Hobsbawm, Eric (2009) - La Era de La Revolucion 1789-1848 (Cap. 2) PDF
Hobsbawm, Eric (2009) - La Era de La Revolucion 1789-1848 (Cap. 2) PDF
Hobsbawm, Eric (2009) - La Era de La Revolucion 1789-1848 (Cap. 2) PDF
la RevoluCión industrial la fecha inicial de 1760. Pero un estudio más dete~ da4 científica_ y técnica. En las ciencias naturales, seguramente 1os·franceses
nidO ha hecho a los expertoS preferir como decisiva la década de 1780 a la SiiiJ_eraban con mucho ': los ingle;ses. La Revolución francesa acentuaría de
de 1760, por ser en 'ella cuando los índices estadísticos tomaron el súbito, ffiodo notable esta ventaJa, sobre todo en las matemáticas y en la física. Mien~
intenso y casi vertical impulso ascendente que caracteriza al take-off. La eco- -t!3s-el gobierno revolucionario francés estimulaba las investigaciones científi-
nomía emprendió el vuelo. Cas~ el reaccionario. británico las consideraba peligrosas. Hasta en las ciencias
Llamar Revolución industrial a este proceso es algo lógico y conforme a SOciales los ingleses estaban muy lejos de esa superioridad que hacía de las
una tradición sólidamente establecida, aunque algún tiempo hubo una ten- económicas un campo fundamentalmente anglosajón. La Revolución industrial
dencia entre los historiadores conservadores -quizá debida a cierto temor en puso a estas ciencias en un primer .lugar indiscutible. Los economistas de la
presencia de conceptos incendiarios- a negar su. éxistencia y a sustituir el década de 1780 leían, si, a Adam Smith, pero también - y quizá con más pro-
término por otro más apacible, como, por ejemplo,.«evolución acelerada». Si vecho-- a los fisiócratas y a los expertos hacendistas franceses Quesnay, Tur-
la súbita, cualitativa y fundamental transformación verificada hacia 1780 no got, Dupont de Nemours, Lavoisier, y tal vez a uno o dos italianos. Los fran-
fue una revolución, la palabra carece de un significado sensato. Claro que la ceses realizaban inventos más originales, como el telar Jacquard (1804), con-
Revolución industrial no fue un episodio con principio y fin. Preguntar cuán~ junto mecánico muy superior a cualquiera de los conocidos en Inglaterra, y
do se completó es absurdo, pues su esencia era que, en adelante, nuevos cam- construían mejores barcos. Los alemanes disponían de instituciones para la -
bios revolucionarios constituyeran su norma. Y así sigue siendo; a lo sumo enseñanza técnica como la Bergakademie prusiana, sin igual en Inglaterra, y
podemos preguntarnos si las transformaciones económicas fueron lo bastante la Revolución francesa creó ese organismo impresionante y único que era la
lejos como para establecer una economía industrializada, capaz de producir Escuela Politécnica. La educ;ación inglesa era una broma de dudoso gusto,
-hablando en términos generales- todo cuanto desea, dentro del alcance de aunque sus deficiencias se compensaban en parte con las escuelas rurales y las
las técnicas disponibles, una «madura economía industrial», por utilizar el austeras, turbulentas y democráticas universidades calvinistas de Escocia, que
término técnico. En Gran Bretaña y, por tanto, en todo el mundoj este periodo enviaban un flujo de jóvenes brillantes, laboriosos y ambiciosos al país meri-
inicial de industrialización coincide probablemente y casi con exactitud con dional. Entre ellos figuraban James Watt, Thomas Telford, Loudon McAdam,
el periodo que abarca este libro, pues si empezó con el take-off en la década James Mili y otros. Oxford y Cambridge, las dos únicas universidades ingle-
de 1780, podemos afinnar que concluyó con la construcción del ferrocarril y sas, eran intelectualmente nulas, igual que los soñolientos internados privados
la creación de una fuerte industria pesada en Inglaterra en la década de o institutos, con la excepción de las academias fundadas por los disidentes,
1840.- Pero la revolución en sí, el periodo de take-off, puede datarse, con la exCluidos del sistema educativo anglicano. Incluso algunas familias aristocrá-
precisión posible en tales materiaS, en los lustros que corren entre 1780 y ticas que deseaban que sus hijos adquiriesen una buena educación, los con-
1800: es decir, simultáneamente, aunque con ligera prioridad, a la Revolu~ fiaban a preceptores o _los enviaban a las universidades escocesas. En realidad,
ción francesa. no hubo un sistema de enseñanza primaria hasta que el cuáquero Lancaster
Sea lo que fuere de estos cómputos fue probablemente el acontecimiento (y tras él sus rivales anglicanos) obtuvo abundantísima cosecha de graduados
elementales a principios del siglo XIX, cargando incidentalmente para siempre
más importante de la historia del mundo y, en todo caso, desde la invención
de discusiones sectarias la educación inglesa. Los temores sociales frustraban
de la agricultura y las ciudades. Y lo inició Gran Bretaña. Lo cual, evidente-
la educación de los pobres.
mente, no fue fortuito. Si en .el siglo X'v1II iba .a celebra..rse una carrera para
Por fortuna, eran necesarios pocos refinamientos intelectuales para hacer
iniciar la Revolución industrial;· sólo hubo en realidad un corredor que se
la Revolución industrial.4 Sus inventos técnicos fueron sumamente modestos,
adelantara. Habí_a un gran avance· industrial y comercial, impulsado por los
y en ningún sentido superaron a los experimentos de los artesanos inteligen-
ministros y funcionarios inteligentes y nada cándidos en el aspecto económi-
co de cada monarquía ilustrada europea. desde Portugal hasta Rusia, todos los
cuales sentían tanta preocupación por.el «desarrollo e;conómicÚ>> ·como la que 4. «Por una parte, es satisfactorio ver cómo los ingleses adquieren un rico tesoro para su
pueden sentir los gobernantes de hoy. Algunos pequeños estados y regiones vida política del estudio de los autores antiguos, aunque éste lo realicen pedantescamente. Has-
alcanzaban una industrialización verdaderamente impresionante, como, por ta el punto de que con frecuencia los oradores parlamentarios citan a todo pasto a esos autores,
práctica aceptada favorablemente por la Asamblea, en la que esas citas no dejan de surtir efec-
ejemplo, Sajonia y el obispado de Lieja. si bien sus complejos industriales to. Por otra parte, no puede por menos de sorprendemos que en un país en que predominan las
eran demasiado pequeños y localizados para ejercer la revolucionaria influen- tendencias manufactureras, por lo que es evidente la necesidad de familiarizar al pueblo con las
cia mundial de los ingleses. Pero parece claro que, incluso antes de la revo- ciencias y las artes que las favorecen, se advierta la ausencia de tales temas en los planes de edu-
lución, Gran Bretaña iba ya. muy por delante de su principal competidora cación juveniL Es igualmente asombroso lo mucho que se ha realizado por hombres carentes de
una educación formal para su profesión» (W. Wachsmuth, Eu.ropaeische Siitengeschichte 5, 2
potencial en cuanto a producción per capita y comercio. (1839), Leipzig, p. 736).
Como quiera que fuere, el adelanto bt!,.tánico no se debía a una superiori-
38 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
tes en sus -tareas, o las -capacidades constructivas de los carpinteros, cons- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 39
tructores de molinos y cerrajeros: la lanzadera volante, la máquina para hilar,
caminos y -canales. La política estaba ya engranada con los beneficios. Las
el huso mecánico. Hasta su máquina más científica -la giratoria de vapor de
peticiones específicas :de los hombres de negocios podían encontrar resis-
James Watt (1784)- no r-equirió más conocimiento s físicos de los asequibles
tencia en otros grupos de intereses; y como veremos más adelante, los agri-
en la mayor parte del siglo -la verdadera teoría de las máquinas de vapor
cultores iban a alzar una última barrera para impedir el avance de los
sólo se desarrollaría ex post facto .por el francés Carnot en 1820-- y serían
industriales entre 1795 y 1846. Sin embargo, en conjunto se aceptaba que el
necesarias varias generaciones para su utilización práctica. sobre todo en las
minas. Dadas las condiciones legales, las innovaciones -técnicas de la Re- dinero no sólo hablaba. sino que gobernaba. Todo lo que un industrial nece-
sitaba adquirir para ser admitido entre los regidores de la sociedad, era bas-
volución industrial se hicieron realmente a sí mismas, excepto quizá en
la industria química. Lo cual no quiere decir que los primeros industriales no tante dinero.
se interesaran con frecuencia por la ciencia y la búsqueda de los beneficios El hombre de negocios estaba indudablemen te en un proceso de ganar
más dinero, pues Ja mayor parte del siglo xvm fue para casi toda Europa un
práctipos que ella pudiera proporcionarl es:5
período de prosperidad y de cómoda expansión económica: el verdadero fon~
Pero las condiciones legales se dejaban sentir mucho en Gran Bretaña,
do para el dichoso optimismo del volteriano doctor Pangloss. Se puede argüir
en donde había pasado más de un siglo desde que el primer rey fue proce-
que más pronto o más temprano esta _expansión, ayudada por una suave infla-
sado en debida fonna y ejecutado por su pueblo, y desde que el beneficio
privado y el desarrollo económico habían sido aceptados como los objetivos ción, habria impulsado a otros países a cruzar el umbral que separa a la eco-
supremos de la política gubernamenta l. Para fines prácticos, la única solu- nomía preindustrial de la industriaL Pero el problema no es tan sencillo. Una
ción revolucionari a británica para el problema agrario ya había sido encon- gran parte de la expansión industrial del siglo xvm no condujo de hecho,
trada. Un puñado de terratenientes de mentalidad comercial monopolizaba inmediatamen te o dentro del futuro previsible, a la Revolución industrial, por
casi la tierra, que era cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a ejemplo, a la creación de un sistema de «talleres mecanizados»- que a su vez
gentes sin tierras o propietarios de pequeñísimas parcelas. Muchos residuos produjeran tan gran cantidad de artículos disminuyendo tanto su coste como
de la -antigua economía aldeana subsistían todavía para ser barridos por las para no depender más de la demanda existente, sino para crear su propio
Enclosure Acts (1760-1830) y transacciones privadas, pero difícilmente se mercado." Así, por ejemplo, la rama de la construcción, o las numerosas
puede hablar de un «Campesinad o británico» en el mismo-sentid o en que industrias menores -que producían utensilios domésticos de metal --clavos,
se habla de un campesinado francés, alemán o ruso. Los arrendamient os rús- navajas, tijeras, cacharros, etc.- en las Midlands inglesas y en Yorkshire,
ticos eran numerosísímo s y los produ~tos de las granjas dominaban los mer- aicanzaron gran expansión en este período, pero siempre en función de un
cados; la manufactura se había difundido hacía tiempo por el campo no feu- mercado existente. En 1850, produciendo mucho más -que en 1750, seguían
dal. La agricultura estaba preparada, pues, para cumplir sus tres funciones haciéndolo a la manera antigua. Lo que necesitaban no era cualquier clase de
fundamentale s en una era de industrialización:- aumentar la producción y la expansión, sine la clª-Se especial de expansión que generaba Manchester más
productividad para alimentar a una población no agraria en rápido y cre- bien que Binningham. - -
ciente aumento; proporcionar un vasto y ascendente -cupo de potenciales Por otra parte, las primeras manifestacion es de la ReVC~!!d0!! industrial
reclutas para las ciudades y las industrias, y suministrar un mecanismo para ocurrieron en una situación histórica especial, en la. que el crecimiento eco-
la acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la nómico surgía de las decisiones entrecruzadas de innumerables empresarios
economía. (Otras dos funciones eran probablemen te menos importantes en privados e inversores, regidos por el principal imperativo de la época: com-
Gran Bretaña: la de crear un mercado suficientemen te amplio entre la pobla- prar en el mercado más barato para vender en el más caro. ¿Cómo iban a
ción agraria -normalmen te la gran masa del pueblo-- y la de proporcionar imaginar que obtendrían el máximo beneficio de una· Revolución industrial
un excedente para la exportación que ayudase a las iinportacione s de capi- organizada en vez de unas actividades mercantiles familiares, más provecho-
tal.) Un considerable volumen de capital social --el costoso equipo general sas en el pasado? ¿Cómo iban a saber lo que nadie sabía todavía, es decir,
necesario para poner en marcha toda la economía- ya estaba siendo cons- que la Revolución industrial produciría una aceleración sin igual en la expan-
títuido. principalmen te en buques, -instalaciOnes portuarias y mejoras de sión de sus mercados? Dado que ya se habían puesto los principales cimien-
tos sociales de una sociedad industrial --como había ocurrido en la Inglate-
rra de finales del siglo xvm-, se requerian dos cosas: primero, una industria
5. Cf. A. E. Musson y E. Robinson, «Science and Industry in the Late Eighteenth Cen~ que ya ofrecía excepcionales retribuciones para el fabricante que pudiera
tury>>,Economic History Review, Xlli (2 de diciembre de 1960); y la obra de R. E. Schofield
sobre los industriales de las Midlands y la Sociedad Lunar, lsis, 47 (marzo de 1956); 48 (1957),
Annals of Science, II (junio de 1965), etc. 6. La moderna industria del motor es un buen ejemplo de esto. No fue la demanda de
automóviles existente en 1890 la que creó una indu.stria de moderna envergadura, sino la capa-
• cidad para producir automóviles baratos la que dio lugar a la moderna masa de peticiones.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 41
40 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848 dón indio o indianas, que ganaron los mercados, de los que los fabricantes
europeos intentarían apoderarse ·con sus imitaciones. En un principio no
aumentar rápidamente su producción total, si era menester, con innovaciones tuvieron éxito, aunque fueran más capaces de reproducir a precios de com-
razonablemente baratas y sencillas, y segundo, un mercado mundial amplia- petencia las mercancías más toscas y baratas que las finas y costosas. Sin
mente monopolizado por la producción de una sola nacióil. 7 embargo, por fortuna, los ai}tiguos y poderosos magnates del comercio de
Estas consideraciones son aplicables en cierto modo a todos los países en lanas conseguían· periódicamente la prohibición de importar los calicoes
el período que estudiamos. Por ejemplo, en todos ellos se pusieron a la cabe- o indianas (que el interés puramente mercantil de la East India Company
za del crecimiento industrial los fabricantes de mercancías de consumo de -Compañía de las Indias Orientales- trataba de eXportar desde la India en
masas -principal, aunque no exclusivamente, textiles-,8 porque ya existía la mayor cantidad posible), dando así oportunidades a los sucedáneos que
el gran mercado para tales mercancías y los negociantes pudieron ver con producía la industria autóctona del algodón. Más baratos que la lana. el algo-
claridad sus posibilidades de expansión. No obstante, en otros aspectos sólo dón y las mezclas de algodón no tardaron en obtener en Inglaterra un mer-
pueden aplicarse a Inglaterra, pues los primitivos industrializadores se en- cado modesto, pero beneficioso. Pero sus mayores posibilidades para una
frentaron con los problemas más difíciles. Una veZ que Gran Bretaña empe- rápida expansión estaban en ultramar.
zó a industrializarse, otros países empezaron a disfrutar de los beneficios de El comercio colonial había creado la industria del algodón y continuaba
la rápida expansión económica estimulada por la vanguardia de la Revolución nutriéndola. En el siglo XVIII se desarrolló en el hinterland de los mayores
industrial. Además, el éxito británico demostró lo que podía conseguirse: la puertos coloniales, como Bristol, Glasgow y especialmente Liver¡)ool, el gran
técnica británica se podía imitar, e importarse la habilidad y los capitales centro de comercio de esclavos. Cada fase de este inhumano pero rápidamen-
ingleses. La industria textil sajona, incapaz de hacer sus propios inventos, te próspero tráfico, parecía estimular aquélla. De hecho, durante todo el perío-
copió los de los ingleses, a veces bajo la supervisión de mecánicos británi- do a que este libro se refiere, la esclavitud y el algodón marcharon juntos.
cos; algunos ingleses aficionados al continente, como los Cockerill, se esta- Los esclavos africanos se compraban, al menos en parte, con algodón indio;
blecieron en Bélgica y en algunos puntos de Alemania. Entre 1789 y 1848, pero cuando el suministro de éste se interrumpía por guerras o revueltas en
Europa y América se vieron inundadas de expertos, máquinas de vapor, la India o en otras partes, Lancashire salía a la palestra. Las plantaciones de
maquinaria algodonera e inversiones de capital, todo ello británico. las Indias Occidentales, adonde los esclavos eran llevados, proporcionaban la
Gran Bretaña no disfrutaba de iales ventajas. Por otra parte, tenía una cantidad de algodón en bruto suficiente para la industria británica, y en com-
economía lo bastante fuerte y un Estado lo bastante -agresivo para apoderar- pe.nsación los plantadores compraban grandes cantidades de algodón elabora-
se de .los mercados de sus-competidOres. En efecto, las guerras de 1793-1815, do en-Manchester. Hasta poco antes del take~off, el volumen principal de· ex-
última y decisiva fase del duelo librado durante un siglo por Francia e Ingla- portaciones de algodón de Lancashire iba a los mercados combinados de
terra, eliminaron virtualmente a todos los rivales en el mundo extraeuropeo, África y Affiérica." Lancashire recompensaría más iarde su deuda a la escla-
con la excepción de los jóvenes Estados Unidos. Además, Gran Bretaña vitud conservándola, pues a partir de 1790 las plantaciones de esclavos de los
poseía una industria admirablemente equipada para acaudillar la Revolución Estados Unidos del Sur se extenderían y mantendrían por las insaciables y
indUstrial en las circunstancias capitalistas, _y una coyuntura económica que fabulosas demandas de los telares de Lancashire, a los que proporcionaban la
se-lo pennitía: la industria algodonera y la expansión colonial. casi totalidad de sus cosechas de algodón.
De este modo, la industria del algodón fue lanzada como un planeador
por el impulso del comercio colonial al que estaba ligada; un comercio que
n prometía no sólo una grande, sino también una rápida y sobre todo imprevi-
sible expansión que incitaba a los empresarios a adoptar las técnicas revolu-
La industria británica, como todas las demás industrias algodoneras, tuvo cionarias para conseguirla. Entre 1750 y 1769 la exportación de algodones
su origen como un subproducto del comercio ultranlarino, que producía su Pritánicos aumentó más de diez veces. En tal situación, las ganancias para el
material crudo (o más bien uno de sus materiales crudos,· pues el producto hombre que llegara primero al mercado con sus remesas de algodón eran
originai·era el fustán, mezcla de algodón y lino), y los artículos de algo- astronómicas y compensaban los riesgos inherentes a las aventuras técnicas.
Pero el mercado ultramarino, y especialmente el de las pobres y atrasadas
. "
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 47
46 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789~1848
cunstancia», 18 su progreso distaba mucho -de ser uniforme y en la década ·,._ct~scontentos se encontraban ~ ~orde de un a~i~mo y por ello mostrab~ el
1830-1840 suscitó los may-ores problemas de crecimiento, sin mencidnar el _- ffii.smo descontento. que les umna en los movumentos de masas del <<radica-
desasosiego revolucionario sin igual en ningún período de la historia moder- _Íismo», la «democracia>> o el <<republicanismo», entre los cuales el radical
na de Gran Bretaña. Estos primeros tropiezos de la economía industrial "~irig:lés, el republic~o francés y el demócrata jacksoniano nort~ericano
capitalista se reflejaron en una marcada lentitud en -el crecimiento y quizá _serían los más fonmdables entre 1815 y 1848.
incluso en una disminución de la renta nacional británica en dicho período. 19 -::··_Sin embargo, desde el punto de vista de los -capitalistas. esos problemas
Pero esta primera crisis general capitalista no fue un fenómeno puramente :-~oéiales sólo afectaban al progreso de la economía si, por algún horrible acci-
inglés. . - derrocaran el orden social establecido. Por otra parte. parecía haber
Sus más graves consecuencias fueron S(!Ciales: la transición a la nueva fallos inherentes al proceso económico que amenazaban a su princi-
economía creó_ miseria y descontento, materiales primordiales de la revolu- razón de ser: la ganancia. Si los réditos del capital se reducían a cero, una
ción social. Y en efecto, la revolución social estalló en la forma de levanta- economía en la que los hombres producían sólo por la ganancia volvería a
22
n:iientos espontáneos de los pobres en las .zonas urbanas e industriales. y dio ~:_.~quel «estado estacionario» temido por los economistas.
origen ·a las revoluciones de 1848 en el continente y al vasto movimiento car- Los tres fallos más evidentes fueron el ciclo comercial de alza y baja, la
tista en Inglaterra. El descontento no se limítaba a los trabajadores pobres. .·. f.~ndencia de la ganancia a declinar y (lo que venía a ser lo mismo) la dismi-
Los pequeños e inadaptables negociantes, los pequeños burgueses y_ otras .-~Ución de las oportunidades de inversiones provechosas. El primero de ellos
ramas especiales de la economía, resultaron también VÍctimas de la Revolu- ; no se consideraba grave, salvo por los críticos del capitalismo en sí, que fue-
cióÍl industrial y de sus ramificaciones. Los trabajadores sencillos e incultos ,_.fon los primeros en investigarlo y considerarlo ·como parte integral del pro-
reaccionaron frente al nuevo sistema destrozando las máquinas que cOnside- .-;ceso económico del capitalismo y un síntoma _de sus inherentes contradic-
raban responsables de sus dificultades; pero también una cantidad -sor- ·:·Ciones.23 Las crisis periódicas de la economía que conducían al paro, a la baja
prendentemente grande___., de pequeños patronos y granjeros simpatizaron de producción, a la bancarrota. etc .• eran bien conocidas. En el siglo xvm re-
abiertamente con esas actitudes destructoras. por considerarse también vícti- flejaban, por lo general, alguna catástrofe agrícola (pérdida de cosechas, etc.),
mas de -una diabólica minoría de innovadores egoístas. La explotación del y, como se ha dicho, en el continente europeo. las perturbaciones agrarias
trabajo que mantenía las rentas del obrero a un nivel de subsistencia, permi- fueron la causa principal de las más profundas depresiones hasta el final del
tiendo a los ricos acumular los·beneficios que financiaban la industrialización período que estudiamos. TambiétÍ eran frecuentes en Inglaterra, al menos
y aumentar sus comodidades, suscitaba el antagonismo del proletariado. Pero desde 1793, las crisis periódicas en los pequeños sectores fabriles y finan-
también otro aspecto de esta desviaciQn de la renta nacional del pobre al rico, cieros. Después de las guerras napoleónicas,· el drama periódico de las gran-
del consumo a la inversión, contrariaba al pequeño empresario. Los gfandes -des alzas y caídas -en 1825-1826, en 1836-1837,-·en 1839-1842; en 1846-
financieros, la estrecha comunidad de los rentistas nacionales ·y extranjeros, . 1848- dominaba claramente la vida ecOnómica de una nación en paz. En la
que perc~bían lo que todos los demás pagaban de impuestos -alrededor de década 1830-1840, la verdaderamente crucial en la época que estudiamos, ya
un 8 por 100 de toda la renta nacional-, 20 eran quizá más impopulares toda- se reconocía vagamente que eran un fenómeno periódico y regular. al menos
vía entre los pequeños negociantes, granjeros y demás que entre los braceros. en el comercio y en las finanzas. 24 Sin embargo, se atribuían generalmente
pues aquéllos sabían de sobra lo que eran el dinero y el crédito para no sentir
una rabia personal por sus pe.tjuicios. Todo iba muy bien para los ricos, que 22. Para el estado estacionario, cf. J. SchumPeter, H{story of EcolUJmic Analysis, 1954,
podían encontrar cuanto crédito necesitaran para superar la rígida deflación pp. 570~571. La fórmula principal es de John Stuart Mili, Principios de economfa política, li-
y la v_uelta a la ortodoxia monetaria de la economía después de las guerras bro IV, cap. IV: «Cuando un país ha tenido durante mucho tiempo una gran producción y una
gran red de impuestos para aprovecharla, y cuando, por ello, ha contado con los medios para un
napoleónicas; en "Cambio, el hombre medio era quien sufría y quien en todas gran aumento anual de capital, una de las características de tal país es que la proporción de
partes y-en todas las épocas del siglo XIX solicitaba, sin obtenerlos, un fácil beneficios está, por decirlo así, a un palmo del mínimum, y el país, por eso, al borde del estado
crédito y una flexi:tJilidad financiera 21 Los obreros y los pequeños burgueses estacionario ... La mera prolongaci9n del presente aumento de capital, si no se presentan cir-
cunstancias que contraríen sus efectos, bastaría en pocos años para reducir esos beneficios al
18. Baines, op. cit.,_,p. 112 mínimum». No obstante, cuando esto se publicó (1848), la fuerza contraria --:la ola de desarro~
llo producida por el ferrocarril- ya había aparecido.
1:9. Cf. Phyllis Deane, «Estimate~ of-the British Nationai Income», Economic History 23. El suizo Simonde de Sismondi y el conservador Malthus, hombre de mentalidad cam-
Review (abril de -1956'-y abril de 1957).
20. O'Brien, op. cit., p. 267. pesina. fueron los primeros en tratar de estos ternas antes de 1825. Los nuevos socialistas hicie~
ron de sus teorías sobre la crisis una clave de su crítica del capitalismo.
21. Desde el radicalismo posnapoleónico en Inglaterra hasta el populismo en los Estados 24. -Por el fadica1 John Wade, History of the Middle and Working Classes; el banquero
Unidos, todos los movimientos de protesta que incluían a los granjeros y a los pequeños empresa~
lord Overstone, Reflections Suggested by the Perusal of Mr. J. Horsley Patmá's Pamphlet on
rios se caracterizaban por sus peticiones de flexibilidadJinanciera para obtener el dinero necesario.
48 LA ERA DE LÁ REVOLUCIÓN, 1789~184-8 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 49
por los -hombres de negocios a errores particulares-como, por ejemplo, 7 peniques y medio y el margen de beneficio no llegaba a los 4 peniques.29
superespeculación en los depósitos americanos-o a interferencias extrañas Claro que la.situación, general en·toda la industria británica -también en la
en las plácidas operaciones de la economía capitalista siri creer que refleja~ avanzada-," no era del todo pesllnista. «Las ganancias son todavía suficientes
ran alguna dlíicultad fundamental del sistema. - · -escribía el paladín e historiador del algodón en 1835 en un arranque de sin-
No así la disminución del margen de beneficios, como lo ilustra clara- ceridad- para permitir una gran acumulación de capital en la manufactura.» 30
mente la industria del algodón. Inicialmente, esta industria disfrutaba de Como las ventas tótalss seguían ascendiendo, el total de ingresos ascendía tam-
inmensas ventajas. La mecanización aumentó mucho la productividad (por bién, aunque la unidad de ganancias fuera menor. Todo lo que se necesitaba era
ejemplo, al reducir el costo por unidad producida) de los trabajadores, muy continuar adelante hasta llegar a una expansión astronómica. Sin embargo,
mal pagados en todo caso, y en gran parte mujeres y niños. 25 De los 12.000 parecía que _el retrOCeso de las -ganancias tenía que detenerse o al menos ate-
operarios de las fábricas de algodón de Glasgow en 1833, sólo 2.000 perci- nuarse. Esto sólo podía lograrse reduciendo los costos. Y de todos los costos,
bían un jornal de 11 chelines semanales. En 131 fábricas de Manchester los el de los jornales --que McCulloch calculaba en tres veces el importe anual
jornales eran inferiores a 12 chelines, y sólo·en 21 superiores. 26 Y la cons- del material en bruto-- era el que más se podía comprimir.
trucción de fábricas era relativamente barata: en 1846 una nave para 410 má- Podía comprimirse por una reducción directa de jornales, por la sustitu-
quinas, incluido el coste del suelo _y las edificaciones, podía construirse ción de los caros obreros expertos por mecánicos más baratos, y por la com-
unas 11.000 libras esterlinas.v Pero, por enci~a de todo, el mayor costo --el petencia de la máquina. Esta última redujo el promedio semanal del jornal de
del material en bruto-- fue drásticamente rebajado por la rápida ·expansiOn del los tejedores manuales en Bolton de 33 chelines en 1795 y 14 en 1815 a 5
cultivo del algodóii ·en el sur de los Estados Unidos después de inventar Eli chelines y 6 peniques (o, más prácticamente, un ingreso neto de 4 chelines y
Whitney en 1793 el almarrá. Si se añade que los empresarios gozaban de la un penique y medio), en 1829-1834. 31 Y los jornales en dinero siguieron dis-
bonificación de una provechosa inflación (es decir, la tendencia general de los minuyendo en el período posnapoleónico. Pero había un límite fisiológico a
precios a ser más altos cuando vendían sus productos que cuando los hacían), tales reducciones, si no se quería que los trabajadores murieran de hambre,
se comprenderá por qué los fabricantes se sentían boyantes. como les ocurrió a 500.000 tejedores manuales. Sólo si el costo de la vida
Después de 1815 estas ventajas se vieron cada vez más neutralizadas por descendia, podian descender más allá de ese punto los jornales. Los fabri-
la reducción del margen de ganancias. En primer lugar, la Revolución indus- cantes de algodón opinaban que ese costo se mantenía artificialmente eleva-
trial y la competencia cauSaron una constante y dramática caída en el precio do por el monopolio de los intereses de los hacendados, agravado por las tre-
del artículo terminado, pero no en los diferentes costos de la producción.18 En mendas_ tarifas protectoras con las que un Parlamento de terratenientes había
segundo lugar, después de 1815, ei ambiente general de' los precios era de envuelto a la agricultura británica después de las guerras: las Com Laws, las
deflación y no de inflación, o sea, que las ganancias, lejos de gozar de un alza, leyes de cereales. Lo cual tenía además la desventaja de amenazar el creci-
. padecían una ligera baja.. Así, mientras en 1784 el precio de venta de una miento eseiicial de las exportaciones inglesas. Pues si al resto del mundo
libra de hilaza era de 10 chelines con 11 peniques, y el costo de la materia todavía no industrializado se le impedia vender sus productos agrarios,
bruta de dos chelines, dejando un margen de ganancia de 8 chelines y 11 pe- ¿cómo iba a pagar los productos manufacturados que sólo Gran Bretaña
niques, en 1812 su precio de venta era de 2 chelines con 6 peniques. el cos- podía y tenía que proporcionarle? Manchester se convirtió en el centro de
to- del material bruto de 1 con 6 (margen de un chelín) y en 1832 su precio una desesperada y creciente oposición militante al terratenientismo en gene-
de venta 11 peniques y cuarto, el de adquisición de material en bruto de ral y a las Com Laws en particular y en 'la espina dorsal de la Liga Anti-Corn
Law entre 1838-1846, fecha en que dichas leyes de cereales se abolieron,
aunque su abolición no llevó inmediatamente a una baja del coste de la vida,
the Causes ar.d Consequences ofthe Pressure on the Money Marlcet, 1837; el veterano detrac- y es dudoso que antes de la época de los ferrocarriles y vapores hubiera podi-
tor de las Com Laws J. Wilson, F!uctuations of Currencj, Commerce and Manufacture; Refe- do bajarlo mucho incluso la libre importación de materias -alimenticias.
rable to the Com Laws,. 1840, y en Francia, por A. Blanquí (hennano del famoso revoluciona- Así pues, la industria se veía obligada a mecanizarse (lo que reduciría los
rio), en 1837, y M. Briaune, en 1840. Y sin duda, por muchos más. costos al reducir el número de obreros), a racionalizarse y a aumentar su pro-
25. E. Baines estimaba en 1835 el jornal- medio de los obreros de los telares mecánicos
en diez chelínes semanales --con dos semanas de vacaciones sin jornal al año--, y el de los ducción y sus ventas, sustituyendo por un volumen de pequeños beneficios
obreros de telares a mano, en siete chelines. ''"' por unidad la desaparición de los grandes márgenes. Su éxito fue vario.
26. Baines, op. cit., p. 441; A. Ure y P. L. Simmonds, The Cotton Manufacture ofGreat ·
Britain, edición de 1861, PP- 390 ss.
27. Geo. White, A Treatise on Weaving, Glasgow, 1846, p. 272. 29. Thomas Ellison, The Cotton Trade of Great Britain, Londres, 1886, p. 61.
28. M. Blaug, ~~The Productivity of Capital in the Lancashire Cotton Industry during Úle 30. Baines, op. cit., p. 356.
Nineteenth Century», Economic History Revie~(abril de 1961). 31. Baines, op. cit., p. 489.
50 LA ERA DE LA REVOWClÓN, 1789-1848
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 51
ComO hemos visto. el aumento efectivo en producción y exportación fue Estas desventajas concernían particularmente a la metalurgia, sobre todo
gigantesco; también. después de 1815, lo fue la mecanización de los oficios a la del hierro. Su capacidad aumentó, gracias a unas pocas y sencillas inno-
hasta eÍttonces manuales o parcialmente mecanizados, sobre todo el de teje- ·taciones, como la pudelación y el laminado en la década de 1780-1790, pero
dor. Esta mecanización tomó principalmente más bien la forma de una adap- 18. demanda no militar era relativamente modesta, y la militar, aunque abun-
tación o ligera modificación de la maquinaria ya existente que la de una daitte gracias a una sucesión de guerras entre 1756 y 1815, remitió mucho
absoluta revolucióti técnica. Aunque la presión para esta innovación técnÍca después de Waterloo. Desde luego no era lo bastante grande para convertir a
aumentara significativamente -en 1800-Iá20 hubo 39 patentes nuevas de -aran Bretaña en un país que descollara en la producción de hierro. En 1790
telares de algodón, etc., 51 en 1820-1830, 86 en 1830-1840 y 156 en la déca- superaba a Francia sólo en un 40 por 100, s-obre poco más o menos, e inclu-
da siguiente-,32 la industria algodonera británica se estabilizó tecnológica- so en 1800 su producción total era menos de la mitad de toda la ·continental
mente en 1830. Por otra- parte, aunque la producción por operario aumentara junta, y no pasaba del cuarto de rni-Hón d,e toneladas. La participación ingle-
en el período posnajJoleónico, no lo hizo -con una amplitud revolucionaria. sa en la producción mundial de hierro tendería a disminuir en las próximas
El verdadero y trascendental aumento de operaciones no ocurriría hasta la
segunda mitad del siglo. décadas.
Afortunadamente no ocurría lo mismo .con la minería, que era principal-
Una presión parecida había sobre el tipo de interés del capital, que la teo- mente la de carbón. El carbón tenía la ventaja de ser no sólo la mayor fuente
ría contemporánea asimilaba al beneficio. Pero su examen nos lleva a la de poderío industrial del siglo XIX, sino también el más importante combusti-
siguiente fase del desarrollo industrial: la construcción de una industria bási- ble doméstico, gracias sobre todo a la relativa escasez de bosques en Gran
ca de bienes de producción. Bretaña. El-crecimiento de las ciudades (y .especialmente el de Londres) había
hecho que la explotación de las minas de carbón se ~xtendiera rápidamente
desde el siglo XVI. A principios del siglo XVIII, era sustancialmente una pri-
IV mitiva industria moderna, empleando incluso las más antiguas máquinas de
vapor (inventadas para fines similares en la minería de metales no ferrosos,
Es evidente que ninguna economía industrial puede desenvolverse más principalmente en Cornualles) para sondeos y extracciones. De aquí que la
allá de -cierto punto hasta que posee una adecuada capacidad de bienes de industria carbonífera apenas necesitara o experimentara una gran revolución
producción. Por esto, todavía hOy el índice más seguro del poderío industrial técnica en er período a que nos referimos. Sus innovaciones fueron más bien
de un país es la cantidad de su producción de hierro y acero. Pero también mejoras que verdaderas transformaciones en la producción. Pero su capacidad
es evidente que, en las condiciones de la empresa privada, la inversión -su- era ya inmensa y, a escala mundial, astronómica. En 1800, Gran Bretaña
mamente costosa- de capital necesario para ese desarrollo no puede hacer- produjo unos diez millones de toneladas de carbón, casi el 90 por 100 de la
se fácilmente, por las mismas razones que la industrialización del algodón o producción mundiaL Su más próximo competidor -Francia- produjo menos
de otras mercancías de mayor consumo. Para estas últimas, siempre existe de un millón.
-aunque sea en -potencia- un mercado masivo: incluso los hombres más Esta inmensa industria, aunque probablemente no lo bastante desarrolla-
modestos llevan camisa, usan ropa de casa y muebles, y comen. El problema da para una verdadera industrialización masiva a moderna -escala, era lo sufi-
es, sencillamente, cómo encontrar con rapidez byenos-y-vastos mercados al cientemente amplia para estimular la invención básíca que iba a transformar
alcance de los fabricantes. Pero semejantes-rñ.ercados no existen, por ejemplo, a las principales industrias de mercancías: el ferrocarriL Las minas no sólo
para la industria pesada del hierro, pues s·ólo empiezan a existir en el trans- requerían máquinas de vapor en grandes cantidades y de gran potencia para
curso de una Revolución industrial (y no siempre), por lo que aquellos que su explotación, sino también unos eficientes medios de transporte para tras-
emplean su dinero én las grandes inversiones requeridas incluso para montar ladar las grandes cantidades de carbón desde las galerías a la bocamina y
fundiciones modestas comparadas con las grandes fábricas de algodón), antes especialmente desde ésta al ¡.mnto de embarque. Ei «tranvía» o «ferrocarril»
de que ese dinero sea·visible, más parecen especuladores, aventureros o soña- por el que conieran las vagonetas era una respuesta evidente. Impulsar esas
dores que verdaderos hombres de negocios. En efecto, una secta de tales aven- vagoneta.~ por máquinas fijas era tentador; impulsarlas por máquinas móviles
tureros especuladores técnicos franceses -los sansimonianos- actuaban no parecía demasiado impracticable. Por otra parte, el coste de los transpor-
como principales propagandistas de la clase de industrialización necesitada de tes por tierra de mercancías voluminosas era tan alto, que resultaba facilísi-
inversiones fuertes y ·de largo alcance. mo convencer a los propietarios de minas carboníferas en el interior de que
la utilización de esos rápidos medios de transporte seria enormemente venta-
josa para eH os. La línea férrea desde la zona minera interior de Durham has-
32. Ure y Simmonds, op. cit., voL I, pp. 317 ss.
ta la costa (Stockton-Darlington, 1825) fue la primera de los modernos ferro-
•
52 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 53
carri.Iés. Técnicam ente. el ferrocarril es el hijo de la mina, y especialm ente
de las minas de carbón del norte de Inglaterra. George Stephens on empezó
producción de carbón. Este impresio nante aumento se Qebía principalmente
a -;,.,1-tendido de las vías, pues cada milla de línea requería unas 300 toneladas de
ganarse la vida com~ maquinista en 'I)rneside, y durante varios años todos los
conducto res de locomot oras se reclutab an virtUalmente en sus respectiv sólo para los rru1es. 34 Los' avances hidustriales que por primera vez
zonas mineras.
as -~7~.i:;i,;liicieron posible esta masiva producci ón de acero prosigui eron
· naturalmente
Ninguna de las innovaci ones de la Revoluc ión industria l encende rla las . -· en las sucesivas décadas.
imaginac iones como el ferrocarril, como lo demuest ra el hecho 4e que es La razón de esta súbita, inmensa y esencial expansión estriba en la pasión,
el aparentemente irracional, con la que los hombres de negocios y_ los inversio-
único producto de la industrialización del siglo XIX plename nte absorbido por
la faritasía de los poetas populare s y literarios. Apenas se demostró en Ingla- riistas se lanzaron a la construcción de ferrocan iles. En 1830 había escasa-
terra que era factible y útil (1825-18 30), se lticieron proyecto s para cons- ·mente unas decenas de millas de vías férreas en todo el mundo, casi- todas en
Ia"Ifuea de Liverpool a Manchester. En 1840 pasaban de las 4.500 y en !850
truirlo en casi todo el mundo occidental. aunque su ejecució n se aplazara en
· de las 23.500. La mayor parte de ellas fueron proyectadas en unas cuantas lla-
muchos sitios. Las primeras líneas cortas se abrieron en los Estados Unidos
en 1827, en Francia en 1828 y 1835, en Alemani a y Bélgica en 1835 y maradas de frenesí especulativo, conocidas por las <docuras del ferrocarril» de
en !835-1837, y especialmente de 1844-1847; casi t<Jd?s se construyeron en gran
Rusia en 1837. La razón era indudablemente que ningún otro invento revelaba parte con capital británico, hierro británico y máquinas y técnicos británicos. 35 ·
tan dramátic amente al hombre profano la fuerza y la velocida
d de la nueva Inversiones tan descomu nales parecen irrazonables. porque en realidad pocos
época; rev~lación al:Íll más sorprend ente por la notable madurez técnica cjue ferrocarriles eran mucho más provecho sos para el inversion ista que otros
demostraban incluso los primeros ferrocarriles. (Velocidades de sesenta nñllas
negocios o empresa s; la mayor parte proporcionaban modestos beneficios
a la hora, por ejemplo, eran perfectamente alcanzables en 1830-1840 y no fue- y
algunos absolutamente ninguno: en 1855 el interés medio del capital invertido
ron superadas por los ferrocarriles de vapor posteriores.) La locomotora lan-
en los ferrocarriles británicos era de un 3,7 por 100. Sin duda los promotores,
zando al viento sus penacho s de humo a través de países y continentes, los especuladores. etc., obtenían beneficios mucho mayores. pero el inversionista
terraplenes y túneles, los puentes y estaciones. formaban un colosal conjunto~ corriente no pasaba de ese pequeño tanto por ciento. Y, sin embargo~ en 1840
al_ lado dei cual las pirámides, los acueduct os romanos e incluso la Gran se habían invertido ilusionad amente en ferrocarriles 28 millones de libras
Muralla de la China result:;:lban pálidos y provincianos. El ferrocarril consti-
tuía el grai:t triunfo del hombre por medio de "la técnica. esterlinas. y 240 millones en 1850.36
¿Por qué? El hecho fundamental en Inglaterr a en las dos primeras gene-
Desde un plinto de vista econó~co, su gran coste era su principal ven- raciones de la Revoluc ión industrial fue qrie las clases ricas acumularon ren-
taja. Sin duda su capacida d para abrir caminos hacia _países antes separado tas tan deprisa y en tan grandes canti~des que excedían a toda posibilid
s ad
del comercio mundial por el alto precio de los· transportes, el gran aumento de gastarlas e invertirlas. (El superávit ínvertible en 1840-1850 se calcula en
en la velocidad y el volumen de las comunicaciones terrestres, tanto para per- 60 milloneS de libras esterlinas.) 37 Sin duda las s-ociedades feudal y aristocrá
sonas como para mercancías, iban a ser a la larga de la mayor importancia. -
tica se lanzaron a malgastar una gran parte de esas rentas en una vida de liber-
Antes de 1848 eran menos importantes econónú camente : fuera de Gran Bre- tinaje, lujosísimas construcciones y otras actividades antieconómicas. 33 Así,
taña porque los ferrocarriles eran escasos; en Gran Bretaña, porque por razo- el
nes geográficas los problem as de transporte eran menores que en los países
sexto duque de Devonshire, cuya renta normal era principesca. llegó dejar
su heredero, a mediados del siglo XIX, un millón de libras de deudas, que ese
a
a
con grandes extensio nes de tierras interiores.33 Pero desde el punto de vista heredero pudo pagar pidiendo prestado millóny medio y dedicándose a explo-
del que estudia el desarrollo econónñ co. el inmenso apetito de los ferrocarr tar sus filltas. 3g Pero el conjunto de la clase medi,a, que formaba el núcleo
i-
les, apetito de hierro y acero, de carbón y maquina ria pesada, de trabajo
e
inversion es de capital, fue más importan te en esta ¡;::tapa. Aquella eriorrne
demanda era necesari a para que las grandes industrias Se transfOrT1.lih--a."1 tan 34. J. H. Clapham, An Economic History of Modem Britain, 1926 pp.
427 ss.; Mulhall,
profunda mente cori:to lo había hecho .la del algodón. En las dos primeras op. cit., pp. 121 y 332; M. Robbins, The RailwayA ge, 1962, pp. 30-31.
décadas del ferrocartil (1830-1850), la producci ón de ltierro en Gran Breta- 35. En 1840, un tercio del capital de los ferroca..•riles franceses era inglés
(Rondo E.
ña ascendió de 680.000 a 2.250.00 0 toneladas, es decir, se triplicú. También Cameron, France and the Economic Developme nt oj Europe 1800~1914,
1961, p. 77).
36. Mulhall, op. cit. pp. 497 y 501.
se triplicó en aquellos veinte años --de 15 a 49 millones de tonelad as- 37. L. H. Jenks. The Migration ofBritish Capital to 1875, Nueva York
la y Londres, 1927,
p. 126.
38. Claro está que tales gastos también estimulaba n la econonúa, pero de una
33. Ningún punto de Grari Bretaña dista más de 70 millas del mar, y todas manera ine-
las-principales ficaz y en un sentido completam ente contrario al del desarrollo industrial.
zonas industriales del siglo XIX, con una sola excepcWn, estaban junto al mar
o el mar erá fácil- 39. D. Spring. «The English Landed Es tate in the Age of Coal and Iron»,
mente alcanzado desde ellas. · - Jounwl of Eco-
nomic History, XI, I (1951).
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 55
54 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
John Francis. reflexionando sobr-e el frenesí de 1815. hablaba del hombre
principal de inversionistas, era ahorrativo más bien que derrochador, aunque _rico «que vislumbraba la acumulación de riqueza -la cual, con una pobla-
en 1840 había muchos síntomas de_ que se sentía lo su:ficíentemente rico para ción industrial, siempre supera los modos ordinarios -de inversión- emplea-
gastar tanto como invertía. Sus mujeres empezaron a .convertirse en «damas» da legítima y justamente . . . Veía el dinero que en su juventud había sido
instruidas por los manuales de etiqueta que se multiplicaron en aquella épo- --empleado en empréstitos de guerra y en su madurez malgastado ert las minas
ca; empezaron a construir sus -capillas en pomposos y costosos estilos. e inclu- 5uramericanas,
construyendo caminos, empleando trabajadores y aumentan-
so comenzaron a celebrar su gloria. colectiva construyendo esos horribles -do Jos negocios. La absorción de capital (por los ferrocarriles) fue una absor-
ayuntamientos- y otras monstruosidades civiles, imitaciones góticas o renacen- ción aunque infructuosa, al menos dentro del país que lo producía. A dife-
tistas, cuyo costo exacto y. napoleónico .registraban con orgullo los cronistas rencia de las minas y los empréstitos extranjeros (los ferrocarriles), no podían
43
municipales.40 gastarse o des:ralori~a:se abso_Iutamente». • •
Una sociedad moderna próspera o socialista no habría dudado en emplear Si ese capttal hubiese podido enc-ontrar otras formas de mvers1ón dentro
algunas de aquellas vastas ·sumas en instituciones sociales. Pero en nuestro del país -por ejemplo, en edificaciones-, es una pregunta puramente aca-
período nada era menos probable. Virtualmente libres de impuestos, las clases démica, cuya respuesta es dudosa. En re~idad encontró los ferrocarriles,
medias continuaban acumulando riqueza en medio de una población ham- cuya creación rapidísima y en gran escala no hubiera sido posible sin ese
brienta, cuya hambre era la contrapartida de aquella acumulación. Y como no torrente de dinero invertido en ellos, -especialmente a mediados de la década
eran pataneS que se conformaran con emplear sus ahorros en medias de lana 1830-1840. Lo cual fue una feliz coyuntura, ya que -los ferrocarriles lograron
u objetos dorados, tenían que encontrar mejor .destino para ellos. Pero ¿dón- resolver virtualmente y de una vez todos los problemas del crecimiento eco-
de?- Existían industrias, desde luego, pero insuficientes para absorber más de nómico.
una parte del superávit disponible para inversiones: aun suponiendo que el
volumen de la industria algodonera se duplicase, el capital necesario absorbe-
ría sólo una fracción de ese superávit. Era precisa, pues, una esponja lo bas- V
tante capaz para recogerlo todo. 41
Las inversiones en el extranjero eran una magnífica posibilidad. El resto Investigar el impulso para Ja industrialización constituye sólo una parte
del mundo -principalmente los viejos gobiernos, que trataban de recobrarse de la tarea del historiador. La otra es estudiar la movilización y el desplie-
de las guerras napoleónicas, y los nuevos, solicitando préstamos con su habi- gue de los recursos económicos, la adaptación de la economía y la sociedad
tual prisa y abandono. para propósitos indefinidos- sentía avidez de ilimita- exigida para mantener la nueva y revolucionaria ruta.
dos empréstitos. El capital británico estaba dispuesto al préstamo. Pero, ¡ay!, El primer factor, y quizá el más crucial que hubo de movilizarse y des-
los empréstitos suramericanos que parecieron tan prometedores en la década plegarse, fue el trabajo, pues una economía industrial -significa una violenta
de 1820-1830, y los norteamericanos en la siguiente, no tardaron en conver- y proporcionada disminución en la población agrícola (rural) y un aumento
tirse en papeles mojados: de veinticinco empréstitos a gobiernos extranjeros paralelo en la no agrícola (urbana), y casi seguramente {como ocurrió en la
concertados entre 1818 y 1-831, dieciséis {que representaban más de la mitad época a que nos referimos) un rápido aumento general de toda la población.
de los 42 millones de libras esterlinas invertidos en ellos) resultaron un fraca- Lo cual implica también un brusco aumen~o en el suministro de alimentos,
so. En teoría, dichos empréstitos deberían haber rentado a los inversionistas principalmente agrarios; es -decir, «una revolución agricola>>.44
del 7 al 9 por 100, pero en 1831 sólo percibieron un 3,1 por 100. ¿Quién no El gran crecimiento de las ciudades y pueblos no agrícolas en Inglaterra
se desanimaría con experiencias como la de los empréstitos griegos al 5 por había estimulado naturalmente mucho la agricultura, la -cual es, por fortuna,
lOO de 1824 y 1825 que no empezaron a pagar intereses hasta 1870? 42 Por lo tan ineficaz en sus formas preindustriales que algunos pequeños progresos
tanto, es natural que el capital invertido en el extranjero en los auges especu- -una pequeña atención racional a la crianza de animales, rotación de culti-
lativos de 1825 y 1835-1837 buscara un empleo menos decepcionante. vos, abonos, instalación de granjas o siembra de nuevas semillas- puede
43. John Francis. A History of the English Railway. 1851, II, p. l36. Véase también
40. Algunas ciudades con tradiciones dieciochesgas nunca cesaron de erigir edificios
H. Tuck, The Railway ShareholderS Manual. 7 ."- ed., 1846, prefacio, y T. Tooke, History of Pri-
peíblicos; pero las nuevas metrópolis típicamente industriales. -como Bolton, en Lancashire, no
ces, II, pp. 275, 333 y 334, para la presión de los excedentes acumulados de Lancashire en los
construyeron edificios utilitarios de importancia antes de 1847~1848 (J. Clegg, A Chronological
History of Bolton, 1876). ferrocaniles.
44. Antes de la época del ferrocarril y los buques de vapor --o sea, antes del final de
41. El-capital-total -maquinaria y trabajo-- de la industria algodonera era estimado por
nuestro período--, la posibilidad de importar grandes cantidades de alimentos del extranjero era
McCulloch en 34 millones de libras esterlinas en 1833, y en 47 millones en 1845.
limitada. aunque Inglaterra venía siendo una neta importadora desde 1780.
42. Albert M. lmlah, «British Balance of Paym_ents and Export of Capital 1816-1913>>,
Economic History Review. V, 2 (1952), p. 24. <11
56 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
producir resultados insospechados. Ese cambio agrícola había precedido a LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 57
Revolución industrial haciendo posibles los primeros pasos del rápido
de población, por lo que el impulso siguió ~elante. aunque el campo ¡;):_:. :sbi;Sbrprendió por sus e~ectos sociales.47 Pero desde el punto de vista de la
nico padeCiera mucho con la baja qu~ se produjo en los precios :=->(;:~.;,t6~ú:Strializació~ tambié_n tuvo c~nsecu~ncias de~eables. pues ~na economía
mente elevados durante las guerras napoleónicas. En términos de ---.-Jiidústrial necesita trabaJadores, y ¿de donde pod1a obtenerlos smo del sector
e inversión de capitales, los cambios del período aquí estudiado fueron '··""·no industrial? La población rural en el país o, en forma de inmigración
bablemente de nna razonable modestia hasta 1840-1850, década en la ·..;;_:_. ;(~gpre- todo ~land~a). en -~1 extranjero,_ fueron la~ principales fuentes abier-
ciencia agronómica y la ingeniería alcanzaron su mayoría de edad. · ·_trufpor los diversos pequenos productores y trabajadores pobres.48 Los hom-
aumento de producción que permitió a la agricultura británica en 1 :L;;.'!S debieron de verse atraídos hacia las nuevas ocupaciones. o, si --como
proporcionar el 98 por 100 de la alimentación a una población entre lo más probable- se mantuvieron en un principio inmunes a esa atracción
tres veces mayor que la de mediados del siglo XVIII, 45 se alcanzó gracias a ·fJ;oco propicios a ab~donar sus tra~c!On~~s medi?s ?e vida, 4~ obligados a
adopción general de métodos descubiertos a principios del siglo anterior par<. a'Ceptarlas. El afán de liberarse de la mJUSUcxa econormca y social era el es-
la racionalización y expansión de las áreas de cultivo. tíriiulo más efectivo, al que se añadían los altos salarios en dinero y la mayor
Pero todo ello se logró por una transformación social más bien que libertad de las ciudades. Por diferentes razones, las fue·rzas que tendían a
nica: por la liquidación de los cultivos comunales medievales con su captar a los hombres desprendidos de su asidero histórico-social, eran toda-
abierto y pastos comunes (el «movimiento de cercados»), de la Vía relativamente débiles en nuestro período comparadas con las de la se-
la agricultura campesina y de las caducas actitudes anticomerc -gUnda mitad del siglo XIX. Será necesaria una verdadera y sensacional catás-
a la tierra. Gracias a la evolución preparatoria de los siglos xVr a xvm. trOfe, como la del hambre en _Irlanda, para producir una emigración en masa
única solución radical del problema agrario, que hizo de Inglaterra un país (millón y medio de habitantes de una población total de ocho y medio en
escasos grandes terratenientes, de un moderado número de arrendatarios 1835-1850) que se hizo corriente después de 1S50. Sin embargo, dichas
les y de muchos labradores jornaleros, se consiguió con un mínimum de fuerzas eran más potentes en Inglaterra que en otras partes. De lo contrario,
turbaciones, aunque intennitentemente se opusieran a ella no sólo las el desarrollo industrial británico hubiera sido tan difícil como lo fue en
chadas clases pobres del campo, sino también la tradicionalista clase Francia por la estabilidad y relativo bienestar de su clase campesina y de la
Íural. El «sistema Speenham.Iand» de modestos socorros. pequeña burguesía, que privaban a la industria del aumento de trabajadores
neamente por los hacendados en varios condados durante y requerido.50
de hambre de 1795, ha sido considerado como el último intento Una cosa era adquirir un número suficiente de trabajadores, y otra adqui-
salvaguardar a la vieja sociedad rural del desgaste de los pagos al rir una mano de obra experta y eficaz. La experiencia del siglo XX ha demos-
Las Com Laws con las que los intereses agrarios trataban de trado que este problema es tan crucial como difícil de resolver. En primer
labranza contra la crisis que siguió a 1815, a despecho de toda ortodoxia lugar todo trabajador tiene que aprender a trabajar de una manera conve-
nómica, fueron también en parte un manifiesto contra la tendencia a tratar niente para la industria, por ejemplo, con arreglo a un ritmo diario ininte-
agricultura comq una industria cualquiera y juzgarla sólo con un criterio .. rrumpido, completamente diferente del de las estaciones en el campo, o el
lucro. Pero no pasaron de ser acciones de retaguardia contra la introducción ~~ del taller manual del artesano independiente. También tiene que aprender a
final del capitalismo en el campo y acabaron siendo derrotadas por el radical adaptarse a los estímulos pecuniarioS. Los patronos ingleses entonces, como
avance de la ola de la clase media a partir, de 1830, por la nueva ley de ahora los surafricanos, se quejaban constantemente de la «indolencia» del
pobres de 1834 y por la abolición de las Corn Laws en 1846. trabajador o de su tendencia a trabajar hasta alcanzar el tradicional salario
En ténninos de productividad económica, esta transformación social fue -
un éxito inmenso; en términos de sufrimiento humano, una tragedia, aumen-
tada por la depresión agrícola que después de--1815 redujo al pobre rural a la 47. Annals oj Agric.. XXXVI, p. 214.
48. Algunos sostienen que el aumento de trabajo no procedía de tal traspaso, sino del
miseria más desmoralizadora. A partir de 1800, incluso un paladín tan entu- aumento de la población total. que. como sabemos, fue muy rápido. Pero eso no es cierto. En una
siasta del movimiento de cercados y el progreso agrícola como Arthur Young, economía industrial no sólo el número, sino la proporción de la fuerza de trabajo no agraria debe
crecer exorbitantemente. Esto significa que hombres y mujeres que de otro modo habrían perma-
necido en las aldeas y vivido como sus antepasados, debieron cambiar de alguna forma su mane-
45. MulhaJI, op. cit.• p. 14. ra de vivir, pues las ciudades progresaban más deprisa de su ritmo natural de crecimiento, que en
46. Según ese sistema, al pobre debía garantizársele, si era necesario, un joma! vital algún caso tendía normalmente a ser inferior aJ de los pueblos. Y esto es así, ya disminuya real-
mediante subsidios proporcionados. Aunque bien intencionado, el sistema produjo una mayor mente la población agraria, mantenga su número o incluso lo aumente.
depauperación que antes. 49. Wílbert Moore, lndustrialisation and Labour, Comell, 1951.
SO. Alternativamente, Inglaterra. como los Estados Unidos, tuvo que acudir a una inmi-
• gración masiva. En realidad lo hizo en parte con la inmigración irlandesa.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 59
58 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
nes poseían riquezas en el siglo xvrn -terratenientes, mercaderes, annado-
semanal y luego detenerse. La solución se encontró estableciendo una res. financieros, etc.- eran -reacios a invertirlas en las nuevas industrias, que
plina laboral draconiana -(en un -eódigo de patronos y obreros que inclinaba por eso empezaron a menudo con pequeños ahorros o -préstamos y se desen-
la ley del lado de los primeros, etc.), pero sobre todo en la práctica---donde volvieron -con .Ja utilización de los beneficios. Lo -exiguo iiel capital local hizo
era posible- de retribuir tan escasamente al trabajador que éste necesitaba a los primeros industriales --en especial a los autoformados- más duros,
trabajar intensamente toda la semana para alcanzar unos salarios mínimos " tacaños y codiciosos. y, por tanto, más explotados a sus obreros; ·pero esto
(véanse pp. 203-204). En las fábricas, en do11de el problema de la disciplina refleja el imperfecto fluir de las inversiones nacionales y no su insuficiencia
laboral era más urgente, se consideró a veces más conveniente el empleo de Por otra parte, el rico siglo xvm estaba preparado para emplear su dinero en
mujeres y niños, más dúctiles y baratos que los hombres, hasta el punto de ciertas empresas -beneficiosas para -la industrialización , sobre todo en trans-
que en los telares algodoneros de Inglaterra, entre 1834 y 1847, una cuarta portes (canales, muelles, caminos y más tarde también ferrocarriles) y en
parte de los trabajadores eran varones adultos, más de la mitad mujeres y chi~ minas, de las que los propietarios obtenían rentas incluso cuando no las
cas y el resto muchachos menores de dieciocho años. 5 1 Otro procedimiento explotaban di-rectamente. 52
para asegurar la disciplina laboral, que refleja la pequeña escala y el lento Tampoco había dificultades respecto a la técnica del comercio y las finan-
proceso de la industrialización en aquella primera fase, fue el subcontrato o zas, privadas o públicas. Los bancos, los billetes de banco, las letras de cam-
la práctica de hacer de los trabajadores expertos los verdaderos patronos de bio. las acciones y obligaciones, las modalidades del comercio exterior y al
sus inexpertos auxiliares. En la industria del algodón, por ejemplo, unos dos por mayor. etc., eran cosas -bien ·conocidas y numerosos los hombres que
tercios de muchachos y un tercio de muchachas estaban «a las órdenes direc- podían manejarlas o aprender a hacerlo. Además, a finales del siglo XVIII, la
tas de otros obreros» y, por tanto, más estrechamente vigilados, y, fuera de política gubernamental estaba -fuertemente enlazada a la supremacía de los
las fábricas propiamente dichas, esta modalidad estaba todavía más extendi- negocios. Las viejas disposiciones contrarias (como la del código social de
da. El <<subpatrono» tenía desde luego un interés financiero directo en que los Tudor) hacía tiempo que habían caído en desuso, siendo al fin abolídas
sus operarios alquilados no flaqueasen. --excepto en lo que concernía a la agricultura- en 1813-1835. En teoría, las
Era más bien difícil reclutar o entrenar a un número suficiente de obre- leyes e instituciones financieras o comerciales de Inglaterra eran torpes y pare-
ros expertos o preparados técnicamente, pues pocos de los procedimientos cían dictadas más para dificultar que para favorecer el desarrollo económico;
preindustriales eran util!7~dos en la moderna industria, aunque muchos ofi- por ejemplo, exigía costosas «actas privadas» del Parlamento cada vez que un
_cios, como el de la construcción, seguían en la práctica sin cambiar. Pot for- grupo de personas deseaba constituir una sociedad o compañía anónima. La
tuna, la lenta industrialización de Gran Bretaña en los siglos anteriores a 1789 Revolución francesa proporcionó a los franceses -y a través de su influen-
había conseguido un considerable progreso mecánico tanto en la técnica tex- cia, al resto del continente- una maquinaria legal más racional y efectiva
til como en la metalúrgica. Del mismo modo que en el continente el cerraje- para tales finalidades. Pero en la práctica. los ingleses se las arreglaban per-
ro, uno de los pocos artesanos que realizaban un trabajo de preCisión con los fectamente bien y con frecuencia mucho mejor que sus rivales.
metales, se convirtió en el antepasado del constructor de máquinas al que De esta manera casual, improvisada y empírica se formó la primera gran
algunas veces dio nombre, en Inglaterra, el constructor de molinos lo fue del economía industrial. Según los patrones modernos era pequeña y arcaica, y
«ingeniero» u «hombre de ingenios» (frecuente en la minería). No es casua- su arcaísmo sigue imperando hoy en Gran Bretaña. Para los de 1848 era mo-
lidad que la palabra inglesa «ingeniero» se aplique lo mismo al metalúrgico numental, aunque sorprendente y desagradable. pues sus nuevas ciudades
eran más feas, su proletariado menos feliz que el de otras partes, y la nie-
53
experto que al inventor y al proyectista, ya que la mayor parte de los altos
bla y el humo que enviciaban la atmósfera respirada por aquellas pálidas
técnicos fueron reclutados entre aquellos hombres seguros y expertos en
mecánica. De hecho, la industrialización británica .descansó sobre aquella muchedumbres disgustaban a los visitantes extranjeros. Pero suponía la fuer-
ir¡.esperada aportación -de los grandes expertos, con los que no cOntaba el za de un millón de caballos en sus máquinas de vapor, se convertía en más
de dos millones de_ yardas de tela de algodón por año, en más de diecisiete
industrialismo continental. Lo cual eXplica el sorprendente desdén británico
millones de husos ·mecánicos, extraía casi cincuenta millones de toneladas de
por_ la educación general y técnica, que habría de pagar caro más tarde. ..
Junto a tales problemas de provisión de mano de obra, el de la provisión carbón, importaba y exportaba toda clase de productos por valor de ciento
de capital carecía de importancia. A diferenciá de la mayor parte de los otros
países europeos, no hubo -en Inglaterra una disminución de capital inmedia- 52. En muchos puntos del continente, tales derechos mineros eran prerrogativa del Estado.
tamente invertible. La gran dificultad consistía en que la mayor parte de quie- 53. «En conjunto, la condición de las clases trabajadoras parece evidentemente peor, en
1830-1848, en Inglaterra que en Francia», afirma un historiador moderno (H. Sée, Histoire éco-
nomique de la France, vol. II, p. !89 n.).
51. Blaug, loe. -cit.; p. 368. Sin embargo, el número de niños menores de 13 años dismi-
nuyó notablemente entre 1830 y 1"840. "'
60 LA ERA DE LA REVOLUCIÓN. 1789~1848
este camino. Los dioses y los reyes del pasado estaban inermes ante los hom- estar muerto para todo sentimiento de virtud y libertad; ninguno
de mis compatriotas que haya tenido la buena fortuna de presen-
bres de negocios y las máquinas de vapor del presente.
ciar las transacciones de los últimos tres días en esta ciudad, tes-
tificará que mi lenguaje es hiperbólico.
Del Moming Post (21 de julio de 1789,
sobre la toma de la Bastilla)