habilitado para esta finalidad, con
suspensión del pago de los derechos o impuestos a la importación o exportación, si los
hubiere.

xxx. Desperdicios: Mercancías recuperadas de un proceso de producción, perfeccionamiento o


destrucción de bienes o mercancías.
xxxi. Documento Electrónico: Cualquier información, expresada o transmitida por un medio
electrónico o informático.

4.6 - Procedimientos.

El proceso de importación:

1: Contacto con el Proveedor: El proveedor debe ser confiable, responsable y sobretodo


cumplir con los tiempos de entrega, bajo la calidad establecida o pactada en el contrato. Debe
haber una comunicación constante durante el proceso de importación. Ya que con nuestro
proveedor veremos los temas comerciales y parte logísticos. Tales como:

1.- Informarte de las características técnicas y funcionales del producto.


2.- Enviarte catálogos, manuales de uso y el Certificado de Libre Venta. Estos
documentos deben ser en español y son indispensables para la obtención del registro
sanitario siempre y cuando requiera el producto. Estos documentos lo envían en
varios idiomas, y si en caso no estuvieran en español deben ser traducidos en el país
de destino u origen.
3.-Enviarte certificados de calidad como por ejemplo ISOs, BPM, CE, entre otros.
Estos se presentarán el despacho de importación. Si los productos son restringidos o
no, en un proceso de compra y venta en destino se deberían presentar cartas
aclaratorias para con el producto a solicitud del comprador. Tanto los certificados de
libre venta como los certificados de calidad y cartas aclaratorias deberán ser enviados
por correo postal para su uso respectivo.
4.-Darle instrucciones indicándole como debe ser enviada nuestra mercancía. El
modo de pago pueden ser transferencia bancaria o carta de crédito en el cual la carta
de crédito es la más segura en este tipo de transacciones. Aquí se paga según lo
pactado en el contrato de compraventa, en su caso no se realice, será lo pactado en la
orden de compra.
5.-Envió de Factura, Packing List, B/L o AWB virtualmente para dar aprobación
antes del embarque. Con el embarque se envía la documentación original a
consignatario.

2: Entidad Competente Emisora del Permisos, Registros Sanitarios, constancias de


internamiento.
Según corresponda la mercancía y de acuerdo a cada entidad competente se deberá
obtener documentos que se debe presentar entre ellos tenemos:
1.-Formulario para expedición de registro.
2.-Declaración jurada de la veracidad de la información brindada a Entidad
correspondiente.
3.-Manual de Usuario del producto a registrar.
4.-Catálogos/Brochures de los productos a registrar.
5.-Certificado de Libre Venta (CLV).
6.-ISO 9001.
7.-ISO 13485.

Dependiendo de las personas encargadas para su revisión, la información brindada y de las


características físicas - descriptivas del producto, demorara la emisión del respectivo registro
sanitario

3: El agente de carga: Es la persona capacitada por la autoridad competente tanto en el país de


origen como en el país de destino para organizar embarques (fletes), consolidar y
desconsolidar mercancías.

Este agente lo puede contactar tanto el Exportador como el Importador previa coordinación
para organizar el embarque indicándote costos en base a la cantidad de bultos, volumen o peso
de la mercancía hasta punto de llegada puerto. Una vez establecido el envío, el agente de carga
le enviara una copia del B/L o AWB para que realicé seguimiento de la carga. Los
documentos originales son enviados con la carga o por Courier. Una vez arribada la carga, te
notifican enviándote un aviso de llegada.

4: Deposito Temporal: Se recomienda realizar un reconocimiento previo con el fin de verificar


el estado de la carga arribada. Para lo cual se presenta:
1.-Copia de AWB o B/L
2.-Copia de Volante
3.-Copia de DNI u/o Carne de Despachador
4.-Carta Poder legalizada notarialmente

5: El Agente de Aduanas: Se le entrega los documentos respectivos para genera la DUA o DS


para su enumeración:

1.-Factura comercial.
2.-B/L o AWB endosado por representante legal.
3.-Póliza de seguro o carta de no seguro.
4.-Volante.
5.-Registro sanitario (según corresponda).

Una vez numerado se cancela los derechos aduaneros para obtener el canal de control:
1.-Rojo (Revisión documentaria y física).
2.-Naranja (Revisión documentaria).
3.-Verde (Levante Automático).

Al obtener canal rojo, se presenta a la aduana todos los documentos aduaneros originales
indicados en el punto anterior para su respectiva verificación y proceder a su revisión física.
Es recomendable entregar un catálogo de la mercancía al especialista de aduanas en el aforo
físico para que se familiarice e identifique la mercancía. En el reconocimiento físico puede
estar presente el auxiliar de despacho y un representante de la empresa.

Se espera el levante autorizado por la aduana para retiro de la mercancía.

6: Retiro de la carga

Una vez dado el levante, se cancela los días de almacenaje por el tiempo que permaneció
nuestra mercadería. Se presenta los siguientes documentos:
Copia de Volante.
Copia de AWB o B/L endosado por representante legal
Liquidación de cobranza por el pago de los tributos o DUA C y percepción.
DUA diligenciada.
Se procede a retirar la carga previa indicación de número de rampa e ingreso de vehículo
4.10 - Volúmenes y origen en la República Dominicana
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) se complace en poner a disposición de los usuarios
una nueva edición del Anuario de Comercio Exterior, en esta ocasión con la información
estadística sobre el comercio internacional movilizado a través de las aduanas dominicanas
durante el año 2014. En esta versión se presentan importantes modificaciones, tanto en la
información contenida como en el formato de presentación.
Las cifras presentadas están conciliadas por el “Comité Interinstitucional de Comercio
Exterior de República Dominicana”; éstas incluyen ajustes con datos secundarios de fuentes
no aduaneras, por lo que permite tener una cobertura más amplia y aportar mejoras en la
calidad de las informaciones. Además, en esta edición se incluye un análisis descriptivo del
comportamiento de las estadísticas de comercio exterior, correspondientes al 2013 y 2014.

El Anuario consta de dos secciones en los primeros reportes. La primera destinada a las
estadísticas sobre exportaciones de bienes; mientras que, en la segunda se presentan las
relativas a las importaciones.
Cada sección se compone de capítulos en los cuales se replica la misma estructura,
conteniendo cuadros que aportan información sobre el comercio de mercancías del país hacia
el resto del mundo, de acuerdo a las siguientes desagregaciones: régimen aduanero en que
operan las empresas, esto es en zonas francas nacionales y, otros procedimientos aduaneros
con valor estadístico; productos comercializados; países de origen o destino. Se incluye,
además, información agrupada según la clasificación económica de las mercancías;
información sobre los montos importados o exportados mensualmente, y, vías por la que se
realizó el comercio (marítima, aérea o terrestre).

Esta edición está actualizada con la última nomenclatura con la que se clasifican los bienes
comercializados internacionalmente, utilizando la 5ta enmienda del Arancel de Aduanas o
Sistema Armonizado de Clasificación de Bienes para Comercio Exterior (SA), sugerido por la
División de Estadística de las Naciones Unidas en su manual ECIM-10 el cual rige la
elaboración de las estadísticas de comercio internacional de bienes y la Dirección General de
Aduanas de la República Dominicana. Esto permite no solamente cumplir con los estándares y
recomendaciones nacionales e internacionales, sino que, además, con este formato facilitamos
la comparabilidad de las informaciones de comercio exterior nacional con las estadísticas de
comercio exterior de otros países. Se adopta además la clasificación oficial de países que está
en vigencia, dictada también por la Organización de las Naciones Unidas.
Contenido: comprende la importación y exportación de las mercaderías que pasan por las
aduanas dominicanas, (Sistema General Aduanero); ya sean para el consumo interno y/o para
ser nacionalizadas, o para su transformación en los parques de Zonas Francas de Exportación.

2. Se exceptúan las mercancías en tránsito, reembarques, mercancía internacional temporal,


mercancías de internación temporal por leasing, admisión temporal en franquicia arancelaria,
devoluciones por exportación, efectos personales para uso de viajeros, mudanzas, artículos
importados por embajadas y legaciones extranjeras acreditadas en el país, cuando dichos
artículos proceden de sus propios países, son muestras invendibles, envases que se importan
más de una vez, como continentes de productos (cilindros, carbones, etc.), combustibles y
provisiones suministradas a buques dominicanos en el exterior, donaciones, valores emitidos.
3. Fuente de información: la Dirección General de Aduanas (DGA) es la institución que nos
remite periódicamente las bases de datos producidas y capturadas por su Sistema de Comercio
Exterior, y el Banco Central es la fuente para los datos no aduaneros.

4. Clasificación de países: la clasificación de países y lugares en las Estadísticas del Comercio


Exterior está basada en la tabla de clasificación internacional ISO, clasificación estándar
internacional utilizada por diversos organismos, ONU y CEPAL entre otros.

5. País de origen (importación): es el país en el cual los artículos fueron elaborados o


manufacturados antes de ser embarcados. Existen normas internacionales para determinar el
origen de las mercancías −Convenio de Kioto− y un Acuerdo sobre normas de origen y labor
de armonización de las reglas para el comercio no preferencial de la OMC.

6. País de destino (exportación): es considerado el país copartícipe receptor final de las


exportaciones, tanto nacionales como de zonas francas.

7. Valor: las mercaderías exportadas e importadas se valoran FOB. El valor FOB (por sus
siglas en inglés) se refiere al valor Libre a Bordo. También existe el valor CIF (Cost,
Insurance and Freight), el cual incluye el costo de las mercancías, seguro y flete

4.13 - Instituciones Nacionales Vinculadas al Comercio Exterior


Banco Central de la República Dominicana
Centro de Exportación e Inversión de la Republica Dominicana (CEI-RD)
Comisión de Defensa Comercial (CDC)
Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE)
Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo (CJPE)
Dirección General de Aduanas (DGA)
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL)
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Hacienda (MH)
Ministerio de Medioambiente
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX)
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSP)
Ministerio de Trabajo (MT)
Ministerio de Turismo (MITUR)
Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas del Ministerio de Agricultura (OTCA)
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI)
Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)
Conclusión

En los países en desarrollo y en las economías en transición, pueden desempeñar


un papel importante, ayudando a sus gobiernos a comprender la función que
cumplen las exportaciones de servicios en las economías nacionales. Las
autoridades no deberían olvidar que muchos países Miembros tienen dificultades
para seguir la evolución de todos los temas de la OMC, sobre todo cuando
disponen de delegaciones reducidas en Ginebra. Asimismo, el comercio de
servicios plantea algunos problemas específicos, a raíz de la falta de estadísticas
comerciales y análisis de fondo en el momento oportuno.

Es importante dar a conocer la contribución de las exportaciones de servicios a


la economía. A pesar del intenso debate en el marco de la Ronda Uruguay, desde
hace mas de 10 años, sigue siendo corriente que los encargados comerciales del
Estado desconozcan la contribución que los servicios aportan a sus economías
respectivas.

Para corregir este déficit, se podría difundir las experiencias exitosas de


exportación de servicios, alentar a las asociaciones sectoriales a recolectar y
divulgar datos sobre las exportaciones de sus miembros y preparar documentos
informativos destinados a los funcionarios competentes

También podría gustarte