Proyecto Final Aqua Zona 8-11-2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y LA

CONDICIÓN FÍSICA DE LOS NADADORES ENTRE 10 Y 16 AÑOS DEL CLUB


AQUA ZONA DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. 2019

Estudiantes
MARÍA FERNANDA GUEVARA HIDALGO
SARA MARGARITA MARTÍNEZ ARTURO
ADRIANA STELLA PATIÑO REALPE
MELISA ROXANA VARGAS VALLEJOS

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JUAN DE PASTO
2019
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS Y LA
CONDICIÓN FÍSICA DE LOS NADADORES ENTRE 10 Y 16 AÑOS DEL CLUB
AQUA ZONA DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO. 2019

Estudiantes
MARÍA FERNANDA GUEVARA HIDALGO
SARA MARGARITA MARTÍNEZ ARTURO
ADRIANA STELLA PATIÑO REALPE
MELISA ROXANA VARGAS VALLEJOS

Trabajo de grado presentado para optar por el título de fisioterapeutas

ASESOR
FT. Esp. HARVEY ALEXANDER MONCAYO PALADINES

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
SAN JUAN DE PASTO
2019
Nota de aceptación:

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

Firma del presidente del jurado

---------------------------------------------------------

Firma del jurado

---------------------------------------------------------

Firma del jurado


DEDICATORIA

Dedico esta investigación principalmente a Dios, quien me guio en el camino


correcto para continuar, por llenarme de salud y vida para seguir alcanzando y
cumpliendo mis proyectos.
A mis padres Ferney Guevara y Sandra Hidalgo, por su apoyo para poder seguir
adelante con este proyecto, de igual manera por brindarme todo lo necesario para
culminar este gran paso.
A mis compañeras de investigación y demás personas, que contribuyeron con
todo el esfuerzo y dedicación que se necesitó en el proyecto.

(María Fernanda Guevara Hidalgo)

De primera mano a Dios, por darme la vida, salud y su guía y acompañamiento en


mi camino, por permitirme cumplir mis metas y poder culminar este gran paso.
A mis padres Yanira Arturo Santacruz y Mario Martínez Córdoba, por brindarme su
apoyo a diario y por ser el pilar para seguir luchando y salir adelante.
A todas las personas que fueron un apoyo a diario, por brindarme siempre una
palabra de aliento en mi formación profesional.

(Sara Margarita Martínez Arturo)

Principalmente a Dios, por brindarme todas las ayudas y facilidades para que este
proyecto se desarrolle de la mejor manera.
A mi madre Gloria Realpe, por siempre brindarme su confianza y seguridad,
siendo indispensable para orientar cada paso en todo el transcurso de mi carrera.
A mis compañeras de este proyecto, en el cual vivimos experiencias tensas como
gratificantes debido al esfuerzo y disciplina constantes.

(Adriana Stella Patiño Realpe)

Primero a Dios, por permitirme vencer cada barrera que se pudiera interponer en
el logro de esta meta y brindarme igualmente la salud necesaria para dar cada día
lo mejor.
Dedico esta investigación de manera muy especial a mis padres José Vargas y
Doris Vallejos, ya que fueron el principal crecimiento para la construcción de mi
vida profesional y fueron quienes sentaron en mi la base de responsabilidad y
deseo de superación.
A mis compañeras, con las cuales realice este proyecto, gracias por los buenos y
malos momentos porque todo este proceso fortaleció nuestra amistad.

(Melisa Roxana Vargas Vallejos)


AGRADECIMIENTOS

El amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupan


nuestros padres por el avance y desarrollo de esta tesis, es simplemente único y
se refleja en la vida de un hijo. Gracias a nuestros padres por ser os principales
promotores de nuestros sueños, por confiar y creer en nosotros y nuestras
expectativas.

Agradecemos a la Universidad Mariana por habernos aceptado ser parte de ella, y


abierto las puertas en su seno científico para poder estudiar nuestra carrera, así
como también a lo diferentes docentes que nos brindaron sus conocimientos y su
apoyo para seguir adelante día a día.

Agradecemos también a nuestro asesor de tesis el FT. Esp. Harvey Alexander


Moncayo Paladines, por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su
capacidad y conocimiento científico, así como también haber tenido toda la
paciencia del mundo para guiarnos durante todo el desarrollo de la tesis.
TABLA DE CONTENIDO

ÁREA PROBLEMA 10
1. 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA 10
1.2 ÁREA PROBLEMATICA 10
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16
1.4 JUSTIFICACIÓN 16
1.5 OBJETIVOS 19
1.5.1 OBJETIVO GENERAL 19
1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19
1.6 MARCO TEÓRICO 20
1.6.1 MARCO CONCEPTUAL 20
1.6.2 ESTADO DEL ARTE 23
1.6.3 MARCO CONTEXTUAL 27
1.6.4 MARCO LEGAL 28
1.7 MARCO METODOLÓGICO 31
1.7.1 Enfoque de investigación. 32
1.7.2 Paradigma de investigación. 32
1.7.3 Tipo de estudio 32
Según el alcance. 33
Según la estrategia. 33
Según la secuencia temporal del estudio. 33
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos. 34
1.7.4 Población y Muestra 34
1.7.4.1 Población. 34
1.7.4.2 Tipo de muestreo. 34
1.7.4.3. Criterios de selección. 34
1.7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 35
1.7.6 Consideraciones éticas. 44
2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 47
2.1 DISCUSIÓN 65
3. CONCLUSIONES 68
4. RECOMENDACIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 78
ANEXO 1. Consentimiento informado. 78
ANEXO 2. Instrumento de evaluación. 81
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de la población según


Tabla 2. Clasificación antropométrica del estado nutricional para niñas, niños y
adolescentes de 5 a 17 años, según el indicador y punto de corte
Tabla 3. Categorías para los registros percentiles de las pruebas de cualidades
físicas
Tabla 4. Salto horizontal sin carrera de impulso (cm) y Salto vertical (cm) Hombres
Tabla 5. Salto horizontal sin carrera de impulso (cm) y Salto vertical (cm) Mujeres
Tabla 6. Lanzamiento atrás (mts) Hombres
Tabla 7. Lanzamiento atrás (mts) Mujeres
Tabla 8. Test de Wells (Sit and Reach) (cm) Hombres
Tabla 9. Test de Wells (Sit and Reach) (cm) Mujeres
Tabla 10. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN LA EDAD, PESO Y
TALLA.
Tabla 11. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y EL IMC
PARA LA EDAD DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y EL IMC DE
LOS PARTICIPANTES.
Tabla 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y
FLEXIBILIDAD DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y SALTO
HORIZONTAL DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y SALTO
VERTICAL DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y
LANZAMIENTO ATRÁS DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN RESISTENCIA
CARDIOVASCULAR DE LOS PARTICIPANTES.
Tabla 18. ASOCIACION ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL
HOMBRES
Tabla 19. ASOCIACION ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL
MUJERES
Tabla 20. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL
HOMBRES
Tabla 21. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL
MUJERES
Tabla 22. ASOCIACION ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO
ATRAS HOMBRES
Tabla 23. ASOCIACIÓN ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO
ATRÁS MUJERES
Tabla 24. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO ATRAS
HOMBRES
Tabla 25. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO ATRÁS
MUJERES
Tabla 26. ASOCIACION ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y FLEXIBILIDAD
HOMBRES
Tabla 27. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y FLEXIBILIDAD
HOMBRES
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. TALLA PARA LA EDAD NIÑOS (5-17 AÑOS)


Figura 2. TALLA PARA LA EDAD NIÑAS (5-17 AÑOS)
Figura 3. IMC PARA LA EDAD NIÑOS (5-17 AÑOS)
Figura 4. IMC PARA LA EDAD NIÑAS (5-17 AÑOS)
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de establecer la relación


entre dos variables como lo son las características antropométricas (enfatizando
en peso, talla e IMC), cuya importancia reside en que permite tomar mediciones
técnicas sistematizadas que expresa, cuantitativamente, las dimensiones del
cuerpo humano, en conjunto con la condición física (tomando resistencia
cardiovascular, fuerza y flexibilidad) siendo cualidades vitales para establecer el
rendimiento deportivo.

Asociado a ello, se escogió la natación como deporte competitivo a estudiar, cuya


característica principal se basa en que la persona es capaz de generar
movimientos o desplazamientos a través del agua, mediante el uso de todas sus
extremidades de forma alterna, caracterizado por llevarlos a cabo por 4 estilos,
teniendo en cuenta que actualmente el deporte ha crecido tomando mayor
importancia a nivel Departamental y Nacional, sin embargo, pocas disciplinas son
estudiadas y/o investigadas y un claro ejemplo es aquella que se menciona
anteriormente.

El propósito de esta investigación surgió con el fin de aportar a la población


Nariñense y a esta disciplina deportiva con el objetivo de determinar la relación
entre las características antropométricas y la condición física de los nadadores
entre 10 y 16 años del Club Aqua Zona de la ciudad de San Juan de Pasto, a
propósito de comprender si esto es determinante en el rendimiento deportivo de
los nadadores estudiados. Además se busca profundizar en estos temas tiene un
gran interés académico ya que, permite ampliar el conocimiento en el manejo de
este deporte y además lograr un acercamiento a como se da el desarrollo del
mismo en base a características propias de cada deportista.

En el marco de la caracterización antropométrica, la investigación se realizó con la


toma de datos como lo son peso y talla para obtener así los valores de IMC,
teniendo en cuenta la edad de los participantes, seguido a ello, para la fuerza se
desarrollan pruebas de salto horizontal, salto vertical (para miembros inferiores) y
lanzamiento hacia atrás (para miembros superiores), para la flexibilidad se utilizó
el Test de Wells (sit and reach) y finalmente para la resistencia cardiovascular el
Test de Conconi (con la toma de frecuencia cardiaca y tiempo por serie).

La principal limitación de esta investigación fue el número de la población de


estudio, puesto, se contó con un valor muy pequeño para que los resultados
fueran más significativos.
ÁREA PROBLEMA

1. 1. RESUMEN DE LA PROPUESTA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Intervención fisioterapéutica en el ciclo vital.

ÁREA TEMÁTICA: Intervención fisioterapéutica en infancia y adolescencia.

1.2 ÁREA PROBLEMATICA

La natación nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al


medio que lo rodea, siendo uno de ellos el medio acuático. Antes de convertirse
en el deporte más practicado en el mundo data de la experiencia que muchos
adquirieron en base al ensayo-error para el desarrollo de la técnica; la cual, ha
evolucionado con la práctica hasta convertirse en uno de los deportes que
requieren mayor complejidad en cuanto a su eficacia favoreciendo el desarrollo del
buen estado físico. A pesar de ser un tema llamativo para todo tipo de población,
se ha observado que son escasos los estudios que se centran en una especialidad
concreta de este deporte1, a lo anteriormente expuesto se suma la existencia de
entrenadores empíricos, pocos capacitados sin planificación, provocando así que
los jóvenes deportistas se sientan cohibidos, y desinteresados por el conocimiento
y la práctica de este2. En consecuencia, a esto se han limitado los niveles de
ejecución y técnica, debido a que existe desconocimiento en la gran mayoría de
1
GULBIN, J. FELL, J. GAFFNEY, P. A physiological profile of elite surf ironmen, full time lifeguards
and patrolling surf life savers. Australian Journal of Science and Medicine in Sports, 28(3), 86-90.
1996.

2
FIALLOS AGUIRRE, Fidel Ricardo. las cualidades físicas en las técnicas de natación del club
carril 4 de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo. Universidad técnica de Ambato.
Ecuador. 2014. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7272/1/FCHE-MCFED-1063.pdf
nadadores de sus cualidades físicas, según lo afirmado por Fiallos A 3, además de
escasos programas relacionados con análisis antropométrico y Somatotipo
establecido por Castillo A4.

Partiendo de un conocimiento global, se encontró un estudio donde González


Badillo afirma que una de las principales fuentes de error al planificar y llevar a la
práctica el entrenamiento de cualquier cualidad es la falta de un conocimiento
suficiente sobre los efectos del entrenamiento y sobre su evaluación 5. Estos
problemas se acentúan cuando se trata de obtener un efecto de entrenamiento
acumulativo, por la aplicación de diferentes estímulos orientados a un objetivo
común, pero con cada uno de estos estímulos actuando de forma relativamente
opuesta a la de los demás.

En cuanto a lo que abarca a condición física y en especial a su factor determinante


como las cualidades físicas, específicamente la resistencia es de gran importancia
saber que en diferentes países y en específico en Ecuador, se realizó un estudio
donde Morales Mendoza sustenta que,

No existen estudios o investigaciones cardiovasculares en


nadadores activos de la provincia, teniendo conocimiento que cada
vez es mayor la incidencia de muerte súbita en deportistas
constituyendo uno de los acontecimientos más impactantes al
ocurrir en individuos generalmente jóvenes en los que se presumía
un estado de salud perfecto, producidos por un entrenamiento no
bien concebido ni aplicado6

3
Ibíd. p, 51.

4
CASTILLO ALAJO, Burnester Mauricio. El somatotipo y la condición física en los nadadores de la
liga Cantonal de Salcedo. Universidad técnica de Ambato. Ecuador. 2017. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27078/1/1802645588%20Burnester
%20Mauricio%20Castillo%20Alajo%20.pdf
5
GONZÁLES BADILLO, Juan José. GOROSTIAGA AYESTARÁN, Esteban. Fundamentos del
entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo. Comité Olímpico Español y de
la Universidad Autónoma de Madrid. Editorial INDE. 3a Edición. p, 21.

6
MORALES MENDOZA, Rubén. Comportamiento cardiovascular en nadadores de la categoría 13-
14 años en la Etapa de Preparación General del macrociclo 2008-2009. Provincia de Villa Clara.
Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara. 2009.
[Disponible en línea] http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ImCo_HxkuhsJ:dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8598/RUBEN
%2520MORALES%2520MENDOZA-Comportamiento%2520Cardiovascular%2520en
Es así como por primera vez se realiza una investigación ecocardiográfica en
nadadores, más si se ha conocido la existencia de nadadores de alto rendimiento
activos actualmente en el deporte que han sufrido diferentes patologías, como
hipertensión, taquicardias e infartos cardiovasculares, producto del entrenamiento
que en ocasiones no ha sido el correcto comprendiendo tiempo de preparación
muy largo, que muchos entrenadores prosiguen después de las competencias en
ocasiones, que tanto el volumen como la intensidad son relativamente bajos en
comparación con el nivel de los nadadores, que son cargas específicamente de
carácter general.

En relación a la fuerza, González Badillo estipula que la mejora de la fuerza es un


factor importante en todas las actividades deportivas y en algunos casos
determinante, nunca se puede ser perjudicial para el deportista si se desarrolla de
una manera correcta7. Sólo un trabajo mal orientado, en el que se busque la
fuerza por sí misma sin tener en cuenta las características del deporte, puede
influir negativamente en el rendimiento específico, teniendo en cuenta que en
muchos casos el fallo técnico no se produce por falta de coordinación o habilidad
del sujeto, sino por falta de fuerza en los grupos musculares que intervienen en
una fase concreta del movimiento. De igual manera, Canales Parrales8 sostiene
que el desconocimiento de una técnica para el desarrollo de la fuerza en las
extremidades corporales que mantenga de manera equilibrada el rendimiento
deportivo de los nadadores por la falta de información da como origen bajos
resultados obtenidos en las competencias realizadas por los nadadores,
incluyendo que se demuestra un nivel de desigualdad en la fuerza que ejercen las
extremidades tanto superiores como inferiores por la falta de técnicas de
preparación adecuadas para practicar esta disciplina deportiva, lo cual, genera un
bajo índice de competitividad. Además, Pastor Navarro9 determina que el
%2520nadadores%2520de%2520la%2520categ%252013-14%2520a%25C3%25B1os%2520en
%2520la%2520etapa%2520de%2520preparaci%25C3%25B3n.pdf%3Fsequence
%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

7
GONZÁLES BADILLO, Juan José. GOROSTIAGA AYESTARÁN, Esteban. Fundamentos del
entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo. Comité Olímpico Español y de
la Universidad Autónoma de Madrid. Editorial INDE. 3a Edición. p, 60.

8
CANALES PARRALES, Nelson Germán. Fortalecimiento del tono muscular en la preparación
técnica y resistencia para la natación en aguas abiertas de los adolescentes. Universidad de
Guayaquil. Facultad de educación física, deportes y recreación. Ecuador. 2011-2012. p, 86.
[Disponible en línea] http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1472/1/Canales%20Parrales
%20Nelson%20German%2034-2012.pdf

9
PASTOR NAVARRO, Javier. Entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes aplicado al rendimiento
deportivo. Centro de Estudios Olímpicos. Universidad de Alicante. España. 2007. [Disponible en
entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes ha sufrido tradicionalmente un
tratamiento “residual” y fuertemente marcado por una tendencia “proteccionista”
mal entendida, generalmente, consecuencia de una falta de conocimientos
profundos acerca de: el perfil motor de los distintos deportes, de los principios
metodológicos-biológicos y los medios modernos para el entrenamiento de la
fuerza.

A su vez, Ferrell y colls. consideran, en cuanto a lo que centra la flexibilidad, que


los hombros y tobillos de los nadadores son sometidos a un alto grado de
exigencia durante los entrenamientos y las competiciones 10. Es más, muchos
trabajos señalan que los nadadores cuya flexibilidad de hombros y tobillos está
menos desarrollada, son más proclives a padecer lesiones en estas articulaciones;
sin embargo, Sanz11 manifiesta que se ha encontrado muy poca bibliografía que
hable sobre los efectos que provoca el entrenamiento de la natación sobre la
flexibilidad de las articulaciones que no están directamente relacionadas con el
rendimiento. Según los pocos trabajos encontrados en las bases de datos, el
desarrollo específico de la flexibilidad en hombros y tobillos podría ir ligado a una
escasez o pérdida acusada de flexibilidad de las articulaciones en las que no se
entrena esta capacidad, es posible que el desarrollo asimétrico de la flexibilidad en
los nadadores pueda estar relacionado con la aparición de lesiones, dolores y/o
problemas articulares en otras partes del cuerpo; en este caso Arregui 12 afirma
que los efectos del entrenamiento de flexibilidad en temporada han sido poco
estudiados, debido quizá a la complejidad de la medida, siendo estos datos claves
para una optimo desempeño deportivo.
En cuanto a lo que abarca las características antropométricas se encontró un
estudio de la Universidad Técnica de Ambato, realizado por Castillo 13, el cual
manifiesta que,

línea] https://www.redalyc.org/html/3010/301023486001/
10
 Ferrell, M. C. La colonne vertebrale en natation. Clinics in Sports Medicine, citado por: SANZ
ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye la especialización en los estilos de
natación sobre la extensibilidad Isquiosural? 2013. España. p, 57. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

11
SANZ ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye la especialización en los
estilos de natación sobre la extensibilidad Isquiosural? 2013. España. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

12
ARREGUI ERAÑA, J.A. MARTÍNEZ DE HARO, V. Estado actual de las investigaciones sobre la
flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte vol. 1 (2). p, 130. [Disponible en línea]
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3784/26067_3.pdf?sequence=1
13
Existe un desinterés marcado por parte de los entrenadores hacia
las evaluaciones antropométricas a los deportistas de manera
especial a los practicantes de la disciplina de natación, esto
expresa una Impericia científica en las ciencias Antropométricas
abandonando los criterios científicos de las ciencias
antropométricas por parte de los profesionales encargados del
entrenamiento deportivo. Cabe destacar, que dentro de dicho
estudio se identificó que la Liga Deportiva Cantonal de
Salcedo, no cuenta con los materiales adecuados específicos
para realizar las mediciones antropométricas en los
deportistas lo que denota unas evaluaciones antropométricas
y físicas inadecuadas por el desconocimiento de los rangos y
estándares del Somatotipo y composición corporal de los
nadadores a nivel mundial, conllevando un insuficiente
estado de forma corporal de los nadadores y por ende una
mala condición física debido a cargas y volúmenes
inadecuados en el proceso de entrenamiento 14.

Los resultados obtenidos en las bases científicas en relación a la condición física


en nadadores expresan que tener un nivel insuficiente de flexibilidad limita la
amplitud de los movimientos, no permite el desarrollo de una técnica efectiva,
condiciona el grado de fuerza muscular, imposibilita una velocidad de nado alto,
alterando la capacidad técnico-coordinativa provocando una menor economía de
trabajo y causando alteraciones morfo funcionales en la estructura de los
músculos y de los ligamentos según afirma Ramírez 15. Con respecto a la fuerza
Hollman y colls16. resaltan que la fuerza como cualquier capacidad física
evoluciona paralelamente al desarrollo del ser humano e involucionan al mismo
tiempo que este, per dicho desarrollo no sigue el mismo camino en todos los seres
humanos, sino que se presentan diferencias en función de la edad y el sexo,
siendo estas diferencias significativas en el sexo masculino de entre 10 y 12 años.

14
CASTILLO ALAJO, Burnester Mauricio. El somatotipo y la condición física en los nadadores de la
liga Cantonal de Salcedo. Universidad técnica de Ambato. Ecuador. 2017. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27078/1/1802645588%20Burnester
%20Mauricio%20Castillo%20Alajo%20.pdf

15
RAMIREZ, Emerson. La flexibilidad en la natación: Bases teóricas. Brasil. 2016. p. 1. [Disponible
en línea] http://efrswimperformance.com.br/wp-content/uploads/2016/10/La-flexibilidad-en-la-
natacion.pdf

16
HOLLMAN Y HETTENGER. Citado por RAMÍREZ. 2017.El entrenamiento de la fuerza en
natación [disponible en línea] http://efrswimperformance.com.br/wp-
content/uploads/2017/04/ENTENDER-LA-IMPORTANICA-DEL-ENTRENAMIENTO-DE-LA-
FUERZZA-EN-LA-NATACI%C3%93N.pdf
Es importante que el rendimiento aeróbico y anaeróbico de los nadadores, se
enfoque en un plan de entrenamiento específico de acuerdo con las
características propias del nadador, lo que significa que no será lo mismo entrenar
con valores de frecuencia cardiaca por encima del 90% de la frecuencia cardiaca
máxima, la cual desarrolla más la potencia anaeróbica que la aeróbica, mientras
que entrenar alrededor del 70% de la frecuencia cardiaca máxima, mejora la
capacidad aeróbica en 50%, según Skinner y colls 17. En síntesis, se debe trabajar
las cualidades físicas, pero no se expone la necesitad de relacionarlas con las
cualidades físicas; en Colombia Posada y cols. exponen que “no hay un buen
desarrollo y buen aporte informativo para el buen desempeño de los nadadores
que existen en los diferentes clubes a nivel nacional” 18, prácticamente esto se
presenta debido a que predomina el tejido graso antes que el muscular, lo que
permite afirmar que aun entrenando los nadadores están desarrollando un mal
entrenamiento, el cual no se enfoca en conocer su antropometría primero.

En este sentido al centrarse en el municipio de Pasto y en general en el


departamento de Nariño además de describir la escases de bases que concreten
una relación entre las características antropométricas y la condición física se logró
identificar que los clubes de natación son escasos o sus instalaciones
inadecuadas, presentándose asimismo otro factor que impide que se facilite la
práctica, el cual es el clima. Es por esto que después de realizar el análisis de la
información recopilada, se identificó un vacío en el conocimiento en torno a este
tipo de estudios y evidencias en los practicantes del Club Aqua Zona de la ciudad
de San Juan de Pasto, por tal razón es importante lograr que este cuente con
sustentos válidos desde todos los aspectos de entrenamiento basados en el
análisis de la condición física y características antropométricas que contribuyan a
determinar el rendimiento deportivo de la población sujeto a estudio; es así
entonces, como surge la necesidad de llevar a cabo este proyecto de investigación
y dar solución a este problema por medio de la pregunta de investigación.

1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

17
SKINNER, J.S. McLellan, T.M. The transition from aerobic to anaerobic metabolism. US National
Library of Medicine National Institutes of Health. 2013. [Disponible en línea]
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7394286

18
POSADA, Jasmín. VELEZ, Deisy. AMAYA, Marlon. Valoración del desarrollo deportivo de los
clubes de natación de la ciudad de Medellín. Colombia: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Revista
de educación física, 2014. [Disponible en línea]
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revisPPPPtas/index.php/viref/article/view/20816/17441
¿Cuál es la relación que existe entre las características antropométricas y la
condición física de los nadadores entre 10 y 16 años del club Aqua Zona de la
ciudad de Pasto?

1.4 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfoca en el análisis de la relación de las


características antropométricas con la condición física de los nadadores del club
de competencia Aqua Zona. Para comenzar es importante destacar que el
enfocarse no solamente en la condición física de estos deportistas, sino también
en su antropometría puede favorecer su desempeño dentro de un nivel
competitivo e igualmente en sus entrenamientos; dicho lo anterior, es clave tener
en cuenta que el entrenar adecuadamente la condición física, comenzando por la
resistencia aeróbica en un medio como lo es el agua trae consigo grandes
beneficios para estos jóvenes deportistas por ejemplo, se destaca que “la presión
hidrostática ofrece una resistencia al diafragma, a la elevación de la caja torácica y
esta situación se emplea para mejorar la capacidad vital y el trabajo de
inspiración”19, de igual forma autores como Pagán manifiestan que,

La implicación del metabolismo aeróbico en la realización de


actividades físicas llevará asociado un incremento del consumo
máximo de oxígeno (VO2 máx), siendo este uno de los parámetros
más representativos del aumento de los niveles de condición
física. Este aumento del VO2 máx supone una adaptación al
ejercicio físico del sistema cardiovascular, donde también son
observables mejoras en la capacidad contráctil cardíaca, aumentos
del volumen sistólico (VS), disminución de la frecuencia cardíaca
(FC) en reposo y una mejora en la redistribución de flujo
sanguíneo20.

Por otra parte, estudios realizados sustentan que “la fuerza es determinante en
natación, ya que es esencial para la calidad de las acciones propulsivas. Para
mejorar el rendimiento en natación, en relación a la aplicación de fuerza, se centra
19
Hérisson, Ch. y Simon, L. Hidrothérapie et kinébalnéothérapie. Paris: Masson, citado por:
RODRUÍGEZ GARCÍA, Pedro & MORENO MUERCIA, Juan. Actividades acuáticas como fuentes
de salud. España: Universidad de Murcia. p, 4.

20
Pagán, M. Efectos beneficiosos de la natación sobre el organismo. Deporte y Salud: Natación y
Vela Murcia: Universidad de Murcia, citado por: RODRUÍGEZ GARCÍA, Pedro & MORENO
MUERCIA, Juan. Actividades acuáticas como fuentes de salud. España: Universidad de Murcia. p,
5.
en la mejora de la producción de fuerza por unidad de tiempo. Esto es lo que se
conoce como fuerza útil del nadador” 21, lo que demuestra ser un factor de gran
importancia para la técnica y por ende para la mejora en cuanto a su aplicación,
dos aspectos indispensables en la población objeto a estudio, así mismo, Muñoz
afirma que “la inclusión del entrenamiento de fuerza en un programa de atletas de
resistencia podría mejorar la economía, la potencia muscular y el rendimiento y
sería importante que los entrenadores sean conscientes de que las adaptaciones
de fuerza muscular-velocidad dependen de la duración del programa de fuerza, el
nivel de fuerza actual del atleta y de los ejercicios administrados” 22.

En relación con la flexibilidad, Ramírez da a conocer la importancia que abarca el


desarrollar un adecuado trabajo de esta cualidad física, el cual se desarrolla
mediante una buena toma de datos de los deportistas, teniendo en cuenta según
este autor que “el entrenamiento de la flexibilidad tiene por lo tanto la misión de
optimizar las cualidades elásticas de los músculos, desarrollar la fuerza necesaria
para aprovecharla en relación con un objetivo concreto, aumentar la amplitud de
movimientos que la anatomía (articulación) permita y mejora el rendimiento de
coordinación muscular mediante la potenciación de los reflejos” 23.

De igual modo, Fonseca Toledo y cols 24. sustentan que “La caracterización
antropométrica de un deportista refleja la forma, la proporción y la composición
corporal, constituyéndose como variables que desempeñan un papel determinante
en el potencial del éxito en el deporte escogido”. Es vital saber que el perfil
antropométrico de cada deportista puede favorecer o no las cualidades físicas
principales, las cuales en esta disciplina constituyen la flexibilidad, la fuerza y la
resistencia cardiovascular, y es así como Sáenz y cols. 25 refieren que, “la
antropometría es una de las ciencias aplicadas al deporte que tiene importancia en
la evaluación de los deportistas”, y son estas mismas quienes determinan el éxito
ya sea en entrenos o en competencias además, de la correcta ejecución del gesto

21
MUÑÓZ PUCHE, José. Entrenamiento de fuerza en Natación de larga distancia. España:
Universidad Miguel Hernández de Elche. 2017, p. 3.

22
Ibíd., p. 9

23
RAMÍREZ, Emerson. La flexibilidad en la Natación: Bases Teóricas, 2016, p. 1.

24
BENAVIDES ROCA, Luis. SANTOS VÁSQUEZ, Pía. GONZÁLEZ, Ricardo. Perfil antropométrico
y somatotipo de los nadadores iniciados de la selección de Talca. Chile: UCM. Revista ciencias de
la actividad física, 2016. p. 40. [Disponible en línea] http://www.faced.ucm.cl/revief/wp-
content/uploads/2013/12/04perfil.pdf

25
Ibíd., p. 40.
técnico. En ese orden de ideas, Díaz26 considera que “el perfil antropométrico es
un factor de selección muy importante para el éxito del deportista, siendo las
características antropométricas parte del conjunto de variables biológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo”, con relación a ello Bulgakova 27
establece que a través del método antropométrico se puede proceder a la medida
y análisis cuantitativos de las variaciones dimensionales del cuerpo humano, ya
que los valores encontrados permiten calificar el estado de maduración, tan
importante para interpretar el desempeño competitivo del nadador y situar éste en
el contexto de los atletas con la misma edad cronológica.

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada en el departamento de


Nariño, se observa que no se ha realizado anteriormente investigaciones
enfocadas en este tema de estudio, por ende, esta investigación aporta
conocimientos nuevos en la región, lo cuales permiten ampliar no solo un enfoque
investigativo en el campo del deporte, sino también información relevante a cerca
de la antropometría (resaltando todo el procedimiento necesario para la toma de
medidas), la condición física con sus respectivos test para evaluarla y cómo todo
ello se relaciona para lograr en el nadador un alto nivel de desempeño, por ello se
hace necesario realizar un análisis antropométrico adecuado, en el que se
determine el rendimiento deportivo de los jóvenes nadadores del club Aqua Zona,
a quienes por medio de este análisis se les permitirá conocer cómo ellos se
encuentran a nivel deportivo y dentro de este la cualidad física que evidencien
mayor importancia, logrando realizar un perfeccionamiento de la técnica, si ésta lo
requiere.

El poder comprender acerca del rendimiento de los nadadores y emitir un juicio


sobre el estado de su entrenamiento permitirá ampliar y aportar un conocimiento
en el ámbito deportivo a nivel regional, siendo este el punto de partida para el
inicio del desarrollo de esta investigación, teniendo en cuenta que es un proyecto
que busca aportar información que logrará beneficiar a los estudiantes de
fisioterapia para que tengan bases de apoyo investigativo para esta modalidad,
principalmente a nivel regional; además de esto aportar al programa de fisioterapia
la oportunidad de establecer posibles convenios entre clubes o ligas
departamentales con el fin de promover la experiencia del estudiante al abarcar
un deporte que es claramente el más completo, puesto que integra el componente
26
DIAZ, M. (2008). Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de gimnasia artística
femenino (2008) y el perfil del campeonato mundial en Rotterdam, Holanda (1987). Ef. deportes.
Recuperado el 23 de Noviembre de 2013, de [online]: http://www.efdeportes.com/efd123/perfil-
antropometrico-de-la-seleccionnacional-de-gimnasia-artistica-femenina.htm

27
BULGAKOVA, N, VORONTSOV, A, y RADIGINA I. (1985). La correlación de los ritmos de
desarrollo y crecimiento de los índices morfofuncionales fundamentales de los nadadores jóvenes.
Revista Teoría y Práctica de la Cultura Física, 22-28.
músculo esquelético, neuromuscular y cardiopulmonar, sin olvidar claro está, que
se logra enfocar en su objetivo principal siendo este el movimiento corporal
humano desde el gesto técnico que la disciplina requiere, es decir, que el
programa podrá abarcar desde la rama deportiva la finalidad de la profesión; cabe
resaltar, que este proyecto favorecerá a la universidad Mariana porque desarrolla
una temática innovadora en la región, puesto que, como se ha mencionado son
escasas las investigaciones enfocadas en este deporte lo que le permitirá crecer
en materia de investigación. Es importante mencionar que el desarrollo de esta
investigación es factible, puesto que se cuenta con los recursos necesarios para la
implementación de las pruebas esenciales y la toma de medidas, gracias a los
recursos prestados por parte del programa de Fisioterapia, además, es una
investigación viable debido a que se cuenta con la disposición por parte de las
instalaciones del gimnasio Golden Gym para llevar a cabo las pruebas
principalmente de fuerza utilizando las máquinas e insumos básicos, así mismo,
se cuenta con los recursos económicos para su desarrollo.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre las características antropométricas y la condición


física de los nadadores entre 10 y 16 años del Club Aqua zona, San Juan de
Pasto 2019.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Establecer las características antropométricas de los nadadores del Club Aqua


zona de la ciudad de Pasto.
❖ Determinar el nivel de la condición física como flexibilidad, resistencia
cardiovascular y fuerza en los nadadores del Club Aqua zona de la ciudad de
Pasto.
❖ Identificar la relación entre las características antropométricas y la condición
física en los nadadores del Club Aqua zona de la ciudad de Pasto.

1.6 MARCO TEÓRICO

1.6.1 MARCO CONCEPTUAL

La natación, según el libro “Tratado de la Natación 28” ha sido definida como “la
navegación de un ser que, obtenida la flotabilidad deseada, avanza gracias al
impulso de los movimientos de sus miembros y de su cuerpo, o, dicho de otra
forma, es el avance en un elemento líquido, normalmente el agua, a expensas de
las propias energías”. Lo manifestado anteriormente, ubica el valor que tiene el
trabajo sobre la natación, en la mejoría de su calidad deportiva, ya que esta
representa una serie de beneficios durante el periodo de aprendizaje, debido a
que es en este donde todos los nadadores practican los cuatro estilos o técnicas
de nado (crol, espalda, braza y mariposa), cada uno de los cuales requiere un
trabajo muscular distinto, pero las características físicas o las cualidades
personales hacen que terminen especializándose en uno o dos estilos, siendo
pocos los nadadores que destacan en todas las disciplinas. 29

Lo antes mencionado se trabaja mediante las cualidades motrices, los cuales


según I.E Griñón30 son “Factores que determinan la condición física de un
individuo y que le orientan o clasifican para la realización de una determinada
actividad física y posibilitan mediante el entrenamiento que el sujeto desarrolle al
máximo su potencial físico”, esto teniendo en cuenta unas características, que nos
vienen dadas por la herencia, que son difícilmente modificables en determinados
aspectos, pero en otros son la base sobre la que podemos trabajar mediante el
entrenamiento para conseguir mejoras físicas. Dentro de las cualidades físicas,
existen además habilidades motrices y destrezas básicas, que son “factores que
28
CAMIÑA, F. et al. (2011): Tratado de natación de la iniciación al perfeccionamiento. Badalona-
España: Editorial Paidotribo.

29
PALOMINO, A.M. GONZÁLES, V.M. QUIROGA, M.E. ORTEGA, F.S. Efectos del Entrenamiento
de Natación sobre la Asimetría Corporal en Adolescentes, 2015, p. 507 [en línea]
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art16.pdf

30
I.E.S GRIÑÓN. (2011). Departamento de Educación Física, recuperado el 09 de Noviembre del
año 2018 http://www.educa.madrid.org/web/campeonatosescolares/enredados_2008/sabias
que/trabajos/CFB.pdf
determinan la capacidad motriz y el nivel de habilidad de cualquier individuo y que
todos ellos pueden desarrollar en la misma medida al margen de las condiciones
genéticas31”, siendo en la natación indispensables saltos, desplazamientos, giros,
coordinación y equilibrio.

Con referencia a lo antes mencionado es importante dar a conocer las cualidades


físicas como componentes que reforman la condición física en la población objeto
de estudio, donde se toman los conceptos de resistencia, fuerza, flexibilidad y
velocidad. En este sentido la resistencia es una de las cualidades físicas básicas
principales que nos permite mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor periodo
de tiempo posible con la utilización adecuada de grandes grupos musculares,
siendo según Wilmore y Costill32 como la mejor defensa de un deportista contra la
fatiga. En cuanto a fuerza Balk 33 refiere que “es la capacidad para vencer o
contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular”, lo anterior,
centrándose en que la fuerza se encuentra estrechamente relacionada con la
fisiología de la persona, por tal motivo es importante tener en cuenta lo que
establece Eckert34 sustentando que “la fuerza como cualquier capacidad física
evoluciona paralelamente al desarrollo del ser humano e involuciona al mismo
tiempo que este”. En concordancia con lo anterior, Álvarez 35 define a la flexibilidad
como “aquella cualidad con base en la movilidad articular, extensibilidad y
elasticidad muscular que permite el máximo recorrido en la articulación”, con
relación a ello, Johnson y Nelson establecen que la flexibilidad es el rango de
movimiento articular que no suponga una tensión máxima en la articulación o en
sus estructuras musculares y ligamentosas.

31
I.E.S GRIÑÓN. (2011). Departamento de Educación Física, recuperado el 09 de Noviembre del
año 2018 http://www.educa.madrid.org/web/campeonatosescolares/enredados_2008/sabias
que/trabajos/CFB.pdf

32
WILMORE, J.H. COSTILL, L.D. Fisiología del esfuerzo y del deporte: Editorial Paidotribo, EE.
UU, 2007. p, 277.

33
BALK, A. (1994). Ejercicios con máquina que no dañan la columna vertebral. entrenamiento de la
fuerza. Barcelona: Paidotribo.

34
ECKERT, H. (1993). Desenvolvimiento Motor. Sao Paulo: Manole.

35
ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1981). La preparación física del futbolista basado en el atletismo (4
ed.). Madrid: Gymnos.
Por otro lado, es de igual importancia el concepto de antropometría, el cual es un
factor clave en esta investigación, donde, según Malina 36 es una serie de
mediciones técnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las
dimensiones del cuerpo humano. La antropometría involucra el uso de marcas
corporales de referencia, cuidadosamente definidas, el posicionamiento específico
de los sujetos para estas mediciones, y el uso de instrumentos apropiados. Las
mediciones que pueden ser tomadas sobre un individuo, son casi ilimitadas en
cantidad. Generalmente, a las mediciones se las divide en: masa (peso),
longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o
perímetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues
cutáneos), sin embargo, Palomino 37 refiere que estas medidas solas no aportan un
conocimiento real de la composición y por ello se utilizan diferentes relaciones,
que dan lugar a índices y fórmulas.

Es significativo destacar que dentro del área deportiva se debe considerar la


medición antropométrica, así como Díaz 38 menciona que “el perfil antropométrico
es un factor de selección muy importante para el éxito deportivo, siendo las
características antropométricas parte del conjunto de variables biológicas
relacionadas con el rendimiento deportivo”. De igual manera se tendrá en cuanta
el indicador antropométrico, el cual es un índice estadístico que surge de la
combinación de dos variables o parámetros que se utiliza para medir o evaluar
cuantitativamente el crecimiento y el estado nutricional, toma como base medidas
corporales y se obtiene mediante la comparación, contra valores de referencia
para la edad y sexo o contra mediciones realizadas en el mismo sujeto en
diferentes períodos. De lo anterior cabe destacar que existen dos indicadores
clave y por ende importantes a tener en cuanta, como son:

 IMC para la Edad - IMC/E: Índice de Masa Corporal es un indicador que


correlaciona de acuerdo con la edad, el peso corporal total en relación a la
talla. Se obtiene al dividir el peso expresado en kilogramos entre la talla
expresada en metros al cuadrado.

36
MALINA, R. (1995). Antropometría. G-se standard, [en línea] http://g-
se.com/es/antropometria/articulos/antropometria-718.

37
PALOMINO, Antonio. M. Características kineantropométricas del nadador canario: Las Palmas
de gran canaria, p6-p7. [Disponible en línea]
http://c/Users/internet.501INTER07/Downloads/557.pdf

38
DIAZ, M. (2008). Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de gimnasia artística
femenino (2008) y el perfil del campeonato mundial en Rotterdam, Holanda (1987). Efdeportes.
 Talla para la Edad - T/E: Un indicador de crecimiento que relaciona la talla o
longitud con la edad. Da cuenta del estado nutricional histórico o acumulativo.

1.6.2 ESTADO DEL ARTE

Se han realizado numerosas investigaciones sobre antropometría y condición


física en nadadores, tanto en nuestro país como en el mundo. Este apartado se
centra fundamentalmente en los estudios nacionales e internacionales, debido a la
importancia que se adjudica en esta investigación el conocimiento de la relación
de la antropometría y la condición física en los nadadores de diferentes partes del
mundo y de Colombia, para lograr así un avance significativo en cuanto a
condición física en nadadores a nivel regional.

A nivel internacional, López Téllez y cols. 39 en el año 2002 desarrollaron una


investigación cuyo objetivo fue conocer las características antropométricas y
valorar el grado de maduración y desarrollo en un deporte como la natación donde
se inicia la competición a edades tempranas y donde los niños se someten a unas
cargas de trabajo intensas, en la cual participaron 38 nadadores entre 11 y 17
años de ambos sexos, pertenecientes al equipo de natación «Mijas Costa», los
cuales cumplían con un periodo de entrenamiento mayor de 6 meses y quienes
debían cumplir con un recorrido diario de 4000 o 5000 metros, en esta
investigación se encontró que la composición corporal y el somatotipo del grupo a
estudio es similar a la de los nadadores de alta competición, lo que indica la
realización de una buena preselección deportiva. En cuanto al peso, la talla, la
composición corporal y el somatotipo, estos tienen relación directa con el
rendimiento del nadador; de ahí surge la necesidad de realizar un seguimiento
antropométrico del deportista, más aún si se trata de un adolescente en período
de desarrollo. En relación con el tema de antropometría, entre los años 2006 a
2016 se realizaron 3 investigaciones en las cuales se tenía como objetivos
estudiar la evolución de las características antropométricas condicionales y
39
LÓPEZ TÉLLEZ, Antonio. MARTÍ JIMÉNEZ, Adela. MARTÍNEZ BLANCO, Javier. PARRA
RODRÍGUEZ, Juan Carlos. VILLODRES MARTÍ, María. FERNÁNDEZ ALBA, Carlos.
Antropometría y grado de maduración en nadadores adolescentes. 2002. España. [Disponible en
línea] http://femede.es/documentos/Antropometria_maduracion_29_87.pdf
técnicas en nadadores agrupados por edades, verificando la relación entre las
variables antropométricas y condicionales y determinar cómo contribuye cada una
de las variables técnicas en la obtención del rendimiento 40, determinar los perfiles
antropométricos en las pruebas de 100 y 200 m libres en nadadores de entre 14 y
17 años41, determinar el somatotipo y perfil antropométrico de los nadadores 42. En
estas tres investigaciones se obtuvo resultados similares, llegando a la conclusión
de que la evolución de los perfiles antropométricos se corresponde con la mejora
de la velocidad de nado en ambos sexos, aunque por edades el rendimiento se
basa en otros factores, ya sean fisiológicos, técnicos o psicológicos. Se destaca
que los perfiles antropométricos de los 6 mejores nadadores en las edades de 14
y 15 años para los 100 m libres y de 15 años para los 200 m libres masculino
puedan ser fruto de un desarrollo precoz en estas edades. En este sentido estas
investigaciones se realizaron en Chile y España donde existen somatotipos
diferentes, pero se tuvo muy en cuenta cómo estos influyen en su rendimiento.

Cancela Carral y cols.43 en Brasil, en el año 2003 presentaron una investigación


donde se buscaba realizar un estudio descriptivo de las características
antropométricas y de los niveles de fuerza máxima de desplazamiento en los
diferentes estilos de 122 nadadores de ambos sexos pertenecientes a tres
escuelas de natación en Sao Paulo-Brasil y del mismo modo analizar los cambios
de variables como fuerza de desplazamiento, masa grasa, masa magra, peso,
altura, etc. en función de la edad y sexo de los nadadores, con esta investigación
se observó cómo conforme los nadadores iban madurando cronológica y
biológicamente su altura, masa magra y niveles de fuerza aumentaban, sin

40
MORALES ORTIZ, Esther. Estudio de la evolución de las características antropométricas,
condicionales y técnicas en nadadores andaluces en grupos de edad. 2006. España. [Disponible
en línea] http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1367/16497831.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

41
CAMARERO GÓMEZ, Santiago. TELLA MUÑOZ, Víctor. MORENO MURCIA, Juan Antonio.
FUSTER ORTÍ, María Ángeles. 2011. España. [Disponible en línea]
https://www.um.es/univefd/femede.pdf

42
BENAVIDES ROCA, Luis. SANTOS VÁSQUEZ, Pía. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Ricardo. Perfil
antropométrico y somatotipo de los nadadores iniciados de la selección de Talca. 2016. Chile.
[Disponible en línea] http://www.faced.ucm.cl/revief/wp-content/uploads/2013/12/04perfil.pdf

43
CANCELA CARRAL, José María. RAMÍREZ FARTO. Evolución de la composición corporal y de
los niveles de fuerza de desplazamiento en nadadores/as brasileños/as de edad comprendida entre
los 13 y 23 años. 2003. Brasil. [Disponible en línea] http://www.efdeportes.com/efd65/nadador.htm
embargo este crecimiento no siguió el mismo camino en hombre y en mujeres, lo
que demostró que existía mayor nivel competitivo en los hombres que en las
mujeres, debido a su composición corporal.

Entre los años 2011 y 2013 se efectuaron 2 investigaciones relacionadas con el


tema de flexibilidad, dentro de las cuales se tenía como objetivos observar como
conforme los nadadores van madurando cronológica y biológicamente su altura,
masa magra y niveles de fuerza aumentan 44, sin embargo, este crecimiento no
sigue el mismo camino en hombres y en mujeres y comprobar si la especialización
deportiva de los integrantes del centro de tecnificación acuático seleccionado,
provoca una evolución de la flexibilidad de la espalda y posterior del muslo
diferente de la que se produce en personas no especializadas en estas disciplinas
deportivas45, estas investigaciones se realizaron en España y de las cuales se
concluyó que los entrenamientos realizados por los deportistas de los centros de
tecnificación seleccionados, han provocado unos efectos sobre la flexibilidad
diferentes a los producidos por el trabajo realizado en el grupo de control, además
en cuanto a la extensibilidad isquiosural, esta no se condiciona por el estilo de
natación en el que estén especializados los nadadores que han participado en las
investigaciones.

En el año 2015, Sánchez García46 en relación con el análisis de la capacidad


aeróbica de los nadadores obtenido con los tiempos de nado para el
entrenamiento de zonas: aeróbico ligero, medio e intenso para distancias entre 50
y 1500 metros, realizado en España concluyó que los resultados de la frecuencia
cardiaca influyen significativamente en la velocidad de ciclo, donde junto a la

44
SANZ ARRIBAS, Ismael. La especialización en natación, waterpolo y natación sincronizada y sus
efectos sobre la flexibilidad. 2011. España. [Disponible en línea]
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5872/36266_sanz_arribas_ismael.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

45
SANZ ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye la especialización en los
estilos de natación sobre la extensibilidad Isquiosural? 2013. España. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

46
SÁNCHEZ GARCÍA, Andrés. Valoración de la resistencia aeróbica de los nadadores a través de
la prueba de la velocidad crítica de nado. 2015. España. [Disponible en línea]
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5212/S%C3%81NCHEZ_GARC
%C3%8DA_ANDR%C3%89S_JULIO_2015.pdf?sequence=1
longitud de ciclo son directamente proporcionales, siendo así como a mayor
longitud de ciclo mayor será la velocidad del mismo.

Para finalizar con los antecedentes a nivel internacional, en el año 2015 realizada
por Antonio Palomino y cols.47 quienes tenían como objetivo determinar si la
práctica intensiva de la natación en edades jóvenes, durante el inicio del
entrenamiento intensivo, puede provocar asimetrías corporales, teniendo en
cuenta, fundamentalmente, el estilo de especialización, realizada en España, y
con la participación de 83 nadadores de ambos sexos, concluyó que por peso
corporal, ni la muestra masculina ni la femenina, mostraron tendencias ni
diferencias significativas en composición corporal, somatotipo, valores de pliegues,
perímetros, longitudes o diámetros. Este resultado puede considerarse lógico,
debido a que el incremento de la edad produce un aumento del peso corporal y,
por tanto, resultados similares.

De igual manera se han encontrado investigaciones a nivel nacional, las cuales


son pieza clave para un referente a nivel regional, entre las más importantes se
destacan dos, realizadas en la ciudad de Medellín y Cali. En el año 2015 se realizó
la investigación en la ciudad de Cali, en la cual participaron 16 deportistas de
ambos sexos pertenecientes a la selección de natación de la Universidad
Javeriana, cuyo objetivo era caracterizar los componentes morfológicos,
funcionales y motores en los estudiantes que conforman la selección de natación
de la Pontificia Universidad Javeriana 48. En esta investigación se obtuvo como
resultado que en ciertas cualidades como flexibilidad y la utilización de VO2
máximo en las pruebas presentaban niveles superiores a los de los hombres, en
cuanto a estos presentaban mayores niveles en las cualidades de fuerza y mayor
porcentaje de masa muscular que las mujeres, lo que permite inferir que la
morfología tanto de hombres como mujeres influye significativamente en este
deporte, en el cual se requieren niveles significativos en las cualidades antes
mencionadas. Y en el año 2014 se realiza la investigación de la ciudad de

47
ANTONIO PALOMINO MARTÍN. VERÓNICA GONZÁLEZ MARTEL. MIRIAM ESTHER
QUIROGA ESCUDERO FRANCISCO ORTEGA SANTANA. Efectos del Entrenamiento de
Natación sobre la Asimetría Corporal en Adolescentes. 2015. España. [Disponible en línea]
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art16.pdf

48
PALAU MAFLA, María Fernanda. MORENO HERNÁNDEZ, María Isabel. Caracterización
morfológica, motora y funcional de estudiantes nadadores pertenecientes a la selección de la
Pontificia Universidad Javeriana de Cali. 2015. Cali, Colombia. [Disponible en línea]
http://hdl.handle.net/10893/9522
Medellín en la cual se tenía como objetivo el conocer el nivel de desarrollo
deportivo de los clubes deportivos de natación de la ciudad de Medellín 49, en la
cual participaron 17 Clubes de natación, con los cuales se trabajó bajo una
encuesta estructurada e individual al presidente de cada Club de natación y se
logró evidenciar que existe una dependencia considerable de los recursos del
estado (económicos e infraestructura) y deficiencias en la aplicación de la gestión
moderna (planificación y gestión estratégica) lo que limita el desarrollo
organizacional de cada club, razón por la cual se intensifica la importancia de
realizar estudios acerca de este deporte (natación) a nivel regional.

1.6.3 MARCO CONTEXTUAL

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en las instalaciones del


gimnasio Zona Cardio ubicado en la ciudad de Pasto, donde se encuentra la
piscina de entreno para el Club Aqua Zona, el cual, es un organismo perteneciente
al sistema Nacional del Deporte, regido por la Ley 181 de enero 18/1995, cuyo
objetivo social mediante la práctica deportiva de la Natación competitiva, es
contribuir a la formación y desarrollo personal y deportivo de los jóvenes y niños
de la ciudad de San Juan de Pasto. Con relación a la formación del club Aqua
Zona cabe mencionar que esta información no cuenta con sustento bibliográfico,
por tanto, se obtuvo por medio de entrevistas, en este sentido el club cuenta con
22 deportistas quienes se encuentran en rangos de edad entre 10 a 16 años,
siendo deportistas que entrenan en su mayoría 5 días a la semana 1 hora y media
por cada día en un horario nocturno.

La formación del club inició hace 27 años. Durante 20 años su razón social fue
conocida como escuela Nademos, fundada por Hugo Mena quien fue propietario
de esta escuela. Inicialmente tuvo como entrenadores a Guillermo Silva y Jairo
Bolaños y los respectivos entrenos se llevaban a cabo en piscinas de la escuela
Nademos. Hace 7 años la escuela entró en crisis financiera que llevó a cambios
administrativos donde se elige una nueva razón social, Conocida como Aqua zona
club, cambiando el lugar de entreno en las instalaciones del gimnasio zona cardio.
49
POSADA POSADA, Jazmín Yulieth. VÉLEZ CORTÉS, Deisy Catalina. AMAYA CADAVID,
Marlon Andrés. Valoración del desarrollo deportivo de los clubes de natación de la ciudad de
Medellín. 2014. Medellín, Colombia. [Disponible en línea]
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/viewFile/20816/17441
Dentro de los 27 años se participó a nivel local y nacional clasificando en interligas
6 veces, siendo los logros más grandes por parte del club, por medio del
entrenamiento de Guillermo Silva clasificaron 2 jóvenes a juegos nacionales y a
nivel local se han posicionado entre los tres primeros lugares. En concordancia
con lo anterior la escuela de natación Aqua Zona Club está regida bajo la Circular
Externa No. 000001 de 23 de enero de 2013 50, la cual está dada para
representantes legales, revisores fiscales, afiliados, accionistas o aportantes de
los clubs con deportistas profesionales, su asunto es la acreditación procedencia
de capitales. Clubs con deportistas profesionales .

1.6.4 MARCO LEGAL

LEY 528 DE 1999: Ley por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de


fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones.

El congreso de Colombia decreta en el artículo N°1 que la profesión de fisioterapia


se define como “una profesión liberal, del área de la salud, con formación
universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad,
en el ambiente en donde se desenvuelven. Su objetivo es el estudio, comprensión
y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y
el bienestar del hombre. Orienta sus acciones al mantenimiento, optimización o
potencialización del movimiento, así como a la prevención y recuperación de sus
alteraciones y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas, con el fin
de optimizar su calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su
ejercicio profesional en los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y
humanísticas, así como en sus propias teorías y tecnologías”.

Se tiene en cuenta, además, el artículo N°4 el cual redacta el requisito para el


ejercicio de la profesión de fisioterapia que afirma que, “para ejercer la profesión
de fisioterapia en Colombia, se requiere acreditar la formulación académica e
idoneidad profesional, mediante la presentación del título respectivo, conforme a la
ley y obtener la Tarjeta Profesional expedida por el Consejo Profesional Nacional
de Fisioterapia, el cual se crea con la presente ley”. Siendo igual de importante la
50
COLDEPORTES. Circular externa No. 000001 de 23 de enero de 2013. Colombia. [Disponible en
línea] http://www.sigcoldeportes.gov.co/Isolucion4Coldeportes/Administracion/frmFrameSet.aspx?
Ruta=fi9CYW5jb0Nvbm9jaW1pZW50bzRDb2xkZXBvcnRlcy81LzU0YWE2MWI0YjdhMDRkM2Q4Z
DIxMzIzODBhY2VhOTA1LzU0YWE2MWI0YjdhMDRkM2Q4ZDIxMzIzODBhY2VhOTA1LmFzcA==
relación de la profesión con el código de ética profesional citado en el artículo
N°11 el ejercicio de la profesión de fisioterapia debe ser guiado por conceptos,
criterios y elevados fines que propendan por enaltecer esta profesión, por tanto,
los profesionales en fisioterapia están obligados a ajustar sus acciones
profesionales a las disposiciones de la presente norma que constituyen su Código
de Ética Profesional.51

LEY 181 DE ENERO DE 1995: Ley por la cual se dictan disposiciones para el
fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la
Educación Física y se crea El Sistema Nacional del Deporte.

Se tiene a consideración el artículo N°1, el cual, manifiesta “que los objetivos


generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la
práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la
promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los
niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas
personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas.
Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la
formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento
eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad”; de igual forma, se toma
en cuenta lo mencionado en el artículo N°2 acerca de que “el objetivo especial de
la presente Ley es la creación del Sistema Nacional del Deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física”.

Es clave conocer que esta investigación va dirigida a una población enfocada en el


ámbito deportivo principalmente competitivo, que según la presente Ley en el
artículo N°16 lo define como “el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo
objetivo primordial es lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a
los organismos que conforman la estructura del deporte asociado” 52
DECRETO 886 DE MAYO 10 DE 1976: Por el cual se reglamenta la actividad de
los deportistas aficionados y el Funcionamiento de sus clubes deportivos.

El artículo N°7 decreta “Previa autorización de transferencia, expedida por el Club


en el cual tengan vigente su registro, los Deportistas Competidores podrán
51
COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional, congreso de la República. Ley 528 de 1999. [en
línea]: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf

52
LEGISLACIÓN DEPORTIVA COMENTADA., Departamento administrativo del deporte, la
recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre, Ley 181 de enero de 1995.
Coldeportes, Colombia. [en línea]: file:///C:/Users/HP/Downloads/LEGISLACION%20DEPORTIVA
%20COMENTADA%20(1).pdf
cambiar su afiliación de uno a otro Club. Para obtener la autorización aquí
prevista, deberán estar a paz y salvo por todo concepto para con el Club y
presentar renuncia, por escrito, ante el Comité Ejecutivo del mismo”; de igual
manera, cabe resaltar lo establecido en el artículo N°9 “Las solicitudes de
admisión y de autorización de transferencia de los deportistas menores de diez y
seis (16) años, deberán estar autorizadas con la firma de su representante legal”. 53

LEY 1098 DE 2006: Ley por la cual se expide el Código de la Infancia y la


Adolescencia.

La presente Ley establece diferentes principios y definiciones. Dentro de estas se


encuentra en el artículo N°1, donde se establece que “este código tiene por
finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y
armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna”; además, del objeto
principal, redactado en el artículo N°2, el cual afirma que “establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en
los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución
Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el Estado”.

Cabe resaltar, la importancia acerca de lo mencionado en el artículo N°7, el cual,


establece lo referente a Protección integral. Se entiende por protección integral de
los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de estos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés
superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes,
programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental,
distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros,
físicos y humanos54.

RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993: Resolución por la cual se establecen las


normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Según el artículo N°5 que establece la presente resolución, se tiene en cuenta que
“en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y
53
Decreto 886 de mayo 10 de 1876. [en línea]:
file:///C:/Users/HP/Downloads/LEGISLACION%20DEPORTIVA%20COMENTADA%20(1).pdf

54
COLOMBIA. Ley de Infancia y Adolescencia, congreso de la República. [en línea]:
https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
su bienestar”; además, según lo dictado en el artículo N°8 en las investigaciones
en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación,
identificándose sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice”. 55

1.7 MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se realizó por medio de la evaluación de test y medidas


que permitieron conocer las características antropométricas y cualidades físicas
en los nadadores del club Aqua Zona, por lo tanto, este estudio se instaura dentro
de un tipo de investigación cuantitativo. “La metodología nos ayuda para ello en
tanto que es la descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos. De
ahí se desprende que sea una condición necesaria para la investigación. Nos
ayuda a organizarnos a sistematizar los datos y a evitar que tengamos obstáculos
que entorpezcan nuestro trabajo. Una de las características más importantes en
toda investigación científica es el rigor con que se realiza 56”.

En cuanto a la sistematización de los datos que se obtuvieron posteriormente a la


aplicación de las diferentes pruebas, se utiliza el programa estadístico SPSS
versión 2.0 para unificar la información y a partir de esto proceder a cumplir el
tercer objetivo de relacionar las variables a través de la prueba de probabilidad
exacta de Fisher que es una prueba que permite establecer la probabilidad de un
grupo particular de frecuencias en variables dicotómicas en las cuales se arroja un
resultado de homogeneidad o equivalencia, es decir, no diferencia una variable de
la otra si no que calcula si las dos se asocian o actúan de una forma similar. El
procedimiento radica en observar las tablas que arroja el programa utilizado y por
medio de estas interpretar si los resultados obtenidos son menores a 0.05, lo cual
va a representar una asociación estadísticamente significativa entre las variables,
rechazando así la hipótesis nula que radica en no encontrar una relación entre las
variables, o por el contrario se aprobara la hipótesis alterna al ser
estadísticamente significativas y demostrar su asociación.
55
COLOMBIA. Resolución número 8430 de 1993, congreso de la República. [en línea]:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF

BAENA PAZ, Guillermina María Eugenia. Metodología De La Investigación. México, D.F., MX:
56

Grupo Editorial Patria, 2014


1.7.1 Enfoque de investigación. Se orientó la investigación con un enfoque
cuantitativo; este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por partir del
estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar
solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar una hipótesis.

1.7.2 Paradigma de investigación. La propuesta de investigación se realizó


dentro del paradigma positivista, el cual se califica como cuantitativo, empírico-
analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico. Por tanto, el
paradigma positivista sustentará esta investigación, la cual tiene como objetivo
comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar los parámetros de
una determinada variable mediante la expresión numérica.

1.7.3 Tipo de estudio

Esta investigación se basa en un enfoque de tipo cuantitativo, dentro del cual


según Fernández y cols.57 se recogen y analizan datos cuantitativos sobre
variables buscando determinar la fuerza de asociación o correlación entre dichas
variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una
muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede,
cuyos instrumentos recogen datos cuantitativos los cuales también incluyen la
medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica
resaltante.58

57
FERNÁNDEZ, S. PÉRTEGAS, S. Investigación cuantitativa y Cualitativa, España, 2002
https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf (09/11/2018)

58
FERRER, Jesús. Tipos de investigación y Diseño de investigación, Venezuela, 2010
http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html (09/11/2018)
Según el alcance. La presente investigación es de tipo relacional, según Martínez
Rodríguez59, “determina la variación en unos factores en relación con otros y está
indicada para establecer relaciones estadísticas entre características o
fenómenos”, es así como este estudio tiene como finalidad determinar el grado de
relación existente entre las características antropométricas y las cualidades físicas
de los nadadores del club Aqua Zona. Este estudio se caracteriza por una
evaluación minuciosa de cada uno de los componentes de las variables a tratar,
posteriormente se realizan pruebas de hipótesis relacionales y aplicación de
técnicas estadísticas para extraer conclusiones válidas buscadas en el estudio.

Según la estrategia. Este estudio es de tipo no experimental entendiendo que “se


realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de una
investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables
independientes, lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos” según lo expuesto por Hernández 60.
Abarca la recolección de datos mediante una evaluación previa con la utilización
de diferentes instrumentos para la recolección de datos, los cuales serán
analizados con un enfoque comparativo para finalmente establecer conclusiones,
este tipo de estudio no realiza ninguna intervención ni uso de métodos que afecten
al individuo a estudio.

Según la secuencia temporal del estudio. Es un estudio transversal, en el cual


según Hernández y cols.61 “se realiza una sola determinación en los sujetos de
estudio y se evalúan de manera concurrente la exposición y el evento de interés”.
Es entonces como en esta investigación se evaluarán variables como las
características antropométricas y las cualidades físicas, las cuales se realizan en
un solo periodo de tiempo.

59
MARTINEZ RODRIGUEZ, Jorge. Métodos de investigación cuantitativa. Colombia. 2011.
[Disponible en línea] http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de
%20investigacion.pdf

60
HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, C. BAPTISTA, L. METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN. 6ta edición. México: Mc Graw Hill education, 2014. 152p. ISBN. 1456223968.

61
HERNÁNDEZ ÁVILA, Mauricio. GARRIDO LATORRE, Francisco. LÓPEZ MORENO, Sergio.
Diseño de estudios epidemiológicos. México. 2000. [Disponible en línea]
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154
Según el tiempo de ocurrencia de los hechos. Es un estudio prospectivo,
debido a que pretende determinar relaciones entre variables sobre hechos que
ocurrirán en el futuro, también trabaja bajo la ocurrencia de los hechos, dentro del
cual en primer lugar se plantea lo que se va a realizar en la investigación y
posteriormente realizar una medición con instrumentos específicos, en este caso
para la cualidades físicas y características antropométricas, y con ello, finalmente
analizar los resultados obtenidos62.

1.7.4 Población y Muestra

1.7.4.1 Población. Esta investigación se realizará con 10 integrantes del club


Aqua Zona, de la ciudad de San Juan de Pasto, los cuales serán el universo de la
investigación y quienes se escogerán mediante la aplicación de criterios de
selección.

1.7.4.2 Tipo de muestreo. La presente investigación se realizará mediante un


muestreo no probabilístico, seleccionando a la población por conveniencia.

1.7.4.3. Criterios de selección.

❖ Criterios de inclusión. Se consideraron dentro de la investigación a aquellos


nadadores que cumplieron con los siguientes criterios.
● Quienes pertenezcan al Club Aqua Zona un tiempo mayor o igual a 6
meses.
● Jóvenes y niños que se encuentren entre el rango de edad de 10 a 16 años.
● Aquellos deportistas que asistan con regularidad a los entrenos y cumplan
con una hora y media de este, de lunes a viernes de 8 a 9:30 pm.
● Que el padre/madre de familia y/o acudiente hay leído y firmado con
claridad el consentimiento informado.
62
RAMIREZ GONZALES, Alberto. Metodología de la investigación científica. Colombia. [Disponible
en línea] http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/1.pdf
❖ Criterios de exclusión. Se excluyeron a los nadadores que.

● Presenten lesiones osteomusculares sin resolver.


● Presenten enfermedades respiratorias no controladas.
● Participantes que el día de la toma de medidas, realización de las pruebas y
aplicación de la encuesta no tenga el acompañamiento de su padre/madre
de familia y/o acudiente.

1.7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica. Se realizó la toma de características antropométricas en las cuales se


implementarán técnicas como el análisis de Índice de Masa Corporal (IMC), en el
cual se tienen en cuenta los datos respecto a peso y talla, para posteriormente con
el resultado encontrar en qué nivel se encuentra cada participante de este estudio
como se describe en la Tabla 1.

Tabla 1. IMC de niños y adolescentes.


NIÑAS NIÑOS

Edad Delgadez Normal Sobrepeso Obeso Delgade Normal Sobrepeso Obeso


z

14.1- 14.3-
10 <14.0 20.0-22.9 >23.0 <14.2 19.4-22.0 >22.1
19.9 19.3

14.5- 14.6-
11 <14.4 20.8-23.9 >24.0 <14.5 20.2-23.1 >23.2
20.7 20.1

14.9- 15.1-
12 <14.8 21.8-25.1 >25.2 <15.0 21.0-24.1 >24.2
21.7 20.9

15.4- 15.5-
13 <15.3 22.6-26.2 >26.3 <15.4 21.8-25.0 >25.1
22.5 21.7

15.9- 16.1-
14 <15.8 23.3-27.1 >27.2 <16.0 22.6-25.9 >26.0
23.2 22.5

16.4- 16.6-
15 <16.3 24.0-27.9 >28.0 <16.5 23.4-26.7 >26.8
23.9 23.3

16 <16.8 16.9- 24.6-28.7 >228.8 <17.1 17.2- 24.2-27.4 >27.5


24.5 24.1

17.3- 17.7-
17 <17.2 25.2-29.5 >29.6 <17.6 24.9-28.1 >28.2
25.1 24.8

17.9- 18.3-
18 <17.8 25.6-30.1 >30.2 <18.2 25.6-28.8 >28.9
25.5 25-5

Fuente: OMS

Se procedió a realizar la clasificación antropométrica del estado nutricional


correspondiente para niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años, para lo cual se
tuvo en cuenta la talla y el IMC arrojados anteriormente para la edad de cada
participante, para lo cual existen unos puntos de corte que para cada indicador.

Tabla 2. Clasificación antropométrica del estado nutricional para niñas,


niños y adolescentes de 5 a 17 años, según el indicador y punto de corte.
Punto de corte
Indicador (desviaciones Clasificación antropométrica
estándar DE)
≥ -1 Talla adecuada para la edad
Talla para la
≥ -2 a < -1 Riesgo de retraso en talla
edad (T/E)
< -2 Talla baja para la edad o retraso en talla
> +2 Obesidad
> +1 a ≤ +2 Sobrepeso
IMC para la
≥ -1 a ≤ +1 IMC adecuado pada la edad
edad (IMC/E)
≥ -2 a < -1 Riesgo de delgadez
< -2 Delgadez
Fuente: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución número 00002465 de 14 de
junio de 2016. p, 12 a 47.

En cuanto talla para la edad se tuvo en cuenta la edad y meses cumplidos


relacionándolo con talla en cm tanto en niños como en niñas y adolescentes
menores de 18 teniendo en cuenta las gráficas de los patrones de crecimiento
OMS.
Figura 1. TALLA PARA LA EDAD NIÑOS (5-17 AÑOS)

Fuente: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. Resolución número 00002465 de 14 de


junio de 2016. p, 35 a 47.

Figura 2. TALLA PARA LA EDAD NIÑAS (5-17 AÑOS)

Fuente: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución número 00002465 de 14 de


junio de 2016. p, 46 a 47.
En cuanto al IMC para la edad en niños y niñas (5-17 años) se tuvo en cuenta el
peso corporal total en relación a la talla. Se obtiene al dividir el peso expresado en
kilogramos entre la talla expresada en metros al cuadrado.
Figura 3. IMC PARA LA EDAD NIÑOS (5-17 AÑOS)

Fuente: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución número 00002465 de 14 de


junio de 2016. p, 34 a 47.

Figura 4. IMC PARA LA EDAD NIÑAS (5-17 AÑOS)

Fuente: MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Resolución número 00002465 de 14


de junio de 2016. p, 45 a47.
Para comenzar con lo correspondiente a las pruebas específicas para evaluar la
condición física mediante las cualidades físicas como flexibilidad y fuerza se
tuvieron en cuenta los percentiles, los cuales fueron divididos en 8 clases para
cada prueba por separado. Esquemáticamente la Tabla 3 contiene la
interpretación de la evaluación de estas pruebas. Cabe destacar que las pruebas
se realizaron en el gimnasio Golden Gym, quien nos facilitó sus instalaciones para
el uso del espacio y maquinas necesarias.

Tabla 3. Categorías para los registros percentiles de las pruebas de


cualidades físicas.
Clase Percentil Evaluación o Categoría

1 < = P3 Extremadamente pobre

2 P3 – P10 Muy pobre

3 P10 – P25 Pobre

4 P25 – P50 Pobre bajo la media

5 P50 – P75 Bueno sobre la media

6 P75 – P90 Bueno

7 P90 – P97 Muy bueno

8 > = P97 Extremadamente pobre

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Para la evaluación de fuerza se aplicaron 2 tipos de pruebas, aquellas que están


enfatizadas en miembro inferior evaluaron la fuerza explosiva, esencial para la
calidad de las acciones propulsivas63, la cual se dividió a su vez en 2 variaciones,
la primera de salto horizontal de carrera sin impulso para los nadadores entre 10 a
11 años, para su ejecución el niño estuvo de pie tras la línea de salida con los pies
juntos (descalzo para colchoneta), sus rodillas en semiflexión y los brazos
balanceados hacia atrás, donde el participante despega los pies vigorosamente y
salto lo más lejos posible, simultáneamente balanceo sus brazos hacia adelante,
dejando caer con los pies juntos evitando dejarse ir hacia atrás. La prueba fue
ejecutada dos veces y se registró la mejor marca medida desde la línea de salto al
final de la primera huella. Para los nadadores entre 12 a 16 años se aplicó la
63
MUÑOZ PUCHE, José Pascual. Entrenamiento de fuerza en natación de larga distancia.
Universidad Miguel Hernández de Elche. Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
España. 2016-2017. p, 1. [Disponible en línea] http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4386/1/TFG
%20%20Mu%C3%B1oz%20Puche%2C%20Jos%C3%A9%20Pascual.pdf
prueba de Salto vertical para la cual el participante debió juntar los dedos de la
mano, estando en posición bípeda de lado (izquierdo o derecho) junto al metro con
los brazos extendidos sobre la cabeza, los pies juntos y los talones despegados
del piso, con el cuerpo, brazo y dedos completamente estirados, se realizó una
marca sobre el tablero; posteriormente se realizó el salto lo más alto posible y en
el punto más elevado al que lleguen los dedos se realizó la marca a tener en
cuenta que se anexó en la Tabla 4 y Tabla 5, de hombres y mujeres
respectivamente.

Tabla 4. Salto horizontal sin carrera de impulso (cm) y Salto vertical (cm)
Hombres.
Edad Percentil
(años)
> = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3 H
118- 107- O
7 200 142-152 130-142 97-107 88-97 <88
130 118
R
130- 117-
8 189 150-156 140-150 106-117 100-106 <100 I
140 130

139- 126- Z
9 188 160-164 149-160 116-126 110-116 <110
149 139 O
147- 134-
10 191 169-176 160-169 124-134 119-124 <119 N
160 147
T
152- 139- A
11 199 171-176 163-171 128-139 121-128 <121
163 152
L

12 60 40-45 35-40 29-35 24-29 20-24 19-20 <19 V

13 59 44-47 38-44 33-38 27-33 22-27 20-22 <20 E

14 67 48-53 43-48 38-43 32-38 26-32 24-26 <24 R

15 70 52-55 46-52 40-46 35-40 30-35 26-30 <26 T

C
16 70 55-57 50-55 45-50 40-45 34-40 31-34 <31
A

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.
Tabla 5. Salto horizontal sin carrera de impulso (cm) y Salto vertical (cm)
Mujeres.
Edad Percentil
(años)
> = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3 H
106- O
7 188 129-136 120-129 93-106 85-93 80-85 <80
120
R
114- 102-
8 199 140-147 126-140 90-102 80-90 <80 I
126 114

122- 109- Z
9 196 144-150 133-144 98-109 82-98 <82
133 122 O
128- 116-
10 190 154-160 140-154 106-116 101-106 <101 N
140 128
T
134- 120- A
11 187 159-167 147-159 107-120 102-107 <102
147 134
L

12 56 37-41 32-37 27-32 21-27 18-21 16-18 <16 V

13 50 37-40 32-37 27-32 23-27 19-23 17-19 <17 E

14 48 39-41 34-39 29-34 25-29 21-25 18-21 <18 R

15 50 37-40 32-37 28-32 24-28 21-24 19-21 <19 T

C
16 55 38-40 33-38 28-33 24-28 21-24 19-21 <19
A

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Con relación, a la evaluación de fuerza a nivel de miembros superiores se realizó


la prueba de lanzamiento atrás con el uso de un balón medicinal de 2 kg para los
niños entre 10 a 11 años y de 3 kg para los jóvenes entre los 12 a 16 años; para
esta el participante se situó por delante de la línea de lanzamiento con el balón
correspondiente sostenido en sus brazos. Inicia con estos extendidos y colgando
por delante, los pies separados al ancho de los hombros. A partir de una flexión de
rodillas y una ligera inclinación del tronco hacia adelante, tan abajo como desee,
se balanceó el peso hacia atrás por entre las piernas, luego mediante una rápida,
fuerte y completa extensión, se lanzó el balón hacia atrás sobre la cabeza, tan
lejos como pueda posterior al lanzamiento, el evaluado podía sobrepasar la línea
de tiro. El registro corresponde a la distancia entre la línea de tiro y el punto de la
pisada dejada por la primera caída del balón, cuyo valor se anotó en la Tabla 6 y
Tabla 7 correspondiente a hombres y mujeres.

Tabla 6. Lanzamiento atrás (mts) Hombres.


Edad Percentil
(años)
> = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3

3.90- 3.19- 2.66- 2.11- 1.82- 1.68-


7 6.42 <1.68
4.32 3.90 3.19 2.66 2.11 1.82

4.39- 3.79- 3.17- 2.63- 2.27- 2.00-


8 5.80 <2.00
4.72 4.39 3.79 3.17 2.63 2.27

5.25- 4.54- 3.82- 3.30- 2.72- 2.47-


9 8.42 <2.47
5.67 5.25 4.54 3.82 3.30 2.72

6.00- 5.21- 4.50- 3.87- 3.33- 3.00-


10 8.13 <3.00
6.37 5.37 5.21 4.50 3.87 3.33

6.60- 5.63- 4.90- 4.11- 3.57- 3.19-


11 8.84 <3.19
7.17 6.60 5.63 4.90 4.11 3.57

6.04- 5.28- 4.41- 3.69- 3.23- 2.90-


12 9.52 <2.90
6.51 6.04 5.28 4.41 3.69 3.23

6.79- 5.96- 4.96- 4.25- 3.70- 2.41-


13 9.50 <2.41
7.43 6.79 5.96 4.96 4.25 3.70

8.39- 7.36- 6.21- 5.10- 4.31- 3.91-


14 11.75 <3.91
9.03 8.39 7.36 6.21 5.10 4.31

9.20- 8.25- 7.17- 5.96- 4.91- 4.52-


15 12.60 <4.52
10.00 9.20 8.25 7.17 5.96 4.91

10.48- 9.37- 8.24- 7.21- 6.24- 5.30-


16 13.92 <5.30
11.28 10.48 9.37 8.24 7.21 6.24

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Tabla 7. Lanzamiento atrás (mts) Mujeres.


Edad Percentil
(años)
> = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3

7 7.17 3.08- 2.62- 2.18- 1.86- 1.58- 1.50- <1.50


3.46 3.08 2.62 2.18 1.86 1.58

3.65- 3.11- 2.65- 2.13- 1.80- 1.60-


8 5.81 <1.60
4.02 3.65 3.11 2.65 2.13 1.80

4.08- 3.57- 3.05- 2.60- 2.13- 1.97-


9 6.64 <1.97
4.43 4.08 3.57 3.05 2.60 2.13

4.85- 4.26- 3.60- 3.02- 2.55- 2.31-


10 6.68 <2.31
5.22 4.85 4.26 3.60 3.02 2.55

5.61- 4.91- 4.11- 3.55- 3.02- 2.75-


11 7.65 <3.75
6.12 5.61 4.91 4.11 3.55 3.02

5.13- 4.51- 3.85- 3.27- 2.85- 2.60-


12 7.00 <2.60
5.50 5.13 4.51 3.85 3.27 2.85

5.41- 4.84- 4.22- 3.64- 3.24- 3.02-


13 10.53 <3.02
5.89 5.41 4.84 4.22 3.64 3.24

5.65- 5.00- 4.41- 3.91- 3.42- 3.15-


14 7.39 <3.15
5.99 5.65 5.00 4.41 3.91 3.42

5.96- 5.27- 4.64- 4.10- 3.61- 3.42-


15 12.03 <3.42
6.28 5.96 5.27 4.64 4.10 3.61

6.20- 5.57- 4.88- 4.31- 3.88- 3.57-


16 12.89 <3.57
6.72 6.20 5.57 4.88 4.31 3.88

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Siguiendo con la prueba de flexibilidad Sit and Reach o también denominada Test
de Wells, se incluyó a los deportistas de 10 a 16 años, para esta el participante se
ubicó en posición sedente con los pies en dirección vertical contra el cajón, el cual
está bloqueado por una superficie sólida para evitar su desplazamiento. La prueba
consiste en una flexión del tronco hacia adelante tanto como le sea posible sin
doblar las rodillas y con los brazos extendidos al frente; para la medición se
requiere mantener la posición más distante, teniendo en cuenta que no se podrá
realizar movimientos de balanceo durante la flexión (insistencias). La prueba se
realizó 2 veces registrando el mejor resultado. En la Tabla 8 y Tabla 9 están los
percentiles correspondientes a esta prueba en hombres y mujeres.

Tabla 8. Test de Wells (Sit and Reach) (cm) Hombres.


Edad Percentil
(años) > = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3

33.5- 31.0- 27.5- 24.0- 21.0- 19.5-


7 41.0 <19.5
35.0 33.5 31.0 27.5 24.0 21,0

33.5- 31.0- 27.0- 23.5- 20.0-23- 18.0


8 48.5 <18.0
35.0 33.5 30.0 27.0 5 -20.0

33.5- 31.0- 27.5- 23.5- 20.0- 18.5-


9 40.0 <18.5
35.0 33.5 31.0 27.5 23.5 20.0

33.5- 31.0- 27.5- 24.0- 20.0- 18.0-


10 40.5 <18.0
35.5 33.5 31.0 27.5 24.0 20.0

33.0- 30.5- 26.0- 22.5- 19.0- 16.5-


11 40.0 <16.5
35.0 33.0 30.5 26.0 22.5 19.0

35.0- 31.0- 26.5- 22.2- 19.0- 17.0-


12 43.5 <17.0
37.0 35.0 31.0 26.0 22.2 19.0

35.0- 31.5- 27.0- 22.5- 19.0- 17.0-19-


13 50.0 <17.0
37.5 35.0 31.5 27.0 22.5 0

36.5- 33.0- 28.0- 23.0- 19.0- 16.5-


14 45.0 <16.5
39.0 36.5 33.0 28.0 23.0 19.0

39.0- 35.0- 30.5- 25.5- 21.0- 18.5-


15 47.0 <18.5
41.5 39.0 35.0 30.5 25.5 21.0

41.0- 36.5- 31.5- 27.0- 23.5- 21.0-


16 49.0 <21.0
43.0 41.0 36.5 31.5 27.0 23.5

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Tabla 9. Test de Wells (Sit and Reach) (cm) Mujeres.


Edad Percentil
(años)
> = P97 P90 – P95 P75 – P90 P50 – P75 P25 – P50 P10 – P25 P3 – P10 < = P3

33.5- 31.0- 28.5- 24.5- 21.7- 19.6-


7 42.0 <19.6
35.0 33.5 31.0 28.5 24.5 21.7

34.0- 31.0- 28.0- 24.5- 21.0- 18.5-


8 43.2 <18.5
35.3 34.0 31.0 28.0 24.5 21.0

33.5- 31.5- 28.0- 24.0- 21.0- 18.0-


9 43.0 <18.0
35.5 33.5 31.5 28.0 24.0 21.0

10 46.5 35.0- 32.0- 28.5- 25.0- 21.5- 19.5- <19.5


37.0 35.0 32.0 28.5 25.0 21.5

35.0- 30.5- 26.0- 22.5- 19.0- 16.5-


11 43.0 <16.5
37.0 33.0 30.5 26.0 22.5 19.0

12 38.0- 34.5- 31.0- 26.5- 22.0- 19.0-


46.5 <19.0
39.5 38.0 34.5 31.0 26.5 22.0

13 39.0- 35.5- 32.0- 28.0- 23.0- 20.0-23-


55.5 <20.0
41.5 39.0 35.5 32.0 28.0 0

14 41.0- 37.0- 32.5- 28.5.- 24.0- 21.0-


49.0 <21.0
43.0 41.0 37.0 32.5 28.5 24.0

15 41.0- 38.0- 33.5- 29.5- 25.0- 22.0-


50.5 <22.0
43.0 41.0 38.0 33.5 29.5 25.0

16 42.5- 38.0- 34.0- 30.0- 25.0- 21.5-


50.5 <21.5
45.0 42.5 38.0 34.0 30.00 25.0

Fuente: JÁUREGUI NIETO, Germán. ORDOÑEZ SÁNCHEZ, Otoniel Neuredin. Aptitud Física:
Pruebas estandarizadas en Colombia. Manual de procedimiento. Editorial Nueva Ley S.A. Primera
edición. Santafé de Bogotá, D.C. Julio de 1993.

Para finalizar con la evaluación de la condición física de los nadadores, se realizó


la prueba o Test de Conconi 64, el cual valora la capacidad del rendimiento aeróbico
y la respuesta de la frecuencia cardiaca (FC) a intensidades crecientes y
continuas. La prueba consiste en realizar un esfuerzo de intensidad progresiva en
carrera controlando la frecuencia cardiaca en función del aumento de la velocidad.
Se realizarán series de 50 a 100 metros crol (estilo libre) con un descanso de 15
segundos entre ellas intentando disminuir 2-3 segundos por serie. Por cada serie
se tomaron las pulsaciones y el tiempo. La prueba se terminó cuando no se logró
progresar 2 segundos entre serie y serie, y el número de series que se
completaron fueron el referente.

1.7.6 Consideraciones éticas.

64
GADEA MIRA, Rubén. Test de Conconi: Determina tu umbral anaeróbico. Sanus Vitae. Actividad
Física. 2013. Disponible en línea] https://www.sanusvitae.es/test-de-conconi/
Según la resolución 008430 de 1993, es una investigación que se cataloga de
riesgo mínimo,

Por estudios prospectivos que emplean el registro de datos a


través de procedimientos comunes consistentes en exámenes
físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre
los que se consideran pesar al sujeto, electrocardiogramas,
pruebas de agudeza auditiva, termografías, colección de excretas
y secreciones externas, obtención de placenta durante el parto,
recolección de líquido amniótico al romperse las membranas,
obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes
extraídos por indicación terapéutica, placa dental y cálculos
removidos por procedimientos profilácticos no invasores, corte de
pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por
punción venosa en adultos en buen estado de salud, con
frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo
de 450 ml en dos meses excepto durante el embarazo, ejercicio
moderado en voluntarios sanos, pruebas sicológicas a grupos o
individuos en los que no se manipulara la conducta del sujeto,
investigación con medicamentos de uso común, amplio margen
terapéutico y registrados en este Ministerio o su autoridad
delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de
administración establecidas y que no sean los medicamentos que
se definen en el artículo 55 de esta resolución65.

Teniendo en cuenta las disposiciones generales dictadas por la resolución, se


toma:

❖ Artículo 1. Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto


establecer los requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en
salud.

❖ Artículo 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos


deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver
todos los asuntos relacionados con el tema.

❖ Artículo 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo anterior, en razón a


sus reglamentos y políticas internas, elaborarán su manual interno de
procedimientos con el objeto de apoyar la aplicación de estas normas.

65
COLOMBIA. Resolución número 8430 de 1993, congreso de la República. [en línea]:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-
1993.PDF
❖ Artículo 4. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones
que contribuyan:

a) Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los seres


humanos.

b) Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica


médica y la estructura social.

c) A la prevención y control de los problemas de salud.

d) Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la


salud.

e) Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la


prestación de servicios de salud.

f) A la producción de insumos para la salud.

De igual manera, se tiene en cuenta que, en toda investigación en la que el ser


humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su
dignidad y la protección de sus derechos y su bienestar, deberá prevalecer la
seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos (mínimos), se
protegerá la privacidad del individuo, sujeto de investigación, identificándose sólo
cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice, lo anterior según lo
establecido en los artículos 5, 6 y 8 del capítulo 1 que determina los aspectos
éticos de la investigación en seres humanos.

Para llevar a cabo adecuadamente lo anteriormente establecido, se realizó en


primera medida la implementación del instrumento sociodemográfico con el fin de
contar con bases adecuadas para el conocimiento de cada uno de los integrantes
del Club Aqua Zona en lo correspondiente no sólo a datos personales básicos,
sino también a datos que ayudan a determinar el proceso que llevan dentro del
Club; este instrumento se incluye en el primer anexo (anexo 1) para dar a conocer
los puntos claves que se preguntaron.

2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
A continuación, se presentarán los resultados con base a los datos sobre las
características antropométricas.

Tabla 10. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN LA EDAD, PESO Y


TALLA.
MAXIMO MINIMO MEDIA
EDAD (años) 16 11 13,90
PESO (Kg) 89 41 57,740
TALLA (mts) 1,77 1,47 1,6340
POBLACIÓN 8 HOMBRES- 2 MUJERES
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

Se puede evidenciar la caracterización demográfica de los nadadores


pertenecientes al Club Aqua Zona, destacando que, según la edad, el valor
mínimo es de 11 años, el valor máximo es de 16 años y la media es de 13,90
años.

Se observó que, los valores en cuanto al peso de los nadadores pertenecientes al


Club Aqua Zona presentaron un valor mínimo de 41 kg, un valor máximo de 89 kg
y una media de 57,740 kg .En cuanto a los datos obtenidos según la talla, se
presenta que en los nadadores del Club Aqua Zona, el valor mínimo es de 1,47
mts, el valor máximo es de 1,77 mts, con una media de 1,63 mts.

Tabla 11. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y EL IMC


PARA LA EDAD DE LOS PARTICIPANTES.

IMC para la Porcentaje


Sexo Frecuencia Total
edad valido
-2 1 50,0
Femenino 100%
-1 1 50,0
-1 1 12,5
0 3 37,5
Masculino 100&
1 3 37,5
2 1 12,5
Población 8 hombres- 2 Mujeres
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

De acuerdo a lo resultados que se obtuvieron según el IMC para la edad de las


nadadoras del Club Aqua Zona, se logró determinar que los resultados obtenidos
manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de 50% encontrando que
una de las participantes obtuvo un puntaje de -1 indicando IMC adecuado para la
edad, y para la otra participante un puntaje de -2 indicando riesgo de delgadez. De
acuerdo a lo resultados que se obtuvieron según el IMC para la edad de los
nadadores del Club Aqua Zona, 7 de los participantes obtuvieron un IMC
adecuado para la edad con un porcentaje valido de 87,5% y que uno de los
participantes obtuvo una puntuación de 2 indicando sobrepeso con un porcentaje
valido de 12,5%.

Tabla 12. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y EL IMC DE


LOS PARTICIPANTES.

Talla para la Porcentaje


Sexo Frecuencia Total
edad valido
-2 1 50,0
Femenino 100%
-1 1 50,0
-2 1 12,5
-1 1 12,5
Masculino 0 3 37,5 100%
1 1 12,5
2 2 25,0
Población 8 Hombres- 2 Mujeres
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

De acuerdo a lo resultados que se obtuvieron según Talla para la edad de las


nadadoras del Club Aqua Zona, se logró determinar que los resultados obtenidos
manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de 50% encontrando que
una de las participantes obtuvo un puntaje de -1 indicando talla adecuada para la
edad, y para la otra participante un puntaje de -2 indicando riesgo en retraso en la
talla. De acuerdo a lo resultados que se obtuvieron según Talla para la edad de los
nadadores del Club Aqua Zona, se logró determinar que 7 de los participantes
obtuvo un puntaje de indicando talla adecuada para la edad con un porcentaje
valido de 87,5% y solo un participante obtuvo un puntaje de -2 indicando riesgo de
retraso en talla.

Tabla 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y


FLEXIBILIDAD DE LOS PARTICIPANTES.

Porcentaje
Sexo Flexibilidad Frecuencia Total
valido
24 1 50,0
Femenino 100%
30 1 50,0
5,0 1 12,5
8,0 1 12,5
9,5 1 12,5
11,0 1 12,5
Masculino 100%
21,0 1 12,5
24,0 1 12,5
26,0 1 12,5
37,0 1 12,5
Población 8 hombres- 2 Mujeres
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

De acuerdo a los valores que se obtuvieron en la prueba de flexibilidad, de Sit and


Reach las Nadadoras pertenecientes al Club Aqua Zona se logró determinar que
los resultados obtenidos manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de
50%. Los valores que se obtuvieron en la prueba de flexibilidad, de Sit and Reach
las Nadadoras pertenecientes al Club Aqua Zona se logró determinar que los
resultados obtenidos manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de
12,5%.

Tabla 14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y SALTO


HORIZONTAL DE LOS PARTICIPANTES.

Sexo Salto Frecuencia Porcentaje


Horizontal valido
Masculino 39 1 100 %
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

Teniendo en cuenta que esta prueba solo aplica en un nadador se obtiene valores
de media, mínimo y máximo de 39 cm con un porcentaje valido de 100%.

Tabla 15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y SALTO


VERTICAL DE LOS PARTICIPANTES.

Porcentaje Total
Sexo Salto vertical Frecuencia
valido
24 1 50,0 100%
Femenino
34 1 50,0
18 1 14,3 100%
22 1 14,3
Masculino 27 1 14,3
29 3 42,9
40 1 14,3
Población 7 hombres- 2 Mujeres
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

Los resultados encontrados en la prueba de fuerza, de salto vertical las Nadadoras


pertenecientes al Club Aqua Zona se logró determinar que los resultados
obtenidos manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de 50%. Los
resultados encontrados en la prueba de fuerza, de salto vertical los Nadadores
pertenecientes al Club Aqua Zona se determina que 3 de los participantes
obtuvieron un resultado de 29 cm, con un porcentaje de 42,9%, demás
participantes manejan una frecuencia de 1 con un porcentaje valido de 14,3%.

Tabla 16. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN EL SEXO Y


LANZAMIENTO ATRÁS DE LOS PARTICIPANTES.

Lanzamiento Porcentaje
Sexo Frecuencia Total
atrás valido
1,97 1 50,0
Femenino 100%
2,50 1 50,0
Masculino 2,76 1 12,5 100%
2,80 1 12,5
3,25 1 12,5
3,36 1 12,5
3,37 1 12,5
3,40 1 12,5
3,80 1 12,5
4,14 1 12,5
Población 8 hombres- 2 Mujeres
Fuente: La presente Investigación-Año 2019

Los resultados encontrados en la prueba de lanzamiento hacia atrás en las


Nadadoras pertenecientes al Club Aqua Zona se determina una frecuencia de 1
con un porcentaje valido de 50%, para cada resultado.
Los resultados obtenidos en la prueba de lanzamiento hacia atrás en los
Nadadores pertenecientes al Club Aqua Zona, se determinó una frecuencia de 1
para todos los valores con un porcentaje valido de 12,5 %.

Tabla 17. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION SEGÚN RESISTENCIA


CARDIOVASCULAR DE LOS PARTICIPANTES.
Test de conconi Frecuencia Porcentaje valido
FC T (sg) FC T (sg) FC T(sg)
(ppm) (ppm) (ppm)
64 33 1 2 10,0 20,0
72 34 1 1 10,0 10,0
87 35 1 2 10,0 20,0
90 41 1 2 10,0 20,0
PRIMERA SERIE
93 45 1 1 10,0 10,0
96 48 3 1 30,0 10,0
98 85 1 1 10,0 10,0
102 - 1 - 10,0 -
88 20 1 1 14,3 14,3
96 28 1 1 14,3 14,3
120 30 1 1 14,3 14,3
SEGUNDA SERIE
128 31 2 2 28,6 28,6
143 32 1 1 14,3 14,3
153 41 1 1 14,3 14,3
POBLACIÓN 8 HOMBRES- 2 MUJERES
Fuente: La presente Investigación-Año 2019
Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la primera serie de la frecuencia
cardiaca de un total de 10 nadadores pertenecientes al club Aqua Zona el valor de
96 pulsaciones por minuto es aquel con mayor frecuencia, correspondiente a 3 y
un porcentaje valido de 30%. Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la
primera serie del tiempo de un total de 10 nadadores pertenecientes al club Aqua
Zona el valor de 33 y 41segundos es aquel con mayor frecuencia, correspondiente
a 2 para cada uno y un porcentaje valido de 20%.
Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la segunda serie de la frecuencia
cardiaca de un total de 7 nadadores pertenecientes al club Aqua Zona el valor de
128 pulsaciones por minuto es aquel con mayor frecuencia, correspondiente a 2 y
un porcentaje valido de 28,6%. Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la
segunda serie del tiempo de un total de 7 nadadores pertenecientes al club Aqua
Zona el valor de 31 segundos es aquel con mayor frecuencia, correspondiente a 2
y un porcentaje valido de 28,6%.

Tabla 18. ASOCIACIÓN ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL


HOMBRES
SALTO VERTICAL
MUY
POBRE TOTAL FISHER
POBRE
TALLA PARA LA EDAD
TALLA ADECUADA PARA LA EDAD 2 4 6
RIESGO EN RETRASO PARA LA 0,714
1 1 2
TALLA
TOTAL 3 5 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre talla para la edad y salto vertical en hombres se


encontró que a pesar de que 4 participantes calificaron como pobre para la edad y
tienen una talla adecuada para la edad no existe correlación entre estas variables
(Fisher 1,0)

Tabla 19. ASOCIACIÓN ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL


MUJERES
 SALTO VERTICAL POBRE BUENO TOTAL FISHER
BAJO LA
 TALLA PARA LA EDAD MEDIA

RIESGO EN RETRASO DE TALLA 0 1 1

0,50
TALLA BAJA PARA LA EDAD 1 0 1

TOTAL 1 1 2
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre talla para la edad y salto vertical en mujeres se


encontró que a pesar de que una participante presenta un resultado bueno con
riesgo en retraso de talla, no existe correlación entre dichas variables. (Fisher 1,0)

Tabla 20. ASOCIACIÓN ENTRE IMC PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL


HOMBRES
  SALTO VERTICAL MUY POBRE POBRE TOTAL FISHER
IMC PARA LA EDAD
IMC ADECUADO PARA LA EDAD 3 4 7
SOBREPESO
0 1 1 0,625
TOTAL
3 5 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre IMC para la edad y salto vertical en hombres se


encontró que a pesar de que 4 participantes calificaron como pobre para la edad y
tienen un IMC adecuado para la edad, no existe relación entre estas variables.
(Fisher 1,0)

Tabla 21. ASOCIACIÓN ENTRE IMC PARA LA EDAD Y SALTO VERTICAL


MUJERES.
  SALTO VERTICAL POBRE BAJO BUENO TOTAL FISHER
  LA MEDIA
IMC PARA LA EDAD
RIESGO DELGADEZ 0 1 1
DELGADEZ 1 0 1 0,50
TOTAL 1 1 2
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre IMC para la edad y salto vertical en mujeres se


encontró que a pesar de que una participante presenta un resultado bueno con
riesgo delgadez, no existe correlación entre dichas variables (Fisher 1,0).

Tabla 22. ASOCIACIÓN ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO


ATRÁS HOMBRES.
LANZAMIENTO ATRAS EXTREMADA MUY POBRE TOTAL FISHER
MENTE
 TALLA PARA LA EDAD POBRE
TALLA ADECUADA PARA LA
0 6 6
EDAD
RIESGO EN RETRASO PARA LA 0,36
2 0 2
TALLA
TOTAL 2 6 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre Talla para la edad y Lanzamiento atrás en


hombres, se encontró que a pesar de que 6 participantes calificaron como muy
pobre en talla adecuada para la edad, no existe relación entre estas variables.
(Fisher 1,0)

Tabla 23. ASOCIACIÓN ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO


ATRÁS MUJERES

LANZAMIENTO ATRÁS EXTREMADAMENTE MUY TOTAL FISHER


POBRE POBRE

TALLA PARA LA EDAD


RIESGO EN RETRASO DE
1 0 1
TALLA
TALLA BAJA PARA LA EDAD 0 1 1 0,50
TOTAL
1 1 2
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019
De acuerdo a la asociación entre Talla para la edad y Lanzamiento atrás en
mujeres se encontró que a pesar de que una participante presenta un resultado
extremadamente pobre para riesgo en riesgo de talla, no existe correlación entre
dichas variables (Fisher 1,0).

Tabla 24. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO ATRAS


HOMBRES
LANZAMIENTO ATRAS EXTREMADAMENTE MUY TOTAL FISHER
POBRE POBRE
IMC PARA LA EDAD
IMC ADECUADO PARA LA
2 5 7
EDAD
SOBREPESO 0 1 1 0,75
TOTAL 2 6 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre IMC para la edad y lanzamiento atrás en


hombres se encontró que de 7 participantes presentan puntajes muy pobres y
extremadamente pobres con relación al IMC, no existe tal relación entre las
variables (Fisher 1,0)

Tabla 25. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y LANZAMIENTO ATRÁS


MUJERES.
LANZAMIENTO ATRAS EXTREMADAMENTE MUY TOTAL FISHER
POBRE POBRE
IMC PARA LA EDAD
RIESGO DELGADEZ 1 0 1 0,50
DELGADEZ 0 1 1
TOTAL   1 1 2
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre IMC para la edad y lanzamiento atrás en mujeres


se encontró que presenta un riesgo extremadamente pobre en cuanto a IMC,
teniendo en cuenta que no existe tal relación entre las variables (Fisher 1,0).

Tabla 26. ASOCIACION ENTRE TALLA PARA LA EDAD Y FLEXIBILIDAD


HOMBRES
  FLEXIBILIDAD EXTREMADAMEN MUY POBRE BUENO TOTAL FISHER
  TE POBRE POBRE BAJO LA SOBRE
TALLA PARA MEDIA LA
LA EDAD MEDIA
TALLA ADECUADA PARA
4 0 2 0 6
LA EDAD
RIESGO EN RETRASO
0 1 0 1 2 0,46
PARA LA TALLA
TOTAL
4 1 2 1 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre talla para la edad y flexibilidad se encontró que


en los hombres de 6 participantes, 4 presentan un riesgo extremadamente pobre
en cuanto a talla para la edad, por ende no existe tal relación entre las variables
(Fisher 1,0)

Tabla 27. ASOCIACION ENTRE IMC PARA LA EDAD Y FLEXIBILIDAD


HOMBRES.

 FLEXIBILIDAD EXTREMADAMENTE MUY POBRE BUENO TOTAL FISHER


POBRE POBRE BAJO LA SOBRE
IMC PARA MEDIA LA
LA EDAD MEDIA
IMC ADECUADO PARA
3 1 2 1 7
LA EDAD
SOBREPESO 1 0 0 0 1 0,767
TOTAL
4 1 2 1 8
FUENTE: LA PRESENTE INVESTIGACION - AÑO 2019

De acuerdo a la asociación entre IMC para la edad y flexibilidad se encontró que,


en los hombres de 7 participantes 3 presentan un riesgo extremadamente pobre
en cuanto a IMC, por ende, no existe tal relación entre las variables. (Fisher 1,0)

2.1 DISCUSIÓN
La presente investigación, tuvo por objetivo determinar la relación entre las
características antropométricas y la condición física de los nadadores entre 10 y
16 años del Club Aqua zona de la ciudad de San Juan de Pasto, dentro de lo cual,
se establecieron como principales variables el peso, la talla, el IMC y como
cualidades físicas la resistencia cardiovascular, la fuerza y la flexibilidad.

Según esto, se enfocará en primera instancia los datos obtenidos con relación a
las características antropométricas, encontrando como resultado para el peso una
media de 57,740 con una frecuencia de 56 kg y para la talla una media de 1,6340
con una frecuencia de 167 cm, datos que se comparan con la investigación
realizada por Castillo (2017) quien concluyó que dentro de su población el peso
medio se encuentra en 31,53 y la talla en 143 cm, presentándose el mayor número
de casos entre 25-40 kg y 120-140 cm respectivamente; de tal forma que, si se
relacionan los datos obtenidos se destaca que los valores de IMC para la edad se
encuentran en una media de 0,1 y para la edad específicamente en una media de
13 años, es por esto que, se toma a la OMS (2013) destacando con el análisis de
datos que la población en general se encuentra en condición normal entre los
valores >-2 a <+1.

Ahora bien, enfocándonos en la condición física de los nadadores, iniciando con la


resistencia cardiovascular y pulmonar, se logra determinar que al realizar el Test
los nadadores no lograron disminuir su tiempo de nado para realizar un número
mayor a 3 series, obteniendo así, datos que con relación a la media se encuentran
para la primera serie una frecuencia cardiaca de 89,40 lpm y un tiempo de 43 seg,
para la segunda serie una frecuencia cardiaca de 122,29 lpm y un tiempo de 30,43
seg y finalmente para la tercera serie realizada por un solo nadador una frecuencia
cardiaca de 128 lpm y un tiempo de 20 seg, lo que puede relacionarse con lo
mencionado por Ramírez (2015) quien afirma que en cuanto más larga sea la
distancia de la prueba, mayor importancia cobrará la capacidad de resistencia
aeróbica de ahí que se vean relacionados los resultados, teniendo en cuenta el
papel que juega el metabolismo aeróbico a la hora de suministrar energía en una
prueba de tan corta duración como es el 50 mts libre.

Para la fuerza evaluada con lanzamiento hacia atrás para miembros superiores se
obtuvo según la media para hombres un valor de 3,3600 con un percentil de 10
indicando un resultado muy pobre y para mujeres un valor de 2,2350 con un
percentil de 00, es decir, extremadamente pobre, ahora bien, para la fuerza de
miembros inferiores evaluada con salto horizontal y vertical igualmente con la
media se encontró un valor de 139 cm realizado por un solo chico para el primero
con un percentil de 25 cm, o sea, pobre, mientras que para el salto vertical se
muestra un valor de 29 cm para mujeres, con un percentil de 50, indicando un
resultado bueno sobre la media y 27,7 cm para hombres, cuyo percentil es 25, o
sea pobre bajo la media, es así que, se lleva a cabo el énfasis según los
establecido por COLDEPORTES (2010) estipulando que según los percentiles
tanto para hombres como para mujeres el resultado es pobre indicando que no se
encuentran en una buena condición, lo que puede afectar su rendimiento; siendo
esto importante, porque según lo mencionado por Izquierdo y cols (2010) en su
investigación si el nadador mejora su capacidad de producción de fuerza por
unidad de tiempo, hará que su rendimiento aumente, siendo esta la fuerza útil o
aplicada de forma específica; además, de que Rojas (2014) en su estudio al
obtener un valor promedio de 151,53 para el salto horizontal, afirma que, es un
buen promedio ya que para la disciplina de la natación se requiero una muy buena
fuerza flexo extensora del tren inferior para que el nadador pueda realizar una
salida con mayor impulso y así obtener ventaja entre sus rivales de competencia.

Ahora bien, para los hallazgos de flexibilidad, se obtuvo para hombres una media
de edad de 13 años y para la cualidad como tal un valor de 17, mientras que para
las mujeres según la edad la media es de 14 años, mientras que para la cualidad
un valor de 27; considerando así, los percentiles dados por COLDEPORTES
(2010) los cuales según los valores encontrados para los hombres está en 0,5, es
decir, muy pobre y para mujeres un percentil de 20, es decir, pobre. Es entonces
que se toma a Platonov y Fenseko, quienes en su estudio afirman que poseer un
nivel bajo de flexibilidad no permite al nadador trabajar de forma eficaz de cara al
desarrollo de las cualidades físicas, dado que el resultado de la preparación física
mejora de manera sustancial cuando se aumenta la amplitud de los movimientos.

Finalmente, teniendo en cuenta la asociación entre las variables previamente


mencionadas con la utilización de la prueba Fisher se afirma que no hay relación
entre ellas, puesto que, se obtuvieron resultados de P mayores a 0,05 es decir,
que no es estadísticamente significativo en ninguna de ellas, lo cual, puede verse
relacionado con la subdivisión realizada con la población enfatizado a las pruebas
realizadas y a los datos obtenidos para el IMC como lo es talla y peso; para ello,
se cuenta con la investigación de Palau Mafla (2016) quien establece que el IMC
es una medida subjetiva para la valoración y clasificación de los deportistas, ya
que no distingue entre la masa muscular y la grasa corporal asociado a la relación
con la condición física determinante, en concordancia a lo anterior y según la
relación obtenida en la presente investigación con la variable de IMC, Morales en
su tesis doctoral (2006) concluye que existe una diferencia en cuanto a que los
nadadores presentan datos antropométricos (talla, peso) con valores superiores a
comparación con las nadadores, lo cual, determina los resultados en diferentes
pruebas y en competición. Adicional a esto, se tiene en cuenta que la población
investigada no obtuvo una relación significativa entre las variables de fuerza y
talla, siendo menor en mujeres en este caso debido a un número pequeño con el
que se contó, razón que se asemeja al estudio realizado por Castro (2018) quien
en sus resultados da a conocer que existe una débil asociación entre los datos
controlados de peso y talla, sumado a la edad en conjunto a la fuerza explosiva de
miembros inferiores valorada con pruebas de salto. Cabe resaltar que, en
contraste a la presente investigación, el estudio realizado por Dokumaci (2017)
muestra resultados donde existe relación entre variables como fuerza y flexibilidad
de miembros inferiores con las características antropométricas, siendo una posible
razón que ésta presentó un mayor número de población para realizar las
valoraciones.

3. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las características antropométricas que se tomaron en los


nadadores, la mayoría de la población presenta un IMC y talla normal para la
edad.

Según la condición física, específicamente para las cualidades de fuerza y


flexibilidad es posible afirmar que, tanto hombres como mujeres se encuentran con
resultados pobres bajo la media y extremadamente pobre, lo cual, puede verse
relacionado con los factores extrínsecos que presenta dicha población.

Con base a las variables estudiadas como lo son las características


antropométricas y la condición física, se concluye que no existe una relación entre
las mismas, por ende, no hay resultados estadísticamente significativos,
aceptando la hipótesis nula.
4. RECOMENDACIONES

Se recomienda al programa de fisioterapia continuar con este tipo de


investigaciones con igual o mayor interés por este tipo de disciplinas, ya que, esto
les permitirá poder ampliar no solamente el campo investigativo con una mejora
continua del mismo para la universidad, y para sí mismos, sino también contribuir
a dar mayor importancia del deporte Nariñense y más específicamente a la
Natación, que es claro, que en el Departamento no es tan reconocida.

Se aconseja que, para el proceso de la investigación, se de la búsqueda de


mayores métodos (o bien sean pruebas) para generar la recolección de los datos,
con el fin de que puedan ser más específicos para el deporte que se está
investigando, de tal manera que, al momento de obtener los resultados, estos
sean más certeros de acuerdo a las características que desarrollan los jóvenes en
base a su deporte.

Es conveniente que se lleve a cabo una mayor organización al momento de


realizar el trabajo de campo, para que así las pruebas que se establezcan, puedan
realizarse más fácilmente dentro de las instalaciones que pueda ofrecer la
Universidad, de tal forma que los estudiantes investigadores no generen un mayor
gasto económico por separar espacios para hacerlas.

Por último, es aconsejable en lo posible realizar investigaciones con deportes que


puedan asegurar un número más grande de la población, para que no se generen
limitaciones desde ese aspecto y de igual manera se logren obtener resultados
más exactos y más significativos.
BIBLIOGRAFÍA

GULBIN, J. FELL, J. GAFFNEY, P. A physiological profile of elite surf ironmen, full


time lifeguards and patrolling surf life savers. Australian Journal of Science and
Medicine in Sports, 28(3), 86-90. 1996.

FIALLOS AGUIRRE, Fidel Ricardo. las cualidades físicas en las técnicas de


natación del club carril 4 de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo.
Universidad técnica de Ambato. Ecuador. 2014. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7272/1/FCHE-MCFED-1063.pdf

CASTILLO ALAJO, Burnester Mauricio. El somatotipo y la condición física en los


nadadores de la liga Cantonal de Salcedo. Universidad técnica de Ambato.
Ecuador. 2017. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27078/1/1802645588%20B
urnester%20Mauricio%20Castillo%20Alajo%20.pdf

GONZÁLES BADILLO, Juan José. GOROSTIAGA AYESTARÁN, Esteban.


Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento
deportivo. Comité Olímpico Español y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Editorial INDE. 3a Edición. p, 21.

MORALES MENDOZA, Rubén. Comportamiento cardiovascular en nadadores de


la categoría 13-14 años en la Etapa de Preparación General del macrociclo 2008-
2009. Provincia de Villa Clara. Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel
Fajardo” Facultad de Villa Clara. 2009. [Disponible en línea]
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ImCo_HxkuhsJ:dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8598/R
UBEN%2520MORALES%2520MENDOZA-Comportamiento%2520Cardiovascular
%2520en%2520nadadores%2520de%2520la%2520categ%252013-14%2520a
%25C3%25B1os%2520en%2520la%2520etapa%2520de%2520preparaci
%25C3%25B3n.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed
%3Dy+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

GONZÁLES BADILLO, Juan José. GOROSTIAGA AYESTARÁN, Esteban.


Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento
deportivo. Comité Olímpico Español y de la Universidad Autónoma de Madrid.
Editorial INDE. 3a Edición. p, 60.

CANALES PARRALES, Nelson Germán. Fortalecimiento del tono muscular en la


preparación técnica y resistencia para la natación en aguas abiertas de los
adolescentes. Universidad de Guayaquil. Facultad de educación física, deportes y
recreación. Ecuador. 2011-2012. p, 86. [Disponible en línea]
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1472/1/Canales%20Parrales
%20Nelson%20German%2034-2012.pdf

PASTOR NAVARRO, Javier. Entrenamiento de fuerza en niños y jóvenes aplicado


al rendimiento deportivo. Centro de Estudios Olímpicos. Universidad de Alicante.
España. 2007. [Disponible en línea]
https://www.redalyc.org/html/3010/301023486001/

FERRELL, M. C. La colonne vertebrale en natation. Clinics in Sports Medicine,


citado por: SANZ ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye
la especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad Isquiosural?
2013. España. p, 57. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

SANZ ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye la


especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad Isquiosural?
2013. España. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

ARREGUI ERAÑA, J.A. MARTÍNEZ DE HARO, V. Estado actual de las


investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 1 (2). p, 130.
[Disponible en línea]
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3784/26067_3.pdf?sequence=1

CASTILLO ALAJO, Burnester Mauricio. El somatotipo y la condición física en los


nadadores de la liga Cantonal de Salcedo. Universidad técnica de Ambato.
Ecuador. 2017. [Disponible en línea]
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27078/1/1802645588%20B
urnester%20Mauricio%20Castillo%20Alajo%20.pdf
RAMIREZ, Emerson. La flexibilidad en la natación: Bases teóricas. Brasil. 2016. p.
1. [Disponible en línea] http://efrswimperformance.com.br/wp-
content/uploads/2016/10/La-flexibilidad-en-la-natacion.pdf

HOLLMAN Y HETTENGER. Citado por RAMÍREZ. 2017.El entrenamiento de la


fuerza en natación [disponible en línea] http://efrswimperformance.com.br/wp-
content/uploads/2017/04/ENTENDER-LA-IMPORTANICA-DEL-
ENTRENAMIENTO-DE-LA-FUERZZA-EN-LA-NATACI%C3%93N.pdf
SKINNER, J.S. McLellan, T.M. The transition from aerobic to anaerobic
metabolism. US National Library of Medicine National Institutes of Health. 2013.
[Disponible en línea] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7394286

POSADA, Jasmín. VELEZ, Deisy. AMAYA, Marlon. Valoración del desarrollo


deportivo de los clubes de natación de la ciudad de Medellín. Colombia:
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Revista de educación física, 2014. [Disponible en
línea]
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revisPPPPtas/index.php/viref/article/view/20816
/17441

HÉRISSON, Ch. y SIMON, L. Hidrothérapie et kinébalnéothérapie. Paris: Masson,


citado por: RODRUÍGEZ GARCÍA, Pedro & MORENO MUERCIA, Juan.
Actividades acuáticas como fuentes de salud. España: Universidad de Murcia. p,
4.

PAGÁN, M. Efectos beneficiosos de la natación sobre el organismo. Deporte y


Salud: Natación y Vela Murcia: Universidad de Murcia, citado por: RODRUÍGEZ
GARCÍA, Pedro & MORENO MUERCIA, Juan. Actividades acuáticas como
fuentes de salud. España: Universidad de Murcia. p, 5.

MUÑÓZ PUCHE, José. Entrenamiento de fuerza en Natación de larga distancia.


España: Universidad Miguel Hernández de Elche. 2017, p. 3.

RAMÍREZ, Emerson. La flexibilidad en la Natación: Bases Teóricas, 2016, p. 1.

BENAVIDES ROCA, Luis. SANTOS VÁSQUEZ, Pía. GONZÁLEZ, Ricardo. Perfil


antropométrico y somatotipo de los nadadores iniciados de la selección de Talca.
Chile: UCM. Revista ciencias de la actividad física, 2016. p. 40. [Disponible en
línea] http://www.faced.ucm.cl/revief/wp-content/uploads/2013/12/04perfil.pdf
DIAZ, M. (2008). Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de
gimnasia artística femenino (2008) y el perfil del campeonato mundial en
Rotterdam, Holanda (1987). Ef. deportes. Recuperado el 23 de Noviembre de
2013, de [online]: http://www.efdeportes.com/efd123/perfil-antropometrico-de-la-
seleccionnacional-de-gimnasia-artistica-femenina.htm

BULGAKOVA, N, VORONTSOV, A, y RADIGINA I. (1985). La correlación de los


ritmos de desarrollo y crecimiento de los índices morfofuncionales fundamentales
de los nadadores jóvenes. Revista Teoría y Práctica de la Cultura Física, 22-28.

CAMIÑA, F. et al. (2011): Tratado de natación de la iniciación al


perfeccionamiento. Badalona-España: Editorial Paidotribo.

PALOMINO, A.M. GONZÁLES, V.M. QUIROGA, M.E. ORTEGA, F.S. Efectos del
Entrenamiento de Natación sobre la Asimetría Corporal en Adolescentes, 2015, p.
507 [en línea] https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art16.pdf

I.E.S GRIÑÓN. (2011). Departamento de Educación Física, recuperado el 09 de


Noviembre del año 2018
http://www.educa.madrid.org/web/campeonatosescolares/enredados_2008/sabias
que/trabajos/CFB.pdf

WILMORE, J.H. COSTILL, L.D. Fisiología del esfuerzo y del deporte: Editorial
Paidotribo, EE. UU, 2007. p, 277.

BALK, A. (1994). Ejercicios con máquina que no dañan la columna vertebral.


entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Paidotribo.

ECKERT, H. (1993). Desenvolvimiento Motor. Sao Paulo: Manole.

ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1981). La preparación física del futbolista basado en


el atletismo (4 ed.). Madrid: Gymnos.
MALINA, R. (1995). Antropometría. G-se standard, [en línea] http://g-
se.com/es/antropometria/articulos/antropometria-718.

PALOMINO, Antonio. M. Características kineantropométricas del nadador canario:


Las Palmas de gran canaria, p6-p7. [Disponible en línea]
http://c/Users/internet.501INTER07/Downloads/557.pdf

DIAZ, M. (2008). Perfil antropométrico comparativo de la selección nacional de


gimnasia artística femenino (2008) y el perfil del campeonato mundial en
Rotterdam, Holanda (1987). Efdeportes.

LÓPEZ TÉLLEZ, Antonio. MARTÍ JIMÉNEZ, Adela. MARTÍNEZ BLANCO, Javier.


PARRA RODRÍGUEZ, Juan Carlos. VILLODRES MARTÍ, María. FERNÁNDEZ
ALBA, Carlos. Antropometría y grado de maduración en nadadores adolescentes.
2002. España. [Disponible en línea]
http://femede.es/documentos/Antropometria_maduracion_29_87.pdf

MORALES ORTIZ, Esther. Estudio de la evolución de las características


antropométricas, condicionales y técnicas en nadadores andaluces en grupos de
edad. 2006. España. [Disponible en línea]
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1367/16497831.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

CAMARERO GÓMEZ, Santiago. TELLA MUÑOZ, Víctor. MORENO MURCIA,


Juan Antonio. FUSTER ORTÍ, María Ángeles. 2011. España. [Disponible en línea]
https://www.um.es/univefd/femede.pdf

BENAVIDES ROCA, Luis. SANTOS VÁSQUEZ, Pía. GONZÁLEZ GONZÁLEZ,


Ricardo. Perfil antropométrico y somatotipo de los nadadores iniciados de la
selección de Talca. 2016. Chile. [Disponible en línea]
http://www.faced.ucm.cl/revief/wp-content/uploads/2013/12/04perfil.pdf

CANCELA CARRAL, José María. RAMÍREZ FARTO. Evolución de la composición


corporal y de los niveles de fuerza de desplazamiento en nadadores/as
brasileños/as de edad comprendida entre los 13 y 23 años. 2003. Brasil.
[Disponible en línea] http://www.efdeportes.com/efd65/nadador.htm
SANZ ARRIBAS, Ismael. La especialización en natación, waterpolo y natación
sincronizada y sus efectos sobre la flexibilidad. 2011. España. [Disponible en
línea]
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5872/36266_sanz_arribas_isma
el.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SANZ ARRIBAS, I. MARTÍNEZ DE HARO, V. CID YAGÜE, L. ¿Influye la


especialización en los estilos de natación sobre la extensibilidad Isquiosural?
2013. España. [Disponible en línea]
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista61/artinfluencia682.pdf

SÁNCHEZ GARCÍA, Andrés. Valoración de la resistencia aeróbica de los


nadadores a través de la prueba de la velocidad crítica de nado. 2015. España.
[Disponible en línea] https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5212/S
%C3%81NCHEZ_GARC%C3%8DA_ANDR%C3%89S_JULIO_2015.pdf?
sequence=1

ANTONIO PALOMINO MARTÍN. VERÓNICA GONZÁLEZ MARTEL. MIRIAM


ESTHER QUIROGA ESCUDERO FRANCISCO ORTEGA SANTANA. Efectos del
Entrenamiento de Natación sobre la Asimetría Corporal en Adolescentes. 2015.
España. [Disponible en línea] https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v33n2/art16.pdf

PALAU MAFLA, María Fernanda. MORENO HERNÁNDEZ, María Isabel.


Caracterización morfológica, motora y funcional de estudiantes nadadores
pertenecientes a la selección de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. 2015.
Cali, Colombia. [Disponible en línea] http://hdl.handle.net/10893/9522

POSADA POSADA, Jazmín Yulieth. VÉLEZ CORTÉS, Deisy Catalina. AMAYA


CADAVID, Marlon Andrés. Valoración del desarrollo deportivo de los clubes de
natación de la ciudad de Medellín. 2014. Medellín, Colombia. [Disponible en línea]
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/viewFile/20816/
17441
COLDEPORTES. Circular externa No. 000001 de 23 de enero de 2013. Colombia.
[Disponible en línea]
http://www.sigcoldeportes.gov.co/Isolucion4Coldeportes/Administracion/frmFrame
Set.aspx?
Ruta=fi9CYW5jb0Nvbm9jaW1pZW50bzRDb2xkZXBvcnRlcy81LzU0YWE2MWI0Yj
dhMDRkM2Q4ZDIxMzIzODBhY2VhOTA1LzU0YWE2MWI0YjdhMDRkM2Q4ZDIx
MzIzODBhY2VhOTA1LmFzcA==

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional, congreso de la República. Ley 528


de 1999. [en línea]: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
105013_archivo_pdf.pdf

LEGISLACIÓN DEPORTIVA COMENTADA., Departamento administrativo del


deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre,
Ley 181 de enero de 1995. Coldeportes, Colombia. [en línea]:
file:///C:/Users/HP/Downloads/LEGISLACION%20DEPORTIVA%20COMENTADA
%20(1).pdf

Decreto 886 de mayo 10 de 1876. [en línea]:


file:///C:/Users/HP/Downloads/LEGISLACION%20DEPORTIVA%20COMENTADA
%20(1).pdf

COLOMBIA. Ley de Infancia y Adolescencia, congreso de la República. [en línea]:


https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.
pdf

COLOMBIA. Resolución número 8430 de 1993, congreso de la República. [en


línea]:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU
CION-8430-DE-1993.PDF

BAENA PAZ, Guillermina María Eugenia. Metodología De La Investigación.


México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria, 2014.

FERNÁNDEZ, S. PÉRTEGAS, S. Investigación cuantitativa y Cualitativa, España,


2002 https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf (09/11/2018)
FERRER, Jesús. Tipos de investigación y Diseño de investigación, Venezuela,
2010 http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html
(09/11/2018)

MARTINEZ RODRIGUEZ, Jorge. Métodos de investigación cuantitativa. Colombia.


2011. [Disponible en línea]
http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de
%20investigacion.pdf

HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, C. BAPTISTA, L. METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN. 6ta edición. México: Mc Graw Hill education, 2014. 152p. ISBN.
1456223968.

HERNÁNDEZ ÁVILA, Mauricio. GARRIDO LATORRE, Francisco. LÓPEZ


MORENO, Sergio. Diseño de estudios epidemiológicos. México. 2000. [Disponible
en línea] https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n2/144-154

RAMIREZ GONZALES, Alberto. Metodología de la investigación científica.


Colombia. [Disponible en línea] http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/ciencias-de-la-educacion/1.pdf

MUÑOZ PUCHE, José Pascual. Entrenamiento de fuerza en natación de larga


distancia. Universidad Miguel Hernández de Elche. Grado en Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte. España. 2016-2017. p, 1. [Disponible en línea]
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4386/1/TFG%20%20Mu%C3%B1oz
%20Puche%2C%20Jos%C3%A9%20Pascual.pdf

GADEA MIRA, Rubén. Test de Conconi: Determina tu umbral anaeróbico. Sanus


Vitae. Actividad Física. 2013. Disponible en línea] https://www.sanusvitae.es/test-
de-conconi/

COLOMBIA. Resolución número 8430 de 1993, congreso de la República. [en


línea]:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLU
CION-8430-DE-1993.PDF
ANEXOS

ANEXO 1. Consentimiento informado.

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS
ANTROPOMÉTRICAS Y LA CONDICIÓN FÍSICA
DE LOS NADADORES ENTRE 10 Y 16 AÑOS DEL
CLUB AQUA ZONA DE LA CIUDAD DE SAN
JUAN DE PASTO

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Propósito de este documento: Este documento se le entrega para ayudarle a
comprender las características de la investigación, de tal forma que Usted pueda
decidir voluntariamente si desea que su hijo(a) participe o no en este proceso. Si
luego de leer este documento tiene alguna duda, pida al personal de la
investigación que le aclare sus dudas; Ellos le proporcionarán toda la
información que necesite para que Usted tenga un buen entendimiento de la
investigación.
Yo, __________________________________________, identificado(a) con
C.C. __________________ de _____________ en calidad de PADRE____
MADRE____ Responsable del menor llamado
__________________________________ identificado(a) con TI
__________________________ de ______________, manifiesto que he sido
informado(a) de la participación del deportista dentro de la investigación arriba
mencionada y que se me ha dado la siguiente información:
1. Importancia de la investigación:
En el Club Deportivo Aqua Zona de Pasto, natación mixta, es necesario
implementar un proceso de evaluación a cada uno de los nadadores para tener
datos específicos de sus características antropométricas y cualidades físicas, de
esta manera, como es mencionado en investigaciones científicas es necesario
conocer la relación entre estos dos factores, lo que permitirá obtener así una
base que determinará si éstas le alteran o no en sus cualidades físicas y en el
desarrollo adecuado de su deporte.
2. Objetivo y descripción de la investigación:
Esta investigación busca conocer si hay relación entre las características
antropométricas y las cualidades físicas de los nadadores del Club Deportivo
Aqua Zona, San Juan de Pasto, 2018.
En la investigación se incluirán niños(as) y adolescentes pertenecientes al Club
Deportivo Aqua Zona de Pasto. A las personas que voluntariamente decidan
participar en la investigación se les realizará una evaluación inicial de las
características antropométricas y siguiente a esto se realizará la medición de las
cualidades físicas como resistencia cardiovascular, fuerza y flexibilidad, y por
último con los datos obtenidos realizar un análisis de la relación existente entre
ellas en el desarrollo del deporte.
3. Responsables de la investigación:
El estudio es dirigido y desarrollado por las estudiantes de fisioterapia: María
Fernanda Guevara Hidalgo, Sara Margarita Martínez Arturo, Adriana Stella
Patiño Realpe y Melisa Roxana Vargas Vallejos, con la asesoría del Especialista
Harvey Alexander Moncayo Paladines. Cualquier inquietud que Usted tenga
puede comunicarse con cualquiera de ellos al teléfono celular 3175534341 o al
correo electrónico [email protected]
4. Riesgos y beneficios:
La evaluación que se realizará implica un riesgo mínimo para el deportista,
debido a que se ejecutaran diferentes pruebas para la obtención de datos; el
beneficio más importante para ellos(as) es saber la condición actual de las
características antropométricas y cualidades físicas y cómo estas afectan o no
en la técnica específica que manejan.

5. Confidencialidad:
La identidad del deportista estará protegida, pues durante todo el estudio solo se
utilizará un código numérico que lo(a) diferenciará de los otros participantes en
la investigación. La información obtenida será almacenada en una base de
datos que se mantendrá por cinco años más después de terminada la presente
investigación. Tiempo después del cual la información se eliminará. Los datos
individuales sólo serán conocidos por los investigadores y los auxiliares de la
investigación mientras dura el estudio, quienes, en todo caso, se comprometen
a no divulgarlos. Los resultados que se publicarán corresponden a la
información general de todas los(as) participantes.
6. Derechos y deberes:
la participación en este proyecto de investigación es voluntaria y el sujeto puede
retirarse del mismo en cualquier momento sin que se le pueda exigir ningún tipo
de explicación ni prestación. Usted no tendrá que hacer gasto económico alguno
durante la participación de su hijo(a) en la investigación y en el momento que lo
considere podrá solicitar información sobre los resultados a los responsables de
la investigación.
He/hemos leído la hoja de información que se me/nos ha entregado, y la
he/hemos comprendido en todos sus términos. He/hemos sido suficientemente
informado/s y he/hemos podido hacer preguntas sobre los objetivos y
metodología aplicados en el proyecto de investigación CUALIDADES FÍSICAS Y
CARACTERISTICAS ANTROPOMÉTRICAS EN LOS NADADORES DE
AQUAZONA CLUB DE LA CIUDAD DE PASTO, y para la que se ha pedido la
colaboración de mi/nuestro hijo(a).
Comprendo/comprendemos que la participación es voluntaria y que el menor en
cuya representación actúo/actuamos puede retirarse del mismo cuando quiera,
sin tener que dar explicaciones y exponer mis motivos y sin ningún tipo de
repercusión negativa.

Por todo lo cual, PRESTO/PRESTAMOS EL CONSENTIMIENTO para la


participación en el proyecto de investigación al que este documento hace
referencia.

______________________________
Nombre y/o firma
C.C No. ________________________

Fecha: _________________________ Huella


ANEXO 2. Instrumento de evaluación.

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS
ANTROPOMÉTRICAS Y LA CONDICIÓN FÍSICA
DE LOS NADADORES ENTRE 10 Y 16 AÑOS
DEL CLUB AQUA ZONA DE LA CIUDAD DE SAN
JUAN DE PASTO
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN
N° REGISTRO: ___ ___ ___ ___
IDENTIFICACIÓN: EDAD:
1. ANTROPOMETRÍA
1.1. PESO 1.2. TALLA
TALLA PARA LA EDAD
IMC PARA LA EDAD

8. FUERZA
8.3
8.1 Salto 8.2 Salto
Lanzamiento
Horizontal vertical
atrás
9. FLEXIBILIDAD
9.1 Sit and Reach 9.2 Sit and Reach
1° registro 2° registro
10. RESISTENCIA AERÓBICA
10.1.1 10.2.1
10.1 FC 10.2 FC
Primera Serie 10.1.2 Segunda Serie 10.2.2
Tiempo Tiempo
10.3 10.3.1 10.4 10.4.1
FC FC
Tercera Serie 10.3.2 Cuarta Serie 10.4.2
Tiempo Tiempo

También podría gustarte