0% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas21 páginas

CASO

El documento presenta los lineamientos para la atención médica de urgencias a víctimas de violencia sexual. Se debe dar una recepción prioritaria, estabilizar al paciente, realizar exámenes diagnósticos, brindar primeros auxilios psicológicos y orientar a instancias de protección y justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
753 vistas21 páginas

CASO

El documento presenta los lineamientos para la atención médica de urgencias a víctimas de violencia sexual. Se debe dar una recepción prioritaria, estabilizar al paciente, realizar exámenes diagnósticos, brindar primeros auxilios psicológicos y orientar a instancias de protección y justicia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

CASO

Al servicio de urgencias de un hospital, llega paciente con


diagnóstico Y05.9 ocurrido hace cinco (5) horas.

CODIGO CIE-10 Nombre del diagnóstico


T74.2 Abuso Sexual
Y05 Agresión Sexual con fuerza corporal
Y05.0 Agresión Sexual con fuerza corporal, en
vivienda
Y05.1 Agresión Sexual con fuerza corporal, en
institución residencial
Y05.2 Agresión Sexual con fuerza corporal, en
escuelas y otras instituciones y arias
administrativas públicas
Y05.3 Agresión Sexual con fuerza corporal, en área
de deporte y administrativa
Y05.4 Agresión Sexual con fuerza corporal, en calles
y carreteras
Y05.5 Agresión Sexual con fuerza corporal, en
comercio y áreas de servicios
Y05.6 Agresión Sexual con fuerza corporal, en área
industrial y de la construcción
Y05.7 Agresión Sexual con fuerza corporal, en granja
Y05.8 Agresión Sexual con fuerza corporal, en otro
lugar especificado
Y05.9 Agresión Sexual con fuerza corporal, en otro
lugar no especificado
Z08.8 Examen y observación consecutivo a denuncia
de violación y seducción

1. Los componentes de la atención en salud.

 Recepción inmediata de la víctima de violencia sexual, TRIAGE


PRIORIDAD 1.
 Diagnóstico clínico y paraclínico
 Atención de la urgencia: inicio de protocolo de atención en salud mental y
físico.
EVALUCION INMEDIATA
Si se encuentra que la vida del
paciente está comprometida se dará
inicio al procedimiento médico indicado
para la atención y estabilización del
paciente. (Traumas, intoxicaciones o
cualquier situación que comprometa la
vida de la víctima si no se inicia
tratamiento inmediato).
Una vez el paciente se encuentra
estable ante esos riesgos vitales, se
dará inicio al resto del protocolo de
atención en violencia sexual.

Situación que ponga en riesgo la vida


de la persona.

Evaluar estado emocional/mental El médico general evaluará y manejará


actual del paciente / ESTABILIZAR AL los riesgos de auto o heteroagresión
PACIENTE. presentes en la víctima, así como los
de revictimización. De acuerdo con su
nivel de entrenamiento efectuará,
además, una valoración general del
estado emocional general del paciente
o una valoración completa de su
estado mental; solicitará una
interconsulta una consulta de
urgencias con un profesional
especializado en salud mental (médico
psiquiatra o psicólogo clínico) para
realizar una valoración e impresión
diagnóstica especializada del estado
mental, junto con una primera sesión
de psicoterapia breve para manejo de
la crisis, a TODA víctima de violencia
sexual atendida por urgencia y que
haya dado su consentimiento
informado/ asentimiento informado
más consentimiento de padres, para la
atención integral de urgencias, (ver
capítulo 6.Cuidado integral de la salud
mental desde el sector salud ante la
violencia sexual).
Explicar los derechos de las víctimas. Siempre que sea posible, debe darse
la opción de que la persona
sobreviviente de violencia sexual elija
el sexo del profesional de medicina
que realizará la atención.
Consentimiento informado. Antes de iniciar procedimientos o
intervenciones derivadas de atención
médica de urgencias se debe
efectuarse el proceso de asesoría y
consentimiento informado, mediante
explicación clara y completa al
paciente y a su acompañante, si así se
requiere dependiendo de la edad y
condición. Explicar todo los procesos y
procedimientos que se van a realizar
paso a paso para que la víctima de
violencia sexual no perciba el examen
como una sorpresa.

 Profilaxis y tratamiento de ITS/VIH/SIDA.

 Anticoncepción de emergencia.

 Asesoría en IVE (interrupción voluntaria del embarazo) si es el caso.

 Recolección de evidencias.

 Orientación de la información.

 Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de salud.

 Remisión a protección y reporte a justicia.

2. Las pruebas diagnósticas que se le deben practicar.

 Serología para Sífilis (VDRL).

 Toma endocervical para Gram y cultivo.

 Frotis en fresco (Trichomonas vaginalis-vaginosis bacteriana).


 Prueba de tamizaje para VIH.

 Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B.

 Búsqueda de espermatozoides en diversas muestras tomadas.

3. Los primeros auxilios psicológicos que se le deben brindar.

 Orientación y apoyo a la víctima en torno a su revelación sobre la agresión


sexual sufrida.

 Apoyo inmediato y constante durante todo el proceso de conducción de la


valoración e intervenciones por la médica o el médico general.

 Promover la des-culpabilizarían de la víctima.

 Permitir y promover que la víctima y sus acompañantes se expresen desde


las emociones y no desde la racionalidad.

 No se debe presionar a hablar de los hechos ocurridos.

 Se darán explicaciones sobre los posibles síntomas que pueda tener la


víctima.
 Orientar e informar adecuadamente a la víctima y su familia sobre sus
derechos y las rutas de atención.

 Apoyar la búsqueda de mecanismos individuales, familiares, sociales e


institucionales para la protección de la víctima.

 Activar estrategias y rutas de protección.

 Efectuar una completa valoración física y mental acorde con los


requerimientos de la valoración inicial de urgencias para una víctima de
violencia sexual, garantizando los principios del trato humanizado, digno y
la confidencialidad.

4. Las acciones y actitudes no terapéuticas que debe evitar durante la consulta.

 Decir le entiendo perfectamente o imagino por lo que está pasado, porque


aparte de inadecuado, es falso.

 Pensar por adelantado lo que va a decir en la intervención o aplicar


rígidamente programaciones preestablecidas independientemente de las
necesidades percibidas en la víctima en el contexto de la sesión.
 Ignorar, restar importancia o negar los sentimientos de la otra persona.
 Fingir que se ha comprendido, cuando no es así.

 Cambiar del tema que resulta importante para la persona por incomodidad
personal.

 Aconsejar con frases como: creo que deberías… ¿Cómo es que no…?.
 Intentar tranquilizar forzosamente, tratar de animar, consolar o quitarle
importancia al asunto con frases como: anímese ¡no es para tanto!

 Juzgar o criticar lo que la persona hizo durante la agresión o después de


ella.

 Instruir con frases como: esto puede ser una experiencia interesante si…

 Hostigar con preguntas sobre detalles de la experiencia o corregir, con


frases como: ¿Cuándo empezó todo? No, esto no fue así.

5. Las instancias de protección y justicia a las que se debe remitir.

 SALUD: Hospitales, Clínicas, Centros de salud.

 PROTECCIÓN: Defensorías de familia del ICBF, comisarías de familia.

 JUSTICIA: Fiscalía, Policía Nacional.

También podría gustarte