TEMA4 - Grado ICT Oleaje

Está en la página 1de 60

Curso Académico 2012 - 2013

TEMA IV
GEOMETRÍA ESTADÍSTICA Y
REGÍMENES DE OLEAJE.

ESPECTROS DE OLEAJE

Vicente Negro Valdecantos


Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Profesor Titular de Universidad

Geometría estadística y espectros


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Tema 4. Descriptores de oleaje. Caracterización media y de extremos

4.1 Teoría geométrico – estadística de Longuet – Higgins


4.2 Distribuciones discretas y continuas notables
4.3 Concepto de régimen de oleaje y de temporales
4.4 Análisis de las diferentes fuentes de datos de clima marítimo

DEFINICIONES FUNDAMENTALES DE GEOMETRÍA - ESTADÍSTICA

ALTURA DE OLA

Hs Altura de ola significante o promedio del tercio de olas más altas, m


H1/3 Mismo concepto anterior, m
H1/10 Altura de ola promedio de las 1/10 x N olas más altas, m
H1/20 Altura de ola promedio de las 1/20 x N olas más altas, m
H1/100 Altura de ola promedio de las 1/100 x N olas más altas, m
Hm0 Altura de ola de momento centrado de orden cero, m
Hmax Altura de ola máxima, m
Hmax, N Altura de ola máxima de un registro de N olas, m
H1/250 Altura de ola promedio de las 1/250 x N olas más altas, m
Hz Altura de ola de paso ascendente por cero, m
Hs,b Altura de ola significante en boya, m
Hs,0 Altura de ola en profundidades indefinidas, m
Hm Altura de ola media cuadrática, m
Hov Altura de ola de observación visual, m
Hb Altura de ola rota, m
Hs, T Altura de ola significante umbral de temporal por área, según ROM 0.3/91, m
Hq Altura superada por las q x N olas más altas, m
N Tamaño de la muestra, -

Geometría estadística y espectros 2


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Existen una serie de expresiones de geometría estadística (Longuet - Higgins, 1.952) que
relacionan los valores anteriores y permiten correlar los diferentes estados del mar con sus
olas más significativas y aplicarlos a la tipología de obras marítimas en función de las
respuestas de éstas a las acciones incidentes.

H 1 = 1.27 · H 1 ; H 1 = Hs ; H 1 = 1.403 · H 1 ; H 1 = 1.67 · H 1 ; H 1 = 1.80 · H 1


10 3 3 20 3 100 3 250 3

Hm0 = A + B · Hs, z ; Hm0 = 4 · m0

Hs K
Hm = 2 · E; = 2 ; Hs,0 = Hs,boya · α
Hm KR 0

Hs  0.2886  1
Hmax,N = · Ln N +  ; Hq = Hm · Ln
2  Ln N  q

PERIODO ONDULATORIO

Tz Período de paso ascendente por cero, s


Tp Período de pico, s
Tm Período medio, s
Tr Período de retorno o de recurrencia, años (intervalo medio de tiempo donde un valor
de la variable es superado una sola vez)

T1 = Ts = 0.95 · Tp
3

T 1 = (0.90 a 1.10 ) · T1
10 3

T1 = (0.90 a 1.40 ) · Tm
3

Tp
= 1.20 − 1.45
Tm

Geometría estadística y espectros 3


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013
Tp = a · Hs
b

COEFICIENTES DE TRANSFORMACIÓN Y PROPAGACIÓN

Kα Coeficiente direccional, -
KR Coeficiente de refracción - shoaling, -
Kr Coeficiente de refracción por rayo, -
Ks Coeficiente de asomeramiento o shoaling, concepto de frente, -
KR Kr x Ks

FUENTES DE DATOS DE CLIMA MARÍTIMO

REMRO, hoy REDCOST


Red Española de Medida y Registro de Oleaje
Concepto de medición escalar

EMOD, hoy REDEXT


Estación Medidoras de Oleaje Direccional
Concepto de medición direccional

RAYO
Red de Alerta y Observación
Concepto de estación global

WANA
Sistema de previsión de oleaje de Puertos del Estado en base a modelos de
generación. Es un análisis “a posteriori” y “a origen” de la predicción de oleaje

Es equivalente a un sistema de registro de oleajes situados a 100 metros de


profundidad, es decir, en aguas profundas, mediante modelo y sin medidas en la
naturaleza
Geometría estadística y espectros 4
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

PUNTOS WASA

Wave and Storms in the North Atlantic

Con estas definiciones básicas de mecánica de oleaje y las fuentes de datos, se procede a la
definición de su uso, dentro de los márgenes de dificultad, imprecisión y lagunas de
información.

Las ideas básicas del WASA son las siguientes:

• El viento y el oleaje proceden de un modelo numérico


• Los datos no proceden de medidas de la naturaleza
• El período de análisis es de cuarenta años, 1972 – 1994
• Para el Atlántico Norte, la malla es gruesa, 1.50º x 1.50º. Los datos cada seis horas y
el empleo del modelo FNOC
• Para el Atlántico Nororiental, la malla es más fina 0.50º x 0.75º y el modelo es DNMI

Para el viento la cota analizada es z = 10 metros y no se consideran obstáculos superiores a 6


km.

Deben tomarse precauciones en el Golfo de Cádiz y en la zona Cantábrica, reproduciendo


mejor los ponientes (W), en lugar de los levantes €.

En relación al Archipiélago Canario, el modelo no contempla las islas.

Geometría estadística y espectros 5


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

PUNTOS WANA
Los puntos WANA son datos procedentes de un modelo de generación de oleaje. Los datos
son valores analizados, es decir, es una predicción a tiempo cero. En estos datos, por tanto,
se han asimilado o incluido las observaciones procedentes de los campos de viento.

Como se mencionaba con anterioridad, son similares a una boya fondeada en aguas
profundas, en el entorno de 100 metros de profundidad, por lo cual, no tienen en cuenta de
una manera detallada los efectos de fondo.

Los valores que se encuentran en los puntos WANA son:

Hm0 Altura de ola de momento centrado de orden cero, m


Tp Periodo de pico, s
Dmd Dirección media de procedencia de oleaje, °
Vv – Ime Velocidad del viento, m/s
Vv – Dmd Dirección media de procedencia del viento, °

Geometría estadística y espectros 6


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

En las direcciones, el norte se representa por cero grados. El avance es en sentido horario.
Por ello,

N 0 grados SSE 157.50 grados NW 315 grados


NNE 22.50 grados S 180 grados NNW 337.50 grados
NE 45 grados SSW 202.50 grados N 360 grados – 0 grados
ENE 67.50 grados SW 225 grados
E 90 grados WSW 247.50 grados
ESE 112.50 grados W 270 grados
SE 135 grados WNW 292.50 grados

Estos comentarios resuelven, en cierta medida, las incertidumbres suscitadas sobre los puntos
WANA.

El punto WANA tiene también las siguientes matizaciones:

• El viento y el oleaje proceden de un modelo numérico

• Los datos no proceden de medidas de la naturaleza

• El modelo está desarrollado por el Ente Público Puertos del Estado y el Instituto
Nacional de Meteorología

• Cada instante se evalúan los datos de viento y presión, viendo la evolución de los
parámetros del modelo

Geometría estadística y espectros 7


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Geometría estadística y espectros 8


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

VIENTO

El modelo tiene una amplitud de medio grado de latitud y medio de longitud en el Atlántico. En
el Mediterráneo es de 0.20 grados respectivamente.

Los datos de viento son a cota z = 10 metros.

No se reproducen los obstáculos inferiores a 15 km ni las variaciones temporales de menos de


seis horas

OLEAJE

La malla de resolución es de 30 x 30 km en el Atlántico, mientras que en el Mediterráneo es


de 15 x 15 km.

Existe separación de los oleajes de viento y los oleajes de fondo, por tanto, se discretizan los
oleajes cruzados.

Los datos son en profundidades indefinidas.

Hay que tener precaución en el caso de Gibraltar, Cataluña – Golfo de León y la zona sur del
archipiélago Canario.

SIMAR 44 (PROYECTO HIPOCAS)


Las características fundamentales son las siguientes:

• Series temporales de parámetros atmosféricos y oceanográficos


• Datos simulados por ordenador. No son medidas directas de la naturaleza
• Modelo Europeo de alta resolución para el caso Mediterráneo
• Modelo elaborado por Puertos del Estado para la fachada Atlántica

Geometría estadística y espectros 9


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

VIENTO

Modelo REMO
Malla de 50 x 50 km. Datos en tiempo cada cinco minutos y a cota z = 10 m
Reproduce los vientos procedentes del mar, teniendo dificultades en los accidentes,
obstáculos e islas

NIVEL DEL MAR

Modelo HAMSON
Malla de 25 x 15 km
Sobre la base del residuo meteorológico, ofrece las variaciones del nivel del mar del gradiente
de presiones

OLEAJE

Modelo WAM, espectral de tercera generación


Resuelve la ecuación del balance de la energía
Datos horarios en una malla de 12.50 x 12.50 km en el Mediterráneo
La malla en el Atlántico es más gruesa, concretamente, 50 x 50 km
En zonas específicas, existen mallas anidadas, en la zona de Galicia, Cádiz o Canarias
El modelo presenta refracción y asomeramiento, pero debe considerarse como de
profundidades indefinidas

El modelo “offshore” tiene datos desde 1958 a 2001, 43 años, cada tres horas
Existe una correlación entre los datos instrumentales y el modelo WAM

Hs ( distribución) = b · ( Hs mod elo )


c

Geometría estadística y espectros 10


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Sobre estas definiciones básicas de Geometría – estadística, Longuet – Higgins, 1.952, se


puede analizar los conceptos de aplicación mediante la estadística de oleaje en año medio
(régimen de oleaje) y la estadística de extremos (régimen de temporales).
Geometría estadística y espectros 11
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

REDEXT o Red Exterior en aguas profundas


Geometría estadística y espectros 12
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

REDCOST o Red Costera en aguas de transición

Geometría estadística y espectros 13


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

1.- Longuet - Higgins demuestra que las alturas de ola en un espectro frecuencial de
banda limitada (estrecha) siguen la distribución de Lord Rayleigh, definida en el siglo
XIX al ver la intensidad del sonido emitida por distintas fuentes y focos

Alturas de ola
2
 H 
−     H 2 
F ( H) = e  Hm 
= exp  −    ; distribución
  Hm  
2
 H 
2·H −  
2 ·H   H 
2

P ( H) = 2
·e  Hm 
= 2
· exp  −    ; densidad
Hm Hm   Hm  

Períodos ondulatorios

4
 T 
− 0.675 ·     T  
4

F( T) = e  Tm 
= exp  − 0.675 ·   
  Tm  
Se deriva la función de distribución y se obtiene la función de densidad. Se integra la
función de densidad y se obtiene la función de distribución

Longuet Higgins demostró que la función de distribución de máximos de la función de


desplazamientos verticales variaba entre la de Gauss si la banda es ancha (Ancho
espectral = 1.00) y la de Rayleigh, si ésta era estrecha (Ancho = 0). Para bandas
inferiores a 0.50 debe emplearse la distribución de Rayleigh. (Teoría ruido blanco Rice)

Esta distribución sobrestima las grandes ondas en swell. Goda y Medina demuestran
que esta distribución proporciona valores entre el 10 - 15 por ciento superiores sobre la
media y variaciones del 50% en desviaciones estándar.

Los estudios de espectro estrecho fueron realizados por Rice y Longuet - Higgins.
Cavanié sobre 200 registros de 20 minutos hace una distribución conjunta altura de ola
y período, corregida por Battjes con el concepto de Tz, cruce por cero.
Geometría estadística y espectros 14
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

También se define la distribución de Rayleigh para los períodos de onda (geometría) y


altura de ola (estadística), cuya función de distribución es:

4
 T 
− 0.675 ·     T  
4

F( T) = e  Tm 
= exp  − 0.675 ·   
  m  
T

2.- Es necesario conocer la probabilidad de presentación de una altura de ola en un año


medio, definir los estados del mar y las distribuciones conjuntas H - T. Por citar
ejemplos, Mardia (1.967), Longuet - Higgins (1.975) y Suárez Bores (1.976).

3.- Los sucesivos estados del mar en un punto de observación durante un período de
tiempo, es una función continua que denominamos curva de estados del mar, H1/3 =
f(t). Sobre ella, se puede determinar el número de horas al año que la altura de ola
excede un determinado umbral,
nº horas
H 1 ≥ 3.00 ;
3
8760

Con esto se puede obtener, la probabilidad que una determinada altura de ola exceda
un valor en un año medio.

4.- Toda probabilidad es de EXCEDENCIA, P (H > Hi). La distribución de oleaje en un año


medio se denomina RÉGIMEN DE OLEAJE O RÉGIMEN MEDIO.

5.- Se necesitan series históricas para su ajuste, de manera que un ciclo de estados de
mar presenta 11 años de datos, un hiperciclo, 22 años.

6.- El año climático marino comienza en verano, el 22 de Junio hasta el 21 de Junio,


observar el contraste con el año hidrológico (Octubre), el año natural (Enero)

7.- El régimen medio se utiliza para explotación portuaria o dinámica y procesos litorales.
Geometría estadística y espectros 15
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

8.- El régimen de extremos o de temporales se emplea en diseño de obras marítimas


exteriores.

9.- Obras flexibles, deformables, de piezas sueltas y en talud, con modo de fallo gradual,
H1/n. Según las ROM con riesgo de iniciación de averías (a). Para las Obras rígidas,
monolíticas, vertical, con modo de fallo instantáneo, Hmax, N (b) Destrucción total

10.- Las distribuciones pueden ser escalares (todas las direcciones), direccionales, medias
y de extremos o de temporal

11.- Distribución normal, cuando el espectro en de banda ancha y los desplazamientos


verticales se ajustan al criterio de Gauss

1  (x − µ )2  y−µ
F= · exp  − 2 
;X = ; N ( 0 , 1)
σ· 2·π  2·σ  σ

12.- Distribución extremal, Asíntota I, Gumbell, función de distribución, excedencia

H 1 = σ N · y + µ N ; H 1 (temporal) = σ E · y + µ E
3 3

     x − A  1
Pr  H 1 ≥ x  = 1 − exp  − exp  −     ; y = − Ln ( − Ln ( 1 − F )) ; F =
 3     B  Tr

13.- Distribución extremal, Weibull o asíntota III, probabilidad de excedencia

 
1

Hs ( boya )T = β ·  − Ln  1   γ + α
  λ · T 
 r 
r

A = α ; B = β ; C = γ ; A , localización ; B , escala ; C ; forma
−n   x − α γ 
Tr = ; Pr ( Hs ≥ x ) = exp  −   
Ln ( 1 − Pfallo )   β  
 

Geometría estadística y espectros 16


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

14.- Distribución de Frechet o asíntota II, aplicable a viento


  β γ 
Pr ( V ≥ x ) = exp  −   
  x − α  
 
15.- Probabilidad de excedencia + Probabilidad de no excedencia = 1

Pr (H ≥ Hi ) + Pr ( H ≤ Hi ) = 1

16.- Gumbell, excedencia

     x − A  1
Pr  H 1 ≥ x  = 1 − exp  − exp  − 
    ; y = − Ln ( − Ln ( 1 − F )) ; F =
 3     B  Tr

Poniendo como ejemplo una distribución doble exponencial, Hs = 0.75 x y + 3.50 y queriendo
determinar cual es la probabilidad de excedencia de Hs = 9.00 m, se realiza:

• Variable reducida, y = (Hs – 3.50)/0.75

• Se introduce en la expresión de excedencia el valor de Hs = 9.00, y se obtiene 7.33.


Con ello, se hacen las dos exponenciales y resulta que la probabilidad de excedencia
de la altura de ola significante de 9.00 metros es 0.000653

Para el caso de Weibull con A = 1.30, B = 0.50 y C = 1.14 y la misma altura de ola Hs,
obtendremos una probabilidad de excedencia de 1.55 x 10-10

17.- Cómo se obtiene un régimen extremal o de temporales,

Lo primero que hacemos es ordenar el registro de mayor a menor.


Lo segundo es asignar probabilidad. Debemos elegir una forma de ajuste estadístico,
existiendo múltiples criterios.

Geometría estadística y espectros 17


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Para ello, se pueden escoger múltiples criterios, entre ellos, el usual desde la
perspectiva estadística es Gumbell, i/N + 1, siendo "N" el número total de datos e "i" la
posición. Existen múltiples formas de ajuste, destacando:

Criterio de Hazem
2·i − 1
N
Criterio de Gumbell
i
N+1
Criterio de Weibull
i
N+1
Criterio de Gringorten
i − 0.44
N + 0.12
Criterio de Chegodaev
i − 0.30
N + 0.40
Criterio de Blom
3
i−
8
1
N+
4
Criterio de Tuckey
3·i − 1
3·N + 1

Lo tercero es calcular el régimen siguiendo una doble exponencial o asíntota I.

Geometría estadística y espectros 18


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Lo cuarto es la función de probabilidad, período de retorno y variable reducida,

     x − A  1
Pr  H 1 ≥ x  = 1 − exp  − exp  − 
    ; y = − Ln ( − Ln ( 1 − F)) ; F =
 3     B  Tr

17.- ¿Cómo se pasa de un régimen medio a un régimen extremal?

MÉTODO ASINTÓTICO. VALORES EN FUNCIÓN DE “N” Y SU RELACIÓN CON LA


FUNCIÓN DE PROBABILIDAD.

1
F = 1−
N

N = 20; (F = 0.95; F = 1 - 1/N; 0.95 = 1 - 1/N; N = 20)

µE = 1.6449 x σN + µN
σE = 0.4848 x σN

N = 100; (F = 0.99)

µE = 2.3264 x σN + µN
σE = 0.3752 x σN

N = 200; (F = 0.995)

µE = 2.5558 x σN + µN
σE = 0.3458 x σN

DISTRIBUCIÓN NORMAL Y DOBLE EXPONENCIAL. GAUSS - GUMBELL.

Geometría estadística y espectros 19


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Pongamos un ejemplo sobre la base de un régimen medio y de extremos.

H 1 = 3.06 · y − 3.93
3

σ E = 0.3752 · σ N ; µ E = 2.3263 · σ N + µ N
σ E = 1.48 ; µ E = 3.18 ; H 1 = σ E · y + µ E ; H 1 = 1.148 · y + 3.18
3 3

Como consecuencia, el régimen extremal de alturas de ola significante en boya resulta:


H 1 = 1.148 · y + 3.18
3

18.- Relaciones directas e indirectas. Sobre la estadística de medios se puede obtener una
estadística de extremos, es decir, a partir de un régimen medio se puede obtener un
régimen extremal.

A partir del régimen extremal de temporales NO se puede obtener un régimen medio.

19.- Las variables estadísticas se pueden definir en rango límite (todas siguen
distribuciones extremales); rango extremal (la variable principal es extremal y las
auxiliares siguen la distribución normal) o rango medio (todas las variables son
gaussianas). Las variables pueden estar incluso correladas con la principal.

Geometría estadística y espectros 20


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Se ponen como ejemplo las distribuciones estadísticas realizadas para la Autoridad


Portuaria de A Coruña en su dique de abrigo exterior de Punta Langosteira

H 1 = 0.855 · y + 7.24
3

Top = 1.69 · y T + 0.543 · H 1 + 11.60


3

Θ = 23.80 · y Θ + 1.49 · H 1 + 270


3

N = 240 · yN + 826

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO

 Rango. Límite, extremal o medio


 Precisión. Matemática y física
 Extensión. Local, zonal y global
 Certidumbre. Estima central y banda de confianza

Variable principal, altura de ola significante sigue distribución de extremos


H 1 = σ N · y + µ N ; H 1 (temporal) = σ E · y + µ E
3 3

     x − A  1
Pr  H 1 ≥ x  = 1 − exp  − exp  −     ; y = − Ln ( − Ln ( 1 − F)) ; F =
 3     B  Tr

Variables secundarias, período ondulatorio, persistencias, dirección, nivel del mar, siguen
distribuciones medias en el rango “extremal”

Tk = σN · y + µ N ; σ N = a T ; µN = b T · H1 / 3 + c T ; TK = σN · yT + bT · H1 / 3 + c T

Las variables reducidas en ambos casos resultan para altura de ola significante:

Geometría estadística y espectros 21


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013
H1 / 3 − µE
yH1/ 3 =
σE

Para período ondulatorio,


Tk − µN
yT k =
σN

20.- En estos momentos, se está empleando un nuevo concepto estadístico de altura de


ola, Hn ó H50 siendo "n" el promedio de las olas más altas del estado del mar
considerado.

Cuando el mismo presenta 150 olas activas, N = 150, n/N = 50/150, es decir 1/3, y,
como consecuencia de ello, se obtiene la altura de ola significante o H1/3.

Cuando este estado presenta N = 500 a 1000 olas activas (caso del Mediterráneo), n/N
= 50/500 y n/N = 50/1000, es decir, 1/10 ó 1/20, y estamos ante el concepto de H1/10 y
H1/20, por consecuencia, 1.27 x Hs y 1.402 x Hs.

Cuando estamos en 5000 olas activas, lo habitual en el Cantábrico y el Atlántico Norte,


n/N = 50/5000, es decir, 1/100, y estamos ante el concepto de H1/100, y, por
consecuencia, 1.67 x Hs.

Pese a que Van der Meer define que las averías en un dique en talud se estabilizan
para N = 7500 olas activas, para N = 12500, estamos ante n/N = 50/12500 = 1/250, es
decir, 1.80 x Hs, altura de ola máxima empleada en el cálculo de diques verticales.

Geometría estadística y espectros 22


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

21.- Método de POT, o de picos sobre el umbral. Goda.

a. Se define previamente una serie de sucesos que superan un umbral y que se


encuentran suficientemente espaciados, para poder ser analizados de manera
independiente. Teoría de variables extremas.

b. Sobre estas premisas, se requiere la determinación de excedencias o no excedencias


de la variable aleatoria. Se emplea Weibull con el parámetro A de localización o
posición; B, escala y C, forma.

x-A C
P ( Hs > x ) = exp ( - ( ) )
B

x-A C
P ( Hs < x ) = 1 - exp ( - ( ) )
B

c. La distribución de picos en un período de tiempo sigue la ley de Poisson, donde P(n)


es la probabilidad de presentarse "n" sucesos en un año y lambda la media en el año.

λ
n
−λ λn
P ( n ) = exp (- λ ) · =e ·
n · (n - 1) · (n - 2) · ... 2 · 1 n · (n − 1) · ... 1

d. El máximo anual que resulta al conjuntar las excedencias de los picos sobre el umbral
(Weibull) y el número de picos (Poisson) resulta:

x-A C
Fa ( x ) = exp ( - λ · ( 1 - exp ( - ( ) )))
B

e. El período de retorno que resulta se obtiene:

1 1
Tr = =
1 - Fa ( x ) x-A C
1 - exp ( - λ · ( 1 - exp ( - ( ) )))
B

Geometría estadística y espectros 23


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

f. Las variables resultantes son:

1 1
Hs = B · ( - Ln ( ))C + A
λ · Tr

-n
Tr =
Ln ( 1 - P f )

También se podría haber planteado de la siguiente manera:

x-A C 1
exp ( - exp ( - ( ) ) ) = 1-
B λ · Tr

Poniendo un ejemplo, A = 3.33; B = 1.41 y C = 1.38 con el número de sucesos 16.18, se


obtiene Hs = 9.73 m para 200 años de período de retorno.

22.- Observaciones visuales

Existen múltiples teorías que permiten relacionar la altura de ola significante (Hs) y la altura de
ola visual (Hv) en distintos mares, todas ellas basadas en experiencias de los propios autores
que captan perfectamente la dirección de las mismas, pero difícilmente alcanzan una correcta
cuantificación de la magnitud.

Entre ellas se destacan:

Suárez Bores, Hs = Hv, aplicable en el Mediterráneo

Nordestrom, aplicable en el Mar del Norte

0.78
Hs = 1.68 · Hv

Homben - Lumb

Geometría estadística y espectros 24


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Hs = 1.23 + 0.88 · Hv

Cartwright

Hs = 0.59 · Hv

Jardine, cuadrática

2
Hv = 0.22 · Hs + 0.78 · Hs + 0.83

Citando un ejemplo para una altura de ola visual de 5.00 metros, se obtendría:

* Suárez Bores, Hs = 5.00 m


* Nordestrom, Hs = 5.89 m
* Homben - Lumb, Hs = 5.63 m
* Jardine, Hs = 4.59 m

Conocida la mecánica ondulatoria y la geometría estadística, el siguiente paso para estudiar el


oleaje es la teoría de espectros.

23. Determinación de H12 empleando el régimen medio de la distribución normal. Sabiendo


que el régimen medio de oleaje en el emplazamiento viene dado por una desviación
estándar de 1.20 y la media de 1.40.

Distribución Normal. Régimen medio

F = 12/(24 x 365) = 0.001369. En la tabla de la normal reducida, y = 3.00


Hs = σn · y + µn ; Hs = 1.20 · y + 1.40 ; Hs = 1.20 · 3 + 1.40 = 5.00 m

24. Determinación de H12 empleando el régimen medio de la distribución estadística


continua con tres parámetros, localización, escala y forma de Weibull. Dado la
distribución con A = 1.31, B = 0.73 y C = 0.58, calcula H12.

Geometría estadística y espectros 25


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

  x − 0.73  0.58 
Pr ( Hs ≥ x ) = exp  −  
  1.31  
 
  x − 0.73  0.58 
0.001369 = exp  −  
  1.31  
 

 x − 0.73 
1.886 = 0.58 · ln   ; x = H12 = 4.98 m ; dl = 1.75 · H12 ; ds = 2 · dl
 1.31 

25. Cálculo de la H2% empleada en el diseño de diques rompeolas. Se aplica como


ejemplo para la altura de ola significante de 5.00 m, Hs = 5.00 m

 H 
2

P ( H) = exp  − 2 ·   
  Hs  

2   H2%  
2
 H2% 
2
H
= exp  − 2 ·    ; 3.912 = − 2 ·   ; 1.398 = 2% ; H2% = 6.99 m = 7.00 m
100   5    5  5

ESPECTROS DE OLEAJE

Debe recordarse que el concepto de espectro se debe a Newton, que descubre como un rayo
de luz se descompone en colores desde el rojo al violeta. El espectro indica como la
intensidad de la luz varía en función de la longitud de onda. El principio se basa en que la luz
blanca está compuesta por distintas componentes de varios colores.

La descripción de un complejo fenómeno físico en componentes individuales se extiende en


muchos campos de la física.

El oleaje en un estado del mar es aleatorio, caótico, desordenado y puede analizarse


suponiendo que consiste en un número infinito de pequeñas olas de frecuencias y direcciones
diferentes. La distribución de energía de estas pequeñas olas dibujadas por frecuencia y
dirección se llama ESPECTRO DE OLEAJE.

Geometría estadística y espectros 26


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

La distribución de energía con relación a la frecuencia, independiente de la dirección se llama


ESPECTRO DE FRECUENCIA, mientras que la distribución expresada en función de ambas
(frecuencia + dirección) se llama ESPECTRO DIRECCIONAL DE OLEAJE.

EXPLICACIÓN

Supongamos que la superficie aleatoria del mar puede representarse por sucesión de ondas
monocromáticas con diferentes direcciones, períodos y fases aleatorias. Cada componente
viene definida por una onda de Airy, pues es la única que permite el principio de
superposición. Agrupemos ahora las componentes con relación a frecuencias medias, fi,
distribuidas en intervalos infinitesimales, obteniendo una función escalonada de un número
finito de componentes que se aproxima al número infinito correspondiente. Asociemos a cada
rectángulo de lado infinitesimal en frecuencias las ordenadas de altura que corresponden a la
frecuencia media, obtenemos el espectro de energía. Esta primera explicación fue dada en
1.955 por Pierson, Neumann y James.

1. La naturaleza de los espectros depende de la zonificación y el esquema de la teoría de


ondas, profundidades indefinidas, zonas de transición y reducidas. En d/L > 1/2, debe
emplearse Pierson Moskowitz y Kitaigoroski; en 1/25 < d/L < 1/2, debe emplearse
Hasselman y JONSWAP ó J, Joint North Sea Wave Project; en d/L < 1/25, se emplea
el esquema de Texler, Marsen y Arsloe.

2. Los antecedentes de los espectros se centran en el desembarco de Normandía, Junio


de 1.944, Sverdrup, Munk y Breschneider, S.M.B.; el ábaco de Wilson sobre los
monomios gt/u y gF/u2 y la aplicación de la teoría de Newton al estado caótico,
desordenado e infinito descompuesto en elementos individuales finitos de frecuencia y
dirección idénticas.

Geometría estadística y espectros 27


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

H = f ( g , t , u10 , F)

c t g ·t g · F
c = h ( g , t , u10 , F) ; ; ; ; 2
u T u u

El ábaco de Wilson relaciona en ordenadas H y t; en abscisas, w y F, para cada


velocidad de viento "u10". Es el precursor del esquema de Pierson Moskowitz y del
ábaco integrado de Suárez Bores E - t - ω - F - u19.5

3. Todo espectro de frecuencias de oleaje responde a una expresión de la siguiente


manera:

S ( ω ) = A · ω - 5 · exp ( - B · ω - 4 )

4. La energía en función de la densidad espectral es la integral del espectro de


frecuencias:

E = ∫ ∫ S ( ω , θ ) dω dθ

E = ∫ S ( ω ) dω · ∫ S ( θ ) d θ

∫ S ( θ )dθ =1

5. Las unidades del espectro frecuencial son L2 x T, m2 x s; del espectro direccional es


angular y de la energía espectral es L2, m2.

6. La energía en función de la altura de ola significante se puede obtener sobre el


espectro frecuencial, integrando entre 0 e infinito, pudiendo establecer la conexión Hs -
E. La fórmula es la siguiente:

Geometría estadística y espectros 28


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

E=∫ S(ω)dω

H 1 = 2.832 · E
3

7. Existen teorías de espectros bimodales con dos picos, estados de dos temporales,
mares de "sea" que se sueldan a "swell". El ejemplo característico es la teoría de Ochi
y Humble.

8. El espectro PMK se formula sobre la base de las siguientes hipótesis:

a. El principio de equilibrio de Kitaigorodski

S(ω) · g u·ω
3

5
=φ( )
u g

g L x T-2
u L x T-1
ω T-1

b. La frecuencia por la velocidad del viento es constante,

ω · u = cte

c. La altura de ola es proporcional a la velocidad del viento al cuadrado,

H≈ u2 ; E ≈ u4

9. Las ecuaciones generales del espectro PMK son las siguientes:

a) Espectro frecuencial

Geometría estadística y espectros 29


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

4
 
2
g g
S(ω) = 1.62 · 10 · 5 · exp ( - 0.74 · 
-3
 )
ω  ω · u19.5 

b) Energía acumulada en función de la frecuencia

u19.5  4 
4
g
E(ω) = 5.486 · 10 · 2 ·  1 - exp (-0.74 · (
-3
) ) 
g  ω · u19.5 

c) Espectro direccional

1 π π
S (θ) = · ( 1 + cos 2θ ) ; - < θ <
π 2 2

S (θ) = 0 ; resto

π π
· ( 1 + cos2 θ ) ; - < θ <
2
S ( θ) =
3·π 2 2

S (θ) = 0 ; resto

d) Propagación de oleaje

0.75
g·t  g·F 
= 34.96 ·  
2
u 19.5  u19.5 

e) Frecuencia

2·π
ω=
T

Geometría estadística y espectros 30


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

f) Energía del oleaje en función del fetch

u19.5
4
 g·F 
E (F) = 5.486 · 10 - 3 · · th2  1.10 · 10 - 2 · 
u19.5 
2 2
g 

g) Energía de un oleaje totalmente desarrollado


4
u19.5
E(0) = 5.486 · 10- 3 · 2
g

10. El espectro de Hasselman o espectro JONSWAP o J se formula a través del espectro


PMK mediante la expresión:

 ( f - f max ) 2 
 1
SJ ( f ) = SPMK ( f ) · γ  2 · σ 2 · f max 2  ; f =
exp -

11. La interpretación de los parámetros del espectro son:


J
Smax
γ= PMK
Smax

σ = σ a ; f < f max

σ = σb ; f > f max

El parámetro de apuntamiento (γ, gamma) suele valer entre 1 y 10, teniendo valores
entre 2.7, 3.3 y 4 para los clásicos mares de fondo o "swell" en el Norte de España.
Los anchos de banda (sigma) suelen valer σa = 0.05 y σb = 0.07 respectivamente.
El PMK surge para valor de gamma unitario, γ = 1.

12. El espectro TMA en aguas someras o profundidades reducidas y en transición puede


escribirse sobre las expresiones del espectro J aplicando una función de la
profundidad y la frecuencia: phi (f,h), φ (f,h).

Geometría estadística y espectros 31


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

STMA = S J · φ ( 2 · π · f , h )

2 · π2 · f 2 · h 1
φ= ;f <
g h
2·π·
g

1 h 2 1
φ = 1- ·(2-2·π·f ) ;f >
2 g h
2·π·
g

Ejemplos tipo de los espectros anteriores se observan en la figura siguiente:

13. Además de los espectros direccionales anteriores de Longuet Higgins, lineal para
velocidades elevadas de viento, u > 20 m/s y cuadrático para velocidades inferiores,
Mitsuyasu ha propuesto un espectro direccional sobre la base de medidas y registros
instrumentales de campo. Este es:

θ
G ( f , θ ) = G0 · cos 2 s ( )
2

1 2 s -1 Γ 2 ( s + 1)
G0 = ·2 ·
π Γ ( 2 · s + 1)

- π<θ<π

14. El valor de "s" se define sobre la base de la frecuencia de pico, fp y Smax. Ambos
conceptos fueron propuestos por Goda y Suzuki, resultando:

1 2 · π · f p · u - 2.50
fp = ; Smax = 11.50 · ( )
1.05 · T 1 g
3

Geometría estadística y espectros 32


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

15. En este caso, el valor de "s" resulta:

f 5
s = Smax · ( ) ; f < fp
fp

f - 2.50
s = Smax · ( ) ; f > fp
fp

Debe recordarse que en el ábaco de Goda de Refracción se avanzaba el concepto de


Smax = 10 para oleajes tipo "sea"; 25 para "swell" con poco decay y 75 con "swell" y
mucho decay con peralte pequeño.

16. Otros espectros direccionales pueden ser el cuadrático de Arthur, el modelo SWOP,
Stereo Wave Observation Project, casi todos siguen el mismo esquema del modelo de
Mitsoyashu.

Sobre estos conceptos se pueden realizar las distintas relaciones entre alturas de ola,
períodos, frecuencias, energías, entre otros.

Hechas estas reflexiones, comentarios y matizaciones en forma de guiones, se concretan los


conocimientos mediante los ejercicios de repaso siguientes.

Previamente se analiza la figura con los siguientes tipos de espectros de oleaje.

Geometría estadística y espectros 33


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Geometría estadística y espectros 34


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

EJERCICIOS

1.- En un cierto punto de la costa y a partir de su curva de estados del mar, "H - t", "H" en
ordenadas, "t" en abscisas, para un determinado año, se ha obtenido la tabla de
frecuencias:

Excedencias de alturas de ola significante, m Horas


0.00 8.760
1.00 1.225
2.00 392
3.00 51
4.00 3.5
5.00 0.20

Se pide, realizar una estimación del régimen medio anual de alturas de ola significante,
representándolo gráficamente en un papel probabilístico, así como, obtener su
expresión analítica.

2.- Dada la distribución media anual de alturas de ola significante, Hs = 1.275 x y - 0.30, se
pide:

a.- Determinar el número medio de horas que se superan los 4.70 metros de ola
significante

b.- Obtener la probabilidad P (1.50 < Hs < 2.50)

c.- Determinar el valor de Hs superado 20 horas al año en régimen medio

Geometría estadística y espectros 35


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

SOLUCIONES 1 y 2

1.- Ordenamos de mayor a menor y lo hacemos en tanto por ciento,

Hs > % Tiempo en un año


5.00 0.00228
4.00 0.040
3.00 0.582
2.00 4.474
1.00 13.98

Con estos valores se representa en un papel de probabilidad y se obtiene el régimen


medio

Para obtener la expresión analítica, empleamos la variable reducida,


y = 2.00, Hs = 2.25 metros
y = 4.00, Hs = 4.80 metros, sistema 2 x 2 y obtenemos la media y la desviación
La distribución resulta, Hs = 1.275 x y - 0.30

2.- 4.70 = 1.275 * y - 0.30; y = 3.92, P (Hs > 4.70) = 0.00005, menor de una hora

Hs = 1.50 m; y1.50 = 1.41; P (Hs > 1.50) = 0.07927


Hs = 2.50 m; y2.50 = 2.19; P (Hs > 2.50) = 0.01426
P ( 1.50 < Hs < 2.50) = 0.06501, seis por ciento

20/8760 = 0.002283, y = 2.85; Hs = 3.25 metros

Geometría estadística y espectros 36


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

3.- Utilizando un método de previsión de oleaje, se ha determinado en un punto de la


costa, las máximas alturas de ola significante en una serie de 22 años consecutivos,
obteniendo los siguientes registros:

1.990 - 91 4.85
1.991 - 92 4.32
1.992 - 93 4.98
1.993 - 94 5.21
1.994 - 95 6.64
1.995 - 96 6.12
1.996 - 97 5.23
1.997 - 98 3.64
1.998 - 99 5.40
1.999 - 00 6.72
2.000 - 01 2.64
2.001 - 02 4.72
2.002 - 03 7.02
2.003 - 04 4.76
2.004 - 05 3.41
2.005 - 06 5.45
2.006 - 07 3.12
2.007 - 08 6.89
2.008 - 09 8.22
2.009 - 10 5.05
2.010 - 11 2.96
2.011 - 12 3.95

Determinar en ese punto la distribución extremal de alturas de ola significante.

4.- Determinar: a) Probabilidad y período medio de retorno de una ola de Hs = 12 metros

b) Altura de ola de período de retorno 100 años.

Geometría estadística y espectros 37


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

SOLUCIONES 3 y 4

3.- Lo primero que hacemos es ordenar el registro de mayor a menor.

Lo segundo es asignar probabilidad. Debemos elegir una forma de ajuste estadístico,


existiendo múltiples criterios.

Para ello, se pueden escoger múltiples criterios, entre ellos, el usual desde la
perspectiva estadística es Gumbell, i/N + 1, siendo "N" el número total de datos e "i" la
posición.

Existen múltiples formas de ajuste, destacando:

2 ·i - 1
Hazen
N

i
Gumbell - Weibull
N+1

i - 0.44
Gringorten
N + 0.12

i - 0.3
Chegodayev
N + 0.4

3
i-
8 Blom
1
N+
4

3 ·i - 1
Tuckey
3 ·N+1

Lo tercero es calcular el régimen siguiendo una doble exponencial o asíntota I.

Geometría estadística y espectros 38


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Lo cuarto es la función de probabilidad, período de retorno y variable reducida,

Hs e = σ e · y + µ e ; F = 1 - e
-e -y
; y = - Ln ( - Ln ( 1 - F ))

Por tanto, establecemos el siguiente criterio:

n Hs Probabilidad, Probabilidad
en tanto por uno acumulada

1 8.22 1/23 = 0.0043 0.9957


2 7.02 2/23 = 0.0087 0.9913
3 6.89 3/23 = 0.13 0.87
4 6.72 4/23 = 0.17 0.83
5 6.64 5/23 = 0.22 0.78
6 6.12 6/23 = 0.26 0.74
7 5.45 7/23 = 0.30 0.70
8 5.40 8/23 = 0.35 0.65
9 5.23 9/23 = 0.40 0.60
10 5.20 10/23 = 0.43 0.57
11 5.05 11/23 = 0.48 0.52
12 4.98 12/23 = 0.52 0.48
13 4.85 13/23 = 0.56 0.44
14 4.76 14/23 = 0.61 0.39
15 4.72 15/23 = 0.65 0.35
16 4.32 16/23 = 0.69 0.31
17 3.95 17/23 = 0.74 0.26
18 3.64 18/23 = 0.78 0.22
19 3.41 19/23 = 0.83 0.17
20 3.12 20/23 = 0.87 0.13
21 2.96 21/23 = 0.91 0.09
22 2.64 22/23 = 0.96 0.04
Geometría estadística y espectros 39
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Entrando en el papel probabilístico extremal a partir de la variable reducida, se obtiene


un régimen, Hs, extremal = 1.31 x y + 4.31

4.- 12 = 1.31 x y + 4.31; y = 5.87; F = 0.00282; T = 355 años

T = 1/100; F = 0.01; y = 4.60; Hs,e = 10.336 metros

5.- La distribución media anual de alturas de ola significante en un cierto punto es Hs =


1.37 x y - 1.05. Estimar por el método asintótico (N = 100) la distribución extremal
correspondiente.

6.- En un cierto punto de la costa se sabe que la media anual de alturas de ola significante
es de - 1.35 metros y que la altura de ola máxima anual tiene un valor medio es de
2.97 metros. Por otra parte se sabe que el período medio de los oleajes en temporal es
de 11 segundos. La frecuencia de presentación sigue la siguiente ley:

Duración Frecuencia
más de 30 minutos 52.1%
más de 60 minutos 16.9%
más de 90 minutos 2.3%
más de 120 minutos 0.2%

Determinar la distribución media y extremal de alturas de ola significante y la


distribución de persistencias

7.- Para un cierto punto de la costa se sabe que el valor medio anual de la altura de ola
significante es de - 0.20 metros, y que la probabilidad que en un año medio la altura de
ola significante esté comprendida entre 3 y 5 es del 5%. Determinar para dicho punto
la altura de ola significante del temporal de cien años de período de retorno.

Geometría estadística y espectros 40


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

SOLUCIONES 5, 6 y 7

5.- La distribución normal tiene por media - 1.05 y por desviación 1.37. Aplicando el
método asintótico con N = 100, se obtiene una desviación extremal de 0.51 y una
media extremal de 2.13, con lo que la distribución queda: Hs,e = 0.51 x y + 2.13

6.- µn = - 1.35 2.97 = 2.3264 x σn - 1.35; σn = 1.8569;


µe = 2.97 σe = 0.3752 x σn = 0.3752 * 1.8569 = 0.6967
T = 11 s

Las distribuciones resultan:

Normal: Hs = 1.8569 x y - 1.35


Extremal: Hs = 0.6967 x y + 2.97

Para el caso de las persistencias, N = 60 x t/T, ley normal en tanto por uno

Duración Frecuencia Número de persistencias Variable reducida

> 30 min 0.521 164 - 0.05


> 60 min 0.169 327 0.90
> 90 min 0.023 491 2.00
> 120 min 0.002 654 2.90

Empleando el papel probabilístico normal se obtiene, N = 164 x y + 163

7.- Sabemos la media de la distribución normal, es decir, µn = - 0.20, además de conocer,


la probabilidad conjunta, P (3 < Hs < 5) = 0.050

Geometría estadística y espectros 41


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Se puede plantear, 3 = σn x y3 - 0.20


5 = σn x y5 - 0.20

Proceder por tanteos, hasta obtener una diferencia de probabilidades de 0.050.


Hagamos la siguiente tabla:

σn y3 y5 P3 P5 Diferencia probabilidad, p3 - p5
3.00 1.07 1.73 0.14 0.04 0.10
2.00 1.60 2.60 0.0548 0.0046 0.05

Por tanto, la distribución normal, Hs = 2 x y - 0.20

Aplicando el método asintótica, N = 100, Hs = 0.75 x y + 4.46

Por tanto, F = 1/100 = 0.010, y = 4.60, Hs = 0.75 x 4.60 + 4.46 = 7.91 metros

8.- Si la distribución media anual del oleaje es de la forma Hs = 2 x y - 1, determinar


durante cuantas horas al año de año medio la altura de ola significante está
comprendida entre 0.80 y 1.20 metros.

9.- La altura de ola significante del temporal de 50 años de período de retorno es de 8.00
metros y en un año medio hay un 30% de probabilidad que la altura de ola significante
máxima sea mayor de 5.00 metros. Determinar el período medio del temporal de altura
de ola significante de 10 metros.

10.- La altura de ola significante media de la distribución extremal es de 3.50 metros y la


desviación típica de la distribución media anual es de 1.50 metros. Determinar las
expresiones reducidas de las distribuciones media y extremal del oleaje empleando el
método asintótico con N = 100.

Geometría estadística y espectros 42


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

SOLUCIONES 8, 9 y 10

8.- Nos piden la probabilidad P (0.80 < Hs < 1.20), por tanto, las dos ecuaciones en
régimen normal,

0.80 = 2 x y - 1; y = 0.90
1.20 = 2 x y - 1; y = 1.10

Buscando en las tablas de la distribución normal,

F (y = 0.90) = 0.18406
F (y = 1.10) = 0.13567

La probabilidad P (0.80 < Hs < 1.20) = 0.18406 - 0.13567 = 0.04839, por tanto, el
número de horas es 365 x 24 x 0.04839, es decir, 424 horas

9.- T = 50 años, F = 1/T = 0.020, por tanto, la variable reducida "y" en una distribución
doble exponencial, resulta 3.90

1 -y
F= = 1 - e - e ; y = - Ln ( - Ln ( 1 - F ) )
T

Hs e = σ e · y + µ e , extremal

Hsm = σn · y + µ n , normal

Geometría estadística y espectros 43


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

8 = 3.90 x σe + µe (I)
P (Hs > 5) = 0.30, y = 0.50, 5 = 0.50 x σn + µn (II)

Método asintótico, N = 100, µe = 2.3264 x σn + µn (III)


σe = 0.3752 x σn (IV)
Se tiene un sistema cuatro por cuatro de donde obtenemos las distribuciones.

10.- Aplicamos N = 100, µe = 3.50; σn = 1.50


µe = 2.3264 x σn + µn
σe = 0.3752 x σn

3.50 = 2.3264 x 1.50 + µn


σe = 0.3752 x 1.50 = 0.5628
µn = 0.014

Por consecuencia, los regímenes que se obtienen:

Distribución media, Hs)n = 1.50 x y + 0.014


Distribución extremal, Hs)e = 0.5628 x y + 3.50

Geometría estadística y espectros 44


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

11.- Determinar que porcentaje de olas es mayor H1/10 con relación a H0.10 para un estado
de mar teórico

12.- En un punto de la costa se proyecta construir un dique en talud con una vida previsible
de 50 años. En dicho punto la distribución media anual de alturas de ola significante
sigue la expresión, y = 0.50 x Hs + 1. Suponiendo que no puede trabajarse con alturas
de ola iguales o superiores a 2.00 metros, cuántos días de media se puede trabajar.

13.- Supóngase que el número de máximos de la curva de estados del mar es 100,
determinar el período medio de retorno del temporal de cálculo en función del apartado
anterior.

SOLUCIONES 11, 12 y 13

11.- Aplicando la distribución de Rayleigh y la relación entre la altura de ola media


cuadrática y la altura de ola Hq, se obtiene:

1
Hq = Hm · Ln ; H 1 = 1.80 · Hm
q 10

Por consecuencia, se obtiene al igual Hq con H1/n, la expresión siguiente:

1
Ln = 1.80 ; q = 3.92%
q

Con H1/3 y H0.33, el porcentaje que resulta es 13.53%. Con H1/20 y H0.05, es 1.95%.
Finalmente con H1/100 y H0.01 y H1/250 H0.004 resulta 0.378 por ciento y 0.154 por ciento

Geometría estadística y espectros 45


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

12.- Definimos la distribución normal en función de la variable reducida, Hs = 2 x y - 2,


siguiendo la ley de Gauss. Para el caso que la significante sea igual a 2.00 metros, la
variable reducida es 2, por consecuencia, la función de probabilidad es:

y = 2, P (Hs > 2) = 0.02275, tablas de ajuste.


No se podrá trabajar 365 x 0.02275 = 8.30, es decir, nueve días

13.- Empleando el método asintótico con N = 100, y sabiendo las distribuciones de paso
normal - extremal, se obtiene:

µ e = 2.3264 · σn + µ n ; σ e = 0.3752 · σn

Operando se obtiene que la distribución extremal de alturas de ola significante vale:

Hs e = 0.7504 · y + 2.6528 ; Hs e = 6.00 ; y = 4.46

Empleando la distribución doble exponencial, F = 0.0115, y, por tanto, Tr = 1/T,


obteniendo, 87 años.

14.- Un dique está situado en un lugar de la costa capaz de soportar una ola de cálculo de
100 años de período de retorno, 15 segundos de período y un temporal de duración de
cuatro horas. Sabiendo que la distribución extremal de alturas de ola es la siguiente:
Hs,e = 0.80 x y + 0.50, determinar la ola máxima.

15.- ¿Cuál es el período de una onda cuando su longitud en una determinada profundidad
es de 60 metros cuando ésta es de 10 metros?

16.- La altura de ola significante del temporal de veinte años de período de retorno es de
6.00 metros, mientras que la de 80 años es de 12 metros. Calcular el período de
retorno de una ola de 10 metros.

Geometría estadística y espectros 46


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

17.- En un punto de la costa, la altura de ola significante sobrepasa los 3 metros durante
100 horas al año, y la altura de ola significante asociado a 100 años de período de
retorno es mayor 7.50 metros. Definir las distribuciones de alturas de ola significante.

SOLUCIONES 14, 15, 16 y 17

14.- F = 1/T = 0.010, la variable reducida "y" resulta: 4.60, y por consecuencia, la altura de
ola significante asociada a 100 años de período de retorno, entrando en la distribución
queda:

Hs,e = 0.80 x 4.60 x 0.50 = 4.18 metros

La duración del temporal será N = 4 x 3600/15 = 960. Con ello, la ola máxima asociada
a N = 960, resulta: Hmax, 960 = 1.853 x 4.18 = 7.74 metros

15.- Aplicamos la teoría de Airy en zona de transición, por tanto, la tangente hiperbólica de
kh = 0.7807, por tanto, la longitud de onda en profundidad indefinida es 76.85 metros.
Con ello, obtenemos el período del oleaje, que resulta de 7 segundos.

16.- T = 20 años, F = 1/T = 0.05, la variable reducida resulta, 2.970


T = 80 años, F = 1/T = 0.0125, la variable reducida resulta, 4.376

6 = 2.97 · σ e + µ e

12 = 4.376 · σ e + µ e

Resolviendo el sistema 2 x 2, Hs,e = 4.269 x y - 6.678


y = 3.907; F = 0.020, T = 50 años

Geometría estadística y espectros 47


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

17.- Hs > 3.00 m; P = 100/8760 = 0.0114, y = 2.2762, Distribución normal


Hs > 7.50 m; F = 0.010; y = 4.60, Distribución extremal

Sistema 4 x 4, con N = 100, la distribución extremal resulta: Hs,e = 0.951 x y + 3.127


La distribución normal resulta Hs,n = 2.53 x y - 2.75

Debe recordarse que estos ejercicios no son reales y, por ello, pueden salir valores extraños y
curiosos, como medias negativas en las distribuciones que responden a realidades físicas
difíciles de comprender.

Son procesos estadísticos planteados de manera pedagógica para el entendimiento de la


teoría de regímenes de oleaje.

EJERCICIO DE GEOMETRÍA ESTADÍSTICA DE OLEAJE

1.- En un registro de N = 90 olas descrito a continuación, se pide:

7.40 7.00 6.40 6.20 5.90 5.50 5.10 4.80 3.00 3.90 4.80 5.10
5.50 5.90 6.20 6.60 7.10 7.50 7.60 7.10 6.60 6.20 5.90 5.60
5.10 4.90 3.90 4.10 4.90 5.10 5.60 6.00 6.20 6.70 7.10 7.80
7.80 7.20 6.80 6.30 6.00 5.70 5.20 4.90 4.20 4.30 4.90 5.20
5.70 6.10 6.30 6.80 7.20 7.90 8.00 7.20 6.80 6.30 6.10 5.70
5.20 4.90 4.30 4.60 5.00 5.30 5.80 6.20 6.30 6.80 7.20 8.10
8.10 7.30 6.90 6.30 6.20 5.80 5.30 5.00 4.60 4.60 5.10 5.50
5.80 6.20 6.40 7.00 7.30 8.20

* Altura de ola significante, Hs; Hmax, 90; H0.33; H1/10; H0.10 y H1/20

2.- Sabiendo que la altura de ola significante tiene por valor 4.30 metros, calcular la
energía, y las alturas de ola H1/10 y H0.10. Definir la altura de ola máxima N = 500.
Geometría estadística y espectros 48
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

2
3.- Si la energía vale 3.50 m , definir la altura de ola máxima para N = 300, 600 y 900

4.- En un registro de N = 100 olas, cuál es mayor, H1/100 ó Hmax, 100

5.- ¿Qué porcentaje de olas es mayor entre H1/n y Hq?

1.- Ordenamos previamente el registro de las noventa olas de mayor a menor,


obteniendo:

8.20 8.10 8.10 8.00 7.90 7.80 7.80 7.60 7.50 7.40
7.30 7.30 7.20 7.20 7.20 7.20 7.10 7.10 7.10 7.00
7.00 6.90 6.80 6.80 6.80 6.80 6.70 6.60 6.60 6.40
6.40 6.30 6.30 6.30 6.30 6.30 6.20 6.20 6.20 6.20
6.20 6.20 6.20 6.10 6.10 6.00 6.00 5.90 5.90 5.90
5.80 5.80 5.80 5.70 5.70 5.70 5.60 5.60 5.50 5.50
5.50 5.30 5.30 5.20 5.20 5.20 5.10 5.10 5.10 5.10
5.10 5.00 5.00 4.90 4.90 4.90 4.90 4.90 4.80 4.80
4.60 4.60 4.60 4.30 4.30 4.20 4.10 3.90 3.90 3.00

N = 90 olas

Calculemos los parámetros solicitados:

a) Altura de ola significante = 1/30 x [(8.20 + 8.10 + 8.10 + 8.00 + 7.90 + 7.80 + 7.80 + 7.60 +
7.50 + 7.40 + 7.30 + 7.30 + 7.20 + 7.20 + 7.20 + 7.20 + 7.10 + 7.10 + 7.10 + 7.00 + 7.00 +
6.90 + 6.80 + 6.80 + 6.80 + 6.80 + 6.70 + 6.60 + 6.60 + 6.40)] = 7.25 metros

H0.33 = (0.33 x 90 = 30 olas mayores) = 6.35 metros

H1/10 = 1/9 x (8.20 + 8.10 + 8.10 + 8.00 + 7.90 + 7.80 + 7.80 + 7.60 + 7.50) = 7.89 metros

Geometría estadística y espectros 49


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

H0.10 = (0.10 x 90 = 9 olas) = 7.45 metros

H1/20 = 1/4 x (8.20 + 8.10 + 8.10 + 8.00) = 8.10 metros

2.- Sabiendo que la altura de ola es proporcional a la energía, aplicamos el espectro


Pierson Moskowitz Kitaigorodski, oleaje totalmente desarrollado, y las tablas del libro
de oleaje de Suárez Bores en la tabla de las páginas 22 y 26.

2
H 1 = 2.832 · E ; H 1 = 4.30 = 2.832 · E ; E = 2.31 m
3 3

H 1 = 1.271 · H 1 = 1.271 · H 1 = 5.47 m


10 3 3

H0.10 = 1.073 · H 1 = 4.61 m


3

H1 4.30
3
Hmax N = · LnN = · Ln 500 = 1.76 · 4.30 = 7.57 m
2 1.4142

3.- Empleando la misma formulación que en el apartado anterior, se obtiene:

La altura de ola significante vale 5.30 metros y, por tanto,

N = 300, Kmax = 1.69; Hmax, 300 = 8.95 metros


N = 600, Kmax = 1.78; Hmax, 600 = 9.43 metros
N = 900, Kmax = 1.84; Hmax, 900 = 9.75 metros

4.- Las definiciones son:

H1/100 Altura de ola promedio de las 1/100 x N olas más altas, m


Hmax, 100 Altura de ola máxima de un registro de 100 olas, m

Geometría estadística y espectros 50


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Para el caso que nos ocupa, H1/100 de 1/100 x 100 = 1, por tanto, la ola más alta del registro,
que coincide con Hmax, 100

5.- Apliquemos geometría estadística,

1
Hq = Hm · Ln ; Hm = 2 · E ; H 1 = 2.832 · E
q 3

H1 1 1 2
3
Hq = · Ln ; Ln = 1.4142 ; q = exp(-1. 4142)
2 q q

q = 0.1347 ; 13.47%

ESPECTROS DE OLEAJE

1.- Empleando el criterio de equilibrio de Kitaigorodski, definir las unidades del espectro
frecuencial

2.- Determinar la altura de ola significante producida en un punto de la costa cuando sopla
un viento de 26.23 m/sg durante 32 horas empleando el siguiente método de previsión:

S(ω) = 0.20 · ω2 · u2 ; 0 < ω < 0.50

2
u
S(ω) = 0.0125 · 2 ; ω > 0.50 ; ω , s-1
ω

v(t) = 0.25 · t · u ; t , h

50
ωmin(F) = ; F , km
F ·u

Geometría estadística y espectros 51


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

3.- Un oleaje totalmente desarrollado generado durante 32 horas llega al punto de


previsión con una significante teórica de 5.50 metros. Este oleaje ha sido generado por
un viento de velocidad constante v. Se pide: Determinar el viento generador y la
superficie de propagación.

1.- El principio de equilibrio de Kitaigorodski

S(ω) · g u·ω
3

5
=φ( )
u g

g L x T-2
-1
u LxT
w T-1

Por tanto, el espectro frecuencial tiene unidades L2 x T

2.- Definimos la superficie líquida integrando la velocidad de propagación

2
t
F = 0.25 · u · ; F = 655.55 Km
2

Definimos la frecuencia mínima,

50
ωmin = = 0.381 rad/s
655.55 · 26.23

Tomamos la expresión del espectro, para proceder a su integración

S(ω) = 137.6 · ω2 ; 0 < ω < 0.50

8.60
S(ω) = ; ω > 0.50
ω
2

Integramos desde la ωmin 0.50 por la primera rama y la segunda hasta infinito

Geometría estadística y espectros 52


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

E(1) = ∫ 0.381 137.6 · ω2 dω = 3.29 m2


0.50

∞∞ 8.60
E(2) = ∫ 0.50 dω = 17.20 m2
ω
2

Obteniendo, Et = E(1) + E(2) = 20.40 m2, H1/3 = 12.80 metros

3.- Empleando el Espectro Pierson Moskowitz para oleaje totalmente desarrollado,

2
H 1 = 2.832 · E ; H 1 = 5.50 m ; E = 3.77 m
3 3

4
u
E(0) = 5.486 · 10 · 19.52 ; u19.5 = 16 m/s
-3

0.75
g· t  g·F
= 34.96 ·  2  ; F = 666 Km
u19.5  u 

4.- Determinar para el caso de un oleaje totalmente desarrollado y un viento a cota 19.5
metros de 18 m/sg empleando un espectro Pierson Moskowitz, P.M.

a) Energía total y altura de ola característica


b) Período óptimo e intervalo característico de períodos
c) Altura de ola H1/20 que existía cuando el máximo período del oleaje es de 12
segundos
d) Tiempo que tarda en alcanzar el citado período máximo
e) Distancia recorrida
f) Tiempo y fetch para obtener un oleaje totalmente desarrollado

Geometría estadística y espectros 53


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

g) Energía que llega al punto de previsión del sector comprendido entre 30 y 80


grados medidos a partir de la dirección del viento que produce el oleaje

5.- Representar en ejes F - t - ω - E, las curvas F - t, t - ω, y ω - E correspondientes a un


viento a cota 19.5 metros de 16 m/sg

FÓRMULAS GENERALES DEL ESPECTRO P.M.K.

a) Espectro frecuencial

4
 
2
g g
S(ω) = 1.62 · 10 · 5 · exp ( - 0.74 ·
-3
 )
ω  ω · u19.5 

b) Energía acumulada en función de la frecuencia

u19.5  4 
4
g
E(ω) = 5.486 · 10- 3 · ·  1 - exp (-0.74 · ( ) ) 
g
2
 ω · u19.5 

c) Espectro direccional

1 π π
S (θ ) = · ( 1 + cos 2θ ) ; - < θ <
π 2 2

S (θ) = 0 ; resto

π π
· ( 1 + cos2 θ ) , - < θ <
2
S ( θ) =
3·π 2 2

S (θ) = 0 ; resto

d) Propagación de oleaje

0.75
g·t  g ·F 
= 34.96 ·  
2
u19.5  u19.5 

Geometría estadística y espectros 54


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

e) Frecuencia

2·π
ω=
T

f) Energía del oleaje en función del fetch

u19.5 4  g·F 
E(F) = 5.486 · 10- 3 · 2
· th2  1.10 · 10 - 2 · 
2 
g  u19.5 

g) Energía de un oleaje totalmente desarrollado

4
u
E(0) = 5.486 · 10 · 19.52
-3

Supongamos que una superficie del mar puede representarse como superposición de ondas
monocromáticas con diferentes direcciones, períodos y fases aleatorias. Cada componente se
representa por una onda de Airy que admite el principio de superposición. Agrupemos en torno
a las frecuencias medias, obteniendo una distribución escalonada y finita.

Asociemos a cada frecuencia una amplitud o altura de onda A(f), obteniendo un área de cada
rectángulo A(f)2.

Empleando las fórmulas del espectro Pierson Moskowitz se obtiene,

a) E (0) = 5.486 x 10 -3 x 184/g2 = 5.98 metros cuadrados


H1/3 = 2.832 x 5.980.50 = 6.93 metros

b) La gama de períodos a considerar en el espectro:

Geometría estadística y espectros 55


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

2 · π · u19.5
T op = 1.14 · = 13.14 s
g

2 · π · u19.5
T max = 1.42 · = 16.37 s
g

2 · π · u19.5
T min = 0.50 · = 5.76 s
g

c) Con el período de 12 segundos, se entra en la fórmula de frecuencia, obteniendo w =


0.523 rad/s, para entrar en la fórmula de energía - frecuencia, obteniendo 3.48 metros
cuadrados. La altura de ola significante resulta de 5.28 metros y la H1/20 resultante es
de 7.41 metros.

d) Entrando en la fórmula de la energía en función del fetch, partiendo 3.48 metros


cuadrados, se obtiene el fetch de 275 Km, y con éste entrando en propagación se
obtiene 15.5 horas.

e) La superficie de propagación que resulta es de 275 Km.

f) Operando con un 99% de la energía, se obtiene 3.4452 metros cuadrados. E(F)


permite el cálculo F, obteniendo 267 Km. El tiempo resulta 15.19 horas.

g) Para el caso de la energía,

E30,80 = E(0) · ∫ 0.523 S(θ) dθ


1.39

2.- El gráfico se obtiene vía ordenador, obteniendo:

Se adjuntan a continuación los gráficos justificativos de la distribución normal y de Gumbell.


Debe observarse que en la distribución normal, la probabilidad del cincuenta por ciento
coincide con el origen de la variable reducida (50% - 0). Distribución simétrica

Geometría estadística y espectros 56


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Papel estadístico normal

Papel estadístico extremal


Geometría estadística y espectros 57
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Tablas de la distribución normal

Geometría estadística y espectros 58


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

Papel de Gumbell, asíntota I

Se vuelve a ratificar que debe observarse que en el papel normal, la variable reducida
presenta el valor nulo para la probabilidad del 50 por ciento. También se observa en la tabla
de la distribución normal reducida, y = 0.00, F = 0.50.

Esto no sucede en el papel de extremos donde la variable reducida no coincide con la


probabilidad del cincuenta por ciento. Esto debe ser un dato esencial para no confundir ambos
papeles ni sus usos.
Geometría estadística y espectros 59
Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas
Curso Académico 2012 - 2013

En ocasiones y empleando la distribución de alturas de ola de Rayleigh, algunos autores,


emplean en sus formulaciones de diseño la altura de ola H1% ó H2%, obtenida mediante la
siguiente expresión:

  H  
2

Pr ( H ≥ x ) = exp − 2 ·  
  Hs  

Por ejemplo, H1%, será en el caso que la altura de ola significante valga 5.00 metros, lo
siguiente:

1   H1%  
2
 H1% 
2
H
= exp  − 2 ·    ; − 4.605 = − 2 ·   ; 2.30 = 1% ; H1% = 9.20 m
100   5    5  4

En el caso que el proyectista utilice H2%, resulta:

2   H2%  
2
 H2% 
2
H
= exp  − 2 ·    ; − 3.912 = − 2 ·   ; 1.398 = 2% ; H1% = 5.60 m
100   5    5  4

Esto permite utilizar las distribuciones de Rayleigh para determinar alturas de ola de diseño en
función de niveles de excedencia.

Septiembre 2012

NOTA:

En el capítulo cuarto se plantean múltiples ejercicios propuestos en examen sobre


distribuciones teóricas de oleaje que complementan las prácticas del presente tema.

Geometría estadística y espectros 60


Grado en Ingeniería Civil y Territorial
Obras Marítimas

También podría gustarte