Documento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

LA CASA CURUTCHET

DOCENTE: Arq. María Leonor Cuevas


ESTUDIANTE: PEDRO LUIS SEIN CONDORI COPARI
TALLER: H

La Paz-Bolivia
2020
INTRODUCCIÓN

La Casa Curutchet se trata de una obra significativa de la arquitectura moderna la cual ofrece
aporte esenciales en las enseñanzas del diseño a cualquier ideología arquitectónica. Esta obra es un
edificio de Le Corbusier existe en la ciudad de La Plata en Argentina fue entregado por el Dr. Pedro
Domingo Curutchet,

El Dr. Pedro Domingo Curutchet era cirujano en 1948 e incluyo un pequeño consultorio
médico en la planta baja. La casa consta de 4 niveles principales con un patio entre la casa y la clínica.
El edificio da al parque Paseo del Bosque. La fachada principal incorpora un brise soleil.

La Casa Curutchet es olvidada por mucho tiempo como con produccion arquitectonica esto
fue a causa de de las muchas obras de Le Corbusier, fue construida a mediados de 1949 a 1955La
Casa Curutchet.

La Casa Curutchet fue eclipsada naturalmente por su magnitud a la obra en cuestión. Tal vez
por ello, los historiadores e investigadores que se han ocupado de estudiar la obra de Le Corbusier
raramente se han referido a ella. Esto obviamente no le quita ni valor ni tampoco niega su
trascendencia.

Entre los elementos Que compone de la Casa Curutchet uno de ellos a apropiado el enfoque,
se trata del árbol existente en la vació que separa la casa del consultorio propiamente dicha. Este
ensayo pretende mostrar que manejo dado por Le Corbusier al tema del árbol en la casa no es
accidente y que la relación entre el árbol, el proyecto y la obra cuenta con antecedentes algunos
trabajos de Le Corbusier que se remontan a la década de 1920.

El Museo Nacional de Arte Occidental (National Museum of Western) en Tokio es la única


obra de Le Corbusier en el lejano Oriente. Es también el mejor exponente de su teoría de los museos
de crecimiento ilimitado. Por su innovación conceptual, su calidad espacial y el valor de su muestra el
museo ha sido nombrado uno de los 100 edificios públicos más importantes de Japón.

La Villa Savoye es una casa diseñada en base a un paseo arquitectónico por Le Corbusier. Su
experiencia está en el movimiento entre los espacios. No es hasta que uno se familiariza con las
peculiaridades sutiles que el movimiento y las proporciones de los espacios evocan una sensación de
monumentalidad dentro del suburbio parisino.

No todas las obras de Le Corbusier son consideradas obras natas algunas son olvidadas cómo
la casa Curutchet siendo la única obra de le Corbusier en Latinoamérica , Pero el Museo Nacional De
Arte también está abarcada hasta el otro extremo y no fue olvidada sinos es más fue reconocida, Esto
se da gracias a los méritos del lugar tampoco vamos a comparar un museo con una casa sinos quien
es más apropiado para su lugar.
2 Desarrolló

2.1 Enfoqué

Al segundo enfoque pertenece la obra de Alejandro Lapunzina Le Corbusier Maison Curutchet (1997)
en la cual se incorporó un minucioso análisis de la (promenade architectura) le propuesta en el diseño
y que se evidencia en la obra. Con todo, cabe notar que los trabajos revisados dan cuenta de la
existencia de un vacío investigativo con la aparente excepción del cliente y del arquitecto, la atención
prestada al árbol que ocupa el vacío entre el consultorio y la residencia propiamente dicha ha sido
más bien escasa. La mayoría de los estudios que se han detenido en tal aspecto se han limitado a
explorar el resultado de una exigencia singular del cliente, consignada en la primera solicitud
entregada a Le Corbusier que el sol y el panorama deben ser incorporados en la casa Liernur y
Pschepiurca, El análisis de dicha intención casi invariablemente ha concluido en interpretar la
presencia del árbol como una extensión del parque ubicado frente a la casa, en detrimento de otras
posibilidades de interpretación menos restringidas.

Dicho árbol ha sido mirado como un elemento más entre los empleados por el arquitecto para
producir la promenade architecturale. También se ha omitido la mención y el análisis de un segundo
árbol, ubicado en la acera frente a la casa y hoy inexistente . Entonces, lo que se sugiere es responder
dos preguntas: ¿cuál es la relación entre el árbol, el proyecto y la obra? ¿por qué está ese árbol
precisamente entre los pilotis? Parte de la respuesta, creemos, está en la historia del proyecto y de la
obra.

2.2 Una visita que llevó de la certeza a la incertidumbre

Habitada por los Curutchet entre 1953 y 1962, la casa estuvo prácticamente abandonada hasta 1987,
cuando se realizó la primera restauración. La segunda, realizada en 1992, permitió transformarla en
un museo, hoy al cuidado del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Con la
experiencia de visitar la casa aparecieron detalles como los sinuosos peldaños que median entre el
acceso peatonal y la rampa resolviendo parte de la topografía artificial introducida en la obra o la
luminosidad y transparencia de la construcción, facilitadas por la configuración arquitectónica

Sin embargo, lo más llamativo de dicha experiencia fue poder advertir que el tronco del árbol,
localizado en el vacío que separa el consultorio de la casa, aparentaba seguir el ritmo de los pilotis
ubicados entre el garaje y la rampa, aunque desalineado con respecto a ellos. Este hecho no parecía
ser mera coincidencia o algo accidental, corroborarlo o refutarlo exigió preguntarse sobre qué
relación se establecía entre el árbol, el proyecto y la obra; esto es, asi el árbol se encontraba en el
predio con antelación a la realización del proyecto y fue integrado a él si fue incluido como un
elemento más del proyecto y como tal se materializó en la obra, o si se trataba de un objeto
independiente del proyecto, sin relación alguna con él.

Antes de intentar responder las inquietudes planteadas era preciso constatar el despliegue de la
naturaleza en la arquitectura de la casa Curutchet, es decir, atender a la forma como los pilotis van
“desapareciendo”, es decir, quedan ocultos tras otros elementos arquitectónicos en la medida en que
el tronco asciende junto con la edificación. Así, en una rápida mirada a un detalle de las plantas de la
casa Curutchet, es posible observar que en el vacío que separa la casa del consultorio, la rampa ocupa
la mayor parte del área disponible en el primer piso, y que el tronco del árbol se ubica libremente
entre dos de los pilotis.

2.2.1 EL ARBOL

En los dos primeros niveles de la casa, el tronco insinúa la presencia de un árbol; por un lado, los
contrastes de color y textura entre los pilotis y el tronco hacen patentes las diferencias entre los
efectos plásticos de los elementos utilizados en la composición. Por el otro, la presencia del tronco es
acentuada por el cambio de pendiente de la topografía artificial introducida en el terreno por Le
Corbusier, una herramienta que por ese entonces se encontraba en pleno uso por parte del
arquitecto. El punto más alto del terreno se encuentra Y aquí, en este módulo, y su inflexión coincide
con la localización del tronco del árbol. En contraste, en inmediaciones de la terraza jardín y la zona
social se despliegan las ramas.

2.3. La intención y sus implicaciones

La relación entre la naturaleza y la arquitectura es un tema que no ha pasado inadvertido en los


análisis del trabajo de Le Corbusier, sea en la forma de su oposición o de su complemento. Sin
embargo la revisión de sus implicaciones proyectuales ha tenido menor interés. El árbol de la casa
Curutchet podría incluirse en dos categorías. Por un lado sería un elemento proveniente de la
naturaleza que ayudaría a ampliar el vocabulario y el horizonte creativo del pintor arquitecto. Por
otro lado, sería inseparable de la experiencia de la obra, su presencia constituiría una extensión del
parque frente a la casa. La primera interpretación sería la clave del trabajo de von Moos la segunda,
de las investigaciones de Lapunzina y de Arrese La limitación que encontramos aquí es que el árbol ha
sido relacionado con cosas lejanas a él y no con la arquitectura de la casa que lo contiene.

Lo que proponemos aquí se encuentra a mitad de camino entre las dos interpretaciones. Se toma
distancia del primer enfoque, según ascienden el tronco y las plantas de la edificación pasamos, de los
cuatro pilotis y un tronco confinado al recinto delimitado por aquellos y la rampa, a un árbol que se
convierte en contraparte de un baldaquino mientras ayuda a delimitar una terraza. En cuanto a la
segunda aproximación, si bien se acepta la naturaleza poética del árbol, no se comparte la idea de
considerarlo exclusivamente como una extensión del parque frente a la edificación, y proponemos
que se le entienda como un objeto que afecta profundamente la arquitectura de la casa.

La presencia del árbol no era producto de las circunstancias del predio ni se trataba de un capricho
del cliente, sino que fue una decisión del proyectista instalado desde los primeros esquemas
realizados en febrero de 1949. Así, en la memoria del proyecto que Le Corbusier envió a Curutchet,
fechada el 24 de mayo de 1949, se señalaba: “un árbol podrá ser plantado en el nivel 1, en el vacío
disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podrá subir, el árbol no se encontraba entre
la vegetación inventariada en el plano del lote entregado al arquitecto; su inexistencia fue
corroborada por el propietario durante una entrevista realizada en 1984: “con relación al árbol, en el
terreno no había nada y Le Corbusier lo indicó en su plano. Lo plantamos después de hecha la casa”
(Este asunto de la incidencia solar no parece haber sido advertido en el estudio de asoleamiento
realizado por la oficina del arquitecto Gracias a una entrevista hecha en 1998 al ingeniero electricista
Hugo Sarraillet, quien participó en la etapa final de la obra, ahora sabemos que se trata de un álamo
Mussolini.
Con respecto al árbol, pregunté al Dr. Pedro Curutchet “¿dónde está el árbol de Le Corbusier?” si lo
único que había hasta el momento era el agujero. Curutchet se preguntaba qué tipo de árbol poner y
decía que de Lobería no podría traer ninguno. Le ofrecí hacer una consulta a la Facultad de
Agronomía ya que mi hermano era profesor de química allí y muy amigo del responsable del jardín
botánico, Atilio Grattoni, que había venido de Italia, botánico excelente. Lo fuimos a buscar, y
preguntó si queríamos un árbol de crecimiento mediano o lento. Se le respondió que no queríamos
un árbol muy grande, y que fuera de crecimiento rápido. Explicó que tenía aclimatada una especie de
álamo, que en Italia se llamaba “álamo Mussolini”. Que era un árbol que podía podarse, que era muy
limpio. Se resolvió que fuera ese árbol, trajimos tierra negra y lo plantamos. Fue en el año 1956. Le
hicimos unos tutores por el viento. No necesitaba mucha luz, ésa fue una de las condiciones que
debía tener, y el árbol estaba aclimatado para ello)

Primer nivel, El visitante es recibido por un pequeño pórtico que, además de marcar simbólicamente
el ingreso a la vivienda, ofrece una escala humana adecuada para el recibo. El espacio interior es
separado de la calle por una tenue frontera dibujada por una fina valla metálica. Además del ingreso
peatonal se encuentra el acceso vehicular. La primera planta es un bosque de columnas, las cuales se
organizan en trama, independientemente de los muros, y permiten el ingreso de luz a la vez que dan
una sensación de amplitud al espacio. En la parte posterior se hallan los servicios.

Del primer nivel nace la rampa cuyo primer descanso entrega al inicio de las escaleras (encerradas en
una caja de vidrio).

Segunda planta Corresponde al área social de la vivienda, desde la que se accede a un amplia terraza
que se extiende en todo el ancho del lote y que goza de generosas visuales hacia el parque. Para
evitar demasiada incidencia solar sobre la terraza, que en verano la haría insufrible, Le Corbusier
planteó el uso de un parasol y bris soleil, los que aunados al árbol, proveen de sombra al espacio.

Tercera planta Consta de dos dormitorios, cada uno con su baño, el primero para el doctor y su
esposa y el otro para sus hijas. Frente al dormitorio principal hay un escritorio espacialmente
integrado a la doble altura del estar. Desde el dormitorio de las hijas es posible utilizar un sistema de
persianas de madera que controla el ingreso de la luz y la privacidad del recinto.

Fachada libre También producto de la independencia de la estructura, la fachada se transparenta ya


que no está compuesta por muros de carga.

2.4 MATERIALES

Además de los cinco puntos esenciales de la arquitectura moderna, Modulor, como son los pilotis, la
planta libre, las ventanas horizontales, la terraza jardín y la fachada libre, en la Casa Curutchet
encontramos signos del lenguaje arquitectónico con su respectiva función empleados por Le
Corbusier en la mayoría de sus obras, muros curvos y luz cenital en los baños, puertas pivotantes,
brise soleils, rampas, escaleras abiertas, muros neutralizantes y espacios con doble altura

2.5 BRISE SOLEIL

Las alturas de los brise soleils siguen las proporciones estudiadas en el Modulor, 0,863 m para el nivel
del antepecho y 2,260 m para el nivel superior. El brise soleil de la fachada principal, mirando al norte,
que se desarrolla desde el primer nivel sobre los, paneles de vidrio, del consultorio ocupa el centro de
toda la fachada y llega hasta el último nivel tanto horizontal como verticalmente. En los dos primeros
niveles, detrás de los brise soleils se ocultan ambientes habitables mientras que detrás de los dos
últimos se ubica la terraza.

El frente del segundo cuerpo perteneciente a la vivienda está cerrado por amplias cristaleras, la hilera
de ventanas del consultorio está cerradas con paneles de vidrio cuyos marcos interiores se pintaron
de azul, en la estructura se utilizó hormigón pintado en color blanco, tanto interior como
exteriormente. El interior de la chimenea central fue hecha en un expuesto “brique brute”

2.6 PLANTA BAJA

El espacio interior es separado de la calle por una sencilla valla fina metálica. Además del ingreso
peatonal se encuentra el acceso vehicular. La primera planta es un bosque de columnas, las cuales se
organizan en trama, independientemente de los muros, y permiten el ingreso de luz a la vez que dan
una sensación de amplitud al espacio.

2.7 ENTREPISO

La rampa (que es una circulación independiente de las escaleras que conducen a la vivienda) conduce
al entrepiso, en el que se halla el consultorio. Este consta básicamente de una zona de espera y
consulta (que es la que tiene mejores visuales). La zona de internamiento, ubicada en la parte
posterior de la consulta, cuenta con servicios higiénicos independientes.

2.8 PRIMER PISO

Corresponde al área social de la vivienda, desde la que se accede a un amplia terraza que se extiende
en todo el ancho del lote y que goza de generosas visuales hacia el parque. Para evitar demasiada
incidencia solar sobre la terraza, que en verano la haría insufrible, Le Corbusier planteó el uso de un
parasol y bris solei, los que aunados al árbol, proveen de sombra al espacio.

2.9. SEGUNDO PISO

Consta de dos dormitorios, cada uno con su baño, el primero para el doctor y su esposa y el otro para
sus hijas. Frente al dormitorio principal hay un escritorio espacialmente integrado a la doble altura del
estar. Desde el dormitorio de las hijas es posible utilizar un sistema de persianas de madera que
controla el ingreso de la luz y la privacidad del recinto.

2.10 LE CORBUSIER MUSEO DE ARTE EN TOKYIO

En 1929 Le Corbusier diseñó un modelo de Museo de Crecimiento Ilimitado para el Mundaneum de


Ginebra. Se trataba de una espiral cuadrada que iba desarrollándose y eventualmente creciendo de
acuerdo a las necesidades del proyecto.

A pesar de que este proyecto fue ampliamente discutido y muchas veces criticado como
utópico, nunca llegó a realizarse en Occidente.

El Museo Nacional de Arte Occidental se encuentra en el lado Este del parque imperial Ueno, tal vez
el espacio público más importante de Tokyo.
Fiel al concepto de museo ilimitado, el proyecto de planta cuadrada se levanta sobre pilotes. La
fachada, casi ciega, resalta la horizontalidad de la composición, forrada en guijarros verduzcos
dispuestos sobre concreto visto.

En un extremo de la fachada principal se ubica una mampara amplia que desemboca en un balcón.
Similar gesto se observa en la fachada lateral.

La organización del edificio se basa en dos partes: el edificio principal de planta cuadrada y la nueva
ala y administración que se ubica al norte de éste. Ambos edificios se organizan en torno a sendos
patios, en el caso del edificio principal es uno cubierto, mientras que la nueva ala encierra a un jardín.

El primer nivel, se organiza mediante una trama de columnas que soportan las galerías, dispuestas
regularmente cada 6.35 x 6.35 m.

Aquí nos recibe un imponente espacio a doble altura (el Salón del Siglo XIX), iluminado por un
lucernario.

Desde aquí ascendemos mediante una rampa, uno de sus recursos favoritos, como la utilizada en
la Casa Curutchet o la Secretaría de Chandigarh. La ascensión permite un goce tridimensional del
espacio a doble altura.

Es muy interesante la riqueza espacial lograda por el maestro, a pesar de la aparente simpleza del
partido. Los elementos estructurales (columnas de sección circular) aparecen desligadas de los muros
de cerramiento, a la vez que el uso de espacios a doble altura y tabiques bajos ofrecen un variado
repertorio en la escala y proporción en los espacios, que sin embargo se suceden bajo una lógica
coherente y ordenada. Este tipo de columnas es también característico de Le Corbusier y ha sido
tomado por varios arquitectos admiradores de él, particularmente Richard Meier.

En 1979 se añadió una nueva ala al museo, desarrollada por Maekawa, creado un segundo patio, esta
vez un jardín abierto. En 1997 se añadió una nueva sala para exhibiciones especiales, a la vez que
todo el edificio fue reforzado con nuevas técnicas antisísmicas. Lo curioso es que ninguna de estas
adiciones siguió el patrón de "museo de crecimiento ilimitado" de Le Corbusier, es decir, aumentar el
área de exhibición añadiendo más vueltas a la espiral. En su lugar eligieron (y con buen criterio a mi
parecer) dejar el edificio original intacto y adosarle un grupo de edificios que lo complemente.

2.11 VILLA SAVOYE

Situada en Poissy, a las afueras de París, la Villa Savoye de Le Corbusier es una de las contribuciones
más importantes a la arquitectura moderna en el siglo XX. Terminada en 1929, esta casa es una
moderna casa de campo francesa que celebra y reacciona a la era de las nuevas máquinas.

La Villa Savoye transformó la carrera de Le Corbusier en uno de los principales precedentes
arquitectónicos más importantes de la historia.

El desprendimiento de la Villa Savoye de su contexto físico ayuda a que sea integrada dentro del
contexto mecánico industrial al principio del siglo XX, definiendo así la casa como una entidad
mecanizada.

Planta baja Con un exterior estrictamente funcional, el volumen descansa sobre pilotis en una gran
extensión de césped. La planta baja tiene una forma curva que subraya el movimiento y la influencia
de los automóviles en la misma. En un costado, ocupando aproximadamente la cuarta parte de la
planta, se encuentra el garaje, con capacidad para tres automóviles de 1930 (considerablemente más
grandes que los actuales), y sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y
caballos. El acceso para automóviles no puede resultar más directo, ya que aparcan entre los pilotes.

Planta primera Dentro del prisma de la planta cuadrada, la vivienda se distribuye a lo largo de una
planta en «L», que separa claramente la parte pública de los dormitorios. Aunque a través de todo el
recorrido de la vivienda se puede disfrutar de luz y vistas del paisaje, “abierta a los cuatro horizontes”,
ningún observador situado a nivel de suelo, podrá vislumbrar el interior. De este modo, el
funcionalismo de Villa Saboya está determinado por un “diseño para la vida cotidiana” y no por una
simple eficacia mecánica.

2.11.1 ESTRUCTRURA

Dentro del prisma de la planta cuadrada, la vivienda se distribuye a lo largo de una planta en «L», que
separa claramente la parte pública de los dormitorios. Aunque a través de todo el recorrido de la
vivienda se puede disfrutar de luz y vistas del paisaje, “abierta a los cuatro horizontes”, ningún
observador situado a nivel de suelo, podrá vislumbrar el interior. De este modo, el funcionalismo de
Villa Saboya está determinado por un “diseño para la vida cotidiana” y no por una simple eficacia
mecánica.

Los materiales que se usan en la Villa Savoye son materiales prosaicos, este tipo de materiales fue
utilizado durante esta época en la construcción de las casas de clase baja de Paris. A pesar de que la
casa se diseñó pensando que la habitarían personas acomodadas, se usó yeso en las paredes, hierro
en los pasamanos y hacer en los marcos de ventanas .
3 CONCLUSION
La arquitectura que se materializó en la casa Curutchet, constatando que fue un elemento
con mayores implicaciones de las previstas en el proyecto. Que el árbol esté presente en la
casa es, pactado de manera explícita entre Le Corbusier y el doctor Curutchet, hecho que
posibilitó al álamo sumarse a los otros elementos que completan un paseo arquitectónico.
Sabemos que no se trató de un elemento accidental través de los documentos entregados, Le
Corbusier impuso al propietario la necesidad de su presencia Y Curutchet aceptó plantarlo al
mismo tiempo que como también pudimos comprobar, requirió de los servicios de un
botánico para escoger la especie a sembrar. Recordemos que el término tensión contra
dicción era utilizado para señalar, en la obra de Le Corbusier, los conflictos que se desataban
entre los efectos plásticos de los elementos que se oponían en una composición.
Extendiendo esta noción a la casa Curutchet, creo que el árbol haría visible el contraste entre
lo inestable e impredecible de la naturaleza, por su contingencia formal ante las estaciones, y
lo estable de la geometría de la arquitectura, manifiesta en los trazados reguladores y en la
estructura de soporte de la edificación. Cuando integra el consultorio y la vivienda, obligando
a una mirada atenta, filtrada, hacia el cielo, es en ese momento cuando el árbol completa la
casa y se vuelve inseparable de ella. Tan obvia es la cuestión que ha pasado largo tiempo
desapercibida, No es sólo la tradición urbana que Le Corbusier combatió durante décadas
reapareció como el ave fénix en La Plata, sino que es también la vida misma la que es
representada en los ciclos del álamo, cuyo follaje cae durante el otoño y en primavera vuelve
a renacer. Certeza y contingencia. la casa con su árbol, siempre los mismos y, sin embargo,
siempre distintos. En nuestro interior llevamos grabada la veneración por los elementos, por
el agua, por la luz, por el aire: una profunda veneración por el mundo animal y por el mundo
vegetal. Pero como todo lo que está profundamente enraizado en el sentimiento y en una
parte de nuestra existencia psíquica, no es algo que se ponga de manifiesto fácilmente.
Finalmente podemos concluir el trabajo diciendo que la arquitectura tuvo muchos cambios
relevantes a partir de la aparición de Le Corbusier, como el uso de nuevos materiales tales
como el hierro, el cristal y por sobre todo el hormigón armado. En su arquitectura se buscaba
crear nuevas formas, más libres, menos rígidas, en donde se pudiera aprovechar el espacio y
la luz. Otro aspecto que rompió con la arquitectura de esa época es que Le Corbusier
consideraba que además de estética debía ser funcional e inspirada en el usuario, es decir, el
ser humano, que finalmente era quien iba a habitar en ese espacio. Con estas nuevas ideas
creó su primer libro llamado El Modulo, en el cual estableció un sistema de medidas basado
en las proporciones humanas logrando una relación directa entre las proporciones del
edificio y las del hombre. Le Corbusier planteó a la vivienda como una “máquina para vivir”.
Sin duda, este arquitecto logró un cambio en el urbanismo, porque con la creación de nuevos
parámetros se pudieron desarrollar ciudades más humanizadas y funcionales,
basadas también en la importancia de lo simple, la pureza de las líneas y el verdadero
concepto.
6 REFERENCIAS
Agosín, A.; Daniszewski, S. y Corrales R., L. M. (dirs.). (2007). Revista de Arquitectura 1:100.
Selección de obras. Año 2.009. Buenos Aires: Trama Talleres Gráficos S. A.
Bill, M. (1991). Le Corbusier et Pierre Jeanneret. Œuvre Complète de 1934-1938. (Vol. 3.
EdItion Girsberger. Onzième édition). Zurich: Les Éditions d’Architecture (Artemis).
Liernur, J., F. y Pschepiurca, P. (1987). Precisiones sobre los proyectos de Le Corbusier en la
Argentina 1929-1949.
Von Moos, S. (1994). Le Corbusier. Colección “Palabra en el tiempo”. (segunda edición).
Barcelona: Editorial Lumen, S. A.
Revista de teoría, historia y crítica de la arquitectura 3. La casa Curutchet (1996), año 3, 8.
Buenos Aires: Artes Gráficas Aconcagua.
https://www.clarin.com/arq/arquitectura/Corbusier-totalitario-idealista_0_SJF6gVYP7l.html
https://www.plataformaarquitectura.cl ›Clásicos de Arquitectura: Casa Curutchet / Le
Corbusier | Plataforma Arquitectura
https://planosdecasas.net › la-casa-curutchet-/La casa Curutchet – Planos de Casas Gratis

También podría gustarte