Glycine Max
Glycine Max
Glycine Max
Índice
Descripción
Clasificación Taxonomía
Composición química de la semilla Reino: Plantae
Difusión División: Magnoliophyta
Usos Clase: Magnoliopsida
Beneficios y propiedades Subclase: Rosidae
Relación con la salud Orden: Fabales
Soja transgénica Familia: Fabaceae
Fertilización en cultivo Subfamilia: Faboideae
Producción mundial Tribu: Phaseoleae
Taxonomía Subtribu: Glycininae
El fruto es una vaina pilosa que crece en grupos de 3-5, cada vaina tiene 3-8 cm de longitud y usualmente
contiene 2-4 (raramente más) semillas de 5-11 mm de diámetro.
La cáscara de la semilla es de color negro, marrón, azul, amarillo, verde o abigarrado. La cáscara de la
legumbre (poroto en Argentina) madura es dura, resistente al agua y protege al cotiledón e hipocótilo (o
"germen") de daños. Si se rompe la cubierta de la semilla, ésta no germinará. La cicatriz, visible sobre la
semilla, se llama hilum (de color negro, marrón, gris y amarillo) y en uno de los extremos del hilum está el
micrópilo, o pequeña apertura en la cubierta de la semilla que permite la absorción de agua para brotar.
Las semillas, con niveles muy altos de proteína, pueden sufrir desecación, a pesar de ello sobrevivir y revivir
después de la absorción de agua.2
Clasificación
El nombre de género Glycine fue introducido originalmente por
Linnaeus (1737) en la primera edición de Genera Plantarum. La
palabra glycine deriva del griego - glykys (dulce) y se refiere,
probablemente al dulzor de los tubérculos comestibles con forma de
pera (apios en Griego) producidos por la enredadera leguminosa o
herbácea trepadora, Glycine apios, que ahora se conoce como Apios
americana. La soya cultivada primero apareció en Species
Plantarum, Linnaeus, bajo el nombre de Phaseolus max L. La
combinación, Glycine max (L.) Merr., fue propuesta por Merrill en
1917, ha llegado a ser el nombre válido para esta planta.
La soya es utilizada por su aporte proteínico también como alimento para animales, en forma de harina de
soja, área en la que compite internacionalmente con la harina de pescado.
Aunque con un notable diferencial inferior en su precio, la cotización internacional de la soya es paralela a
la de la harina de pescado. Cuando escasea la soya, sube automáticamente el precio de la harina de pescado
y viceversa.
El gran valor proteínico de la legumbre (posee los ocho aminoácidos esenciales) lo hace un gran sustituto de
la carne en culturas veganas. De la soja se extraen subproductos como la leche de soja o la carne de soja.
Es alimento de consumo habitual en países orientales como China y Japón, tanto fresca (como vainas
cocidas o edamame) como procesada. De ella se obtienen distintos derivados como el aceite de soya, la salsa
de soya, los brotes de soya, el tōfu, nattō o miso. Del grano se obtiene el poroto tausí que es la judía de soja
salada y fermentada, muy usada en platos chinos. Algunos derivados:
Leche de soya: producto tradicional asiático conseguido por semilla molida, extraído en
caliente en agua y cocido.
Tofu o queso de soya: leche de soya coagulada con sales de magnesio, patata o vinagre; la
humedad es variable según las preparaciones y crianza;
Tempeh: semilla decorticado, cocido en agua y fermentado durante 24-48 horas de una seta;
se tienen formas que son rebanadas y fritas.
Yuba: Es la "nata" de la leche de soya. Se usa en cocina vegetariana y vegana para elaborar
sucedáneos de productos animales.
Productos fermentados, salsas y bebidas, típicos de la cocina oriental.
Beneficios y propiedades
Hipoglucemia: reduce la tasa de azúcares en la sangre (tratamiento de diabetes).
Fuente de proteínas en la alimentación
Previene los trastornos cardiovasculares; reduce el colesterol.4
Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar:
Isoflavonoides: con acción hipocolesterolizante.
Fitoestrógenos: estrógenos de origen vegetal.
Previene la osteoporosis por la reducción de estrógenos femeninos.
De la soya se obtienen diversos derivados, como la bebida de soya o el tofu, excelentes
alimentos para personas intolerantes a la lactosa o alérgicas a la proteína láctea.
Por su composición lipídica, se obtienen derivados como la lecitina, utilizada como ingrediente
por la industria agroalimentaria. La lecitina de soya es altamente calórica, unas 800 calorías
por cada 100 gramos, básicamente porque se trata de lípidos, por lo que su consumo debe
ser moderado.
Algunos estudios afirman que los fitoestrógenos, presentes en la soja, pueden afectar a la calidad de
esperma, reduciendo el número de espermatozoides.6 No se considera suficiente para afirmar que las
isoflavonas de la soya produzcan infertilidad.7 En cambio, otros estudios indican que existe evidencia
científica de que las isoflavonas de la soja no tienen efectos feminizantes en el hombre, como tampoco
provocan desequilibrios hormonales, ni afectan al nivel total de testosterona, ni afectan a la calidad del
esperma.8 9 Aunque las moléculas de isoflavonas son muy similares a los estrógenos, sus efectos sobre el
organismo son muy distintos. Las habas de soja y los alimentos procesados no son los que contienen el más
alto "total de fitoestrógeno" contenido en la comida. Un estudio encontró que los grupos de comida con
fitoestrógenos más altos por cada 100 gramos eran los frutos de cáscara y semillas oleaginosas, productos de
soya, cereales y panes, las legumbres, productos cárnicos, diversos alimentos procesados que pueden
contener soya, vegetales y frutas.10
A la soja le hace falta un aminoácido (metionina) que es esencial para poder formar una buena calidad de
proteína, por lo tanto a todos sus productos se les debe añadir este aminoácido para mejorar su calidad.
Soja transgénica
Se denomina soja transgénica a cualquier variedad de soja modificada mediante técnicas de ingeniería
genética para que exprese genes de otros organismos.
Al igual que con otras plantas transgénicas, hay varios objetivos de cultivo que muchas veces son
combinados, como tolerancia a herbicidas, resistencia a las plagas o cambios en las propiedades y nutrientes.
Fertilización en cultivo
Es muy importante fertilizar los cultivos de soja para obtener mejores rendimientos agrícolas. El principal
fertilizante utilizado en la producción de soja es el superfosfato de calcio o superfosfato simple, que se
aplica en el momento en que se siembra la semilla —por ello se le denomina arrancador—, que aporta los
requerimientos del cultivo en P fósforo, S azufre y Ca calcio. La cantidad a aportar varía entre 50 y
100 kg/ha. La planta como leguminosa se asocia simbióticamente a bacterias del género Bradyrhizobium y
forma nódulos capaces de fijar nitrógeno del aire.[cita requerida]
Producción mundial
Principales productores de soja (2016)
(millones de toneladas)
Estados Unidos 115,8
Brasil 107,00
Argentina 57,00
China 13,80
India 11,50
Paraguay 9,40
Canadá 8,40
Ucrania 4,60
Rusia 3,30
Producción de soja (1961-2016)11
Uruguay 3,00
Código de país;; ISO_3166-1, oth 86; otros 86 países.
Bolivia 1,30 Los 8 principales países produjeron el 94,82% en 2016.
Total mundial 346,8
Fuente 12
Taxonomía
Glycine max fue descrita por (L.) Merr. y publicado en An
Interpretation of Rumphius's Herbarium Amboinense 274. 1917.13
Sinonimia
Cultivo de soja en Argentina
Dolichos soja L.
Glycine angustifolia Miq.
Glycine gracilis Skvortsov
Glycine hispida (Moench) Maxim.
Glycine soja sensu auct.
Phaseolus max L.
Soja angustifolia Miq.
Soja hispida Moench
Soja japonica Savi
Soja max (L.) Piper
Soja soja H.Karst.
Soja viridis Savi14
Referencias
1. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (diciembre de 2003). «El INTA ante la
preocupación por la sustentabilidad de largo plazo de la producción agropecuaria argentina»
(http://www.grr.org.ar/articulos/INTA_sustentabilidad.pdf). Consultado el 23 de abril de 2009.
Técnicos de la EEA del INTA: Ingenieros Agrónomos Eduardo Martellotto y Pedro Salas,
Geólogo Edgar Lovera (mayo de 2001). «Impacto del monocultivo de soja» (http://www.inta.go
v.ar/manfredi/info/documentos/docsuelos/impamonosoja.htm). Consultado el 23 de abril de
2009.
2. Blackman SA, Obendorf RL, Leopold AC (septiembre de 1992). «Maturation Proteins and
Sugars in Desiccation Tolerance of Developing Soybean Seeds» (http://www.plantphysiol.org/c
gi/pmidlookup?view=long&pmid=16652951). Plant Physiol. 100 (1): 225-230. PMC 1075542 (http
s://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1075542). PMID 16652951 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16652
951). doi:10.1104/pp.100.1.225 (https://dx.doi.org/10.1104%2Fpp.100.1.225).
3. ^ http://www.nsrl.uiuc.edu/news/nsrl_pubs/sbr1995/ArticleID.pdf Archivado (https://web.archive.
org/web/20090326095343/http://www.nsrl.uiuc.edu/news/nsrl_pubs/sbr1995/ArticleID.pdf) el 26
de marzo de 2009 en la Wayback Machine.
4. El consumo de soja reduce el colesterol "malo" (http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/
2001/02/07/42914.php)
5. «Glycine max Merrill.» (https://dx.doi.org/10.1007/springerreference_68628).
SpringerReference (Springer-Verlag). Consultado el 12 de noviembre de 2018.
6. Chavarro J.E., Toth T.L., Sadio S.M., Hauser R. (2008). Soy food and soy isoflavone intake in
relation to semen quality parameters among men from an infertility clinic (http://www.hsph.harv
ard.edu/) 23. Hum Reprod. pp. 2584-2590.
7. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/20090124001119/http://humrep.oxfordjournal
s.org/cgi/content/abstract/den243v1). Archivado desde el original (http://humrep.oxfordjournals.
org/cgi/content/abstract/den243v1) el 24 de enero de 2009. Consultado el 20 de febrero de
2009.
8. http://www.clinsci.org/cs/100/0613/1000613.pdf
9. http://www.fertstert.org/article/S0015-0282(09)00966-2/abstract
10. Thompson LU, Boucher BA, Liu Z, Cotterchio M, Kreiger N (2006). «Phytoestrogen content of
foods consumed in Canada, including isoflavones, lignans, and coumestan». Nutr Cancer 54
(2): 184-201. PMID 16898863 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16898863).
doi:10.1207/s15327914nc5402_5 (https://dx.doi.org/10.1207%2Fs15327914nc5402_5).
11. FAO Production / Crops (http://www.fao.org/faostat/en/#data/QC)
12. «Global Soybean Production» (http://www.globalsoybeanproduction.com/default.asp) (en
inglés).
13. «Glycine max» (http://www.tropicos.org/Name/13043775). Tropicos.org. Missouri Botanical
Garden. Consultado el 4 de junio de 2014.
14. http://www.eol.org/taxa/16434614
'Effect of a combination of Genistein, PolyUnsaturated Fatty Acids -PUFA- and Vitamins D3
and K1 on Bone Mineral Density -BMD- in postmenopausal women: a randomized, placebo-
controlled, double-blind pilot study', Lappe J, y col. Eur J Nutr 2013 Feb;52(1):203-215. PMID
22302614
Enlaces externos
Precios históricos de la soja, de acuerdo al FMI (http://www.indexmundi.com/es/precios-de-me
rcado/?mercancia=soja&meses=300)
Todo sobre Soja en Argentina (http://www.pararelmundo.com/temas/soja/)
Glycine Max Usos (http://planta-medicinal.com/lista/soja/)
Cultivo de la soja en Castilla y León (Cuenca del Duero) (http://www.itacyl.es/opencms_wf/ope
ncms/system/modules/es.jcyl.ita.extranet/elements/galleries/galeria_downloads/publicacion_s
oja.pdf)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glycine_max&oldid=124862343»
Esta página se editó por última vez el 4 abr 2020 a las 18:23.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.