Proyecto Humus de Lombriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”

Facultad de Ciencias Agrícolas


Carrera de Ingeniería Agronómica
FORMULARIO 001

PROYECTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SUPERVISADAS


SEMESTRE II-2019

TITULO: Evaluación de la producción de abono orgánico a base de lombriz roja


californiana (Eisenia foetida), en el municipio de Santa Cruz de la
Sierra, provincia Andrés Ibáñez, en el departamento de Santa Cruz

EGRESADO: Juan Daniel Tupa Galvez


FECHA DE INICIO: 26/08/2019 DURACION ESTIMADA: 5 meses
LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ: Santa Cruz de la Sierra (IIA “El
Vallecito)

Comisión de prácticas
pre - profesionales de
campo supervisadas Nombre Firma

Directora de Carrera Ing. Pura Languidey

Coordinador de Prácticas Ing. Franklin M. Prada

Responsable de Prácticas Ing. Nelson Rodríguez

Fecha de Aprobación del Proyecto: “26 de agosto del 2019”

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 1


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

1. Introducción

La Lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de


lombriz, como una herramienta de trabajo. Recicla todo tipo de materia orgánica y
obtiene como fruto de este trabajo fundamentalmente humus de lombriz.

Los primeros pobladores en darse cuenta de los beneficios que aportaban las
lombrices a la tierra fueron los sumerios, quienes tres mil años antes de cristo
establecían la calidad de suelo apto para la agricultura con la densidad de
lombrices presentes en una determinada área.

La lombriz para beneficio económico se dice que se utilizó por primera vez en
Estados Unidos de Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente Cárter,
utilizando un ataúd, sembró lombrices que posteriormente le reportaron jugosas
ganancias. Más recientemente, la explotación de lombrices conllevó a serias
investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que
tuviera una vida duradera y un periodo de reproducción corto; es así como en la
Universidad Agrícola de California se obtiene el denominado híbrido rojo
californiano, lo que ha dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un
híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el
resultado de la selección natural. Es el más usado recientemente en el mundo
para la fabricación del humus de lombriz.

La lombricultura juega un papel fundamental, recicla residuos sólidos orgánicos


para producir humus de alta calidad a través de la lombriz roja californiana
(Eisenia foetida), este animalito cuenta con algunas características especiales; se
alimenta de cualquier tipo de residuos de origen orgánico, consume su propio
peso en alimento al día, produce un abono orgánico de una elevada calidad
comprobada.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 2


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

El contenido de nutrientes del humus resultado del lombricompostaje, varía


dependiendo de la composición química y el manejo que se dé a los residuos
utilizados para su alimentación.

El ambiente no es una limitante para la producción de lombriz, ya que la lombriz


roja californiana (Eisenia foetida) se ha ido adaptando a diversos climas y
ambientes; desde el altiplano al trópico como también desde pequeños criaderos
caseros a grandes literas.

La lombricultura es un negocio en expansión, y en un futuro será el medio más


rápido y eficiente para la recuperación de suelos de las zonas rurales (Sánchez,
2003).

Yépez (2012) afirma que la primera colonia de la lombriz roja californiana llegó a
Bolivia en 1989, específicamente al instituto de investigaciones agrícolas “El
Vallecito” ubicado en el 7 ½ km al norte de la ciudad de Santa Cruz. Las primeras
colonias de lombrices fueron traídas desde Brasil por Carlos Panoff estudiante de
ingeniería agronómica de la facultad de ciencias agrícolas perteneciente a la
universidad autónoma Gabriel René Moreno. Desde ahí se ha propagado la
crianza de la lombriz en nuestro país.

Actualmente en nuestro país hace falta el conocimiento y asesoramiento técnico


para la cría de lombrices y la producción de humus en el área rural.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 3


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

 Evaluar la producción de abono orgánico a base de lombriz roja californiana


(Eisenia foetida), en el municipio de Santa Cruz de la Sierra, provincia
Andrés Ibáñez, en el departamento de Santa Cruz.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar las condiciones ambientales para el desarrollo de la lombriz roja


Californiana.
 Explicar las características y propiedades físicas, químicas y biológicas del
presente abono orgánico (humus de lombriz).

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 4


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica
3. Materiales y Métodos

3.1. Localización del proyecto

El presente trabajo se estableció en el Instituto de investigación agrícola “El


Vallecito”, que se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el
km 7 ½ Carretera al norte, en la provincia Andrés Ibáñez, del Departamento de
Santa Cruz.

Se encuentra 426 metros sobre el nivel del mar.

3.2. Condiciones climáticas de la zona

En el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, el clima tropical, cálido y húmedo,


tiene precipitaciones significativas la mayoría de los meses, con una estación seca
corta.

La temporada de lluvias comprende entre los meses de octubre y abril, pero los
meses más lluviosos son los meses de diciembre, enero y febrero. Los meses de
mayo a septiembre son parte de la estación seca, el mes de agosto es el mes más
seco del año, con 50 mm de lluvia. En enero, la precipitación alcanza su pico, con
un promedio de 199 mm.

La temperatura en promedio es 24 °C. La precipitación es de 1251 mm al año.

3.3. Características edáficas de la zona

Los suelos en el departamento de Santa Cruz, son generalmente fértiles y se


siembran una diversidad de especies agrícolas tanto para la agricultura extensiva
como intensiva, pero actualmente se encuentran en proceso de degradación,
debido a uso excesivo de maquinaria agrícola, agroquímicos, falta de un manejo
de conservación de suelos, un ejemplo claro es área que corresponde entre
Warnes y Montero donde se sembraban diferentes productos de consumo agrícola
y ahora solo son pasturas porque no tienen nutrientes para la siembra.
Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 5
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Cada vez se incrementa la migración de los agricultores que abandonan sus


campos para habilitar nuevas tierras porque debido a la degradación los
rendimientos de productividad bajan hasta en un 15%. Según un informe del
Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Mediante un análisis de textura del suelo por el método Boyucos se determinó que
en el instituto de investigación agrícola “El Vallecito” cuenta con suelos Franco
arenoso.

3.4. Materiales

3.4.1. Material biológico

En el presente trabajo de investigación se utilizó la lombriz roja californiana


(Eisenia foetida), es la que más se utiliza para la elaboración de abono orgánico.

Además, para dicha elaboración se hizo el uso de estiércol de vaca, que se logró
obtener de las instalaciones de El prado, una institución de investigación de la
Universidad autónoma Gabriel Rene Moreno que se dedica al manejo de lechería,
ganado bovino, porcino, aves y peces que se encuentra ubicada en satélite norte.

3.4.2. Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida)

La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) es la especie más popular en el


mundo, entre otros por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones
ambientales.

Sánchez (2003), señala que Eisenia foetida es la especie de lombriz hermafrodita


incompleta más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo
por adaptarse a diferentes condiciones de clima y altitud, además de ser el más

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 6


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

prolífera, con longevidad próxima a los 16 años, posee gran capacidad


reproductiva alcanzando su madurez sexual entre los dos y tres meses de vida,
copula cada 7 días, duplicando su población entre los 45 y 60 días.

Producen dos huevos o cápsulas (uno, de cada lombriz), estas cápsulas se


abrirán al cabo de 12 a 21 días según sea la temperatura del medio donde se
ubiquen, cada huevo o cápsula contiene de 2 a 20 lombrices (Ferruzzi ,1994).

Las lombrices rojas contribuyen a descomponer los restos orgánicos, obteniendo


como producto final lombricompost o humus de lombriz, un abono natural muy
apreciado (MMyA, 2012).

La cantidad de humus producida por la lombriz roja californiana y otras especies


conocidas de lombriz es idéntica. Comen una cantidad equivalente a su propio
peso 1 g diario y expulsan el 60% de la misma en forma de humus, solo se puede
conseguir una mayor producción del mismo aumentando el número de individuos
presentes, por unidad de habitáculo (Ferruzzi,1994).

3.4.3. Condiciones Ambientales para el Desarrollo de la Lombriz Roja


Californiana

3.4.3.1 Humedad

La lombriz succiona su alimento, por ende, el lecho debe estar siempre húmedo,
como referencia la humedad que se requiere para que la lombriz pueda realizar
sus procesos vitales es del 70% a 80%. Se debe regar periódicamente de forma
suave; el riego puede hacerse con manguera o regadera (Sánchez, 2003).

3.4.3.2. Aireación

Remover cada cierto tiempo los lechos con trinches; ya que los riegos frecuentes
compactan el sustrato y dificultan la respiración de las lombrices (Sánchez, 2003).

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 7


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Las lombrices donde quiera que estén ubicadas, estos lugares deben estar
suficientemente aireados (Ferruzzi, 1994).
3.4.3.3. Sombra

Ferruzzi (1994), Afirma que la lombriz roja teme a la luz y los rayos ultravioletas la
matan. Por esta razón, la iluminación, natural o artificial, no tiene que incidir
directamente sobre su habitad.

Se deben cubrir los lechos con paja u hojas para evitar la evaporación excesiva y
ahorrar agua (Sánchez, 2003).

3.4.3.4. Temperatura

La temperatura óptima para que la lombriz viva en excelentes condiciones es de


12 °C a 25 °C.

Si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes,


procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

3.4.3.5. pH

Es indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se recibe una nueva
partida de material orgánico con la finalidad de controlar su envejecimiento y su
estado de descomposición.

Los sustratos altamente ácidos son difícilmente neutralizados por la lombriz y los
alcalinos no los acepta, estos últimos producen lesiones o muerte (Durán, 2009).

El pH que indicaría peligro de muerte para la lombriz estaría entre un pH menor a


4,5 y mayor 8,7 de pH (Bollo, 2001).

El pH óptimo para su desarrollo está en un rango de 7 a 8.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 8


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica
3.4.3.6. Plagas

Según Infoagro (2005), la lombriz de estiércoles es el único animal en el mundo


que no transmite ni padece enfermedades, así mismo indica que dentro de las
plagas se conocen con mayor importancia:

- Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta
plaga se puede controlar fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre
las camas de lombrices (Ferruzzi, 1994)

- Hormigas: Las hormigas son depredador natural de la lombriz. La hormiga es


atraída por el azúcar que la lombriz produce al momento de deslizarse por debajo
del sustrato.

Esta se puede controlar sin químicos, basta que la humedad de la cama o sustrato
de las lombrices se encuentren con una humedad al 80%. Entonces al encontrar
hormigas en nuestro criadero de lombrices en un indicador de baja humedad
(Ferruzzi, 1994).

- Ratones: Es otra plaga peligrosa para el cultivo de lombrices, se puede controlar


al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta, es decir en un 80% de
humedad (Infoagro, 2005).
3.4.3.7. Alimentación

El alimento o sustrato tiene dos funciones primordiales: la primera, servirle de


casa, y la segunda, proporcionarle los nutrientes necesarios para su desarrollo y
funcionamiento. La lombriz es selectiva y tiene preferencia por ciertos sustratos de
acuerdo con su riqueza nutritiva y su presentación física (Durán, 2009).

Cuanto más fino sea el granulado de la comida, menor dificultad tendrá para
ingerirla y por tanto mayor será la producción de humus; es indispensable que el
granjero triture el alimento antes de suministrarlo, para acelerar el proceso de
degradación y mejorar la textura.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 9


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Todo alimento debe ser administrado a la lombriz con características que permitan
su ingestión como un pH alrededor del neutro, un grado de humedad ideal, no
debe existir la presencia de sustancias tóxicas o dañinas para la lombriz, debe ser
lo suficientemente desmenuzada y mullida para poder ser succionada por su boca,
también prefieren restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N
relativamente baja. Los restos de verduras y frutas de cocina son de su agrado en
cuanto a la relación C/N (GRAMA, sf.).

3.4.4. Estiércol de bovino

Stores (1960), indica que el estiércol o guano es la base de alimentación de las


lombrices. Si queremos dedicarnos a la lombricultura, lo primero que debemos
asegurar es una fuente garantizada de estiércol.

Este estiércol presenta una condición de manejo fácil, debido a su menor


compactación y su acidificación. Tiene la ventaja de que contiene enzimas que
ayudan a facilitar la acción bacterial al pasar por el tracto digestivo de la lombriz.

El contenido de nitrógeno depende del tipo de alimentación suministrado a los


animales, ya sea forrajes, mezcla con leguminosas o con complemento a base de
concentrados. Oscilando entre 1,0 y 2,0 de nitrógeno, adicionalmente contiene
vitaminas, antibióticos que ayudan al crecimiento de la lombriz, por tanto, resulta
una excelente fuente de alimentación. Se requiere un periodo previo de
maduración antes a su uso como alimento, este periodo puede oscilar entre 8 a 15
días, dependiendo de las condiciones climáticas fundamentalmente temperatura.

Las experiencias demuestran que éste puede ser manejado solo o en mezcla con
otros materiales como forrajes de desecho, restos de vegetales, aserrín sin ningún
problema.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 10


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

3.4.2. Material para el lombricompostaje

 Lombriz roja californiana (Eisenian foetida)


 Estiércol de vaca

3.4.3. Material de campo

Los materiales que se utilizara para la elaboración de nuestro abono orgánico


humus de lombriz son:

 Guantes de Goma o de cuero


 Barbijos
 Carretilla
 Pala
 Cernidora
 Balanza
 Trinches
 Mangueras
 Bolsas para almacenado de 2kg, 10 kg y 50 kg
 Máquina de costurar
 Botas de goma

3.4.4. Material de gabinete

 Agenda
 Computadora
 Lapicero
 Impresora

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 11


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

3.5. Metodología

3.5.1. Construcción de las composteras

Para la elaboración de los nichos o composteras se tomaron en cuentas las


condiciones ambientales requeridas para el desarrollo y reproducción de la
lombriz roja californiana se enmarcaron en parámetros ambientales como la
temperatura, humedad, sombra, alimentación los cuales se llegaron a cumplir de
correctamente.

Las 2 composteras o nichos se elaboraron a partir de ladrillos y que cuentan con


las siguientes dimensiones: 1.70m x 0.80m x 29m.

La altura de las composteras se las hizo de manera que sea más fácil el
depósito de estiércol, así como también la cosecha del abono orgánico que es el
humus de lombriz.

Los nichos se las elaboro bajo sombra de brindan los arboles del instituto de
investigación agrícola el vallecito.

3.5.2. Obtención de estiércol

El estiércol de vaca se logró obtener de las instalaciones de El prado, una


institución de investigación de la Universidad autónoma Gabriel Rene Moreno
que se dedica al manejo de lechería, ganado bovino, porcino, aves y peces que
se encuentra ubicada en satélite norte.

La volqueta de estiércol tiene un precio de 700bs que cuenta con 10 tn del


mismo, para los 2 nichos se necesita de 25 tn de estiércol de vaca, lo cual tiene
un valor de 1750bs.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 12


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

El estiércol de vaca no tiene que ser el que recién se encuentra defecado,


tampoco el que se encuentra tirado en una pampa todo cenizado, tiene que ser
un rango intermedio, para ello se tienen que ir con días de anticipación a
recolectar el estiércol adecuado.

Una vez seleccionado y traído el estiércol de vaca del prado, se procedió a regar
dicho estiércol, para bajar su pH de manera que este sea neutro, este proceso
duro alrededor de 7 a 10 días.

3.5.3. Obtención de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

Las colonias de lombrices adultas se compraron a 700bs la cual tiene


aproximadamente 3200 lombrices, con un peso de 1.5 kg.

Para cada compostera se necesitó alrededor de 14.5 kg de lombrices con un


costo de 6700bs para cada compostera, generando asi un gasto de 13400bs en
28kg de lombrices adultas.

3.5.4. Preparación del lombricompostaje

Una vez bajado el pH del estiércol de vaca a la neutralidad, se procedió a cargar


el estiércol en la carretilla con la pala y luego vaciarlo al nicho o compostera en
forma de camada.

Luego de realizar todo el trabajo de vaciado se colocan las lombrices para que
se alimenten y vivan del estiércol, para así poder elaborar el abono orgánico en
un determinado tiempo.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 13


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

3.5.5. Cuidados

Hasta la obtención del abono orgánicos se realizaron todos los cuidados


necesarios para la producción de este abono orgánico, tanto en humedad con un
riego frecuente para mantenerlo a un 80%, cuidados de pH en el estiércol, la
aireación se la realizaba de manera frecuente la cual se removía con trinches,
debido a que las lombrices tienen que estar suficientemente aireados.

3.5.6. Cosecha de humus

La cosecha del humus se la realizo al cabo de 3 meses y medio.

Para poder hacerlo de manera correcta, lo que se hizo fue que al 3er mes ya se
puede ver que ya casi está listo el abono orgánico, por lo tanto, dentro de la
compostera se apila el estiércol que ya está formándose como abono con
aspecto de tierra negra de manera que este a la mitad, dejando así la otra mitad
libre de estiércol, al cabo de 15 días las lombrices descompusieron todo el
estiércol en abono orgánico.

Lo que sigue es separar las lombrices del humus que ya está preparado, para
ello en la mitad que quedo libre de estiércol debido que se apilo se procede a
vaciar nuevamente estiércol de vaca para que las lombrices se vayan ahí en
busca de comida, y de ahí mismo se puede proceder a elaborar nuevamente el
humus, tomando en cuenta todos los cuidados. Al cabo de 1 a 2 días el humus
queda totalmente vacío de lombrices de modo que ya se puede realizar la
cosecha de humus de lombriz.

La cosecha se lo realizo sacando el humus de la compostera con un pala y


cargándolo a la carretilla.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 14


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

3.5.7. Postcosecha

Una vez que se carga el humus a la carretilla, se lo vacío al suelo de manera


que baje su humedad, de 3 a 4 días, en horas de la tarde se lo cubrió con una
carpa de modo que en caso de que llueva no afecte en su humedad.

3.5.8. Cernido, pesaje y costurado

Cuando el humus bajo su humedad, se procedió a llevarlo al galpón para poder


cernirlo, este proceso se lo realizo vaciando a la cernidora 2 baldes de humus de
la cual agitando o batiendo la cernidora de manera manual, pasa por la malla y
cae en partículas más finas sobre una plataforma, este proceso se lo realiza
hasta poder llenar la plataforma, una vez llenado se realizó el embolsado del
humus se lo hizo en bolsas de 10kg, 20kg y 50 kg que luego se pesaron y
costuraron, dando así el producto listo para la venta.

El instituto de investigación agrícola “El vallecito”, al ser una institución pública


no tiene como finalidad el lucro, sino la transferencia de tecnología, por tal razón
el humus de lombriz se lo vende a 2 bs el kg, esto para poder cubrir los costos
de producción.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 15


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

4. Resultados

4.1. Propiedades del humus

Es el mejor fertilizante orgánico natural que hay en el mundo; contiene un millón


de veces más microorganismos por gramo que el mejor estiércol, regenera el
suelo y no cristaliza su superficie ni la empobrece, como ocurre con los
fertilizantes químicos (Bustamante, 1995).

El humus de lombriz cumple un rol trascendente al corregir y mejorar las


condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos, influyendo de la
siguiente manera:

4.1.1. Propiedades químicas

Potencializa los cultivos al incorporar a la rizósfera nutrientes en forma


inmediatamente asimilables.

 Incrementa nuestra disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre y,


fundamentalmente, actúa favorablemente respecto al Nitrógeno.
 Incrementa también la eficiencia de fertilización, particularmente con el
Nitrógeno.
 Estabiliza la reacción del suelo debido a su alto poder buffer.
 Inactiva los residuos de plaguicidas debido a su capacidad de absorción.
 Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias patógenas.

4.1.2. Propiedades físicas

Posee propiedades coloidales que al aumentar la porosidad y aireación del suelo


contribuyen a la infiltración y retención del agua y al desarrollo radicular.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 16


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

 Mejora la estructura, dándoles menor densidad aparente a los suelos


pesados y compactos y aumentando la unión de todas las partículas en los
suelos arenosos.
 Mejora la permeabilidad y aireación.
 Reduce la erosión del suelo.
 Incrementa la capacidad de retención de humedad.
 Confiere color oscuro al suelo reteniendo calor.

4.1.3. Propiedades biológicas

1) Estimula la bioactividad al tener los mismos microorganismos benéficos del


suelo, pero en mayor cantidad, creando un medio antagónico para algunos
patógenos existentes, neutraliza sustancias tóxicas como restos de herbicidas,
insecticidas, etc. y solubiliza elementos nutritivos poniéndolos en condiciones de
ser aprovechados por las plantas gracias a la presencia de las enzimas que
incorpora y sin las cuales no sería posible ninguna reacción bioquímica.

2) Controla el dumping o mal de los almácigos por su pH cercano a 7 y su activa


vida microbiana ya que no ofrece un medio óptimo para el desarrollo de los
hongos patógenos.

 El humus de lombriz es fuente de energía, la cual incentiva la actividad


microbiana.
 Al existir condiciones óptimas de aireación, permeabilidad, pH y otros, se
incrementa y diversifica la flora microbiana.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 17


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

4.1.4. Parámetros de un buen humus

4.2. Tiempo de obtención del humus

El humus de lombriz roja californiana (Eisenia foetida), se obtuvo luego de 3


meses y medio, con una apariencia similar a la tierra negra.

Se logró obtener de humus en una relación 2:1, es decir que de 1 tonelada de


estiércol se obtuvo media tonelada de humus de lombriz, dando así de los 2
nichos o composteras que se utilizaron 25 tn de estiércol se obtuvo 12.5 tn de
humus de lombriz pura sin ninguna mezcla.

La cual se vendió a 2bs el kg de humus, para cubrir los gastos en el costo de


producción (Compra de estiércol, de lombriz, bolsas).

4.3. Dosis de empleo del humus de lombriz

Para Guerrero (1993) el humus se debe aplicar cada 6 años, ya que tiene
duración ilimitada.

La flora microbiana se reproduce continuamente y prácticamente no tiene fin, el


humus de debe aplicarse en el campo con preferencia en forma localizada (en
bandas y nunca al voleo).

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 18


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

La dosificación de humus depende básicamente del tipo de suelo y de cultivo.


Una respuesta precisa a esta pregunta podría darse sólo después de analizar el
suelo y también el humus y luego de información experimental que se obtuviera
en cada lugar (Pineda, 1994).

El humus de lombriz es un fertilizante de acción inmediata y de larga duración


debido a la presencia de macro y micro nutrientes en forma fácilmente
asimilables. La dosis de empleo de humus de lombriz para recuperación de
terrenos es de 1200-1500 kg/ha (Sánchez, 2003).

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 19


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

5. Conclusión

 Se evaluó la producción orgánica de la lombriz roja la cual muestra que su


capacidad de reproducción, a los 70 días ya son capaces de procrear, cada
15 días se aparean de las cuales colocan de 1 a 2 cocones que revientan a
los 7 días y de las cuales salen de 2 a 20 lombrices.
 Para reducir el tiempo de elaboración de humus y así aumentar la
producción de del mismo, se puede hacer aumentando un mayor número de
lombrices en los nichos o composteras, ya que habría mayores lombrices
también requeriría de un mayor aumento de comida (estiércol de vaca) y por
ende una producción de humus en un menor tiempo, esto dependería de las
condiciones económicas del productor y del mercado que tenga.
 Según los resultados obtenidos se puede afirmar que la elaboración de
humus es un proceso de gran rentabilidad, si se vende al precio del mercado
que se encuentra a 10bs el kg.

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 20


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica
6. Recomendaciones

 Es mejor aplicar regularmente pequeñas cantidades de agua, con poca


frecuencia (Edwards, 1988 citado por Benzing A. 2001). Sustratos muy
húmedos y empantanados hacen que la cama se compacte y dificulte la
aireación, perjudicando a la lombriz, que no tiene mecanismos fisiológicos
para tomar el oxígeno del agua (Durán, 2009).
 Si la aireación no es la adecuada el consumo de alimento se reduce;
además del apareamiento y reproducción debido a la compactación.
 La presencia de material altamente compacto o los excesos de agua que
saturan los poros del lecho producen una disminución de O2 peligrosa para
la supervivencia del animal, se debe evitar el uso de plásticos tanto en el
fondo del lecho como de cubierta usar como protectores materiales como
costal, paja, hojas de plátano entre otras.
 Es recomendable que las lombriceras estén cubiertas, para evitar su
resecamiento y protegerlas de los pájaros. Para el propósito, se pueden
utilizar papel, paja cartón, sacos viejos de fibra natural o materiales que
permitan la penetración de agua y con el tiempo serán consumidos por las
lombrices

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 21


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

ANEXOS
Anexo Nº 1 Mapa de ubicación de ensayo

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 22


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Anexo Nº 2 Instituto de investigación agrícola “El Vallecito”

Anexo Nº 3 Lombriz roja californiana (Eisenia foetida)

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 23


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Anexo Nº 4 Construcción de las composteras del IIA “El Vallecito”

Anexo Nº 5 Humedeciendo las composteras

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 24


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica

Anexo Nº 6 Aireación de las composteras

Anexo Nº 7 Cosecha del humus de lombriz

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 25


Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”
Facultad de Ciencias Agrícolas
Carrera de Ingeniería Agronómica
Anexo Nº 8 Labores potscosecha

Cernido del humus de lombriz Pesaje

Costurado de las bolsas Apilado de las bolsas

Proyecto de prácticas de pre - profesionales supervisadas 26

También podría gustarte