DLL Resúmenes
DLL Resúmenes
DLL Resúmenes
1
Pesudo-lagunas: vacíos de determinados contenidos teóricos y malas comprensiones de propuestas lingüísticas.
En (a) agente y beneficiario. El verbo transitivo con dos argumentos y en 2 posiciones sintácticas. En (b)
pasivizacion de la estructura de (a) con ocultamiento del agente y beneficiario.
c) “Los plazos de pago a los docentes se prorrogaran” construcción anticausativa: permite estructura derivada
que omite al agente sujeto y mueve el objeto a la posición canónica del sujeto (permitiendo que el verbo
concuerde sintácticamente con el sujeto derivado (antes objeto) y no con el lógico.
d) “Se prorrogarán”: se oculta el agente, no se lexicaliza el objeto (puede recuperarse de la información
verbal. Por eso, mediante el trabajo explícito de las posibilidades morfológicas y las combinaciones
sintácticas se podrá (luego) ver la importancia de las diferentes cargas semánticas.
e) “Prórroga en los plazos de pago a los docentes” nominalización del verbo (derivación) así se focaliza la
predicación (tema).
Preocupación 2: Los alumnos hacen apreciaciones metalingüísticas sobre otra lengua y no sobre la materna.
Por ejemplo: formas no flexionadas del verbo, gerundios, sufijación –mente –ble como característica del
adjetivo; -or como propia de sujetos agentivos, eufemismos, pasivización.
Carrió propone: Enseñar a mirar el lenguaje y atender a sus posibilidades de significación.
Sobre dichos populares:
1) A raíz de la mala escritura “los chicos escriben como hablan”: esto es falso, ya que ninguno escribe “Luis
comproelauto para el padre” puesto que saben segmentar palabras y estructuras. Si en realidad se refiere a la
selección léxica (palabras que usan para hablar) habrá que considerar, entonces, que los protocolos de
escritura tengan que trabajar mediante situaciones conflictivas que enfrenten a los alumnos a resolverlas
mediante el uso correcto del lenguaje. Por ejemplo: notas de solicitud de empleo, cv, invitaciones, fichas
personales, etc donde deben adecuarse (ADECUACIÓN) selección léxica y diseño de escritura y diferentes
registros según el marco en el que se circunscriba.
2) “Los conocimientos sobre gramática no sirven para nada”: ¿Para qué se enseña? Para aprender a escribir.
Por ejemplo:
- Las reglas de acentuación son 4 y las explicaciones de sus excepciones son sistémicas. Lo mismo para
puntuación.
- Falta de concordancia: demuestra falta de comprensión genuina de lo enunciado.
- Alteración de la sintaxis oracional.
- Reflexiones sobre niveles de interfase entre la semántica y la sintaxis. Para evitar cuestiones como “el texto
habla”.
- Además, contribuye al análisis de los verbos transitivos e intransitivos. Hablar requiere dos argumentos de
los cuales uno debe necesariamente tener rasgo (+humano) salvo que sea una metáfora.
3) “Pero usted entiende lo que quiero decir”: Los alumnos suponen interlocutores
activos con competencias lingüísticas amplias como para cubrir todos sus “vacíos” de
enunciado, sus “no dichos”. Debemos exigir que hablen con la propiedad que
demanda la disciplina y el espacio (aula)
Preocupación 3: Carrió dice “Solo un maestro que construyó su saber y su ser como lector y escritor, que
reconoce su propio proceso alfabetizador, podrá conducir a sus alumnos por el mismo camino”. La
transposición didáctica solo será posible en la medida en que se “conozca” el objeto disciplinar.
La docencia es una práctica de continuo ensayo y obliga a sus actores a todo el trabajo realizando sus
prácticas y estudiando nuevas miradas propuestas por expertos sobre el objeto de enseñanza. El docente
debe “volver enseñable” ese “conocimiento experto”. Por eso es necesaria una permanente capacitación (la
ley actual desvaloriza sus conocimientos sobre el lenguaje). Arribó la lingüística textual y se expandió el
mercado editorial ahora transformado en “formador de formadores”.
El docente tiene que tener una formación seria y específica en las teorías que piensen al objeto sobre el cual
tendrá que enseñar; tener en cuenta la división entre lengua y literatura y sus respectivas didácticas (objetos
disciplinares diferentes con problemas particulares que los atraviesan, en el marco de teorías específicas) para
evitar prácticas “utilitarias”. También debe conocer diferentes teorías, leerlas epistemológicamente, medir
sus potenciales para “volverse enseñable”.
El docente debe manejar con experticia su objeto de enseñanza (evitar manuales ya que el mercado editorial
no ofrece toda la selección y posibilidad apta para el aula), pensar propuestas didácticas adecuadas según
cada grupo. Debe ser autor del currículum.
Sobre contenidos-problemas emergentes y respuestas desde la gramática: sería necesario una gramática del
aula mediante un metalenguaje justificado para reflexionar sobre el lenguaje, trabajar los niveles de interfase.
Además, reconocer la importancia del dominio gramatical (como primera instancia) al momento de producir
y decodificar textos (no pensar a la gramática como conocimiento subordinado al texto).
Aquí radica gran parte del problema: si estas actividades planteamos para ayudar a comprender textos,
la falla está entonces en las actividades. Salvo (i) y (j) el resto sirven para corroborar si el alumno
comprendió o bien ayudan como técnicas de estudio pero no para comprender un texto.
Actividad G: esta actividad tiene dos variantes: (1) que el alumno proponga preguntas sobre
determinado texto. (2) Propuesta elaborada por el docente.
Las preguntas son una de las mejores estrategias que poseemos los docentes para desarrollar en los
alumnos las habilidades de compresión; mediante la elaboración de buenas preguntas andamiamos
lecturas y ayudamos a aprender a leer. Las preguntas que apunten a desarrollar una comprensión
genuina buscarán evitar respuestas literales o directas.
Actividad C: Al decirle que lo digan con “sus palabras” parece que le estamos diciendo que sus
palabras respeten siempre la lógica de lo que se dice, la lógica del enunciado, y reconozca el valor de la
terminología específica.
Es necesario trabajar el nivel léxico para propiciar la comprensión. Las palabras varían según el
contexto y según la disciplina, es decir, adquieren diferentes significados.
Para poder establecer las relaciones entre el nivel intratextual y el extratextual, será necesario que el
alumno tenga a su alcance prácticas que le permiten acceder a una dimensión interna del texto porque
de lo contrario, si nos concentramos solo en esta última parte, la lectura del alumno se basará solo en el
contenido.
Conclusiones
- La gramática interviene en las fases de la producción de textos: ya sea en
la etapa de búsqueda de contenidos, revisión o formulaciones que se
activan en función de construir el pensamiento adecuado.
- Los conocimientos gramaticales (recursos léxicos –fonológicos, sintácticos,
semánticos) son recursos claves para la producción de textos, ya que
constituyen y formulan conocimiento en expresiones lingüísticas. La
gramática no nos permite expresar nuestro pensamiento, sino constituirlo.
- La ampliación y enriquecimiento del conocimiento gramatical sobre la
lengua llevará al mejoramiento sustantivo de la competencia intelectual y
comunicativa.
Ciminari, L y Kocak, C (…) Aportes para una didáctica del
léxico
Presentan una prueba a sus alumnos para ver el resultado y, a partir de ahí,
ofrecer reflexiones y orientaciones para la tarea docente. La prueba tiene
como objetivo ver qué tipo de estrategias los alumnos ponen en juego para la
interpretación de estructuras lingüísticas. Ésta parte de algunos interrogantes
centrales:
1) ¿Nuestros alumnos cuentan con herramientas gramaticales dadas en el
ámbito de clase para la interpretación de estructuras lingüísticas?
2) ¿No interrogamos acerca de la medida en que los alumnos logran hacer
interpretaciones en nivel de estructura ling, nivel en el cual el léxico
interactúa con la semántica y la sintaxis?
3) ¿Intentamos ver reflejada la cuestión de si nuestros estudiantes de
Polimodal logran iniciarse en un proceso de reflexión metalingüística de
forma autónoma?
La consigna era escribir si creían que algunas frases fueran posibles, que ellos
las dijeran, o no y por qué.
1er caso: María caminó mucho / María escribió mucho / María colocó mucho.
Verbos con distintas características semánticas:
Caminar y escribir verbos de actividad / los complementos “muchos”
interactúan con la semántica del verbo, lo cual hace que sea más aceptable
Colocar verbo de logro (puntual, ocurre en un momento preciso)
¿Qué hacer con esta info? Guiar a los alumnos en la reflexión del léxico verbal:
¿qué diferencias hay entre ‘caminar’ y ‘colocar’? ¿cuál tiene rasgos semánticos
de “movimiento” y cuál de “locativo”? También, una vez establecidas estas
clases semánticas, formar paradigmas: ¿dónde se colocan los verbos con
determinados rasgos semánticos, en el mismo lugar, en uno distinto?
2do caso: verbos incompletos con los cuales los alumnos debían formar
oraciones.
Entró…. / Cocinó…. / Dio….. / Leyó….. / Modificó….. / Enseñó…..
Vb con particulares características léxicas: son verbos de proceso y describen
una actividad. De uso transitivo. Ningún alumno elije completar la estructura
con algo diferente a un objeto. El verbo es el ítem léxico que funciona como
pieza fundamental a partir del cual se generan estructuras: el proceso
metacognitivo es definir la selección léxica luego de identificar la clase
verbal.
“Dar” verbo semantizado y desemantizado (Vb liviano) Dio manzanas
(objetos) vs Dio lástima (no es lastimar)
3er caso: diferencia entre alternancia activa – pasiva
El nene comió la manzana / La manzana fue comida por el nene
Los alumnos lo analizaron mayormente desde análisis sintáctico. Otros,
hablaron de la focalización (en uno el centro es el nene y en el otro la
manzana). Propuesta reflexiva: ¿qué nos hace pensar que en la activa el nene
es el agente de la acción comer y la manzana el objeto consumido? Esto nos
lleva a ver que no sólo el léxico (análisis sintáctico) nos lleva a ver este tipo de
información.
4to caso: aceptabilidad – irregularidad
Embotelló el vino en la botella / Enmantecó el molde con manteca
Hay redundancia semántica y la misma se debe a que uno de los
complementos del verbo está incorporado al ítem verbal. La morfología del
verbo puede incorporar un elemento nominal, un objeto.
‘Están bien pero no se dicen’ Se puede reflexionar en qué parte de la
configuración de estructuras surge la redundancia de info (en el nivel
semántico, más que en el sintáctico)
Se puede reflexionar sobre la paráfrasis y los cambios que ésta haría sobre los
ítems.
Consecuencias para la didáctica de la lengua
Se desprenden del cambio de punto de vista sobre el objeto que enseñamos. El
conocimiento del léxico, su estructura y significado, deben ser el punto de
partida para la comprensión y producción de estructuras de una lengua.
También, logramos no reducir al estudio del lenguaje a un solo aspecto y no
disminuir la importancia de los instrumentos base para leer y escribir.
Los alumnos reconocen fácilmente los tipos textuales pero no saben en qué
aspectos lingüísticos residen las diferencias, lo cual es una motivación para la
enseñanza léxico-semántica. Lo dificultoso es analizar un texto haciendo el
esfuerzo de comprender las razones de su estructura textual, y que esto sirva
de guía para armar sus propios textos.
El docente debería actuar como investigador en su propia aula, recurriendo a
conocimientos previos e intuitivos de los alumnos. Así, el docente se encuentra
con el desafío de organizar una disciplina de lo conocido. Se tratará de
fomentar la reflexión metalingüística y metacognitiva, para transformar
el conocimiento intuitivo, no consiente, en un conocimiento
sistemático, reflexivo y constante.
Defagó, C (2003) “Lo simple no es siempre lo más sencillo.
Una reflexión sobre la gramática en la escuela”
Dentro de los contenidos de lengua se fueron dejando de lado al análisis
gramatical.
Razones: -Se le da más atención al texto pensando que esto ayuda a la
comprensión y producción textual cuando en realidad no es así.
- Ambigüedad que caracteriza al concepto de “gramática” (¿se refiere
a leer, escribir, ortografía?) La gramática y la imprenta son dos cosas
importantes para la fijación de la lengua y la codificación de la ortografía
concepción normativo-prescriptiva: aquella que dice que la gramática regula
las propiedades de cada lengua, estableciendo que es “correcto” y propio de
c/u.
La gramática, así, se fue relacionando al ámbito de la enseñanza y
principalmente, al de la escritura. (Definición de oración: aquello que empieza
con mayúsculas y termina con un punto. Entonces, en la oralidad no hay
oraciones)
Dos grandes posiciones sobre el avance de la gramática:
Estructuralismo Generativismo
- Lenguaje como objeto cultural - Lenguaje como objeto natural,
- instrumento de comunicación innato
- Leng se aprende a partir de - Carácter sobresaliente:
estímulos estruct/sintaxis
- Gramática como modo de - Innato porque se adquieren
descripción de la lengua, el estructuras complejas sin input
metalenguaje nos permite externo
describirla/analizarla - Gramática no es una simple
- Aprendizaje: de lo simple a lo descripción, sino que es la estructura
complejo de la lengua
- El leng se describe por niveles: - Aprendizaje: no es gradual (niños
fonológico, morfológico, sintáctico y aprenden estruc complejas)
semántico. - La enseñanza a partir de esta
- Las fronteras de estos niveles no corriente es: si el lenguaje es
son totales (La concordancia innato/inconsciente, debemos hacerlo
sintáctica se da por características consciente, reflexionar sobre él y
morfológicas de género y n°) abstraer para usarlo en
- Crítica: conceptos improductivos escritura/producción
para la producción y comprensión de - Análisis de la lengua desde los
textos (sustantivos abstractos, procesos implicados en su
comunes, etc) comprensión y producción
Para poder enseñar el lenguaje, se debe conocer cómo funciona. Una de sus
particularidades es la predicación: debemos querer/tener la intención de decir
algo sobre algo, y no sólo palabras sueltas. Por ej: Nom + VB pero con relación
de concordancia marcada por rasgos morfológicos (todo se mezcla). Además,
involucra información semántica/ funcional (agentes, roles, temas, etc). Las
estructuras sintácticas son los moldes donde se vuelca la información
semántica.
Algo errado: pensar que las OU son más fáciles, cuando necesitan más grado
de abstracción (“Se gana poco y se trabaja mucho” = alguien, no determinado,
realiza estas acciones). Lo equivocado es pensar que la simpleza significa
menos complejidad.
¿Qué se debería hacer? Ofrecer en las aulas una gramática que explique el
funcionamiento básico de la lengua, con el metalenguaje mínimo y necesario,
para hacer conscientes los conocimientos que tienen los hablantes. Posibilita
acceder y profundizar otros ámbitos de conocimiento.
Todos estos fenómenos corresponden a la lengua, si la lengua, como suele afirmarse, es el conjunto infinito
de emisiones hechas y por hacer, con todas las marcas contextuales que les correspondan. Pero se siguen
en buena medida de la gramática: son parte de ese magma que resulta de la competencia lingüística, de
una parte, pero también del pensamiento, las intenciones, los sistemas conceptuales construidos entre la
cultura y el propio aparato cognitivo, las restricciones impuestas por la memoria, el condicionamiento
social, etc” Hay una interfaz entre el lenguaje y estos otros mundos (pensamiento,
emociones, intenciones)
Lo esencial para producir/entender un texto es tener intenciones y algunas
ideas (elementos que están más allá de la gramática). Pero, si se conoce los
recursos lingüísticos y sus posibilidades, el productor/decodificador podrá tener
más control sobre su actividad lingüística.
Ahora da ejemplos de una buena relación entre gramática y texto.
La adjetivación y la precisión del sentido
Borges utiliza la adjetivación para muchas cosas: afinar distinciones entre
cosas, insinuar aprecio o desprecio, caracterizar de manera inesperada, etc.
Usa un adjetivo es apreciar y calibrar cómo vemos a un individuo o a un objeto,
por ende, adjetivar es una buena parte de la construcción de una idea (aunque
no lo es todo).
Por ejemplo, una seguidilla de adjetivos (calificativos) puede equivaler a
nombrar a muchos sujetos sin nombrarlos en realidad “barbas onduladas,
barbas trenzadas, barbas avirutadas, horizontales y verticales (…)” Las
posibilidades del adjetivo para establecer distinciones son innumerables y su
pertinencia es la clave para la precisión del texto.
En relación con los adjetivos-emociones: viento largo y flagelador, memorias
bastas y dolorosas (Conexión del lenguaje con los otros ámbitos que se
involucran con el mismo)
Además, derivar implicaciones – igual que asignar referencia a los elementos
deícticos y desambiguar adecuadamente- es uno de los procesos pragmáticos
fundamentales que llevamos a cabo inconscientemente para llegar desde un
texto a las intenciones del emisor (Pág. 182) Se puede juzgar las reacciones
positivas o negativas de algo o alguien a través de las adjetivaciones. “Te
gustó Luis?” (gustar físicamente) “Es… peculiar” (indica que no le gustó, junto
con los elementos paralingüísticos como pueden ser la pausa antes del
adjetivo)
La estructura de un texto a través de los tiempos verbales y de los tipos de
predicados
Si no sabemos qué le pasó por la cabeza a quien escribió el texto para hacerlo
de esa manera, ¿Cómo entramos en él? Al crítico gramático lector dispuesto a
entender no le está vedado entrar al esqueleto del texto en donde se encarnan
las palabras y, a través de ellas, las ideas. Se refiere a: los tiempos de los
verbos y las clases de predicados que escoja, quienes restringirán el camino a
seguir y determinarán de cierta manera la estructura del texto.
Por ej: Al escribir, el individuo sabe que está fijando un subgénero y una
estructura. Los pretéritos imperfectos “Había una vez… en algún lugar…
vivía cierta persona” sitúan al texto en una narración evocadora que
probablemente será lenta y progresiva. Otra cosa que permite el imperfecto es
el contraste entre pasado y presente (se enumeran sintagmas con pretérito
imperfecto, hasta que se dice “hoy” o “actualmente” y comienza un presente
que evoca con nostalgia a todo aquello que pasó antes)
En una narración de puro presente + diálogo, un verbo decir en pasado (dijo
el sargento) va a meter en el texto la voz de un narrador. Antes de hablar de
estructuras o subgéneros, es imprecindible entender la importancia de los
tiempos verbales sobre el texto. (Benveniste ya había diferenciado dos niveles
de enunciación: el de la historia (tiempo imperfecto, condicional y
pluscuamperfecto) y el del discurso (presente y futuro dominantes), Ambos
sistemas pueden mezclarse.
Los tiempos subestructuran el texto y también lo hacen las series de
predicados verbales que el autor escoja, según los grupos léxicos de los que
formen parte. Verbos que aluden a la descripción de una situación (todos vb
de acción directa de un agente: controlar, atacar) y los que muestran los
efectos de una situación (intimidar, sospechar)
Elementos gramaticales de la cohesión y la coherencia
Coherencia organización de un texto,, clara y pragmáticamente relevante.
Condición de buena formación para la interpretación. Va + allá de los aspectos
lingüísticos: semióticos, sociolingüísticos, psicológicos.
Cohesión dimensión lingüística: resultado de enlaces temporales,
referenciales y temáticos apropiados. Elementos pragmáticos puros. (elipsis,
anáforas, procedimientos para distribuir información – conectores-. Por ej: el
análisis de la “estructura funcional de la oración (tema o foco) sirve para dar
cuenta de la función comunicacional de algunos constituyentes de la oración.
Por ende, es un elemento esencial de la comprensión de la buena formación de
los discursos, de su coherencia. Sin cohesión no hay coherencia. Distintas
funciones comunicativas se pueden inferir a partir de la estructura de los
enunciados y del posicionamiento de sus constituyentes (por ej, foco: “María le
prestó el bolso a Carmen” –importa el agente que realizó la acción-, “El bolso
le prestó María a Carmen –focaliza en el objeto prestado-)
Conclusión
Se debe conectar la gramática con la estructura y la elaboración de textos.
Que éstos se constituyan de material lingüístico y éste se amolde a los
principios gramaticales hacen que los principios de ambos (discursivos-
textuales y gramaticales) se acomoden entre sí.
Di Tullio, A. (2002) Gramática y texto escrito: las trampas
de la coordinación”
La característica discursiva al oponer el texto escrito al hablado es el
predominio de la hipotaxis por sobre la parataxis.
Relaciones sintácticas
Hipotaxis unión subordinada de oraciones, establece jerarquía entre ellas.
(Subordinación)
Parataxis en un plano único, se van ordenando sucesivas unidades.
(Coordinación)
Yuxtaposición no explicita ninguna de las anteriores, se saca a partir de
índoles semánticos o pragmáticos.
En la lengua escrita, la hipotaxis explicita y concentra los recursos que, en la
lengua hablada, se dejan a cargo de índices fonológicos y pragmáticos.
Los límites entre coordinación y subordinación pueden ser borrosos. Por ej:
aunque y pues pueden ser conectores de ambas relaciones.
El apunte va a explicar por qué es errónea la afirmación de que la coordinación
es una relación sintáctica simple y transparente, a partir de errores en los
exámenes de ingreso a la universidad. Para esto, organiza el material según el
error:
a.1) No se coloca el coordinante que se necesita delante del segundo término
de la parataxis, lo cual implica que el discurso no se organiza bien en términos
distributivos. “La intención del autor es concientizar tanto a padres, alumnos,
gobernantes sobre el el peligro que hay en…” (falta el como)
a.2) Los problemas involucran factores de distinta índole: sintáctico
(desorganización en la distribución, lo cual lleva a que sean semánticos (el
significado se ve comprometido) y pragmáticos (problemas que esto crea
sobre el contexto comunicacional)
b.1) Coordinación entre elementos no equivalentes desde el punto de vista
semántico: “El tema que sobresale en el texto es la educación pero en ella
influyen muchos factores” (no hay oposición para utilizar ese “pero”)
c.1) La cuasi-equivalencia entre términos, con finalidad estilística de reforzar o
atenuar el contenido que se le asigna al primer término: “Es ignorando o lo que
es peor no tomado en cuenta”
Esto indica que pocos alumnos han sido sometidos al análisis y reflexión de los
rasgos formales lingüísticos necesarios para escribir un texto. Esto lleva a
pensar que se ha trabado el desarrollo de la facultad de abstracción, la
capacidad de generalización, y la unión entre esto anterior y el dato empírico.
Un estudiante debe tener memoria declarativa + memoria procedimental.
La gramática puede ayudar a los alumnos a reflexionar sobre el propio proceso
de producción. La consciencia lingüística no afirma que sean excelentes a la
hora de escribir pero sí les da más oportunidades de ser reflexivos y de poder
corregir.
Lengua y literatura son dos objetos dado que la especificidad de cada objeto de enseñanza presupone
un tratamiento didáctico particular.
Diseño de trabajo anual: el docente piensa su “aula de lengua”2 (Gerbaudo) como proyección a largo
plazo, como un plan de acción, con objetivos, contenidos, el cómo de la enseñanza y las actividades. A
través de estas actividades, docentes y alumnos reflexionan sobre los contenidos. Esta reflexión gira en
torno a niveles de comprensión (Perkins 1992):
- Nivel del contenido: conocimiento y práctica referente a los datos.
- Nivel de resolución del problema: conocimiento y práctica referente a la solución de problemas
típicos de asignatura.
- Nivel epistemológico: conocimiento y práctica referente a la explicación y justificación de la
asignatura.
- Nivel de la investigación: conocimiento y práctica referente al modo como se discuten los resultados
y se construyen nuevos conocimientos en la materia.
IMPORTANTE: PARA OBJETIVOS NO USAR PALABRAS COMO ESTRATEGIAS O
HERRAMIENTAS. Y tener en cuenta que los contenidos conceptuales tienen que disponerse
para llegar a los objetivos estipulados.
2
Cuando hablamos de aulas de lengua y de literatura no designamos sólo el diseño didáctico de la clase sino el conjunto
de decisiones previas que se ponen en juego en cada una de esas actuaciones a lo largo de un período lectivo: la selección
de contenidos, de materiales, los corpus […], los envíos […], el diseño de evaluaciones, la configuración didáctica (Litwin)
de las clases. Este concepto llama la atención sobre el carácter artesanal y complejo de cada propuesta didáctica dado que
cada grupo particular de alumnos requiere una re-selección y una composición didáctica de los contenidos pautados por
los Ministerios (nacionales tanto como provinciales)…” (Gerbaudo 2011: 20
Pasos/aquello que está detallado en una planificación: Para iniciar el año el docente “tiene un plan”. En
ese “plan” discursiviza los objetivos que considera que su alumno tiene que lograr para acreditar el año
escolar. De la misma manera, enumera los contenidos que va a desarrollar y que van a posibilitarle a
sus alumnos lograr esos objetivos. Luego, el cómo de la enseñanza, la manera en que va a acercarles
esos contenidos a los alumnos para permitirles pensar problemas. En este punto, se entiende a las
actividades áulicas como el tipo de trabajo que día a día va a tener que enfrentar el alumno para
(recuperando contenidos del área y de su enciclopedia) buscar alternativas que le permitan resolver los
problemas que el docente le plante
Otañi y Gaspar (…) “Gramática, lectura y escritura: aportes
para redefinir el lugar de la gramática en la escuela”
Tratan de contestar ¿Cómo enseñar gramática?
1) presentar los problemas que subyacen a la concepción de que la gramática
debe ser tratada solo como una herramienta de revisión de la producción
escrita
Una comprensión global de la lingüística pone de manifiesto la necesidad del
dominio de conceptos gramaticales para la comprensión de fenómenos textuales.
El debate no debe ser sí o no gramática, sino la manera en que ésta se debería
dar.
2) - redefinir el rol de la enseñanza de la gramática, en términos de
"herramienta cultural";
El enfoque comunicativo plantea un cambio de paradigma para ayudar a la
competencia comunicativa de los estudiantes. Esta es la capacidad del
hablante de ingresar en la comunicación con ayuda de expresiones lingüísticas /
conjunto de recursos lingüísticos y textuales a disposición del hablante más la
habilidad para evaluar las estructuras y reglas adecuadas a cada situación.
En relación a esto la gramática ayudaría en casos como contrastar formas
alternativas de transmitir un mismo mensaje, analizar en qué radican las
diferencias entre usar una opción u otra en un contexto dado, explicar los casos
de ambigüedad, o la inadecuación de una construcción.
Quien es capaz de fundamentar una elección lingüística dada pone en evidencia
su capacidad de comprender el texto no solo como un objeto semántico, sino
también comunicativo, en el cual las elecciones microestructurales están
condicionadas por los niveles superiores del texto.
Ellos proponen la gramática como una herramienta de la cultura que permite
potenciar la reflexión sobre el lenguaje.
Implica que no sólo se le muestre al niño los conceptos sino también involucrarlo
en situaciones donde él tenga que elegir en base a esos conceptos enseñados.
Así, que esto sea un ida y vuelta entre alumno y docente, el primero va a ir
interiorizando la manera de actuar en distintas situaciones sociolingüísticas; la
interiorización implica una reorganización del psiquismo del individuo, y no una
simple "suma" de habilidades.
Una de las tareas de la escuela consiste en transformar ese conocimiento intuitivo
en un conocimiento explícito. Para esto no sólo son importantes los contenidos
gramaticales que entran al aula sino también los modos de acción para con ellos.
Para que sean efectivos, deben partir de lo innato/inconsciente de los alumnos y
llegar a la reflexión consciente.
3) - redefinir el modo de abordaje de la gramática en la escuela, apuntando a
su incorporación como objeto de reflexión en situaciones de lectura y
escritura de textos, como también a la enseñanza sistemática de conceptos
gramaticales (modos de acción /propuestas)
Propuestas: Frente a la reducción del estudio de la gramática a “análisis
sintáctico, identificación de elementos, clasificaciones, etc” hay que pensar en
actividades sistemáticas y cotidianas que apunten al aprendizaje reflexivo de
contenidos gramaticales específicos y actividades que muestren el uso de
saberes gramaticales en las tareas de comprensión y producción.
1° grupo: “estrategias para la enseñanza de contenidos gramaticales”
La enseñanza de la gramática reflexiva: Partir del conocimiento intuitivo que
tienen los alumnos para volverlo explícito con algunas de estas actividades:
reformulación de clasificaciones o generalizaciones a partir de un corpus dado:
*la discusión sobre la posibilidad de que una determinada forma se produzca
en un cierto contexto, *la construcción del uso de dos o más formas en un
mismo contexto; * la expansión o reducción de estructuras lingüísticas, etc.
Ejemplos:
- Para morfología derivativa: (crear sustantivos de verbos que no existen –
*porquitizar-)
- Para reformulación: iniciar una misma oración de manera diferente.
Incorporación de subordinadas. Cambiar las formas verbales de incorporación
de no finitas a finitas, los sintagmas nominales por pronombres.
2° grupo: “la gramática reflexiva en la comprensión y producción”:
Consignas como la selección de palabras o construcciones que pueden
sustituirse a una palabra o expresión a parir de una lista dada –la
reformulación de oraciones complejas- el trabajo con la morfología derivativa
de palabras desconocidas-el análisis de los efectos de sentido que derivan de
ciertas elecciones formales, etc. Contribuyen a la comprensión y a la
internalización de estrategias. Por ejemplo:
- Durante la lectura de textos, plantear la sustitución de una oración que
contenga nominalizaciones por otra que trasmita toda la información de la
primera pero que sustituya las nominalizaciones por formas verbales
conjugadas.
- Consignas de escritura que plantean restricciones basadas en el juego con el
lenguaje permiten advertir a los alumnos que es posible manipular las formas
lingüísticas de manera más o menos consciente. Son restricciones que afectan
el plano del sgte. Por ejemplo: no usar determinada vocal, comenzar cada
palabra con el último sonido de la anterior, no usar monosílabos, etc. La
prohibición de una clase de palabra o el abuso (clase morfológica o
gramatical), la prohibición de oraciones subordinadas o la exigencia de una de
ellas.
Conclusiones: Para que los niños alcancen este objetivo (objetivar el lenguaje y
reflexionar sobre él), es necesario que el docente enseñe conceptos
gramaticales a través de prácticas sistemáticas y sostenidas, como a través de
situaciones en las que muestre que es necesario apelar a la gramática para
favorecer la comprensión de un texto y para colaborar con la elección de
formas lingüísticas durante la producción