0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Medu

En la mitología griega, Medusa era una gorgona que convertía en piedra a quien la miraba. Fue decapitada por Perseo, quien usó su cabeza como arma. Desde entonces, la imagen de la cabeza de Medusa se ha usado como amuleto protector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas6 páginas

Medu

En la mitología griega, Medusa era una gorgona que convertía en piedra a quien la miraba. Fue decapitada por Perseo, quien usó su cabeza como arma. Desde entonces, la imagen de la cabeza de Medusa se ha usado como amuleto protector.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

En la mitología griega, Medusa (en griego antiguo Μέδουσα Médousa, ‘guardiana ’,

‘protectora’)1 era un monstruo ctónico femenino, que convertía en piedra a aquellos que la


miraban fijamente a los ojos. Fue decapitada por Perseo, quien después usó su cabeza como
arma2 hasta que se la dio a la diosa Atenea para que le pusiera en su escudo, la égida. Desde
la antigüedad clásica griega, la imagen de la cabeza de Medusa aparece representada en
el artilugio que aleja el mal conocido como Gorgoneion.3

Índice

 1En la mitología clásica griega


 2Interpretaciones modernas
o 2.1Psicoanálisis
 3En el arte
 4Notas
 5Véase también
 6Enlaces externos

En la mitología clásica griega[editar]


Las tres hermanas gorgonas —Medusa, Esteno y Euríale— eran hijas de Forcis y Ceto, o a
veces de Tifón y Equidna, en ambos casos monstruos ctónicos del mundo arcaico. Esta
genealogía la comparten sus otras hermanas, las Greas, como en el Prometeo
liberado de Esquilo, quien ubica ambas trinidades muy lejos, en la «espantosa llanura de
Cistene»:
No lejos, las alígeras hermanas
con serpientes por cabellos; las gorgonas,
enemigas del hombre

Perseo con la cabeza de Medusa, por Benvenuto Cellini, instalada en 1554.

Aunque los pintores de vasijas y talladores de relieves griegos antiguos imaginaban a Medusa
y sus hermanas como seres nacidos con forma monstruosa, los escultores y pintores del siglo
V empezaron a imaginarla como hermosa a la par que terrorífica. En una oda escrita en
el 490 a. C. por Píndaro ya se habla de la «Medusa de bellas mejillas». 4 En una versión
posterior del mito, narrada por el poeta romano Ovidio,5 Medusa era originalmente una
hermosa doncella, «la celosa aspiración de muchos pretendientes» y sacerdotisa del templo
de Atenea, pero cuando fue violada por el «Señor del Mar», Poseidón, en el mismo templo, la
enfurecida diosa transformó el hermoso cabello de la joven en serpientes.
En la mayoría de las versiones de la historia, Medusa estaba embarazada de Poseidón
cuando fue decapitada mientras dormía por el héroe Perseo, que había sido enviado a buscar
su cabeza por el rey Polidectes de Sérifos. Con la ayuda de Atenea y Hermes, que le dio las
sandalias aladas, el casco de invisibilidad de Hades, una espada y un escudo espejado, el
héroe fue a visitar las Grayas para que le dijeran donde se encontraba la cueva de las
gorgonas. Finalmente Perseo cumplió su misión. El héroe mató a Medusa acercándose a ella
sin mirarla directamente sino observando el reflejo de la gorgona en el escudo para evitar
quedar petrificado. Su mano iba siendo guiada por Atenea y así cortó su cabeza. Las
hermanas de Medusa lo buscaron para vengarse, pero Perseo escapó volviéndose invisible
gracias al casco de Hades. Del cuello de Medusa brotó su descendencia: el caballo
alado Pegaso y el gigante Crisaor.6
Jane Ellen Harrison argumenta que «su potencia sólo comienza cuando su cabeza es cortada,
y aquella potencia reside en la cabeza; es en una palabra una máscara con un cuerpo más
tarde añadido... la base del Gorgoneion es un objeto de culto, una máscara ritual
incomprendida».7 En la Odisea, Homero no menciona específicamente a la gorgona Medusa:
el pálido terror se apoderó de mí, temiendo que la ilustre Perséfone me enviase del Hades la cabeza del
horrendo monstruo grisáceo8

Lo que Harrison traduce como «la gorgona fue creada del terror, no el terror de la gorgona.» 7
Según Ovidio, Perseo pasó por el noroeste de África junto al Titán Atlas, que estaba allí
sujetando el cielo, y lo transformó en piedra. De forma parecida, se decía que
los corales del Mar Rojo se habían formado de la sangre de Medusa que salpicó
las algas cuando Perseo dejó la cabeza petrificadora junto a la playa durante su breve
estancia en Etiopía, donde salvó y se casó con la hermosa princesa Andrómeda. Incluso se
decía que las víboras venenosas del Sáhara habían brotado de las gotas caídas de su
sangre.59
Perseo voló entonces a la isla donde su madre estaba a punto de ser casada por la fuerza con
el rey. Gritó «Madre, protege tus ojos», y todos menos ella fueron convertidos en piedra por la
vista de la cabeza de la Medusa.
Aunque algunas referencias clásicas aluden a las tres gorgonas, Harrison considera que la
multiplicación de Medusa en un trío de hermanas era un rasgo secundario del mito:
La forma triple no es primitiva, sino simplemente un ejemplo de una tendencia general... que hace de
cada diosa una trinidad, lo que nos ha dado a las Horas, las Cárites, las Erinias y una multitud de tríos
más. Es inmediatamente obvio que las gorgonas no eran realmente tres sino una más dos. Las dos
hermanas supervivientes son meros apéndices debidos a la costumbre: la auténtica gorgona es
Medusa.7

Entonces le dio la cabeza a Atenea, quien la colocó en su escudo, la égida. Según algunas
fuentes, la diosa le dio la sangre mágica de Medusa al médico Asclepio, pues la que manaba
del lado izquierdo del cuello era un veneno mortal, y la del lado derecho tenía el poder de
resucitar a los muertos.10
Pausanias recoge dos tradiciones alternativas acerca del origen del mito de Medusa: una de
ellas decía que había sido una reina de un territorio ubicado cerca del lago Tritónide, en Libia.
Habría muerto de noche durante una campaña contra Perseo, un príncipe del Peloponeso. La
segunda decía que en la región del desierto de Libia habitaban hombres y mujeres salvajes y
que Medusa había sido una de ellas, que había empezado a hacer daño a los habitantes de la
zona del lago Tritónide hasta ser muerta por Perseo. 11

Interpretaciones modernas[editar]

Medusa de Bernini.

Psicoanálisis[editar]
En 1940 se publicó póstumamente el artículo de Sigmund Freud Das Medusenhaupt (‘la
cabeza de Medusa’), en el que sentó las bases para un cuerpo de críticas sobre el monstruo.
Medusa se representa como «el talismán supremo que proporciona la imagen de
la castración —asociada en la mente del niño con el descubrimiento de la sexualidad materna
— y su negación.»1213 Los psicoanalistas continúan con la crítica arquetípica en la
actualidad. Beth Seeley analizó el castigo de Medusa por el «crimen» de haber sido violada en
el templo de Atenea como un resultado de los conflictos no resueltos de la diosa con su
padre, Zeus.14

En el arte[editar]

Cabeza de Medusa, por Peter Paul Rubens (1618).

Artículo principal: Representaciones culturales de Medusa y las gorgonas

Desde tiempos antiguos, Medusa fue inmortalizada en numerosas obras de arte, incluyendo:
 El escudo de Alejandro Magno, como aparece en el mosaico de Issos hallado en
la casa del Fauno de Pompeya (c. 200 a. C.);
 La Medusa de Rondanini, una copia romana del Gorgoneion sobre la égida de Atenea;
 Perseo con la cabeza de Medusa (bronce), por Benvenuto Cellini (1554);
 Medusa (óleo sobre lienzo), por Caravaggio (1597);
 Tête de Méduse, por Peter Paul Rubens (1618);
 Perseo petrifica a Fineo y sus secuaces (óleo sobre lienzo), por Luca
Giordano (primeros años 1680);
 Perseo con la cabeza de Medusa (mármol), por Antonio Canova (1801);
 Medusa (óleo sobre lienzo), por Arnold Böcklin (c. 1878);
 Perseus (bronce), por Salvador Dalí.
Acompañando a la resurrección de la leyenda por la Mitología de Thomas Bulfinch, «Medusa
se había convertido en un tema común en el arte» para el siglo XIX. Los cuadros del Ciclo de
Perseo de Edward Burne-Jones y un dibujo de Aubrey Beardsley dieron paso a las obras del
siglo XX de Paul Klee, John Singer Sargent, Pablo Picasso y Auguste Rodin, con su escultura
en bronce Las puertas del infierno.15 Medusa también ha sido representada en el arte desde
su propia perspectiva psicológica y sociológica, como ilustra la escultura Medusa del artista
contemporáneo David Master.16

Notas[editar]
1. ↑ Probablemente de μέδω medō, ‘proteger’, ‘mandar’. Chantraine, Pierre (1999).
«μέδω». Dictionnaire étymologique de la langue grecque. París: Klincksieck. pp. 675b. ISBN 2-
252-03277-4.
2. ↑ Bullfinch, Thomas. Bulfinch Mythology - Age of Fable - Stories of Gods & Heroes.
Consultado el 16 de octubre de 2008. «...y volviendo su cara hacia fuera, sostuvo la cabeza de
la gorgona. Atlas, con toda su mole, se convirtió en piedra.»
3. ↑ Un ejemplo clásico de magia apotropaica.
4. ↑ Píndaro, Píticas 12. Señalada por Marjorie J. Milne al discutir una vasija de figuras
rojasdel estilo de Polignoto, c. 450–30 a. C., en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.
Milne observó que «es una de las primeras ilustraciones de la historia que muestra a la
gorgona no como un monstruo horrendo sino como una mujer hermosa. En este caso el arte
quedó por detrás de la poesía.» (Milne, Marjorie J. (enero de 1946). «Perseus and Medusa on
an Attic Vase». The Metropolitan Museum of Art Bulletin 4 (5): 126.)
5. ↑ Saltar a:a b Ovidio, Las metamorfosis iv.770.
6. ↑ Apolodoro, Biblioteca mitológica ii,4,2-3.
7. ↑ Saltar a:a b c Harrison, Jane Ellen (1903). «The Ker as Gorgon». Prolegomena to the
study of the Greek religion. Cambridge: Harvard University Press. p. 187. OCLC 154136463.
8. ↑ Homero, Odisea xi.634.
9. ↑ Apolonio de Rodas, Argonáuticas iv.1515; Lucano, Farsalia ix.820.
10. ↑ Apolodoro, Biblioteca mitológica iii, 10, 3.
11. ↑ Pausanias II,21,5 y sig.
12. ↑ «Medusa in Myth and Literary History». Modern American Poetry (en inglés).
Consultado el 16 de octubre de 2008.
13. ↑ Freud, Sigmund (1940). «Das Medusenhaupt». Int. Z. Psychoanal. Imago (25):
150. El manuscrito tiene fecha del 14 de mayo de 1922 y parece ser un esbozo para una obra
más extensa (versión castellana Freud, Sigmund. La cabeza de medusa (1940 [1922]). En
Escritos breves (1920-1922). Obras completas XVIII. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu
editores. pp. 270-271. ISBN 9789505185948.)
14. ↑ Seelig, Beth J. (2002). «The Rape of Medusa in the Temple of Athena: Aspects of
Triangulation». Int. J. Psycho-Anal. (83): 895-911.
15. ↑ Wilk (2000), pág. 200.
16. ↑ «Medusa». BenZev Fine Art (en inglés). Archivado desde el original el 14 de enero de
2009. Consultado el 16 de octubre de 2008.

Véase también[editar]
 Basilisco, otro ser mitológico que también petrificaba con la mirada;
 Caput Medusae;
 Gorgona;
 Sérifos, isla de las Cícladas en la que habitaba.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Medusa.

 Perseo y Medusa en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro IV, 772 - 803. Texto español
en Wikisource.
o Texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
 IV: texto latino en Wikisource.

 Perseo y Medusa, en el sitio Iconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología del


Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
de Roma "La Sapienza"; en italiano.
o Iconografía y referencias, en el mismo sitio.

 BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).


o I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of
Fable o Stories of Gods and Heros, 1855).
 I, 15: Las Grayas y las Gorgonas; Perseo y
Medusa; Atlas; Andrómeda (The Grææ and Gorgons - Perseus and Medusa -
Atlas - Andromeda): texto, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Text Archive.
 El mismo texto en Wikisource.
 Traducción portuguesa en Wikisource.

 KINGSLEY, Charles: The Heroes. Or, Greek Fairy Tales for my Children (Los héroes,
o Cuentos de hadas griegos para mis pequeños), 1856; en España se publicó con el
título Cuentos de hadas griegos. Los héroes.
o Ed. de 1901, con ilustraciones.
 Reproducción, en inglés, en el sitio del Internet Sacred Texts Archive.
 How Perseus Slew the Gorgon (Cómo mató Perseo a la
Gorgona).

 «Medousa & Gorgones» en Theoi Project (en inglés).

 «Medusa» en Greek Mythology Link (en inglés)


 Medusa en el Proyecto Perseus.

También podría gustarte