Proyecto Humus de Lombriz
Proyecto Humus de Lombriz
Proyecto Humus de Lombriz
Comisión de prácticas
pre - profesionales de
campo supervisadas Nombre Firma
1. Introducción
Los primeros pobladores en darse cuenta de los beneficios que aportaban las
lombrices a la tierra fueron los sumerios, quienes tres mil años antes de cristo
establecían la calidad de suelo apto para la agricultura con la densidad de
lombrices presentes en una determinada área.
La lombriz para beneficio económico se dice que se utilizó por primera vez en
Estados Unidos de Norteamérica en 1974 cuando un primo del Presidente Cárter,
utilizando un ataúd, sembró lombrices que posteriormente le reportaron jugosas
ganancias. Más recientemente, la explotación de lombrices conllevó a serias
investigaciones a fin de lograr una lombriz que se pudiera criar en cautiverio, que
tuviera una vida duradera y un periodo de reproducción corto; es así como en la
Universidad Agrícola de California se obtiene el denominado híbrido rojo
californiano, lo que ha dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un
híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el
resultado de la selección natural. Es el más usado recientemente en el mundo
para la fabricación del humus de lombriz.
Yépez (2012) afirma que la primera colonia de la lombriz roja californiana llegó a
Bolivia en 1989, específicamente al instituto de investigaciones agrícolas “El
Vallecito” ubicado en el 7 ½ km al norte de la ciudad de Santa Cruz. Las primeras
colonias de lombrices fueron traídas desde Brasil por Carlos Panoff estudiante de
ingeniería agronómica de la facultad de ciencias agrícolas perteneciente a la
universidad autónoma Gabriel René Moreno. Desde ahí se ha propagado la
crianza de la lombriz en nuestro país.
2. Objetivos
La temporada de lluvias comprende entre los meses de octubre y abril, pero los
meses más lluviosos son los meses de diciembre, enero y febrero. Los meses de
mayo a septiembre son parte de la estación seca, el mes de agosto es el mes más
seco del año, con 50 mm de lluvia. En enero, la precipitación alcanza su pico, con
un promedio de 199 mm.
Mediante un análisis de textura del suelo por el método Boyucos se determinó que
en el instituto de investigación agrícola “El Vallecito” cuenta con suelos Franco
arenoso.
3.4. Materiales
Además, para dicha elaboración se hizo el uso de estiércol de vaca, que se logró
obtener de las instalaciones de El prado, una institución de investigación de la
Universidad autónoma Gabriel Rene Moreno que se dedica al manejo de lechería,
ganado bovino, porcino, aves y peces que se encuentra ubicada en satélite norte.
3.4.3.1 Humedad
La lombriz succiona su alimento, por ende, el lecho debe estar siempre húmedo,
como referencia la humedad que se requiere para que la lombriz pueda realizar
sus procesos vitales es del 70% a 80%. Se debe regar periódicamente de forma
suave; el riego puede hacerse con manguera o regadera (Sánchez, 2003).
3.4.3.2. Aireación
Remover cada cierto tiempo los lechos con trinches; ya que los riegos frecuentes
compactan el sustrato y dificultan la respiración de las lombrices (Sánchez, 2003).
Las lombrices donde quiera que estén ubicadas, estos lugares deben estar
suficientemente aireados (Ferruzzi, 1994).
3.4.3.3. Sombra
Ferruzzi (1994), Afirma que la lombriz roja teme a la luz y los rayos ultravioletas la
matan. Por esta razón, la iluminación, natural o artificial, no tiene que incidir
directamente sobre su habitad.
Se deben cubrir los lechos con paja u hojas para evitar la evaporación excesiva y
ahorrar agua (Sánchez, 2003).
3.4.3.4. Temperatura
3.4.3.5. pH
Es indispensable efectuar la prueba de acidez cada vez que se recibe una nueva
partida de material orgánico con la finalidad de controlar su envejecimiento y su
estado de descomposición.
Los sustratos altamente ácidos son difícilmente neutralizados por la lombriz y los
alcalinos no los acepta, estos últimos producen lesiones o muerte (Durán, 2009).
- Pájaros: Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta
plaga se puede controlar fácilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre
las camas de lombrices (Ferruzzi, 1994)
Esta se puede controlar sin químicos, basta que la humedad de la cama o sustrato
de las lombrices se encuentren con una humedad al 80%. Entonces al encontrar
hormigas en nuestro criadero de lombrices en un indicador de baja humedad
(Ferruzzi, 1994).
Cuanto más fino sea el granulado de la comida, menor dificultad tendrá para
ingerirla y por tanto mayor será la producción de humus; es indispensable que el
granjero triture el alimento antes de suministrarlo, para acelerar el proceso de
degradación y mejorar la textura.
Todo alimento debe ser administrado a la lombriz con características que permitan
su ingestión como un pH alrededor del neutro, un grado de humedad ideal, no
debe existir la presencia de sustancias tóxicas o dañinas para la lombriz, debe ser
lo suficientemente desmenuzada y mullida para poder ser succionada por su boca,
también prefieren restos vegetales algo descompuestos con una relación C/N
relativamente baja. Los restos de verduras y frutas de cocina son de su agrado en
cuanto a la relación C/N (GRAMA, sf.).
Las experiencias demuestran que éste puede ser manejado solo o en mezcla con
otros materiales como forrajes de desecho, restos de vegetales, aserrín sin ningún
problema.
Agenda
Computadora
Lapicero
Impresora
3.5. Metodología
La altura de las composteras se las hizo de manera que sea más fácil el
depósito de estiércol, así como también la cosecha del abono orgánico que es el
humus de lombriz.
Los nichos se las elaboro bajo sombra de brindan los arboles del instituto de
investigación agrícola el vallecito.
Una vez seleccionado y traído el estiércol de vaca del prado, se procedió a regar
dicho estiércol, para bajar su pH de manera que este sea neutro, este proceso
duro alrededor de 7 a 10 días.
Luego de realizar todo el trabajo de vaciado se colocan las lombrices para que
se alimenten y vivan del estiércol, para así poder elaborar el abono orgánico en
un determinado tiempo.
3.5.5. Cuidados
Para poder hacerlo de manera correcta, lo que se hizo fue que al 3er mes ya se
puede ver que ya casi está listo el abono orgánico, por lo tanto, dentro de la
compostera se apila el estiércol que ya está formándose como abono con
aspecto de tierra negra de manera que este a la mitad, dejando así la otra mitad
libre de estiércol, al cabo de 15 días las lombrices descompusieron todo el
estiércol en abono orgánico.
Lo que sigue es separar las lombrices del humus que ya está preparado, para
ello en la mitad que quedo libre de estiércol debido que se apilo se procede a
vaciar nuevamente estiércol de vaca para que las lombrices se vayan ahí en
busca de comida, y de ahí mismo se puede proceder a elaborar nuevamente el
humus, tomando en cuenta todos los cuidados. Al cabo de 1 a 2 días el humus
queda totalmente vacío de lombrices de modo que ya se puede realizar la
cosecha de humus de lombriz.
3.5.7. Postcosecha
4. Resultados
Para Guerrero (1993) el humus se debe aplicar cada 6 años, ya que tiene
duración ilimitada.
5. Conclusión
ANEXOS
Anexo Nº 1 Mapa de ubicación de ensayo