Cirugias Histerectomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

Histerectomía

Es la cirugía para extirpar el útero o la matriz de una mujer. El útero es


el área donde el bebé crece cuando una mujer está en embarazo.

Descripción

Durante una histerectomía, el médico puede extirpar todo el útero o


sólo parte de éste. Las trompas de Falopio (conductos que conectan
los ovarios al útero) y los ovarios pueden también extirparse.

Tipos de histerectomía:

 Histerectomía parcial (o supracervical): se extirpa sólo la parte


superior del útero. El cuello uterino se deja en su lugar.
 Histerectomía total: se extirpa todo el útero y el cuello uterino.
 Histerectomía radical: se extirpa el útero, el tejido en ambos
lados del cuello uterino y la parte superior de la vagina. Ésta se
hace principalmente si usted tiene cáncer.

Hay muchas formas diferentes de llevar a cabo una histerectomía y se


puede hacer a través de una incisión quirúrgica ya sea en el abdomen
o en la vagina.

 Histerectomía abdominal: el cirujano hace una incisión quirúrgica


de 5 a 7 pulgadas en la parte inferior de su abdomen. El corte
puede ir ya de arriba a abajo o a través del abdomen, justo por
encima del vello púbico. Éste se denomina corte tipo bikini.
 Histerectomía vaginal: el cirujano hace un corte en la vagina, a
través del cual saca el útero. La herida se cierra con puntos de
sutura.
 Histerectomía laparoscópica: un laparoscopio es un tubo
angosto con una cámara diminuta en el extremo. El cirujano hará
de 3 a 4 incisiones pequeñas en su abdomen e introducirá el
laparoscopio y otros instrumentos quirúrgicos a través de dichas
aberturas. Luego, corta el útero en pedazos pequeños que se
puedan extraer a través de estas pequeñas aberturas.
 Histerectomía vaginal asistida por laparoscopio: el cirujano
extirpará el útero a través de un corte en el interior de la vagina.
Se utiliza un laparoscopio para guiar el procedimiento.
 Histerectomía robótica: este procedimiento es similar a la
cirugía laparoscópica, pero se utiliza una máquina especial
(robot). La cirugía robótica casi siempre se usa para llevar a
cabo una histerectomía cuando una paciente tiene cáncer o
sobrepeso y la cirugía vaginal no es segura.

Por qué se realiza el procedimiento

Existen muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una
histerectomía. El procedimiento se puede recomendar si usted tiene:

 Cáncer del útero, con mayor frecuencia cáncer endometrial.


 Cáncer de cuello uterino o una afección precancerosa del cuello
uterino llamada displasia cervical.
 Cáncer ovárico.
 Complicaciones durante el parto, como el sangrado
incontrolable.
 Dolor crónico (prolongado) de la pelvis.
 Endometriosis grave que no mejora con otros tratamientos.
 Sangrado vaginal intenso y prolongado que no puede controlarse
con medicamentos u otras cirugías.
 Deslizamiento del útero hacia la vagina (prolapso uterino).
 Tumores en el útero, como miomas uterinos.
 Adenomiosis, la cual provoca períodos abundantes y dolorosos.

La histerectomía es una cirugía mayor. Los procedimientos menos


invasivos abarcan:

 Embolización de las arterias uterinas.


 Laparoscopia pélvica.
 Extirpación del endometrio.

Riesgos

Los riesgos de cualquier cirugía son:

 Reacciones alérgicas a los medicamentos.


 Problemas respiratorios.
 Coágulos de sangre, los cuales pueden causar la muerte si
viajan a los pulmones.
 Sangrado.
 Infección.
 Lesión a áreas corporales cercanas.

Riesgos que son posibles a raíz de una histerectomía son:

 Lesión a la vejiga o los uréteres.


 Dolor durante las relaciones sexuales.
 Menopausia temprana si también se extirpan los ovarios o si una
mujer está cerca de esta etapa.
 Disminución de la libido.

Antes del procedimiento

Antes de decidir someterse a una histerectomía, pregúntele al médico


lo que puede esperar después del procedimiento. Muchas mujeres que
se han sometido a una histerectomía notan cambios en su cuerpo y en
la manera de percibirse. Hable con el médico, con su familia y con sus
amigos acerca de estos posibles cambios antes de someterse a esta
cirugía.

Coméntele siempre al equipo médico qué fármacos está tomando,


entre ellos suplementos, hierbas u otros medicamentos que haya
comprado sin una receta.

Durante los días antes de la cirugía:

 Le pueden solicitar que deje de tomar ácido acetilsalicílico


(aspirin), ibuprofeno (Advil, Motrin), clopidogrel (Plavix),
warfarina (Coumadin) y cualquier otro fármaco como éstos.
 Pregúntele al médico qué fármacos debe tomar aun el día de la
cirugía.
 Si fuma, trate de parar. Pídale ayuda al médico o al personal de
enfermería para dejar de fumar.

En el día de la cirugía:

 Se le solicitará generalmente no beber ni comer nada después


de media noche la noche anterior a la cirugía.
 Tome los fármacos que el médico le recomendó con un pequeño
sorbo de agua.
 El médico o el personal de enfermería le dirán a qué hora debe
llegar al hospital.

Después del procedimiento

A usted se le administrarán analgésicos después de la cirugía para


aliviar cualquier molestia.

Usted también puede tener una sonda, llamada catéter, en la vejiga


durante 1 a 2 días para eliminar la orina.

Le pedirán que se levante y camine un poco tan pronto como sea


posible después de la cirugía. Esto ayuda a prevenir que se formen
coágulos de sangre en las piernas y a acelerar la recuperación.

Se le solicitará levantarse para usar el baño tan pronto como sea


capaz. Usted puede volver a su alimentación normal tan pronto como
pueda, sin que le cause náuseas o vómitos.

La hospitalización promedio depende del tipo de histerectomía que


usted haya tenido. Si le practican una histerectomía asistida por robot,
probablemente podrá irse para su casa al siguiente día. Otras veces,
la mayoría de las mujeres que se someten a una histerectomía
permanecen de 2 a 3 días en el hospital. La hospitalización puede ser
más larga si la histerectomía se realiza debido a cáncer.

Pronóstico

La duración de su recuperación depende del tipo de histerectomía. La


recuperación puede tomar de dos a seis semanas. Los tiempos de
recuperación promedio son:

 Histerectomía abdominal: 4 a 6 semanas.


 Histerectomía vaginal: 3 a 4 semanas.
 Histerectomía asistida por robot: 2 a 4 semanas.

Una histerectomía provocará la menopausia si también le extirpan los


ovarios. La extirpación de los ovarios también puede llevar a que se
presente disminución de la libido.
COLECISTECTOMIA

 GENERALIDADES

Se realizó por primera vez en 1882 por el Dr Langebuch, con una


técnica muy reglada.Tiene muy buen resultado con una mortalidad
menor al 1%.

La colecistectomía es la intervención quirúrgica que se realiza para


quitar una vesícula biliar enferma: vesícula que se infecta (colecistitis),
que está inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar llena
de cálculos biliares.

La cirugía de vesícula se realiza bajo anestesia general. Puede


hacerse mediante una incisión abdominal o bien mediante varias
incisiones pequeñas y la utilización de una Herramienta de alcance
especial.( tecnica laparoscópica)

La diseccion se puede hacer de forma anterograda ò retrograda, y


siempre debemos recordar las variaciones y anomalias congénitas,
que pueden estar presentes: bifurcaciones anormales, situacion
anormal de la vesicula etc.

Estara indicada en: -Litiasis Biliar Simple

- Hidrops vesicular

- Colecistitis: aguda, esclero atrofica, vesicula en porcelana

- Coledocolitiasis

- Colangitis agudas

-Fistula biliar

2.TIPOS
a) COLECISTECTOMIA ABIERTA

Si la vesícula está muy inflamada, infectada o tiene cálculos biliares


grandes, y parece ser complicada su extracción, el acceso abdominal
es lo más recomendable.

En este caso se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho del


abdomen, debajo del borde de las costillas. El hígado se mueve para
exponer la vesícula. Las venas y los conductos biliares (arteria y
conducto quístico) se deben de cortar y se extrae la vesícula. El
colédoco (conducto común de bilis) que transporta la bilis al tubo
digestivo desde el hígado se examina para comprobar la presencia de
posibles bloqueos o presencia de piedras.

Después de cerrar la vía de acceso se deja un tubo de drenaje durante


unos días para que puedan salir los exudados (líquidos) de la
inflamación o infección. La colecistectomia abierta es el estándar
contra el cual otros tratamientos deben ser comparados y una
alternativa quirúrgica segura.

Recordatorio de la anatomia vesicular:

b)COLECISTECTOMIA
LAPAROSCÓPICA

Indicaciones

Colelitiasis sintomatica y colecistitis aguda.: Si el proceso está poco


avanzado y puede ser programada la intervención, ésta se puede
realizar mediante laparoscopia.En este caso se utiliza un aparato,
llamado laparoscopio, que se introduce en el abdomen cerca el
ombligo:

Equipo
necesario:

Un telescopio de 0° ó 30°

Un insuflador de flujo alto

Una video camara de 1 ó 3 chips

Un electrocauterio con conexion para bipolar y monopolar

Una videograbadora VHS

La
Técnic
a
Los instrumentos de laparoscopia se a través mediante de dos
pequeños orificios perforados previamente. El neumoperitoneo se
obtiene de la forma acostumbrada. Los trocars se insertan tal como se
indica.

PASO 1: Exponiendo el conducto y la arteria cisticos


PASO 2: Disecando el Conducto y Arteria Cistica
PASO 3: Colangiografia Intraoperatoria de Rutina
La tecnica de la colangiografia intraoperatoria es semajante a la
tecnica abierta, canulando el cistico

PASO 4: Disecando la Vesicula del Lecho Hepatico

PASO 5: Extraccion de la Vesicula Biliar

La cavidad intraabdominal entonces se irriga a fondo con solucion


salina normal. Todas las piedras que han caído en la cavidad
intraabdominal se recuperan con un morcilador o un fórceps que
recupera piedras.

Se desinfla el abdomen; los trocars quitados, y los sitios de insercion


de los trocars se cierran en la manera habitual.

Resultados

El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los


síntomas desaparecen completamente en el 90% de los pacientes. Se
puede obtener una recuperación total de la intervención quirúrgica de
vesícula en unas 3 semanas. La cirugía mediante laparoscopia
requiere una estancia más corta en el hospital. Normalmente el
paciente está en casa a las 24 horas

Riesgos:
Los riesgoos de la colicistectomia son los riesgos de cualquier
intervención bajo anestesia general:

o Reacciones a la medicación.

o Problemas respiratorios.

o Hemorragias.

o Infecciones.

- Riesgos adicionales:

o Daño al conducto biliar.

c) COLECISTOSTOMIA

El drenaje por Colecistostomia de la vesicula biliar, combinado con el


retiro de las piedras, se puede alcanzar percutaneamente u
operativamente bajo anestesia local.

Las indicaciones se limitan al riesgo pobre o pacientes debilitados con


un vesicula biliar obstruida, en el cual la operación abierta o las
intervenciones laparoscopicas se consideras de muy alto riesgo. De
vez en cuando la colecistostomia es el procedimiento operativo
apropiado, si la colecistectomia abierta llega a ser insegura. Los
índices de mortalidad de 10-12 por ciento se relacionan sobre todo con
los estados de la enfermedad comorbida.

3.COLECISTITIS AGUDA

Es una Inflamación aguda de la pared vesicular manifestada por:

- dolor en hipocondrio derecho, de más de 24 horas de duración y que


se asocia con: defensa abdominal y fiebre de más de 37,5°C.

En 90% al 95% de los casos aparece como complicación de una


colelitiasis (colecistitis aguda litiásica). En los restantes se produce
en ausencia de cálculos (colecistitis aguda alitiásica)

 Las colecistitis litiásicas


Se producen como consecuencia de la obstrucción del cístico por un
cálculo en presencia de bilis sobresaturada:

Mecanismo:

- Se supone que los microcristales de colesterol y las sales biliares


lesionan la mucosa vesicular y que ello favorece la invasión bacteriana
y la activación de la fosfolipasa A2.

- Esta última libera ácido araquidónico y lisolecitina de los fosfolípidos.

lisolecitina es citotóxica y aumenta la lesión mucosa,

el ácido araquidónico origina prostaglandinas actúan como


proinflamatorios, aumentan la secreción de agua y favorecen la
distensión vesicular.

-El aumento de presión dentro de la vesícula dificulta el flujo de sangre


a través de sus paredes, lo que provoca su necrosis (gangrena
vesicular) y perforación (10%).

-Consecuencias de esto último son:

1)peritonitis local o generalizada,

2) absceso local

3) fístula colecistoentérica (0,1-0,2%).

La infección bacteriana parece jugar un papel secundario, ya que en


el momento de la cirugía se logran cultivos positivos sólo en el 50% al
70% de los casos. A pesar de ello, esta sobreinfección puede
condicionar la formación de un empiema vesicular (2,5%), en especial
en los ancianos y en los diabéticos. Los microrganismos que más
comúnmente se descubren son: Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae, Enterococcus faecalis y Enterobacter spp.

 colecistitis alitiásicas

Probablemente es multifactorial:
-La isquemia originada durante los periodos hipotensivos puede
condicionar algunos casos, en especial en ancianos.

-En los politraumatizados, así como en los sometidos a cirugía muy


agresiva y en los tratados con fármacos inotropos por hipotensión
arterial, el aumento del tono vascular pudiera jugar un papel
patogénico.

- En otros casos se ha atribuido a una hipersensibilidad a los


antibióticos,

-En otros a la estasis biliar determinada por el ayuno prolongado, la


alimentación parenteral, el aumento de la viscosidad biliar
(transfusiones masivas, deshidratación) o el espasmo del esfínter de
Oddi (analgésicos opiáceos).

También en estos casos se supone que la litogenicidad de la bilis


juega un papel importante. La infección bacteriana es, en general,
secundaria, pero, cuando se produce, favorece la formación de una
colecistitis gangrenosa (50%) o enfisematosa.

Se presenta preferentemente en pacientes graves sometidos a


tratamiento en unidades de cuidados intensivos por politraumatismos,
quemaduras, insufIciencia cardiaca o renal o por sepsis, con nutrición
parenteral, respiración asistida o politransfundidos. En algunos casos,
en especial diabéticos, inmunodeficientes o niños, se origina como
consecuencia de una infección primaria por Clostridium, Escherichia
coli o Salmonella typhi.

c) Cuadro Clinico

La colecistitis aguda se manifiesta por:

-dolor constante, no cólico,de presentación aguda, localizado en


epigastrio o hipocondrio derecho, ocasionalmente irradiado hacia la
espalda, de más de 24 horas de duración,

- acompañado de náuseas, vómitos y fiebre (80%) de 37,5°C a


38,5°C.
- La mayoría de los pacientes tiene historia de cólicos hepáticos
previos.

El cuadro clínico de las colecistitis agudas complicadas puede ser


idéntico al que originan las no complicadas, por lo que el diagnóstico
frecuentemente se hace durante la cirugía o se sospecha por cambios
descubiertos con alguna técnica de imagen.

En algunos casos existen signos que indican la gravedad del


proceso y la existencia de complicaciones supurativas :vesícula
palpable, fiebre mayor de 39°C, escalofríos, adinamia y leucocitosis
superior a 14.000/mm 3 , inestabilidad hemodinámica.

d) Diagnóstico

 Sospecha clínica.

El cuadro clínico descrito debe sugerir la existencia de una colecistitis


aguda

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL con: úlceras pépticas perforadas,


apendicitis aguda, pancreatitis agudas,hepatitis aguda, infarto de
miocardio ,obstrucción intestinal, cólico renal o biliar, colangitis aguda
bacteriana, ielonefritis, , hígado congestivo, angina de pecho, , rotura
de aneurisma aórtico, tumores o abscesos hepáticos, herpes zoster y
síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, entre otras.

EXPLORACIÓN:

-La palpación abdominal descubre sensibilidad en el hipocondrio


derecho, positividad del signo de Murphy y defensa muscular en esa
zona (50%). En algunos casos (20%) se palpa la vesícula, lo cual es
patognomónico.

LABORATORIO:

-ligera leucocitosis

-tasas séricas de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y


amilasa estén 2 a 3 veces por encima de la normalidad.
( Todo esto puede ocurrir en ausencia de coledocolitiasis o de
pancreatitis. Ascensos superiores a los indicados deben sugerir la
existencia de obstrucción biliar, colangitis ascendente o,
eventualmente, de pancreatitis.)

- En los pacientes críticos, sedados, obnubilados o en coma,


ingresados n unidades de cuidados intensivos, puede ser difícil la
identificación el cuadro clínico típico. Por esta dificultad se debe
sospechar la existencia de una colecistitis aguda cuando en un
paciente con esas características se encuentra fiebre de etiología
desconocida, sepsis, trombocitopenia, hiperbilirrubinemia, aumento de
la tasa de fosfatasa alcalina o resistencia a la insulina sin una causa
obvia.

 Radiografía simple de abdomen

Puede ser de gran ayuda para descartar otras causas de dolor


abdominal agudo (perforación de vísceras huecas, obstrucción
intestinal) o de complicaciones de la colecistitis aguda(aire en la pared
vesicular o en las vías biliares).

 Ecografia: Ultrasonografía.

Aunque no existen signos específicos de colecistitis aguda, esta


exploración es de gran valor diagnostico.

Se consideran criterios mayores de esta enfermedad:

 cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil de reconocer).

 Edema de pared vesicular, expresado por aumento de su


espesor (> 4 mm)

 Gas intramural

 Dolor selectivo a la presión sobre la vesícula (signo deMurphy


ecográfico).

Son criterios menores de colecistitis aguda:

 presencia de cálculos en la vesícula,


 engrosamiento de la pared vesicular (>4mm),

 líquido perivesicular, en ausencia de ascitis,

 dilatación vesicular(>5 cm.),

 forma esférica.

Los criterios menores se pueden hallar enmuchas otras


enfermedades.

La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es


muy sugerente de colecistitis aguda.

El líquido perivesicular, las membranas intraluminales y el


engrosamiento irregular de las paredes con halo hiperecogénico en su
espesor deben sugerir la existencia de gangrena vesicular.

e) Tratamiento Quirurgico

Establecido el diagnóstico de colecistitis aguda, esta indicada la


colecistectomía, si bien se debe decidir el momento y la forma.

Colecistectomía de urgencia.

Debe ser realizada tan pronto como o permita la situación


hemodinámica del paciente.

Clínicos y analíticos:

 Evidencias de peritonitis generalizada o de empiema;

 Estado óxico;

 Aumento del dolor;

 Fiebre superior a 39°C;

 Leucocitosis de 20.000/ml o mayor;

 Aparición de una masa abdominal;


 Tensión sistólica menor de 90 mm Hg;

 Obstrucción intestinal;

 Ictericia.

Ultrasonográficos:

 Líquido perivesicular;

 gas en pared o luz vesicular;

 edema de pared vesicular;

 líquido libre abdominal.

Colecistectomía antes de las 72 horas.

Si en el paciente no se hallan criterios de urgencia, se debe proseguir


con el tratamiento médico general, concluir los estudios iniciados y
realizar la colecistectomía antes

de las 72 horas del comienzo del cuadro clínico. La colecistectomía


realizada en ese tiempo reduce la estancia hospitalaria y las recidivas
y facilita la disección de las vías biliares.

Colecistectomía a las 6 a 8 semanas.

Si cuando se atiende al paciente por primera vez o se llega al


diagnóstico han transcurrido más de 72 horas, entonces se debe
proseguir el tratamiento médico iniciado y esperar a la inactivación del
proceso. Pasadas esas primeras 72 horas, la extensión de la
inflamación dificulta la disección de las vías biliares y aumentan las
complicaciones quirúrgicas.

Si la evolución de la enfermedad es favorable, el paciente puede ser


dado de alta y la colecistectomía se realiza 6 a 8 semanas más tarde.
Si la evolución del paciente no es favorable se indicará la
colecistectomía de urgencia sin esperar a que pasen las 6 semanas.
 Complicaciones

Formación de un plastrón, perforación libre de la vesícula,


perforaciones recubiertas por el plastrón, fístulas bilio-digestivas ( bilio-
intestinales)

4. COLEDOCOLITIASI

 Introducción

La litiasis de la vía biliar principal es frecuente ya que está presente en


el 15-20% de los casos de colelitiasis e inversamente, el 95% de los
pacientes con colédocolitiasis tienen simultáneamente o han tenido
litiasis biliar.

Los cálculos que se encuentran en el colédoco son mayoritariamente o


bien de colecolesterol o bien pigmentarios (el 95% pertenece a uno de
los dos tipos), siendo el 5% restante de calcio.

 Fisiopatología

a)cálculos secundarios del colédoco (95%).La mayor parte de los


cálculos que se encuentran en el colédoco provienen de la vesícula
biliar

-Los cálculos generalmente llegan a la Vía Biliar Principal a través del


conducto cístico ayudados por las contracciones vesiculares. En otras
ocasiones, la migración se produce a través de una fístula biliobiliar.

-A veces pueden proceder (más raramente), de cálculos de las vías


biliares intrahepáticas.

-En ocasiones se trata de cálculos retenidos que han pasado


desapercibidos en las exploraciones durante la colecistectomía y
posteriormente, tras un período de tiempo más o menos largo,
produce sintomatología.

b)cálculos primarios del colédoco : no se puede dudar que existen


cálculos que se han formado en el colédoco. Según diversos trabajos
al respecto, informan que se trata de cálculos pigmentarios y se
encuentran muy asociados con las bacterias.
Los cálculos coledocianos pueden ser únicos o múltiples pudiendo
llegar a producir un verdadero empedrado del coledoco en el que cada
cálculo se adosa al vecino como los adoquines de una calzada. En la
mayor parte de las ocasiones, el/los cálculos se sitúan en el colédoco
distal.

Las consecuencias fisiopatológicas de la litiasis de la V.B.P.


pueden ser varias:

 El estasis y la infección pueden producir cuadros sépticos graves


(colangitis,...).

 El estasis favorece la aparición de colestasis que pueden


desembocar en alteración de espacios porta y periportales,
fibrosis y cirrosis.

 La migración de cálculos coledocianos a través de la papila o su


impactación pueden producir cuadros de pancreatitis que
pueden ir desde la más leve a formas intermedias (edematosas)
e incluso graves (necrohemorrágicas).

 Sintomatología
o Forma asintomática

Son frecuentes (20-30% de las litiasis de la V.B.P.) La realidad


es que esta litiasis puede pasar desapercibida durante meses o
años antes de detectarlas. Uno de los riesgos de estas formas
latentes es la evolución silenciosa hacia una cirrosis biliar
secundaria.

o Forma sintomática

Por lo general presentan:

 dolor abdominal que: constante o intermitente (en


forma de cólico).

localizado en hipocondrio derecho y/o epigastrio

está asociado con náuseas y vómitos.

-En ocasiones el cuadro se inicia con dolor seguido de ictericia,


escalofríos y fiebre. Posteriormente puede aparecer coluria,
acolia y prurito.

-El examen físico puede demostrar dolor en hipocondrio


derecho, a veces con hígado palpable y doloroso.

-La ictericia puede ser evidente en la esclerótica o en la piel. La


presencia de fiebre, taquicardia e hipotensión son aspectos
clínicos muy importantes.

 Diagnóstico

o Clínico: los síntomas y signos referidos nos pueden hacer


sospechar el proceso.

o Laboratorio -fosfatasa alcalina (F.A.) elevada

-gamma glutamil transpeptidasa (GGT) elevada

Estas pruebas presentan elevada sensibilidad como indicadores


de obstrucción biliar.
-La bilirrubina total (B.T.) se eleva en función del grado de
obstrucción.

- alanina aminotransferasa y de aspartato aminotransferasa


elevadas cuando existe citolisis por obstrucciones más largas.

- leucocitosis en casos de infección más o menos severa de la


V.B.P.

o Radiológico

- Ecografía abdominal: examen radiológico inicial en los


pacientes con sospecha de obstrucción de la V.B.P. Permite
detectar dilatación del coledoco y de los conductos biliares
intrahepáticos, si existe. En ocasiones permite detectar cálculos
en el interior de la V.B.P. pero no siempre, dado que en la
mayoría de los casos los cálculos se sitúan distalmente y en
esos casos el gas del duodeno y la interposición de la cabeza
del páncreas dificultan la exploración.

- la colangiografía percutánea (C.T.P.) y colangiopancreatografía


retrógrada endoscópica (ERCP) :Una vez demostrada la
dilatación de la V.B.P. y ante la existencia de ictericia.

- Tomografía axial computarizada (TAC): por lo general no añade


información a la obtenida por las exploraciones anteriores, en el
manejo del paciente con coledocolitiasis. Debería reservarse
para los casos con ictericia con diagnóstico diferencial entre
coledocolitiasis y lesiones hepáticas o pancreáticas, cuando la
CTP o la ERCP o la Ecografía no son determinantes.

- La resonancia magnética tampoco añade información adicional


y no debe ser utilizada como prueba diagnóstica inicial.

- Colangiografía intraoperatoria, es una prueba diagnóstica de


gran valor para descubrir cálculos coledocianos en el transcurso
de las colecistectomías.

o Diagnóstico diferencial ha de hacerse con aquellos


cuadros que producen ictericia, enzimas hepáticas
elevadas, fiebre y dolor abdominal alto. Durante el proceso
de evaluación hay que diferenciar las enfermedades
hepáticas de las enfermedades con obstrucción de las vías
biliares. Con datos que inicialmente ayudan para esta
distinción son los relacionados con la biología hepática
(enzimas hepáticas FA, GGT elevadas) y la ecografía
(conductos biliares dilatados).

5.Tratamiento

Evaluar distintas situaciones:

o Coledocolitiasis junto a colelitiasis

En el transcurso de una colecistectomía se descubre una


coledocolitiasis, se puede realizar una:

-coledocotomía, extracción de cálculos y terminar con una


coledocorrafia sobre Kehr.

- derivación biliodigestiva (coledoco > 1 cm, con uno/varios


cálculos y mal vaciamiento duodeno).

- extracción del cálculo por esfinterotomía endoscópica

o Coledocolitiasis sin vesícula

-Si se descubre en el postoperatorio inmediato en un paciente


con tubo de Kehr, se puede intentar extraerlo o pasarlo al
duodeno manipulándolo a través del drenaje de Kehr.

-Si no es portador de tubo de Kehr, la primera opción es la


extracción por esfinterotomía endoscópica.

-Si ello no es posible se requerirá extracción mediante


coledocotomía con posterior derivación o cierre de la
coledocotomía sobre un drenaje en T de Kehr.

5.COLANGITIS AGUDA

Es la infección de la V.B.P. favorecida por el estasis de la bilis


por un obstáculo (cálculo, tumor, estenosis, parásito, etc.), que
impide el paso fluido de la bilis al duodeno. La contaminación de
la bilis puede producirse por vía ascendente (la más frecuente) o
descendente.

 Clinica

Existen dos cuadros clínicos diferenciados dentro de la gravedad


de este proceso:

o Colangitis aguda simple: la descripción clásica de


Charcot era de ictericia, fiebre y dolor abdominal. 30-
40% de los pacientes no se presentan con la triada
completa. La ictericia puede ser de intensidad variable.

-El examen clínico: abdomen blando, a veces discretamente


doloroso en H.D., en ocasiones discreta hepatomegalia sensible.
-La analítica objetiva una leucocitosis y una colestasis. Los
iones, coagulación y biología renal suelen ser normales.

o Colangitis aguda supurada: se presenta con un cuadro


infeccioso muy grave, con fiebre 39-40, escalofríos,
alteración severa del estado general con taquicardia,
hipotensión, obnubilación y confusión, ictericia franca,
leucocitosis superior a 20.000, alteración de la función
renal y evolución hacia shock séptico, abscesos hepáticos
metastásicos, etc.

 Tratamiento

o Médico: tiene un triple objetivo: soporte general, reposición


de líquidos y antibioterapia de tipo empírico mientras se
realiza hemocultivo.

o Descompresión biliar: tiene como objetivos descomprimir


la V.B.P. de la obstrucción que ha producido la infección y
drenar la bilis infectada (en este cuadro generalmente
purulenta).

-La endoscopia precoz permite el diagnóstico por colangiografía


y el tratamiento
-La descompresión biliar mediante drenaje percutáneo
transhepático en el tratamiento urgente de la colangitis aguda
tambien es útil

-La descompresión quirúrgica está indicada en aquellos


pacientes gravemente enfermos que no pueden ser tratados por
medios endoscópicos o percutáneos. :consiste en la exploración
del coledoco y el drenaje con tubo de Kehr. Si la situación del
enfermo lo permite, extraer los cálculos del coledoco y realizar
colecistectomía.

6. FISTULA BILIAR

El íleo biliar es una complicación excepcional de la litiasis


biliar, que se presenta como un cuadro de obstrucción
intestinal .

1.-Patogenia: Se debe a la existencia de una comunicación


anormal entre la vía biliar y el tubo digestivo, siendo la más
frecuente la fístula colecistoduodenal, cuya formación pasa
generalmente inadvertida. Otras veces puede cursar con
melenas.

Para producirse la fístula biliodigestiva :

- Un proceso inflamatorio previo: con reducción del flujo arterial


en la pared vesicular, disminución del drenaje venoso y linfático,
junto con el aumento de la presión intraluminal en la vesícula,

- un cálculo erosiona la pared de la vesícula y del tubo digestivo

-perforación con fistulización y ulterior evacuación del cálculo


hacia el tubo digestivo.

2.- Diagnóstico: en la mayoría de los casos es intraoperatorio,


planteándose la cuestión de efectuar en forma simultánea o
diferida el tratamiento de la obstrucción intestinal y de la fístula
biliodigestiva

La mortalidad es elevada, independientemente del tratamiento


simultáneo o diferido (2).
7. TUMORES DE LAS VIAS BILIARES

Los tumores benignos de las vías biliares son extremadamente


raros y apenas tienen relevancia clínica.

Los tumores malignos son relativamente infrecuentes en


nuestro medio, aunque se ha evidenciado que está aumentando
su incidencia

El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma (90%)


seguido a distancia

del cistoadenocarcinoma

Carcinoma de vesícula biliar.(75-80%)

Supone alrededor del 2% de todos los carcinomas.

Es el más frecuente de los tumores biliares, seguido del de la


confluencia hiliar.

La localización inicial más frecuente del tumor es en el fondo y


cuerpo de la vesícula, su diagnóstico es muy tardío, cuando la
enfermedad está en fases avanzadas y su pronóstico es
infausto.

Los síntomas más frecuentes son :

dolor permanente en abdomen superior,

anorexia y pérdida de peso.

ictericia por infiltración de la vía biliar principal ( motiva la


consulta)

masa palpable y dolorosa en área vesicular es un hallazgo


común.

En un 70-90% de los casos van acompañados de litiasis,


sintomatica o asintomatica
El Tratamiento sera radical ( raramente) o paliativo:
derivaciones, intubaciones..

Cáncer del hilio hepático. 10-15%

Debe ser abordado como un grupo heterogéneo de tumores que,


no sólo contemple el carcinoma hiliar o tumor de Klastkin, sino
otros que afecten a la confluencia hiliar por extensión,( por
ejemplo, el carcinoma de vesícula, tumores primarios o
metastásicos de hígado o infiltración ganglionar de tumores
gástricos o pancreáticos.)

La litiasis se ha invocado como causa predisponente del


colangiocarcinoma, si bien no es un factor causal cierto.

Su pronóstico es sombrío, al igual que el de la vesícula, con


una tasa de supervivencia menor del 10% a los 5 años,
falleciendo la mayor parte de los pacientes en el primer año.

Clínica

- ictericia progresiva (precedida desde unos meses antes de


síndrome constitucional),

-prurito,

- coluria y acolia

- agravamiento progresivo del estado nutricional, metabólico,


renal y de los factores de la coagulación.

La obstrucción biliar lleva con frecuencia a episodios de


colangitis que aceleran el deterioro general clínico y la muerte
del paciente en pocos meses.

.-Diagnóstico Los exámenes analíticos confirmarán la


colestasis.

La ecografía percutánea debe ser el procedimiento diagnóstico


inicial
con cerca de un 90% de seguridad para el diagnóstico
topográfico de la lesión

Carcinoma subhiliar

Los tumores primarios del tercio medio e inferior del colédoco


son mucho menos frecuentes que los del hilio.

Lo más común es que se trate de tumores de la cabeza del


páncreas que infiltren la

vía biliar. De ahí que se les denomine tumores de la encrucijada


duodeno-bilio-pancreática.

.-Clínica son muy similar, aunquela ictericia puede ser más


precoz.

.-Diagnóstico:

-La ecografía percutánea mostrará dilatación biliar retrógrada.

-La CPRE.

Tanto el carcinoma hiliar como subhiliar son tumores de vias


hiliares.Son de mal pronóstico y de crecimiento lento.Cuando
producen obstrucción biliar daran una clinica de ictericia SIN
dolor cólico.

.- Tratamiento de este tipo de tumores, sera:

-EXERECIS: resección + hepaticoyeyunostomia

duedenopancreatectomia cefálica

-PALIATIVO: derivaciones interna o externa

Carcinoma de la ampolla de Vater. 10%

En la ampolla de Vater, accesible a la visión directa de un


endoscopio, la presencia de adenomas benignos no es
infrecuente
Histerectomía

Otros nombres: Extirpación del útero 


 
 

Una histerectomía es una operación para extraer el útero de una


mujer. El útero es el lugar donde crece el bebé durante el embarazo.
Algunas veces, también se extirpan los ovarios y las trompas de
Falopio. Las histerectomías son muy comunes. En los Estados Unidos,
una de cada tres mujeres de 60 años se ha realizado una.

El médico puede recomendarle una histerectomía si tiene:

 Fibromas
 Endometriosis resistente al tratamiento con medicinas o cirugía
 Prolapso uterino: cuando el útero desciende hacia la vagina
 Cáncer de útero, cuello uterino u ovarios
 Hemorragia vaginal que persiste a pesar del tratamiento
 Dolor pélvico crónico; la cirugía puede ser un último recurso

Antes de someterse a una histerectomía, es importante discutir con el


médico otros tratamientos posibles. Una histerectomía interrumpirá sus
períodos menstruales y no podrá volver a embarazarse. Si durante la
cirugía se extraen ambos ovarios, dará pie a la menopausia.

Apendicectomía

Es una cirugía para extirpar el apéndice.

Ver también: apendicitis.

Descripción
El apéndice es un órgano pequeño en forma de dedo que se extiende
desde la primera parte del intestino grueso y se extirpa cuando se
inflama o se infecta. Un apéndice perforado puede filtrar e infectar toda
el área abdominal, lo cual puede ser potencialmente mortal. Ver:
peritonitis.

Una apendicectomía se hace empleando:

 Anestesia raquídea. A usted le ponen un medicamento dentro de


la espalda para insensibilizarlo de la cintura para abajo. También
le administrarán un medicamento para hacerlo dormir.
 Anestesia general. Usted estará dormido y no sentirá ningún
dolor durante la cirugía.

El cirujano hace una incisión pequeña en el lado inferior derecho del


área abdominal y extirpa el apéndice.

El apéndice también se puede extirpar empleando técnicas


mínimamente invasivas. Esto se denomina apendicectomía
laparoscópica y se lleva a cabo con pequeñas incisiones y una
cámara.

Si el apéndice se ha roto o se ha formado una cavidad de infección


(absceso), se lavará el abdomen completamente durante la cirugía. Se
puede dejar un pequeño tubo en el área ventral para ayudar a drenar
los líquidos o el pus.

Por qué se realiza el procedimiento

Los síntomas de apendicitis varían. La afección puede ser difícil de


diagnosticar, sobre todo en niños, ancianos y mujeres en edad de
procrear.

Con mayor frecuencia, el primer síntoma es el dolor alrededor del


ombligo.

 El dolor puede ser vago al principio, pero se vuelve agudo e


intenso.
 El dolor con frecuencia se traslada al cuadrante abdominal
inferior derecho y se vuelve más concentrado en esta área.
Otros síntomas pueden ser:

 Fiebre (generalmente no muy alta)


 Inapetencia
 Náuseas y vómitos

Si usted presenta síntomas de apendicitis, busque ayuda médica


urgente de inmediato. No use compresas calientes, enemas, laxantes
ni cualquier otro tratamiento casero para tratar de aliviar los síntomas.

El médico le examinará el abdomen y el recto. Igualmente, se pueden


realizar otros exámenes:

 Exámenes de sangre, como un conteo de glóbulos blancos, que


se puede hacer para verificar la presencia de infección.
 Cuando el diagnóstico no es claro, el médico puede ordenar una
tomografía computarizada o una ecografía para estar seguro de
que el apéndice es la causa del problema.

No existen exámenes propiamente dichos para confirmar que usted


tiene apendicitis. Otras enfermedades pueden causar los mismos
síntomas u otros similares.

El objetivo es extirpar un apéndice infectado antes de que se abra (se


rompa). Después de revisar sus síntomas y los resultados del examen
físico y los exámenes médicos, el cirujano decidirá si usted necesita
una operación.

Incluso cuando el cirujano descubra que el apéndice no está infectado,


lo extirpará para prevenir problemas futuros.

Riesgos

Los riesgos de cualquier anestesia abarcan los siguientes:

 Reacciones a los medicamentos


 Problemas respiratorios

Los riesgos de cualquier cirugía abarcan los siguientes:

 Sangrado
 Infección

Otros riesgos de una apendicectomía después de una ruptura del


apéndice pueden ser los siguientes:

 Hospitalizaciones más prolongadas


 Efectos secundarios de los medicamentos

Después del procedimiento

Los pacientes tienden a recuperarse rápidamente después de una


apendicectomía simple y la mayoría salen del hospital en 1 a 3 días
después de la cirugía. Usted puede reanudar las actividades normales
al cabo de 2 a 4 semanas después de salir del hospital.

La recuperación es más lenta y más complicada si el apéndice se ha


roto o se ha formado un absceso.

El hecho de vivir sin el apéndice no causa problemas de salud


conocidos.

DE SU CIRUJANO Y DE SAGES

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPIACA

UNA TECNICA INNOVADORA CON GRANDES VENTAJAS

En el pasado... Cuando su cirujano recomendaba una operación de la


vesícula biliar, quizás usted pensaba acerca de la experiencia de un
familiar o amigo quien había tenido esta cirugía años atrás. Estas
personas tenían una gran incisión y probablemente habían tenido
mucho dolor después de la cirugía. Ellos estuvieron en el hospital por
una semana y no regresaron a sus actividades normales alrededor de
seis semanas. Usted puede estar preocupado por una experiencia
similar. Quizás usted no puede darse el lujo de estar ausente de su
trabajo, y está preocupado de no estar totalmente funcional en el
hogar por un mes o más.

Hoy... Existe una técnica innovadora con grandes ventajas. La


extracción de la vesícula biliar es una de las más frecuentes cirugías
llevadas a cabo en Estados Unidos. Hoy, la mayoría de las cirugías de
vesícula son realizadas laparoscópicamente. El nombre médico de
este procedimiento es Colecistectomía Laparoscópica.

 En vez de una incisión de cinco a siete pulgadas (13 - 18 cm), la


operación requiere solamente cuatro pequeñas aperturas en el
abdomen.
 El paciente usualmente tiene mínimo dolor postoperatorio.
 El paciente usualmente experimenta una recuperación más
rápida que los pacientes operados con la cirugía tradicional de
vesícula. La mayoría de los pacientes regresan a su hogar en un
día y disfrutan un rápido retorno a las actividades normales.

QUE ES LA VESICULA BILIAR?

 La vesícula biliar es un órgano en forma de pera que descansa


debajo del lado derecho del hígado.
 Su función principal es la colección y concentración de un líquido
digestivo (bilis) producido por el hígado. La bilis es liberada por
la vesícula después de comer, ayudando a la digestión. La bilis
viaja a través de unos tubos delgados (vía biliar) hacia el
intestino delgado.
 En la mayoría de los pacientes la extracción de la vesícula biliar
no se asociada a ningún daño de la digestión.

CUALES SON LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS DE LA


VESICULA?

 Los problemas de la vesícula biliar son usualmente causados por


la presencia de cálculos, los cuales son pequeñas piedras
compuestos principalmente de colesterol y sales biliares, y se
forman en la vesícula o en la vía biliar.
 No se sabe porque algunas personas forman cálculos.
 No se conoce alguna medida para prevenir los cálculos.
 Estos cálculos pueden obstruir la salida de la bilis de la vesícula,
causando su inflamación y produciendo dolor abdominal agudo,
vómito, indigestión, y ocasionalmente, fiebre.
 Si el cálculo obstruye el colédoco, se puede producir ictericia
(color amarillo en la piel).

COMO SE ENCUENTRAN Y TRATAN ESTOS PROBLEMAS?

Después de que el paciente tiene síntomas...

 El ultrasonido (ecografía) es el método más usado para


encontrar los cálculos.
 En pocos casos más complejos, otros exámenes con rayos-X
pueden ser usados para evaluar la vesícula.
 Los cálculos no son expulsados por sí mismos. Algunos pueden
ser manejados temporalmente con drogas o con dietas
especiales, para suspender la absorción de grasa. Este
tratamiento tiene a corto tiempo una baja tasa de éxito y los
síntomas continuarán hasta que la vesícula se extraiga.
 La extracción quirúrgica de la vesícula biliar es el tratamiento
más reconocido a través del tiempo y seguro para la patología
de la vesícula biliar.

QUE PREPARACION ES REQUERIDA?

 Antes de la cirugía, usted debe permanecer en ayuno de líquidos


y sólidos desde la media noche del día anterior.
 Usted debe bañarse la noche anterior o en la mañana de la
cirugía.
 Si usted tiene dificultad para sus movimientos intestinales, un
enema o alguna preparación similar podría ser usada después
de consultar con su cirujano.
 Algún examen preparatorio puede ser requerido de acuerdo a su
condición médica.
 Si toma alguna medicación diariamente, discuta con su cirujano
si él desea que tome alguna medicación en la mañana de la
cirugía con un sorbo de agua. Si usted toma aspirina,
adelgazantes de la sangre o medicación para artritis, usted
necesita discutir con su cirujano el tiempo apropiado para
suspender estas drogas antes de la cirugía.

COMO SE REALIZA LA EXTRACCION LAPAROSCOPICA DE LA


VESICULA BILIAR?

 Bajo anestesia general, el paciente va estar dormido durante la


cirugía.
 Usando una cánula (tubo delgado) el cirujano entra al abdomen
en la región del ombligo.
 Un laparoscopio (un fino telescopio) conectado a una cámara
especial es introducido a través de la cánula, dando al cirujano
una imagen magnificada de los órganos internos del paciente
sobre una pantalla de televisión.
 Otras cánulas son insertadas para permitirle a su cirujano
separar delicadamente la vesícula de sus adherencias y
extraerla a través de una de las aperturas.
 Muchos cirujanos realizan una radiografía, llamada
colangiografía, para identificar cálculos los cuales pueden estar
localizados en la vía biliar o asegurar que las estructuras
anatómicas han sido identificadas.
 Si el cirujano encuentra uno o más cálculos en el colédoco, él
puede extraer(los) usando un endoscopio especial, puede decidir
extraerlos después usando otro procedimiento mínimamente
invasivo o puede convertirla a una cirugía abierta con el objeto
de extraer todos los cálculos en esta cirugía.
 Después de que el cirujano ha extraído la vesícula, las pequeñas
incisiones son cerradas con un punto o dos, o con una cinta
quirúrgica.

QUE OCURRE SI LA CIRUGIA NO SE PUEDE REALIZAR POR


MEDIO DE LA LAPAROSCOPIA?

En un número pequeño de pacientes el método laparoscópico no es


posible por la incapacidad de visualizar o manejar los órganos
efectivamente. Cuando el cirujano decide que es más seguro convertir
la cirugía laparoscópica a cirugía abierta, esto no es una complicación.
Esta decisión significa buen juicio quirúrgico. Algunos factores que
aumentan el riesgo de conversión a cirugía abierta, incluyen la
obesidad, antecedentes de cirugías abdominales previas que causan
cicatrices densas, o sangrado durante la cirugía. La decisión de
ejecutar un procedimiento abierto es una decisión de juicio realizada
por su cirujano antes o durante la cirugía. La decisión de convertir a
cualquier procedimiento abierto es basada estrictamente en la
seguridad del paciente.

CUANTO TIEMPO PERMANECERA EN EL HOSPITAL?

La mayoría de los pacientes regresan a su hogar al día siguiente de la


Colecistectomía Laparoscópica. Algunos pacientes incluso pueden
regresar el mismo día de la cirugía, en comparación a cinco días
después de un procedimiento tradicional abierto.

CUANDO PUEDE REGRESAR A TRABAJAR?

La mayoría de los pacientes pueden regresar a trabajar dentro de siete


días después del procedimiento laparoscópico. Por supuesto, esto
depende de la naturaleza de su empleo. Pacientes con trabajos
administrativos o de escritorio usualmente retornar en pocos días,
mientras los que tienen trabajos manuales o que tienen que levantar
objetos pesados pueden demorarse un poquito más. Los pacientes
que sufren procedimientos tradicionales no pueden retornar a sus
actividades normales por cuatro a seis semanas.

USTED TENDRA UNA GRAN CICATRIZ?

No. Usando las técnicas laparoscópicas, el cirujano puede evitar una


gran incisión, dejando al paciente solo con unas cuatro pequeñas
marcas.

LA CIRUGIA LAPARAROSCOPICA DE LA VESICULA ES


SEGURA?

Numerosos estudios médicos muestran que la tasa de complicaciones


de la cirugía laparoscópica de vesícula es comparable a la tasa de
complicaciones de la cirugía tradicional de la vesícula cuando se
realiza por un cirujano adecuadamente entrenado.
EXISTEN RIESGOS RELACIONADOS A LA COLECISTECTOMIA
LAPAROSCOPICA?

Existen riesgos relacionados a cualquier clase de operación, la gran


mayoría de los pacientes de colecistectomía laparoscópica
experimentan pocas o no complicaciones, y rápidamente retornan a
sus actividades normales. Es importante recordar que antes de sufrir
cualquier tipo de cirugía (bien sea laparoscópica o abierta), usted debe
preguntar a su cirujano a cerca de su experiencia y entrenamiento. Los
riesgos de colecistectomía laparoscópica son menores que los riesgos
de dejar una condición sin tratamiento.

Las complicaciones de la Colecistectomía Laparoscópica son


infrecuentes, pero pueden incluir sangrado, infección, neumonía,
coágulos de sangre o problemas cardiacos. Una lesión inadvertida de
una estructura aledaña como el colédoco o el duodeno puede ocurrir y
puede requerir otro procedimiento para repararla. Han sido descritas
fugas de bilis al abdomen proveniente de los conductos que llevan la
bilis desde el hígado hasta el duodeno.

QUE OCURRE DESPUES DE LA CIRUGIA DE LA VIA BILIAR?

 La extracción de la vesícula biliar es una cirugía abdominal


mayor y cierta cantidad de dolor se puede sentir. La nausea y el
vómito no son infrecuentes.
 Una vez los líquidos o la dieta son tolerados, los pacientes
abandonan el hospital el mismo o al otro día de la cirugía
laparoscópica de la vesícula biliar.
 La actividad depende de cómo el paciente se sienta. El caminar
es aconsejado. Los pacientes pueden retirarse sus vendajes y
bañarse al día siguiente de la cirugía.
 Los pacientes probablemente serán capaces de regresar a sus
actividades normales dentro de una semana, incluyendo,
conducir carro, subir escaleras, levantar objetos livianos y
trabajar.
 En general, la recuperación es progresiva desde cuando el
paciente retorna a su hogar.
 La presencia de fiebre, color amarillo en los ojos o la piel,
empeoramiento del dolor abdominal, distensión, nausea y vómito
persistente, o drenaje por alguna de las heridas son indicaciones
de que alguna complicación puede haber ocurrido. Usted debe
contactar a su cirujano en estas circunstancias.
 Usted puede solicitar una cita de control dentro de dos semanas
después de la cirugía, aún si su postoperatorio ha cursado sin
problemas.

LA EXTRACCION LAPAROSCOPICA DE LA VESICULA ES LA


INDICADA PARA USTED?

Aunque hay muchas ventajas de la laparoscopia, el procedimiento


puede no ser apropiado para algunos pacientes quienes han tenido
cirugías previas abdominales o quienes tienen alguna condición
médica previa. A través de una evaluación hecha por su médico
personal, y consultando un cirujano general con entrenamiento en
laparoscopia, se puede determinar si la extracción laparoscópica de la
vesícula es apropiada para usted.

Safenectomía

  Definición:
La extirpación venosa o fleboextracción es la cirugía para extirpar
venas varicosas de las piernas. Estas venas se extirpan debido a que
son grandes y dolorosas y afectan la apariencia de las piernas.

 Descripción:

Las venas varicosas son venas hinchadas, retorcidas y dolorosas que


se han llenado de sangre y, por lo general, se desarrollan en las
piernas. Normalmente, las válvulas en las venas mantienen la sangre
fluyendo, de manera que no se acumule en un lugar, pero las válvulas
en las venas varicosas están ya sea dañadas o ausentes. Esto
provoca que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente
cuando uno está de pie.

 La extirpación venosa para este problema se hace en un hospital. La


mayoría de las personas recibe anestesia general antes de esta
cirugía, por lo que estarán inconscientes y no podrán sentir dolor. La
extirpación venosa tarda de 1 a 1 1/2 horas aproximadamente.

El cirujano hará dos pequeñas incisiones (cortes) en la pierna.

Las incisiones estarán cerca de la parte superior e inferior de la vena


dañada. Una estará en la ingle y la otra estará más abajo en la pierna,
ya sea en la pantorrilla o en el tobillo.

El cirujano pasará luego un cable plástico flexible y delgado hasta la


vena a través de la ingle. El cable tiene una cabeza pequeña. El
cirujano guiará el cable a través de la vena hacia la otra incisión más
abajo en la pierna.

 A medida que el cable se saca a través de la incisión más baja, la


cabeza de éste hala la vena hacia abajo con ella, sacándola a través
de la incisión más baja.
El cirujano también puede usar ganchos para arrancar las venas
durante este procedimiento.

Si usted tiene otras venas dañadas, el cirujano también puede hacer


incisiones pequeñas sobre ellas para extirparlas o ligarlas.

El médico cerrará las incisiones con suturas (puntos de sutura). Usted


también puede tener vendajes y medias de compresión en la pierna.

CIRUGÍA:
CORTA ESTANCIA O MENOR (48 - 72 h):
ð HERNIA.- Inguinal
            Umbilical
ð PROCTOLÓGICAS.- Hemorroides
Fístulas
Abscesos
ð EVENTRACIÓN
ð VESÍCULAS SIMPLES
ð VARICES

LARGA ESTANCIA O MAYOR (>72 h):


ð VASCULAR.- Ulceras
    Amputación
ð APENDICECTOMÍA
ð C. ABDOMINAL.- Laparotomía exploradora
   Esofaguectomía
  Gastrectomía
  Colecistectomía compleja
  C. Intestinal:
                                Duodeno
                                Ileon
     Páncreas - hepática
  Gastrostomías
  Yeyunostomías

UROLOGÍA:
CORTA ESTANCIA (48 - 72h):
ð RTU.- Vejiga
         Próstata
ð HIDROCELE - VARICOCELE
ð URETROPLASTIA
ð OTROS

LARGA ESTANCIA (>72h):


ð INCONTINENCIA URINARIA
ð NEFRECTOMÍA
ð PIELO / URETEROPLASTIA
ð LITOTOMÍAS
ð AMPLIACIONES - SUSTITUCIONES VESICALES
ð UROSTOMÍAS
ð PROSTATECTOMÍA RADICAL ABIERTA

CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA:


1.- ANTES de retirar sutura:
ð Higiene diaria: ducha si desea
ð Debe mantener seca y limpia la incisión
ð Puede tener descubierta la herida
ð Vigilar si aparece en herida:
- Calor en área incisión
- Enrojecimiento
- Sensibilidad anormal
- Hinchazón (área > 2,5 cm)
- Pus - derrame
- Olores desagradables

2.- DESPUÉS de retirar sutura:


ð Conservar limpia la línea de sutura
ð No friccionarla con fuerza
ð Secar con presión leve
ð Aspecto rojizo y algo protuberante es normal
ð Vigilar si el lugar de la incisión continua enrojecido después de 2 - 3
semanas.

3.- CIRUGÍA PROCTOLÓGICA:


ð Recomendable no salir de casa en primeras 48h
ð Reposo relativo: evitar esfuerzos físicos
ð Analgesia prescrita por el cirujano primeras 48h
ð Realizar baños de asiento 3 v/día y siempre después de cada
deposición (con agua y jabón, no utilizar betadine)
ð Dieta rica en residuos (verduras, frutas) y evitar comidas muy grasas
y condimentadas
ð Evitar laxantes
ð Evitar conducir durante la semana siguiente a la operación

4.- PORTADOR DE CATÉTER O SONDA:


ð Cambiar apósito 1 v/día (cuidando no tirar del catéter)
ð Limpiar y aplicar solución antiséptica
ð Cubrir con gasas, procurando no doblar el catéter
ð Vaciar 1 v/día (con la cura) el débito y anotar día y cantidad retirada.

CUIDADOS RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD:


ð Alternancia del reposo a la actividad
ð Evitar encamamiento diurno
ð Prohibido bipedestación en cirugía vascular (varices) y restringir en
cirugía abdominal, para evitar agotamiento
ð Recomendable uso faja abdominal
ð Tomar la medicación prescrita (analgesia, otros)
ð Recuperación de forma progresiva 4 - 6 sem.
ð Evitar esfuerzos físicos
ð En safenectomía:
    - Mantener normopeso
    - No cruzar piernas
ð En mastectomías, linfadenectomías:
- Realizar ejercicios del miembro - zona afectada, para evitar atrofias
musculares

RECOMENDACIONES DE LA DIETA:
1.- CIRUGÍA ESÓFAGO:
ð Dieta fraccionada (6v/día)
ð Comer lentamente
ð Agua con comidas
ð Cabecera cama elevada
ð No tabaco, no stress
ð Dietista si procede

2.- CIRUGÍA ESTÓMAGO:


ð Dieta blanda
ð Dieta fraccionada
ð Comer lentamente
ð Agua entre las comidas
ð No excitantes
ð Dietista si procede

3.- CIRUGÍA INTESTINO:


ð Restricciones dietéticas por escrito
ð Evitar estreñimiento
ð IMP: si extirpación in. grueso - Dieta sin residuos
ð Dietista si procede
4.- CIRUGÍA HERNIA:
ð Dieta blanda - Normal
ð Evitar estreñimiento

5.- CIRUGÍA BILIAR:


ð Aumenta bilis - Diarrea
ð Dieta sin grasas (1º mes); incorporando los alimentos según
tolerancia hasta los 3 meses

6.- CIRUGÍA HEPÁTICA:


ð Dieta especial sin grasas
ð Aumento distensión abdominal

7.- CIRUGÍA PÁNCREAS:


ð Dieta especial - Posible hiperglucemia

8.- CIRUGÍA PROCTOLÓGICA:


ð Dieta con fibra - Evitar estreñimiento

9.- CIRUGÍA UROLÓGICA:


ð Ingesta 2- 3 litros/día

SEGUIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES MÉDICAS:


ð Informe médico aparentemente claro
ð Mayoría de veces - no entendible por paciente
ð Personal enfermería - contacto permanente con enfermo (hasta el
alta) y responde dudas del informe
ð Insistir en:
    m Antibioterapia, analgésicos, antiinflamatorios
    m Dosis
    m Tomas
    m Buen seguimiento
    - Indicaciones de como evitar estreñimiento
     m Dieta
     m Laxantes
CUIDADOS ESPECÍFICOS C. UROLÓGICA:
1.- PORTADORES SONDA VESICAL:
ð Lavar manos: antes y después de manipulación 
ð Evitar acodamientos, bolsa colectora baja
ð Higiene diaria o siempre que precise
ð Ingesta > 2 litros/día
ð Tratamiento médico
ð No esfuerzos físicos intensos
ð Evitar estreñimiento
ð Si orina teñida de rojo - Aumentar ingesta líquidos
ð Si coágulos u obstrucción - urgencias
ð Si temperatura > 38,5 - urgencias
ð Acudir consulta según cita

2.- AUTOSONDAJE FEMENINO:


ð Material.- Sonda, lubricante, palangana, bolsa de plástico, pañuelos
de papel
ð Procedimiento.-
    - Lavar manos
    - Lavar zona urinaria
    - Lubricar sonda
    - Realizar autosondaje uretra, evacuando la orina al WC o
palangana
    - Extraer sonda lentamente al terminar
    - Lavar manos

3.- IRRIGACIONES VEJIGA:


ð Material.- Jeringa, guantes, SF
ð Procedimiento.-
    - Lavar manos
    - Aspire 40 cm de SF en jeringa
    - Conectar jeringa con sonda
    - Inyectar la solución sin forzar
    - Extraer suavemente sin forzar
    - Repetir la operación, mientras haya moco.
ACTUACIÓN AL ALTA DE ENFERMERÍA:
OBJETIVOS:
1.- ASEGURAR al paciente cuidados necesarios una vez este fuera
del hospital
2.- MITIGAR temor y ansiedad

ACTIVIDADES:
ð ELABORANDO alta de enfermería, con remisión al enfermero/a del
centro de salud o geriátrico
ð INFORMANDO al paciente sobre procedimientos y cuidados
especiales, manteniendo

con ellos feed-back


ð ASEGURÁNDONOS de que el paciente tiene todos los documentos
del alta médica
ð INFORMANDO al paciente - familia, de la función de los controles de
salud
ð ASEGURÁNDONOS de que el paciente tiene todas sus
pertenencias al alta
ð AVISANDO telefónicamente (si su destino es una residencia
geriátrica) al enfermero/a del estado del paciente

RECOMENDACIONES BÁSICAS EN CIRUGÍA UROLÓGICA:


1.- LA HERIDA:
a.- Si se va con sutura
ð Puede estar con apósito tapado o no (+ frecuente)
ð Puede ducharse, después secar bien, aplicar betadine
ð Si se moja-suda apósito, cambiar o retirar
ð Acuda a la cita para retirar puntos de sutura

b.- Si se va sin sutura


ð Puede ducharse, sin fricciones
ð No precisa taparla

c.- Sujetar bien la herida para:


ð Toser, estornudar, moverse en cama, etc.
d.- Si su herida está infectada o precisa cura:
ð Lo hará en su centro de salud, consultas externas, donde le indiquen

2.- MOVILIZACIÓN:
ð Sujetar herida al agacharse, incorporarse
ð Evitar encamamientos diurnos
ð Alternar reposo con paseos cortos
ð Toma de analgesia los 1os días al menos por la noche
ð No coger peso hasta total recuperación, según cada uno (1m,
2m, ...)

3.- DIETA:
ð Evitar estreñimiento. Tomar algún laxante 
ð Incorporar alimentos según tolerancia
ð Evitar comida copiosa, flatulentas, bebidas gaseosas 

4.- SEGUIMIENTO PRESCRIPCIONES MÉDICAS:


ð Cumplir indicaciones en cuanto a: 
- Analgesia, medicación si precisa
-         Citas para revisión (si procede), seguimiento

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA AL ALTA EN PACIENTES


OSTOMIZADOS.
1.- Le daremos toda la información por escrito
2.- Facilitación del material necesario que va a utilizar (maletín de
curas)
3.- Nombre, tamaño, referencias, casa comercial
4.- Información sobre la dispensación por la SS
5.- Información sobre el tipo de ostomías.- Adjuntar folleto de la casa
comercial y explicación pertinente.
ð Apoyo desde el primer momento hasta el alta
ð Solicitar colaboración familiar 

CUIDADOS ANTE EL PACIENTE OSTOMIZADO:


COLOSTOMIZADO - OSTOMIZADO -ILEOSTOMIZADO -
UROSTOMIZADO
1.- Cuidados en el preoperatorio
2.- Cuidados en el postoperatorio
    - Inmediato
    - Medio
3.- Cuidados al alta

CUIDADOS OSTOMIAS - ACTUACIÓN AL ALTA:


1.- El paciente tiene que haber adquirido conocimiento necesario para
el AUTOCUIDADO EN SU OSTOMÍA
2.- Recordar CUIDADOS BÁSICOS aprendidos en el postoperatorio.
ð Suministrar mas información, continuidad
ð Reforzar información adquirida. DUDAS
- Normas básicas higiene ostomía
- Conocimiento de los dispositivos
- Información sobre la dieta
- Existencias de los sistemas continentes (colostomizados)
- Consejos hábitos de vida saludable
- Seguimiento en consulta - detección de complicaciones o
asociaciones
- Informe de alta de enfermería, centro salud

CONSEJOS VIDA DIARIA EN PACIENTES OSTOMIZADOS:


1.- TRABAJO
ð Evitar levantar grandes pesos, esfuerzos
ð Evitar hernias - estoma
ð Disponer de un aseo para cambio de dispositivo

2.- BAÑO
ð No existe restricción
ð Sin bolsa
ð Con bolsa.- Ileostomizados, urostomizados

3.- ROPA
ð Sin oprimir
ð Si usa faja, hacer orificio a nivel del estoma
4.- HOBBIES
ð En deportes, moderación ante los de fuerza
ð En viajes, preparar a mano kit de recambio

5.- DIETA
ð Tomar las comidas con calma, horas fijas
ð Dieta equilibrada, no copiosa ni flatulenta
ð Ingesta líquida 2 - 3 litros/día
ð Evitar comidas - bebidas gaseosas o picantes
ð Introducir con precaución los alimentos según tolerancia 

6.- SEXO
ð Actitud positiva hacia su estoma
ð Implicar a la pareja
ð Vaciar la bolsa previamente, uso obturador, ropa interior ....,
dispositivo de entretela 
ð Actitud comprensiva de la pareja

7.- EMBARAZO
ð Consultar previamente al médico
ð Haber pasado 1 año, mínimo, desde su ostomía

SEGUIMIENTO EN CONSULTA: DETECCIÓN COMPLICACIONES


En el momento del alta, se le citará para seguimiento de consulta de
enfermería cirugía o estomaterapia, si lo hubiera para:
ð Seguimiento al paciente
ð Continuidad - vigilancia ostomía
ð Adiestramiento en sistemas continentes, si procede
ð Detección de complicaciones en el estoma, piel periostomal y su
tratamiento
ð Facilitación del material nuevo

PAPEL DE ENFERMERÍA, AL ALTA ANTE OSTOMIZADOS


CONCEPTOS MÍNIMOS que debe contener un INFORME al alta:
1.- Datos filiación - etiqueta
2.- Datos del proceso - Diagnostico - Intervención - Evolución
3.- Reacción ante el estoma
4.- Estado emocional (afrontamiento, rechazo, ..)
5.- Apoyo familiar (incluir nombre familiar que colabore con
paciente)
6.- Conocimientos adquiridos (total, parcial, negativo)
7.- Estado del estoma (diámetro, aspecto,...)
8.- Maletín dispositivos - Casa comercial
9.- Plan de curas (básico y/o si precisa, alguno especial)
10.- Observaciones (caso complicaciones, otros)

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA AL ALTA ANTE PACIENTES CON


OSTOMÍAS DE ALIMENTACIÓN: GASTROSTOMÍAS Y
YEYUNOSTOMÍAS.
CUIDADOS DIRIGIDOS:
1.- Hacia el estoma: higiene diaria, antiséptico, apósito 
2.- A la mejoría: dejar al aire
3.- Girar la sonda 360º, para evitar adherencias
4.- Lavar sonda: con 30 ml de agua; antes, después de cada toma
5.- Observar tolerancia, diarrea, vómitos
6.- Vigilar signos complicación: obstrucción tubo, irritación piel
circundante, fístula....

1.- GASTROSTOMÍAS (al alta)


ð Manejo de la sonda por paciente y familiar
ð Cuidados básicos
ð Administración dieta tipo turmix fluida o fórmula comercial, lavado
antes y después con agua

2.- YEYUNOSTOMIAS (al alta)


ð Manejo de la sonda (FOLEY) higiene (cuidados básicos familiar)
ð Si marcha con bomba de infusión - Manejo
ð Manejo - conocimiento sólo en fórmulas preparadas. Lavado antes y
después
ð Tolerancia

También podría gustarte