Lenteja de Agua 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BIOACUMULACIÓN DE PLOMO EN LA PLANTA LENTEJA


DE AGUA “Lemna Minor”
DOCENTE: Dra. Martha Salvador S.
CURSO: Química Analítica Cualitativa

Presentado por:
Alejandro Vilcayauri, Giovanna Eliseth
Canales Antayhua, Milagros Lizeth
Cariapaza Roque, Diana Carolina
Huayta Mucha, Mabel Zulema

LIMA, 20 DE JULIO DEL 2019

1
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CAPITULO I.....................................................................................................................................4
1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................4
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO...........................................4
1.4. OBJETIVOS DE ESTUDIO............................................................................................4
1.5. HIPÓTESIS......................................................................................................................4
CAPITULO II....................................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................5
CAPITULO III...................................................................................................................................6
METODOLOGÍA........................................................................................................................6
3.1 Ubicación y características del medio experimental........................................................6
3.2 Recolección del material vegetal........................................................................................6
3.3 Colecta y desarrollo............................................................................................................6
3.4 Preparación del contacto entre la biomasa bioabsorbente experimental en la solución
acuosa de agua contaminada...................................................................................................6
3.5 Determinación de absorción de plomo con lenteja de agua.............................................7
CAPITULO IV...................................................................................................................................8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................8
4.1 Caracterización físico - química durante la absorción de plomo....................................8
4.2 Análisis físico de la lenteja de agua.................................................................................12
4.3 Lemma minor en agua potable........................................................................................15
CONCLUSIONES..........................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los malestares a nivel mundial que en los últimos años que se ha intensificado es la
contaminación de las aguas con metales pesados, como es el plomo, esta puede darse por
fenómeno de disolución, o bien a su existencia en forma de partículas en suspensión que
puedan acumularse y sedimentarse. Ante esta situación es necesario promover diferentes
tipos de desarrollo en tecnologías que ayuden a mejorar la calidad y en el cuidado del
medio ambiente.
Esta práctica se está evaluando en medio acuático debido a que los ecosistemas acuáticos
son los recipientes finales de la contaminación por metales pesados como el plomo, y
tenemos como objetivo principal determinar la eficacia de la absorción de plomo a través
de la macrofita Lenteja de agua, y los cambios que presenta durante los primeros 10 días,
como cambio de coloración de las hojas, crecimiento de las raíces, tasa de reproducción,
etc. y en concentraciones diferentes de plomo (10 ppm, 50 ppm, 100 ppm y agua potables).
En este trabajo se plantea el uso de la lenteja de agua (Lemna Minor L.) que tiene
crecimiento exponencial y su cultivo es fácil en laboratorio. Lo recopilado en este trabajo
nos permitirá optimizar su uso como tratamiento en aguas contaminadas, por su capacidad
de bioacumulación.

El análisis se esta llevando a cabo en el departamento de Lima, pues aquí existe una gran
diversidad de ambientes acuáticos, siendo más vulnerables los humedales debido a la
contaminación por metales pesados como el cadmio y plomo, originadas principalmente
por la industria, minería y la agricultura, generando perdida de la biodiversidad y
enfermedades.

3
CAPITULO I

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Encontrar la manera más eficaz para tratar aguas contaminadas con plomo a través de la
utilización de la lenteja de agua, pues es una necesidad imperiosa de la sociedad actual
debido al peligro que significan estas aguas, a los altos contenidos de acumulación de
metales pesados.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Las lentejas de agua absorben analito plomo cuando se desarrollan en un medio acuoso de
diferentes concentraciones?
1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO
La generación de aguas con presencia de metales pesados es un problema que se está
viendo actualmente. El tratamiento y disposición apropiada de las aguas requiere el
conocimiento de las características físicas, químicas y biológicas de dichas aguas y de sus
efectos principales sobre la fuente receptora.
En ese sentido actualmente, diversas instituciones de nuestro país vienen desarrollando
diversos tratamientos, como la bioacumulación a través de plantas acuáticas como la lenteja
de agua, planta de mayor captación de plomo; esta planta juega un rol importante en el
ecosistema hídrico, dando resultados positivos en el tratamiento de las aguas contaminadas
con metales pesados. Por ello nuestra investigación se centra en el cultivo de esta planta en
soluciones acuosas con plomo.

1.4. OBJETIVOS DE ESTUDIO


Objetivo general
 Determinación de la concentración de plomo en la lenteja de agua “Lemna
minor”.

Objetivos específicos
 Determinación de plomo en la raíz, tallo u hoja y en el agua.
 Establecer la capacidad de absorción de la planta Lemna Minor.
 Identificar la variación de condiciones ambientales en las que se desarrolla la
especie Lemna minor para la determinación del porcentaje de rendimiento de
bioacumulación.

1.5. HIPÓTESIS

 Conocida la acción depuradora de la lenteja de agua que se usan para tratar aguas con
cadmio. Será posible utilizando esta misma planta descontaminar los altos niveles de plomo
de manera más rápida.

4
 La remoción del analito plomo por la capacidad de bioacumulación de la lenteja de agua
debe ser más eficiente que en el tratamiento con jacinto de agua.
 Los parameros físico-químicos de la solución acuosa con plomo son alterados debido a la
capacidad de bioacumulación de la lenteja de agua.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
 Bioacumulación: Es un proceso que realizan seres vivos donde tienen la capacidad
de acumular sustancias químicas de su ambiente en su interior (tejidos) sin tener que
eliminarlas por procesos metabólicos, alcánzandose así concentraciones más altas
que las concentraciones presentes en el medio que habitan
 Fitorremediación: Es un proceso que aprovecha la capacidad de ciertas plantas
acuáticas para absorber, acumular y estabilizar los contaminantes presentes en el
medio donde se encuentre la misma, pudiendo tratarse de metales pesados,
compuestos orgánicos u otros componentes que alteren el equilibrio y que pueden
ser retirados por un proceso de remoción realizado por dichas plantas.

Tabla 1. Funciones de la lenteja de agua en los sistemas de tratamiento

Fuente: Reddy y Smith, 1987; Polprasert, 1996.

5
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Ubicación y características del medio experimental


El presente trabajo de investigación se está realizando en la ciudad de Lima, en la
Universidad Nacional Federico Villarreal, en laboratorio de ingeniería ambiental. La
preparación de las muestras de solución con plomo se ha realizado en el laboratorio y el
monitoreo en las viviendas de cada participante. Esta práctica se está evaluando en medio
acuático debido a que los ecosistemas acuáticos son los recipientes finales de la contaminación
por metales pesados como el plomo (ldodo - Umeh, 2002).

3.2 Recolección del material vegetal


La macrofita acuática para la experimentación debe reunir las siguientes características:
 Encontrase disponible todo el año
 Recolección sencilla
 Taza de reproducción alta
 Accesible transporte de la macrofita
3.3 Colecta y desarrollo
La colecta de la lenteja de agua se realizó a mediados del mes de setiembre y se colocó en
recipientes con agua limpia. Posteriormente, la planta se transportó al laboratorio para
colocarla en los recipientes establecidos para su desarrollo y disponibilidad para los
bioensayos de tratamiento de agua con presencia de plomo. La preservación de la lenteja de
agua consiste en colocarlos libres a temperatura ambiente flotando sobre agua destilada con
solución de plomo durante 20 días, luego de los tres días observamos los cambios.
3.4 Preparación del contacto entre la biomasa bioabsorbente experimental en la
solución acuosa de agua contaminada.
Se preparó 3 muestras de solución con plomo (10 ppm, 50 ppm y 100 ppm) y una con agua
potable, en el distrito de centro de Lima. Se realizó la medición de agua destilada disuelto
con plomo un volumen total de 3 litro, los cuales han sido vertido en depósito de plástico de
forma rectangular, posteriormente se colocaron las especies acuáticas en cada recipiente. La
cuantificación de plomo se realizará mediante el porcentaje de remoción y la capacidad de
absorción de plomo por la lenteja de agua a través de sus raíces (se da una mayor
concentración).

6
Ilustración 1. Materiales
utilizados y pesado de analito plomo eon una luna de reloj para 10 ppm, 50ppm y 100 ppm usando la balanza
analitica.

Ilustración 2. En una fiola de 100 ml dejar caer el soluto con agua destilada, luego completar con la
cantidad necesaria. Por ultimo colocar en el recipiente un total de 3 litros, considerando la solución
preparada.

3.5 Determinación de absorción de plomo con lenteja de agua


Para las respectivas evaluaciones, se inició de la siguiente manera (O) días y los análisis se
llevaron cada tres días y finalmente llegando culminar a los 20 días, de esta manera se está
efectuada la cuantificación de análisis químico.

7
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Caracterización físico - química durante la absorción de plomo

Según María Del Pilar Arroyave y lo observado en la práctica, la especie de Lemna minor
se adapta bien a cualquier condición de iluminación y crece con rapidez en cuerpos de agua
de movimiento lento o casi nulo. Las raíces son las que tienen una tasa de crecimiento
mayor a las hojas.

Ilustración 3. Crecimiento de nuevas raíces y condición de iluminación natural

Su reproducción es de tipo asexual, que consiste en el desarrollo de una fronda pequeña que
origina otra y que luego se separa de la planta progenitora formando una nueva planta. A
medida que crecen más hojas, las plantas se van separando formando grandes masas sobre
la superficie del agua y presenta una tasa de reproducción media debido a la absorción de
plomo, principalmente a través de sus raíces.

Ilustración 4. Crecimiento de nuevas lentejitas de agua.

8
Ilustración 5. Yemas amarillentas

Ilustración 6. Bordes negros de la hoja


El plomo es un metal pesado que, al actuar frente a la lentejita de agua, lo que esta va hacer
es un proceso de bioacumulación de este analito, tratando de reducir sus efectos nocivos
para el cuerpo humano, al realizar el presente experimento al pasar de los días las hojas y
las yemas de la planta se van a tornar amarillentas con algunos bordes negros (figura 3 y 4).

MUESTRA DE 10 PPM
En un recipiente de 5 litros agregar 3 litros de una solución de agua destilada con plomo y
la lenteja de agua, con el transcurso de los días, se pudo observar que la planta “lemna
minor” presenta cambios en la coloración de sus hojas, presentando una necrosidad en los
bordes de sus hojas, es decir, se están marchitando lentamente, además sus raíces verdes
pasaron a tornarse un color marrón, todos estos cambios se debe a que la planta se
encuentra en una solución con plomo y estas plantas están absorbiendo dicho analito.

9
Ilustración 7. Imagen de la lenteja de agua

Ilustración 8. Presencia de necrosidad en algunas hojas de la lenteja de agua

10
Ilustración 9. Cambio de coloración de las hojas de la lenteja de agua

Según el Instituto Gallach (1984), la forma más común de reproducción de la lenteja de


agua es la asexual por gemación. En los bordes basales se desarrolla una yema pequeña que
origina una planta nueva que se separa de la planta progenitora. Sin embargo, es común
encontrar las plantas agregadas formando grupos de 2 a 4 individuos.

Ilustración 10. Abundancia de la lenteja de agua en una solución de plomo

Cuadro 1. Características físico – químicas de la lenteja de agua en una solución con


plomo

11
MUESTRA DE 50 PPM

12
Al agregar 50 PPM del analito plomo en 3L de agua destilada, y al pasar de los días, lo que
va pasar es que las hojas se van a ir marchitando, este se va ir tornando de un color
amarillento, y en sus bordes va presentar un color negruzco. Sin embrago, no solo va estar
afectada la hoja, la yema de la planta también cambiará de color a un tono más amarillento.
En la Tabla N°2 vamos a ir detallando cada 2 días como estas han ido cambiando, desde el
día antes de agregar el analito, hasta el día 6.
Tabla 2. Características físico - química del agua y lentejita de agua.

IMAGEN CARACTERISTICAS
 Color del agua: incoloro.
 Color de hojas: verde claro.
 Tamaño de hojas: entre pequeño y
Día 0 grandes.
 Raíces: largas y frágiles.
 pH:
 Temperatura: 14° C a 19° C

 Color del agua: incoloro.


 Color de hojas: verde claro con pequeños
rastros de negro en los bordes. Aparecen
Día 2 plantas pequeñas.
 Tamaño de hojas: han crecido un poco.
 Raíces: más grandes.
 pH:
 Temperatura: 15° C a 21° C
 Color del agua: incoloro.
 Color de hojas: verde claro, los bordes
negros medio amarillentos. Y la yema
medio negro.
Día 4
 Tamaño de hojas: hojas más grandes
incluyendo las nuevas que han aparecido.
 Raíces: algunas se han caído y le
aparecen nuevas raíces.
 pH:
 Temperatura: 14° C a 20° C
 Color del agua: incoloro.
 Color de hojas: verde claro, con bordes
más negro-amarillentos, al igual que la
yema.
Día 6  Tamaño de hojas: hojas más grandes
incluyendo las nuevas que han aparecido.
 Raíces: raíces más grandes y algunas
caídas.
 pH:
 Temperatura: 15°C a 22°C

13
MUESTRA DE 100 PPM
En la Tabla N°3 se observa que las hojas de la lenteja de agua en el transcurso del tiempo
se van marchitando, a través de un cambio de coloración de verde a amarillo. Este resultado
que se obtuvo se debe a que las hojas al estar debajo de otra hoja o sumergidas en la
solución acuosa (figura 5), hace que estas acumulen mayor cantidad de analito plomo en el
frente inferior a diferencia de las otras, y que a la vez estas son vulnerables.

Ilustración 11. Hojas marchitadas sumergidas en la solución acuosa con plomo.

Tabla 3. Caracterización físico - química del agua y lenteja de agua

Días Muestras Parámetros


0  Temperatura: 16 – 24ºC
 Ph:
 Color: verde claro
 Observaciones: las hojas tienen un
tamaño mínimo de 2 cm y hay poca
presencia de raíces largas.

2  Temperatura: 16 – 23ºC
 Ph:
 Color: verde oscuro
 Observaciones: Aparición y
crecimiento de nuevas raíces.

14
4  Temperatura: 14ºC -22ºC
 Ph:
 Color: verde oscuro y varias hojas
marchitadas de coloración amarillenta.
 Observaciones:
Aparición de mayor cantidad de raíces
y hoja.

6  Temperatura: 14 – 22ºC
 Ph:
 Color: Hojas muertas y aparición de
otras nuevas
 Observaciones: Crecimiento y
aparición de nuevas raíces (5 mm) y
formación de nuevas plantas.

4.2 Análisis físico de la lenteja de agua

MUESTRA DE 50 PPM
Observamos el crecimiento de las raíces, las hojas y la longitud total de la lentejita de agua,
este se observó durante6 días tomando un registro de cada 3 días para poder notar la
variabilidad y el crecimiento que se va ir dando. Como observamos en la Tabla N°4.
Tabla 4. Control del crecimiento de las hojas y raíces.
Tamaño total (cm) Longitud de las raíces (cm) Longitud de la hoja (cm)
Día 0 Día 2 Día 6 Día 0 Día 2 Día 4 Día 6 Día 0 Día 3 Día 6
1 15,5 15,7 16,2 11 11,4 11,9 12,0 3,4 3,5 3,7
2 13,0 14,5 15,2 12,5 12,8 12,5 12,2 4,2 4,5 4,6
3 20,5 22,0 23,5 11 11,3 11,4 11,9 3,5 3,6 4,0
4 12,8 13,3 13,6 6,5 6,7 7,2 7,7 3,3 3,5 3,9
5 8,4 9,0 9,2 6,5 7,6 8,5 9,5 3,1 3,3 3,6
6 13,5 14,6 15,4 7,5 7,6 7,8 7,1 2,5 2,8 2,9
7 1,5 2,1 2,6 0,2 0,9 1,1 1,5 1,1 1,5 1,9
8 0 1,5 2,0 0 0,7 1,4 1,7 0 0,8 1,1

 Algunas raíces han crecido, sin embrago, otras raíces se han desprendido de la planta y les
ha aparecido nuevas raíces.
 La longitud de las hojas ha crecido en promedio 4 a 6 mm.

Figura 5. Características morfológicas de la lenteja de agua, durante un tiempo de contacto


de 6 días y una concentración inicial del metal de 100 ppm.

15

1 3 4
6 7 8
5
MUESTRA DE 100 PPM
En la tabla N.º 5 se muestra el crecimiento de la lenteja de agua cada 3 días, para así poder
visualizar mayores cambios tanto en la longitud de las raíces como en la hoja; puede
deberse por la libre flotación de las estas, lo cual favorece la mayor bioacumulación de
plomo, ya que en estas se da una mayor concentración, en razón de que éste trabajo de
investigación trabajamos con esta planta flotante.
Tabla 5. Control del crecimiento de las hojas y raíces.
tamaño total (cm) longitud de la raíz (cm) longitud de la hoja (cm)
día 0 día 3 día 6 día 0 día 3 día 6 día 0 día 3 día 6
1 16 17.6 18 14 14.3 15 3 3 3.5
2 15 15 15.5 13.5 14 14 2 2 2.5
3 10 11.5 12.5 8 9.4 10 2.5 2.5 2.5
4 9.5 10.2 11 7.5 8.5 9 2.5 2.5 2.5
5 9 9.5 10 7.5 8 8.5 2 2 2
6 9 9.7 10 7.5 8 8 2 2.5 2.5
7 7.5 7.8 8 6 6 6.5 2 2 2
8 7 7 7.5 5. 5 5.5 6.5 2 2 .5 2.5
9 4 4.3 5 2.5 3 3.5 2 2 2.5
El mayor crecimiento se da en las raíces, después de 6 días en contacto con el agua
crecieron entre 1 a 2 cm, a diferencia de las hojas, máximo 5 mm.

yem Frente
2.5 cm
a superio
r

Frente
raíz inferior

Figura 3. Características físicas de Lemna minor en el día 0.

1 2 16
17,6 cm
15 cm

Figura 4. Características físicas de Lemna minor en el día 3.

1 2 3 4

5 7 8 9

Figura 6. Características morfológicas de la lenteja de agua, durante un tiempo de


contacto de 6 días y una concentración inicial del metal de 100 ppm.
4.3 Lemma minor en agua potable
La lenteja de agua o lemma minor son plantas acuáticas que son muy tolerantes a un
amplio rango de temperaturas que varia entre 10°C a 30°C.en cuanto a su iluminación
absorbe la radiación solar como fuente de energía para regular diferentes procesos como
por ejemplo para su crecimiento. las aguas limpias ayudan a su reproducción (asexual)
y si tiene nutrientes ayudan a desarrollarse más rápido.
Para el proceso de investigación se utilizo un recipiente de 5L de plástico de 25 de
ancho y 34 de largo en el cual se coloca la lenteja de agua. con un volumen de agua de
3L de agua potable. El experimento estuvo expuesto a condiciones ambientales y se
observó la disminución del volumen del agua esto se puede observar en la tabla 6.
Tabla 6. Caracterización físico - química del agua y lenteja de agua

DIA MUESTRA CARACTERISTICAS

17
 Temperatura: 10ºC a 19° C
 Ph: 6
 Color de agua: incoloro
1  Color de hojas: verde puro
Observaciones: las hojas tienen
un tamaño de 2 a 4cm y hay poca
presencia de raices largas.
 Temperatura: 14°C a 20°C
 Ph: 7
 Color de agua: incoloro
2  Color de hojas: Verde Claro
Observaciones: Aparicion y
crecimiento de nuevas raices que
miden de 12 a 18cm.

 Temperatura: 15°C a 21 °C
 Ph: 7
 Color de agua : incoloro
 Color de hojas: verde claro
con algunos bordes
3
amarrillentos
 Tamaño de hojas: hojas mas
grandes de 2 a 4.5 cm .
Observaciones: empienzan a
reproducirse y aparecen nuevas raices .
 Temperatura: 14°C a 20°C
 Ph: 7.5
 Color de agua: incoloro
 Color de hojas: verdes claros
4 con algunos bordes
amarillentos
 Tamaño de hojas:2 a 4cm
Observaciones: crecimiento de las
raíces.

18
 Temperatura: 15°C a 21°C
 Ph: 7.3
 Color de agua: incoloro
 Color de hojas: verdes claras
 Tamaño de hojas: 2cm a
4.5cm
5
Observaciones: crecimiento de las
crias en hojas 2cm y raices 5cm
.algunas de las hojas presentaron
fitosanitaria debido a la presencia de
microorganismosque traslado el
viento.
 Temperatura: 15°C a 22°C
 Ph: 6 a 7.5
 Color de agua: incoloro
 Color de hojas: verdes oscuras
y algunas claros
6
 Tamaño de hojas: 2 cm a
4.5cm
Observaciones: las raices llegaron a
medir 20 cm y siguen
reproduciendose.

CONCLUSIONES

 Las lentejas de aguas presentan una tasa de crecimiento medio al estar en contacto
con soluciones de plomo y que tienen la capacidad de soportar grandes cambios de
temperatura, pH y concentración de nutrientes que absorben a través del lado
inferior de las hojas y de sus raíces, siendo diferentes de las plantas de mayor
tamaño, que lo hacen solo a través de las raíces.

BIBLIOGRAFÍA
Del Pilar Arroyave, M. (2004). La lenteja de agua (Lemna minor L.): una planta acuática
promisoria. Obtenido de
https://www.academia.edu/4158322/LA_LENTEJA_DE_AGUA_Lemna_minor_L._UNA_PLA
NTA_ACU%C3%81TICA_PROMISORIA_MAR%C3%8DA_DEL_PILAR_ARROYAVE_RESUMEN

Flores, E. D. (10 de Enero de 2012). Fitorremediacion mediantes mediante especies vegetales


acuaticas. Obtenido de file:///C:/Users/Mabel/Downloads/UPS-CT002482.pdf

Rodriguez Miranda, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del
tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en

19
humedales artificiales. Universidad Manuela Beltrán, Colombia. Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/71d9/7ad61cb6d7d1144a702dacebca4cace72410.pdf

20

También podría gustarte