Curso Nivelacion Fisica 2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco

Facultad de Ingeniería

CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA


2005

ÍNDICE

CAPÍTULO 1: Variaciones y Movimiento

Sistemas de referencia y Sistemas de coordenadas........................ 04


La descripción del movimiento asociado a
variaciones espacio-temporales............................................05
Necesidad de una descripción vectorial del movimiento................... 07
El carácter intrínsecamente relativo del movimiento....................... 10
El proceso de medición, análisis de incertezas.............................. 15
Sistema Internacional de Unidades............................................ 20
Nociones básicas de Espacio, Tiempo, Materia
y sus diversas modelizaciones desde la Física.......................... 22

CAPÍTULO 2: Interacciones y Movimiento

El concepto de interacción....................................................... 34
Descripción cualitativa de las interacciones fundamentales............... 36
Descripción del concepto de fuerza en la Mecánica de Newton.......... 37
Necesidad de una descripción vectorial....................................... 38
Las interacciones y los cambios en el movimiento.......................... 41
Las Leyes de Newton............................................................. 48
El concepto de equilibrio en Mecánica
y sus aplicaciones tecnológicas............................................ 49

CAPÍTULO 3: La Física y su relación con la Ingeniería

La Física como Ciencia Básica................................................... 54


Modelo físico y realidad...........................................................56
El papel de los conceptos y las teorías en la observación
de los hechos, el diseño de la investigación
experimental y el desarrollo de prototipos.............................. 57
La relación de la Física con la Ingeniería...................................... 59

ACTIVIDADES DE TRABAJO EXPERIMENTAL.......................................... 65

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................... 75


De acuerdo con el Programa Analítico, aprobado por Resolución CAFI N°245/04, para el
presente Curso de Nivelación en Física 2005.

2/76
CAPÍTULO 1

Variaciones y Movimiento

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 3/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
SISTEMAS DE REFERENCIA Y SISTEMAS DE COORDENADAS

En la siguiente tabla se indica en qué instantes


se vio pasar un automóvil por diferentes lugares N° de Posición Instante
de una ruta. Realizá un gráfico cartesiano en el registro (en km) (en hh:mm)
que indiques la posición del automóvil en el eje 1 25 14:33
vertical y los instantes en el eje horizontal. 2 32 14:38
3 102 15:40
Sin embargo, la información de la tabla o del 4 150 16:35
gráfico no es completa puesto que hay detalles 5 140 17:00
que desconocemos. ¿Podrías indicar qué 6 150 17:22
información adicional deberíamos tener para 7 222 18:30
comprender en forma lo más completa posible 8 253 19:15
el movimiento del automóvil?

Sistemas de Referencia: la elección de un punto de observación

En todo proceso científico o tecnológico siempre es necesario elegir un lugar, un punto de


referencia a partir del cual el observador (un científico, un ingeniero) pueda describir, analizar,
medir, etc., lo que percibimos de la realidad. Aparece así la necesidad de definir un Sistema de
Referencia Espacio-Temporal y posteriormente de elegir qué Sistema de Coordenadas nos
conviene para describir matemáticamente los fenómenos bajo estudio.

La elección del punto del espacio en el que nos ubicaremos para tomar como referencia y a
partir del cual medir las posiciones de los cuerpos bajo estudio es absolutamente arbitraria. Sin
embargo, podrían existir algunas restricciones a tal elección originadas en alguna
particularidad del Espacio. Pues bien, en un espacio tridimensional euclídeo, homogéneo e
isótropo1, no existe ningún punto y tampoco ninguna dirección que tenga algún tipo de
privilegio al tener que elegir una referencia. Esta consecuencia de las propiedades del espacio
es fundamental para el estudio que la Física realiza del universo.

¿Qué es un Sistema de Referencia? En la dimensión espacial, será simplemente una terna de


ejes “x”, “y”, “z”, a cuyo origen se referirán todas las mediciones de longitud que se realicen;
en la dimensión temporal, será simplemente un eje temporal, a cuyo origen (el instante
“cero”) se referirán todas las mediciones de tiempo que se realicen.

Que el espacio sea homogéneo implica que, entonces, todos los puntos del espacio pueden ser
origen de un Sistema de Referencia, sin distinción alguna entre ellos; que el espacio sea
además isótropo implica que todas las orientaciones posibles de los ejes están permitidas, y
que no habría diferencia alguna entre ellas. Que el tiempo sea homogéneo implica que
cualquier instante puede ser tomado como el origen de los tiempos, a partir del cual hacia el
futuro se medirán tiempos positivos y hacia el pasado tiempos negativos.

Ahora bien, si da lo mismo (por las propiedades del espacio y del tiempo) elegir cualquier
sistema de referencia, ¿cuál es la ventaja de elegir uno u otro a los fines de la Física?
Sencillamente, tal ventaja radica en la comodidad para describir un fenómeno bajo estudio, o
en la sencillez de la descripción matemática que resulte, etc.

Por esta razón, es posible que durante un proceso elijamos un cierto sistema de referencia, y
en otro momento elijamos otro. Sin embargo, lo único trascendental que debemos tener en
cuenta es que mientras que se desarrolle un estudio o una actividad experimental, por
ejemplo, debemos siempre mantener el sistema de referencia elegido, sin cambiarlo.

1
Para comprender mejor estas propiedades del Espacio les recomendamos consultar las páginas 18 a 21 del
presente Capítulo.

4/76
PROBLEMA 1.1: EL ESPACIO DE NUESTRA CIUDAD.

Sobre un plano de tu ciudad de origen, o bien de la ciudad en la que estás estudiando,


identificá los siguientes elementos:

Ø Sistema de Referencia: ¿desde dónde se miden los números de las casas? ¿existe alguna
relación física (relieve, etc.) con el origen de referencia de tu ciudad?; ¿existe alguna
relación física (puntos cardinales, mar, etc.) con la orientación general del plano de tu
ciudad?;
Ø Sistema de Coordenadas: ¿qué relación angular existe entre las distintas calles de tu
ciudad?, ¿habrá ciudades sin una relación específica entre sus calles?; si así fuera, discutí
cuáles podrían ser los orígenes (culturales, históricos, etc.) de ambos tipos de trazados;
¿existe alguna indicación en el plano sobre la “tercera coordenada”, es decir, la altura o la
profundidad sobre el suelo?;
Ø Sistema de Unidades: ¿en qué unidades están expresados esos números?;
Ø Sobre el Espacio: ¿puede decirse que el espacio que representa el plano es homogéneo e
isótropo?, ¿puede decirse lo mismo sobre el espacio real, cuando caminamos por la ciudad
representada por el plano?;
Ø Sobre el Tiempo: ¿existe alguna referencia al tiempo en el plano?, ¿existe algún sistema
de referencia temporal para la vida en sociedad?, ¿si así fuera, podrías describirlo?

LA DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO ASOCIADO A VARIACIONES


ESPACIO-TEMPORALES

Observá las fotos adjuntas y discutí con tus compañeros las siguientes preguntas.

¿Es posible afirmar que las deportistas están moviéndose?

¿Qué información adicional, además de estas fotos, haría falta para asegurar que las chicas
están en movimiento? ¿Y para describir adecuadamente las características de su movimiento?

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 5/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Una definición para el Movimiento

En el sentido más general posible, diremos que un cuerpo se mueve cuando en un cierto
instante de tiempo ocupa una posición y en un instante de tiempo anterior o posterior su
posición es diferente. Es decir, el movimiento implica que ha habido cambios tanto en la
dimensión espacial como en la dimensión temporal en la que está ubicado un cierto
cuerpo. A estos cambios espaciales y temporales se los denomina “variaciones”.

A una variación en la ubicación espacial de un cuerpo se la denomina “desplazamiento” y se la


representa con el símbolo griego ∆ (delta mayúscula), asociado al nombre de la coordenada
espacial que haya variado (por ejemplo, si cambió su posición en el eje “x”, el desplazamiento
será ∆x). A una variación en la ubicación temporal de un cuerpo se la denomina simplemente
“intervalo temporal” y se la representa como ∆t.

En el gráfico adjunto se EL MOVIMIENTO DE UN CUERPO COMO VARIACIONES EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO


muestra que un cierto
cuerpo ocupaba el punto z
P(xP,yP,zP) en el instante tP y
zP
que más tarde, en un
∆z
instante tQ, ocupa el punto zQ
P(x P,y P,z P ), tP
Q(xQ,yQ,zQ). En cada uno de
los ejes cartesianos
(expresados en coordenadas Q(x Q,y Q,z Q ), tQ ∆t
rectangulares) ha habido
variación en la posición del
cuerpo, lo que se expresa yQ yP y
o
como ∆x, ∆y, ∆z, los ∆y
“desplazamientos”. Estos xP
desplazamientos, tanto los xQ ∆x
espaciales como los
x
temporales, se calculan de
la siguiente manera:

? x = x Q − x P , ? y = y Q − y P , ? z = z Q − zP y ? t = t Q − tP

PROBLEMA 1.2

Un corredor se desplaza desde x=0m hasta x=50m entre los tiempos t=0s y t=10s;
seguidamente entre t=10s y t=15s, el corredor va de x=50m a x=25m. ¿Es igual al valor de
su desplazamiento a la distancia que ha recorrido el corredor:

a) entre t=0s y t=10s, y


b) entre t=0s y t=15s?

Justificá tu respuesta.

Respuestas: (a) ? x=50m, d=50 m; (b) ? x=25m, d=75m.

PROBLEMA 1.3

Un camión de reparto hace los siguientes desplazamientos sucesivos: 130 km al sureste, 800
km al norte y 2100 km 17º al oeste del norte. Determinar el módulo y la dirección del
desplazamiento resultante.

Respuesta: 2575 km, 10º al oeste del norte.

6/76
PROBLEMA 1.4

Una oca vuela en línea recta 120 m, bruscamente gira y vuela también en línea recta 160 m a
77º de la primera línea.

a) Determinar el módulo del desplazamiento resultante.


b) ¿Cuál es la distancia total que ha viajado la oca?

Respuesta: a) 220 m; b) 280 m.

PROBLEMA 1.5
y
El vector D que se muestra en la figura representa un D
desplazamiento cuya magnitud es D = 20 m.

a) Trazá en la figura las componentes rectangulares Dx y Dy del θ


vector D.
x
b) Sabiendo que θ = 25º, calculá Dx y Dy.

NECESIDAD DE UNA DESCRIPCIÓN VECTORIAL DEL MOVIMIENTO

PREGUNTAS PARA PENSAR SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MOVIMIENTO

Ø Cuando se afirma que la velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, ¿eso
significa que la dirección hacia la que se mueve la luz es siempre la misma? Si el
significado de la afirmación no es éste, indicá qué es lo que reviste el carácter de
constante en la velocidad de la luz.
Ø También se afirma que el movimiento es relativo, ¿podrías discutir con tus compañeros a
qué se refiere esta afirmación? ¿En qué nos afecta en lo cotidiano que el movimiento sea
relativo y de qué manera nos prevenimos de sus efectos?
Ø ¿Qué indica el velocímetro de un auto? ¿Con respecto a qué sistema de referencia se mide
tal indicación?

Los vectores y sus elementos

Describir correctamente cómo evolucionan las variaciones en la posición y en el tiempo de un


cierto cuerpo puntual puede ser una tarea complicada si no contamos con las herramientas
matemáticas adecuadas.

Para esto, entonces, utilizaremos un ente ELEMENTOS DE UN VECTOR


matemático denominado “vector”. Un
vector es, simplemente, un segmento de
recta orientado, cuyos elementos (ver la Módulo
figura adjunta) son: dirección (la recta de Dirección
la cual es parte el segmento), sentido
(una de las dos orientaciones posibles del Punto de
vector, simbolizado por una flecha en el Sentido
aplicación
extremo del segmento), punto de
aplicación (el extremo del vector que no lleva la flecha del sentido) y módulo (el largo del
segmento).

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 7/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
El vector posición
Vector Posición r

Quizás la primera y más elemental utilidad de los vectores en la


z
Física sea la de indicar la posición de un cuerpo con respecto a
z
un sistema de referencia espacial. Se utiliza para esto un vector
r
denominado “vector posición r ”. P(x,y,z)

En la figura adjunta se muestra de qué manera se da la posición r


del punto P con respecto al sistema de referencia cuyo origen es
“o”, expresado en coordenadas cartesianas rectangulares: el y y
r o
módulo de r es la mínima distancia entre “o” y P; su punto de
aplicación es “o”, la dirección es la recta que une “o” con P, y el x
sentido es desde “o” hacia P. x

La Velocidad: una magnitud vectorial para describir el Movimiento

Dijimos antes que el movimiento es la variación de la posición de un cuerpo con respecto a la


variación del tiempo.
Considerando que la
LA VELOCIDAD MEDIA COMO DESCRIPTOR DEL MOVIMIENTO DE UN CUERPO
posición de un cuerpo se
da utilizando el vector
r
posición r , podemos z
comprender que si esta
posición cambia de un
instante a otro, el
movimiento del cuerpo ∆r t2 ∆r
puede indicarse también v= v
∆t
con otro vector. A este t1
r2
nuevo vector que nos
trayectoria
indica la forma en que un r1
cuerpo se mueve lo o
denominamos “vector y
r
velocidad v ”.
x ∆t = t - t
2 1
∆r = r - r 2 1

En la figura se muestra de
qué manera varió la
posición de un cuerpo de un instante t1 a un instante t2 posterior, siendo sus posiciones en
r r
esos instantes r1 y r2 , respectivamente. El cambio en la posición del cuerpo debido a su
r
movimiento se indica con un vector que denominamos “vector desplazamiento ∆ r ”. La unión
de los puntos del espacio que un cuerpo va ocupando en su movimiento se denomina
“trayectoria”.

La velocidad media de un cuerpo en un cierto intervalo de tiempo se define como:


r
r ∆r r r r
Definición vectorial de Velocidad Media
2
v= siendo ∆ r = r2 − r1 y ∆t = t 2 − t 1 .
∆t

2
Es importante destacar que esta definición de Velocidad Media sólo nos da información acerca del cambio total de
posición con respecto a la variación total de tiempo. Es decir, no nos brinda ninguna información acerca de lo que
se denomina “velocidad instantánea”: los cambios en posición respecto a pequeños intervalos de tiempo. Por
ejemplo, durante un viaje de Esquel a Trelew uno puede parar varias veces a descansar, a cargar nafta, etc., y al
llegar comenta “recorrí unos 700 km en unas 7 horas, por lo que mi velocidad media (el módulo) fue de 100
km/h”; sin embargo, la velocidad instantánea en los distintos tramos fue muy variada (0 km/h al cargar nafta, 140
km/h en tramos rectos con la ruta en buen estado, 70 km/h en alguna curva, etc.). Trabajaremos con el concepto
de velocidad instantánea (también una magnitud vectorial) durante Física I ya que, en particular, hacen falta otras
herramientas matemáticas (Cálculo diferencial) que serán trabajadas en Análisis Matemático I y de las cuales no
disponemos aún en este Curso de Nivelación.

8/76
PROBLEMA 1.6

a) Un punto móvil, ¿se mueve sobre la


trayectoria o sobre la gráfica x=f(t)?
b) ¿Es posible que dos móviles tengan la x (m)
misma ecuación de movimiento pero
distintas trayectorias? Ejemplificá para 5
aclarar tu respuesta
c) A partir de la gráfica, indicá: 1) en qué 4
instante se detuvo el móvil, 2) cuánto 3
tiempo estuvo detenido, y 3) en qué
instante pasó por la posición x=2m 2

Resolución 0
1 2 3 4 5 6 7
-1 t (s)
a) Un móvil se mueve sobre la trayectoria
que es la unión de los puntos del -2
espacio que un cuerpo va ocupando en
su movimiento; en el caso
representado en la gráfica, el móvil se
mueve sobre una trayectoria rectilínea. La gráfica x=f(t), en cambio, vincula posiciones
con instantes. Ambos aspectos se complementan al estudiar el movimiento.
b) Sí, es posible. Por ejemplo: si un móvil se desplaza al Norte y otro al Este con variaciones
espacio-temporales idénticas, tienen trayectorias distintas pero la ecuación de movimiento
es la misma.
c) 1) el móvil está detenido siempre que su posición x no cambie al transcurrir el tiempo, es
decir que se detuvo inicialmente en t=4s; 2) estuvo detenido entre t=4s y t=6s, es decir
durante 2s; el móvil pasó por x=2m en el instante t=3s.

PROBLEMA 1.7

Un corredor está a 16 m al oeste de una señal de STOP al tiempo ti, 37 m al este de la señal
al tiempo tf.

Si la señal es el origen de coordenadas y el vector unitario i apunta hacia el este, determinar:

a) xi,
b) xf,
c) ri,
d) rf,
e) ? r.

Respuestas: a) xi= -16 m, b) xf= 37 m, c) ri = (-16 m) i, d) rf = 37 m) i, e) ? r= (53 m) i

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 9/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
EL CARÁCTER INTRÍNSECAMENTE RELATIVO DEL MOVIMIENTO

¿A cuál de estos dos pensadores


le darías la razón?

Si vos fueras la persona que está por


recibir la pelota, ¿percibirías alguna
diferencia en su movimiento hacia vos en
los tres casos? Y si fueras el que la está
lanzando del camión, ¿cómo sería su
movimiento al alejarse de vos?

Lo que registran dos observadores desde distintos puntos de observación

¿Qué sucedería si dos observadores estudiaran el movimiento de un cuerpo ubicados en dos


sistemas de referencia distintos?

En la figura adjunta puede verse que ambos observadores indicarán la posición del mismo
cuerpo en movimiento de manera diferente; podríamos concluir a poco de analizar el gráfico
que tal
diferencia en
EL PROBLEMA DE LA RELATIVIDAD DE LAS POSICIONES Y DEL MOVIMIENTO
las posiciones
depende de la
distancia de z z
separación
entre ambos v
sistemas de
referencia (D).
Aún más,
puede verse rA rB
también en la
Sistema A Sistema B
figura que el y y
cuerpo en
movimiento
tiene cierta
velocidad (no
importa ahora x D
xx
saber su (separación entre los dos sistemas de referencia)
módulo ni sus
otras características vectoriales, sino únicamente ejemplificar el problema de la relatividad del
movimiento); sin embargo, ambos observadores estarán expresando tal velocidad de maneras
diferentes ya que para el observador B el cuerpo se está alejando mientras que para el
observador A se está acercando.

10/76
Con este muy sencillo ejemplo sólo queremos mostrar que la velocidad no es una magnitud
absoluta, es decir, que pueda ser determinada por cualquier observador y que al mismo
tiempo sea válida y única para todos los demás observadores del universo,
independientemente de qué sistema de referencia estén utilizando. Es decir, la velocidad es
una magnitud esencialmente relativa; el movimiento es esencialmente relativo.3

Finalmente, es importante resaltar que los estados de movimiento de un cuerpo no son


una propiedad intrínseca del mismo sino que dependen de su relación con el sistema
de referencia elegido, es decir, con el observador.

Retomaremos algunos aspectos de lo desarrollado hasta aquí en el Capítulo 2 de este Texto


Base. Durante el desarrollo de Física I se trabajará con mucha mayor profundidad el problema
del movimiento y de su descripción.

Cómo serán los cuerpos que tendrán movimiento durante el Curso de Nivelación

Es claro que en la realidad los cuerpos tienen una diversidad muy grande, tanto en su
constitución interna, como en su forma y tamaño, o en sus propiedades. Sin embargo, tal
diversidad no excluye que prácticamente sin distinciones profundas podamos decir que todos
los cuerpos del universo están, de algún modo, en movimiento.

Excede en mucho los objetivos de este Curso de Nivelación el estudiar el movimiento de


cualquiera de los cuerpos que podamos encontrar en el universo. Por esta razón, debemos
hallar un criterio que nos permita comprender los fundamentos del movimiento de los cuerpos,
sin entrar en detalles acerca de las múltiples posibilidades de movimientos particulares,
sumamente complejos, que puedan existir debido a las diferencias entre estos cuerpos.

Definiremos entonces lo que denominamos un “cuerpo puntual”: será todo aquel cuerpo
cuyas dimensiones espaciales se puedan considerar despreciables (muy muy
pequeñas) comparadas con el entorno en el que estamos estudiando su movimiento.

¿Cuáles cuerpos serán entonces cuerpos puntuales? O dicho de otra manera, ¿qué
características específicas debería tener un cuerpo para poder considerarlo un cuerpo puntual?
Pues bien, no hay ninguna característica o condición especial para ser considerado un cuerpo
puntual, lo que nos lleva a concluir que todos los cuerpos del universo, sin excepción, pueden
en alguna circunstancia ser considerados cuerpos puntuales.

Algunos ejemplos. Un mosquito pronto a picarnos puede ser considerado un cuerpo (molesto)
puntual (comparamos sus dimensiones espaciales contra las de nuestro cuerpo); sin embargo,
el mismo mosquito comparado contra un glóbulo rojo de nuestra sangre no podría ser
considerado puntual. El planeta Tierra es considerado puntual cuando se estudia su relación
gravitatoria con el Sol; sin embargo, obviamente no puede ser considerado puntual cuando
diseñamos y construimos un edificio antisísmico.

3
Una consecuencia aún más importante de la relatividad de las posiciones y del movimiento es lo que se denomina
el “Principio de Relatividad de Galileo”. Este Principio es fundamental en la descripción newtoniana del universo, ya
que establece qué relación existe entre lo observado por dos observadores ubicados en sendos sistemas de
referencia, uno en movimiento con velocidad constante con respecto al otro. Los sistemas de referencia que se
mueven entre sí con velocidad constante se denominan “sistemas inerciales”. Tan importante es el Principio de
Relatividad de Galileo que el mismo define el marco de validez general para la Teoría de Newton; es decir, las leyes
de Newton sólo sirven para describir el universo tal como se lo observa desde sistemas inerciales, exclusivamente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 11/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Un cuerpo puntual es también denominado “punto material”, debido a que toda su materia se
considera concentrada en un único punto, representativo del cuerpo como un todo a los fines
de estudiar su movimiento.4

Una restricción didáctica a los cuerpos y al movimiento en el Curso de Nivelación

Como expresamos antes, no es posible agotar el estudio de una realidad tan compleja y
mucho menos en el tiempo de que disponemos en el Curso de Nivelación. Por esta razón, nos
dedicaremos en estas semanas únicamente a estudiar el movimiento de cuerpos puntuales y
sólo en un espacio de dos dimensiones (en el plano) o simplemente en uno de una única
dimensión (en una recta). Sin embargo, debemos ser concientes de que todos los conceptos
sobre los que trabajemos, sin excepción, tendrán validez cuando quitemos estas restricciones
y nos dediquemos a trabajar en el Espacio-Tiempo real con cuerpos materiales reales.5

Los distintos tipos de magnitudes de la Física

Las imágenes en los carteles del dibujo,


¿qué información le están dando a la mujer?

A fin de cuentas, ¿los personajes de la derecha


tienen o no la misma altura?

4
Es importante notar que los cuerpos puntuales (o los puntos materiales) sólo pueden trasladarse, es decir, no
tienen rotación; esto es debido a que son una idealización matemática, toda una porción de materia concentrada
en un punto sin volumen, y por consiguiente no existe para ninguno de sus puntos un “radio de giro” respecto de
algún eje que pase por su centro. En el caso del mosquito, mucho no importa cómo está ubicado su cuerpo con
respecto a lugar donde nos picará, sólo importa que ese punto molesto efectivamente nos va a picar; en el caso de
la Tierra, si queremos estudiar el fenómeno del día y la noche, no podremos considerar al planeta como un punto
sino como una gran esfera en rotación iluminada por el Sol.

5
Comenzaremos a trabajar con cuerpos no puntuales en Física I; allí podremos considerar tanto la traslación como
la rotación de cuerpos cuyas dimensiones espaciales no son despreciables con respecto al entorno en que se
mueven. Sin embargo, aún consideraremos que las partículas que los forman no cambian de posición unas con
respecto a las otras independientemente de lo que el cuerpo haga; a este tipo de cuerpos se los denomina
“cuerpos rígidos”. Más adelante, ya en las asignaturas específicas de Ingeniería, podremos trabajar con cuerpos
cuyas partículas sí se mueven relativamente, aunque el cuerpo como un todo no pierda identidad, y así
sucesivamente se irán haciendo más complejos los modelos físicos de los cuerpos tanto como la especialidad lo
requiera.

12/76
En el proceso que la Física realiza al construir los modelos físicos con el fin de describir el
universo es esencial que siempre sea posible realizar contrastaciones entre esos modelos y la
realidad; la herramienta fundamental para contrastar los modelos físicos con la realidad es
realizar mediciones cuantitativas durante un proceso de experimentación.

Pero cabría preguntarnos, ¿qué es lo que se mide cuando buscamos contrastar un modelo
físico? El Espacio no se mide, ya que es un ente abstracto que, si bien es fundamental para el
modelo físico, no es accesible a la “manipulación” directa de los científicos. Lo mismo ocurre
con el Tiempo, con la Materia, etc. Lo que se mide son las denominadas “magnitudes”.

Una magnitud es todo aquello que puede ser medido. Esta especie de definición parece
un poco “circular”; sin embargo, en la Física (y en las Ciencias Naturales en general) a este
tipo de definiciones se las denomina “definiciones operacionales”.

Una definición operacional es aquella que define algo a través de un proceso:


entonces, todo aquello que sea factible de pasar por este proceso ha sido definido
operacionalmente.

Decíamos que el Espacio no se mide. Sí se mide la longitud. ¿Cómo se define


operacionalmente la longitud? Mediante un cierto proceso: longitud es aquello que se mide
utilizando una regla. Por consiguiente, de aquí en más, todo aquello que una regla pueda
medir es una longitud. El resultado del proceso de medición de una cierta magnitud da una
cantidad de esa magnitud. Por ejemplo, si luego de medir el largo de un libro con una regla
medimos 25 cm, decimos que la cantidad de longitud es 25 cm (en lo cotidiano directamente
decimos que la longitud del libro es de 25 cm). Retomaremos el proceso de medición más
adelante.

Sin embargo, es importante notar que existen dos clases de magnitudes: magnitudes
escalares y magnitudes vectoriales (ambas clases obviamente factibles de ser definidas y
sujetas a medición según lo expresado antes).

v Las magnitudes escalares son aquellas que para expresar el resultado de su


medición sólo hace falta una cantidad (un número) y la unidad correspondiente a
la magnitud. Por ejemplo, para expresar el resultado de medir la masa de una torta
decimos que es de 2 Kg; y nada más.

v Las magnitudes vectoriales son aquellas que para expresar el resultado de su


medición no sólo hace falta una cantidad y la unidad correspondiente, sino que
además hace falta indicar otras características que pueden ser representadas por
un vector: en qué dirección actúa, en qué sentido actúa, dónde se aplica, etc. La cantidad
y su unidad constituyen el módulo del vector que expresa la magnitud vectorial. Por
ejemplo, el desplazamiento es una magnitud vectorial: no sólo se expresa que un punto
varió su posición en 5 m, sino que además lo hizo en una cierta dirección y sentido, y a
partir de un cierto punto del espacio.

En la escritura de trabajos de investigación, de textos de divulgación científica, en materiales


didácticos, etc., se utiliza una notación distinta para las magnitudes escalares que para las
magnitudes vectoriales, con el fin de diferenciar claramente a una de otra. Lo diferente radica
que en todas las magnitudes vectoriales llevan una flecha encima indicando su naturaleza. Por
ejemplo, una magnitud escalar cualquiera se indicaría como “A” y una magnitud vectorial
r
cualquiera se indicaría como “ B ”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 13/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
PROBLEMA 1.8

Una persona lleva de paseo a su bebé en un cochecito y sube por una rampa sin rozamiento
inclinada 37º con respecto al suelo. Calculá la resultante de las fuerzas ejercidas sobre el
cochecito en la dirección del plano inclinado si: F1 = 70 N y P = 100 N.

Resolución

Para encontrar la fuerza resultante en la


dirección del plano, se analizarán mediante
el diagrama de cuerpo libre las componentes
de las fuerzas en dicha dirección.

Como puede observarse, por ser el peso P


perpendicular al suelo y el eje y
perpendicular al plano inclinado, el ángulo
formado entre P y el eje y, será igual al formado entre la base y el plano, ya que dos ángulos
cuyos lados son respectivamente perpendiculares entre sí, son congruentes. De esta manera,
se observa lo siguiente:

Px Py
sen37º = y cos 37º =
P P

Luego, despejando la componente del peso en la dirección del plano, se obtiene:

Px = P.sen37 º = 100 N .sen37 º = 60.18 N

Como Px actúa en la misma dirección de la fuerza F1 pero con sentido contrario, la fuerza
resultante en la dirección de la rampa será:

R = F1 + (-Px) = 70 N - 60.18 N = 9.82 N

PROBLEMA 1.9

¿Cuál es la diferencia entre rapidez y velocidad? Si el velocímetro de un auto marca una


rapidez constante de 40 Km/h, ¿Podrías decir que el vehículo tiene una velocidad constante?
¿Por qué?

Resolución

La rapidez indica que tan rápido se desplaza un móvil, se indica con una cantidad numérica y
una unidad correspondiente a la magnitud (escalar), mientras que la velocidad requiere de
más información: dirección y sentido, que se representan con un vector (vectorial). Si el
velocímetro de un auto marca una rapidez constante de 40 km/h no se puede asegurar que
tiene una velocidad constante, podría estar cambiando su dirección.

PROBLEMA 1.10

Explicá la naturaleza escalar o vectorial de las siguientes magnitudes: Distancia,


Desplazamiento, Velocidad, Rapidez, Peso, Masa, Densidad, Peso específico.

¿Podrías además relacionar las mismas en pares y resaltar la característica de tal relación a
través de ejemplos, fundamentando tu elección?

14/76
PROBLEMA 1.11

Una careta de payaso sostenida del techo es golpeada


simultáneamente por varios niños, de forma que las
fuerzas ejercidas sobre el objeto son las representadas
en la figura, y sus valores son:

F1 = 50 N; F2 = 20 N; F3 = 15 N; P = 40 N; T = 30 N.

a) Ubicá un sistema de ejes cartesianos y hallá las


componentes de cada fuerza en las direcciones X e
Y.
b) Hallá las componentes de la resultante de las
fuerzas en las direcciones X e Y.
c) Hallá el módulo R de la resultante y el ángulo ? que
forma con la dirección horizontal.

PROBLEMA 1.12

Un grupo de chicos tira con diferentes fuerzas de un


objeto apoyado en el piso, tal como se indica en la
figura. Se sabe que F1 = 10 N, F2 = 20 N y F3 = 25 N.

¿Cuál es la resultante de las fuerzas ejercidas por los


chicos?

Respuesta: R=11,85 N, ?= 68º 11' 55'' respecto de F3.

EL PROCESO DE MEDICIÓN, ANÁLISIS DE INCERTEZAS

Finalizada la sesión de tiro, se le


preguntó tanto al tirador de la
figura como a sus entrenadores
qué les había parecido el
resultado. En ambos casos la
respuesta fue que se sentían
completamente satisfechos.

¿Es razonable esta respuesta,


teniendo en cuenta los registros
que se muestran en el blanco de
la figura?

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 15/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
La contrastación de los modelos con la realidad

En los apartados anteriores desarrollamos la necesidad de las Ciencias Naturales de contrastar


sus modelos contra la realidad, contrastación que se realiza a través de procesos de medición
en actividades experimentales diseñadas específicamente.

El “control de calidad” que nos indica qué tan bien se adecuan esos modelos a la realidad
percibida es el error experimental, o expresado más correctamente el “intervalo de incerteza”
propio del proceso experimental. Es decir, si una predicción de una cierta teoría tuviera que
ser contrastada, cuanto menor error experimental tengan las pruebas que realicemos mejor
será nuestra conclusión acerca de si el modelo bajo contrastación es “bueno” o no.6

Tres sistemas en interacción7

El proceso de medición es una operación física experimental, en la que intervienen


necesariamente tres sistemas:

þ el “sistema objeto” al cual queremos medir,

þ el instrumento o “aparato de medición”, y

þ el “sistema de comparación” que definimos como unidad y que suele venir unido o estar
incluido en el aparato o instrumento de medición.
Por ejemplo, en el proceso llamado “medición de longitud” intervienen: el objeto cuya longitud
queremos medir, el instrumento (una regla) y la unidad (cierta escala marcada en la misma
regla).

Para definir unívocamente el proceso de medición es necesario dar además la “receta”


mediante la cual deben ponerse en interacción el sistema objeto, el aparato de medición y la
unidad. En particular, el procedimiento físico correspondiente a esta receta, realizado entre el
aparato de medición y la unidad, se denomina “calibración” del aparato.

Por ejemplo, la “receta” para medición de longitudes sería: “tómese un cierto instrumento
llamado regla, en la que están marcadas cierto número de divisiones; hágase coincidir la
primera división de la regla con un extremo del objeto cuya longitud se quiere determinar;
determínese la división que coincide con el otro extremo del objeto. Por otra parte, realícese el
mismo procedimiento con el objeto que se definió como unidad (calibración de la regla)”.

Como lo desarrollamos en apartados anteriores, recordemos que cada proceso de medición


define lo que se llama una “magnitud física”; por esta razón, las mismas están unívocamente
determinadas por el proceso de medición. Por ejemplo, se define como “longitud” aquello que
se mide en el proceso descripto como “medición de longitud”; llamamos a esto una “definición
operacional” de la magnitud longitud.

6
Sin embargo, cabe destacar que la antigua ilusión de que algún día podremos reducir a cero los errores
experimentales (mejorando los instrumentos, eliminando la influencia de los seres humanos, etc.) es sólo eso: una
ilusión. A partir de principios del Siglo XX, con los trabajos de muchos científicos entre los que sobresalieron
Planck, Heisemberg y De Broglie, se comprendió que no es posible tal reducción a cero de las incertezas, sino que
la imposibilidad de “medir” con exactitud infinita o de eliminar la influencia del observador es inherente a la
naturaleza. Esto se expresa habitualmente como el “Principio de Incerteza” de Heisemberg y es uno de los pilares
de la denominada “Teoría Cuántica”. Otra forma de expresar el problema cuántico es que “no es posible observar
sin perturbar”; en la Física esto es muy claro a nivel atómico aunque no en el entorno macroscópico en el que
vivimos; paradójicamente, esa afirmación se conoce desde mucho antes que apareciera la Cuántica en otra rama
de las Ciencias Fácticas, como lo son las Ciencias Sociales, donde la ilusión de observar sin perturbar desapareció
rápidamente de la mente de los científicos sociales.

7
Partes del texto de este apartado han sido tomadas casi literalmente del libro de J. Roederer, Mecánica Elemental,
(pp.15 a 18), y del libro de A. Maiztegui y R. Gleiser, Introducción a las mediciones de laboratorio (pp.3 a 10).

16/76
Hay muchos procesos de medición que definen una misma magnitud. Por ejemplo, hay muchas
formas de medir una longitud: son procesos de medición equivalentes. El resultado de un
proceso de medición es un número real, que se llama valor de la magnitud en cuestión. Se lo
interpreta intuitivamente como el “número de veces que la unidad está contenida en la
magnitud en cuestión”. Dos objetos tienen una cierta magnitud dada igual cuando el resultado
del proceso de medición (que define la magnitud en cuestión) aplicado a ambos objetos es le
mismo, o sea, cuando se obtiene el mismo valor numérico.

¿Y el observador dónde está?

Supongamos ahora que queremos medir la temperatura de un centímetro cúbico de agua con
un termómetro de dos metros de largo que contiene medio kilogramo de mercurio. ¿Qué
sucede? Lo único que lograremos es que el centímetro cúbico de agua adquiera la temperatura
del termómetro. La lectura del termómetro nada tendrá que ver con la temperatura inicial del
agua.

Consideremos otro caso: queremos medir la velocidad de un proyectil por el impacto que
causa sobre un objeto. Si bien podemos obtener información sobre la velocidad del proyectil,
habremos destruido con nuestra medición nuestro sistema objeto. Sería imposible volver a
repetir la medición con el mismo proyectil. En ambos ejemplos, el proceso de medición ha
perturbado sustancialmente el sistema que quisimos medir.

Por último, ¿dónde entra en el proceso de medición el científico o el ingeniero que está
midiendo? O dicho de otra manera, ¿en cuál de los tres sistemas está incluido? También en
este caso, una u otra persona intentando medir el mismo sistema objeto, con el mismo
instrumento y la misma unidad, seguramente obtendrán resultados distintos; quizás uno sea
miope y el otro no, o quizás el criterio de uno difiera en mucho al del otro, etc. Aquí también
se perturba el proceso de medición. En general, se considera que el observador está dentro del
aparato de medición (sería una parte más del dispositivo), pero es claro que, entonces, un
proceso de medición no puede ser considerado esencialmente objetivo ni común a todos los
observadores en cualquier circunstancia.

Es fácil darnos cuenta de que en todo proceso de medición el aparato de medición perturba en
mayor o menor grado el sistema que se está midiendo. Como lo expresáramos antes, por
mejores que sean nuestros instrumentos y los observadores que los utilicen, nunca podremos
reducir la perturbación del proceso de medición a cero.

Los errores (incertezas) de medición

Volvamos al proceso de medición y consideremos el valor numérico obtenido. Dijimos que es


un número real; sin embargo, es evidente que no se obtiene un número real como resultado
de una medición, dado que no es posible determinar cifras decimales “sin límite” (como
corresponde matemáticamente a un número real) al medir, por ejemplo, una longitud con una
regla.

Hay un límite a priori dado por el instrumento o aparato de medición en el cual aparece
necesariamente un cierto límite de apreciación dado por el mínimo valor distinguible en una
medición. Por ejemplo, si estamos midiendo con una regla escolar común (graduada en cm y
en mm), una goma de aproximadamente 3 cm de largo, sólo podremos asegurar la cifra
correspondiente al milímetro: si diéramos como resultado de la medición el valor “32,5633
mm” no tendrían sentido las cuatro últimas cifras (sólo serían producto de la imaginación o del
interés forzado por ser más precisos que lo posible con ese instrumento de medición).

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 17/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Se denomina “apreciación de un instrumento” a la menor división de la escala del
mismo; en el ejemplo anterior, a apreciación de la regla es de 1 mm. Habitualmente se indica
como ? ap=1 mm.

Sin embargo, es posible que el observador “arriesgue” ir un poco más allá de la apreciación,
por ejemplo subdividiendo él mismo la menor división de la escala en dos mitades, es decir,
como si estuviera “aumentando” la apreciación del instrumento que el aparato y él mismo
forman a 0,5 mm (siendo que antes era de 1 mm).

Se denomina “estimación de una lectura” al menor intervalo que un observador puede


estimar con ayuda de la escala. Habitualmente se indica como ? est=0,5 mm.

La expresión de una lectura

Supongamos que un observador trata de medir una cantidad; realiza la operación de medir y
al leer la escala del instrumento obtiene la lectura Xinst, con una estimación que él mismo
asume como ? Xest.

Esto significa entonces que el instrumento (mediante el proceso de medición en el cual


participaron los tres sistemas antes descriptos) da la información Xinst. La estimación (o
también la apreciación) ? Xest.significa que aquella información está acompañada de un
intervalo de incerteza, cuya longitud es el doble de la estimación (como se indica en la
figura siguiente).
EXPRESIÓN DEL RESULTADO DE UN PROCESO DE MEDICIÓN
La expresión final de la medición
realizada será, entonces:
2 ∆X
est
X = X inst ± ∆X est

En el ejemplo anterior, el resultado Xinst


de la medición de la goma de borrar
con una regla escolar se expresaría X − ∆X X + ∆X
inst est inst est
como: 32,5 mm ± 0,5 mm.

Cabe destacar que la cantidad de cifras en que se expresa una cantidad medida debe ser igual
a la que corresponda a la última cifra significativa de la apreciación (o de la estimación).

18/76
PROBLEMA 1.13

Durante una noche de intensa tormenta, tres estudiantes de Ingeniería intentan medir el
tiempo que tarda en llegar a ellos el sonido de un trueno producido por un rayo, utilizando
distintos dispositivos de medición.

o Jaime utiliza un sensor electrónico de alta precisión, que se dispara automáticamente


cuando detecta el destello de luz y finaliza el conteo cuando detecta la llegada del sonido
del trueno. Luego, expresa el resultado de la medición como: ? t = (10 ± 0,0001) s.

o Andrea utiliza su pulso, contando cuántas pulsaciones ocurrieron en el intervalo entre que
ve el rayo y que escucha el trueno. Luego, expresa el resultado de la medición como:
? t = (11 ± 1) s.

o Isaac utiliza un cronómetro de mano, digital, con una precisión de 0,01 seg. Luego, expresa
el resultado de la medición como: ? t = (9,71 ± 0,01) s.

Indicá cuál forma de presentar la medición realizada es la más adecuada desde la Física,
justificando tu respuesta.

Resolución

En este problema no se busca discutir si alguno de los métodos es mejor que los otros para
determinar intervalos de tiempo; los tres, cada uno con sus características propias, son
adecuados. Sin embargo, según sean los propósitos del investigador y las necesidades del
trabajo que esté desarrollando, deberá elegir uno u otro método para que los resultados
obtenidos satisfagan ambas condiciones. Pero es importante resaltar que, en principio, los tres
métodos pueden ser útiles y no tienen “defectos” o “bondades” en absoluto.

El problema pide que se indique cuál es la forma más adecuada de presentar la medición;
entonces, independientemente del método elegido, desde la Teoría de Errores sólo una de
estas tres es la forma correcta de presentar el resultado de un proceso de medición.

De acuerdo con lo expuesto en la parte final de la página anterior, la forma en que Isaac
presentó su medición fue la más adecuada debido a que la apreciación de su instrumento
determinó que el intervalo de tiempo medido deba ser expresado con la misma cantidad de
cifras decimales.

La forma en que Jaime presentó su medición no cumple con esta condición, y la forma en que
Andrea lo hizo no respetó que su unidad de medida no fue el segundo sino la “pulsación”, por
lo que ambas formas no son adecuadas para expresar el resultado de sus mediciones.

PROBLEMA 1.14

En el censo de 1980, la ciudad de Córdoba tenía 970.435 habitantes. Supone que esta
cantidad puede diferir en un 1% de la población verdadera para ese año. Calculá la incerteza
asociada con esta cantidad y expresá la población de Córdoba con el número correcto de cifras
significativas. Respuestas: ∆ Pob. = 9.704 hab; Pob. Córdoba 1980 = (970.435 ± 9.704) hab.

PROBLEMA 1.15

Una persona afirma que observó un “plato volador” y sostiene que apreció su diámetro en 50
m, moviéndose a una velocidad de 3.000 km/h a una altura de 1.500 m. Discutí la precisión de
esta observación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 19/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

¿A qué magnitudes corresponden las siguientes unidades: pie, yarda, metro, Ångström,
estadio, codo, milla? ¿Pertenecen a un mismo sistema de unidades?

¿Podrías cuáles fueron los orígenes de cada una de las unidades indicadas? ¿Conocés otras
unidades para la misma magnitud distintas de las anteriores?

El problema de las unidades

Decíamos antes que el proceso de medir una magnitud física consiste en encontrar la relación
de su valor al de alguna unidad de la magnitud. Sin embargo, es posible tomar arbitrariamente
cualquier unidad como referente y de esta manera podrían convivir en una misma actividad
científica distintas formas de expresar los resultados de un proceso de medición sobre un
mismo objeto o proceso. Esta situación es aún un poco más compleja debido a que hay
muchas magnitudes y la combinación de distintas unidades para cada una de las muchas
magnitudes haría prácticamente imposible compatibilizar los resultados obtenidos.

Cuando se elige por cada magnitud una única unidad, al conjunto de unidades se lo denomina
“sistema de unidades”. A lo largo de la Historia han coexistido gran cantidad de sistemas de
unidades, debido por ejemplo a situaciones geográficas (Inglaterra como isla desarrolló un
sistema distinto al de Europa, y a su vez estos fueron diferentes sistemas de los desarrollados
en Oriente).

A lo largo del tiempo, cuando las distintas comunidades científicas fueron desarrollándose y
dando a conocer sus estudios a otras comunidades distintas de la de origen (esto producido
por la expansión de los viajes, del comercio, de la cultura en general), se llegó a la conclusión
de que era problemático tener tal cantidad de sistemas de unidades no homologados entre sí,
y que eso además dificultaba no sólo la posibilidad de comunicación científica sino que también
podría frenar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. Además, estas dificultades se
trasladaban al comercio y a la vida en sociedad, por lo que la necesidad de contar con un único
sistema de unidades se hizo urgente.

La necesidad de una convención internacional

Así fue que en 1875 se reúnen en Paris representantes de diecisiete países y definen lo que
hoy denominamos el Sistema Internacional de Unidades. Al paso de los años se le han hecho
algunas modificaciones al original SI, pero aún es el sistema de unidades de utilidad científica,
tecnológica y social de la actualidad.

Los sistemas de unidades están basados, en general, en unas pocas unidades de magnitudes
tomadas como fundamentales (el metro para la longitud, por ejemplo), y luego en un conjunto
mucho mayor de unidades derivadas, combinaciones de las unidades principales (la hora para
el tiempo, por ejemplo), y en algunas unidades más, respetadas sólo por costumbre o
tradición cultural (el litro para el volumen, por ejemplo).

20/76
El Sistema Internacional se define entonces a partir de las siguientes magnitudes
fundamentales y de sus unidades correspondientes:

MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD SÍMBOLO


Longitud metro m
Masa kilogramo Kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente amperio A
Temperatura absoluta kelvin k
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Cada una de las unidades se intenta “materializar” de alguna manera para poder no sólo
conservarla al paso del tiempo sino para poder compartirla y homogeneizar así los procesos de
medición en las distintas partes del mundo.

Así fue como originalmente el metro patrón era una barra de metal guardada en Paris, de la
cual se hacían réplicas lo más exactas posibles para llevarlas a los laboratorios de metrología
más importantes. Hoy día se tiende a que las unidades patrón se definan a partir de procesos,
claramente definidos, buscando que los mismos puedan ser repetidos en otras partes. Así es
que el metro patrón se define en función de una característica de la luz emitida en ciertas
circunstancias por el átomo de krypton.

Es muy importante destacar que las magnitudes fundamentales elegidas para la definición del
Sistema Internacional (así como de los múltiples otros sistemas que existieron) son aquellas
que se refieren a los tres componentes básicos del universo, tal como los definimos al inicio de
este Capítulo: Espacio, Tiempo y Materia. Notemos que la Materia tiene dos magnitudes
fundamentales relacionadas con sus dos propiedades esenciales: la Masa (kg) y la Carga (el
Ampère es la unidad de corriente eléctrica, que se define como el flujo de carga eléctrica a
través de una cierta superficie por unidad de tiempo). Además, el Kelvin es propio del modelo
termodinámico de la Materia, la Intensidad luminosa está relacionada con la capacidad de la
Materia para emitir luz en ciertas circunstancias, y el mol es la unidad de sustancia (de Materia
al fin).

Por último, podemos notar que, por ejemplo, la velocidad no es una magnitud fundamental y
por consiguiente la unidad que se utiliza para expresarla está en función de dos unidades que
sí son fundamentales: el metro y el segundo. Así, la velocidad se expresa en m/s,
pudiéndose expresar en función de múltiplos de esa unidad, como por ejemplo en km/h.

El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA)

Luego de realizada la convención internacional en la que se definió el Sistema Internacional,


cada país del mundo fue adhiriéndose a la misma a través de leyes nacionales. Argentina se
incorporó al Sistema Internacional en 1972 mediante la Ley N°19511, la cual se inicia así:

Artículo 1º- El Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) estará constituido por las unidades,
múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades (SI) tal
como ha sido recomendado por la Conferencia General de Pesas y Medidas…

La ley establece entre otras cosas la posibilidad de tener patrones nacionales, de estandarizar
los instrumentos de medición, de expresar las medidas a los fines legales, profesionales,
comerciales y sociales en el SI, etc.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 21/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIO, TIEMPO, MATERIA Y SUS DIVERSAS
MODELIZACIONES DESDE LA FÍSICA

A través de los tiempos, las personas que se dedicaron a estudiar la Naturaleza buscaron
comprender cuál es la estructura básica que permitiría una descripción del universo físico lo
más sencilla pero al mismo tiempo lo más completa posible.

Así, desde los primeros modelos de universo, allá por el siglo V antes de Cristo, hasta nuestros
días, los componentes básicos que podríamos decir son comunes a todas estas
descripciones son el Espacio, el Tiempo y la Materia.

Los distintos modelos físicos de universo difieren entre sí, en general, en cuáles son los
modelos particulares de Espacio, Tiempo y Materia que los forman, así como en cuáles son las
relaciones entre estos tres conceptos y las distintas propiedades, características y
consecuencias surgidas de ellas.

Describiremos a continuación cuáles son los modelos físicos de estos tres conceptos que, en
nuestros días, satisfacen mejor las necesidades más habituales de la Física y de la Ingeniería
en particular, y de las Ciencias Naturales y de la Tecnología en sentido más general.

Modelo físico de Espacio

El Espacio, no sólo a los fines de describir lo que se percibe cotidianamente sino a los fines de
la gran mayoría de los fenómenos que podemos estudiar y de aplicaciones experimentales y
tecnológicas que podemos desarrollar, se modeliza utilizando la Geometría Euclidiana.8

Existen en el ámbito de la Matemática y la Lógica muchos otros sistemas geométricos, útiles a


la Física en campos que no trataremos en este Texto Base, aunque equivalentes a la
Geometría Euclidiana.9

La Geometría Euclidiana ha sido la elegida para construir los distintos modelos de Espacio a
través de la Historia, desde los antiguos griegos (S. V a.C.) hasta Newton (S. XVII) y a los
fines más prácticos y cotidianos (ciencia, tecnología y sociedad) seguimos manteniendo tal
elección, por lo que nos dedicaremos en este Texto únicamente a considerar la utilización de
esta Geometría en el ámbito de la Física.

8
Es interesante notar que un modelo físico necesario para una Ciencia Natural se construye a partir de un desarrollo
propio de una Ciencia Formal: un sistema lógico matemático como lo es una Geometría. Ya entonces desde el inicio
de nuestro trabajo podemos darnos cuenta de que la Física, en su esencia, trabaja de algún modo articulando una
relación entre los distintos modos de acceder al conocimiento del universo que hemos desarrollado los seres
humanos: es una Ciencia Fáctica, específicamente una Ciencia Natural, que requiere de la experimentación para
contrastar sus modelos con la realidad física, utilizando para construirlos elementos de las Ciencias Formales (y sus
resultados tienen siempre hondas implicaciones para las Ciencias Sociales).

9
Algunas de las denominadas “Geometrías no-Euclidianas”, todas ellas equivalentes lógicamente entre sí, se utilizan
por ejemplo en la Teoría de la Relatividad General.

22/76
El espacio euclidiano de tres dimensiones se construye a partir de una terna de ejes ortogonal
(mutuamente perpendiculares) que se intersecan en un punto en común, denominado el
“origen” (o). Cada uno de los tres ejes
que constituyen la terna es una recta ESPACIO EUCLÍDEO DE TRES DIMENSIONES 3
de números reales (R1). El origen R
(continuo, homogéneo, isótropo y lineal)
común define para cada eje el punto
medio, el cero de la recta real, a partir 1
del cual se determinan las semirrectas
R
positiva y negativa de cada uno.
z
Por ser el conjunto de los números
reales infinito y continuo, no sólo los P(x,y,z)
ejes sino todo el espacio euclidiano
así construido es “continuo”, es
decir, no presenta “agujeros”: todo
punto de ese espacio de tres
y
dimensiones puede ser indicado sin o
1
ningún tipo de dudas (unívocamente) R
por un conjunto de tres números, uno
por cada eje, que lo define x
absolutamente.
1
R
Al sistema así definido se lo denomina
“sistema cartesiano”, y al espacio
euclídeo construido se lo simboliza con R3, representando que es la unión de tres ejes
reales en forma ortogonal.

En el caso más habitual, los ejes se denominan arbitrariamente con las letras “x”, “y”, “z”, y al
conjunto de tres números necesarios para dar la ubicación de un cierto punto P se lo denomina
“terna ordenada (x,y,z)”. La ubicación del punto P se indica, entonces, como P(x,y,z).

A este sistema cartesiano, con los ejes ya nombrados “x”, “y”, “z”, se lo denomina
habitualmente “sistema cartesiano rectangular”.

Si bien la denominación de los ejes y la relación entre los mismos se da arbitrariamente, el


criterio que utilizaremos se denomina “terna positiva” (mostrada en la figura anterior) y
significa que si hacemos rotar el eje “x+” hacia el eje “y+”, el sentido de este giro coincide con
el sentido del eje “z+” (el mismo sentido en el que enroscan un sacacorchos, un tornillo o una
canilla).

Es importante resaltar que este modelo geométrico, el espacio tridimensional euclídeo, tiene
existencia únicamente en el ámbito de las Ciencias Formales (la Geometría, unión entre la
Matemática y la Lógica) y podría no tener relación alguna con el mundo físico en el que
vivimos. Sin embargo, tanto desde lo que percibimos del espacio físico como desde lo que las
teorías de la Ciencias Naturales han concebido para modelizar el universo, el modelo euclídeo
es el que mejor puede describir la realidad física con que trabajaremos en las múltiples áreas
de la Física y la Ingeniería.

De esta manera, y prácticamente por todo el tiempo que resta en el desarrollo de las carreras
de Ingeniería que hayan elegido y en su práctica profesional futura, el modelo físico de Espacio
será el que corresponde de adoptar un modelo euclídeo tridimensional R3. Por esta razón, cada
vez que desde la Física hablemos de “espacio” deberemos comprender que nos estamos
refiriendo a un “modelo físico” construido para describir lo que percibimos como “espacio” en la
realidad, y que tal modelo coincidirá en sus características esenciales al “espacio euclídeo”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 23/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Propiedades del Espacio

Es importante notar que el espacio así definido es infinito e ilimitado, esto es debido a que los
tres ejes que lo forman son las rectas de los números reales y por consiguiente no existe un
número que “ponga fin” a las mismas, en ninguno de los sentidos positivo y negativo de las
mismas.

Por otra parte, el espacio euclídeo R3 tiene además las propiedades fundamentales de
homogeneidad, isotropía y linealidad, todas ellas derivadas de la forma en que fue construido
este espacio: por la superposición ortogonal de rectas reales.

þ En forma sencilla, podríamos decir que “homogéneo” significa que trasladándonos por este
espacio euclídeo no encontraríamos ningún tipo de diferencia entre dos lugares distintos:
es decir, la estructura del espacio es idéntica independientemente del lugar donde
estemos.

þ De modo similar, podríamos decir que “isótropo” significa que girando alrededor de un
cierto punto del espacio tampoco encontraríamos propiedades distintas: es decir, la
estructura del espacio es idéntica independientemente de la dirección en la que estemos
trabajando.

þ Finalmente, podríamos decir que “lineal” significa que cada eje coordenado mantiene sus
propiedades originales a pesar de constituir un espacio tridimensional: es decir, cada eje
es independiente de los otros dos; por esta razón, a esta propiedad se la llama también
“independencia de los ejes” o para otros fines “superposición”.

Por esta razón, a partir de ahora comprenderemos que tiene sentido hablar de que el “espacio
físico” es continuo, homogéneo, isótropo, y lineal. Quizás lo más importante de esta
comprensión es que este modelo físico es el mismo que utilizan todas las demás Ciencias
Naturales (Química, Astronomía, Geología, etc.), lo que traerá gran cantidad de importantes
consecuencias en todo el proceso de construcción de las leyes y teorías que hacen posible la
descripción del universo en que vivimos. Asimismo, este mismo modelo físico es también el
que utilizan todas aquellas áreas del conocimiento que, como la Ingeniería, generan la
Tecnología para el desarrollo de la Sociedad.

Parte de la importancia que resaltamos en el párrafo anterior radica en que una vez que
hemos elegido un cierto modelo, en este caso de Espacio (elección hecha por quienes
trabajamos en Ciencias Naturales e Ingeniería), a partir de ese momento pensamos y
actuamos “como si” el modelo fuera (o al menos representara fielmente) la realidad física, y
así utilizamos toda la potencia del modelo extrayendo al máximo las posibilidades del mismo.
Aunque nos acostumbremos a pensar y actuar de esa manera, nunca debemos olvidar que en
definitiva estamos trabajando con modelos, nada más; buena parte de los grandes cambios
que han ocurrido en casi veinticinco siglos de Ciencia han radicado en permitirse imaginar
otros modelos para los entes básicos de la naturaleza, es decir, distintos modelos de Espacio,
de Tiempo, etc.

24/76
La estructura del Espacio
MÉTRICA DEL ESPACIO EUCLÍDEO DE TRES DIMENSIONES
Las propiedades descriptas en el
apartado anterior permiten definir lo z
que se denomina la “estructura” del
zP
espacio, también denominada la
“métrica del espacio”. zQ
P (xP ,yP ,z P )
d
En forma sencilla, es posible definir
la métrica del espacio como la forma Q (xQ ,yQ ,z Q )
matemática que toma la mínima
distancia entre dos cualquiera de
sus puntos. Una vez hallada esta yQ yP y
o
métrica, la misma es una marca
identificatoria del espacio que xP
elegimos para describir el universo, xQ
y por eso es tan importante su
definición.
x
Definimos la métrica de un espacio
euclídeo de tres dimensiones (R3) con la siguiente relación:

despacio = (x P − xQ ) + (y P − y Q ) + (z P − zQ )
2 2 2

siendo P y Q dos puntos cualesquiera del espacio, de coordenadas P(xP,yP,zP) y Q(xQ,yQ,zQ).

Las preguntas que podemos hacer sobre el Espacio

Tanto las propiedades del espacio físico como su métrica nos permiten realizar las siguientes
preguntas, esenciales para el trabajo de la Física:

v ¿Desde dónde podemos medir? Esta pregunta se refiere a si podemos ubicarnos en


cualquier punto del espacio para realizar nuestro trabajo (estudiar un fenómeno físico,
construir un dispositivo, etc.). Debido a que el espacio es continuo, isótropo y homogéneo,
lo que implica que todos los puntos del mismo son equivalentes, la respuesta a esta
pregunta es que cualquier lugar del espacio puede ser utilizado para tomarlo como punto de
referencia y a partir de allí medir lo que necesitemos. Los lugares del espacio tomados como
referencia se denominan habitualmente “hitos” (un mojón en la ruta, un obelisco, etc.).

v ¿Cuánto mide? Esta pregunta se refiere a si la distancia entre dos puntos del espacio
depende de alguna manera de cómo midamos o de dónde nos ubiquemos para medir.
Debido a que el espacio tiene una métrica definida y única, lo que implica que la distancia
entre dos puntos cualesquiera está dada por la propia estructura del espacio, la respuesta a
esta pregunta es que tal distancia no depende ni del proceso de medición ni de la zona del
espacio en que nos encontremos trabajando. Es importante aclarar que no debemos
confundir la métrica del espacio, su estructura interna, con las unidades de medida que
utilicemos para determinar la distancia entre dos puntos. Siendo un poco más claros, dados
dos puntos la métrica implica que la distancia entre ellos ya está definida; pero no es lo
mismo medirla en metros que medirla en pulgadas o en “codos”; estas son distintas
expresiones de la distancia que dependen del Sistema de Unidades y no significa que “la
distancia” en sí haya variado.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 25/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Modelo físico del Tiempo

De forma similar a como definimos el modelo físico de Espacio, el modelo físico de Tiempo
estará también relacionado con la geometría euclidiana. Debido principalmente a que los seres
humanos percibimos el tiempo como una especie de “continuo fluir”, desde siempre se ha
representado al Tiempo como una línea, ubicando al “presente” en el punto de origen y al
pasado y al futuro hacia los dos extremos de la misma.

Esta imagen del Tiempo, fuertemente relacionada a lo que percibimos o a lo que se denomina
el “tiempo psicológico”, no es la más adecuada para la Ciencia ya que, por el mismo hecho de
estar condicionada por lo que cada uno siente, no permite compartir con otras personas el
estudio de los fenómenos físicos. Es decir, el tiempo psicológico no transcurre para todos por
igual, ya sea porque el mismo fenómeno puede producirnos sensaciones diferentes, o bien
porque una persona joven
concientiza el paso del tiempo de TIEMPO EUCLÍDEO DE UNA DIMENSIÓN 1
modo diferente a como lo hace R
(continuo y homogéneo)
una persona mayor.

La necesidad de tener un tiempo - t o + t


independiente de la psicología de
quienes lo utilizan dio paso a la PASADO FUTURO
construcción de un modelo PRESENTE
euclidiano de Tiempo, basado en
una única recta de los reales (R1).

Propiedades del Tiempo

Por esta razón, también el Tiempo es continuo y homogéneo, propiedades que comparte
entonces con el Espacio.

También es importante notar que el espacio así definido es infinito e ilimitado, esto es debido a
que los tres ejes que lo forman son las rectas de los números reales y por consiguiente no
existe un número que “ponga fin” a las mismas, en ninguno de los sentidos positivo y negativo
de las mismas.

þ El Tiempo es “continuo” debido a que no tiene “agujeros”; es decir, no existe desde el


modelo físico la posibilidad de que el tiempo no transcurra por un cierto intervalo para
luego continuar transcurriendo, y así sucesivamente (lo que obviamente coincide con la
sensación psicológica del tiempo como permanente fluir).

þ Es “homogéneo” ya que trasladándonos por esta recta euclídea no encontraríamos ningún


tipo de diferencia entre dos “lugares” (instantes) distintos: es decir, la estructura del
tiempo es idéntica independientemente del instante donde estemos (en la Prehistoria, hoy,
en el siglo XXIII, etc.).

Por esta razón, a partir de ahora comprenderemos que tiene sentido hablar de que el “tiempo
físico” es continuo y homogéneo.

26/76
La estructura del Tiempo

Definimos la métrica de un espacio euclídeo de una dimensión (R1) con la siguiente relación:

dtiempo = (t P − tQ )
2
= t P − tQ

siendo P y Q dos instantes cualesquiera del tiempo, de coordenadas P(tP) y Q(tQ).

Es muy importante destacar que, así definida, la métrica del tiempo (y lo mismo vale para la
métrica del espacio) es siempre positiva; es decir, no existe el paso del tiempo negativo
(como tampoco existe la distancia negativa entre dos puntos del espacio).

Por último, hay dos aspectos fundamentales del Tiempo que no debemos olvidar.

A diferencia del Espacio, el Tiempo no es infinito, al menos en lo que respecta al pasado. De


acuerdo con la Teoría del Big Bang, que describe de qué forma se inició el universo tal como lo
percibimos hoy día, es posible ubicar el inicio del mismo hacia unos 15.000 millones de años
en el pasado. Es decir, en el instante de la “gran explosión” está el “instante cero” del Tiempo;
antes no existía ni el tiempo, ni el espacio, ni la materia.

El otro aspecto fundamental del Tiempo es que, si bien es cierto que matemáticamente
podríamos recorrer intervalos de tiempo tanto hacia el pasado como hacia el futuro, y que las
ecuaciones que la Física utiliza no discriminan entre el pasado y el futuro (ya veremos esto al
estudiar las leyes de Newton), la realidad física nos muestra que el tiempo tiene una dirección
privilegiada, lo que hace que no tenga la propiedad de “isotropía”.

Esta “anisotropía” del tiempo significa que absolutamente todo en este universo físico
evoluciona siempre hacia el futuro, con consecuencias de distinto tipo: los seres vivos
envejecen, los cuerpos a mayor temperatura que su entorno se enfrían, etc.10

Las preguntas que podemos hacer sobre el Tiempo

Tanto las propiedades del tiempo físico como su métrica nos permiten realizar las siguientes
preguntas, esenciales para el trabajo de la Física:

v ¿Desde dónde podemos medir? Esta pregunta se refiere a si podemos ubicarnos en


cualquier punto del tiempo para estudiar la realidad que percibimos. Debido a que el tiempo
es continuo y homogéneo, lo que implica que todos los instantes del mismo son
equivalentes, la respuesta a esta pregunta es que cualquier lugar del tiempo puede ser
utilizado para tomarlo como punto de referencia y a partir de allí medir lo que necesitemos.
Esta característica se denomina habitualmente como la “cronología”, es decir, tomar
cualquier origen para la medida del tiempo y a partir de ese instante definir una sucesión de
hechos, positivo hacia el futuro y negativo hacia el pasado. Los instantes de tiempo
tomados como referencia se denominan habitualmente “sucesos” (el nacimiento de Cristo,
la fundación de Roma, etc.).

10
La razón última de esta forma de evolucionar del universo y de la anisotropía del tiempo se estudiará recién en la
asignatura Termodinámica Básica, del segundo año de las Ingenierías; sin embargo, no podemos dejar de lado
esta propiedad fundamental del tiempo físico (denominada habitualmente “la flecha del tiempo”), no compartida
por el espacio físico, que determina en buena medida prácticamente todo lo que ocurre en el universo.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 27/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
v ¿Cuánto mide? Esta pregunta se refiere a si el intervalo de tiempo entre dos instantes
depende de alguna manera de cómo midamos o de dónde nos ubiquemos para medir.
Debido a que el tiempo tiene también una métrica definida y única, lo que implica que la
“distancia” entre dos puntos cualesquiera está dada por la propia estructura del tiempo, la
respuesta a esta pregunta es que tal distancia no depende ni del proceso de medición ni de
la zona del tiempo (pasado o futuro) en que nos encontremos trabajando. Es importante
aclarar que no debemos confundir la métrica del tiempo, su estructura interna, con las
unidades de medida que utilicemos para determinar el intervalo entre dos sucesos. Siendo
un poco más claros, dados dos instantes de tiempo la métrica implica que la distancia
temporal entre ellos (el intervalo de tiempo) ya está definida; pero no es lo mismo medirla
en horas, minutos y segundos que medirla en pulsaciones o en lunaciones; estas son
distintas expresiones del intervalo que dependen del Sistema de Unidades y no significa que
“la distancia temporal” en sí haya variado (recuerden que el sistema horario actual tiene
poco más de un siglo de vigencia, antiguamente había muchas otros sistemas de unidades
para la medición del tiempo).

El Espacio-Tiempo absoluto de Newton

Para comprender mejor de qué manera la Física utiliza los modelos de Espacio y Tiempo
descriptos en los apartados anteriores, es fundamental resaltar que si bien ambos modelos
son independientes entre sí, son sin embargo inseparables.

Es decir, el modelo de Espacio fue construido y luego utilizado para describir la realidad sin
necesidad o condicionamiento alguno con respecto a qué modelo de Tiempo se construiría, y
viceversa. Sin embargo, todos los fenómenos en la naturaleza y todos los procesos
tecnológicos (y todos los procesos sociales) ocurren, sin excepción, simultáneamente en el
Espacio y en el Tiempo, más allá de que por razones de simplicidad, de metodología científica
o de practicidad puedan ser analizados en forma separada desde la dimensión espacial o bien
desde la dimensión temporal.

Considerando entonces en forma integrada a ambos modelos descriptos en un único modelo de


Espacio-Tiempo, decimos que éste es el marco de referencia general que utiliza la Ciencia, la
Tecnología y la Sociedad actuales (excepción hecha de algunas áreas muy específicas como la
Relatividad).

Este modelo integrado fue definido hacia 1686 por Isaac Newton y por esa razón se lo
denomina habitualmente el espacio-tiempo newtoniano.

El vacío y el Espacio-Tiempo

Un concepto fundamental en la Física, y que por su importancia ha provocado gran cantidad de


discusiones en la historia, es el de “Vacío”. Definiremos “Vacío” como aquella región del
Espacio-Tiempo en la que no existe Materia.

Esta aparentemente sencilla definición es, sin embargo, esencial para muchos de los
desarrollos que haremos en las asignaturas de Física de las Ingenierías. Por esta razón, es
muy importante comenzar a imaginar que el universo descripto con los modelos físicos de
Espacio y de Tiempo presentados en los apartados anteriores es un “universo vacío”, en el cual
no existe materia pero en el cual tampoco ocurre nada, ningún proceso físico o de otra clase,
lo que lo hace, por lo menos, bastante “aburrido” (y no sólo desde la Ciencia).

28/76
Sistemas de Coordenadas: la elección de una descripción matemática sencilla

Ahora bien, ya definido un sistema de referencia, debemos luego elegir qué tipo de
coordenadas geométricas utilizaremos para describir matemáticamente el fenómeno bajo
estudio.

Existen tres sistemas de coordenadas espaciales con los cuales podríamos trabajar: el Sistema
Rectangular, el Sistema Cilíndrico, y el Sistema Esférico, tal como se muestran en la figura
siguiente.

Coordenadas Rectangulares (x,y,z) Coordenadas Cilíndricas ( θ, ρ,z) Coordenadas Esféricas ( θ, φ,r)

z z z

z z z

P(x,y,z) P(θ , ρ,z) P( θ , φ,r)

r r r

o y y o y y o y y
φ
ρ
θ θ
x x x

x x x

Es muy importante destacar que los tres sistemas de coordenadas son sólo tres formas
distintas de expresar la posición de un punto en el espacio R3; es decir, la ubicación espacial
de un cierto punto no cambia porque expresemos la misma en coordenadas rectangulares,
cilíndricas o esféricas; sólo cambia la expresión matemática de tal posición, y la simplicidad o
complejidad de las ecuaciones que describan la situación bajo estudio.

De hecho, y como puede apreciarse en la figura anterior, dado un mismo punto P, los tres
conjuntos de coordenadas están mutuamente relacionadas y es posible transformar la posición
de P expresada en un sistema en el otro (de rectangulares a esféricas, etc.).

La elección de uno u otro sistema de coordenadas está guiada en general, además de la


búsqueda de un tratamiento matemático lo más simple posible, por la naturaleza física de lo
que estemos estudiando.

Por ejemplo, si quisiéramos ubicar un punto sobre la superficie exterior de un edificio, lo más
conveniente sería utilizar las coordenadas rectangulares tomando como origen de referencia
uno de sus extremos inferiores (“la piedra fundamental”); si quisiéramos ubicar un punto
sobre una mecha helicoidal, lo más conveniente sería utilizar las coordenadas cilíndricas; y si
quisiéramos ubicar un punto sobre la superficie de la Tierra, lo más conveniente sería utilizar
las coordenadas esféricas (denominadas habitualmente Latitud, Longitud y Radio).

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 29/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
El pasaje de R3, a R2 y a R1 y los Sistemas de Coordenadas asociados

Hasta aquí hemos trabajado en el espacio de tres dimensiones, el que percibimos


cotidianamente. Sin embargo, a los fines del estudio de muchas situaciones físicas y
tecnológicas, es habitual “restringir” la tridimensionalidad (R3) del espacio y pasar a trabajar
sólo en dos dimensiones (el plano, R2), y también sólo en una dimensión (la línea, R1).

Este pasaje dimensional es posible debido a una de las propiedades del espacio físico, la
linealidad o dicho de otra manera la independencia entre sus tres dimensiones espaciales. Es
decir, podemos quedarnos trabajando en el plano sin que ello traiga como consecuencia algún
defecto en nuestra descripción de la realidad tridimensional, y lo mismo si trabajáramos en la
línea con respecto al plano o al espacio como un todo.

Así, cuando trabajamos en el plano R2 (por ejemplo, cuando definimos los márgenes, los
renglones y las marcas de puntuación del cuaderno en el que escribimos) necesitamos
transformar también los Sistemas de Coordenadas que definimos en el apartado anterior para
el espacio de tres dimensiones.

Los Sistemas de Coordenadas que utilizaremos en el plano se denominan Rectangular y Polar,


tal como se indican en la siguiente figura.

Coordenadas Rectangulares (x,y) Coordenadas Polares (θ , ρ)

y y

y P(x,y) P( θ , ρ)
ρ

o x o
x x

Es sencillo ver que las coordenadas rectangulares en el plano derivan de las rectangulares en
el espacio; del mismo modo, las coordenadas polares en el plano derivan tanto de las
cilíndricas como de las esféricas en el espacio.

También en este caso, cuando trabajamos en el plano, la elección de un sistema de


coordenadas u otro depende tanto de la simplicidad matemática como de la situación bajo
estudio. Por ejemplo, si quisiéramos ubicar un punto sobre un plano de una casa, lo más
adecuado sería trabajar con coordenadas rectangulares; del mismo modo, si quisiéramos
ubicar un punto sobre un CD, lo más conveniente sería trabajar con coordenadas polares. Y
nuevamente en el caso del plano, ambos sistemas de coordenadas son mutuamente
transformables entre sí.

Finalmente, si trabajáramos en una sola dimensión, R1, es posible un único sistema de


coordenadas, sin nombre específico, ya que sólo quedaría la coordenada “x” (o cualquier otro
nombre que queramos darle). Por ejemplo, si quisiéramos ubicar un punto sobre un largo
cable de electricidad, sólo haría falta una coordenada respecto de un origen arbitrario.

30/76
Modelo físico de la Materia

En la historia de la Física ha habido distintos modelos asociados al concepto de Materia; sin


embargo, el que quizás haya sido el más importante no sólo por su solidez conceptual sino por
su permanencia en el tiempo es el denominado “atomista”.

El modelo atomista, iniciado hacia el siglo V a.C. por Demócrito y otros filósofos griegos,
describe a la materia como formada por muy pequeñas partículas indivisibles las que, por
agregación, pueden formar cuerpos de distinto tamaño y características, desde el aire hasta
los planetas. Estas partículas se mueven libremente en el vacío y son indestructibles.

Es importante resaltar que a través de los casi veinticinco siglos que nos separan de Demócrito
los “átomos”, esas pequeñas partículas que forman la materia, han tenido una gran diversidad
de definiciones, muchas veces asociadas éstas al desarrollo de distintos procesos tecnológicos
para la detección o la medición de aspectos particulares de la forma en que percibimos la
materia. Sin embargo, la concepción atomista perduró hasta nuestros días y tanto en el
presente Curso de Nivelación como en las asignaturas del área de Física de la Facultad será
ésta la imagen que utilizaremos para construir el modelo físico de Materia.

Así, el modelo físico de Materia que utilizaremos en la Física de la universidad será,


simplemente, el de un agregado de partículas, cuyas características particulares
dependerán de la manera en que se haya producido tal agregación y la forma en que la misma
evolucionará en el tiempo.

La estructura de la Materia

Es muy importante resaltar que, a medida que avancemos en el estudio de la Física, la


acepción del término “partícula” irá modificándose. Por ejemplo, a los fines del Curso de
Nivelación una partícula será una porción muy pequeña de materia, como si fuera una esferita
invisible a nuestros ojos pero cuyos efectos pueden percibirse; a los fines de Física I y Física II,
la “partícula” podrá tener una estructura más definida, en la que los átomos son ahora a su
vez un agregado de partículas aún más pequeñas (electrones, protones y neutrones); a los
fines de Física III (para quienes estudien Ingeniería Electrónica) la idea de partículas definidas
espacialmente se irá transformando en algo más difuso, casi abandonando la concepción
atomista (aunque sin dejar de hablar de átomos) debido a la utilización de la Teoría Cuántica
de la Materia.

Por esta razón, desde la Física estos distintos modelos de Materia que dan mayor énfasis a
unos aspectos por encima de otros se rotulan habitualmente según sea el área de trabajo que
les haya dado origen. Por ejemplo, el “modelo mecánico de la materia” es propio de la
Mecánica (newtoniana en general, desarrollo que veremos en Física I), el “modelo
termodinámico de la materia” es propio de la Termodinámica (desarrollo que veremos en
Termodinámica Básica), el “modelo electrónico de la materia” es propio del Electromagnetismo
(desarrollo que veremos en Física II) y así sucesivamente. 11

11
Cada una de las demás asignaturas de Ingeniería trabajará a su vez con un modelo distinto de Materia o bien con
aspectos diferentes del mismo modelo, según sea útil a los fines que en cada caso requiera la especialidad: por
ejemplo, la Geología trabajará desde una perspectiva diferente a la que tendrá la Electrónica, tanto como la
Edafología hará énfasis en aspectos del modelo distintos a los que serán fundamentales para la Química. Sin
embargo, todas estas asignaturas, sean originadas en las Ciencias Naturales o en la Tecnología, utilizarán en
general el mismo modelo de Espacio-Tiempo newtoniano.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 31/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Propiedades de la Materia

En primer lugar, y como consecuencia del modelo atomista, una de las propiedades
fundamentales es que la materia es discontinua. Esto significa que la partículas que forman
la materia, por más que sean tan pequeñas que sea muy difícil observarlas, no sólo con
nuestros ojos sino con los instrumentos más sofisticados que podamos imaginar, aún así
tienen identidad propia y por consiguiente puede identificarse dónde “termina” una partícula y
dónde “comienza” la otra. ¿Qué hay entre ellas? Sólo Vacío: el Espacio-Tiempo puro.12

Sin embargo, las dos propiedades más fundamentales de la materia son la carga
eléctrica y la masa, ambas inherentes a la materia pero independientes entre sí.
Trabajaremos sobre la carga eléctrica, sus características y sus efectos sobre el universo
durante Física II, dedicándonos en el Curso de Nivelación y en Física I a describir y operar con
la masa.

Del mismo modo que con los anteriores conceptos de Espacio y Tiempo, la masa (y
obviamente también la carga, lo que no desarrollaremos aquí) como propiedad fundamental de
la materia ha tenido múltiples significados, relacionados ambos con la forma en que percibimos
que se manifiesta la materia en los múltiples fenómenos de la realidad. Decimos habitualmente
que la masa se manifiesta en forma “pasiva” (inerte) o en forma “activa” (generando efectos).

v La forma pasiva de la masa está representada por el concepto de Inercia. Podríamos


decir entonces que la masa inercial (la masa que tiene inercia) es la respuesta de la materia
a las acciones que entes externos (otro pedazo de materia, etc.) realicen sobre ella. Esta
forma de manifestarse es pasiva porque sólo aparece si hay una acción “desde fuera” de la
porción de materia que es afectada.

v La forma activa de la masa está representada por el concepto de Gravedad. Podríamos


decir entonces que la masa gravitatoria (la masa que genera la gravedad) es la acción de la
materia sobre todos las demás cuerpos en el universo, sin importar qué tan lejos estén
ubicados ni cómo estén distribuidos (esta acción se da a través de un ente físico
denominado “campo gravitatorio” que será analizado en Física I y en Física II).13

La masa inercial (la forma pasiva de la masa) cobra una importancia fundamental en el estudio
del Movimiento, ya que determina la forma en que un cuerpo se moverá bajo la acción de la
influencia generada por otros cuerpos externos a él.

Profundizaremos en el estudio del Movimiento durante el desarrollo de Física I.

12
Sin embargo, veremos durante el desarrollo de Física II que este “vacío puro” que ocupa todo el universo no está
tan vacío sino que existen otros entes físicos, producidos por la propia existencia de la materia, denominados
“Campos”, que nos permitirán construir un modelo de universo físico aún más complejo y completo,
permitiéndonos así describir y explicar con mayor potencialidad teórica, y con aplicaciones tecnológicas más
profundas, lo que percibimos de la realidad.

13
Es importante notar que la forma activa de la masa y la forma pasiva de la masa están mutuamente relacionadas,
ya que si bien toda masa genera gravedad afectando a las demás porciones de materia del universo, por estar ella
misma en el universo está a su vez y al mismo tiempo afectada por la gravedad generada por las otras masas.
Esta dualidad ha sido motivo de gran cantidad de estudios científicos y se dio en llamar el “Principio de
Equivalencia”. Hasta lo que hoy la Física ha desarrollado, se afirma que la masa inercial y la masa gravitatoria de
un mismo cuerpo son coincidentes, es decir, la cantidad de ambas masas de naturaleza distinta coinciden y no es
posible identificar a una por separado de la otra.

32/76
CAPÍTULO 2

Interacciones y Movimiento

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 33/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
EL CONCEPTO DE INTERACCIÓN

En la figura adjunta se muestra una pelota que fue lanzada hacia


arriba por un chico, justo en el instante en que alcanza su altura
máxima. Indicá cuáles son las fuerzas que están actuando sobre
la pelota en ese preciso instante.

¿Debido a qué clase de interacciones se han producido las fuerzas


que indicaste sobre la pelota?

En el Capítulo 1 desarrollamos las características más importantes


de un modelo físico de universo, constituido por Espacio, Tiempo y
Materia: el Espacio-Tiempo newtonianos, cuyas propiedades dan
lugar a la posibilidad de elegir sistemas de referencia donde mejor
nos convenga, es habitualmente considerado como un
“contenedor” (del tamaño del universo) dentro del cual se
desarrollan todos los procesos en los que participa la Materia (ya sean los procesos más
sencillos y cotidianos tanto como los que suceden a escala astronómica). Las citadas
características del Espacio-Tiempo hacen de alguna manera que podamos considerar a la
Materia como “contenida” en el universo newtoniano. Es decir, Espacio-Tiempo y Materia son
también independientes pero inseparables: no hay ninguna dependencia mutua entre ambos
entes, pero no es posible el universo sin la unión de Espacio-Tiempo y Materia.14

Uno de estos procesos, quizás el más sencillo de comprender, es el Movimiento: simplemente


el cambio de posición de una porción de materia con respecto a un cierto sistema de referencia
en función del tiempo.

Ahora bien, existe una enorme cantidad de procesos no tan sencillos como el movimiento,
producidos en general debido a la abundancia de materia en el universo, materia que está
distribuida en forma no homogénea (electrones y protones viajando por el espacio vacío;
planetas y estrellas formado sistemas planetarios; objetos comunes, piedras, personas, y otros
seres vivos; gigantescas galaxias; nubes de polvo y gas; etc.), y cada una de las distintas
porciones de materia que existe afectando y siendo afectada por todas las demás porciones,
sin importar cuán lejos se encuentren. Esta imagen un tanto caótica nos permite imaginar la
complejidad de poder estudiar la variedad de procesos que pudieran existir en el universo y
luego de poder construir un modelo físico que describa lo mejor posible lo que percibimos.

De lo anterior queda claro que uno de los factores para comprender la complejidad del
universo es lo que denominamos las “interacciones” entre sus distintas partes. ¿Cómo
podríamos definir entonces lo que será para nosotros una “interacción”? Simplemente, una
interacción es, en sentido amplio, el proceso por el cual una porción de materia
afecta a otra y a su vez es afectada por aquella.15

14
Esta independencia entre Espacio-Tiempo y Materia (o la cualidad de “contenedor” y “contenido”, respectivamente)
es propia del modelo físico newtoniano de universo. En la Teoría de la Relatividad tal independencia desaparece y
comenzamos a pensar en un “Espaciotiempo”, en donde no es posible separar como entes esencialmente
diferentes al Espacio del Tiempo, y comenzamos a pensar en la Materia como algo que modifica la estructura de
ese Espaciotiempo y éste a su vez modificando los estados de movimiento de la Materia. Así, las características
propias ya estudiadas (homogeneidad, isotropía, linealidad, masa activa-pasiva, etc.) deben ser definidas
nuevamente, y las descripciones de ciertos fenómenos son diferentes a las construidas a partir de Newton. Esta
nueva forma “relativista” de describir el universo sólo será utilizada en procesos físicos en los que la velocidad de
los objetos bajo estudio es cercana a la velocidad de la luz o bien en aquellos procesos en los que las energías en
juego son muy grandes; debido a que en lo cotidiano y en la ciencia y tecnologías habituales estas dos condiciones
no se satisfacen (velocidades y energías muy elevadas) no utilizaremos en la Ingeniería la teoría de la Relatividad y
por ello el modelo newtoniano hasta aquí descripto seguirá siendo el modelo físico en vigencia.

15
Nuevamente, recuerden que hemos elegido trabajar en un universo “sencillo”, newtoniano, en el que la interacción
Espaciotiempo-Materia no existe, lo que si así fuera daría una dificultad enorme a nuestro estudio de la Física.

34/76
¿Qué tipo de interacciones existirán en este universo? O dicho de otra manera, ¿qué tipo de
influencias pueden ejercerse mutuamente distintas porciones de materia (un electrón con un
protón, una molécula con otra molécula, un hombre con la Tierra, el Sol con una planta, etc.)?

Una clase fundamental de interacción está asociada a la producción de cambios en


los estados de movimiento; lo que habitualmente conocemos por “fuerzas” es una
forma de poner en evidencia la intensidad de estas interacciones.16

Con esta palabra de acepciones tan amplias se nombran un conjunto de interacciones propias
de la materia tanto a gran escala (astronómica) como a pequeña escala (subatómica),
incluyendo además todas las posibles escalas intermedias, en un conjunto de fenómenos tan
amplio que prácticamente no queda aspecto del universo por considerar al intentar su estudio.

Sin embargo, las interacciones que se manifiestan a través de las fuerzas no son
exclusivamente propiedad del modelo newtoniano, sino que ya varios siglos antes de Cristo,
tanto como se elaboraron modelos para explicar el Espacio, el Tiempo y la Materia, también
existían formas de explicar los efectos más evidentes de estas interacciones: el peso de los
cuerpos, la atracción y repulsión entre imanes naturales, la atracción que el ámbar ejercía
sobre pequeños trozos de paja, etc.

Tanto en aquella época como en los siglos siguientes una pregunta fundamental fue cómo
podían explicarse a partir de la idea de fuerza las propiedades de la materia. Por ejemplo: qué
fuerzas podían explicar la fuerte cohesión de los pequeños átomos para producir materiales tan
resistentes y duros como los metales; o cómo explicar que pequeñas partículas de imán
natural (similar a un metal) podrían repelerse intensamente; o cómo era posible que el aire,
hecho de partículas invisibles fuera difícil de comprimir con los medios que contaban en aquella
época; o qué relación había entre la forma en que una piedra era atraída al suelo con la fuerza
que mantenía a los planetas en torno al Sol. Ya a fines del siglo XIX y principios del siglo XX,
cuando comienzan los estudios que miran “hacia adentro” del núcleo atómico, las preguntas se
multiplican: cómo se puede explicar que muchos protones puedan estar unidos dentro del
núcleo sin salir repelidos mutuamente, produciendo entonces que la materia fuera poco estable
y no como la conocemos; y de qué manera puede explicarse que a su vez los protones y
neutrones estén constituidos por otras partículas más pequeñas fuertemente unidas; etc.

Los intentos de respuesta a estas múltiples preguntas llevaron a construir un modelo físico del
conjunto de interacciones estudiadas hasta hoy por la Ciencia. Este modelo integrador de las
interacciones en el universo que percibimos se denomina habitualmente el “modelo de las
interacciones fundamentales”, y nos permitiría explicar prácticamente la totalidad de
fenómenos y procesos del mundo físico actualmente estudiado por la Física.17 Una
breve síntesis del mismo se describe en el apartado siguiente.

16
Otra clase muy importante de interacciones es la “interacción termodinámica” y corresponde a un principio general
del modelo de universo: los distintos cuerpos en mutua influencia tienden, luego de cierto tiempo, a estar a la
misma temperatura. Esta característica termodinámica del universo será estudiada en 2° año en Termodinámica
Básica y no la trataremos en este Curso de Nivelación.

17
Es importante notar que la búsqueda de principios integradores (unificadores) en las Ciencias Naturales y en la
Física en particular es uno de los motores de la investigación científica desde el mismo inicio de la Humanidad. En
este sentido, el modelo de las interacciones fundamentales es aún una guía para la búsqueda de un modelo
superador que pueda explicar en forma unificada las cuatro interacciones fundamentales como partes de una
interacción básica. Esta buscada (y deseada) teoría unificadora ha sido denominada “teoría del campo unificado” o
también “la teoría del todo” y muchos de los más grandes científicos en la Historia (Faraday, Einstein, etc.) han
pasado sus últimos años de vida y de investigación tratando de desarrollar tal teoría, aunque sin lograrlo
satisfactoriamente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 35/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LAS INTERACCIONES
FUNDAMENTALES

El modelo de las interacciones fundamentales propone la existencia de solamente cuatro


interacciones de la clase denominada “fuerzas”, siendo cualquier otra fuerza existente una
combinación de éstas cuatro interacciones básicas:

v Interacción gravitatoria: Es la única interacción que se da entre todas las partículas


(porciones de materia) del universo sin excepción. Su rango de influencia es, por esto,
desde el ámbito subatómico hasta el astronómico; no tiene límites de acción y no es posible
de ser “apantallada” o “bloqueada”. Las dos teorías que más han profundizado en esta
interacción son la Teoría de la Gravitación Universal (Newton) y la Teoría de la Relatividad
General (Einstein). Esta interacción explica fenómenos como por ejemplo: el peso de los
cuerpos, el movimiento de los sistemas planetarios, la dinámica general del universo, etc.
La interacción gravitatoria será estudiada en parte en Física I.

v Interacción electromagnética: Es la interacción que describe principalmente la influencia


entre partículas cargadas eléctricamente. Su rango de influencia es también infinito, pero es
posible de eliminar, apantallar o bloquear. Su intensidad es de orden mucho mayor que la
interacción gravitatoria. La teoría que más ha profundizado en esta interacción es la Teoría
del Campo Electromagnético (Maxwell). Esta interacción explica la gran mayoría de
fenómenos “cotidianos”, como por ejemplo: la constitución de átomos y moléculas, la
estructura de la materia, el magnetismo, las telecomunicaciones, el rozamiento, la
interacción de la luz con la materia, la transferencia de energía entre el Sol y la Tierra, etc.
La interacción electromagnética será estudiada en profundidad en Física II.

v Interacción nuclear fuerte: Es la interacción más intensa de las cuatro, aunque sólo tiene
gran importancia en la estructura interna de las partículas (protones y neutrones) que
forman los núcleos atómicos, fuera de los cuales prácticamente su intensidad es cero. Esta
interacción explica la estabilidad de los núcleos y ciertos procesos nucleares de alta energía.

v Interacción nuclear débil: Es la interacción que permite explicar la estructura interna de


los núcleos atómicos. Esta interacción explica ciertos procesos como la desintegración de los
núcleos atómicos. También su rango de acción es dentro del núcleo, aunque de mucha
menor intensidad que la interacción nuclear fuerte, reduciéndose su intensidad fuera del
mismo prácticamente a cero. La interacción nuclear débil y la fuerte serán estudiadas en
parte en Física III.

El modelo de las interacciones fundamentales, sin embargo, no está en contra de lo


presentado en el capítulo anterior con respecto a las relaciones básicas entre Espacio-Tiempo-
Materia. Quizás el aspecto más importante que queremos resaltar en esta sencilla síntesis es
que tanto como en el modelo newtoniano una porción de materia no acciona sobre otra porción
de materia directamente, sino que lo hace a través de un “mediador”, también las cuatro
interacciones fundamentales se dan a través de “partículas mediadoras”, aunque describir e
intentar estudiar las características especiales de estos mediadores modernos exceda en
mucho las posibilidades del presente Curso de Nivelación.18

18
Esta síntesis, excesivamente breve, de un modelo tan complejo, aún en desarrollo, tiene por objetivo que la visión
de la Física que podamos construir durante el Curso de Nivelación, y posteriormente durante las asignaturas del
Área en cada una de las ingenierías, muestre claramente que el conocimiento científico es un proceso dinámico,
nunca definitivo ni cerrado, y que tanto como podemos estudiar la Teoría de Newton, limitada en el tiempo y en su
potencialidad descriptiva, podemos también comenzar a estudiar este modelo de interacciones fundamentales
aunque sepamos que ni siquiera está terminado de formularse y que hay equipos de científicos en distintas partes
del mundo que en este mismo momento están estudiando sus características y posibles consecuencias.

36/76
DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE FUERZA EN LA MECÁNICA DE
NEWTON

El significado más generalizado de interacción es aquel que se refiere a la fuerza como causa
de los cambios en el movimiento de los cuerpos. Sin dudas quien más profundamente
desarrolló el concepto de fuerza y sus implicaciones, y que aún hoy perdura tanto en la Física
como en la Tecnología, fue Isaac Newton.

En su obra cumbre, los “Principios matemáticos de la Filosofía Natural”, publicada hacia 1686,
Newton caracteriza a las fuerzas como toda interacción entre cuerpos que causa el cambio en
sus estados de movimiento originales. Es decir, sólo la aplicación de una fuerza puede
modificar la velocidad de un cuerpo, o viceversa, si observamos que un cuerpo está
modificando su velocidad, es seguro que sobre él existe una fuerza externa aplicada.

Si bien seguiremos desarrollando algunas características de la teoría de Newton más adelante,


lo fundamental en este apartado es caracterizar de qué manera funcionan las fuerzas
newtonianas y algunas de sus características básicas.

Como describimos antes, el universo newtoniano está conformado por Espacio y Tiempo, lo
que definimos como el Vacío, en donde existe Materia, formada por partículas indivisibles. Para
Newton, cada una de esas partículas actúa sobre las demás directamente mediante fuerzas,
con las siguientes características:

v No es necesario un “mediador”. El “campo”, ese ente que estudiaremos en Física II, no


existía para Newton, como tampoco existían en aquel entonces esas “partículas
mediadoras” del modelo de interacciones fundamentales descripto en el apartado anterior.

v La acción de una fuerza es instantánea. Lejos o cerca no importa, a nivel de granos de


polvo o entre el Sol y la Tierra, la aplicación de una fuerza de tipo newtoniana no tiene
retardo temporal.

v La fuerza newtoniana se ejerce entre partículas. Es una interacción punto a punto del
espacio, en forma instantánea, a través del vacío, sin importar cuán lejos estén ambos
puntos materiales en mutua interacción.

v La fuerza newtoniana tiene un rango de aplicación infinito. Su influencia llega a todas


partes, sin excepción.

Estas características son lo fundamental de la concepción newtoniana de fuerza, y es lo que


habitualmente se denomina “acción a distancia”. Quizás la interacción que más claramente
satisface estas características es la fuerza gravitatoria, a la cual Newton dedicó buena parte de
su vida; sin embargo, veremos más adelante que la teoría newtoniana es válida para todas las
fuerzas, independientemente de su origen.

Dos situaciones equivalentes al plantear el diagrama de cuerpo libre,


Los siguientes esquemas de aunque las interacciones que dieron lugar a las fuerzas no lo sean.
fuerzas son equivalentes.
Sin embargo, las PÉNDULO BOLA DESLIZANDO SOBRE UNA SEMIESFERA
interacciones que dieron
lugar a las fuerzas indicadas
son distintas.

¿Podrías explicar en cada


caso cuáles son esas
interacciones?

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 37/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
NECESIDAD DE UNA DESCRIPCIÓN VECTORIAL

En el Diagnóstico Inicial que NORTE


realizáramos previo al inicio del
Curso de Nivelación, tratamos la NOROESTE NORESTE
siguiente situación física: F Rem 1

“Tres remolcadores muy potentes


intentan dirigir la entrada de un
enorme petrolero en un puerto
F agua-petrolero
internacional. El siguiente esquema
de vectores representa las fuerzas
OESTE ESTE
aplicadas en el punto de unión de
las cadenas de los remolcadores y F Rem 2
el petrolero, indicado por un círculo
gris. Indicá hacia cuál de los tres
rumbos posibles se estará
dirigiendo aproximadamente el
petrolero en el instante en que se
SUROESTE SURESTE
representa la situación.” F Rem 3

¿Podrías discutir con tus SUR


compañeros cuántas maneras
posibles de hallar la respuesta a este problema habría? ¿En cuál caso es más sencilla tal
respuesta?

La fuerza como vector

La característica esencial de la interacción newtoniana: ser la causa del cambio en el


movimiento de los cuerpos, nos indica que un modelo físico satisfactorio de tal fuerza debe
construirse a partir de una descripción vectorial.

Hemos ya trabajado sobre la velocidad como descriptor del movimiento de los cuerpos, y
discutimos que la misma puede ser considerada como una magnitud vectorial. Asimismo, la
fuerza también podrá ser considerada como una magnitud vectorial y se representará según se
indica en la figura adjunta.

La unidad en la que se mide la fuerza es el ELEMENTOS DEL VECTOR FUERZA


newton (N), de acuerdo a la convención
del Sistema Internacional de Unidades. Módulo
(número y unidad, p.ej. 15 N)
Esta unidad está relacionada con las
unidades de los tres componentes básicos Dirección
del universo Espacio (m), Tiempo (s) y
Materia (kg), relación que nace de las Punto de aplicación
(cuerpo sobre el que Sentido
leyes de Newton, que estudiaremos más
está aplicada la fuerza)
adelante.

Es posible analizar la acción que muchos cuerpos ejercen sobre uno en particular, y estudiar de
qué manera el estado de movimiento de éste es modificado, considerando simplemente cada
fuerza por separado, y luego sumándolas.

Es decir, debido a las propiedades del Espacio-Tiempo newtonianos y de la Materia,


especialmente las de homogeneidad y linealidad, es posible considerar que cada cuerpo
externo ejerce una cierta acción sobre el cuerpo cuyo movimiento estamos estudiando en
forma independiente a la que ejercen los demás, luego, cada una de las modificaciones se
suma a las demás y obtenemos así la modificación total en el movimiento del cuerpo bajo
estudio.

38/76
Esta forma de trabajo, basada en las propiedades fundamentales citadas, es lo que se
denomina habitualmente el “Principio de Superposición” y nos permite simplificar
enormemente todos los estudios que la Física (y las demás Ciencias Naturales) desarrollan del
universo.19

Dado que las fuerzas serán consideradas20 como magnitudes vectoriales, la sumatoria de las
mismas debe realizarse en forma correspondiente, ya sea analíticamente utilizando el Álgebra
vectorial o gráficamente mediante las reglas “del paralelogramo” o “de la poligonal”;
trabajaremos sobre estas formas de resolución más adelante.
r
Las fuerzas se indicarán entonces de la siguiente manera:
r f . A veces, algunas fuerzas
r se
nombrarán específicamente, como por ejemplo el peso ( P ), la tensión de una soga ( T ) o la
r
fuerza de rozamiento entre el cuerpo en movimiento y el suelo ( f ). La sumatoria de todas las
r r
fuerzas aplicadas sobre un mismo cuerpo se indicará así: ∑ f .

PROBLEMA 2.1

Un barco es arrastrado por dos


remolcadores idénticos cuyas
fuerzas forman un ángulo de 90º
entre sí. Si la fuerza de
rozamiento con el agua es de
100.000 N, ¿qué fuerza ejerce
cada remolcador cuando el barco
se mueve a velocidad constante?

Resolución

Como puede observarse, las fuerzas F1 y F2 son simétricas por lo que los valores de sus
módulos serán iguales. Es decir: F1 = F2 = F

Para que el barco se mueva con velocidad constante no deberá tener aceleración, de manera
que para que esto ocurra la sumatoria de fuerzas deberá ser igual a cero. Tomando el eje
positivo orientado hacia la derecha y descomponiendo F1 y F2 en el eje horizontal (entre cada
fuerza y éste eje el ángulo es 45º) se tendrá:

2.F . cos 45º − FR = 0

Despejando F, finalmente se obtiene que:

FR 100.000 N
F= = = 70.710 N
2. cos 45º 2. cos 45º

19
En el último apartado de este Capítulo estudiaremos el problema del Equilibrio, y allí utilizaremos el Principio de
Superposición al analizar de qué manera actúan sobre un único cuerpo distintas fuerzas producidas, por ejemplo,
por una soga, por la Tierra y por una pared, produciendo un efecto integrado que, si tuviéramos que analizarlo en
forma unificada, sin discriminar los distintos tipos de acciones en juego, nos sería realmente muy complejo, aún en
una situación tan sencilla como la descripta.

20
Es muy importante recordar que las fuerzas representan la intensidad de las interacciones entre los cuerpos, y que
serán consideradas como magnitudes vectoriales a los fines de su tratamiento matemático. Sin embargo, y por la
costumbre del uso y la economía del lenguaje cuando uno ya sabe de qué está hablando, comenzaremos a
expresarnos directamente como que “las fuerzas son vectores”, sin que ello implique olvidarnos cuál es el
significado último de esta expresión: “las fuerzas se consideran magnitudes vectoriales”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 39/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
PROBLEMA 2.2
x

Un bloque, cuyo peso es P = 200 N, se encuentra en reposo sobre un y


plano inclinado, como muestra la figura de este ejercicio.

a) Trazá, en la figura, la reacción normal N y la fuerza de fricción α


estática Fe, ejercidas por el plano sobre el bloque.
b) Trazá, sobre los ejes que se muestran en la figura, las
P
componentes rectangulares Px y Py del peso del bloque.
c) ¿Cuál es el valor del ángulo que se observa en la figura?
d) Calculá los valores de Px y Py.
60°

Resolución
a) b)

N N
Fre Fre

Py
Px
P P

60° 60°

c) Por ser el peso P perpendicular a la base del piso y el eje Y perpendicular al plano
inclinado, a será igual al ángulo formado entre la base y el plano, ya que los ángulos
cuyos lados son perpendiculares entre sí, son congruentes.

d) De la figura del inciso b) se observa lo siguiente:

Px Py
senα = cos α =
P y P

Luego despejando se obtienen Px y Py :

Px = P.senα = 200 N .sen60º = 173.2 N Py = P. cos α = 200 N . cos 60º = 100 N

PROBLEMA 2.3

Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale 8 N,
mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale 6 N.

a) Usando una escala de 1cm:2N, trazá un croquis que muestre los vectores F1 y F2.
b) En la figura, trazá luego la resultante de F1 y F2 y empleando una regla determiná la
magnitud de dicha resultante.

Respuesta: R = 10 N

40/76
PROBLEMA 2.4
P(N) M(Kg) h(Km)
Mediante experimentos en globos y cohetes se han 100 10.2 0
determinado los siguientes valores para la masa y el 96.9 10.2 100
peso de un cuerpo de prueba a distintas alturas. 86 10.2 500
65.6 10.2 1500
a) Graficá P como función de la altura. Hacé lo mismo
para la masa. 46.3 10.2 3000
b) ¿Qué conclusiones podrías sacar? 25 10.2 6400
c) ¿Podrías estimar el peso del cuerpo a una altura de 11.1 10.2 12800
1000 km sobre la superficie?

LAS INTERACCIONES Y LOS CAMBIOS EN EL MOVIMIENTO

Está claro que hasta hoy no se ha visto hombre alguno de


semejante tamaño, pero… con un poco de imaginación, ¿sería
posible que ocurriese la situación de la figura?

Averigüen en los registros de historia de la Física si alguien se


imaginó situaciones similares.

Las fuerzas newtonianas son las causas de los cambios en el estado de movimiento de los
cuerpos, referido éste a un sistema de referencia previamente elegido.

Recordando lo trabajado antes, diremos que un “cambio en el movimiento” de un cierto


cuerpo significa una “variación en la velocidad” del mismo, evaluado esto en un
intervalo de tiempo dado definido por un instante inicial y un instante final, según la
siguiente relación:
r r r
? v = v f − vi y ? t = t f − ti

Con estas definiciones en mente, es importante analizar algunas características del


movimiento y de los cambios producidos por cuerpos en interacción, en un universo
newtoniano, antes de enunciar y trabajar más en concreto con las Leyes de Newton.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 41/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
El estado de movimiento natural cuando no hay interacción

¿Cuál sería el movimiento natural, es decir el movimiento libre de toda acción externa, de un
único cuerpo en el universo vacío? ¿Podríamos imaginarnos tal situación a los fines de
responder esta pregunta?

Por supuesto que podemos imaginar una situación como la descripta, aunque sepamos que la
misma es imposible, ya que
no sólo porque hoy no MOVIMIENTO NATURAL (UNIFORME, EN LÍNEA RECTA) DE UN CUERPO
SOBRE EL QUE NO ACTÚA NINGUNA FUERZA
podríamos aislar un cuerpo
de la influencia del resto de z
la materia en el universo, zP
∆r
sino que además tal si f = 0 v = z Q ∆z
situación nunca existió ni ∆t P(x P,y P,z P ), tP
existirá realmente. Pero la constante
Ciencia, y la Física en Q(x Q,y Q,z Q ), tQ ∆t
particular, siempre
“imaginan” situaciones para trayectoria
poder comprender las rectilínea
yQ yP y
característica esenciales de o
los fenómenos bajo estudio ∆y
xP
y poder así construir xQ ∆x
modelos físicos que
permitan explicar lo
x
percibido adecuadamente,
sin perderse en la miríada
de detalles no esenciales, casuales y que no ayudan a “ver claro”.

Imaginemos entonces un único cuerpo, en movimiento, en el Espacio-Tiempo newtonianos. Al


no existir otra porción de Materia en ese universo, no existirá ninguna interacción, de ningún
tipo, en especial no existirán fuerzas newtonianas. Al no haber fuerzas, no existirá ninguna
causa que modifique el estado de movimiento del cuerpo, y el mismo seguirá moviéndose por
el universo sin cambiar ni la dirección ni el sentido ni el módulo del vector velocidad que
describe su movimiento (siempre referido este movimiento a un sistema de referencia que no
cambia en todo el proceso).

A este estado de cosas, imaginario, se le denomina “Movimiento uniforme en línea recta”.

El movimiento cuando todas las fuerzas se anulan entre sí

¿Cuál sería el movimiento de un cuerpo en el universo real, con abundante materia distribuida
por doquier, pero sobre el cual la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas sea cero?
¿Podríamos imaginarnos tal situación a los fines de responder esta pregunta?

Nuevamente, por supuesto que podemos imaginar una situación como la descripta, aunque
también sepamos que la misma es imposible, ya que no sólo es imposible que la enorme
sumatoria de interacciones entre los cuerpos pueda sumar cero, sino que, aunque fuera así
durante un breve instante, por estar todos los cuerpos del universo en movimiento, tal
situación sería transitoria y un instante después la sumatoria de fuerzas dejaría de ser nula.

42/76
Sin embargo, la Física puede aislar no sólo al cuerpo bajo estudio sino a un conjunto limitado
de interacciones sobre él, y así realizar un estudio que, aunque imaginario como decíamos
antes, nos permita comprender mejor el fenómeno bajo análisis.

Así, en caso de que las


MOVIMIENTO (UNIFORME, EN LÍNEA RECTA) DE UN CUERPO SOBRE EL
muchas fuerzas actuando QUE LA SUMATORIA DE TODAS LAS FUERZAS ACTUANTES ES NULA
sobre un cuerpo se sumen
z
(vectorialmente, ya que se
consideran magnitudes ∆r zP
vectoriales) y den una si Σ f = 0 v = z Q ∆z
f
∆t P(x P,y P,z P ), tP
resultante nula, ello
constante f
significaría que la velocidad
con la que se mueve el ∆t
cuerpo no cambiaría, ya que Q(x Q,y Q,zQ ), tQ
la causa para su variación trayectoria
rectilínea
(una fuerza resultante yQ yP y
o
distinta de cero) habría ∆y
desaparecido, y entonces el xP
mismo se movería con xQ ∆x
Movimiento uniforme en
línea recta (igual que en la x
situación anterior, aunque
por razones distintas). Es muy importante notar la situación anterior sería entonces un caso
particular del que estamos describiendo, ya que también aquí la sumatoria de las fuerzas sería
cero.

El movimiento rectilíneo uniforme

En los dos puntos anteriores describimos de qué manera se mueve un cuerpo en un universo
newtoniano, con respecto a un sistema de referencia inercial, cuando sobre él o bien no
existen fuerzas aplicadas o bien la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas es nula.

En ambos casos, el cuerpo continúa moviéndose con una velocidad constante (como es un
vector, decir que la velocidad es constante significa que no varían en un cierto período de
tiempo ni su dirección, ni su sentido, ni su módulo). A este tipo de movimiento ya dijimos que
se lo denomina “movimiento uniforme en línea recta” o más habitualmente “movimiento
rectilíneo uniforme”.21

21
¿Existe algún objeto construido por el ser humano que en estos momentos se esté moviendo con “movimiento
rectilíneo uniforme”? Teniendo en cuenta que cuanto más cerca estemos de otras porciones de materia más difícil
será eliminar las interacciones y, por esta razón, más difícil de lograr la aproximación al MRU, deberíamos buscar
este objeto en la investigación y tecnología espaciales, especialmente en aquellas naves no tripuladas diseñadas
para estudiar el Sistema Solar. Pues bien, los objetos cuyo movimiento podríamos decir que más se aproximan al
MRU son las naves Viajero I y Viajero II. Ambas despegaron de la Tierra en 1977 y, luego de observar la gran
mayoría de los planetas y satélites del Sistema Solar exterior, fueron desviadas hacia fuera del Sistema para
estudiar las características del medio interplanetario y todavía, casi treinta años después, continúan enviando
información a la Tierra. Ya muy lejos de los planetas, aunque aún bajo la influencia del Sol, hoy ambas naves se
están moviendo prácticamente en línea recta, a velocidad constante (más de 60.000 km/h), cada una rumbo a una
estrella diferente, a cuyos respectivos sistemas planetarios llegarán recién dentro de decenas de miles de años.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 43/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Este estado de movimiento es muy importante, por muchas razones que ya trabajaremos en
las distintas asignaturas de la carrera, especialmente en Física I, y por esto vale la pena
analizar algunas consecuencias que se desprenden de él.

þ De la definición de velocidad que diéramos oportunamente, se desprende que un cuerpo en


movimiento rectilíneo uniforme recorrerá distancias iguales en tiempos iguales. Es decir,
los desplazamientos serán directamente proporcionales al intervalo de tiempo transcurrido,
r r
lo que se formula de la siguiente manera: v . ∆t = ∆ r .

þ Por el Principio de Independencia de los Movimientos, un objeto con velocidad uniforme en


R3 tendrá a su vez también velocidades uniformes en los tres ejes coordenados. Es decir,
r r r
también serán constantes v x , v y , v z ; por lo expuesto en el punto anterior, se podrá
decir entonces que los desplazamientos según cada uno de los tres ejes también serán
proporcionales al intervalo de tiempo transcurrido.

þ Es importante notar que una de las velocidades constantes posibles en de lo que


r
denominamos Movimiento Uniforme es v = 0 , estado que habitualmente denominamos
“reposo”. Este estado de movimiento tendrá gran importancia en la Tecnología y se
discutirá más adelante.
r
þ La condición esencial para el Movimiento Uniforme es que ∑ f = 0 ; a esta condición se la
denomina “condición de equilibrio mecánico” (no termodinámico). Es decir, sólo
pueden estar en Movimiento Rectilíneo Uniforme aquellos cuerpos que estén en equilibrio.
Todos los cuerpos en reposo están en equilibrio, aunque no todo cuerpo en equilibrio está
en reposo, ya que puede estar moviéndose con velocidad constante.

PROBLEMA 2.5

La ecuación horaria correspondiente al movimiento de un objeto es:

X(t) = 2 m + 4 m/s . t

¿Dónde se encuentra el objeto si t = 4 s? ¿En qué instante el objeto pasará por la posición x
= 11 m?

Resolución

Para calcularlo, se reemplaza t por el valor 4 s en la ecuación horaria. Resulta:

x(4 s) = 2 m + 4 m/s . 4 s = 18 m

Para hallar el instante, se reemplaza x(t) por 11 m y se calcula t. Resulta:

11 m = 2 m + 4 m/s . t

Al resolver la ecuación, se obtiene: t = 2,25 s.

44/76
PROBLEMA 2.6

Dos lanchas pasan por un mismo amarradero en la misma dirección y con sentido contrario,
moviéndose con velocidades de 35 km/h y 25 km/h respectivamente. Se sabe que los
conductores de las lanchas pueden comunicarse por radio hasta una distancia de 210 km.

a) Confeccioná un gráfico que represente la situación y marcá un sistema de referencia.


b) Escribí las ecuaciones horarias para el movimiento de las lanchas.
c) Confeccioná un gráfico x = f(t) y representá el movimiento de las lanchas.
d) Calculá gráfica y analíticamente durante cuánto tiempo podrán mantener la comunicación
los conductores de las lanchas.

Resolución

a) El gráfico 1 representa la
situación planteada en el
problema.

km km
b) x1 = 35 ⋅t x 2 = −25 ⋅ t el signo negativo de
h h
la velocidad corresponde al sistema de referencia
elegido.

c) El gráfico 2 representa el movimiento de las lanchas.

d) A partir del gráfico en t= 3,5 h, las posiciones de las


lanchas son 122,5 km y -87,5 km, es decir que se
encuentran separadas 210 km. Para instantes
posteriores, la distancia entre las lanchas es mayor, por
lo que no podrán comunicarse por radio.

km km km
x 2 − x1 ≤ 210km ⇔ 25 ⋅ t − 35 ⋅ t ≤ 210km ⇔ 60 ⋅ t ≤ 210km ⇔ t ≤ 3,5h
h h h

PROBLEMA 2.7

a) ¿Qué distancia habrá recorrido un móvil que durante un día y medio efectuó una
trayectoria rectilínea a razón de 90 km/h? Respuesta: 3.240 km.
b) Un móvil recorre con MRU, en 30 s, una distancia de 180 m. Se desea saber cuál es su
velocidad expresada en m/s y en cm/s. Respuestas: 6 m/s, 600 cm/s.
c) ¿Cuánto tiempo tarda un móvil que posee una velocidad constante de 5 m/s en recorrer
650 m? Expresá el resultado en segundos y en minutos. Respuestas: 130 s, 2,17 min.
d) Calculá la distancia que recorrió un móvil con una velocidad constante de 55 km/h durante
120 min. Dar el resultado en km y en m. Respuestas: 110 km, 110.000 m.
e) Un móvil con MRU, realiza un recorrido en 2 tramos. El primer tramo lo recorre con una
velocidad de 5 m/s durante un tiempo de 30 s, y el segundo tramo con una velocidad de 7
m/s en un tiempo de 20 s ¿Cuál fue la distancia total que recorrió? ¿Es posible que un
móvil con MRU haya realizado el recorrido tal como lo indica el problema? Respuestas:
d1=150 m, d2=140 m, dtotal=290 m. No, para ello tuvo que haber variado su velocidad.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 45/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
PROBLEMA 2.8

Luego de salir del arma, y despreciando la resistencia del aire, una bala se mueve con una
velocidad constante de 500 m/s.

a) ¿Cuánto tarda en recorrer 200 m?


b) ¿Y el sonido correspondiente? La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s.

Respuestas: a) 0,4 s; b) 0,59 s.

PROBLEMA 2.9

El silbido de una locomotora lejana fue escuchado un segundo y medio después de haber
visto el humo que salía de la chimenea. Suponiendo que podemos considerar que la luz se
propaga en forma instantánea, ¿a qué distancia se encuentra el tren?

Respuesta: 510 m

PROBLEMA 2.10

Dos ómnibus que se encuentran separados 2000 m circulan por la misma avenida, en
sentidos contrarios. Ambos se mueven con velocidades constantes, uno a 58 km/h y el otro a
43 km/h.

a) Representá con un dibujo la situación planteada, usá un sistema de referencia.


b) Confeccioná un gráfico x= f(t), representá el movimiento de ambos vehículos y escribí las
ecuaciones horarias para cada móvil.
c) ¿Qué distancia separa los móviles en t= 50 s?
d) ¿En qué instante se encuentran a 800 m uno del otro?
e) ¿En qué instante pasa uno delante del otro?

m m
Respuestas: b) x1 = 16,1 ⋅ t ; x 2 = 2000m − 11,9 ⋅ t ; c) 600 m; d) 42,8 s; e) 71,4 s.
s s

La perturbación del movimiento uniforme

Dijimos antes que la


MOVIMIENTO DE UN CUERPO SOBRE EL QUE ACTÚA UNA FUERZA NETA NO NULA
única forma de modificar (SUMATORIA DE TODAS LAS FUERZAS ACTUANTES SOBRE ÉL)
un estado de
z
movimiento con
f
velocidad constante es trayectoria zP
que el cuerpo interactúe
no rectilínea
zQ ∆z
f P(x P,y P,z P ), tP
con otro cuerpo y que,
como resultado de esta
si Σf = 0 v
interacción, se aplique ∆t
sobre el móvil una fuerza no
Q(x Q,y Q,z Q ), tQ
neta no nula. constante
∆v
... existirá o
yQ yP y
Por consiguiente, la ∆t
trayectoria del móvil ya ∆y
xP
no será una línea recta, xQ ∆x
sino que se curvará
hacia donde lo indique el
x

46/76
sentido de la fuerza actuante.
A la variación de la velocidad en un cierto intervalo de tiempo debido a la aplicación de una
fuerza se lo denomina “aceleración”, concepto que trabajaremos en profundidad en Física I
(aunque ya es posible darnos cuenta que también será considerada una magnitud vectorial,
coincidiendo el sentido del vector aceleración con el sentido de la fuerza que obliga al cambio
de la velocidad). Al movimiento así perturbado se lo denomina “movimiento acelerado”.

También este estado de movimiento es muy importante, en particular debido a que los
cambios de movimiento siempre son debidos a fuerzas, lo que permite estudiar las
interacciones entre distintos cuerpos en forma indirecta (es decir, sin conocerlas
explícitamente) a través del estudio de los cambios en las respectivas velocidades de los
cuerpos que interactúan. Por otra parte, y de acuerdo con lo expuesto al presentar el
Movimiento Uniforme, sabemos que en realidad los únicos movimientos que existen son los
acelerados, es decir que el movimiento más típico en la naturaleza es aquel que está
permanentemente perturbado por fuerzas externas.

Algunas consecuencias que se desprenden de la perturbación de un Movimiento Uniforme son


las siguientes:

þ Un móvil con movimiento acelerado ya no recorrerá distancias iguales en intervalos de


tiempos iguales. Es decir, las distancias recorridas ya no serán directamente
proporcionales al intervalo de tiempo transcurrido.

þ Por el Principio de Independencia de los Movimientos, un objeto con movimiento acelerado


en R3 podría ser descripto con un movimiento uniforme en uno de los ejes coordenados R1;
por ejemplo, podría tener por ejemplo velocidad uniforme en el eje “x” y a su vez descripto
r
con un movimiento no uniforme en los ejes “y” y “z”, es decir, podría ser constante v x y
r r
no constantes v y , v z . Entonces tendría desplazamientos iguales en intervalos de tiempo
iguales en el eje “x” y no “y”, “z”.

þ Es importante notar que si el movimiento es acelerado no se satisface la condición de


r
equilibrio mecánico, ya que no se cumple que ∑f = 0.

¿Quién perturba a quién?


DOS CUERPOS EN MOVIMIENTO EN MUTUA INTERACCIÓN
(AMBAS TRAYECTORIAS SE MODIFICAN CURVÁNDOSE EN EL SENTIDO DE LAS FUERZAS ACTUANTES)
De lo desarrollado hasta aquí,
z
podemos notar que si pensamos
en un universo lleno de cuerpos
materiales interactuando entre
sí, todas las trayectorias que los M1

mismos recorren en sus f


movimientos serán curvas. No
habrá ninguno que, en forma f
permanente, se mueva en línea o M2 y
recta con velocidad constante. trayectorias
no rectilíneas

Esto significa que siempre, sin


excepción, si un cuerpo perturba x
a otro, éste lo hace con el
primero, siendo las fuerzas que
mutuamente se ejercen iguales en módulo y de sentido distinto.22

22
Sin embargo, sus aceleraciones no serán iguales. Es decir, el cambio que las fuerzas producen en cada una de las
velocidades no depende exclusivamente de éstas sino también de la masa de cada cuerpo. En especial, la
característica de la masa que entra en juego aquí es la que denominamos “masa inercial”. Este aspecto

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 47/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
LAS LEYES DE NEWTON

Lo que describimos en el apartado anterior nos permite ahora formular las leyes de Newton, el
principal modelo físico utilizado para describir y explicar la mayoría de los fenómenos
relacionados al movimiento, sus causas y características, en vigencia desde hace más de
trescientos años23. En forma sencilla, las tres leyes pueden enunciarse como sigue:

Primera Ley: Todos los cuerpos permanecen en su estado de reposo o de movimiento


uniforme en línea recta, salvo que sean forzados a cambiar ese estado por
fuerzas aplicadas sobre ellos.24

Segunda Ley: El cambio en el movimiento es proporcional a la fuerza neta aplicada y se


produce en la dirección de la línea recta en la que se imprime esa fuerza.

Tercera Ley: Para toda acción, hay siempre una reacción opuesta e igual. Las acciones
recíprocas de dos cuerpos entre sí son siempre iguales en módulo, dirigidas en
sentidos opuestos y aplicadas la acción en un cuerpo y la reacción en el otro.

La utilización conjunta de las tres leyes nos permite estudiar adecuadamente la mayoría de los
fenómenos físicos percibidos en la realidad; a esta parte de la Física se la denomina “Mecánica
newtoniana” o “Mecánica clásica”.

PROBLEMA 2.11

Si pateás una pelota de fútbol, la fuerza de reacción de la pelota pateada es igual y opuesta a
la fuerza con la que la pateás. La fuerza resultante sería cero, así que no importa con qué
fuerza la patees, ¡la pelota no se moverá!

Representá gráficamente la situación y explicá dónde está el error del análisis anterior.

Respuesta: La pelota sí se mueve…

PROBLEMA 2.12

Analizá con tus compañeros las siguientes situaciones utilizando cualitativamente las tres
leyes de Newton.

1. El movimiento de un cohete, de un avión a reacción, de un pulpo, etc.


2. Se afirma que siempre es bueno llevar puesto el cinturón de seguridad ya que,
independientemente de que viajemos en ruta o en la ciudad, el mismo nos proteje ante un
accidente. Compará los riesgos de un accidente a 40 km/h en ciudad en un breve intervalo
de tiempo con un vuelco a 140 km/h en ruta. Imaginá otros ejemplos y explicá sus
fundamentos.
3. ¿Has experimentado en alguna situación los efectos de las fuerzas de reacción que los
demás objetos ejercen sobre tu cuerpo? Da ejemplos y fundamentalos.

fundamental de las interacciones y sus efectos perturbadores sobre el movimiento será estudiado en profundidad
en Física I y es descripto por las Leyes de Newton.
23
Para los fines cotidianos, para la vida en sociedad, y para la mayoría de los fines científicos y tecnológicos el
modelo presentado por las Leyes de Newton aún es útil; aunque haya sido reemplazado como modelo físico por la
Teoría General de la Relatividad, eso no significa que sigamos utilizándolo adecuadamente para aquellos fines.

24
Los sistemas de referencia en movimiento relativo con velocidades constantes (estado natural de movimiento) se
denominan “sistemas inerciales” y son los únicos sistemas de referencia en los cuales pueden aplicarse las Leyes
de Newton.

48/76
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 49/76
Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO EN MECÁNICA Y SUS APLICACIONES
TECNOLÓGICAS

Uno de los estados de movimiento uniforme que revisten gran interés, fundamentalmente para
la Tecnología, es cuando se cumple que la sumatoria de las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo
es nula. Cuando esto sucedía, decíamos que el cuerpo estaba en “equilibrio” y si la velocidad
de mismo con respecto al sistema de referencia es cero decíamos que estaba en “reposo”.

Para la Tecnología, poder lograr el “equilibrio” y asegurar que además esa condición
permanezca en el tiempo (que sea estable), implica que entonces el cuerpo sobre el que se
trabaja continuará en “reposo” y por esto satisfará los fines para los cuales se ha diseñado sin
importar el tiempo que transcurra.

Por ejemplo, eso es lo que pretendemos al construir un puente, un edificio, u otro tipo de obra.
Buscamos que la sumatoria de las distintas fuerzas sobre cada partícula material del objeto a
construir sea nula y, como lo que deseamos es que la construcción no se mueva25 con
respecto al suelo donde hemos puesto el sistema de referencia, estaremos así “asegurando”
(confiando) que la obra permanecerá en reposo siempre, y podremos confiar en su estabilidad
y así utilizarla para los fines sociales para los que fue originalmente diseñada y construida.26

¿Cómo se trabaja en Física utilizando la condición de equilibrio?

þ En primer lugar, es necesario identificar cuál es el objeto que necesitamos que permanezca
en equilibrio (y en reposo), representando gráficamente la situación real con un dibujo lo
más fiel posible en la escala que nos resulte más cómoda.

þ Una vez elegido, consideraremos al mismo como cuerpo puntual.

þ Se identifican luego todas las interacciones actuantes sobre él, y se realiza un diagrama
“aislando” al cuerpo bajo estudio del resto de los cuerpos del universo (su entorno), lo que
se denomina el “diagrama de cuerpo libre”.27

þ Se elige un sistema de referencia conveniente, y se dibujan las fuerzas actuantes, para


luego, ya sea en forma gráfica o en forma analítica, resolver la sumatoria de fuerzas y
asegurar que la misma sea nula. Como resultado de esta sumatoria, y dados ciertos datos
conocidos (algunas longitudes, alguna fuerza, etc.) se podrán hallar entonces las
incógnitas del problema planteado (otras longitudes, otras fuerzas, etc.).

25
En realidad las obras no se construyen buscando que “no se muevan”, muy por el contrario, lo que se busca es que
ante una causa externa y de gran intensidad (vientos fuertes, terremotos, etc.) la obra (un edificio, por ejemplo)
se mueva “oscilando” en torno a la posición que ocuparía estando en equilibrio y en reposo con respecto al suelo.
Mientras que esa oscilación sea previsible y no afecte a la estructura del edificio, se dice que el mismo está en una
condición de equilibrio “estable”, es decir: por más que estrictamente hablando se haya movido (no está más en
reposo) la oscilación sólo lo mueve lo suficiente para soportar los efectos del agente exterior. Una vez quitada tal
influencia, el edificio volverá a su posición de equilibrio en reposo.

26
Vale aclarar aquí que las fuerzas ejercen además otro efecto muy importante, como es el que denominamos
“Momento”. El momento de una fuerza describe la intensidad con la que la fuerza tiende a producir la rotación del
cuerpo sobre el que está aplicada alrededor de algún eje, que puede o no pasar por el mismo. Un ejemplo muy
sencillo es cuando aplicamos una fuerza con nuestra mano sobre una puerta, empujamos la puerta pero en vez de
que la misma se traslade gira alrededor de un eje que pasa por las bisagras. En este caso, decimos que hemos
aplicado un momento. Este concepto será estudiado en profundidad en Física I y sus aplicaciones tecnológicas son
muy extensas y de gran utilidad.

27
Es importante notar aquí que de ninguna manera estamos olvidándonos de la interacción que el cuerpo bajo
estudio ejerce sobre el resto de los cuerpos del universo; simplemente lo aislamos, utilizando el principio de
linealidad, y nos abocamos al estudio de los efectos sobre él y no la viceversa.

50/76
Un muy sencillo ejemplo de aplicación

Para dar un muy sencillo ejemplo, lejos de la complejidad de los problemas reales de la
Ingeniería pero no por ello menos riguroso desde la Física, imaginemos que debemos colgar
una serie de luminarias para un desfile en una calle. Cada una estará colgada de dos postes a
ambos lados de la calle, y así sucesivamente a lo largo de las cuadras. Como todas las
situaciones son equivalentes (iguales postes y tensores, iguales luminarias, etc., al menos
dentro de las incertezas experimentales aceptadas por quien esté a cargo del trabajo), sólo
importa estudiar una sola de ellas. Además, dado que los postes, los tensores y la luminaria
están en un mismo plano, sólo estudiaremos (por el principio de linealidad) las componentes
“x” e “y” de las fuerzas, sabiendo que no habrá fuerzas en “z” (despreciamos el viento, los
pajaritos que se paren en uno u otro tensor, etc.).
Dado el peso de las luminarias, será sencillo encontrar
los valores de las tensiones que permiten que el DIAGRAMA "DE CUERPO LIBRE"
sistema esté en equilibrio, entonces sabremos qué
alambre comprar, y finalmente podremos colgar con eje "y"
seguridad las luminarias.
T T
REPRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN FÍSICA
BAJO ESTUDIO
eje "x"

tensor tensor
P

poste luminaria poste


Σf = 0 EQUILIBRIO
y debe cumplirse que

Σf x = 0 Σf y = 0 Σf z = 0

PROBLEMA 2.13

Un peso P = 200 N está suspendido, en equilibrio, por el


sistema de cuerdas que se muestra en la figura. Determiná
los valores de las tensiones F1 y F2 indicadas.

Respuesta: F1= 283 N, F2= 200 N

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 51/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
PROBLEMA 2.14

Un paquete, con 700 N


de peso, está en
equilibrio en el centro
de un cable de acero,
como se muestra en la
figura. Hallá cuál de
estos pares de valores
para las tensiones a
cada lado del cable T1 y
T2 es el correcto:

a) T1=T2=250N; b) T1=250N, T2=450N; c) T1=350N, T2=450N; d) T1=T2=350N; e)


T1=T2=500N.

Resolución

Como se puede observar en la figura, el objeto se encuentra sujeto en el centro del cable, de
manera que se puede afirmar que el esquema es simétrico.

Para que el sistema se encuentre en equilibrio será necesario que la sumatoria de las fuerzas
intervinientes, tanto en el sentido vertical como horizontal, sean igual a cero. Estas fuerzas
intervinientes serían las siguientes:

α α

Si descomponemos las fuerzas de la cuerda en los sentidos verticales y horizontales,


tendremos:
2.Ty − P = 0 (1) y Txizq . − Tx der . = 0 (2)

Donde:
Ty = T .senα y Txizq . = Tx der . = T . cos α

Usando estas expresiones, se podrá encontrar el valor de la fuerza T de la cuerda, utilizando


la expresión (1) y despejando de ella el valor de P:

P
T=
2.senα

Mediante este análisis, se sabe que los posibles resultados deberán ser valores iguales de T1 y
T2 y, por sentido común, que el ángulo α deberá ser mayor a 0º (cable horizontal) y menor a
90º (cable vertical). Es decir que las opciones a analizar más detalladamente deberán ser las
(a), (d) y (e) por ser T1 = T2.

52/76
Si fuese la opción (a) correcta, deberíamos hallar un ángulo que se encuentre entre los
valores mencionados. Es decir:

 700N 
α = arcosen  = No existe
 2.250N 

Si la Opción (d) fuese correcta:

 700N 
α = arcosen  = 90 º
 2.350N 

Estaríamos en el caso de que la cuerda fuera vertical, y según el gráfico, no lo es).

Si la Opción (e) fuese correcta:

 700N 
α = arcosen  = 44º 25' 37' '
 2.500N 

Este valor es posible por lo que la respuesta correcta sería la (e) con T1 = T2 = 500 N.

PROBLEMA 2.15

Calculá la fuerza que realiza cada uno de los tensores de


la figura para sostener el peso P.
r
Respuesta: cada tensor ejerce una fuerza de 64 kg

PROBLEMA 2.16

Un cuerpo de masa m=5kg se encuentra en reposo sobre


un plano liso, inclinado un ángulo ?=37º respecto de la
horizontal, sujeto por una cuerda fijada a la pared
vertical. ¿Cuál es la magnitud de las fuerzas F1 y F2 de la
figura?

Respuestas: F1 = 29,4 N, F2 = 39,2 N.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 53/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
CAPÍTULO 3

La Física y su relación
con la Ingeniería

54/76
LA FÍSICA COMO CIENCIA BÁSICA

Los distintos tipos de disciplinas científicas

En el amplio espectro de las Ciencias, existe una primera clasificación que nos permite
comprender a grandes rasgos sus características más esenciales: Ciencias Formales y
Ciencias Fácticas.

Ø La Matemática y la Lógica son las únicas Ciencias Formales; en éstas, la validez de


sus expresiones (premisas) y estructuras conceptuales queda asegurada si las mismas
pueden deducirse a partir de otras expresiones (axiomas) que se aceptan como
formalmente válidas. Es importante notar que estas dos ciencias prescinden de los hechos
del mundo para decidir acerca de la validez de sus afirmaciones, teniendo como única
condición fuerte para ello la consistencia, es decir que no haya contradicciones internas en
el sistema lógico-matemático que les da su identidad.

Ø Muy por el contrario, existe una gran diversidad de disciplinas científicas dentro de
lo que se denominan las Ciencias Fácticas; en éstas, además de la consistencia lógica
interna de su estructura conceptual, es primordial para determinar la validez de sus
afirmaciones la contrastación de las mismas con los hechos (factum) del mundo, ya sea del
mundo natural como del propio de las relaciones humanas. Por esta razón, las Ciencias
Fácticas, a grandes rasgos, engloban a las Ciencias Naturales (Física, Astronomía, Química,
Biología, etc.) y a las Ciencias Sociales (Sociología, Psicología, Historia, Economía, etc.).

Las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales comparten problemas comunes, tanto de
índole cognoscitivo como metodológico. Así, por ejemplo, cuestiones vinculadas con la
posibilidad de abstracción (en el sentido de precisar los rasgos de las entidades, individuos
o situaciones que se describen), la construcción de modelos, la capacidad generalizadora, la
evidencia empírica, el neutralismo ético y la objetividad, constituyen temas centrales de
discusión permanente con dificultades muchas veces comunes en ambos tipos de ciencias.
Por otra parte, ambas clases de ciencia utilizan como marco lógico propio los desarrollos de
las Ciencias Formales: no es posible realizar una actividad científica de tipo natural o social
sin que su estructura lógica interna sea adecuada o sin contar con desarrollos de tipo, por
ejemplo, estadísticos o de cálculo diferencial.

En síntesis, podemos decir que las diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias
Sociales son “de grado”, y que comparten un conjunto de problemas cuyas soluciones,
naturalmente, se intentan desde las perspectivas propias, aunque siempre insertas en un
marco sociocultural y de época que les da, en cada caso, “tonalidades” específicas. Aunque
compleja, la relación entre ambas clases de ciencia es, en definitiva, lo que aporta riqueza
al conocimiento de la realidad en sus diferentes expresiones y es lo que finalmente brinda
un marco adecuado a la Ciencia en tanto actividad transformadora de la Sociedad.

Por obvias razones, nos dedicaremos en este Texto únicamente a caracterizar a la Física como
Ciencia Natural dentro de las Ciencias Fácticas, resaltando sólo algunas de sus relaciones con
la Matemática y la Lógica.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 55/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
La Ciencia Básica y la Ciencia Aplicada

El trabajo de los científicos dentro de cualquiera de las Ciencias descriptas en el apartado


anterior puede también caracterizarse según sean los objetivos que tienen en sus
investigaciones, lo que nos permite hablar específicamente en nuestro caso de Física Básica y
de Física Aplicada, aunque idénticos comentarios valdrían para las demás disciplinas científicas.
Para comprender mejor esta diferencia utilizaremos el siguiente ejemplo:

Alrededor del año 1677, Isaac Newton (1642-1727), que ya era un prestigioso físico, estaba abocado al
estudio de la cinemática y de la dinámica. Las herramientas matemáticas desarrolladas hasta ese
momento resultaban insuficientes para definir algunas magnitudes que él proponía para esta parte de la
Física (por ejemplo, “velocidad instantánea”) y, para conseguirlo, desarrolló un nuevo conjunto de
herramientas matemáticas, lo que hoy conocemos como Cálculo Infinitesimal.

Con esta nueva herramienta, íntimamente ligada a aspectos geométricos y mecánicos, pudo desarrollar
una única teoría física que explicaba cuestiones aparentemente tan diferentes como la caída de una
piedra y el movimiento de la Luna.

Por la misma época, el filósofo y matemático alemán Gottfried W. von Leibniz (1646-1716), trabajaba
también en el desarrollo del Cálculo Infinitesimal, aunque en forma independiente de los trabajos de
Newton. A diferencia del físico inglés, Leibniz propuso sus construcciones matemáticas sin ningún fin
concreto de aplicación; su objetivo era el desarrollo de una nueva teoría matemática. Estos desarrollos
se relacionan con cuestiones analíticas y están alejadas de lo empírico (lo experimental).

Puede decirse que la concepción de Newton fue la de un “filósofo natural”, es decir, la de un físico; la
concepción de Leibniz fue la de un matemático y lógico. La concepción de Newton fue “natural”; la de
Leibniz, “racionalista”.

Si analizamos los objetivos de ambos científicos (y en general de todos aquellos que también
trabajaban sobre esas ideas), podemos decir que el pensamiento de Leibniz configura lo
esencial de una ciencia básica o pura: realizar investigaciones con el único fin de
obtener nuevos conocimientos (se busca desarrollar una nueva teoría matemática sin
considerar las posibles aplicaciones de la misma), y que el pensamiento de Newton configura
lo esencial de una ciencia aplicada: buscar una nueva teoría matemática con el fin de
aplicarla a su teoría mecánica. Sin embargo, ambos científicos tenían además un tipo de
pensamiento propio de la Lógica y la Matemática, por lo que sus desarrollos pueden
enmarcarse también en las Ciencias Formales.

Es decir, que un científico trabaje en ciencia básica o en ciencia aplicada no depende


de la disciplina científica a la que se dedique ni tampoco a los métodos que utilice,
sino a cuáles son sus objetivos. Por esto, se puede hacer ciencia pura formal o ciencia pura
fáctica, como también ciencia aplicada formal o ciencia aplicada fáctica.

La Física, en sus orígenes como “filosofía natural”, varios siglos antes de Cristo, fue
inicialmente desarrollada por un gran número de “filósofos” de los cuales Aristóteles (S. IV a.
C.) fue quizás el más importante. Su obra cumbre fue justamente la “Física”, palabra que
deriva del griego y significa “naturaleza”. Así, podríamos decir que los primeros físicos y la
primera Física buscaban el conocimiento del mundo natural y no necesariamente sus
aplicaciones o la resolución de problemas concretos.

Sin embargo, la evolución de esta ciencia a lo largo de los siglos ha estado marcada por una
unión indisoluble entre lo básico y lo aplicado; es decir, si bien la Física actual lleva en su
esencia la búsqueda del conocimiento (lo que la haría primero y principalmente una ciencia
básica) es muy difícil encontrar en la Historia, y principalmente en nuestros días, científicos o
grupos de investigación que no tengan como parte esencial de sus trabajos la preocupación
por las aplicaciones de sus desarrollos (lo que daría en parte a su trabajo el tenor de ciencia
aplicada).

56/76
MODELO FÍSICO Y REALIDAD

Distintos tipos de Modelos

Ya en el ámbito específico de las Ciencias Naturales, uno de los aspectos de mayor importancia
es el proceso por el cual se generan Modelos y la relación que los mismos tienen con la
realidad.

En lo que respecta a la Física que desarrollaremos durante el Curso de Nivelación y durante las
asignaturas de esta área en las distintas carreras, las acepciones de la palabra “Modelo” que
utilizaremos habitualmente presentan las siguientes componentes:

þ Modelos físicos: son construcciones teóricas, representaciones elaboradas por la mente


con las cuales tratamos de explicar la realidad física (los hechos del mundo).

Estos modelos físicos pueden ser tan complejos como teorías completas (la Teoría de la
Gravitación Universal de Newton, la Teoría de la Relatividad General de Einstein, etc.) o
bien pueden estar orientados a representar conceptos básicos en la descripción de la
Naturaleza (modelo de Espacio, modelo de Tiempo, modelo de Materia, etc.). Estos
últimos, a su vez, serán parte de aquellos más generales (por ejemplo, un tipo de modelos
de Espacio-Tiempo y de Materia forman parte de la Teoría de la Relatividad, la que
describe además sus múltiples relaciones entre sí y con otros entes físicos y las
consecuencias de tales relaciones; para la Teoría de la Gravitación Universal de Newton se
utiliza otro tipo de modelos físicos de Espacio, Tiempo y Materia).

þ Modelos concretos: son construcciones concretas, representaciones materiales que


facilitan la comprensión significativa por parte de quien aprende Física y a su vez permiten
a quien intenta enseñar la concretización del conocimiento científico presente en todo
modelo físico.

Estos modelos pueden tomar gran cantidad de formas, desde sencillos esquemas gráficos y
maquetas hasta dispositivos (“prototipos”) cuyo funcionamiento sea similar al de un
proceso físico bajo estudio. Es importante destacar que especialmente en estos modelos
concretos el objetivo básico es el de generar un “diálogo” entre la realidad y el proceso de
imaginación y abstracción necesario para el aprendizaje de los conceptos propios de los
fenómenos físicos bajo estudio, por lo que tienen siempre como marco de referencia,
ineludiblemente, tanto en su diseño como en su utilización, a las anteriores construcciones
teóricas o modelos físicos.

Sobre la Realidad

No es posible incluir en este Texto Base una discusión extensa y profunda sobre la “Realidad” y
el papel que la Ciencia tiene en su comprensión, debido en especial a la multiplicidad y
complejidad de significados que tal palabra tiene.28

En nuestro caso simplemente consideraremos que la Realidad es algo externo e independiente


de nosotros, y que la Ciencia, la Física en particular, se dedica a construir categorías
conceptuales y esquemas explicativos para dar cuenta de lo que percibimos al entrar en
interacción con esa realidad.

Los modelos que podamos construir, en sentido amplio, no pretenden describir “la realidad tal
cual es” ni tener “pretensión de verdad”, sino simplemente ser imágenes e instrumentos
convenientes para describir y explicar lo que percibimos.

28
Sólo para dar algún ejemplo, es posible concebir entes reales que no tengan consistencia material y que además
no sean percibidos directamente por nuestros sentidos, como el “vacío”, o los “campos”.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 57/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
El diálogo entre los modelos y la realidad

Hilando un poco más fino, el modelo (tanto una teoría como un prototipo) debe ser evaluado
en su utilidad para establecerse como herramienta que posibilite la comprensión de ciertos
aspectos de la realidad a la que refiere; en este sentido, simplemente estaremos intentando
“atrapar” una buena forma de describir lo que sucede en esa realidad y convertir tal
descripción en una reflexión científica (o educativa).

Así, la razón de ser del modelo no es el reemplazo de una parte de la realidad sino una
herramienta para facilitar el “diálogo” con esa realidad, que por ser ésta compleja presenta
gran cantidad de obstáculos que hay que diagnosticar y tener en cuenta.

El diálogo entre el modelo y la realidad debe tener un carácter “iterativo” (de ida y vuelta); es
decir, ambos, modelo y realidad a comprender, deben estar siempre conectados aunque en
cada instancia el trabajo con el modelo y su contrastación con la observación del mundo real
vayan tomando características cada vez más profundas, siendo cada nueva contrastación un
insumo de la posterior y no una simple repetición.

Desde este punto de vista, el modelo se construye sobre la realidad y no es la realidad.


Los modelos de mayor complejidad (las teorías científicas) siempre se refieren a modelos de
menor jerarquía conceptual o lógica y no a la realidad física; esto quiere decir que las teorías
científicas no tienen como referentes directos a los hechos de la naturaleza, sino más bien a
los modelos simplificados de esos hechos. Podríamos decir entonces que una característica
propia de los modelos, en todos los casos, es la de ser versiones simplificadas de algunos
aspectos de la realidad que podemos percibir.

Cabe destacar, finalmente, que en lo que hace al trabajo cotidiano en la Física, una vez
establecido un modelo con relativa confiabilidad se lo considera “como si” fuera la realidad
(aunque de hecho se sepa que no lo es y que tampoco intenta serlo).

EL PAPEL DE LOS CONCEPTOS Y LAS TEORÍAS EN LA OBSERVACIÓN DE


LOS HECHOS, EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Y EL
DESARROLLO DE PROTOTIPOS

Ciencia teórica y ciencia experimental

Dentro del trabajo científico es posible distinguir además entre la actividad teórica y la
actividad experimental.

El científico experimental trabaja para acceder a datos que luego utilizará para modificar o
contrastar teorías ya existentes, para proponer nuevas teorías o para decidir entre dos
modelos teóricos rivales. El experimentador formulará, a partir de los datos obtenidos,
generalizaciones empíricas que podrá luego contrastar con nuevas experiencias.

Cuando un científico busca una explicación a las leyes empíricas formuladas a partir de los
experimentos y busca articularlas entre sí para que no sean tan sólo proposiciones generales
aisladas, enunciando leyes de nivel superior, realiza una actividad teórica. Una vez
estructurado el conjunto teórico, el investigador teórico podrá deducir nuevas leyes cuyas
consecuencias observacionales serán contrastadas por el investigador experimental.

Existe una continua realimentación entre la actividad teórica y la experimental de una ciencia.
El científico teórico se nutre de las leyes empíricas provistas por el experimentador para
intentar organizar una red teórica. A su vez, el científico experimental deberá contrastar las
consecuencias de las leyes que forman parte de dicha teoría (pudiendo sugerir
modificaciones). Todo científico experimental necesita teorías o hipótesis subyacentes que son
las que guiarán su observación.

58/76
“Los anteojos con los que vemos la realidad”

De lo expuesto en el apartado anterior, queda claro que no es posible realizar una actividad
experimental (y mucho menos teórica) sin que haya influencia de cierta concepción teórica,
por embrionaria que ésta pudiera ser. Es decir, no existe la actividad científica, en general,
“neutra” o “sin influencias teóricas”.

La frase “la observación está cargada de teoría” intenta explicar lo anterior de otro modo. Una
actividad observacional o un proceso experimental suceden de un cierto modo debido
justamente a que, de alguna manera, lo que el científico está buscando ya tiene cierta entidad,
diríamos que “potencialmente ya existe” en el marco de cierta teoría. El científico, teórico o
experimental, accede a su actividad científica usando “ciertos anteojos” a través de los cuales
(y no otros) puede analizar lo que percibe de la realidad.29

La contrastación de los modelos con la realidad

Más allá de la carga teórica que lleven implícitos, los modelos construidos en el marco de las
ciencias naturales deben, en todos los casos, ser contrastados30 o ser factibles de contrastarse
con los datos empíricos.

Por esta razón, el criterio básico para decidir cuándo una teoría (un modelo físico) es una
buena representación conceptual de la realidad que estamos queriendo indagar es someter a la
misma a un proceso experimental y ponderar (valorar) el resultado de esa contrastación a
través de los errores experimentales (en general, a las ciencias naturales del tipo de la Física
se las denomina “ciencias experimentales”).

El resultado más concreto de un proceso experimental es un conjunto de mediciones, registros


cuantitativos acompañados por un conjunto de incertezas, algunas propias del proceso de
medición (por más que los científicos se esfuercen por construir aparatos de medición cada vez
más precisos) y otras inherentes a la naturaleza. El grado aceptado de las incertezas de un
proceso experimental es lo que nos da el ajuste, la “bondad” o los límites de aplicabilidad del
modelo construido con respecto a la realidad bajo estudio.

En algunas oportunidades, para poder realizar tales procesos se construyen “prototipos”


(modelos concretos), es decir, producciones reales que representan (a escala) los objetos o
eventos sobre los que se pretende dar explicaciones. Los prototipos llevan entonces implícito
en su diseño tanto una teoría como un rango de incertezas, fuera de las cuales el modelo deja
de tener validez empírica y deja de cumplir con los objetivos para los cuales fue diseñado.

29
Esto que puede parecer sólo patrimonio de la actividad científica, en realidad nos sucede a todas las personas
cuando intentamos aprehender los hechos de la vida y del mundo. Esta afirmación está sustentada por una
infinidad de investigaciones provenientes de disciplinas científicas (sociales) tan diversas como la Psicología, la
Filosofía, la Educación en Ciencias, etc.

30
“Contrastar” significa que una vez propuesta una teoría sus afirmaciones y predicciones deben ser puestas a prueba
con lo que sucede en la realidad a través de la observación y la experimentación.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 59/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
LA RELACIÓN DE LA FÍSICA CON LA INGENIERÍA

En una época como la nuestra en que la Ciencia ha adquirido un notable desarrollo, se suele
colocar el mote de “científicas” a muchas disciplinas y aplicaciones que, en realidad, no lo son.
Una confusión muy frecuente de este tipo es la que se hace entre Ciencia y Tecnología. Muchas
aplicaciones son consideradas científicas por el solo hecho de involucrar conocimientos de este
tipo, cuando son, en realidad, aplicaciones tecnológicas. ¿Un teléfono celular es fruto de la
ciencia, de la tecnología o de ambas? Si éste fuera el caso, ¿qué papel le corresponde a cada
una?

Podemos decir que la diferencia entre Ciencia y Tecnología radica en que la primera intenta
formular leyes e inventar modelos que expliquen determinados fenómenos de la realidad, y la
segunda desarrolla nuevas técnicas sobre la base de conocimientos científicos o perfecciona
técnicas o tecnologías anteriores. Ambas parten de problemas; para la primera los problemas
son principalmente cognoscitivos (cómo lograr nueva comprensión de fenómenos, procesos,
objetos, etc.), para la segunda son principalmente de índole práctica. La Tecnología utiliza
conocimientos científicos y conocimientos que ella misma genera para producir artefactos o
servicios; la Tecnología se sirve de la Ciencia para alcanzar sus objetivos.

Los desarrollos tecnológicos pueden tropezar con obstáculos que sólo la ciencia puede resolver.
Además, los avances en el campo de la Tecnología posibilitan el desarrollo de instrumentos y
aparatos que son utilizados para continuar con la investigación científica. Existe, entonces, una
realimentación constante entre Ciencia y Tecnología.

Por último, es importante resaltar que el desarrollo tecnológico no es autónomo: así, por
ejemplo, para evaluar tecnologías se usan tanto criterios internos (eficiencia y sus derivados)
como externos (los que se refieren al valor de la tecnología para la sociedad que se propone
usarla o desarrollarla).

La cuestión ética

Sin embargo, los resultados de esta relación, necesaria y de gran potencialidad, a través de la
Historia no siempre han sido positivos. El manejo inadecuado de conocimientos, técnicas,
dispositivos y productos ha hecho que las guerras, la discriminación, la dominación de grandes
sectores de la Humanidad por parte de unos pocos poderosos hayan sido, desde siempre,
también una parte importante del camino que Ciencia y Tecnología recorrieron durante siglos.
Se plantea, entonces, una cuestión fundamental: la cuestión ética. ¿Qué grado de justificación
tendría la experimentación con miles de embriones humanos en busca de un arma que venza
el cáncer? ¿El fin justifica los medios?

La escala ética es subjetiva. Hasta ahora en éste y en tantos otros temas se suele confiar en la
responsabilidad de los científicos y tecnólogos. Pero los resultados, ¿dependen sólo de ellos?
¿Qué hay acerca del manejo político de unos y otros? ¿Tiene sentido cuestionarse si la Ciencia
o la Tecnología es buena o mala? ¿No reviste carácter de urgente una “alfabetización científica”
de toda la Sociedad para que sus miembros puedan opinar con fundamento sobre tales temas?

Es por esto que es inherente a la Ingeniería como profesión la dimensión ética en sus acciones
y de este modo cada persona (cada ingeniero) y cada grupo de profesionales dedicados a
llevar los desarrollos científico-tecnológicos a la Sociedad (universidades, colegios de
ingenieros, empresas, etc.) deban reflexionar sobre las consecuencias éticas de su actividad.

60/76
Una definición de Ingeniería

Finalmente, y de acuerdo con lo expuesto hasta aquí en el Capítulo 3 del presente Texto Base,
queremos concluir este desarrollo con una definición de Ingeniería y de la Práctica de la
Ingeniería, extraídas del documento “Informe sobre el Estudio del vocablo Ingeniería”,
CONFEDI, Buenos Aires, 24 de agosto de 2001.

Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y


naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con
buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los
materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto
de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y
culturales.

La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico


económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación,
construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y
operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios,
obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la
preservación del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la práctica
de la ingeniería debe observar.

ACTIVIDAD 3-1: SOBRE LA INGENIERÍA Y EL SER INGENIERO

Luego de leer junto con tus compañeros los siguientes textos, realicen lo siguiente:

a) ¿Se identifican con alguno de los textos en especial? Si así fuera, expliquen sus motivos.
b) Identifiquen palabras en común entre los distintos textos y analicen si los mismos son
coherentes entre sí; es decir, si a pesar de utilizar los mismos términos los textos difieren
en su significado o no.
c) Identifiquen qué palabras utilizadas en el Curso de Nivelación son también utilizadas en
estos textos, discutiendo si el sentido de las mismas es equivalente.
d) En el ítem “Ciencia, tecnología y currículo” analicen quiénes serían responsables por lo que
en el texto se afirma, relacionándolo con la cuestión ética y con el proceso de enseñar y
aprender.
e) Investiguen cuáles son las Incumbencias Profesionales de las carreras de nuestra Facultad,
especialmente la que cada uno de ustedes eligió. ¿Podrían relacionarlas con alguno de los
textos que siguen, resaltando luego qué aspectos consideran ustedes más importantes de
las relaciones encontradas?

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 61/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
La Comisión Especial del CONFEDI que desarrolló en agosto de 2001 las dos
definiciones citadas más arriba en esta misma página utilizó los siguientes datos
para realizar su trabajo:

Origen del término “Ingeniería”

La raíz de la palabra Ingeniería proviene del vocablo latino "ingenium" (ingenio), formado por in, y
por gignére, genûi, genîtum, engendrar. Tiene varios significados, pero todos ellos se refieren a la
facultad del hombre para discurrir o inventar con prontitud y facilidad y, también, para señalar a
máquinas o artificios mecánicos. Es decir, desde sus orígenes, el vocablo sirve para señalar, tanto a
objetos particulares, como también a la aptitud mental para concebirlos, producirlos y operarlos
correctamente. (Recopilación de varias fuentes, por el Ing. Marcelo Antonio Sobreviva).

Tecnología

ü Es el conjunto de procedimientos, obras, máquinas, aparatos y sistemas capaces de hacer progresar


a las técnicas, utilizando para ello la creatividad humana. Es la vinculación entre el saber y el hacer.
Es la relación entre los seres humanos y los productos de su propia creación. (Recopilación de varias
fuentes, por el Ing. Marcelo Antonio Sobreviva)
ü Es el conjunto de conocimientos propios de un oficio o arte industrial. (Diccionario de la Real
Academia Española)
ü Es el vasto campo de investigación, diseño y planificación que utiliza el conocimiento científico con el
fin de controlar cosas o procesos naturales, diseñar artefactos o procesos, o concebir operaciones de
manera racional. (Ing. Mario de Casas, Subsecretario de Educación Tecnológica de la Nación)
ü Es un componente de la cultura moderna, como las humanidades, el arte y las ciencias. (Ing. Mario
de Casas, Subsecretario de Educación Tecnológica de la Nación)

Técnica

ü Es un fenómeno esencialmente humano, tan antiguo como el hombre mismo. Es el arte de


transformar a la naturaleza elemental que rodea al ser humano, creando una "sobrenaturaleza" para
su provecho. El vocablo proviene del griego, τεχνικη, de τεχνη, arte, sobre entendimiento, y επιστηµη,
ciencia. (Recopilación de varias fuentes, por el Ing. Marcelo Antonio Sobreviva)
ü Es el arte de crear lo que no hay en la naturaleza del hombre. (José Ortega y Gasset. "Meditación de
la Técnica", Madrid, España, Revista de Occidente Alianza Editorial, 1982)
ü Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve la ciencia o arte. Pericia o habilidad para
usar de estos procedimientos y recursos. (Diccionario de la Real Academia Española)

Ciencia

ü Es un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye una rama particular
del saber humano y que permite el conocimiento cierto de las cosas por medio del estudio de sus
principios, causas y efectos. (Recopilación de varias fuentes, por el Ing. Marcelo Antonio Sobreviva)
ü Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. (Dicc. de la Real Ac. Española)

Ciencia, tecnología y currículo

ü En la escuela media la ciencia se abordó, tradicionalmente, alejada de sus avances y de sus modos y
procesos de operar e investigar, apareciendo como una verdad revelada, abstracta, desvinculada del
mundo y de su efectivo proceso de producción. (Proyecto de Escuela Tecnológica. Instituto Nacional
de Educación Tecnológica, 2000)

Ingeniería

ü Es un arte asistido por las ciencias. (Ing. Arturo Bignoli. presidente de la Acad. Nac. de Ingeniería)
ü Es el arte de tomar una serie de decisiones importantes, dado un conjunto de datos inciertos e
incompletos, con el fin de obtener para un cierto problema aquella, entre las posibles soluciones, que
funcione de manera más satisfactoria. (Ing. Hardy Cross, profesor norteamericano, inventor del
método que lleva su nombre, para la resolución de estructuras hiperestáticas)
ü Es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la
técnica industrial en todas sus determinaciones. (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Espasa-Calpe)

62/76
ü Es el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber científico a la utilización de
la materia y las fuentes de energía, mediante invenciones o construcciones útiles para el hombre.
(Diccionario en fascículos de La Nación)
ü Es la ciencia que, con la técnica y el arte, aplicando la matemática y las ciencias naturales, crea y
desarrolla sistemas, elementos y obras físicas mediante el empleo de la energía y materiales, para
proporcionar a la humanidad, con eficiencia y sobre bases económicas, bienes y servicios que le den
bienestar con seguridad y creciente calidad de vida. (Ac. Nac. de Ingeniería. Ponencia para Mercosur)
ü Es una gran profesión. Fascina ver como un fragmento de la imaginación emerge con ayuda de la
ciencia, en un dibujo, en un papel y luego se transforma en una realización en piedra o metal o
energía y trae trabajo y hogares a hombres y mujeres y eleva los niveles de vida y agrega el confort
humano. Y ese es el gran privilegio de los ingenieros. (Herbert Hoover, político que fue presidente de
Estados Unidos de Norteamérica). (Ing. Enrique Butty, profesor de la Universidad de Buenos Aires)
ü Es una profesión principalmente relacionada con la aplicación de un cierto volumen de
conocimientos, ciertas habilidades y un punto de vista en la creación de dispositivos, procesos y
estructuras empleadas para transformar recursos llevándolos a formas que satisfagan las
necesidades de la sociedad. (Edward V. Krick, en "Introducción a la Ingeniería y al proyecto de
ingeniería", Editorial Limusa-Wiley, México, 1968)
ü Es la profesión en la cual los conocimientos de las matemáticas y las ciencias naturales obtenidos a
través del estudio, la experiencia y la práctica, son aplicados con criterio y con conciencia al
desarrollo de medios para utilizar económicamente con responsabilidad social y basados en una ética
profesional, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.
(Acreditation Board of Engineering and Technology, Estados Unidos de Norteamérica)
ü Es la ciencia y el arte de crear, proyectar, desarrollar y producir sistemas, estructuras, dispositivos y
procesos, utilizando recursos naturales, energía e información y aplicando conocimientos científicos y
tecnológicos y metodologías matemáticas, experimentales e informáticas, para proporcionar a la
humanidad, con seguridad, eficiencia y calidad, sobre bases económicas y con responsabilidad social
y ambiental, bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. (Ing. Eitel Lauría. Acad. Nac. Ing.)
ü Es una profesión que tiene por fundamento las ciencias (matemática, física, química, a veces
biología) y las distintas tecnologías (tecnología mecánica, informática, la economía, el derecho y la
seguridad). Está regulada por la legislación, los requerimientos económicos de las empresas y la
seguridad. (Ing. Jorge Mangosio, Comisión de Enseñanza del Centro Argentino de Ingenieros)
ü Es una tecnología diferenciada por el objeto de la misma (material físico) que constituye por lo tanto
un cuerpo de conocimientos compatible con la ciencia coetánea, controlable con el método científico
y que se la emplea para controlar, transformar o crear cosas o procesos, naturales o sociales. (Mario
Bunge).
ü Es una actividad creativa que permite concebir, diseñar, dimensionar, idear, proyectar, programar,
desarrollar y construir o fabricar, sistemas, estructuras, máquinas, mecanismos o componentes
manufactureros u obras completas necesarias al hombre; o también, una actividad que permita
operarlos y mantenerlos con pleno conocimiento de sus posibilidades, pronosticando su
comportamiento y previendo todas las alternativas de marcha normal o defectuosa; o estudiar su
continuo perfeccionamiento por aplicación de la creatividad y la investigación; encuadrando
cualquiera de estas acciones dentro de objetivos de economía empresaria, optimo aprovechamiento
de los recursos humanos y materiales, máxima eficiencia, empleo racional de las fuentes de energía
y los materiales de la naturaleza, seguridad e higiene, bien común, sentido humanitario y
preservación de la biosfera; y procurando que esta ingeniería así concebida, se desenvuelva dentro
de normas de conducta ética y moral, y comporte una actitud de servir y de conducir. (Ing. Marcelo
Antonio Sobrevila. Academia Nacional de Educación)
ü Es una profesión que se ocupa de resolver los problemas de la sociedad, procurando elevar la calidad
de vida de las personas, preservar el medio ambiente, garantizar la paz evitando la guerra, para lo
cual emplea, transforma y administra los materiales y las formas de energía de la naturaleza y los
recursos al alcance del hombre. (Ing. Marcelo Antonio Sobrevila. Academia Nacional de Educación)
ü Es el arte de emplear todos los recursos materiales y humanos y las fuentes de energía al alcance
del hombre, para mejorar la calidad de vida de la sociedad. (Ing. Sobrevila. A. Nac. de Educación)
ü Es una profesión que utiliza todos los recursos al alcance del hombre, conociendo y perfeccionado las
aptitudes y relaciones de los mismos, creando y dirigiendo con arte y ciencia, sistemas que proveen
bienes y servicios, para elevar la calidad de vida de la humanidad. (Comisión de Enseñanza C. A. de
Ingeniería, 2001)
ü Es el arte de aplicar los conocimientos alcanzados, el método científico y el perfeccionamiento
constante de la técnica industrial - para asegurar un permanente y eficiente progreso humano,
económico y social - a la consideración de la creciente complejidad de los problemas que afectan a la
vida material del hombre, a sus instituciones y al entorno en que vive y actúa. (Ing. Juan Pardo, de
la Comisión de Enseñanza del Centro Argentino de Ingenieros y del Consejo Profesional de Ingeniería
Industrial de la Capital Federal)

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 63/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
ü Es la profesión que utiliza todos los recursos al alcance del hombre, conociendo y perfeccionando las
aptitudes de los mismos, con el fin de producir y gerenciar, sistemas socio-técnicos que provean
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la humanidad. (Ing. Alberto Bondesío, Com. de
Enseñanza del Centro Arg. de Ingenieros)
ü Es el arte de encontrar las soluciones mas adecuadas a un problema, aunque los datos sean
incompletos e imprecisos. (Ing. Jorge Gelosa, Com. de Enseñanza del Centro Arg. de Ingenieros)

Ejercicio Profesional de la Ingeniería

ü Es cualquier acto de planificación, proyecto, composición, evaluación, asesoramiento, dictamen,


directiva o supervisión; o el gerenciamiento de lo precedente, que requiera la aplicación de los
principios de la ingeniería y que concierna a la salvaguardia de la vida, la tierra, la propiedad, los
intereses económicos, el bienestar público o el medio ambiente. (NAFTA)

Profesión de Ingeniero

ü Es la capacidad para resolver problemas de naturaleza tecnológica, concretos y con frecuencia


complejos, ligados a la concepción, realización y fabricación de productos, sistemas o servicios. Esta
capacidad es el resultado de un conjunto de conocimientos técnicos por una parte, económicos,
sociales y humanos por otra, que se apoya en una sólida cultura científica. (Comisión de Títulos de
Ingeniería. Ministerio de Educación. Francia)

Ingeniero

ü Es quien utiliza las fuerzas y los materiales de la naturaleza para el servicio del hombre y el bien de
la humanidad. Para cumplir con esos fines se requiere, en primer lugar, que conozca dichas fuerzas y
materiales de la naturaleza y las leyes que regulan las transformaciones e interacciones, es decir,
que conozca la ciencia pura. Y debe, además, penetrar en las ciencias aplicadas que preparan los
conocimientos de aquella para su empleo inmediato con fines de utilidad práctica.

ACTIVIDAD 3-2: SOBRE EL ROL DE LA INGENIERÍA EN LA COMUNIDAD


Recientemente el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) ha puesto en marcha el
Programa “MODERNIZACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LAS INGENIERÍAS”. El mismo contempla un PLAN DE
DIRECTRICES ESTRATÉGICAS para el período 2004-2008, con un conjunto de objetivos específicos. El
Objetivo N°4 lleva por título el siguiente: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E
INNOVACIÓN, y está desglosado en dos partes:

a) Promover actividades de investigación en universidades tanto públicas como privadas, que incentiven
la aplicación de conocimientos teóricos a soluciones prácticas, promoviendo la innovación
tecnológica.
b) Apoyar Planes Estratégicos de Desarrollo Tecnológico e Innovación en instituciones de investigación,
tanto públicas como privadas.

Organizate con tus compañeros en pequeños grupos y analicen lo siguiente:

1. Den ejemplos de proyectos en marcha, o de desarrollos en la Comunidad, o del trabajo


cotidiano de ingenieros que ustedes conozcan, y traten de enmarcar esos ejemplos en
alguno de los tres ítems (Investigación, Desarrollo tecnológico, Investigación) del Plan del
CONFEDI.
2. ¿Cuál es a su criterio la importancia de este objetivo para la inserción en la Comunidad de
los futuros ingenieros? Elaboren un sencillo documento escrito que sirva para dar a conocer
su opinión al resto del grupo, y luego hacer una puesta en común.
3. Investigá con tus compañeros cuáles son las Líneas Prioritarias de Investigación de nuestra
Facultad y analizá los puntos que a tu criterio son los más importantes de estas Líneas con
respecto a lo desarrollado en esta Actividad.

64/76

ACTIVIDAD 3-3 : SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA INGENIERÍA

1. En cuanto al ejercicio profesional, el enfoque actual de la educación universitaria


en carreras de Ingeniería se basa en tres principios: "aprender a aprender";
"aprender a trabajar en forma independiente" y "aprender a seleccionar la
información". A partir de estos tres principios, analizá con tus compañeros cómo imaginan
que se desarrollarán sus estudios dentro de la Facultad durante los años que dure la carrera
que eligieron.
2. Un filósofo español escribió que “mientras un ingeniero se está ocupando de su
faena particular, la historia le quita el suelo debajo de los pies”. ¿Podrías explicar
qué significa esta frase? ¿Qué implicaciones debería tener su significado para el desarrollo
de tu carrera universitaria en Ingeniería, independientemente de la especialidad que elijas?
3. En el contexto que definen los anteriores ítems, ¿cuáles son sus expectativas para las
asignaturas de Física en el marco de la carrera que eligieron?

ACTIVIDAD 3-4: SOBRE EL QUEHACER DIARIO DE LOS INGENIEROS

En los últimos días del Curso de Nivelación en Física compartiremos con algunos Ingenieros,
quienes cortésmente nos han ofrecido su ayuda, unas charlas sobre los distintos aspectos del
quehacer profesional de la Ingeniería en la actualidad, así como también del papel que la Física
juega en las distintas especialidades. Previendo esto, elaboren algunas preguntas o aspectos
que les interese charlar con los profesionales que nos visitarán, de modo tal que estas
reuniones sean útiles para tomar conciencia sobre algunas características de la actividad que
quizás ustedes mismos lleguen a desarrollar una vez recibidos.


Diseñada a partir del Discurso Inaugural del IV CONGRESO ARGENTINO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA, 2004,
dado por el Ing. Daniel Elso Morano, Presidente del CONFEDI.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 65/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
ACTIVIDADES DE

TRABAJO EXPERIMENTAL

Introducción general a los trabajos experimentales

Los trabajos experimentales tendrán como objetivo, tanto durante el Curso de Nivelación como
en las cátedras de Física, el estudio y análisis de fenómenos reales. En los mismos se pondrán
en juego procesos típicos de los trabajos experimentales de investigación científica, tales
como: formular e identificar preguntas que sean relevantes, establecer criterios para diseñar y
efectuar observaciones y registros pertinentes, producir transformaciones de los mismos e
interpretarlos adecuadamente, desarrollar hipótesis de trabajo y elaborar afirmaciones de
conocimiento (que comúnmente llamamos conclusiones) basadas en nuestras ideas, modelos,
datos experimentales y sus correspondientes márgenes de error experimental.

El proceso y los resultados de nuestra actividad experimental deberán ser comunicados al


resto de nuestros compañeros (y en el futuro a otros ingenieros y científicos) mediante la
producción de informes escritos, dándole una valoración al trabajo a partir de nuestras
visiones de mundo personales y desde su utilidad para la producción conjunta de
conocimiento, en el nivel que nos encontremos (estudiantes, ingenieros, etc.). Es decir, todo
trabajo experimental conduce a adoptar compromisos de procedimiento, reivindicaciones de
conocimiento y actitudes personales y colectivas.

Para poder realizar adecuadamente esta tarea sugerimos:

ü Contar, durante todo el desarrollo del Curso con un Cuaderno de Notas (diferente que aquel
en que se toman los apuntes de clases). En este cuaderno quedarán registradas tanto las
ideas personales, como todo otro dato de importancia (cuantitativo o no) para una
adecuada recuperación de la información obtenida; no sólo durante la elaboración de
informes sino también durante las instancias de evaluación del Curso. El cuaderno será una
importante forma de seguimiento de los aprendizajes logrados durante el cuatrimestre.

ü Realizar, siempre que sea posible, discusiones previas con los docentes y otros compañeros
acerca del diseño y la precisión con que se efectuarán los registros (recordando que la
manera en que se decidirá cuán bueno es el ajuste de los modelos con la realidad, es
justamente sobre la base del error experimental).

ü Perseverar, para no perder las ganas de trabajar (aprender requiere mucho esfuerzo, sin
embargo, es en general apasionante).

66/76
Un esquema orientativo para realizar los informes escritos

El informe escrito a producir por el equipo de trabajo que desarrolle la actividad experimental
debería tener al menos la siguiente estructura.

• TÍTULO DEL TRABAJO: No necesariamente deberá tener el mismo título que los docentes
proponen para esa actividad experimental. El título siempre debe reflejar “como un todo” el
espíritu y contenido del trabajo.

• AUTORES: Con los datos necesarios cómo para que el lector pueda ubicarlos e interactuar
con cada uno de ellos.

• INTRODUCCIÓN: En la que por lo general se hace un resumen del trabajo buscando que el
lector se sienta “atraído” por el tema.

• DESARROLLO

a) Descripción del problema: Aquí se describe claramente el evento u objeto que se


estudia y el problema que se suscita alrededor del mismo, las preguntas relevantes que
se plantearon y por qué es importante responderlas.

b) Fundamentos teóricos: Aquí explicita la base teórica (estructuras conceptuales,


hipótesis, principios, teorías, modelos, etc.) que sustenta el diseño experimental
elaborado para responder las preguntas planteadas sobre el evento.

• METODOLOGÍA: En este apartado se describen los procedimientos y acciones


desarrollados (compromisos de procedimiento, instrumental utilizado, etc.) para dar
respuestas a las preguntas planteadas con anterioridad, en función del diseño experimental
elaborado.

• DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: Aquí se presentarán los datos de manera organizada


(registros y sus transformaciones) y se analizarán para que el lector pueda interpretarlos.
También se anticiparán las primeras conclusiones, teniendo siempre en cuenta el alcance de
las mismas sobre la base de los errores experimentales.

• CONCLUSIONES: Estas son las reivindicaciones de conocimiento que se han construido


durante el trabajo experimental. Es necesario presentarlas en forma coherente, respaldadas
por datos experimentales. Las conclusiones son básicamente las respuestas a las preguntas
relevantes que guiaron el trabajo. Por otra parte se deberán explicitar el valor y la utilidad
del trabajo realizado, tanto en función de las visiones de mundo personales como las que se
sustentan en nuestras comunidades de pertenencia, desde el nivel de conocimiento en que
nos encontramos.

• BIBLIOGRAFÍA: Para la realización de los informes es menester consultar diferente tipo de


bibliografía, la cual se cita por lo general al final del trabajo según las normas
internacionales estándar. Si se incorporan en el informe párrafos tomados de algún texto,
deberán ser transcriptos entre comillas y, por supuesto, citar la obra correspondiente,
inclusive la página.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 67/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1: NUESTROS TIEMPOS DE REACCIÓN

Introducción

Las estadísticas de nuestro país indican que la población que más participa en accidentes
automovilísticos es la que supera los sesenta (60) años de edad. Según los especialistas, una
de las razones que provoca esta situación es que los tiempos de reacción son mayores a
medida que la persona envejece. Así, mientras que una persona joven tardaría alrededor de
0,2 segundos en apretar el freno de un automóvil, una persona mayor tardaría el doble o más.

Desarrollo

A continuación se propone una forma sencilla para estimar el tiempo de reacción de una
persona:

1. Tomen una regla de unos 50 cm de largo. Sosténganla entre sus dedos índice y pulgar por
el extremo superior. Pídanle a la persona que coloque sus dedos de la misma manera, justo
a la altura del borde inferior de la regla, pero sin tocarla.

2. La persona deberá juntar sus dedos, asegurando la regla, cuando ustedes digan ¡ya! y la
dejen caer. La distancia d expresada en cm que bajó la regla hasta ser detenida por la
persona dependerá de su tiempo de reacción.

3. A partir de la distancia medida para cada persona, calculen el tiempo de


reacción de la misma según la siguiente ecuación (d está expresado en cm y t 2.d
t = s
se expresará en s). La fundamentación de la misma será estudiada en Física 980
I, por lo que aquí sólo la utilizaremos para este trabajo experimental.

Registro y análisis de datos

1. Para contrastar la afirmación inicial (los tiempos de reacción aumentan con la edad),
deberán estimar los tiempos de reacción de 12 personas que habitualmente conducen
automóviles, tomando dos en cada una de las siguientes franjas de edades: de 16 a 25
años (grupo 20 años), de 26 a 35 (grupo 30 años), de 36 a 45 (grupo 40 años), de 46 a 55
(grupo 50 años), de 56 a 65 (grupo 60 años), y de 66 a 75 (grupo 70 años). Tomen el valor
del tiempo medido con una precisión de por lo menos una décima de segundo, para lo que
deberán utilizar un cronómetro (por ejemplo, los que se utilizan en Educación Física).

2. Teniendo en cuenta que el tiempo que tarda una persona en poner el pie en el freno (tf) es
aproximadamente el doble del que tarda en juntar los dedos, diseñen una tabla cuyos
elementos sean (edad, tiempo de reacción, tiempo de freno).

3. Realicen un gráfico que represente cómo varía (aproximadamente) el tiempo medio que
tarda una persona en poner el pie en el freno en función de la edad.

4. Tomando los tiempos característicos tf de una persona de 20 años y una de 70 años,


calculen la velocidad media de aumento de tf con la edad (en s/año).

Algunas Ideas como para sacar Conclusiones

þ Supongan que una persona de 20 años se encuentra manejando un automóvil a una


velocidad de 100 km/h y, súbitamente, el automóvil que marcha delante de él frena.
Estimen la distancia que recorrerá el auto hasta poner el pie en el freno. Repitan el cálculo
considerando una persona de 40 años y otra de 60 años.

68/76
þ El manual de un auto señala que el mismo logra frenar a razón de 6 m/s2. Calculen el
tiempo que transcurrirá desde que el conductor de un vehículo tal pone el pie en el freno
hasta que se detiene por completo, suponiendo que marcha a 100 km/h.

þ Calculen la distancia que se desplazará el auto considerado en el punto 9), en el intervalo


de tiempo correspondiente (es decir, desde que empieza a frenar hasta que se detiene
completamente).

þ Calculen la distancia total que recorrería cada una de las tres personas consideradas en el
punto 8), si manejara a 100 km/h un auto de estas características, desde que percibe el
peligro hasta que logra detener el vehículo.

þ Teniendo en cuenta los datos que figuran en esta página y los que obtuvieron con el
presente trabajo, ¿qué normas propondrían si tuvieran que regular el tránsito de nuestro
país?

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2: UN PÉNDULO PARA EL AULA

Algunas definiciones para comprender mejor la Actividad

1. Todo cuerpo que pueda oscilar libremente alrededor de un punto, recibe el nombre de
péndulo. En nuestro caso un péndulo muy simple: una pequeña esfera atada a un hilo que a
su vez colgará de un soporte; la esfera será considerada como un cuerpo puntual y el hilo
será considerado inextensible y sin materia.

2. La longitud de un péndulo es la distancia entre el punto de suspensión y el centro de la


esfera.

3. Una oscilación es el movimiento que realiza el péndulo entre dos posiciones iguales,
pasando por ellas en el mismo sentido de movimiento.

4. Amplitud es la máxima elongación alcanzada por el péndulo, es decir el ángulo que forma el
péndulo en una posición extrema con su posición de equilibrio.

5. Período es el tiempo que tarda el péndulo en dar una oscilación.

6. Para amplitudes menores de 15º, el período de oscilación de un péndulo no l


depende de la amplitud (dentro del 1% de error), y puede expresarse así: T = 2π.
g
7. De acuerdo con la ecuación anterior, el período de oscilación de un péndulo no depende de
su masa.

Proceso de Experimentación

Objetivo: Determinar, dentro de los errores experimentales, el valor de la aceleración de la


gravedad en la ciudad donde habita el observador, empleando un péndulo.

Materiales: Soporte, péndulo, cronómetro, regla, transportador.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 69/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
Procedimiento:

1. Determinen el período de un péndulo sencillo (un hilo del cual cuelga una esferita).

2. Repitan al menos diez veces la medición para encontrar un valor representativo del
conjunto (el promedio de las diez medidas obtenidas).

3. Calculen el valor de g, mediante la fórmula anterior.

4. Comparen el resultado de g obtenido con el aceptado habitualmente g=9,81 cm/s2, y


discutan qué incertezas pudieron haber tenido en el proceso de medición que desarrollaron.

NOTA: la fórmula anterior se estudiará en Física I, por lo que en este Curso sólo la
utilizaremos sin fundamentación sobre su origen.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3: UN RESORTE PARA EL AULA

Algunas definiciones para comprender mejor la Actividad

Cuando un resorte no está estirado ni comprimido, se encuentra en su estado de equilibrio. Si


llamamos ∆l al valor de la
compresión o elongación posición de equilibrio posición final, estirado
del resorte, se cumple
que el módulo de la
fuerza que ejerce (o que
se aplica sobre él) es
proporcional a su l l
0 0
deformación ∆l. Este
comportamiento es el que
describe la ley de Hooke: ∆l

F = − k . ∆l F = - k . ∆l

k es la constante elástica
del resorte, que depende del material y la forma en que se construyó el mismo. A mayor
rigidez del resorte, mayor la constante k y mayor será la fuerza ejercida por el resorte sobre el
cuerpo unido a él. Las unidades en el SI para k son N/m.

Cuando el resorte está en su posición de equilibrio su longitud es l0 (longitud de equilibrio), y


se considera que ∆l=0, por lo que debería ser que F=0. Sin embargo, vale aclarar que para
que los resortes funcionen adecuadamente es necesario estirarlos levemente para que sus
espiras se separen (para que no estén en contacto), definiendo un “cero” a partir del cual
cualquier estiramiento sí será el resultado de una fuerza aplicada sobre el resorte.

El signo menos en la Ley de Hooke significa que si el resorte se estira, ∆l es positivo (tomando
positivo el sentido hacia la parte de debajo de la página), y F resulta entonces negativa, lo que
indica que el resorte tiende a llevar al cuerpo a la posición de equilibrio. En todos los casos, la
fuerza que ejerce el resorte sobre un cierto cuerpo es opuesta al desplazamiento, por eso se la
denomina fuerza de restitución.

70/76
La Ley de Hooke es válida para desplazamientos pequeños desde la posición de equilibrio, en
comparación con la longitud del resorte. Desplazamientos mayores pueden llegar a producir
una deformación permanente del resorte, lo que hace que no pueda aplicarse más la Ley al
estudio de ese resorte.

Experimentación

Objetivos

1. Analizar la relación entre el alargamiento producido en un resorte y la intensidad de la


fuerza ejercida sobre él.
2. Calcular la constante elástica del resorte.
3. Utilizar el resorte calibrado para determinar el peso de un cuerpo.

Materiales

Varios resortes diferentes, un soporte para colgar el resorte, una regla graduada en mm, un
recipiente pequeño para colgar del resorte, elementos para poner en el recipiente (agua
destilada, monedas, pesas, etc.).

Procedimiento
resorte
1. Con uno de los resortes armar un dispositivo como
muestra la figura adjunta.
l0
2. Registrá la longitud l0 del resorte.

3. Colocá algún objeto en el recipiente y medí la longitud


l del resorte una vez alcanzado el estado de equilibrio.
Los objetos podrán ser cualquiera que dispongas y recipiente
que puedas conocer su peso (volúmenes de agua
destilada medidas con pipetas, pesitas graduadas,
monedas previamente pesadas, etc.). Calculá escala
soporte graduada
∆l = (l-l0).

4. Repetí los pasos anteriores con diferentes objetos y


volcá los registros en una tabla que contenga: Peso, l y ∆l.

Resorte N°
Objeto Peso Incerteza Elongación Incerteza ∆l Comentarios

5. Repetí el procedimiento con al menos un resorte de diferente constante k (más blando, más
duro, de otro metal, etc.).

Análisis de resultados y conclusiones

1. Confeccioná un diagrama de cuerpo libre para los objetos que pusiste en el recipiente una
vez logrado el estado de equilibrio, y discutí la relación que hay entre las intensidades de la
fuerza peso (P) y la fuerza elástica (F).

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 71/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
2. Realizá un gráfico cartesiano F vs. ∆l para cada resorte y discutí junto con tus compañeros
las siguientes preguntas:

a) Si se ajustan los puntos del gráfico (obtenidos experimentalmente) con una curva suave
(que deje tantos puntos de un lado como de otro de la misma), ¿qué tipo de curva
obtienen?

b) ¿Qué pueden decir acerca de la relación entre las variables F y ∆l?

c) ¿Cuál es la relación entre F, ∆l y la constante elástica k?

d) Calculen para cada resorte, en forma gráfica, el valor de la constante elástica. ¿Qué
significado físico tiene el valor hallado?

3. Elijan un cuerpo cualquiera, de peso desconocido, y utilizando el dispositivo anterior midan


su peso. Es decir, pongan el cuerpo en el recipiente, midan la elongación del resorte, y
utilizando el gráfico correspondiente a ese resorte determinen gráficamente el peso del
cuerpo. Realicen el mismo procedimiento con los otros resortes y discutan si los valores
hallados para el peso del nuevo cuerpo coinciden dentro de los rangos de incerteza
aceptados para esta sencilla experiencia.

NOTA: la fórmula de la página anterior (Ley de Hooke) se estudiará en Física I, por lo que en
este Curso sólo la utilizaremos sin fundamentación sobre su origen.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 4: Medición indirecta de π


Los objetivos principales de esta práctica son que los alumnos logren:

1. familiarizarse con la determinación indirecta de un número irracional a través de un proceso


de medición física;

2. adquirir habilidad en la medición y posterior análisis propios del trabajo de laboratorio en


Física.

Desarrollo

1. Consigan distintos discos (monedas, tapas, CDs, etc.), y con una cinta métrica midan tanto
su perímetro como su diámetro.

2. Calculen para cada caso el cociente entre el perímetro y el diámetro.

3. Realicen una tabla como se indica a continuación, incorporando en las medidas realizadas
los intervalos de incerteza correspondientes.

Objeto Perímetro Incerteza Diámetro Incerteza P/D Comentarios

Algunas preguntas para ir más allá

a) ¿Depende el valor hallado del objeto medido?

72/76
b) ¿Podrían estimar en cuál de las mediciones realizadas fue mayor la incerteza en la
medición? ¿Por qué consideran ustedes que es así?

Elaboren al finalizar la experiencia el correspondiente informe de trabajo.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 5: PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA

Esta sencilla experiencia consiste en comparar los tiempos de caída de dos bolitas desde una
mesa, una de ellas soltada verticalmente y la otra disparada horizontalmente con un golpe de
un dedo, por la misma persona.

Ante todo discutan con sus compañeros qué es lo que suponen que sucederá, cuál de las dos
bolitas caerá antes, por qué razón, etc.

Luego, realicen la experiencia varias veces, desde distintas alturas, variando las personas que
realizan la experiencia, golpeando con mayor intensidad a la bolita que sale horizontalmente,
etc.

Finalmente, identifiquen qué tipo de interacciones han existido en esta experiencia y cuáles
son los fundamentos teóricos, según lo desarrollado en el Curso, que nos permitiría explicar
satisfactoriamente la misma. Presenten un informe de síntesis por escrito con todo lo
trabajado y sus reflexiones.

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 6: Medición de la longitud del pizarrón

Procedimiento

Tracen una línea horizontal de borde a borde del pizarrón. Con una regla graduada (en mm)
cada alumno medirá, de la mejor forma posible, la longitud del pizarrón siguiendo la línea
trazada y anotará el resultado sin comunicarlo a sus compañeros. Una vez realizada la
medición por todos los alumnos, vuelquen en una tabla los datos obtenidos.

Análisis de la experiencia

A los fines de elaborar el informe del trabajo realizado, discutan con sus compañeros los
siguientes aspectos:

o ¿Por que se obtienen, en general, distintos resultados en las mediciones realizadas por
distintos alumnos?
o ¿Sería esperable que sucediera lo mismo si fueran muchas mediciones realizadas por el
mismo alumno?

Aspectos a resaltar y tener en cuenta

þ Si L1, L2, L3, ... , Ln, son las longitudes medidas por los n alumnos, se tomará para la
longitud del pizarrón el valor más representativo que se puede inferir de todo el conjunto
de los valores medidos (N), es decir el promedio de todos ellos, definido como:

LP = (L1 + L2 + L3 + ... + Ln)/ N

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 73/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
þ Las diferencias entre este promedio y cada uno de los valores obtenidos en las n
mediciones realizadas constituyen el error experimental (incerteza) de cada una de éstas.
Los errores experimentales resultaran algunos positivos y otros negativos.

∆ Li = Li - LP con i = 1 ,2, 3, … , n

þ Sin embargo, la diferencia entre el valor promedio y cada uno de los valores de las n
mediciones no es suficiente para caracterizar la “bondad” de las mismas; es decir, qué tan
“cerca” del valor más representativo están. Para ello es conveniente definir el “error
relativo” que se define como:

∆LR = (Li - LP)/ LP


Se considera que cuanto menor sea el error relativo de una medición, más precisa será la
misma y más confiable por esto serán las conclusiones que del proceso de medición
puedan extraerse.

Algunas preguntas

1. Tomen un conjunto de 20 mediciones. Calculen el promedio de las diez primeras, luego de


las diez últimas y finalmente el promedio del total. ¿Concuerdan los tres promedios? ¿Qué
comentarios podrían hacer al respecto?
2. Considerás que lo realizado en esta actividad modifica en algo la definición del proceso de
medición dada anteriormente en la parte teórica?
3. ¿Podrías dar algún ejemplo de cosas que pueden medirse y de otras que no?

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 7: Medición de velocidades

Objetivo

• Calcular la velocidad promedio de tres caminatas.


• Observar cómo varía la velocidad cuando arrojamos una pelota a través de un plano
inclinado.

Material necesario: Cinta métrica, cronómetro, canaleta de PVC, pelota.

Procedimiento N°1

Trabajando en grupos de seis estudiantes, tomen 5 estaciones de control, separadas entre sí


cada 4 metros. Entre cada estación un estudiante medirá con un cronómetro el tiempo que
tarde uno de sus compañeros en cubrir dicha distancia con paso rítmico. Otro estudiante
recopilará y organizará los datos para determinar la velocidad promedio del caminante.
Repitan este procedimiento al menos con tres integrantes del equipo, y presenten el conjunto
completo de mediciones en una única tabla.

Algunas preguntas

1. ¿Sería confiable calcular una distancia desconocida (por ejemplo la distancia entre dos
paredes del laboratorio), usando la rapidez promedio de uno de los estudiantes?

74/76
2. ¿Sería confiable calcular el tiempo que tardaría ese mismo estudiante en recorrer una
distancia conocida (por ejemplo, ir de la Facultad al centro de la ciudad) usando la rapidez
promedio que le corresponde según esta experiencia?

Procedimiento N°2

Formando un grupo de 5 estudiantes, coloquen una canaleta de PVC de 8 metros de largo con
una determinada inclinación, y realicen sobre la misma marcas cada 2 metros, quedando así
definidos cuatro intervalos.

Lancen luego la pelota de la parte superior del caño y tomen en forma independiente los
tiempos que tarde la pelota en cubrir los diferentes intervalos; otro estudiante medirá el
tiempo total del recorrido.

Presenten los datos obtenidos en una única tabla.

Algunas preguntas

1. ¿Las velocidades obtenidas en ambas experiencias (en la caminata y en la canaleta) varían


de la misma manera? ¿Podrían explicar cuál sería la razón física para este comportamiento?
2. Analicen las incertezas experimentales en ambas experiencias, y discutan los errores
relativos involucrados en las mediciones por tramos o en el recorrido completo.
3. ¿Es posible con este método de medición saber con precisión con qué velocidad salió la
pelota de la canaleta?

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 75/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005
BIBLIOGRAFÍA
En la elaboración del presente Texto Base para el Curso de Nivelación en Física 2005 se han
utilizado los siguientes materiales:

Ø Documentos “Modelización de Materia”, “Modelización de Espacio y Tiempo”, “Modelización


de Interacciones” y “Trabajos Experimentales”, de la Cátedra Física I, Sede Esquel (autores:
Prof. Dr. Juan Manuel Martínez y JTP Lic. Beatriz Pérez).
Ø Teoría de la Cátedra Física I, Sede Esquel (autor: Dr. Juan Manuel Martínez).
Ø Teoría de la Cátedra Física II, Sede Esquel (autores: Néstor Camino y Gabriel Saunders).
Ø ROEDERER, Juan, 2002, Mecánica Elemental, EUDEBA. (Algunos fragmentos fueron
tomados literalmente).
Ø MAIZTEGUI, Alberto, GLEISER, Reinaldo, 1980, Introducción a las Mediciones de
Laboratorio, Editorial Kapelusz.
Ø Pensamiento Científico. PROCIENCIA–CONICET, MCEN, BA. (1994, Tomo 1, Módulo 3 y
Tomo 2, Módulo 1 y Módulo 4; 1997, Método y conocimiento en Ciencias Sociales). (Algunos
fragmentos fueron tomados literalmente).
Ø Fragmentos del trabajo “Los conceptos de Espacio y Tiempo mediante Relojes de Sol en
EGB” (autores: Néstor Camino y otros).
Ø Fragmentos del trabajo “Génesis y evolución del concepto de Gravedad. Construcción de
una visión de universo”. Tesis de doctorado aún en proceso, autor: Néstor Camino.
Ø “Aprender a imaginar para comenzar a comprender. Los Modelos Concretos como
herramientas para el aprendizaje en Astronomía” (autor: Néstor Camino, Revista
Alambique, Monográfico “De las concepciones a los modelos en la enseñanza de las
ciencias”, 2004, España).

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA LOS ESTUDIANTES

De nivel Polimodal

• Física Activa, Casa de Ediciones, Puerto de Palos.


• Física I, Santillana Polimodal.
• Hewitt, P., 2001. Física conceptual. Addison Wesley Longman.
• Rela-Strajman, Física.
• Castiglioni-Perazzo-Rela, Física.

De nivel Universitario

• Gettys, Séller, Skove, 2002. Física clásica y moderna. Mc Graw Hill.


• Resnick, R., Halliday, D., Física I. CECSA, varias ediciones.
• Roederer, J., Mecánica Elemental, EUDEBA, varias ediciones.
• Tipler, P., Física I, Ed. Reverté, varias ediciones.

El presente Texto Base para el Curso de Nivelación en Física 2005, de la Facultad de


Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, está
disponible para su descarga en forma libre y gratuita en la dirección web:
http://www.ing.unp.edu.ar/ingreso.htm/Curso de Nivelación en Física 2005.

76/76
Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco

Facultad de Ingeniería
CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005

EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL TEXTO

Docentes del Departamento de Física


Sedes Esquel, Comodoro Rivadavia y Trelew.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco 77/76


Facultad de Ingeniería – CURSO DE NIVELACIÓN EN FÍSICA 2005

También podría gustarte