Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
TEMA 3
3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
Los trabajos preliminares en una obra consisten en la preparación del terreno en donde se
desplantará la edificación.
Toda construcción debe cumplir con un proceso de trabajo adecuado para evitar consecuencias
desagradables, por lo que desde los trabajos preliminares se debe poner atención y cuidado en
su ejecución, haciendo una adecuada limpieza en el lugar de la obra, hacer un correcto trazo a
seguir como guía y una correcta nivelación del terreno.
3.1-1 LIMPIEZA
El primer trabajo a ejecutar en la etapa de construcción de una obra determinada es la limpieza
del terreno donde ésta se llevará a cabo.
La limpieza del terreno consiste en eliminar basura, escombros, hierbas, sacar raíces
de los árboles por donde vaya a pasar la construcción, en si, se trata de dejar la
superficie de trabajo preparada para poder construir libremente sin ningún riesgo para
los trabajadores, ni para la construcción misma en un futuro, un claro ejemplo es
el inconveniente de cimentar sobre la capa vegetal de un terreno, ya que ésta es
inestable completamente, y puede provocar asentamientos futuros en la estructura.
Cuando existan árboles que deban ser respetados en su ubicación original según el proyecto
arquitectónico, es importante determinar que las raíces de dichos árboles no perjudiquen la
cimentación del edificio, durante la construcción y en futuro después de terminada ésta.
En el caso de dejar árboles existentes, éstos, se deberán proteger de manera tal que se evite
causarles algún daño durante las operaciones de construcción.
Para hacer el trabajo de limpieza se utilizan diferentes herramientas según las condiciones del
terreno: Si el terreno a limpiar es pequeño, con hierbas y monte bajo, se recurre a la ayuda de
un machete para cortar el monte al ras del suelo, desenraizando con herramientas como el pico
y la azada. Para sacar del lugar el material orgánico removido se hace por medio de la pala y la
carretilla o con botes.
Si existe algún árbol grande que será eliminado, se le amarra una soga que servirá de control
para jalarlo hacia donde deba caer, teniendo cuidado que sea en un lugar seguro; después se
corta en pedazos pequeños con el machete o una sierra, para facilitar su extracción del lugar.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Cuando el terreno es de superficies mayores y sus condiciones lo permitan, el trabajo de
limpieza se puede hacer con maquinaria pesada, facilitando el trabajo y ahorrando tiempo de
ejecución. Se utilizan máquinas como la retroexcavadora y el bulldozer.
Limpieza del terreno con maquinaria pesada
Cuando el impacto ambiental es considerable, como en el caso de la construcción de
fraccionamientos, fabricas, hoteles, etc. es obligatorio compensar la destrucción ambiental
mediante reforestación.
En toda construcción se destina un área libre igual al 20% del total de la superficie del predio.
3.1-2 TRAZO
El trazo, consiste en proyectar los ejes constructivos de los planos arquitectónicos en el terreno
donde se va a llevar a cabo la obra, lo cual servirá como guía a seguir para hacer la base o
desplante de ésta.
Con el trazo obtenemos la ubicación de los ejes por donde pasaran muros, zapatas, dados, etc.
Teniendo cuidado de hacer un correcto trazo de los ejes en el terreno, se puede tener una obra
que permita avanzar en la construcción de acuerdo al diseño reflejado en los planos según lo
proyectado.
El trazo es conocido también como “replanteo” por el hecho de replantear sobre el terreno en
tamaño natural el plano de una obra por construir.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Procedimiento de trazo
Ubicación de la línea de referencia
El trazo se hace relacionando la ubicación de la obra a puntos previamente fijados, los cuales
son llamados “puntos de referencia”.
Pueden servir para tal efecto:
• Alguno de los limites del terreno, los cuales deben estar bien definidos, siendo
marcados por puntos fijos mediante mojoneras o marcas que permitan trazar entre los
nodos los limites del terreno.
• Alguna línea trazada por el grupo de topografía de la obra, según lo señale el proyecto.
• El borde de una acera o banqueta en donde se ubique el terreno.
• Alguno de los muros de una construcción vecina, si la hubiera y sea confiable su trazo.
De estos “puntos de referencia” se parte para determinar la “alineación” o “eje base” del
replanteo.
Nota: Para fijar los ejes y puntos de alineación en el replanteo de una obra, se utilizan las
camillas o puentes.
El puente consiste en una duela horizontal clavada en dos polines, donde se amarrará el hilo de
referencia.
Polín
Duela
Puente hecho con madera de cimbra Puente hecho con madera rolliza
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Con la ayuda del nivel de mano se procede a colocar horizontalmente la duela sobre los polines
y así construir el puente.
Teniendo los puntos de referencia determinados, se tiende entre ellos, un cordel (hilo de nylon)
tensado, para obtener de esta manera la “línea de referencia”.
Colocación de la estaca, para marcar la línea de referencia
Con los puntos señalados de la línea de referencia, se procede a colocar
un puente preferentemente a 1.50 metros de cada una de las estacas.
Puente
Estaca Estaca Puente
80cm aprox. Línea de Referencia
80cm aprox.
1.50m aprox.
Ejemplo de colocación de los puentes (Vista en planta)
La duela del primer puente se coloca generalmente a una altura de 1metro del terreno, debe
estar clavada en forma horizontal, para realizar esto se utiliza el nivel de mano.
Todas las duelas de los puentes que se coloquen, deberán estar al mismo nivel de la duela del
primer puente, para lo que se utiliza el nivel de manguera (ver inciso 3.1.3 ).
Duela
Polín
1.0m
Línea de referencia
La primera duela se coloca a 1.0m del terreno.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Con la marca del nivel de manguera se tendrá la referencia del primer puente , y con la ayuda
del nivel de mano se procede a colocar horizontalmente la duela sobre los polines y así
construir cada puente.
Tendido del hilo sobre la línea de referencia
En cada uno de los puentes que están sobre la línea de referencia se coloca una persona para
sostener firmemente el hilo, el cual se deberá mover de acuerdo a las indicaciones de una
tercera persona que coloca una plomada sobre las dos estacas que marcan la línea de
referencia para lograr que el hilo pase sobre éstas.
Se procede a marcar con un lápiz por donde pasa el hilo sobre la duela del puente. Para
después clavar en ese lugar un clavo de 2 1/2” el cual servirá como marca y para sujetar
firmemente el hilo cuando esté tendido.
Marcado del hilo de referencia.
Con ayuda de la plomada, se marca en el hilo con un lápiz bicolor, el lugar correspondiente a
cada una de las dos estacas. Lo cual servirá de base para medir a partir de una de esas marcas
los siguientes puntos que formarán los ejes perpendiculares a la línea de referencia, dichos
puntos son marcados sobre el hilo, para ir colocando las estacas correspondientes a cada uno
de éstos.
Las distancias se toman con cinta.
Trazo de perpendiculares
Para continuar con el trazo de ejes perpendiculares a la línea de referencia se procede de la
misma forma colocando los puentes orientados ahora con la nueva línea, se amarra un hilo al
puente que pertenece a la estaca del eje a trazar, y se tensa desde el puente del otro extremo
de la línea; con la ayuda de la escuadra colocándola procurando que los bordes de ésta
coincidan con los hilos, de esta manera se obtiene la perpendicularidad entre ambas líneas.
Una vez conseguido esto, se amarra y tensa el hilo sobre el puente rectificando nuevamente la
perpendicularidad entre los hilos con la escuadra.
De la misma manera se continua trazando ejes con respecto a las nuevas líneas trazadas con
el hilo y así se va logrando obtener el trazo de ejes del proyecto sobre el terreno.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Como se mencionó al principio la precisión con que se lleve a cabo el trazado es importante ya
que evitará que se tengan defectos en la construcción, por lo que se debe rectificar el trazo
cuidando que las medidas tomadas entre los hilos, que están indicando los ejes, coincidan con
las previstas en el proyecto y que sean perpendiculares entre sí, cuando así sea indicado.
Para rectificar la perpendicularidad entre los trazos, en un cruce de ejes, se toma una distancia
igual arbitraria (A), desde el hilo aparentemente perpendicular hacia ambos lados izquierdo y
derecho, marcando en cada lado del hilo la distancia tomada; desde cada uno de estos puntos
marcados, se toma otra distancia igual (B) hacia el eje perpendicular, debiendo coincidir en un
mismo punto, si los ejes trazados están perpendiculares entre si, es decir C debe ser igual a C1.
B B
C1
C
A A
Rectificación de perpendicularidad
Escuadrar mediante el proceso “3-4-5”
Cuando no se cuente con escuadra para hacer el trazo, el proceso de trazo es conocido como
el proceso “3-4-5”
Se procede de la siguiente manera:
Sobre la alineación conocida se marca
Estaca Estaca un punto “A”, con una estaca, donde se
3.00m requiera un trazo perpendicular a esta
alineación, a partir de este punto, se
A B
miden 3 metros sobre la alineación, y se
Puente marca la distancia con otra estaca, donde
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
se tendrá el punto “B”.
Estaca Estaca Desde el punto “A” se miden 4 metros
3.00m estimativamente perpendicular a la
alineación, y se hace una marca en
A B
forma de arco, punto “C”, haciendo
Puente compás con la cinta.
4.00m
C
La medida entre el segmento B-C debe
Estaca Estaca ser de 5 metros, buscando en el arco
3.00m donde se obtenga dicha medida,
entonces se rectifica el punto “C”. Por lo
A B
tanto se obtiene un trazo a escuadra del
Puente segmento A-C con respecto al segmento
4.00m A-B o a la alineación. Se clava una
5.00m estaca en el punto C, para después
colocar un puente y con la ayuda de la
plomada se tensará el hilo de nylon para
C
tener ejes de referencia y continuar
trazando los ejes del proyecto con
respecto a éstos.
Se puede apreciar que el nombre del proceso 3-4-5, se debe a las medias que se toman en él,
que son 3, 4 y 5 metros, formando un triángulo rectángulo, siendo las dos primeras medidas
(3,4) los catetos, y la última (5) la hipotenusa. De igual forma se pueden tomar 30, 40 y 50
centímetros o los múltiplos de estas medidas:
30-40-50 cm 60-80-100cm 90-120-150cm 1.5-2.0-2.5m
etc.
Trazo de la excavación
Para el trazo de la excavación se sigue la referencia del trazo de los ejes, hecho con
anterioridad.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Para el trazo de cimentación de muro, como puede ser, mampostería o zapata corrida, se
marca sobre los puentes el ancho de la cimentación aumentándole 10cm de cada lado, esto es,
para el ancho de la plantilla de cimentación.
Se mide sobre la duela del puente la mitad del ancho de excavación de cada lado del hilo que
marca el eje. Se ubican clavos en la referencia medida para después amarrar hilos bien tensado
entre los puentes. Con la ayuda de una plomada se colocan estacas sobre las líneas que
indican el ancho de la excavación, en ambos lados, para amarrar nuevamente hilos sobre éstas,
siguiendo los hilos colocados, se marcan las líneas con cal sobre el terreno.
Al momento de efectuar la excavación se quitan los hilos para que no estorben al ejecutar el
trabajo, las estacas no se mueven, ya que servirán para colocar hilos nuevamente y rectificar el
ancho de excavación ejecutado.
Cuando se tengan cimientos en colindancia el trazo de
excavación se medirá a partir del eje hacia el interior del
terreno.
Marcado con cal por donde pasará
el cimiento.
Trazo con equipo topográfico
Los aparatos topográficos de precisión, tales como el tránsito se utilizaban para efectuar trazos
de calles y caminos, aunque también podían ser empleados en edificación en caso de tener
superficies grandes.
El trazo se iniciaba de la misma manera que en los procesos anteriores, estableciendo una
línea de referencia.
El trazo con el tránsito, ofrecía mayor precisión en distancias grandes si se utilizaba
correctamente, ya que tomando distancias con la cinta métrica y midiendo ángulos con el
vernier del transito se facilitaba la obtención de ejes perpendiculares.
Actualmente el trazo se realiza con la “Estación Total”, la cual trabaja con tarjetas electrónicas o
libretas electrónicas que tienen conexión con un ordenador, el punto de referencia que se le
puede dar a este aparato es una coordenada de posición geográfica, para ser mas exacto el
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
trazo, a través de prismas colocados en los puntos deseados del trazo, rebota el rayo láser para
obtener coordenadas tridimensionales. Así mismo es de gran utilidad para la nivelación del
terreno.
Nota: El proceso de trazo con el aparato no se explica en este capitulo ya que el uso de la
“Estación Total” se ve con detalle en la materia de Topografía.
Actualmente existen equipos de precisión para efectuar los trazos que miden distancias a través
de rayos láser
Tránsito o teodolito electrónico
Aparato con rayo láser
3.1-3 NIVELACIÓN
Para hacer la nivelación se determina primero, el nivel de piso terminado, el cual servirá de
referencia para nivelar todos los ejes del proyecto.
El nivel de piso terminado debe estar de 20 a 30 centímetros arriba del nivel de banqueta, como
mínimo, con la finalidad de evitar que entre agua a la edificación.
Por lo tanto se tiene como referencia el nivel de banqueta, del cual se medirán los 20 o 30cm
arriba y se marcan en una estaca o polín de ayuda, a partir de esta medida se toma un metro
más hacia arriba dejando la marca de la cota en el polín que este perfectamente fijo. A partir de
este punto se correrá la nivelación con nivel de manguera.
Es recomendable nivelar a la altura mencionada para tener una referencia que facilite las
condiciones en que ha de desarrollarse toda la construcción. Dicho punto será la referencia
para marcar el primer nivel, para lo cual se utiliza un nivel de manguera.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
Nivelación con Manguera
El sistema de funcionamiento de la nivelación con manguera tiene el mismo principio que los
vasos comunicantes, que consiste en vasos comunicados entre sí, abiertos por la parte superior
y de distinta forma y capacidad, en los que, a causa de la propagación de la presión en todas
las direcciones, la superficie del líquido se mantiene en todos ellos a la misma altura.
Nivel de manguera (Ver inciso 2.1-18)
Procedimiento de nivelación con manguera
1) Lo primero es preparar la manguera lo que consiste en desenrollarla, estirarla y llenarla de
agua dejando una holgura de 10 a 15 cm entre los bordes del agua en reposo y los extremos de
la manguera, se debe comprobar que los bordes de agua estén a la misma altura.
Si al hacer la comprobación los bordes de agua están a la misma altura se puede iniciar la
nivelación, en caso contrario la manguera debe tener dobleces o burbujas que se deberán
corregir para poder continuar.
2) Tapar los extremos de la manguera con los pulgares y llevarla hasta el lugar de la nivelación.
Colocar uno de los extremos de la manguera sobre la marca de referencia y hacer que otra
persona lo sujete manteniendo cerrado el orificio de la manguera.
3) Llevar el otro extremo de la manguera hasta el lugar donde se marcará el nuevo punto de
nivel, también se debe mantener tapado el orificio.
La distancia a la que se puede llevar el segundo extremo de la manguera depende del largo de
ésta, sin embargo es conveniente que se pueda tener visibilidad desde el punto de referencia
para poder tener control de la colocación correcta de la manguera.
4) Cada persona que tiene un extremo de manguera lo destapa. La persona que esté en el
lugar inicial debe hacer coincidir el borde de agua con el punto de referencia.
Se debe acompañar los movimientos de la persona que está en el lugar inicial, subiendo o
bajando el extremo de la manguera, esto es necesario para que el agua quede en reposo e
indique el nivel.
Instituto Tecnológico de Chetumal
Materiales y Procesos Constructivos
5) Cuando la persona que está en el lugar inicial, avise que el borde del agua coincide
exactamente con la marca de referencia, se procede a marcar el nivel en el otro extremo con un
trazo que coincida exactamente con el borde del agua.
La nivelación continua hasta situar los puntos de nivel que sean necesarios y mediante el
procedimiento descrito.
6) Es necesario comprobar la exactitud de la nivelación, comprobando si el último punto está a
nivel con el inicial. Para ello se repite la nivelación partiendo del último punto. En caso de que la
nivelación no sea exacta, es necesario repetir el trabajo hasta eliminar el error.
Este método es sencillo y económico, y se utiliza generalmente en edificaciones
pequeñas. Es el procedimiento manual mas preciso de hacer la nivelación.
Nivelación con Nivel Topográfico
Cuando se trate de nivelar el terreno a grandes distancias, en el caso de edificios de superficies
mayores, se utilizan el aparato de precisión conocido como “Nivel”, para mayor seguridad y
rapidez en la nivelación. Como se menciona el inciso anterior con la ayuda de estación total se
pueden marcar los puntos de nivelación
El uso de este aparato es común para trabajos topográficos, para el trazo de calles, caminos,
etc.
El proceso de nivelación con este aparato se verá con detalle en la materia de Topografía.
Para lograr una superficie nivelada se utiliza material de relleno, como el Sahkab, (Ver inciso
1.1-5) el cual se aplica en capas de veinte centímetros compactando cada una. Al efectuar la
compactación se humedece el material, consiguiendo resultados mas uniformes.
Nivelación del terreno siguiendo Nivelado el terreno con material de Después de nivelado el terreno se
la indicación del tránsito relleno. compacta, para tener un desplante
firme.