Monografia Del Fenomeno El Niño
Monografia Del Fenomeno El Niño
Monografia Del Fenomeno El Niño
Alumnas:
Profesor:
Curso:
Bioecología
Ciclo:
I
INDICE
RESUMEN.............................................................................................................................................3
INTRODUCCION..................................................................................................................................5
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL FENÓMENO “EL NIÑO”......................................6
1.1. Definición del Fenómeno ¨El Niño¨.....................................................................................6
1.2. Origen del nombre: Fenómeno “El Niño”...........................................................................6
1.3. ¿Por qué sé da el fenómeno “El Niño”?............................................................................6
1.4. El fenómeno “El Niño” en el Perú: Registro historio........................................................7
1.4.1. Fragmentos del texto elaborado por Antonio Raimond...........................................7
1.5. Características del fenómeno “El Niño”.............................................................................8
1.6. ¿Qué sucede en el océano y la atmósfera durante El Niño?.........................................8
CAPITULO II: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN DEL FENÓMENO “EL NIÑO”
..............................................................................................................................................................10
2.1. Causas del fenómeno “El Niño”........................................................................................10
2.1.1. Debilitamiento del anticiclón y los vientos alisios...................................................10
2.1.2. Debilitamiento de la Corriente Peruana...................................................................10
2.1.3. Calentamiento del mar...............................................................................................10
2.2. Consecuencias....................................................................................................................11
2.2.1. Agua.............................................................................................................................11
2.2.2. Siembra........................................................................................................................11
2.2.3. Ganadería....................................................................................................................11
2.2.4. Enfermedades.............................................................................................................11
2.3. Aspectos positivos del fenómeno “El niño”.....................................................................13
2.4. ¿Cómo debemos prevenir la temporada de lluvias e inundaciones a consecuencia
del Fenómeno El Niño?.................................................................................................................14
CONCLUSIONES...............................................................................................................................15
REFERENCIAS..................................................................................................................................16
2
RESUMEN
Este fenómeno ocurre porque el agua del mar, que tradicionalmente es fría en el
otoño e invierno, se calienta y ello trae también un aumento de la temperatura
general del aire. "Las corrientes de agua cálida que no están en la superficie del mar
viajan por debajo del mar, desde Australia hasta el Perú. Es un proceso que se inicia
en enero y que dura tres meses; generando no solo aspectos negativos sino también
positivos para la población y el medio ambiente.
3
INTRODUCCION
4
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL FENÓMENO “EL NIÑO”
El nombre de “El Niño” fue dado por los pescadores peruanos durante el siglo
XIX por que ellos notaban que este fenómeno iniciaba en las cercanías a la
Navidad.2
A partir de ese instante, las aguas cálidas ingresan a nuestras playas por el
norte, expandiéndose a lo largo de todo el litoral peruano usualmente durante el
mes de abril.3
Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio sur y del noreste en el hemisferio
norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en el oeste del mismo
(norte de Australia y sureste de Asia) cargados de humedad en una zona donde
la superficie del mar está relativamente caliente (temperaturas por encima de
28°C), lo que provoca que se dé en esa zona una intensa convección (zona de
lluvias). Los vientos Alisios empujan a las corrientes oceánicas superficiales que
fluyen hacia el Oeste y provocan un afloramiento de aguas profundas cerca de la
costa este del Pacífico. Como resultado, el nivel del mar está como promedio
5
unos 40 cm más alto en el oeste y la termoclina (superficie por debajo de la cual
el agua del mar se considera a una temperatura constante) está en esa zona a
unos 200 m de profundidad, mientras que en el este está a unos 50 m .4
Cuando comienza una situación de El Niño los vientos alisios se debilitan, cesa el
afloramiento de aguas profundas, las temperaturas del agua del mar empiezan a
subir en el este del Pacífico tropical y aparecen las primeras anomalías positivas
(temperaturas por encima de la media climatológica). Por otra parte, se da una
advección de aguas cálidas desde el Oeste hacia el Este. Como consecuencia, la
zona convectiva del oeste del Pacífico empieza a trasladarse hacia el este y los
vientos del oeste a extenderse hacia el Pacífico tropical central. Esta es la fase
cálida del fenómeno conocido entre los científicos como ENSO, denominación
que corresponde a las iníciales de El Niño y Southern Oscillation (Oscilación
Sur).4
En los recientes cinco siglos han ocurrido por lo menos unos 120 incidentes de
fenómeno “El Niño” según las investigaciones históricas recuperadas por Quinn
W., Neal V., y Antúnez de Mayolo S.5
A desigualdad de los países del hemisferio norte, en el Perú la instrumentación
apropiada para la observación del clima se comienza recién en la segunda
década del siglo XX, y de manera regular en distintas regiones del país. En 1965,
cuando ya la gran parte del país contaba con estaciones meteorológicas e
hidráulicas, que se inaugura la observación climática de manera sostenida. Por
ello es que el Perú no cuenta con registros de observaciones que reporten las
manifestaciones de incidentes de fenómeno de “El Niño” anteriores a esa fecha. 5
No obstante, diferentes publicaciones dan cuenta de testimonios en concordancia
a la revocación de este fenómeno. Como los boletines de la Sociedad Geográfica
de Lima publicados en diciembre de 1897. En los manuscritos de Antonio
Raimond, sobre la oceanografía y climatología de nuestro litoral, que informan la
ocurrencia de eventos extraños que están relacionados al calentamiento marino-
costero en el norte del Perú, lo que según Eguiguren (1895) correspondía a un
incídete de “El Niño”.5
6
“La situación resultó ser especialmente dramática para la nación Moche
en la costa norte del Perú (200 – 700 d.C.). Todo indica que durante las
primeras décadas del siglo VII de nuestra era, esta próspera civilización
sufrió los estragos de un prolongado e implacable episodio El Niño.” 5
Vientos débiles.
7
La corriente oceanográfica ecuatorial (cálida) fluye desde la costa
suramericana hacia Australia.
Como se puede observar, tanto la corriente ecuatorial como los vientos alisios
desplazan el agua de la superficie del mar desde América hacia Australia, lo que
explica por qué el nivel del mar está más alto en esa zona. Estos dos factores
hacen que se acumule y mantenga gran cantidad de agua caliente frente a
Australia (llamada justamente "la piscina de agua caliente", que se encuentra a
unos 100 metros de profundidad con el agua a más de 20°C). Aproximadamente
cada tres a cuatro años, la temperatura de la "piscina caliente" aumenta más de
lo normal, a la vez que los vientos alisios se debilitan. Entonces tenemos que 6:
“En general, en las zonas de alta presión atmosférica el aire baja y es difícil que
se formen nubes importantes, por lo que normalmente se asocian al "buen
tiempo", mientras que en las zonas de baja presión el aire sube y al hacerlo se
enfría, por lo que se pueden formar nubes productoras de precipitación. En
condiciones normales, en el verano astronómico del hemisferio sur (diciembre),
sobre Australia se encuentra una zona de baja presión (donde llueve), mientras
que en el centro del Pacífico se encuentra una zona de alta presión. Durante un
evento de El Niño, las zonas de presión "oscilan": sobre Australia se forma una
zona de alta presión, que provoca que no llueva y se sufra sequía, mientras que
la zona de baja presión se mueve hacia el centro del Pacífico y la costa
suramericana, lo que produce precipitaciones extraordinarias e inundaciones en
la islas del Pacífico Central y en las costas de Perú y Ecuador.” 6
8
CAPITULO II: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN DEL FENÓMENO
“EL NIÑO”
9
2.2.Consecuencias
Sin las lluvias, los embalses y lagos usados como reservorios de agua, no
aumentan o no logran restituir su volumen. Ante la pérdida de los niveles
de agua, las autoridades se ven obligadas a imponer racionamiento
programados para así extender lo más posible las reservas.
Además del uso del agua potable para el consumo humano y animal, en
Venezuela también se usa la fuerza hídrica para generar electricidad, por
lo que este servicio también pudiese ser racionado en caso de necesidad.
2.2.2. Siembra
2.2.3. Ganadería
2.2.4. Enfermedades
10
Los pocos cultivos que permanecen presentes, en ocasiones son
atacados por animales silvestres que buscan alimentos, pero también
pueden ser atacados por plagas devoradoras inmunes a los biopesticidas.
11
2.2.4.2. Por sequias
En tal sentido se debe tomar previsiones como limpiar el cauce de los ríos y las
quebradas, reforzar las defensas ribereñas y reforzar el sistema de drenaje de
las ciudades y así reducir su impacto negativo.5
12
2.4.¿Cómo debemos prevenir la temporada de lluvias e inundaciones a
consecuencia del Fenómeno El Niño?
CONCLUSIONES
13
REFERENCIAS
14