Tarea Dermatología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Centro Médico ISSEMYM Ecatepec

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala

Cruz Mora Josué Omar

Equipo 1

Temas de Dermatología
Introducción
La piel o membrana cutánea, forma parte del sistema tegumentario, constituido por la piel y sus
derivados. La piel es un órgano porque está formada por diferentes tejidos, unidos para realizar
actividades específicas. Para ejemplificar la extensión e importancia de la piel, pondré un ejemplo
muy sencillo, si un individuo de peso y estatura medios está cubierto de 1.85 m2 de piel, la cual pesa
alrededor de 4 kg, tiene un volumen de 4 000 cm3, y mide 2.2 mm de espesor; lo anterior equivale
a 6% del peso corporal total. La piel presenta en su superficie más de 2.5 millones de orificios
pilosebáceos y los llamados pliegues losángicos, y especialmente en las palmas y plantas las crestas
epidérmicas, llamadas dermatoglifos, que permanecen invariables toda la vida. Las faneras o anexos
de la piel son el pelo corporal, la piel cabelluda y las uñas. Está constituida por agua (70%); minerales
como sodio, potasio, calcio, magnesio y cloro; carbohidratos como glucosa; lípidos, en especial
colesterol, y proteínas como colágeno y queratina.

Se deriva del ectodermo y el mesodermo.

Ectodermo Mesodermo

Epidermis, Folículos pilosos, glándulas Tejido conjuntivo, músculos piloerectores,


sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos vasos, células de Langerhans y dermis

La epidermis y la dermis se forman a partir del primer mes de vida intrauterina, y al quinto ya están
desarrolladas. Al tercer mes se forman las uñas y los pelos, y luego las glándulas sebáceas y
sudoríparas. El tejido celular subcutáneo empieza a formarse al cuarto mes, y ya está constituido
entre el octavo y el noveno. Los pelos son visibles al quinto mes. Los melanocitos se derivan de la
cresta neural; a la cuarta semana emigran a la piel, a la cual llegan a la décima.

Capas de la piel y sus estructuras


Se distinguen epidermis, dermis e hipodermis.
De la más interna a la mas externa las capas de la epidermis son:

Epidermis Epitelio plano, estratificado, queratinizado. Sin vasos sanguíneos (se nutre por capilares).
Basal o Células cilíndricas (queratinocitos).
germinativo Entre cada 5-10 queratinocitos se intercalan células dendríticas (melanocitos) y no
dendríticas (células de Merkel) y en la región suprabasal las células de Langerhans.
Hay un melanocito por cada 30 a 40 queratinocitos (unidad melánica-epidérmica).
Célula de Langerhans es una célula presentadora de antígenos proveniente de la medula
ósea, contiene gránulos o cuerpos raquetoides (de Langerhans o Birbeck).
Célula de Merkel forma parte del sistema celular endocrino difuso, funciona como
mecanorreceptor y tiene relación con terminales nerviosas sensitivas.
Espinoso o • Varias capas de células poliédricas (8-10) unidas entre sí por puentes
de Malpighi intercelulares o desmosomas, en su interior se identifican tonofilamentos.
Granuloso • 3-5 capas de células planas con granulaciones de queratohialina (precursor de
queratina).
Lúcido • Solo se presenta en piel muy gruesa, como la de palmas y plantas, formado por
eleidina. (3-5 capas)
Córneo • Grueso en palmas y plantas, integrado por células muertas aplanadas sin núcleo,
que contienen proteína fibrilar, la queratina. (25-30 capas)

La dermis se clasifica en:

Superficial o Mas externa, tejido conjuntivo laxo conteniendo fibras elásticas, con papilas o
papilar media elevaciones en forma de dedos que se proyectan al interior de la epidermis.
Receptores de tacto (Músculos de Meissner) y terminaciones nerviosas libres
que detectan el dolor y la temperatura.
Papilas dérmicas causan crestas y surcos en la epidermis (huellas dactilares).
Función de las crestas es incrementar la capacidad de sujeción de las manos o
pies al aumentar la fricción.
Reticular o Capa más profunda y ancha.
profunda Consiste en tejido conjuntivo denso irregular conteniendo fibras de colágeno
de tipo I en haces entrelazados y fibras elásticas.
Compuesta por tejido conjuntivo, vasos, nervios y anexos cutáneos.
Fibroblastos (producen colágeno, sustancial fundamental y colagenasas), histiocitos, mastocitos,
polimorfonucleares, eosinófilos y plasmocitos.
Colágeno I: Piel, hueso, tendón y ligamentos
Colágeno II: Cartílago
Colágeno III: Piel fetal
Colágeno IV: Membrana basal
Vasculatura: En el nivel profundo de la capa reticular de la dermis se encuentra el plexo arterial
dérmico profundo. Entre las capas papilar y reticular de la dermis se forma el plexo arterial
subpapilar, de donde se origina el asa capilar intrapapilar.

Complejo Consta del folículo pilosos, pelo, musculo erector del pelo y glándula
pilosebáceo sebácea.
Folículo piloso 3 porciones:
Bulbo: Contiene la papila folicular con elementos dérmicos y la matriz del
pelo y termina en la inserción del musculo erector.
Istmo: Entre dicho musculo y la glándula sebácea.
Infundíbulo: Parte más externa por arriba de la glándula sebácea.
Pelo En recién nacidos es lanugo, predomina en piel cabelluda, cejas y pestañas.
Después de la pubertad aparece en axilas y genitales y en el varón en la cara
Vello Pelo fino que cubre toda la superficie cutánea
Musculo erector Funciones poco importantes en el ser humano
del pelo
Glándulas Tipo holocrina y desembocan en el interior del folículo, en todo el cuerpo,
sebáceas excepto en palmas y plantas y predominan en cara y tronco

La hipodermis o tejido celular subcutáneo está formado por lóbulos de adipocitos, que son células
redondas con núcleo periférico y citoplasma lleno de lípidos, que sirven como reserva energética y
aislantes de calor; dichos lóbulos están separados por tabiques de tejido conjuntivo.

Sobre toda la superficie de la piel se encuentran glándulas sudoríparas ecrinas y, en regiones


odoríferas, apocrinas. Las glándulas sudoríparas ecrinas están formadas por células cúbicas; en la
dermis profunda forman una espiral, tienen una porción conductora recta al atravesar el resto de la
dermis, y al desembocar en la epidermis forman otra espiral que termina en un poro. Las apocrinas
tienen una porción secretora y un conducto excretor que termina en el folículo por encima de la
glándula sebácea.

El aparato ungueal consta de cinco componentes epidérmicos: pliegue epidérmico o cutícula, matriz
(lúnula), lecho ungueal, hiponiquio (por debajo del borde distal) y la lámina propiamente dicha (uña)
que tiene bordes proximales, distal y laterales.

Descripción de lesiones elementales


Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas.
Se dividen en primarias (primitivas), secundarias y otras. Las primeras aparecen de novo, y las
segundas son consecutivas a las primarias.

• Lesiones primarias. Son cambios de coloración o manchas; pueden presentar consistencia


sólida, como roncha, pápula, nódulo, goma y nudosidad, o tener contenido líquido, como
vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste.
• Lesiones secundarias. Esta categoría abarca residuos destinados a ser eliminados, como
costras y escaras; soluciones de continuidad como erosiones, excoriaciones, ulceraciones,
grietas y fisuras; vegetación y verrugosidad o secuelas de otros trastornos, como
queratosis, atrofia, esclerosis, cicatriz (queloide) y liquenificación.
• Otras lesiones. En este grupo se clasifican tumores o neoformaciones, comedones, surcos,
fístulas e infiltración.

Lesiones Primarias
Mancha Simple cambio de coloración; puede ser vascular, pigmentara o artificial.
o La vascular se origina por congestión, extravasación o malformación de vasos.
Mácula 1. Eritema: Depende de congestión activa, roja y caliente.
2. Exantema: Eritema activo difuso, puede ser morbiliforme, escarlatiforme o
roséola.
3. Cianosis: Vasodilatación pasiva, manchas azuladas.
4. Livedo: Si tiene un patrón de red de mallas grandes, desaparece al oprimir la
piel con portaobjetos (vitropresión).
5. Purpura: Mancha por extravasación sanguínea, es de color morado o
amarillo verdoso si es antigua.
6. Equimosis: Si forma placas.
7. Petequia: Si es puntiforme.
Vibice: Si es lineal.
Mancha por malformación vascular en angiomas planos.
Mancha pigmentaria:
1. Por exceso de pigmento (hipercrómica).
2. Por la disminución (hipocrómica).
3. Por falta de este (acrómica).
Por topografía:
1. Localizada como las efélides (pecas).
2. Difusa como en la enfermedad de Addison.
Mancha artificial: Presencia de pigmentos que no son componente habitual del
tegumento cutáneo, como los carotenos, o bien metales, como en la argiria o
tatuajes

1 2 3 4 5

Argiria 6 7 8 Tatuaje
3

1 2 1 2

Roncha Edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis, se manifiesta por elevación mal
definida, consistencia elástica, forma ameboide, limites imprecisos y evolución fugaz,
superficie convexa, con aspecto de cascara de naranja y color blanco, rosado o rojo.
Habón es un sinónimo que se aplica a roncha de gran tamaño.
Característica de síndrome de urticaria.
Pápula Lesión circunscrita y sólida de la piel, que desaparece sola, sin dejar cicatriz.
Color rosa, rojo o negruzco.
En histología se puede encontrar infiltrados inflamatorios de linfocitos y PMN.

Nódulo o Lesión circunscrita y sólida, del mismo color de la piel o color rosado y de
Tubérculo consistencia firme.
A veces es dolorosa y puede durar meses o años, no es resolutiva y al desaparecer
deja una zona de atrofia y si se ulcera, una cicatriz.
Pueden ser pequeños y foliculares (TB micronodular) o de gran tamaño (TB nodular
profunda).

Goma Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución crónica.


Pasa por una etapa de endurecimiento para luego reblandecerse y tornarse
fluctuante, luego se abre y la ulceración se repara finalmente, dejando una cicatriz
atrófica.
En estudio histológico se encuentra ulceración de la epidermis, puede haber fistulas e
infiltrado granulomatoso en la dermis profunda e hipodermis.

Nudosidad Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y dolorosa.


Evoluciona en un plazo de días o semanas y desaparece sin dejar huella.
Histología muestra paniculitis septal con predominio de PMN en fases tempranas y
un infiltrado de linfocitos.
Vesícula Elevación circunscrita de la piel, de contenido liquido seroso.
Mide unos cuantos milímetros, al romperse forma costras.

Ampolla Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o


o flictena 20mm o más.
Transparentes, turbias o hemorrágicas y al romperse dejan erosiones.
Ampollas superficiales como en pénfigo y profundas en penfigoide.

Pústula Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de un líquido purulento.


Puede ser primaria (intraepidérmica o folicular) o secundaria a una vesícula.

Absceso Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis.


Elevación de la piel, blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio,
tiende a abrirse al exterior y originar fistulas.

Quiste Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida de epitelio plano o


glandular, de contenido liquido o pastoso.
A expensas de glándulas o inclusiones epiteliales.
Lesiones secundarias
1.Escama Caída en bloque de la capa córnea, se manifiesta por separación de
fragmentos secos de epidermis
Escamas varían en tamaño y color, desde grandes o laminares, hasta
pequeñas, furfuráceas o pitiriasiformes.
Color blanco nácar o negruzcas, se desprenden con facilidad.
2.Costra Exudado que se seca, puede ser melicéntrica cuando resulta de la
concentración de serosidad o pus combinada con detritus epidérmico.
Cuando se forma a partir de la sangre y es de gran tamaño se dice que es
sanguínea o hemática.
3.Escara Producto de la eliminación de una zona de necrosis.
Negra, insensible, temperatura local disminuida.
4.Erosión o Solución de continuidad que solo afecta a la epidermis.
exulceración Origen traumático y no deja cicatriz.
5.Excoriación Solución de continuidad que abarca la epidermis y dermis papilar, origen
traumático y generalmente lineal.
6.Ulceración Perdida de sustancia más profunda que puede incluir dermis, hipodermis y
descubrir huesos, músculos y tendones, al repararse deja cicatriz.
Cuando es aguda se denomina ulceración y cuando es crónica ulcera.
Cuando se extienden por un borde y cicatrizan por el otro se llaman
serpiginosas.
Cuando son destructivas y se extienden ampliamente con rapidez,
fagadénicas.
7.Grietas y Hendiduras lineales de la piel, dolorosas, las primeras afectan epidermis y
Fisuras las segundas profundizan hasta la dermis.
8.Verrugosidad y Combinación de papilomatosis e hiperqueratosis.
Vegetación La primera da levantamientos anfractuosos, duros y de superficie irregular.
La segunda es semejante pero blanda, de superficie lisa y húmeda.
9.Queratosis Espesamiento moderado o importante de la capa cornea; puede ser
circunscrita (callosidad), regional (queratodermia palmoplantar) o
generalizada (ictiosis).
10.Atrofia Disminución de una o varias capas de la piel y sus anexos.
Piel adelgazada, decolorada y finalmente plegada, con telangiectasias y
alopecia.
11.Esclerosis Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis, que ocasiona
desaparición de anexos cutáneos.
Produce endurecimiento parcial o total de la piel, la cual adquiere un
aspecto seco, acartonado, inextensible e hiperpigmentado o
hipopigmentado.
12.Cicatriz Reparación de una solución de continuidad mediante la formación de
tejido conjuntivo fibroso.
Origen traumático o inflamatorio.
13.Liquenificación Engrosamiento de las capas de la epidermis, se traduce por piel gruesa con
aumento y exageración de los pliegues cutáneos.
Color blanquecino u obscuro.
1 2 3 4 5 6

7 8 9 10

11 12 13

Otras lesiones
1.Neoformación Lesión que tiende a crecer y persistir, puede ser benigna o maligna.
o Tumor Elevada, de forma color y tamaño variables.
2.Comedón Tapón de queratina, blanco grisáceo o negro.
3.Surco y Túnel Lesión lineal, recta o tortuosa, ligeramente elevada.
De color grisáceo o eritematosa.
El primero aparece ante escabiasis y es casi imperceptible.
El segundo se forma ante larva migrans.
4.Fístula Consiste en un trayecto que comunica dos cavidades o solo una cavidad
con el exterior.
5.Infiltración Lesión eritematosa o violácea elevada, que puede ser circunscrita o difusa.

1 3
4 5

Dermatosis más frecuente


Dermatitis Atópica

Sinonimia: Neurodermatitis, prurigo de Besnier, eccema del lactante.

Definición: Enfermedad reaccional, crónica y recidivante de la piel, con un patrón clínico e historia
natural característicos. No se conoce la causa específica, pero se ha relacionado con
susceptibilidad genética, disturbios inmunológicos y constitucionales, sobre los que actúan
factores desencadenantes.

Epidemiología: Es la dermatosis más frecuente en población pediátrica. La prevalencia ha


mostrado incremento en las últimas décadas, siendo del 18-20%. Es más frecuente en áreas
urbanas de países industrializados, especialmente en inmigrantes provenientes de países con
menor prevalencia. Puede presentarse a cualquier edad, con claro predominio en la población
pediátrica, 60-85% de los casos inicia en el primer año de vida y 85-95% antes de los 5 años; 10-
25% de los casos persiste con recaídas en la edad adulta.

Etiopatogenia: La etiología es desconocida, pero parece ser resultado de una compleja interacción
aspectos genéticos, inmunológicos y defectos en la barrera epidérmica, existiendo múltiples
factores desencadenantes, que actúan sobre un terreno constitucionalmente alterado.

1. Anomalías genéticas: Tiene clara naturaleza familiar, pero no se ha precisado el


mecanismo de herencia, existiendo en 70% de los pacientes antecedentes de atopia. Los
antígenos de histocompatibilidad HL-A9, HL-A3, HL-B12 y HL-Bw40 se han descrito en
estos pacientes.
2. Disturbios inmunológicos. Existen cambios significativos en la inmunidad humoral y
celular. 45-80% muestran aumento en la producción de IgE y se ha descrito además
disminución de la IgA secretoria. Respecto a la inmunidad celular, se ha reportado
reducción en el número de linfocitos T, relación anormal de linfocitos T cooperadores/ T
supresores y disminución en las respuestas cutáneas de hipersensibilidad retardada.
Asimismo, existe alteración en la relación Th1/Th2, en la enfermedad inicial existe
aumento de Th-2 e IL-4, mientras que en lesiones crónicas éstas disminuyen y aumenta
Th-1 e interferón gamma.
3. Defectos en la barrera epidérmica. Existe una disminución cuantitativa de la producción de
grasas en la piel, en específico ácidos grasos poliinsaturados (ácido linoleico) importantes
en la síntesis de la barrera lipídica y el mantenimiento de la integridad epidérmica. El
resultado es sequedad cutánea, mayor susceptibilidad a la acción de irritantes sobre la piel
y alteración en la síntesis de metabolitos de los ácidos grasos, como prostaglandinas y
leucotrienos, así como pérdida del efecto inhibitorio que ejercen sobre, la producción de
citoquinas, desencadenando inflamación cutánea.
Factores desencadenantes: Sudoración excesiva, factores infecciosos (sobrecrecimiento de
Staphylococcus aureus en la piel, así como infecciones virales de vías aéreas superiores), agentes
irritantes externos (lana, jabones, detergentes, desinfectantes, solventes, cambios climáticos, etc.)
y factores alérgicos (es muy controvertida la influencia de aeroalergenos o alergia alimentaria
sobre el inicio y evolución de la enfermedad).

Cuadro Clínico: De acuerdo con la morfología, pueden definirse tres tipos de lesiones, sin ser el
tiempo de evolución determinante para su definición:

1. Aguda. Caracterizada por pápulas y vesículas muy pruriginosas, sobre un área de piel
eritematosa, asociada a escoriaciones, erosiones, exudado seroso y costras melicéricas
(eccema).
2. Subaguda. Caracterizada por eritema, pápulas, descamación y escoriaciones.
3. Crónica. Placas de piel engrosada, con liquenificación y pápulas fibróticas.

Existen además tres fases cronológicas, con características específicas:

1. Lactante (2 semanas a 2 años). Afecta la cara, predominando en mejillas y respetando el


triángulo central. Puede extenderse a piel cabelluda, pliegues retroauriculares y de flexión,
tronco y nalgas; a veces puede generalizarse. Predominan las lesiones de dermatitis aguda
por lo que se le ha denominado “eccema del lactante”. Se puede asociar con dermatitis
seborreica en un 17%. Aparece por brotes, siendo frecuente la desaparición de a los 2
años.
2. Escolar o infantil (3 a 14 años). Afecta pliegues de flexión (antecubitales y huecos
poplíteos), cuello, muñecas, párpados, región peribucal y genitales. Puede presentarse con
lesiones agudas o crónicas, evolucionando en brotes, con prurito intenso. Puede
desaparecer (75-90%) o progresar a la última fase. Existen formas localizadas como el mal
plantar juvenil, que afecta plantas y dorso de los pies, forma periorbitaria, queilitis
exfoliativa, intertrigo auricular y eccema del pezón. Por otro lado, se describen formas
atípicas como lo son la papular y folicular.
3. Adulto. (15 a 23 años). La topografía, morfología y evolución son similares a la etapa
escolar, sin embargo, es frecuente la localización exclusiva en manos, pies, periorbitaria y
cuello. La persistencia de la enfermedad después de la adolescencia se ha relacionado con
el uso indiscriminado de esteroides
Criterios Diagnósticos: No existen pruebas específicas de laboratorio que confirmen el
diagnóstico, siendo extraordinaria la necesidad de realizar estudio histopatológico. En 1980
Hanifin y Rajka propusieron criterios clínicos diagnósticos, siendo suficientes 2 criterios mayores o
tres o más menores:

• Criterios mayores: Prurito, morfología y distribución, lesional típica, curso crónico y


recidivante, historia personal o familiar de atopia.
• Criterios menores: Comienzo temprano, curso influenciado por factores ambientales o
emocionales, dermatitis del pezón, eccemátide folicular, acentuación perifolicular,
queratosis pilar, pitiriasis alba, xerosis-ictiosis, pliegues anteriores del cuello, pliegue
infraorbitario de Dennie-Morgan, hiperlinearidad palmar, oscurecimiento infaorbitario,
palidez facial, conjuntivitis recurrente, IgE elevada, dermografismo blanco, tendencia a
dermatitis inespecíficas de manos y pies, catarata subcapsular anterior y queratocono,
entre otros.

Tratamiento: Es fundamental la explicación a los padres las características de la enfermedad y la


evolución crónica y recurrente, así como las medidas generales encaminadas a eliminar factores
irritantes sobre la piel (evitar ropa de lana o fibras sintéticas, prefiriendo las prendas de algodón,
que deben lavarse con jabón de pasta evitando detergentes, suavizantes o cloro; baño rápido, con
agua tibia, evitando el contacto de jabón en las áreas afectadas y la fricción de la piel, mantenerse
en climas templados evitando la sudoración excesiva).

Utilización de emolientes y lubricantes en la dermatitis crónica y subaguda y pastas y medidas


secantes (antisépticos y astringentes) en las lesione agudas.

Antibióticos tópicos o sistémicos en casos de impétigo secundario o cuando se considere que la


sobrecolonización bacteriana es un factor importante.

El tacrolimus y pimecrolimus tópico son inmunosupresores tópicos que han mostrado resultados
en lesiones subagudas y crónicas.

El uso de corticoesteroides tópicos es útil en casos de inflamación importante de la piel que no ha


respondido a otras medidas, sin embargo, su uso debe ser racional, prefiriendo preparaciones de
baja potencia y ciclos cortos de administración.

Bibliografía
Arenas R. Dermatología. McGrawHill. 5° edición. 2013

Cano AS. Lecciones de dermatología de Saúl. Méndez editores. 15° edición.

También podría gustarte