Las Regiones Economicas de Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO RUFO A GARAY

LAS REGIONES ECONÓMICAS DE


PANAMÁ
INTEGRANTES:
JOSHEFINE MUDARRA
KENER WHARTON
JOSÉ MÉNDOZA
VLADIMIR LESLIE

GRUPO:
5B

PROFESORA:
ROSA KERR

MATERIA:
GEOGRAFÍA

AÑO LECTIVO:
2019

INTRODUCCIÓN
Durante la última década, Panamá ha experimentado un notable progreso
económico, en el que duplicó su ingreso per cápita. El crecimiento del país se
debe en gran parte al surgimiento de un sector de servicios altamente competitivo
relacionado a las actividades que rodean al Canal, entre ellos logística, transporte,
servicios financieros, comunicaciones y comercio. En paralelo, el gobierno
panameño ha promovido una batería de políticas para atraer firmas extranjeras y
estimular la innovación, donde destaca la creación de diversas Zonas Económicas
Especiales.

Dependiendo de la región, las actividades económicas son diferentes, si hablamos


de las regiones centrales, la principal actividad es la agricultura o el sector
primario, mientras que la región Metropolitana la principal actividad económica es
la del sector terciario.

En esta investigación se señalarán las principales actividades económicas de cada


región.

LAS REGIONES ECONÓMICA DE PANAMÁ


I. REGIÓN OCCIDENTAL

Está comprendido por la Comarca Ngöbe Buglé, y las provincias de Chiriquí y


Bocas del Toro.

 Economía de Chiriquí

La economía de Chiriquí se basa


principalmente en la producción
agrícola y ganadera. Es importante
resaltar la gran actividad comercial que
se registra en David, capital de la
provincia y segunda población del país
por importancia. Además en los últimos
años, la provincia se ha convertido en
uno de los destinos más visitados por
los turistas, lo que genera millones de
dólares para la región; el crecimiento
en este sector es tan grande que las
autoridades invirtieron en la remodelación y ampliación del Aeropuerto
Internacional Enrique Malek para que tenga la capacidad de recibir más vuelos y
grandes aviones con procedencia internacional y la ampliación de la carretera
Panamericana entre Santiago de Veraguas y San José de David.

 Economía de Bocas del Toro

Ciertamente la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción en


la provincia de Bocas del Toro:

 Agrícolas en tierra firme: Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí


Grande con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es
el banano que registra un gran aporte económico al istmo en cuanto a
exportación, principalmente a Estados Unidos y Europa;
 Turística de servicios en el archipiélago: Bastimentos y Bocas Isla
también llamada Isla Colón, con población latina - afroantillana, cuya
economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca.

 Economía de la Comarca Ngöbe


Como la agricultura de subsistencia se vuelve menos y menos confiable, los
ngäbe-buglé han comenzado a participar en
la economía monetaria, que ofrece algunas
alternativas relativamente accesibles para
generar capital y la obtención de los
servicios y recursos necesarios. El trabajo
es un recurso abundante que los ngäbe-
buglé poseen, aunque debido a la mala
educación y el capital humano bajo
incluyendo salud y nutrición, la mano de
obra no calificada es bastante. Como
resultado, muchos hombres se ven obligados a emigrar en búsqueda de trabajos
estacionales en la agricultura o en búsqueda de otro tipos de trabajos informales.
Por ello, es común encontrar a hombres ngäbes y/o buglés trabajando en la
cosecha de café en las tierras altas de la vecina Chiriquí, sobretodo en Boquete y
en Santa Clara. Esta región de Panamá es conocida para la sombra de alta
calidad cultivada y en algunos casos café orgánico. En la comarca se cosechan
verduras de temporada cultivadas en los lugares más altos. Las mujeres también
participan en la economía informal, haciendo chácaras, naguas y joyas para
vender, y algunos hombres cosen pantalones o gorras. El capital social es más
relevante a la participación en la economía informal como las relaciones de ofrecer
a las personas nuevas oportunidades de hacer dinero, el capital social, incluso
puede ser un mecanismo utilizado para atraer la ayuda de las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales.

II. REGIÓN CENTRAL

Esta región está comprendida por las provincias de Veraguas, Coclé, Herrera y Los
Santos.

 Economía de Veraguas

La capital Santiago es uno de los


centros bancarios más grandes del
país, además cuenta con muchos
comercios.
La agricultura constituye la más
importante de las actividades que se
desarrolla en Veraguas, cuando las
tierras son arrendadas, el campesino
paga el uso de las mismas en dinero y
con parte de la cosecha de la tierra.
Los cultivos más extendidos son: caña de azúcar, banano, maíz, naranja, plátano
verde y arroz. Como otra actividad muy desarrollada y que ocupa grandes
extensiones de tierra de Veraguas presentan grandes llanuras que se aprovechan
para la cría de ganado vacuno y porcino. De igual forma se desarrolla con gran
facilidad la cría de aves de corral y forma parte de la producción de la provincia,
existiendo familias enteras dedicadas a la cría de gallinas, pavos y patos.

 Economía de Coclé

Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de


azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería. Eran grupos agricultores que
complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio
ambiente. También practicaban el trueque (intercambio), lo que les permitía
acceder a bienes exóticos y materias primas foráneas, como cobre y esmeraldas
que provenían de Colombia. El oro se obtenía en pepitas en los ríos o en
excavaciones superficiales en tierras de la sabana o en las montañas. Hacían
aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un poco de plata. Incluso
a veces le daban un baño a las piezas para que quedaran más doradas. Los
metales se trabajaban mediante el martillado en frío para hacer principalmente
pectorales y cascos con distintos
decorados. También hacían vaciados
en molde con técnica “cera perdida”,
para obtener figuras tridimensionales.
El laminado también se utilizaba para
recubrir piezas de madera o hueso. El
hueso, principalmente de venado y
manatí, se trabajaba para hacer
figurillas y flautas, en cuya decoración
se pueden apreciar otras tecnologías,
como el uso de la estólica para la caza.

 Economía de Herrera

Es la mayor provincia tanto en producción de maíz como de caña azucar, siempre


por delante de la provincia de Chiriquí. Prevalece el comercio al por menor, la
reparación de efectos personales y enseres domésticos. La ciudad
de Chité favorece el desarrollo de la industria, comercio, y servicios
(bancos, financieras, cooperativas, etc.), también de industrias basadas en la
elaboración del cuero, productos alcohólicos y licores, cerámica, productos de
arcilla, fábricas de mosaico, bloque y cemento.
También hay industria lechera grado C y producción de carne vacuna de III
categoría. Hay fincas que cultivan camarones y peces y empresas exportadores
de mariscos y productos agrícolas no tradicionales.

 Economía de los Santos


El sector primario es el que más VAB aporta a la economía. El sector primario de
larga tradición santeña, produce el 40% del total y ocupa al 60% de la población
activa.108109 En términos monetarios puede considerarse un sector de
competitividad creciente en los últimos años.
El sector primario se puede dividir en una serie de subsectores: agricultura, pesca,
ganadería, caza, silvicultura y minería.
Las principales fuentes de empleo en la provincia de Los Santos son:
la ganadería, agricultura y la industria salinera. Otra industria importante es la
fabricación del vestido típico de Panamá: la pollera.

III. REGIÓN METROPOLITANA

Esta conformada por las provincias de Colón y de Panamá (excepto el área de la


comarca Kuna de Madugandí) 

 Economía de la provincia de Colón

El sector terciario de la economía (el turismo) es uno de los principales motores de


la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y
el movimiento de carga en los puertos.
Zona Libre de Colón
Al finalizar el mes de diciembre del 2008,
las actividad comercial acumulada en la
Zona Libre de Colón registro un total de
B/.18,209.9 millones, representando un
crecimiento acumulado del 18.7% relación
al mismo período del año anterior, el cual
fue de B/.16,159.9% millones, lo que
significa en términos absolutos un
aumento de 3,050 millones.
Las importaciones acumuladas por su
parte registraron un total de B/.9,335.7 millones, que al compararlas con el total de
Importaciones registradas para el mismo período del 2007 que fueron de
B/.7,625.0 millones, reflejan un crecimiento del 22.7%, lo que significa en cifras un
aumento de 1,710.7 millones.
En cuanto a las Reexportaciones acumuladas las mismas registran un total de
B/.9,874.2 millones que al compararlas con el mismo período del 2007, que fue de
B/.8,534.9 millones reflejan un crecimiento de 15.8% lo que significa en cifras un
aumento de 1,339.3 millones.
Al finalizar el año 2013 se tienen registrados en el área un total de 29,396 empleos
permanentes. La generación de empleos en la zona se ha ido incrementando a
través de los años, debido más que todo al incremento generado por las
construcciones de nuevas edificaciones que crea el establecimiento de nuevas
empresas; pero, más que todo al crecimiento de la actividad comercial del área
que requiere la utilización un mayor volumen de mano de obra.

 Economía de la Provincia de Panamá

Entre las fuentes de ingreso, se cuenta


con la famosa vía fluvial artificial que une
los océanos Atlántico y Pacífico, el Canal
de Panamá; el turismo como actividad
multisectorial, la industria y el sector
servicio; En la ciudad de Panamá
también se concentra un importante
centro financiero internacional. La
provincia de Panamá es la mayor
productora de aves de corral y sus
derivados.
La economía del área urbana de la provincia de Panamá se basa en el sector de
servicios. Principalmente el área de comercio internacional y banca. También en
los servicios relacionados con el canal. Entre ellos se destaca el movimiento de
carga en el puerto de Balboa y la venta de combustible y otros bienes a los barcos
que transitan el Canal de Panamá.

IV. REGIÓN INTEROCEÁNICA

Es una sección de las provincias de panamá y colón, a lo largo de canal.

 Economía

Desde su construcción e inicio


de operaciones en 1914, y a
poco tiempo de concluir los
trabajos de ampliación de una
de las principales vías
acuáticas para el comercio
mundial, el Canal de Panamá
es motivo de orgullo de todo
un pueblo, pues ha contribuido al dinamismo del comercio mundial
recortando distancias y tiempos de comunicación para el transporte
marítimo; razón por la que se mantienen fuertes inversiones en
infraestructuras portuarias, en el Atlántico y el Pacífico.
La contribución del Canal en la economía puede medirse desde dos
perspectivas: la macroeconómica y la sectorial.

En el primero, el impacto puede ser medido por las exportaciones, aporte


al PIB, recursos disponibles para el consumo y la inversión, entre otros.
Mientras que, desde la óptica sectorial, se perciben los beneficios por el
crecimiento de actividades como la agricultura, el comercio, turismo,
actividad financiera, logística, por mencionar algunas.

Dicha contribución resulta de la actividad económica que realizan las


empresas y las personas diariamente y que de manera directa o indirecta guardan
relación con el funcionamiento del Canal.

Actualmente se registra que, aproximadamente, el 80% de la producción nacional


se origina en esta zona (Panamá, Arraiján, La Chorrera y Colón) donde también se
concentra cerca del 60% de la población total.

Se estima que ¾ partes de la economía nacional es de servicios y que incluso en


mayor proporción las exportaciones totales también son servicios.

V. REGIÓN ORIENTAL

La forma las provincias de Darién, Comarca Emberá Wounaan, comarcas Kuna


Yala, Madugandí y Wargan.

 Economía de la provincia de Darién

Darién tiene el 8% de las tierras


aptas para cultivos intensivos, el
60% aptas para pastos, cultivos
permanentes y producción forestal,
y el 25% para protección y reservas
forestales. La vegetación natural
dominante en el Darién son
los bosques, los cuales según la
altitud topográfica y el régimen
pluvial se clasifican en húmedo
tropical, muy húmedo tropical y pluvial premontano.

Los principales cultivos que se producen en la provincia


son: maíz, arroz, plátano, yuca, ñame y frijoles. Otro rubro es la madera, ya que se
extraen maderas preciosas como son: el Cedro, la Balsa, la Caoba, el Cocobolo,
etcétera.

La provincia vive bajo la amenaza de perder su cobertura forestal por la tala


indiscriminada e irresponsable de los bosques. La vegetación es de húmedo
tropical, muy húmedo tropical y pluvial pre-montañoso

 Economía de la Comarca Emberá


La agricultura es la principal actividad. Cultivan sobre todo plátano, producto con el
cual comercian; siembran maíz, arroz, tubérculos, como ñame, yuca y otros. Otras
ocupaciones son: la pesca, la caza, la cría de animales de corral, y la recolección
de plantas. Recogen todo lo que se produce desde la tierra. Les gusta la
arquitectura.

 Economía de Guna Yala

La Economía de la Comarca de Guna Yala


se dedica principalmente a la agricultura,
pesca, producción de artesanías, y al
turismo.
El tipo de agricultura que se practica en la
Comarca de Guna Yala es con fines de
subsistencia. Los productos tradicionales
son el guineo,(ahora el guineo chino), la
yuca, maíz y caña de azúcar. También se
producen cocos como fuentes de ingresos.
La pesca es de tipo artesanal, utilizando
generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de la pesca es para la
venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo cual llegan
diariamente avionetas a las islas. Especialmente se vende langosta, cangrejo
(centollo) y últimamente el calamar y pulpo.
La confección de molas es la principal actividad de la mujer guna y constituye para
muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la principal.
En la Comarca de Guna Yala existen instalaciones turísticas. La mayoría son
pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en el sector de
Cartí, pero también se encuentran varias en el corregimiento de Ailigandí.
También existen algunos barcos como el Carpe Diem 4 que aceptan turistas.
Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que trabajan
en las ciudades de Panamá y Colón.
 Economía de Madugandí

La Economía de la Comarca de Madugandí se dedica principalmente a


la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo. El tipo de agricultura
que se practica en la Comarca de Madugandí es confines de subsistencia. Los
productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de
azúcar. También se producen cocos como fuentes de ingresos. La pesca es de
tipo artesanal, utilizando generalmente hilo (sedal) o con redes. La mayor parte de
la pesca es para la venta. El marisco se destina especialmente a la venta, para lo
cual llegan diariamente avionetas a las islas.

Especialmente se vende langosta, cangrejo (centollo) y últimamente


el calamar y pulpo. La confección de molas es la principal actividad de la mujer
guna y constituye para muchas familias la única fuente de ingreso o al menos la
principal. En la Comarca de Madugandí existen instalaciones turísticas. La
mayoría son pequeños hoteles para ecoturismo. La mayor parte de ellas están en
el sector de Cartí, pero también se encuentran varias en el Corregimiento de
Ailigandi. Otras fuentes de ingreso son las remesas que envían los familiares que
trabajan en las ciudades de Panamá y Colón.

CONCLUSIÓN
La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las
principales actividades se encuentran los servicios
financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 % del PIB.
SECTOR AGRÍCOLA
Cerca del 9 % del suelo de Panamá está cultivado. La mayor parte de su
producción agrícola se obtiene en explotaciones de carácter comercial y está
destinada a la exportación. Los principales cultivos y grupos de cultivos —
producción de 2006 en toneladas— son: caña de azúcar (1,77 millones); fruta
(659 283), principalmente banano o guineo, plátano y naranja; arroz (280 000);
maíz (70 000); café (13 153) y tomate. En 2006 la ganadería contaba con 1,56
millones de cabezas de ganado vacuno, 286 200 de ganado porcino y
aproximadamente 14,9 millones de aves de corral. 5 En los productos forestales de
Panamá está presente una amplia variedad de maderas, entre las que destaca la
caoba. El país cuenta con reservas forestales considerables, casi un 57 % de su
suelo, a veces difíciles de explotar debido a la mala infraestructura del transporte.
En 2006 la producción anual de madera era de 1,35 millones de m³.
La pesca ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo y hoy es
una de las industrias más importantes del país; en 2005 se capturaron un total de
222 756 toneladas, principalmente camarón, pescado azul y langostino

SECTOR TERCIARIO
Panamá depende sobre todo de su conglomerado de servicios de transporte y
logística orientados hacia el comercio mundial, cuyo epicentro es el Canal de
Panamá. Alrededor del Canal de Panamá se aglutinan puertos de trasbordo de
contenedores, zonas francas de comercio, ferrocarril y el más grande hub aéreo
de pasajeros de Latinoamérica. También cuenta con el centro financiero más
grande de Latinoamérica. Los servicios que ofrece están muy bien conectados con
el mercado mundial e interconectados entre sí. Estos servicios suponen alrededor
de tres cuartas partes de su PIB. En los últimos años la construcción de
rascacielos en la ciudad de Panamá ha crecido vertiginosamente como resultado
del baby boomer estadounidense. El turismo también ha estado en auge como
resultado de la aparición y expansión del hub aéreo de la región, que ha sido
capaz de mover pasajeros desde cualquier origen de Latinoamérica hacia Panamá
y desde Panamá hacia cualquier destino de la región. El Canal de Panamá, la
zona franca de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores y el centro
financiero han abaratado los costos de importación de mercancías desde cualquier
parte del mundo, lo que al combinarse con la capacidad del hub aéreo para mover
pasajeros desde cualquier lugar de Latinoamérica, han dado origen a un
crecimiento extraordinario de turistas, cuyos motivos principales de viajes son las
compras, lo cual ha impulsado el crecimiento de enormes centros comerciales
donde se venden mercancías al por menor.

También podría gustarte