Tesis - Sánchez - Haro - Analia Del Valle PDF
Tesis - Sánchez - Haro - Analia Del Valle PDF
Tesis - Sánchez - Haro - Analia Del Valle PDF
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento de Personalidad, Evaluación
y Tratamiento Psicológico
TESIS DOCTORAL
San Sebastián
2015
1
3.2.2. Impacto del proceso migratorio desde el punto de vista categorial de los criterios
diagnósticos................................................................................................................................... 131
3.3. ESTUDIOS REALIZADOS EN CENTROS DE SALUD MENTAL ............................................ 134
2
8.2.2. Inmigrantes con deuda y sin deuda .............................................................................. 277
8.2.3. Inmigrantes con menos de cinco años de residencia en el país de acogida y los que
tienen más de cinco años .............................................................................................................. 279
8.2.4. Inmigrantes con y sin historia de victimización en el país de origen ............................ 281
8.3. EFECTO DEL PROGRAMA DE APOYO PSICOLÓGICO ...................................................... 282
8.3.1. Evolución del tamaño de la muestra ............................................................................ 282
8.3.2. Diferencias entre pacientes que terminan y no terminan el Programa ........................ 283
8.3.3. Evolución a lo largo del tiempo..................................................................................... 284
8.3.4. Mejoría clínica .............................................................................................................. 290
8.4. INDICE DE CAMBIO FIABLE. NIVELES DE RECUPERACIÓN DE LOS SUJETOS .................. 293
8.4.1. Niveles de recuperación entre el pre y el postratamiento ............................................ 293
8.4.2. Niveles de recuperación entre el postratamiento y el seguimiento de los 12 meses ... 296
3
Índice de tablas
4
º Título de las tablas Pág.
Tabla 34 Escala de síntomas psicopatológicos (SCL-90-R) 264
Tabla 35 Escala de Autoestima 267
Tabla 36 Escala de Conductas Objetivo 268
Tabla 37 Frecuencias y porcentajes de selección de categorías 270
Tabla 38 Comparación de pacientes en situación regular e irregular 276
Tabla 39 Diferencias entre inmigrantes con deuda y sin deuda 278
Tabla 40 Comparación de pacientes que llevan menos de cinco años 280
de residencia y los que llevan más de cinco años
Tabla 41 Comparación de pacientes con y sin historia de victimización 282
Tabla 42 Evolución de la muestra 283
Tabla 43 Comparación de pacientes que terminan y no terminan el 284
Programa
Tabla 44 Medias, desviaciones típicas y medianas a lo largo de las 285
evaluaciones
Tabla 45 Análisis estadísticos a lo largo de las evaluaciones 286
Tabla 46 Reducción del nivel de dificultad en las Conductas Objetivo 289
Tabla 47 Puntuaciones del GSI y percentiles equivalentes del baremo 291
de la población general
Tabla 48 Pacientes mejorados y no mejorados 292
Tabla 49 Nivel de dificultad en las Conductas Objetivo en el Pre- 293
tratamiento
Tabla 50 Índice de Cambio Fiable entre el pre y el postratamiento 294
Tabla 51 Índice de Cambio Fiable entre el postratamiento y el 296
seguimiento de los 12 meses
Índice de figuras
5
Introducción
I TRODUCCIÓ
1
ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
www.un.org/es/documents/udhr.
7
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
8
I PARTE TEÓRICA
CAPÍTULO 1
MIGRACIO ES HUMA AS
Capítulo 1. Migraciones Humanas
1. MIGRACIO ES HUMA AS
13
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
14
Capítulo 1. Migraciones Humanas
15
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
16
Capítulo 1. Migraciones Humanas
2
García Campayo, J. y Alda, M. (2005). Salud Mental e Inmigración (Pág. 7).
Barcelona. Edikamed.
3
Ibid. Págs. 7-8.
17
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
18
Capítulo 1. Migraciones Humanas
19
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
20
Capítulo 1. Migraciones Humanas
21
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
22
Capítulo 1. Migraciones Humanas
23
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
24
CAPÍTULO 2
¿QUÉ SUPO E EL PROCESO MIGRATORIO
A IVEL PSICOLÓGICO?
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
27
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
El duelo (del latín dolus) significa entre otros dolor, lástima, aflicción.
Es la respuesta emotiva a la pérdida de alguien o de algo. Freud (1974) va
más allá cuando señala que el duelo implica un profundo abatimiento, falta
de interés por el mundo exterior, menor capacidad de amar e inhibición de la
actividad. Bowlby (1997) define al duelo como un proceso psicológico que
se pone en marcha frente a la pérdida, pero limitando esta pérdida a la
persona amada.
Kubler-Ross y Kessler (2010) lo significan como la intensa respuesta
emocional al dolor de una pérdida. Observan en el duelo un proceso de
reorganización de la personalidad, que se da cuando la persona pierde algo
significativo.
Pangrazzi (1993) expresa que existen diversas clases de duelo de
acuerdo al tipo de pérdida que una persona puede tener. Las pérdidas
pueden ser: de personas significativas, de aspectos de uno mismo, de
objetos externos, de ideales, de ilusiones, etc. Para este autor, el duelo
dependerá del tipo de vínculo afectivo que existía con lo perdido, a mayor
apego, mayor dolor.
González-Calvo (2005) menciona distintos tipos de duelo: el que se
elabora en forma normal; el crónico, que detiene e imposibilita a la persona
para rehacer su vida; el congelado o evitado, que dificulta la manifestación
28
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
29
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
30
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
31
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Todos estos síntomas son esperables y forman parte del proceso que
sufre una persona cuando ha perdido a alguien o algo importante en su
vida. A pesar que los rituales, las tradiciones, los comportamientos y la
expresión externa del duelo difieran culturalmente, las experiencias
subjetivas individuales parecen ser similares entre personas de diferentes
culturas (Cowles, 1996).
Worden (1997) indica que para superar la pérdida, la persona tiene
que asumir desde una posición activa ciertas tareas que le ayuden a
elaborar su duelo. Estos actos tienen que ver con:
• Aceptar la realidad de la pérdida, que implica no negarla. Worden
enfoca la negación con distintos gradientes, que pueden ir desde la
distorsión de la realidad hasta el engaño total. También la persona
puede negar el significado de la pérdida o afecto concomitante a la
misma. A veces, cuando se pierde a alguien porque falleció, hay
quienes intentan comunicarse recurriendo por ejemplo a prácticas
32
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
33
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
34
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
4
Bohórquez, I. (2011). Reflexiones sobre la nostalgia en la inmigración. Aperturas
Psicoanalíticas. Nº 34.
5
Ibid.
35
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
36
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
facilitada por los elementos que le posibilite la cultura del nuevo país
cuando recibe apoyo psicosocial.
Según Falicov (2002) todo inmigrante, en mayor o menor medida,
sufre algún tipo de pérdida, pena o duelo. No existe experiencia migratoria
que no implique crisis más o menos dolorosa, cuyos efectos pueden
prolongarse a lo largo de la vida e incluso transmitirse a generaciones
posteriores (Bar de Jones, 2001).
El proceso migratorio supone la elaboración de duelos por la pérdida
de elementos importantes para la vida de las personas, de acuerdo a
Achotegui (2000); Boss (2002); García-Campayo y Sanz (2000); González-
Calvo (2005); Tizón, Salamero, San José, Pellejero, Achotegui y Sanz
(1993).
El duelo migratorio tiene características específicas que a
continuación se explican (Tabla 3).
- Afecta a la identidad.
37
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
38
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
39
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
40
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
41
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
42
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
43
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Ejemplos de esto:
• La negación de la necesidad de cambios para alcanzar la
biculturalidad.
• La proyección y el desplazamiento, estos mecanismos le ayudan a
enfrentar la realidad presente como manera de abordarla en forma
menos angustiosa. Un ejemplo de estos mecanismos se puede
observar en lo que expresan los inmigrantes en forma recurrente:
…“En mi país no somos tan mal intencionados”…
• La idealización del lugar de origen o del lugar de acogida, por
ejemplo:
... “Cuando regrese voy a poder”… o… “cuando llegue
mi vida será distinta”…
• La formación reactiva, significa hacer lo contrario y manifestarse en
otra dirección de su tendencia habitual sin darse cuenta, rechazando
estilos propios y sustituyéndolos por estilos de la cultura nueva,
subyace en este comportamiento la defensa frente a la angustia que le
genera el rechazo a la sociedad de acogida.
• La racionalización, mecanismo que usa el inmigrante para atenuar
con justificaciones, pensamientos o razones, el impacto negativo del
rechazo a su persona, por ejemplo cuando comentan entre sí:
… “Eo te hagas problemas, aquí son así”…o… “pero
bueno, así es la cultura acá”…
6
Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés
crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 165.
44
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
Cambia lo superficial
cambia también lo profundo.
Cambia el modo de pensar
cambia todo en este mundo.
Las pérdidas y los duelos forman parte de la historia del ser humano
y por ende de la migración. Es necesario asumirlos y dotarlos de
45
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
46
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
47
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
48
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
49
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
50
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
51
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
a) Características
b) Fuentes de estrés
52
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
53
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
54
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
55
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
56
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
57
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
58
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
59
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
60
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
61
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
62
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
El abordaje del estrés que padece el inmigrante, está influido por los
acontecimientos estresantes, la evaluación cognitiva que se realiza de ellos,
el nivel de apoyo social externo y las características personales propias
(Caballo, Buela-Casal y Carrobles, 1996). Lazarus y Folkman (1986)
utilizan el término afrontamiento como una respuesta dada frente a una
situación específica estresante. Afrontar significa enfrentar al adversario o
a un obstáculo de frente. Se trata de los esfuerzos cognitivos y conductuales
que efectúa una persona para manejar, reducir, minimizar, dominar o
tolerar las demandas internas o externas existentes en la transacción entre la
persona y la situación.
Las respuestas de afrontamiento actúan como variables mediadoras o
moderadoras entre el estrés y la salud. El afrontamiento de las situaciones
estresantes puede ser de diversos tipos:
• centrado en el problema cuando se cambia la situación externa,
• centrado en la emoción cuando se puede modificar la actitud
ante la situación,
• activo o evitador,
• cognitivo o conductual.
63
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
64
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
65
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
66
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
67
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
68
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
69
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
70
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
71
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
72
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
73
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
74
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
75
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
76
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
77
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
78
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
79
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
80
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
81
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
7
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1984). Psicoanálisis de la Migración y del Exilio (Pág.
156). Madrid. Alianza Editorial.
82
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
83
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
84
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
85
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
negativos que los vascos les atribuyen a ellos, con una sobrecarga de
características peyorativas:
…“Earcotraficantes, violentos, ladrones, mujeres prostitutas”…
Así, los aspectos positivos que ellos se adjudican, en muchos casos,
tienen que ver con respuestas defensivas y de disociación, donde no
pueden juntar las características positivas y negativas de los grupos, por lo
tanto proyectan lo positivo e introyectan lo negativo, lo que evidencia que
no pueden hacer una síntesis. Cabe señalar que estas características que
aparentemente parecen contradictorias …“malos-buenos”… responden a
un mecanismo de defensa frente a una realidad que los marca y connota
negativamente en el contexto donde se desarrollan, intentando mejorar su
propia imagen …“por unos pagan todos”… Al respecto, algunos
comentarios verbales de los encuestados, expresan que en ciertos casos
tienen razones para que los consideren …“narcotraficantes, violentos,
ladrones, guerrilleros y problemáticos”… pero lamentablemente las
generalizaciones no son razonables. Al decir de los inmigrantes: …“por
unos pagan todos y se tildan a todos por igual”… Esta sobrecarga de
valoración negativa trae aparejado resentimiento e insatisfacción.
En cuanto a los inmigrantes ecuatorianos residentes en las tres
provincias vascas, se manifiesta como elemento significativo que se
caracterizan por la abundancia de aspectos negativos sobre las
potencialidades. Denotan sentimientos de inferioridad y desvalorización:
…“no valemos nada, somos imperfectos, pocas personas nos tienen
aprecio, nos sentimos inferiores, feos”... Perciben que los vascos los
consideran como …“diferentes, raros, de otro planeta y quitan trabajo”...
También en forma paralela y en contraposición creen ser vistos como
…“trabajadores, honrados, tranquilos, tratables, buenos”… Al igual que
en el grupo de los entrevistados colombianos se observa la ambivalencia
marcada en los ecuatorianos.
86
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
87
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
88
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
89
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
90
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
91
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
92
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
93
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
94
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
95
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
96
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
97
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
98
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
99
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
100
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
8
Bravo, M. (1989). La familia latinoamericana en el exilio. Algunos aspectos de su
(des)adaptación psicológica. Revista Chilena de Psicología, 10, 31-35.
101
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
102
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
103
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
104
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
105
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
En lo referente a “papeles”:
…“Solucionar la legalidad de los papeles con más
facilidad”…
…“Regularizar a las personas que estamos sin papeles”…
…“Facilitar la reagrupación familiar”…
…“Legalizar papeles y resolver el trabajo porque somos
muy útiles para ellos”…
En lo referente a la salud:
106
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
En lo referente al trabajo:
En lo referente a la educación:
En lo referente a la recreación:
107
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
108
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
109
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
1. Factores personales
Las personas de edades medias son las que tienen más facilidad para
integrarse en ambas culturas. Los adolescentes tienden a la asimilación.
Las personas mayores suelen apelar a la separación cultural (García-
Campayo y Sanz, 2002). Entre los adolescentes es importante distinguir
entre aquellos que vienen por procesos de reagrupación familiar, de
aquellos menores que han viajado solo al país receptor, llamados
“menores no acompañados” (MENAS) y los que nacen en el país de
acogida que constituyen la segunda generación. En teoría, los hijos de
inmigrantes nacidos en la sociedad receptora no deberían sufrir, pero en la
realidad se los discrimina, se los denomina inmigrantes de segunda
generación, cuando de hecho son autóctonos.
Los adolescentes inmigrantes que en ocasiones llegan sin desearlo,
por procesos de reagrupación familiar, presentan problemas depresivos y
conductuales. Al no ser voluntaria su elección, unido esto a la interrupción
de su estilo de vida, se acrecienta la problemática y la crisis propia de la
edad (Khuwaja, Selwyn, Kapadia, McCurdy y Khuwaja, 2007). Presentan
mayores tasas de depresión relacionadas con la discriminación y más
ansiedad asociada con la situación de irregularidad, cuando se los
comparan con los adolescentes autóctonos. Los factores protectores pueden
ser el apoyo de la familia, los de la institución educativa a la que concurren
y el mayor tiempo que llevan viviendo en el nuevo lugar (Potochnick y
Perreira, 2010).
Los ancianos habitualmente también llegan por reagrupación
familiar, no por propia voluntad. Presentan cuadros depresivos y tendencia
a la separación, negando la cultura de llegada.
110
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
111
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
112
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
2. Factores culturales
113
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
114
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
115
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
116
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
117
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
118
Capítulo 2. ¿Qué supone el proceso migratorio a nivel psicológico?
119
CAPÍTULO 3
IMPACTO DEL PROCESO MIGRATORIO E
LA SALUD ME TAL DE LOS I MIGRA TES
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
123
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
124
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
125
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
126
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
127
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
128
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
129
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
130
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
131
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
132
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
133
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
134
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
135
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
136
Capítulo 3. Impacto del proceso migratorio en la salud mental de los inmigrantes
137
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
138
CAPÍTULO 4
EVALUACIÓ Y TRATAMIE TO DE LA
POBLACIÓ I MIGRA TE
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
141
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
142
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
143
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
144
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
145
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
146
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
147
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
4.1. EVALUACIÓ
148
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
149
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
150
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
151
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
• La relación terapéutica.
• El uso del sistema sanitario por parte de la población inmigrante,
adhesión al tratamiento ambulatorio y hospitalario.
• Programas de apoyo psicológico a inmigrantes.
152
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
153
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
154
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
9
Achotegui, J. (2007). La relación asistencial con inmigrantes y otros grupos con estrés
crónico y exclusión social: la relación terapéutica extendida o ampliada. Eorte de Salud
Mental, 27, 17-30.
155
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
156
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
10
Villar, V. (2002). Migración extracomunitaria: la realidad que no existe. Educación
Social, 20, 99-113.
157
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Diversos autores han señalado algunas pautas que pueden ser útiles
en la relación terapéutica con pacientes inmigrantes (Achotegui, 2007;
Gimeno-Bayón, 2007; Pérez-Sales, 2004; Sayed-Ahmad Beiruti, 2010):
Aspectos a tener en cuenta en la comunicación:
• Aprender a pronunciar bien el nombre y apellidos del inmigrante.
• Adecuar el tratamiento de tú o usted.
• Facilitar la comunicación y respetar el tiempo personal.
• Cuidar las habilidades de comunicación no verbales: el tono de voz,
la sonrisa, la mirada a los ojos, el contacto físico, el olor corporal.
• Tener en cuenta el idioma y la comprensión del mismo.
• Utilizar con cautela el humor.
Acciones recomendadas en el trabajo terapéutico:
• Conocer las expectativas del inmigrante sobre el trabajo terapéutico,
explicar el encuadre de trabajo y delimitar objetivos.
• Cuidar el espacio, que pueda ser universal y neutro (por ejemplo un
mapa del mundo, motivos marinos y vegetales).
• Tener en cuenta la dificultad de los pacientes en su manejo del
tiempo, en cuanto a la puntualidad, respecto a las citas, trabajar con
sesiones de aproximadamente una hora o más, permitir flexibilidad si
las circunstancias lo demandan (Moro, 2003).
• Considerar en la creación de un grupo de pacientes si será continua la
asistencia y no tendrán interferencia debido a los requerimientos
laborales de los inmigrantes (Marqués, 2000).
• Privilegiar los recursos sobre los conflictos. Trabajar sobre las
capacidades y estrategias de afrontamiento.
158
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
159
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
160
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
11
De Muynck, A. (2004). Mediación intercultural: ¿una herramienta para promover la
salud de las poblaciones inmigrantes? Quadern CAPS, 32, 40-46.
161
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
162
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
163
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
12
Yelin, C. (2008). Emigrar. En busca de un espacio de amparo. Barcelona. Gedisa.
164
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
165
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
166
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
167
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
168
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
169
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
170
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
171
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
vínculo con su madre. Rechazaba, entre otras cosas, a su madre porque fue
ella la que decidió la emigración en contra de los deseos de la paciente.
Comenzó a sentirse escuchada y esto fue determinante para que las
terapeutas pudieran entender el caso. Luego por razones institucionales la
terapeuta autóctona delega el caso a la co-terapeuta inmigrante. En un
momento del proceso la paciente expresa:
…“Qué bueno que me atiendes tú, así puedo hablar mal de la
gente de España”…
172
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
173
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
174
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
175
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
176
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
177
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
178
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
179
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
180
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
181
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
182
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
183
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
184
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
185
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
186
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
187
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
188
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
189
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
190
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
fundamentales para ser felices (ej.: estar más activo, socializarse, dar
significado al trabajo, etc.). Las personas que participaron en el
programa elevaron el nivel de la felicidad con respecto al grupo de
control.
• Seligman y cols. (2005) estudiaron el efecto de unas actividades
concretas para aumentar la felicidad, a través de una intervención
suministrada vía web (Internet-based intervention). Las tareas
diseñadas fueron eficaces para incrementar la felicidad y disminuir
los síntomas depresivos. Se proponía a las personas utilizar una
fortaleza de una manera novedosa y registrar tres acontecimientos
positivos ocurridos durante el día.
• Murria y Pigott (2006), pusieron en marcha un curso académico de
20 horas denominado “psicología de la felicidad” en el que
enseñaron estrategias que demostraron previamente su eficacia para
reforzar la felicidad. La evaluación del curso identificó un cambio en
el nivel de felicidad de los participantes.
• Rolo y Gould (2006), realizaron una intervención para mejorar la
esperanza en relación a metas deportivas en atletas universitarios, y
tras la misma, el grupo experimental subió sus puntuaciones
significativamente.
191
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
192
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
193
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
194
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
195
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
196
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
197
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
198
Capítulo 4. Evaluación y tratamiento de la población inmigrante
199
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
13
Pérez-Sales, P. (2004). Psicología y Psiquiatría Transcultural (pág, 101). Bilbao.
DDB.
200
CAPÍTULO 5
CO CLUSIO ES TEÓRICAS
Capítulo 5. Conclusiones teóricas
5. CO CLUSIO ES TEÓRICAS
203
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
204
Capítulo 5. Conclusiones teóricas
205
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
206
Capítulo 5. Conclusiones teóricas
207
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
14
Vázquez Villegas, J. (2009). Aspectos legales en la atención sanitaria a inmigrantes.
En Morera, J., Alonso, A. y Huerga, H. Manual de Atención al Inmigrante (Pág. 249-
250). Barcelona. Ergón.
208
II. PARTE EMPÍRICA
Introducción
I TRODUCCIÓ
Antecedentes en Venezuela
Antecedentes en Argentina
211
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
por poseer una “población golondrina”, que significa que, cuando no hay
cosechas en esa zona, los trabajadores se desplazan a otras tierras a recoger
la cosecha de la temporada. Los niños y adolescentes pueden quedar varios
meses con sus madres y abuelos. A veces se traslada toda la familia junta.
Terminado el trabajo, retornan a su tierra.
Mi trabajo en esta realidad, consistió en la implementación del
proyecto internacional denominado Constelación creado por la artista
plástica francesa Sylvaine Remy.
Constelación tiene como propósito desarrollar la capacidad creativa y
artística de los niños y adolescentes de diferentes lugares del mundo y
propiciar el intercambio de las producciones plásticas entre ellos. Este
proyecto llega a Latinoamérica a través de su incorporación en la
Universidad Central de Venezuela, bajo la dirección de la Dra. Maritza
Montero, aplicándolo con niños de un barrio marginal de Caracas. De esta
manera, se replica esta experiencia en Tucumán, trabajando con niños
campesinos. Se trató de una alternativa de educación no formal e
interdisciplinaria en la que los niños podían participar y expresarse
libremente a través de actividades plásticas, teatrales y literarias. Se
propició desde el Arte y la Psicología, el desarrollo del sentimiento de
pertenencia comunitaria, la responsabilidad por el medio ambiente, la
búsqueda y el reconocimiento de sus raíces, la valoración y confianza en el
niño sobre sí mismo como así también del contexto que lo rodeaba. Para
trabajar estas temáticas, se recrearon características de su propio pueblo y
se intercambiaron dibujos con niños de otros lugares. El proyecto se
convirtió en una alternativa de participación en un medio rural de bajo
nivel socioeconómico, con pocos recursos materiales y con condiciones
escasas de educación, trabajo, salud, vivienda, energía eléctrica y agua
potable. En esa realidad los niños y adolescentes tienen pocas posibilidades
de participación más allá de la escuela. Cuando terminan la educación
212
Introducción
213
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
214
Introducción
215
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
216
Introducción
217
CAPÍTULO 6
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Capítulo 6. Objetivos e hipótesis
6. OBJETIVOS E HPÓTESIS
221
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 2:
Los pacientes inmigrantes que acudan al Programa lo harán
principalmente en la primera fase de asentamiento (menos
de cinco años de estancia), la mayoría no tendrán permiso
de residencia ni de trabajo y su situación laboral será
precaria o estarán desempleados.
Hipótesis 3:
Los pacientes inmigrantes presentarán mayor nivel de
síntomas psicopatológicos que la población general, un
elevado estrés migratorio y un bajo nivel de autoestima.
Hipótesis 4:
Los pacientes inmigrantes se plantearán como objetivo
trabajar conductas que estén relacionadas con síntomas de
depresión o de ansiedad, miedo, dificultades en sus vínculos
familiares y en su integración social en la vida cotidiana.
222
Capítulo 6. Objetivos e hipótesis
Hipótesis 5:
Los pacientes inmigrantes con situación legal regular
presentarán menos síntomas psicopatológicos y un menor
nivel de estrés que los inmigrantes en situación irregular.
Hipótesis 6:
Los pacientes inmigrantes que contrajeron deudas para
abordar el proceso de migración evidenciarán mayor nivel
de estrés y síntomas psicopatológicos que los que no las
tienen.
Hipótesis 7:
Los inmigrantes que lleven más de cinco años de residencia
en el país de llegada, revelarán menos síntomas que los que
lleven menos de cinco años.
Hipótesis 8:
Los pacientes inmigrantes que han sido víctimas en su país
de origen manifestarán mayor nivel de sintomatología.
223
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 10:
Los participantes que terminen el Programa disminuirán de
forma estadísticamente significativa la percepción del nivel
de dificultad de las conductas objetivo que se plantearán
trabajar entre el pre y post-tratamiento y esta percepción
disminuirá progresivamente a los 3, 6 y 12 meses de
seguimiento.
Hipótesis 11:
Los pacientes que finalicen el Programa experimentarán un
alto nivel de satisfacción con el mismo.
Hipótesis 12:
Se producirá un cambio clínicamente significativo de
mejoría y/o de recuperación en la mayoría de los pacientes
que perseveren en el Programa hasta los 12 meses de
seguimiento, en el Índice General de Severidad
sintomatológica del SCL-90-R y en la percepción del nivel
de dificultad de las conductas objetivo.
224
CAPÍTULO 7
MÉTODO
Capítulo 7. Método
7. MÉTODO
227
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Adicciones 6
Trastornos psicóticos 4
Trastornos
Trastornos depresivos 4
mentales
Trastorno de estrés postraumático 3
Trastorno de ansiedad generalizada 2
Víctimas (acoso laboral, maltrato, violación) 4
Estar en procesos de duelo en los últimos tres meses por suicidios o 4
muertes inesperadas o violentas de familiares en sus países de origen
Retorno voluntario 3
Refugiados 3
Enfermedades incapacitantes para el trabajo 1
Solicitan información 7
Rechazan participar 2
Baja de un paciente por inasistencia reiterada a las citas 1
Analfabetismo 3
Desconocimiento del castellano 4
Embarazo 3
228
Capítulo 7. Método
229
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
230
Capítulo 7. Método
7.2. DISEÑO
231
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
232
Capítulo 7. Método
233
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
234
Capítulo 7. Método
235
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
236
Capítulo 7. Método
237
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
238
Capítulo 7. Método
239
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
240
Capítulo 7. Método
241
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
a) Psico-educación
242
Capítulo 7. Método
243
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
244
Capítulo 7. Método
245
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
246
Capítulo 7. Método
j) Prevención de recaídas
247
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
248
Capítulo 7. Método
7.5. PROCEDIMIE TO
Financiación
Parte del trabajo de esta tesis fue financiado por la UPV/EHU con el
Proyecto de investigación “Apoyo psicológico a inmigrantes” EHU 06/08.
Obtención de la muestra
Para la obtención de la muestra se procedió a la divulgación del
Programa por medio de una hoja informativa y un marca-páginas (Anexo
3). Se difundió en locutorios y en diversas instituciones de ayuda al
inmigrante: Sos-Racismo, Cáritas, Cruz Roja, HELDU-asesoría jurídica y
legal para los inmigrantes del Gobierno Vasco, Servicios Sociales del
Ayuntamiento de San Sebastián, Rentería, Zarauz, etc.
En las instituciones se realizaron entrevistas con los profesionales
que trabajaban en ellas, donde se explicó el Programa y los objetivos para
que pudieran informar de su existencia a los inmigrantes. Se entregaron
marca-páginas con la dirección y el teléfono al que podían llamar para
solicitar atención.
Cuando los inmigrantes contactaban con el Programa, se les otorgaba
una cita para la primera entrevista, -realizada por la directora de este
trabajo-, para comprobar si cumplían o no los criterios de admisión al
249
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
250
Capítulo 7. Método
251
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
252
CAPÍTULO 8
RESULTADOS
Capítulo 8. Resultados
8. RESULTADOS
255
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
256
Capítulo 8. Resultados
257
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
258
Capítulo 8. Resultados
259
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
260
Capítulo 8. Resultados
261
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
262
Capítulo 8. Resultados
263
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
b) Características psicopatológicas
Percentiles Percentiles
M DT población población
general psiquiátrica
Somatización 1,66 0,86 90 40
Obsesión 1,79 0,77 95 50
Sensi. interpersonal 1,94 0,74 99 65
Depresión 2,46 0,66 97 65
Ansiedad 1,76 0,87 95 55
Hostilidad 1,30 0,99 90 60
Ansiedad fóbica 0,93 0,86 95 55
Ideación paranoide 1,77 0,82 97 70
Psicoticismo 1,23 0,62 97 65
GSI 1,72 0,58 97 55
PST 61,02 12,99 97 55
PSDI 2,49 0,57 90 50
264
Capítulo 8. Resultados
265
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
266
Capítulo 8. Resultados
267
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
M DT
Conductas Objetivo
40,41 6,33
(rango 5-50)
• Categoría 1: Depresión
Se entiende por tal lo relacionado a reducir la tristeza, manejar el
llanto, disminuir la sensación de desolación y de culpa, aumentar la
baja autoestima, sentirse más fuertes y seguros consigo mismos,
adquirir interés por las cosas, aminorar el sentimiento de
desesperanza y de fracaso, la sensación de debilidad e impotencia,
lograr sentir menos dependencia y conseguir estabilidad emocional.
• Categoría 2: Ansiedad
Se refiere a la reducción de tensión, nerviosismo, impulsividad,
preocupaciones excesivas y recurrentes, irritabilidad, temor,
evitación, indecisión y autoexigencia.
• Categoría 3: Preocupaciones por la salud
Incluye cuadros de cefalea, fatiga, dolores, cansancio, alteraciones
del sueño.
• Categoría 4: Área confusional
Hace mención a estados de confusión, fallos de memoria, olvidos,
dificultades de atención, sensación de sentirse perdido y
desorientado.
• Categoría 5: Dificultades de integración social e inhibición
conductual
268
Capítulo 8. Resultados
269
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
270
Capítulo 8. Resultados
271
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
…“Mejorar mi autoestima”…
… “Eo sentirme dependiente”…
… “Sentir más ánimo y entusiasmo”…
272
Capítulo 8. Resultados
273
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
274
Capítulo 8. Resultados
275
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
276
Capítulo 8. Resultados
277
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
MIGRATORIAS
Tiempo fuera del país N N
0 a 1 año 12 6 11,24** 0,41
1 a 3 años 8 11
3 a 5 años 3 12
5 a 10 años 2 11
Vivienda
Piso compartido 13 19 10,20* 0,39
Piso de asistencia 4 5
Unidad familiar 1 13
Interna 7 3
278
Capítulo 8. Resultados
PSICOPATOLÓGICAS
SCL-90-R
Hostilidad 0,91 0,81 1,53 1,02 306,00*** Z=-2,42 -0,30
*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001
279
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
280
Capítulo 8. Resultados
281
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Víctima aquí N N
Sí 0 6 4,13* 0,25
No 25 34
Psicopatológicas M DT M DT
SCL-90-R
Paranoide 2,13 0,80 1,55 0,77 280,00**Z=-2,78 -0,34
282
Capítulo 8. Resultados
y no pueden conciliar el horario laboral con las citas del Programa. Este
dato podría considerarse un avance terapéutico. El paciente llegaba al
Programa en situación de desempleo. Conforme comienza a elaborar
terapéuticamente lo que le ocurre, se encuentra en mejores condiciones
para afrontar la búsqueda laboral y la concreción de un empleo. Por otro
lado, 8 pacientes (12,3%) abandonan las sesiones sin dar explicación
alguna y 4 (6,2%) no terminan el Programa porque señalan que se
encuentran mejor y así lo verbalizan.
Como se refleja en la tabla 42, a lo largo de la intervención, el tamaño
de la muestra tuvo la siguiente evolución:
N= 65 -31 N=34 -9 N= 25 -3 N= 22 -1 N= 21
283
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Psicopatológica
SCL-90-R. PSDI 2,37 0,57 2,63 0,54 364,00** Z= -1,96 -0,24
*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001
284
Capítulo 8. Resultados
Somatización 1,66 0,86 0,60 0,46 0,53 0,42 0,49 0,42 0,37 0,36
1,46 0,54 0,50 0,41 0,33
Obsesión- 1,79 0,77 0,80 0,57 0,60 0,45 0,47 0,37 0,48 0,39
compulsión 1,75 0,75 0,60 0,45 0,50
Sensibilidad 1,94 0,74 0,81 0,53 0,65 0,51 0,55 0,45 0,47 0,40
interpersonal 1,79 0,88 0,55 0,44 0,44
Depresión 2,46 0,66 0,88 0,51 0,78 0,59 0,57 0,40 0,53 0,39
2,48 0,82 0,76 0,60 0,53
Ansiedad 1,76 0,87 0,52 0,43 0,46 0,41 0,37 0,37 0,33 0,36
1,60 0,40 0,50 0,30 0,20
Hostilidad 1,30 0,99 0,43 0,55 0,40 0,56 0,28 0,39 0,33 0,41
1,00 0,23 0,16 0,16 0,16
Ansiedad 0,93 0,86 0,29 0,45 0,20 0,31 0,19 0,31 0,15 0,22
fóbica 0,71 0,14 0,00 0,70 0,00
Ideación 1,77 0,82 0,76 0,54 0,57 0,49 0,45 0,39 0,41 0,44
paranoide 1,83 0,66 0,50 0,33 0,33
Psicoticismo 1,23 0,62 0,40 0,34 0,22 0,24 0,14 0,18 0,15 0,21
1,20 0,30 0,20 0,10 0,10
GSI 1,72 0,58 0,64 0,39 0,51 0,38 0,41 0,32 0,38 0,30
1,67 0,65 0,51 0,32 0,36
PST Total 61,02 12,99 37,20 19,30 32,20 21,49 27,41 19,08 26,33 20,07
61,00 39,00 30,00 24,00 25,00
PSDI 2,49 0,57 1,48 0,39 1,30 0,49 1,26 0,35 1,27 0,27
2,55 1,43 1,30 1,36 1,27
Autoestima 27,06 4,17 32,97 3,43 34,04 3,89 34,86 4,41 34,86 4,20
27,00 33,00 34,00 36,00 36,00
Conductas 40,41 6,33 16,71 6,91 14,52 8,03 12,64 6,30 12,52 5,97
Objetivo 42,00 16,00 14,00 10,50 11,00
285
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
286
Capítulo 8. Resultados
2,5
1,5
0,5
0
som obs sensi depre ansi host fob para psico
287
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
40
30
20
10
0
pre post 3 meses 6 meses 12 meses
50
40
30
20
10
0
pre post 3 meses 6 meses 12 meses
288
Capítulo 8. Resultados
289
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
290
Capítulo 8. Resultados
291
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
292
Capítulo 8. Resultados
293
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
294
Capítulo 8. Resultados
295
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
296
CAPÍTULO 9
CO CLUSIO ES Y DISCUSIÓ
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
9. CO CLUSIO ES Y DISCUSIÓ
299
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
300
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Hipótesis 1:
Se espera que los pacientes inmigrantes que demanden
atención provengan mayoritariamente de Latinoamérica,
asistan más mujeres que hombres, estén casadas y/o en
pareja, tengan hijos, un nivel de estudios medio y sea una
población con edades inferiores a los 50 años.
301
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 2:
Los pacientes inmigrantes que acudan al Programa lo harán
principalmente en la primera fase de asentamiento (menos
de cinco años de estancia), la mayoría no tendrán permiso
de residencia ni de trabajo y su situación laboral será
precaria o estarán desempleados.
302
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Hipótesis 3:
Los pacientes inmigrantes presentarán mayor nivel de
síntomas psicopatológicos que la población general, un
elevado estrés migratorio y un bajo nivel de autoestima.
303
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 4:
Los pacientes inmigrantes se plantearán como objetivo
trabajar conductas que estén relacionadas con síntomas de
depresión o de ansiedad, miedo, dificultades en sus vínculos
familiares y en su integración social en la vida cotidiana.
304
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Subgrupos de inmigrantes
Hipótesis 5:
Los pacientes inmigrantes con situación legal regular
presentarán menos síntomas psicopatológicos y menor nivel
de estrés que los inmigrantes en situación irregular.
305
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 6:
Los pacientes inmigrantes que contrajeron deudas para
abordar el proceso de migración evidenciarán mayor nivel
de estrés y síntomas psicopatológicos que los que no las
tienen.
306
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Hipótesis 7:
Los inmigrantes que lleven más de cinco años de residencia
en el país de llegada, revelarán menos síntomas que los que
lleven menos de cinco años.
Los resultados del estudio indican que el 80% de los inmigrantes que
acuden al Programa lo hace en los primeros cinco años de migración, es
decir, en la primera fase de choque cultural, donde se evidencia con más
intensidad la tristeza y la desorientación (Martínez-Taboada, Arnoso y
Elgorriaga, 2006). De acuerdo a los resultados obtenidos se confirma
parcialmente la hipótesis 7, ya que los inmigrantes que llevan menos
tiempo de residencia se sienten más vulnerables, sin embargo tienen menos
nivel de hostilidad que los pacientes que llevan más tiempo viviendo en el
país de acogida.
Oberg (1960) también planteó que los inmigrantes con más tiempo
de residencia manifiestan mayor nivel de hostilidad ya que el paso del
tiempo no mejora su situación, se sienten menos vulnerables pero tienen
más agresividad y resentimiento hacia la sociedad receptora.
Este resultado concuerda con el de Haasen, Demiralay y Reimer
(2008) que trabajaron con una muestra de inmigrantes en Alemania y
307
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 8:
Los pacientes inmigrantes que han sido víctimas en su país
de origen manifestarán mayor nivel de sintomatología.
308
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
309
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
310
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Hipótesis 9:
Los inmigrantes que terminen el Programa disminuirán las
puntuaciones en los síntomas psicopatológicos de forma
estadísticamente significativa y aumentarán el nivel de
autoestima entre el pre y el postratamiento y esta mejoría se
mantendrá en las evaluaciones realizadas a los 3, 6 y 12
meses de seguimiento.
311
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Hipótesis 10
Los participantes que terminen el Programa disminuirán de
forma estadísticamente significativa la percepción del nivel
de dificultad de las conductas objetivo que se plantearán
trabajar entre el pre y post-tratamiento y esta percepción
312
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
Hipótesis 11:
Los pacientes que finalicen el Programa experimentarán un
alto nivel de satisfacción con el mismo.
313
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
cuaderno de trabajo, las tareas para casa, los autoregistros, etc. como así
también los resultados alcanzados con el Programa.
Hipótesis 12:
Se producirá un cambio clínicamente significativo de
mejoría y/o de recuperación en la mayoría de los pacientes
que perseveren en el Programa hasta los 12 meses de
seguimiento, en el Índice General de Severidad
sintomatológica del SCL-90-R y en la percepción del nivel
de dificultad de las conductas objetivo.
Este estudio contiene ciertas limitaciones que tienen que ver, por un
lado, con el perfil de los pacientes que acudieron al Programa y por otro,
con algunas cuestiones metodológicas y clínicas. Así, cabe recordar que
una de las características sobresalientes de las personas que asistieron a
pedir ayuda respondía en su mayoría a la condición de ser mujer
latinoamericana. Sería importante en trabajos venideros, observar qué
resultados se obtendrían cuando se amplía la muestra a otras nacionalidades
y perfiles migratorios (por ejemplo hombres árabes y subsaharianos,
314
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
315
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
316
Capítulo 9. Conclusiones y discusión
317
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
318
REFERE CIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias bibliográficas
321
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
322
Referencias bibliográficas
323
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Barrio, C., Yamada, A., Atuel, H., Hugh, R.L., Yee, S., Berthot, E. y
Russo, R. (2003). A thi-ethnic examination of symptom expresion on
the positive and negative syndrome scale in schizophrenia spectrum
disorders. Schizophrenia Research, 60, 259-269.
Barro, S., Saus, A., Barro, A. y Fons, M. (2004). Depresión y ansiedad en
inmigrantes no regularizados. Atención Primaria, 34, 504-505.
Basabe, N., Páez, D., Aierdi, X., Jiménez-Aristizabal, A. (2009). Salud e
inmigración. Aculturación, bienestar subjetivo y calidad de vida.
Ikuspegi. Observatorio Vasco de Inmigración.
Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004). Adaptación de los inmigrantes
extranjeros en España: superando el choque cultural. Migraciones,
15, 43-84.
Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del
concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 125-
146.
Beeber, L.S., Holditch-Davis, D., Perreira, K., Schwartz, T.A., Lewis, V.,
Blanchard, H., Caruso, R. y Goldman, B.D. (2010). Short-term in
home intervention reduces depressive symptoms in early head start
Latina mothers of infants and toddlers. Research Eurse Health, 33,
60-76.
Beiser, N.M.N. y Hou, F. (2008). Ethnic identity, resettlement stress and
depressive affect among southest asian refugees in Canada. Social
Science and Medicine, 63, 137-150.
Belmonte, T., Checa, J.C. y Arjona, A. (2012). Servicios de salud e
inmigración en Andalucía (España): una mirada desde dentro. Saúde
e Sociedade, 21, 63-75.
Benton, T. y Lynch, J. (2006). Adjustment disorders. EMedicine.
Recuperado de http://www.emedicine.com/Med/topic3348.htm
Berlín, E.A. y Fowkes, W.C (1983). A teaching Framework for cross-
cultural health care-application family practice, in cross-cultural
medicine. West Journal of Medicine, 12, 93-98.
Bermúdez, E.M. (2004). Imágenes de la salud y la enfermedad de las
mujeres colombianas inmigrantes en España. Gerencia y Políticas de
Salud, 3 (7), 78-100.
324
Referencias bibliográficas
325
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
326
Referencias bibliográficas
327
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
328
Referencias bibliográficas
329
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
330
Referencias bibliográficas
331
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
332
Referencias bibliográficas
333
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
334
Referencias bibliográficas
335
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
336
Referencias bibliográficas
337
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
338
Referencias bibliográficas
339
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
340
Referencias bibliográficas
341
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
342
Referencias bibliográficas
343
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
344
Referencias bibliográficas
345
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
346
Referencias bibliográficas
347
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Quereshi, A., Collazos, F., Sobradiel, M., Eiroa-Orosa, F.J., Febrel, M.,
Revollo-escuder, J.W., Andrés, E., Ramos, M.M., Roca, M., Casas,
M., Serrano-Blanco, A., Escobar, J.I. y García-Campayo, J. (2013).
Epidemiology of psyhichiatric morbidity among migrants compared
to native born population in Spain: a controlled study. General
Hospital Psychiatry, 35, 93-99.
Qureshi, A. y Collazos, F. (2006). El modelo americano de competencia
cultural psicoterapéutica y su aplicabilidad en nuestro medio.
Papeles del Psicólogo, 27, 50-57.
Qureshi, A. y Revollo, H.W. (2010). Herramientas imprescindibles en la
intervención psicosocial. En L. Melero (coord.). La persona más allá
de la migración. Manual de intervención psicosocial con personas
migrantes. Valencia. Fundación CeiMigra.
Qureshi, A., Collazos, F., Ramos, M. y Casas, M. (2008). Cultural
competency training in psychiatry. European Psychiatry, 23, S49-
S58.
Ramos, P.J. y León, A. (2007). La medida del Síndrome de Ulises.
Ansiedad y Estrés, 13, 253-268.
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. 23
ed. Madrid.
Regidor, E., Díaz, J.M., Lostao, L., Cruz, P., Sánchez, E. y Sanz, B.
(2008). Diferencias en la utilización de los servicios sanitarios entre
la población inmigrante y la española. Madrid. Fundación Ciencias
de la Salud.
Remor, E., Amoros, M. y Carrobles, J.A. (2010). Eficacia de un programa
manualizado de intervención en grupo para la potenciación de las
fortalezas y recursos psicológicos. Anales de Psicología, 26, 49-57.
Rickwood, D.J. y Braithwaite, V.A. (1994). Social psychological factors
affecting help-seeking for emotional problems. Social Science and
Medicine, 39, 563-572.
Ríos-Rodríguez, M.L. y Moreno-Jiménez, M.P. (2009). Influencia de la
participación comunitaria y la identidad con el lugar en la
satisfacción vital en inmigrantes. Escritos de Psicología, 3 (2), 8-16.
348
Referencias bibliográficas
349
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
350
Referencias bibliográficas
351
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
352
Referencias bibliográficas
353
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
The World Bank (2011). Migration and remittances factbook 2011. The
International bank for reconstruction and development. Recuperado
el 10 de enero de 2011.
http://issuu.com/world.bank.publications/docs/9780821382189.
Tinghog, P., Hemmingsson, T. y Lundberg, I. (2007). To what extent may
the association between immigrant status and mental illness be
explained by socioeconomic factors? Social Psychiatry and
Psychiatric Epidemiology, 42, 990-996.
Tizón, J., Salamero, M., San José, J., Pellejero, N., Achotegui, J. y Sanz,
F. (1993). Migraciones y Salud Mental. Barcelona. PPU.
Tizón, J.L. (1986). La migración como factor de riesgo para la salud (I).
Gaceta Sanitaria, 5, 149-155.
Tizón, J.L. (1994). Emigrar: soñar, sufrir… tal vez elaborar, tal vez crear.
Revista de Treball Social, 136, 22-38.
Tomás-Sabado, J., Qureshi, A., Antonin, M. y Collazos, F. (2007).
Construction and preliminary validation of the Barcelona
Immigration Stress Scale. Psychological Reports, 100, 1013-1023.
Torres, L. (2010). Predicting levels of latino depression: acculturation,
acculturative stress and coping. Cultural Diversity and Ethnic
Minority Psychology, 16, 256-263.
Torres, L. y Rollock, D. (2007). Acculturation and depression among
hispanics: the moderating effect of intercultural competente. Cultural
diversity and Ethnic Minority Psychology, 13, 10-17.
Tseng, W.T. (1999). Culture and psychotherapy. Review and practical
guidelines. Transcultural Psychiatry, 36, 131-179.
Tseng, W.T. (2001). Handbook of cultural psychiatry. San Diego.
Academic Press.
Uniken Venema, H.P., Garretsen, H.F.L. y Van der Maas, P.J. (1995).
Health of migrants and migrant health policy, the Netherlands an
example. Social Science and Medicine, 41, 809-818.
Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A. y González de
Rivera, J.L. (1996). Sucesos vitales mayores y estrés: efectos
psicopatológicos asociados al cambio por migración. Psiquis, 17,
211-230.
354
Referencias bibliográficas
355
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
356
Referencias bibliográficas
357
A EXOS
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
Nombre y apellidos:
Edad: Sexo:
Teléfono de contacto:
Motivo de consulta:
Vivienda:
Dirección:
Nº de personas que comparten vivienda:
Fecha de salida:
Familia:
Estado civil:
361
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Personas a su cargo:
¿Tiene a su cargo alguna persona en su país? (padres, hermanos,
sobrinos, etc.)
Estudios y trabajo
Estudios:
Sin estudios
Primarios
Secundarios
FP
Universitarios
Titulación. ¿Estudios homologados?
Situación laboral:
En su país:
Ahora:
Ingresos:
Idioma y religión
Idioma de origen:
Conocimiento de idiomas:
Situación legal:
Permiso de residencia:
Permiso de trabajo:
362
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
Órdenes de expulsión:
Salud
Enfermedades físicas
Medicinas
Consumo de sustancias
Pautas de alimentación:
Red social
¿Tiene amigos?
¿Conoce a asociaciones?
Aficiones:
Cocinar
Cantar
Bailar
Hacer teatro
Escribir
Tocar algún instrumento
Contar cuentos, etc.
363
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
364
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
3 Extremo
2 Muy grave
1 Grave
0 No existe peligro
365
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
2 Muy importantes
1 Importantes
0 Normales
366
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
1. Lengua:
3 Analfabetismo
2 Semialfabetismo
1 Bajo nivel de instrucción
0 Instrucción básica
367
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
368
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
5. Trabajo peligroso:
Muy peligroso 3
Peligroso 2
Situaciones de peligro 1
No hay situaciones de peligro 0
6. Deuda contraída en la migración:
Enorme 3
Muy grande 2
Grande 1
No tiene deudas 0
7. Regresar sería visto como fracaso:
Enorme 3
Muy grande 2
Grande 1
No 0
8. Se fue tras fracasar allá de modo:
Enorme 3
Muy grande 2
Grande 1
No 0
9. Accidente laboral:
Con secuelas muy graves 3
Con secuelas graves 2
Sin secuelas 1
No ha tenido accidentes laborales 0
10. Enfermedad laboral:
Con secuelas muy graves 3
Con secuelas graves 2
Sin secuelas 1
No hay enfermedad laboral 0
11. Expectativas frustradas:
Totalmente 3
En gran parte 2
En parte 1
No 0
12. Desconfianza en que mejorará:
No confía nada 3
Confía muy poco 2
Confía poco 1
Si confía 0
13. Eran excesivas sus expectativas:
Muy excesivas 3
369
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Excesivas 2
Sólo en parte 1
No lo eran 0
14. Padece alguna enfermedad:
Muy grave 3
Grave 2
Gravedad moderada 1
No es grave 0
15. Padece alguna discapacidad:
Muy grave 3
Grave 2
Moderada 1
No es grave 0
16. Niños: fracaso escolar:
Muy grande 3
Grande 2
Moderado 1
No hay fracaso 0
1. Alimentación:
Pasa hambre habitualmente 3
Pasa hambre a veces 2
Le es difícil alimentarse adecuadamente 1
Se alimenta adecuadamente 0
2. Vivienda:
Ha vivido en la calle o en infravivienda 3
Vive en muy malas condiciones, hacinamiento 2
Ausencia de calefacción, agua caliente... 1
La vivienda es adecuada 0
3. Sanidad:
Se ha encontrado enfermo sin asistencia 3
Dificultades para acceder a la asistencia 2
No le atienden adecuadamente (cultura…) 1
Tiene acceso a la sanidad 0
4. Ha vivido peligro para su vida en el viaje migratorio:
Riesgo extremo (naufragio…) 3
Situaciones de peligro 2
Situaciones de riesgo 1
370
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
No ha vivido peligro 0
1. Edad:
Tener más de 50 años 3
Tener entre 40 y 50 años 2
Tener entre 30 y 40 años 1
Tener entre 18 y 30 años 0
2. Género. Limitaciones en la autonomía personal:
Muy grandes limitaciones 3
Grandes limitaciones 2
Limitaciones menores 1
No siente limitaciones 0
371
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
1. Historia infantil:
Muy traumática 3
Traumática 2
Difícil 1
Normal 0
2. Vino siguiendo a otros familiares. Si no estuvieran no habría
venido:
De ninguna manera 3
Le hubiera costado muchísimo 2
Le hubiera costado mucho 1
No le hubiera costado 0
3. Padece síntomas psicológicos tras venir aquí:
Muy intensos 3
Intensos 2
Moderados, menores 1
Leves 0
1. Ser tímido:
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
2. Ser desconfiado:
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
3. Ser indeciso:
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
4. Ser dependiente:
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
5. Negación de los problemas:
372
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
6. Mala imagen de sí mismo:
Muchísimo 3
Mucho 2
Bastante 1
Poco 0
FACTORES PROTECTORES
1. Religiosidad:
1 Intensa
2 Importante
3 Moderada
CORRECCIÓ
373
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
S.C.L.-90-R
(Derogatis, 1975. Versión española de
González de Rivera y cols., 2002)
OMBRE: º:
TERAPEUTA: FECHA:
Lea atentamente la siguiente lista. Son problemas y molestias que casi todo el
mundo sufre alguna vez. Piense si a Usted le ha pasado en las últimas semanas,
incluyendo el día de hoy.
374
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
375
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
38O. Tener que hacer las cosas muy despacio para estar seguro de 0 1 2 3 4
que las hace bien………………………………………………
45O. Tener que comprobar una y otra vez todo lo que hace………... 0 1 2 3 4
376
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
65O. Tener que repetir las mismas acciones, tales como tocar, lavar, 0 1 2 3 4
contar, etc.……………………………………………………...
377
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
378
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
ESCALA DE AUTOESTIMA
NOMBRE: Nº:
1 2 3 4
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
Ítems Valoración
1. Muy de acuerdo
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los 2. De acuerdo
demás. (*) 3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
2. Me inclino a pensar que, en conjunto, soy un fracasado. 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
3. Creo que tengo varias cualidades buenas. (*) 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. (*) 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
5. Creo que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso de mí. 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
6. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo. (*) 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
7. En general, estoy satisfecho conmigo mismo. (*) 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
8. Desearía valorarme más a mí mismo. 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
9. A veces me siento verdaderamente inútil. 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
1. Muy de acuerdo
10. A veces pienso que no sirvo para nada. 2. De acuerdo
3. En desacuerdo
4. Muy en desacuerdo
379
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
CO DUCTAS-OBJETIVO
(Echeburúa y Corral, 1998)
NOMBRE: Nº:
Grado de dificultad
(1-10)
Conducta 1.ª
Conducta 2.ª
Conducta 3.ª
Conducta 4.ª
Conducta 5.ª
380
Anexo 1. Instrumentos de evaluación
Por favor, ayúdenos a mejorar nuestro Programa contestando algunas preguntas acerca de
los servicios que ha recibido. Estamos interesados en sus opiniones sinceras, ya sean
positivas o negativas. Por favor, conteste todas las preguntas señalando con una X la
respuesta elegida.
NOMBRE: Nº:
381
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
Facultad de Psicología
383
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Las principales fuentes de estrés que vive un emigrante en nuestra sociedad son
las siguientes:
• Conseguir trabajo
• Obtener los permisos de residencia y trabajo
• Adquirir vivienda
• Procurse alimentos
• Manejar el miedo durante el viaje, por las mafias, las redes de prostitución y la
posibilidad de detención y de expulsión.
384
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
385
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
a. Conductas de ansiedad:
b. Pensamientos ansiógenos:
c. Sensaciones físicas ansiógenas:
d. Emociones en general:
Control de la respiración:
Pasos:
Relajación muscular:
386
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
• Manos: cerrar, apretar y notar la tensión. Abrir, soltar poco a poco y distinguir
las diferentes sensaciones entre tensión y relajación.
• Brazos (bíceps): doblarlos, notar la tensión y soltarlos paulatinamente.
• Brazos (tríceps):estirarlos hacia adelante, sentir la tensión, aflojarlos y relajarlos.
• Frente: subir las cejas arrugando la frente, notar la tensión, soltar y relajar.
• Entrecejo: fruncirlo y soltar despacio.
• Ojos: desplazarlos a la derecha, arriba, a la izquierda, abajo, soltarlos y
relajarlos.
• Mandíbulas: sonreír de manera forzada, soltar y relajar.
• Labios: apretarlos, soltar y relajarlos
• Cuello: girar a la derecha, a la izquierda, delante, atrás, soltar y relajar.
• Hombros: subirlos hacia las orejas, llevarlos atrás, soltar y relajarlos.
• Tórax: respirar lentamente
• Estómago: contraer hacia dentro y hacia fuera, soltar y relajar. Respirar
lentamente.
• Nalgas: contraerlas apretando hacia el asiento, soltar y relajar.
• Piernas (1): subirlas con las puntas de los pies hacia la cara, soltar y relajarlas.
• Piernas (2): subirlas con las puntas de los pies estiradas: soltar y relajarlas.
Relajación mental
Pasos:
387
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
388
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
389
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
390
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
391
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
Compare los dos días con mejor y peor estado de ánimo, ¿qué los distingue?
392
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
Escribe cuáles son tus fortalezas en diferentes ámbitos de tu persona, cuáles son tus
cualidades positivas:
Áreas de tu persona Aspectos positivos
Apariencia física +
+
+
Capacidad intelectual +
+
+
Forma de ser +
+
+
Salud +
+
+
Aceptación social y relaciones con los +
demás +
+
Conducta afectivo-erótica +
+
+
Rendimiento académico o laboral +
+
+
Estatus socio-económico +
+
+
Ejecución de tareas cotidianas +
+
+
Logros alcanzados en la vida +
+
+
Otros …
393
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
EL QUE DIRÁ
Había una vez un matrimonio con un hijo de doce años y un burro. Decidieron viajar y
conocer el mundo. Así, se fueron los tres con su burro, el chico a lomos de éste.
Al pasar por el primer pueblo, la gente comentaba: “mira ese chico maleducado, él
encima del burro y los pobres padres, ya mayores, llevándolo de las riendas”. Entonces,
la mujer le dijo a su esposo: “no permitamos que la gente hable mal del niño”.
El niño bajó y se subió el padre. Al llegar al segundo pueblo, la gente murmuraba:
“mira qué sinvergüenza ese hombre, deja que la criatura y la pobre mujer tiren del
burro, mientras él va muy cómodo encima”.
Entonces tomaron la decisión de que fuera ella quien cabalgara sobre el burro, mientras
el padre e hijo tiraban de las riendas. Al pasar por el tercer pueblo, la gente comentaba:
“pobre hombre, después de trabajar todo el día debe llevar a la mujer sobre el burro. Y
pobre hijo, ¡qué le espera con esa madre!”.
Tras oír estos comentarios, los tres se pusieron de acuerdo y decidieron subir al burro
para comenzar nuevamente su viaje. Al llegar al pueblo siguiente, escucharon que los
pobladores decían: “¡Son unas bestias, más bestias que el burro que los lleva!, ¡van a
partirle la columna!”.
Por último, decidieron bajarse los tres y caminar junto al burro. Pero al pasar por el
pueblo siguiente no podían creer lo que las voces de sus sonrientes habitantes decían:
“mira esos tres idiotas: caminan, cuando tienen un burro que podría llevarlos”.
Conclusión: siempre te criticarán, hablarán mal de ti, será difícil que encuentres
aprobación general sobre tus decisiones.
Por lo tanto, haz lo que te dicte tu corazón. ¡Haz lo que sientas!
394
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
EL BILLETE DE 50€
Pablo había vivido una semana horrible, su novia le había dejado y su jefe le
había denegado ese ascenso que tanto esperaba. Con el rostro demacrado, se reunió con
su amiga Laura en un bar a tomar un café.
A lo que ella respondió: “Pablo, debes saber que aunque a veces algo no salga
como deseas, aunque la vida te “arrugue”, sigues siendo tan valioso como siempre has
sido, no hay otra persona igual a tí en este mundo, eres único, como cada ser humano.
Lo que debes recordarte es cuánto vales en realidad y no darle tortuosas vueltas a lo
abatido que puedas estar en un momento determinado de tu vida”.
Pablo se quedó mirando a su amiga sin decir palabra, mientras el impacto del
mensaje calaba en su cerebro. Laura pasó el arrugado billete a su lado en la mesa y con
una sonrisa cómplice agregó: “Toma, guárdalo, para que te acuerdes de esto cuando te
sientas mal...pero me debes un billete nuevo para poder usarlo con el próximo amigo
que lo necesite”.
Le dió un beso en la mejilla y se alejó hacia la puerta. Pabló volvió a mirar los
50€, sonrió, se los metió en el bolsillo y con un renovada energía llamó al camarero para
pagar la cuenta.
395
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
• Tengo derecho a hacer lo que sea necesario para proteger mi salud física y
mental, aun cuando esto a veces requiera comportamiento inseguro, agresivo y
moleste a los demás.
Tengo la responsabilidad de hacer esto de un modo que cause la menor cantidad de
daño a mí mismo y a los demás.
396
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
Antes de la situación
397
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Identificar
Sustituir
398
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
399
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Además:
• Magnificación: esto es un fracaso total, vuelvo a estar mal como antes, nada me
sale bien, etc.
400
Anexo 2. Cuaderno de trabajo
¿Qué puedo hacer si ocurre una caída o contratiempo o incluso una recaída?
• ¿Qué va a hacer?
• ¿Cómo lo va hacer?
• Revise los ejercicios llevados a cabo durante el tratamiento.
6. Pida ayuda, si ve que lo necesita hable con alguién, llame a su terapeuta, busque
asistencia y apoyo.
Capítulo I. Camino por una calle y hay un agujero profundo en la acera. Caigo dentro.
Tardo una eternidad en salir. Es mi culpa.
Capítulo II. Camino por la misma calle. Vuelvo a caer en el agujero. Sigo tardando
mucho tiempo en salir. No es mi culpa.
Capítulo III. Camino por la misma calle. Vuelvo a caer en el agujero. Está
convirtiéndose en un hábito. No es mi culpa. Salgo inmediatamente.
Capítulo IV. Camino por la misma calle y veo el agujero profundo en la acera. Rodeo el
agujero.
Capítulo V. Camino por otra calle.
401
Anexo 3. Hoja informativa y marca-páginas
403
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
404
Anexo 4. Carta informativa y hoja de consentimiento
Estimado/a..........................................................:
Programa: individual
Duración de las sesiones: una hora y media. En cada sesión se revisarán las tareas
indicadas al paciente, se realizarán ejercicios, se resolverán dudas y dificultades y se
establecerán nuevas tareas para la próxima sesión.
Se le solicita al paciente que esté disponible a lo largo de estas tres fases del
Programa de Apoyo psicológico. Al terminar la última fase se da por concluido el
estudio.
405
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
Don/Doña:.....................................................................
MANIFIESTA:
406
Anexo 5. Requisitos solicitados
407
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
408
Anexo 5. Requisitos solicitados
409
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
410
Anexo 5. Requisitos solicitados
411
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
412
Anexo 5. Requisitos solicitados
413
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
414
Anexo 5. Requisitos solicitados
415
Programa de Apoyo Psicológico a inmigrantes: estudio de casos
416
Anexo 5. Requisitos solicitados
417
Zamba del Emigrante
Ismael Serrano