Generalidades de Las Importaciones (M)
Generalidades de Las Importaciones (M)
Generalidades de Las Importaciones (M)
(UASD)
Facultad De Economía
Negocios Internacionales
Asignatura
100302055 100310814
Matricula Matricula
A través del tiempo se han generado una serie de instrumentos y estrategias, que facilitan una
mayor organización para la importación y exportación de los diferentes productos entre países;
en este proceso participativo cada nación adopta las herramientas más efectivas que le faciliten
el comercio internacional; a través de esta actividad económica los países obtienen los mayores
recursos, convirtiéndose en naciones desarrolladas y avanzadas en muchos aspectos.
Es de suma importancia establecer normas y reglas generales, igualmente para los casos
especiales, que cada ente debe cumplir a cabalidad, para que este proceso de importación y
exportación fluya eficientemente y se logren los objetivos planteados.
A raíz de esto, en la actualidad los países han firmado una serie de acuerdos y tratados que les
permiten una mayor facilidad para el comercio de sus productos. En este trabajo vamos a
estudiar detalladamente sobre importaciones y exportaciones simplificadas, sus características y
elementos, para obtener así una mayor comprensión y conocimiento del tema, ya que es
fundamental para nuestra formación profesional.
IV - Generalidades de las importaciones
Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que
no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean
superiores que en el país extranjero. Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a
restricciones económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos. Así,
existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para los países que
los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.
-Importación de Ensamble: Tiene que ver con los procesos productivos de determinados
bienes que son elaborados en diversas etapas de producción, que son llevadas a cabo en
diferentes países. Son por lo tanto mercaderías que serán sometidas a procedimientos fabriles
o industriales de transformación o ensamble, dentro de la composición de otro objeto, el
desarrollo o el acabado del mismo
xi. Auxiliar del Agente General de Aduanas: Persona física que actúa como empleado del
Agente General de Aduanas, acreditado ante la Dirección General de Aduanas.
xii. Bulto: Mercancía o unidad utilizada para contener éstas. Puede consistir en cajas, fardos,
cilindros y demás formas de presentación de la mercancía, según su naturaleza.
xiii. Carta de Porte: Es el documento que acredita el derecho de propiedad y contiene el
contrato celebrado entre el remitente y el porteador para transportar las mercancías por la vía
terrestre. Documento equivalente al conocimiento de embarque en el transporte carretero o
ferroviario.
xiv. Certificado de Origen: Documento expedido por la autoridad competente, o un productor,
exportador e importador, para dar fe de que cierta mercancía ha sido producida, cosechada,
etc., en determinado país; se utiliza con la finalidad de aprovechar ventajas impositivas o
preferencias arancelarias.
xv. Certificado digital: Es un documento emitido y firmado digitalmente por una entidad de
certificación que identifica unívocamente a un suscriptor durante el período de vigencia del
certificado, y que se constituye en prueba de que dicho suscriptor es fuente u originador del
contenido de un documento digital o mensaje de datos que incorpore su certificado asociado.
xvi. Coeficiente de producción: La cantidad o el porcentaje de productos compensadores
obtenidos en el perfeccionamiento de una cantidad determinada de mercancías de importación.
xvii. Conductores de Medios de Transporte: Persona a cargo de un vehículo. Los agentes o
representantes legales de la Empresa de Transporte.
xviii. Confusión: Ver Artículo 123, literal h.
xix. Conocimiento de Embarque: Documento que hace prueba de un contrato de transporte de
carga marítimo o fluvial. Documento que expiden las empresas de transporte, como constancia
de haber recibido del embarcador o del despachador las mercancías que allí se determinan,
para transportarlas de un puerto a otro en las condiciones que allí se establecen.
xx. Consignante: Persona física o jurídica que figura como remitente o embarcador de la
mercancía, según corresponda.
xxi. Consignatario: Persona física o jurídica a cuyo nombre está dirigida una mercancía en el
conocimiento de embarque o documento que haga sus veces.
xxii. Consolidador Internacional de Carga: Es la persona jurídica que arrienda o alquila al
transportista efectivo un espacio determinado a un precio determinado, para ser revendido a un
precio mayor en el mercado de transporte internacional de carga, siendo normalmente dicho
precio menor que el precio que ofrece el transportista efectivo al público en general.
xxiii. Contenedor: Elemento auxiliar de transporte de carácter permanente concebido para
facilitar el transporte de mercancías. Esta definición incluye los cerrados, de costado abierto,
de techo abierto, de plataforma, cisterna, isotérmico, frigoríficos, caloríficos, de temperaturas
controlados y los de uso para transporte aéreo.
xxiv. Contrabando: Ver Artículo 368.
xxv. Control de Inventario: Es un mecanismo que garantiza mantener actualizado el manejo de
las mercancías por parte de las empresas que están bajo algún régimen aduanero suspensivo.
xxvi. Declaración Aduanera: Ver Artículo 216
xxvii. Decomiso: Es la pena o sanción consistente en la pérdida de la propiedad, declarada
mediante acto administrativo o sentencia firmes, según corresponda, impuesta a ciertas
infracciones de orden penal o administrativo establecidas en esta Ley que puede recaer sobre
las cosas que son objeto o producto de las infracciones o utilizadas para su comisión.
xxviii. Depósito Aduanero Temporal: Es la situación en la que se encuentran las mercancías
almacenadas bajo control de la Aduana en una zona portuaria administrada por autoridades
portuarias o concesionarios de los servicios de operación portuarios o aeroportuarios, en un
lugar debidamente habilitado por autoridad competente, sin pago de derechos e impuestos,
hasta el momento de su destinación aduanera.
xxix. Depósito Fiscal: Es el régimen mediante el cual las mercancías importadas son
almacenadas bajo el control de la Aduana en un lugar habilitado para esta finalidad, con
suspensión del pago de los derechos o impuestos a la importación o exportación, si los
hubiere.
4.6 - Procedimientos.
El proceso de importación:
Este agente lo puede contactar tanto el Exportador como el Importador previa coordinación
para organizar el embarque indicándote costos en base a la cantidad de bultos, volumen o peso
de la mercancía hasta punto de llegada puerto. Una vez establecido el envío, el agente de carga
le enviara una copia del B/L o AWB para que realicé seguimiento de la carga. Los
documentos originales son enviados con la carga o por Courier. Una vez arribada la carga, te
notifican enviándote un aviso de llegada.
1.-Factura comercial.
2.-B/L o AWB endosado por representante legal.
3.-Póliza de seguro o carta de no seguro.
4.-Volante.
5.-Registro sanitario (según corresponda).
Una vez numerado se cancela los derechos aduaneros para obtener el canal de control:
1.-Rojo (Revisión documentaria y física).
2.-Naranja (Revisión documentaria).
3.-Verde (Levante Automático).
Al obtener canal rojo, se presenta a la aduana todos los documentos aduaneros originales
indicados en el punto anterior para su respectiva verificación y proceder a su revisión física.
Es recomendable entregar un catálogo de la mercancía al especialista de aduanas en el aforo
físico para que se familiarice e identifique la mercancía. En el reconocimiento físico puede
estar presente el auxiliar de despacho y un representante de la empresa.
6: Retiro de la carga
Una vez dado el levante, se cancela los días de almacenaje por el tiempo que permaneció
nuestra mercadería. Se presenta los siguientes documentos:
Copia de Volante.
Copia de AWB o B/L endosado por representante legal
Liquidación de cobranza por el pago de los tributos o DUA C y percepción.
DUA diligenciada.
Se procede a retirar la carga previa indicación de número de rampa e ingreso de vehículo
4.10 - Volúmenes y origen en la República Dominicana
La Oficina Nacional de Estadística (ONE) se complace en poner a disposición de los usuarios
una nueva edición del Anuario de Comercio Exterior, en esta ocasión con la información
estadística sobre el comercio internacional movilizado a través de las aduanas dominicanas
durante el año 2014. En esta versión se presentan importantes modificaciones, tanto en la
información contenida como en el formato de presentación.
Las cifras presentadas están conciliadas por el “Comité Interinstitucional de Comercio
Exterior de República Dominicana”; éstas incluyen ajustes con datos secundarios de fuentes
no aduaneras, por lo que permite tener una cobertura más amplia y aportar mejoras en la
calidad de las informaciones. Además, en esta edición se incluye un análisis descriptivo del
comportamiento de las estadísticas de comercio exterior, correspondientes al 2013 y 2014.
El Anuario consta de dos secciones en los primeros reportes. La primera destinada a las
estadísticas sobre exportaciones de bienes; mientras que, en la segunda se presentan las
relativas a las importaciones.
Cada sección se compone de capítulos en los cuales se replica la misma estructura,
conteniendo cuadros que aportan información sobre el comercio de mercancías del país hacia
el resto del mundo, de acuerdo a las siguientes desagregaciones: régimen aduanero en que
operan las empresas, esto es en zonas francas nacionales y, otros procedimientos aduaneros
con valor estadístico; productos comercializados; países de origen o destino. Se incluye,
además, información agrupada según la clasificación económica de las mercancías;
información sobre los montos importados o exportados mensualmente, y, vías por la que se
realizó el comercio (marítima, aérea o terrestre).
Esta edición está actualizada con la última nomenclatura con la que se clasifican los bienes
comercializados internacionalmente, utilizando la 5ta enmienda del Arancel de Aduanas o
Sistema Armonizado de Clasificación de Bienes para Comercio Exterior (SA), sugerido por la
División de Estadística de las Naciones Unidas en su manual ECIM-10 el cual rige la
elaboración de las estadísticas de comercio internacional de bienes y la Dirección General de
Aduanas de la República Dominicana. Esto permite no solamente cumplir con los estándares y
recomendaciones nacionales e internacionales, sino que, además, con este formato facilitamos
la comparabilidad de las informaciones de comercio exterior nacional con las estadísticas de
comercio exterior de otros países. Se adopta además la clasificación oficial de países que está
en vigencia, dictada también por la Organización de las Naciones Unidas.
Contenido: comprende la importación y exportación de las mercaderías que pasan por las
aduanas dominicanas, (Sistema General Aduanero); ya sean para el consumo interno y/o para
ser nacionalizadas, o para su transformación en los parques de Zonas Francas de Exportación.
7. Valor: las mercaderías exportadas e importadas se valoran FOB. El valor FOB (por sus
siglas en inglés) se refiere al valor Libre a Bordo. También existe el valor CIF (Cost,
Insurance and Freight), el cual incluye el costo de las mercancías, seguro y flete