Pueblo Achí
Pueblo Achí
Pueblo Achí
Carné: 202001098
Pueblo Achí
Origen
Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios
municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja Verapaz:
Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte de Granados
y el Chol.
Salamá, Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj y San Jerónimo conforman los
únicos municipios de Guatemala donde el idioma materno es el achí.
En el municipio de Cubulco, hay sitios arqueológicos poco visitados como Belejeb'
Tzaq, Chilu, Los Cimientos, Nim Poco y Pueblo Viejo. San Miguel Chicaj sobresale
por su inmensa iglesia católica.
Los achíes del siglo XVI no eran los achíes de hoy; lo mismo pasa con los
keqchíes o los quichés, sólo por mencionar algunos grupos. Estos pueblos tienen
derecho a conocer su historia - Ruud van Akkeren.
Posee la fama de producir las naranjas más dulces del país. San Jerónimo es muy
conocido por ser el sitio de la colonia donde se hallaban las mejores haciendas y
viñedos de los dominicos, de donde salía el mejor vino del Reino de Guatemala.
En esa región se "introdujo" a varias gentes de origen africano con el fin de
trabajar en las plantaciones.
Origen.
Hemos construido juntos uno formo de vivir; una manera de relacionarnos con lo
naturaleza, con Dios -Creador y Formador-, con nosotros mismos y con los
hombres y mujeres de otros culturas. Tenemos uno cosmovisión propio y
cultivamos los artes, lo ciencia y lo tecnología desde nuestro particular herencia
cultural en diálogo con los aportes universales. Existen elementos materiales que
nos identifican como, por ejemplo, el maíz, cuya domesticación se remontó a los
inicios de nuestra civilización, hace veinticinco siglos. ¡Somos los hombres de
maíz!
Antes los Akateka no se conocían con este nombre, su idioma era conocido como
Q'anjob'a/ Migueleño por el nombre de San Miguel Acotán, pero en 1971 su
idioma fue reconocido como un idioma distinto del Q'anjob'al. El pueblo original de
Acotán estaba ubicado en el sitio arqueológico de Tenam, que está situado cerco
de la actual cabecera municipal. Cuando llegaron los españoles a la comunidad,
las familias que vivían dispersas fueron reunidas, fundaron el pueblo, le añadieron
o su nombre el de San Miguel y lo situaron en el lugar donde actualmente se
encuentra ubicado.
Los pueblos que hablan lo lengua Akateka comporten su historio con el resto de
poblaciones que habitan el área conocido como la Sierra de los Cuchumatanes.
Durante muchos años, el territorio de San Miguel Acatán estuvo unido al de San
Rafael La Independencia. En el año 1924, un grupo de habitantes solicitó que se
separara el territorio de estas dos poblaciones, por lo que San Rafael se convirtió
en nuevo municipio el 21 de mayo de ese mismo año. Quienes solicitaron la
creación de este municipio fueron los señores Andrés Martínez, Pablo Solomcu,
Miguel Gómez, Pablo Pedro, Alonso Miguel, Andrés Matías, Juan López, José
Miguel, José Juan, Melchora Andrés, Tomás Antonio, Manuel María, Diego León,
Andrés Tomás Copí, Miguel Andrés Felipe, Sebastián Ana (primer alcalde del
municipio), Mateo Miguel y Tomás Miguel.
Las aldeas que se separaron de San Miguel Acatán para formar San Rafael La
Independencia fueron Tataj, Cantetaj, lxtinajap y Lajcholaj, las cuales, por ser
aldeas grandes completaron el número de habitantes que se requería para
convertirse en municipio, y además se les adjudicó un ejido de 100 caballerías
para aumentar su territorio.
Antes, en los comunidades, todos tenían grandes extensiones de tierra, debido o
que eran pocos familias los que había en lo comunidad. Entonces, sólo ponían
uno señal hasta donde llegaba el terreno de codo quien. Generalmente, el terreno
de lo coso estaba situado en el pueblo y el terreno de siembro fuero del pueblo;
también había terrenos de bosques poro leño. Después vino lo legalización de los
terrenos, codo propietario tuvo que gestionar lo escrituro de su tierra.
Luego, conforme fue posando el tiempo y el pueblo fue creciendo, lo tierra fue
insuficiente. Actualmente, en el centro del pueblo, casi no quedo espacio poro
construir cosos y también los aldeas están llenos de cosos.
En San Miguel Acatán y en San Rafael La Independencia, tanto los hombres como
las mujeres usan el traje indígena tradicional. El hombre usa un capixay de lana
que generalmente él mismo elabora. Primero, corta la lana de la oveja, luego la
lava y procede a hacer el cardado de la lana, finalmente la hila y teje en telar de
pie.
Pueblo Awakateco.
Origen.