Sesiones de Aprendizaje
Sesiones de Aprendizaje
Sesiones de Aprendizaje
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
Obtiene información Expresa oralmente ideas y Expresa oralmente Portafolio
SE COMUNICA del texto oral. emociones en torno a un tema ideas y emociones. Lista de cotejo
ORALMENTE Infiere e interpreta (sobre sus vacaciones y como
EN SU información del texto paso la cuarentena con su Ordena dichas ideas y
LENGUA oral. familia), y evita reiterar las desarrolla para
MATERNA Adecúa, organiza y información innecesariamente. ampliar la
desarrolla el texto de Ordena dichas ideas y las información.
forma coherente y desarrolla para ampliar la
cohesionada. información. Establece Establece relaciones
Utiliza recursos no relaciones lógicas entre las lógicas entre las ideas
verbales y paraverbales ideas (en especial, de adición,
de forma estratégica. secuencia y causa-efecto), a Incorpora un
Interactúa través de algunos referentes y vocabulario que
estratégicamente con conectores. Incorpora un incluye sinónimos y
distintos interlocutores. vocabulario que incluye algunos términos
Reflexiona y evalúa la sinónimos y algunos términos propios de los campos
forma, el contenido y propios de los campos del del saber.
contexto del texto oral. saber.
ENFOQUE
ACTITUDES OBSERVABLES
TRASVERSAL
Enfoque de Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
Orientación al Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
bien común
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué debo hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales se utilizan en la sesión?
Texto “¡De regreso a clases!”. En papelote Plumones
Ten en cuenta los tres aspectos necesarios para Papelote para colocar las expectativas
la lectura de imágenes: enumerar (realizar Ficha para las expectativas
preguntas sobre las escenas que se ven), Papelote con las recomendaciones para la
describir (decir qué acciones se realizan, cómo presentación oral.
son), interpretar (decir dónde se desarrolla la
escena, cómo es el lugar, qué relación tiene con
los saberes previos).
I.E. N° 10225 “SAGRADO NIÑO JESÚS”
TÚCUME
MILAGROS CASTILLO SEMINARIO 3° “A”
INICIO
Saluda a los estudiantes y dales la bienvenida.
Me presento para los niños que aún no me conocen, luego se les invítalos a participar en una dinámica de
presentación en la que dirán su nombre. Pregúntales:
¿Cómo se han sentido al participar en esta dinámica?
¿Hay un nuevo compañero o compañera en el aula?
¿Cómo se llama?
Se les comunica lo que van a aprender en este año,
Comunica el propósito de la sesión: hoy dialogarán sobre lo que hicieron en sus vacaciones y acerca de lo
que esperan aprender este año escolar (expectativas).
Se les pregunta qué es lo que saben acerca del diálogo. Se anota lo que dicen en un papelote o la pizarra.
Acuerda con ellos las normas que debemos tener en cuenta para el buen desarrollo de la sesión.
DESARROLLO
Se Pide a los niños y niñas observen en silencio, por unos minutos, las imágenes pegadas en la pizarra. Se
les recuérdales que deben permanecer en silencio mientras observan ambas páginas.
Se menciona que dialogar es intercambiar ideas entre dos o más personas en relación a un tema. Es más
formal que la conversación.
Este primer momento es fundamental, ya que permiten al niño o niña el desarrollo de la comprensión
global de lo que observa.
Luego se dirige su atención a las preguntas y las figuras. Preséntales, después de este primer
momento de observación, un papelote con los aspectos que deben tener en cuenta en el diálogo y en
el plenario, para actuar como buenos oyentes y hablantes:
Pronuncio con claridad las respuestas Si deseo preguntar, levanto la mano y espero
que doy. que termine quien esté hablando.
Sigo un orden en mi presentación. Pregunto sobre aquellos aspectos que no
entiendo o sobre los que tengo duda; para
eso debo hablar con volumen de voz
adecuado (ni alto, ni bajo) y claro.
Durante el diálogo
Se da un tiempo para que en el grupo comenten y compartan las respuestas que dieron a una de las
preguntas que aparecen en las imágenes.
Se les orienta para que respeten los turnos de intervención cuando dialoguen en sus grupos, así
todos podrán contar y expresar sus ideas.
Que escuchen con atención cuando un compañero habla; que vayan haciendo un listado de lo que
hicieron y de lo que les gustaría aprender en este año. acompañan su listado con un dibujo.
Presentan en el plenario la lista que han trabajado en grupo. Se dialoga sobre las recomendaciones
que deben tener en cuenta al comportarse como hablantes y oyentes.
En el caso de la pregunta sobre las vacaciones, se les pide que narren los hechos en orden, que
expresen qué sucedió, a quién, dónde, utilizando un volumen de voz adecuado (ni muy alto ni muy
bajo).
Pide que cada grupo presente lo que sus integrantes hicieron en vacaciones y lo que les gustaría
aprender; asimismo, que escuchen con atención a sus compañeros y compañeras
Se orienta la atención sobre lo expresado en relación a sus expectativas. Se recuerda con ellos
cuáles fueron los aprendizajes que presentaron en grupo y comenta sobre la importancia de
considerarlos parte de lo que se hará en el año escolar.
Lee las ideas que expresaron sobre el diálogo, y con el apoyo de todos expresen lo que significa. En
forma individual Comenta con los niños y niñas que, para tener en cuenta las expectativas, es
necesario escribirlas. Por esa razón, se deben poner por escrito en fichas y estas se colocarán en el
papelote que has preparado con anticipación. Entrega la mitad de una hoja de papel con el siguiente
esquema para que lo completen. Se pega en la pizarra.
CIERRE
Pregúntales: ¿qué hicieron en la sesión?, ¿cómo lo hicieron?, ¿que pusieron en práctica tanto en el trabajo en
grupo como en la presentación en el plenario?, ¿para qué les sirvieron las preguntas propuestas en las
imágenes?, ¿pudieron compartir lo que les gustaría aprender en este nuevo año escolar? Lee algunas
expectativas de los estudiantes y diles lo importante que es para ti saber lo que les gustaría aprender, pero
también aquello en lo que les gustaría mejorar.
I.E. N° 10225 “SAGRADO NIÑO JESÚS”
TÚCUME
MILAGROS CASTILLO SEMINARIO 3° “A”
DINÁMICA DE PRESENTACIÓN
El dado
LISTA DE COTEJO
Para evidenciar el aprendizaje
para evaluar: Presentaron en orden sus ideas. Cumplieron o no los aspectos acordados
para actuar como oyentes y hablantes.
X No logrado
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
I. DATOS INFORMATIVOS
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO EVIDENCIA
DE EVALUACIÓN
RESUELVE Traduce cantidades Establece relaciones entre Establece relaciones Portafolio
PROBLEMAS a expresiones datos y una o más acciones entre datos y una o más Lista de cotejo
DE numéricas. de agregar, quitar, acciones de agregar,
CANTIDAD. Comunica su comparar, igualar, reiterar, quitar y combinar
comprensión sobre agrupar, repartir colecciones diferentes
los números y las de objetos, para
cantidades y combinar
operaciones. transformarlas en
colecciones diferentes de
Usa estrategias y expresiones numéricas
objetos, para
procedimientos de (modelo) de adición,
transformarlas en
estimación y cálculo. sustracción, multi-
Argumenta expresiones numéricas plicación y división con
afirmaciones sobre (modelo) de adición, números naturales de
relaciones numéricas sustracción, multiplicación hasta tres cifras.
y las operaciones. y división con números
naturales de hasta tres
cifras.
ENFOQUE
ACTITUDES OBSERVABLES
TRASVERSAL
Enfoque de Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y justicia.
Orientación al Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
bien común
Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas responsabilidades.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
INICIO
Acuerda con los estudiantes normas de convivencia que les permitan aprender en un ambiente
favorable.
Recoge los saberes previos de los estudiantes mediante preguntas sobre sus juegos preferidos.
¿Qué juegos se podrían jugar con un dado?
¿Qué juegos se podrían jugar con una ruleta?
SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Se pide a los niños y a las niñas que ensayen cómo se jugaran los juegos inventados. Luego, invita a
I.E. N° 10225 “SAGRADO NIÑO JESÚS”
TÚCUME
MILAGROS CASTILLO SEMINARIO 3° “A”
un representante por grupo a compartir con la clase el juego inventados. Luego, formula algunas
preguntas para los equipos:
¿Cómo se juga el juego inventado?
¿Qué operación matemática utilizarán?
¿Qué nombre le colocan al juego?
¿Cómo se jugará?
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
Se reflexiona con estas interrogantes:
¿Haber inventados sus juegos les ayuda a gustarles la matemática ?, ¿por qué?
¿Fue fácil inventar un juego matemático?, ¿por qué?
¿En qué momento tuvieron alguna dificultad?
¿Cómo la superaron?
Promueve el intercambio de opiniones entre todos. Comenta con los estudiantes
Formaliza que podemos organizar los datos recogidos haciendo el conteo en gráficos de
barras.