Quivera 1405-8626
Quivera 1405-8626
Quivera 1405-8626
ISSN: 1405-8626
[email protected]
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Resumen
Abstract
1
Profesor Investigador Titular de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Departamento de Teoría y
Métodos, Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción
189
Quivera 2010-2
Horizonte Planificado
La capacidad de resolución y del manejo de acciones por parte del gobierno ha sido
rebasada; en las metrópolis actuales con un crecimiento desproporcionado e irregular, la
especulación de los coeficientes de ocupación y utilización del suelo en lugares no aptos
para el desarrollo urbano o en predios agrícolas, sin los servicios indispensables,
emplazando clusters industriales con una falta de continuidad en las redes de
infraestructura vial, traduciéndose en problemas de nodos y flujo vial, como de transporte.
Para ello es indispensable planear, organizar, dirigir y evaluar una prevención del
ordenamiento territorial y su regularización del suelo; así como la gestión social y de
aminorar la desigualdad social y regional que presentan la estructura municipal,
permitiendo una óptima administración del ordenamiento del territorio, con el propósito de
evitar asentamientos dispersos, irregulares y desordenado, como también de guetos
urbanos.
Por lo tanto, PLANEAR, es hacer planes, es idear un sistema para obtener un fin
preciso; es usado para denotar todo acto de previsión, o sea, el tener sentido de previsión de
todo tipo de transformación urbanística del espacio público proyectando desde un escenario
local, metropolitano, regional, inter estatal, nacional e internacional. PLANIFICAR, es
también un sistema, un método, una manera de plantear y resolver los problemas sociales,
materializando en obras “realizables” que se desprenden de varios estudios en el que habrán
intervenido técnicos y especialistas formando un equipo multidisciplinario de arquitectos,
ingenieros civiles, urbanistas, geógrafos, sociólogos, demógrafos, economistas, etc.
La realización del plan en la obra es lo que hace del urbanismo una técnica
científica de aplicación, siendo el primordial responsable como director de orquesta el
urbanista, por lo tanto el Plan, es previsión y conciliación de ideas (trabajo de análisis
integral en equipo), el Plano, es la representación gráfica de las obras previstas en el plan,
previniendo posibles proyectos integrales de transformación, para el mejor
aprovechamiento de los recursos naturales disponibles y garantizar el presente y futuro del
190
Quivera 2010-2
En cualquier caso, el plan urbanístico siempre tiene un contenido que va más allá de
lo jurídico, pues incorpora los elementos técnicos, políticos, económicos, sociales y
ambientales que definen un proyecto de ciudad y la gran responsabilidad recae en los
funcionarios públicos y la sociedad, como también en el gremio empresarial, actores de
actuación reciproca para contribuir en un plan urbanístico.
Así el gobierno de una ciudad es un reto que se debe a sumir con responsabilidad y
ética llevando acabo acciones de programas y planes bien definidos de hacer ciudad
garantizando el pleno aprovechamiento de los recursos naturales y el posicionamiento
geográfico de cada ciudad, privilegiando el acceso oportuno de insumos de calidad mundial
y los últimos avances tecnológicos, a si como sus fortalezas y oportunidades y su
potencialidad de recursos humanos, y contribuir a restar sus debilidades que presenta cada
ciudad, y prevenir sus amenazas dentro de un horizonte planificado.
191
Quivera 2010-2
Desde este punto de vista macroeconómico, las ciudades desempeñan las funciones
de producción, distribución, consumo, es decir, tienen la vocación para ello. Ahora bien, la
planificación es también un sistema, un método, una manera de planear y resolver los
problemas sociales, materializando en obras “realizables”, como se indico con anterioridad,
la planificación, será hacer planos que llevan implícito la idea de planes; pero como el
plano es consecuencia del plan, se sobreentiende que al hacer plano hace plan, es decir, la
tarea de un estratega urbano es la representación ideal de lo planeado, y que se hará
creación formal, no solamente de representación gráfica, estadística, o aritmética, sino más
192
Quivera 2010-2
Horizonte urbano-económico
En el pasado, los planes se realizaban con el fin de satisfacer las exigencias de los
elementos de la oferta urbana (suelo, infraestructuras, equipamientos, etc.), por el contrario,
en el presente se detecta una creciente consideración hacia las necesidades de la demanda
urbana (ciudadanos, empresas, visitantes, etc.), ya que la implantación de las políticas de
orientación territorial requieren conformar auténticas regiones y comarcas, concebidas con
un amplio abanico de criterios, que se puedan desbordar los rígidos marcos impuestos por
las delimitaciones administrativas con un progresivo entendimiento de la complejidad de
los intereses y actores involucrados en el desarrollo socioeconómico de una ciudad que
conduce a segmentar y focalizar el proceso participativo, frente a fórmulas de tipo más
abierto e impuestas a las modalidades partidistas.
193
Quivera 2010-2
194
Quivera 2010-2
En esa perspectiva, las políticas del suelo juegan un papel fundamental para el
crecimiento económico, la buena gobernabilidad y la disminución de la pobreza en los
países de desarrollo. Desde los años noventa del siglo pasado, la apuesta del Banco
Mundial se dirige a mejorar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios, en estos
países bajo el principio de que una clara definición y protección de los derechos de
propiedad, es condición básica para estimular inversiones productivas. La propiedad
industrial es un elemento importante para la productividad y competitividad de las
empresas, ya sea a través de los signos distintivos para la comercialización de productos y
servicios de tecnología de punta.
195
Quivera 2010-2
Horizonte de escenarios
196
Quivera 2010-2
nichos competitivos, mejores salarios, reglas comerciales más claras y justas, y sobre todo
una mejoría en los niveles de bienestar social.
197
Quivera 2010-2
Por lo tanto, una estrategia incluye una instrumentación precisa en las atribuciones y
viable en lo financiero, lo que implica la formulación de propuestas concretas en torno a las
relaciones de obtener y promover el fortalecimiento de la capacidad administrativa y
financiera de los municipios para proporcionar un crecimiento ordenado, a partir de la
actualización del marco jurídico y de proyectos viables como interceptores al Eje
Transnacional del T.LC.A.N., fomentando el fortalecimiento al desarrollo industrial
siempre que disponga de la infraestructura básica necesaria, localización apropiada de
clusters industriales sin degradar las condiciones ambientales de la zona e integrando un
sistema de enlace interurbano que, en concordancia con la estructura del Eje Transnacional
del T.LC.A.N., logre una integración territorial de corredores económicos industriales.
198
Quivera 2010-2
Es aquí donde se ubica el papel fundamental de los clusters industriales los cuales
representan un eslabón determinante dentro del proceso de atracción de nuevas inversiones,
pero sobre todo ofrecen ventajas en cuanto al papel que juegan en los nuevos patrones de
localización, el uso racional de los recursos naturales, y la certeza en la tenencia de la tierra
y la calidad de los servicios.
199
Quivera 2010-2
Estas fases se han logrado por la división del trabajo, cuya fase de producción de
mercancías ha manifestado las siguientes transformaciones, la finalidad ha sido elevar la
productividad parcial del trabajo:
200
Quivera 2010-2
Las ciudades son al mismo tiempo puntos de apoyo para la acumulación de capital
(nodos en los flujos globales) y niveles administrativos organizacionales de los Estados
(coordenadas de poder territorial del Estado). Como nodos en los flujos globales, las
ciudades operan como focos de producción industrial, como centros de comando y control
sobre los circuitos globales interurbanos e inter Estados del capital y como sitios de
intercambio dentro de mercados locales, metropolitanos, regionales, nacionales y globales.
Como coordenadas de poder territorial del Estado, las ciudades son niveles
regulatorio-institucionales dentro de la jerarquía inter gubernamental de cada Estado; bajo
el término de “coordenada o vector geográfico” intenta connotar la incorporación de las
ciudades dentro de la matriz organizacional del Estado. Estos vectores pueden ser
vinculados entre ellos a través de varios medios; desde regulaciones legales y
constitucionales, interdependencias financieras, división del trabajo, administración-
política, y jerarquías de comando de acuerdos regulatorios informales. Esta dimensión de
las ciudades estará siendo analizada a mayor prominencia en el contexto local.
Las ciudades del antiguo mundo industrializado sirvieron como los motores de la
producción en masa fordista y como la infraestructura urbana de un sistema económico
global compartida dentro de matrices territoriales nacionalizadas. Aunque los vínculos
interurbanos trasnacionales permanecieron como cruciales para las economías espaciales
del Fordismo, las ciudades y regiones fueron vistas como fundamentos del crecimiento
económico nacional, esencialmente como subunidades dentro de un espacio económico
nacional espacialmente integrado. Fue ampliamente asumido que la industrialización de los
centros urbanos generaría una dinámica propulsora de crecimiento que su turno conduciría
201
Quivera 2010-2
Argumentaría, sin embargo, que tanto las ciudades y los Estados nacionales
continúan operando como formas de territorialización fundamentales para el capital, aún
cuando este rol ya no esté atado sobre todo a los patrones nacionalmente configurados de
urbanización y a las estrategias nacionalmente centradas de gobernabilidad económica que
ha definido por largo tiempo las geografías político-económicas del capitalismo. Esta
realidad descrita, nos permite establecer la necesidad de trasladar los conceptos de la
planificación estratégica urbana regional, con variables de ponderación como el fuerte
dinamismo del entorno geopolítico, social, cultural, económico y tecnológico está
produciendo implicaciones de gran magnitud para el desarrollo del nuevo marco
202
Quivera 2010-2
203
Quivera 2010-2
Por tanto las ciudades antes referidas no están concentradas dentro de economías
nacionales relativamente centralizadas, sino que han sido incorporadas directamente dentro
de jerarquías y standares internacionales basándose sus certificaciones de calidad de
productos y servicios, como en la especialización de mano de obra laboral, por el
dinamismo del entorno, reflejado en cambios económicos, turbulencias geopolíticas,
incesantes innovaciones tecnológicas, modificaciones en las actitudes socioculturales y
vuelcos en las estructuras sociales exigiendo respuestas adecuadas al nuevo contexto
económico mundial.
204
Quivera 2010-2
El papel del Estado es regular y crear las condiciones óptimas de una plataforma de
infraestructura de desarrollo complementario con la estructura urbana existente de una
ciudad: red de infraestructura hidráulica, de saneamiento, energética, torres troncales de
energía eléctrica, sistema de subestaciones eléctricas, eólica, e infraestructura de
comunicación vía satelital y de telecomunicaciones, central de telecomunicaciones.
205
Quivera 2010-2
México es el séptimo país exportador pero su traslado de carga es más caro que el
de Estados Unidos, y considerando que únicamente se tiene el 88% ciento de las entregas
de mercancías a tiempo contra un 97% en Estados Unidos, habla de un margen del 9% de
desventaja competitiva respecto a nuestro vecino.
Por ello es vital eliminar todo cuello de botella y entender al transporte multimodal
como un sistema complejo que integra cuando menos dos de las distintas formas para
movilizar carga, no produciendo competencia entre ellas, sino complemento. De ahì que en
palabras del expresidente Fox, pronunciadas durante su discurso en la suscripción del
Acuerdo Nacional para el Desarrollo de Corredores Multimodales para incrementar la
competitividad en la economía nacional, calificarà la intención por mejorar la logística de
los 750 millones de toneladas de carga que se mueven en nuestro territorio al año, como
"un asunto estratégico y urgente para nuestro país. Las actividades comerciales de México,
muestran un posicionamiento estratègico como punto clave por su posición estratégica que
sirve de conjunción de varios trayectos por los que pasan muchas de los desplazamientos
logísticos de cargas dirigidas a los distintos puertos interiores en diferentes vectores
geográficos.
206
Quivera 2010-2
Por lo que, el desarrollo de la actividad comercial del país, se han dirigido esfuerzos
de la inversión pública y privada para mejorar nuestros puertos, esfuerzos que en este año
suman 7357 mdp. De igual forma, se invertirán cerca de 800 mdp en la inauguración de
obras en nueve aeropuertos internacionales, las cuales consisten en la remodelación de los
edificios terminales y la rehabilitación de los sistemas eléctricos de los aeropuertos de
Guadalajara, Mexicali, Puerto Vallarta, Veracruz, Cozumel, Torreón, San Luis Potosí,
Zihuatanejo y Monterrey. Por otra parte, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios Conexos (CAPUFE), aplicará cerca de 132.7 mdp de su presupuesto en la
reconstrucción y conservación de tramos carreteros y puentes de cuotas que mejoraran la
circulación vehicular.
Entre los puntos con mayor movimiento y por tanto con mayor necesidad de contar
con eficientes corredores, se encuentran Nuevo Laredo y Manzanillo. El primero tiene un
progreso económico eminente al estar ubicado en el centro del corredor comercial entre San
Antonio, Texas y Monterrey. Por su parte, Manzanillo ostenta el liderazgo en el
movimiento de contenedores, el segundo lugar en gráneles minerales y el tercer sitio en el
manejo de vehículos automotores. Además, este puerto acaba de establecer un memorando
de cooperación con el puerto de Shangai para intensificar el intercambio comercial mutuo y
apoyar la asociación estratégica entre México y la Republica Popular China, nación con la
que el puerto tiene su mayor relación comercial.
2
Martner Peyrelongue, Carlos Transporte multimodal y globalización en México, Ed. Trillas, México 2008.
3
IDEM
207
Quivera 2010-2
208
Quivera 2010-2
Por ello, es de suma importancia que mediante el trabajo conjunto de los sectores
público y privado, se diseñe una adecuada planeación de políticas y estrategias de
vanguardia para incentivar y conformar un sistema integral de transporte, moderno y
competitivo, que haga frente a los retos y oportunidades que trae consigo el dinamismo de
la globalización de los mercados internacionales.
209
Quivera 2010-2
Estos escenarios nos muestran una radiografìa del marco económico que ha
estimulado el surgimiento de una serie de escenarios que afectan a la evolución del sistema
urbano-econòmico. La concentración en muy pocos lugares del mundo de las funciones
internacionales de finanzas, control empresarial e intercambio de información ha dado lugar
a la aparición de las denominadas ciudades globales, las cuales representan los puestos de
mando en la organización de la economía global.
La regulación y promoción por parte del Estado para el soporte urbano de los
centros de población y su clasificación del suelo según régimen jurídico, y sobre todo la
conceptualización de un proyecto de ciudad con su diferentes escalas urbanas: lote/predio,
manzana, fraccionamiento, barrio, unidad vecinal, centro de barrio, sector, delegación,
ciudad, municipio, zona conurbada, zona metropolitana, estado, regionalización,
mesorregiones, etc, dando una identidad a la estructura espacial en cuanto a
dimensionamiento territorial y extensión y localización de suelo urbanizable bajo el
210
Quivera 2010-2
Siendo que hoy día las ciudades se encuentran en distintas etapas de desarrollo:
reciclamiento, modernización, sustentabilidad, adecuando su infraestructura urbana a un
contexto actual, pero también algunas metrópolis actualmente confrontan escenarios como
la globalización transnacional, la competitividad económica y la metropolizaciòn urbana.
Acentuando una condicionante a la demanda de más suelo para uso urbano, habitacional,
comercial e industrial desplegando una extensión territorial para el desarrollo de diversas
actividades, tanto públicas como privadas y sociales.
Las regiones se disponen bajo este nuevo cambio, con dinamismo discuten su nuevo
papel en la historia, invirtiendo y buscando ser competitivos frente a la nación e integrarse
dinámicamente al mundo. Los diálogos se han abierto para enfrentar los cambios
económicos, sociales y tecnológicos que configuran un nuevo contexto para la política
económica en general y para el papel de las actividades locales y regionales en particular.
211
Quivera 2010-2
212
Quivera 2010-2
Implementa el uso racional del agua y de los energéticos con una calidad de
servicios.
213
Quivera 2010-2
214
Quivera 2010-2
Por lo tanto las ciudades buscan tener una conexión cada vez más directa con las
grandes corporaciones, que tienen su sede en las de primer nivel, las cuales a fin de cuentas
son las que controlan la economía mundial; cuando los corporativos ven una ciudad
atractiva para desarrollar sus funciones centrales, hacen que ocupe un lugar privilegiado en
la red urbana mundial denominada nodos de interacción económica.
Las tecnologías ópticas que han generado no sólo anteproyectores, sino también la
fotocopiadora, y las bases documentales micros filmados, y que han permitido introducir
los primeros recursos multimedia en el aula, a través del video. Las tecnologías de la
informática, mucho más profunda y definitiva, que han afectado absolutamente todos los
pasos del proceso productivo tanto en la investigación como en la enseñanza y las
tecnologías de las telecomunicaciones, que definitivamente, a través de su principal recurso
visible, internet, ha hecho realidad y ha transformado el aula sin muros, llevándola más allá,
hasta el aula virtual.
215
Quivera 2010-2
Mientras que las ciudades su vertiente de crecimiento, con mayor o menor virtud de
extensión, se venía produciendo a fines del siglo XX evidencian posteriormente el
dramático cambio identificando una dinámica urbana neoliberal simbolizada por un auge de
tecnologías ópticas, tecnología de la informática y la tecnología de las telecomunicaciones,
tanto para cuestiones de redes interactivas como de software de servicios que se pueden
vender. No tanto objetos, más bien servicios.
Además, el suelo de las reservas territoriales dejó de ser propiedad comunal para ser
–por un breve periodo-, dominio privado de la Federación, después paso ser propiedad
municipal y estatal, propiedad privada o dominio comunal, el suelo adquirió un valor de
uso como medio o condición para la producción, especialmente cuando se utilizó para el
desarrollo de vivienda, comercio y servicios, así como para el desarrollo industrial.
Los criterios para la regularización de los terrenos han estado sujetos a las
condiciones y necesidades del régimen Estado así como de sus gobernantes y
administradores, y funcionarios públicos. Ha sido el clientelismo político uno de los
factores que más han prevalecido para disponer y enajenar el suelo de las reservas
territoriales que, en algún momento se pensó asegurarían la equidad y el saneamiento
urbano-ecológico en algunas zonas de las principales cabeceras municipales teniendo una
vertiente de crecimiento, con la regularización de grandes predios a unos cuantos, ya fuese
para patrimonio familiar con uso individual o para especulación y comercialización en
pequeña escala; como también el territorio con la participación de sus propietarios,
empresarios o de grupos comunales y sociales, y la presión que ejerce el mercado
inmobiliario para el emplazamiento de clusters industriales, como una inversión
fundamentalmente exógena más que a los requerimientos del desarrollo de una comunidad.
Por lo anterior, es indispensable que los urbanistas mantengamos una visión que
constituya el posicionamiento estratégico de una organización y ubicación de
emplazamientos industriales de alta tecnología determinando los coeficientes de ocupación
y de utilización del suelo, y la imagen que desea ofrecer su ciudad tanto hacia el exterior
como hacia el interior. Las ciudades que desarrollan un posicionamiento claro y lo
216
Quivera 2010-2
217
Quivera 2010-2
Conclusión
Por lo tanto los espacios de reserva territorial para la inversión foránea, se suscriben
en un entorno para impulsar la competitividad y habitabilidad en la estructura municipal, no
sólo el hecho de que la expansión no haya sido planeada, sino tambien su forma de acceso
al suelo, sin ningún consenso y negociación a partir de un contrato de compra-venta entre
un particular y una compañía inmobiliaria o fraccionadora pública o privada, con los
sucesiva regulación y supervisión de las dependencias y entidades de los diferentes niveles
de gobierno, así como la asignación genérica de usos de suelo y de potencial de
construcción comúnmente conocida como zonificación; y su compatibilidad de usos del
suelo.
218
Quivera 2010-2
Referencias Bibliográficas
Aulakh, Preet S., and Michael G. Schecter, 2000: eds. “Rethinking Globalization(s):
From Corporate Transnationalism to Local Interventions”. New York: St. Martin´s
Press.
Feldman, M. P., 2003: “Location and innovation: The new economic geography of
innovation, spillovers and agglomeration”. Clark, G. L. (eds.), Oxford handbook of
economic geography. Oxford; Oxford University Press.
219
Quivera 2010-2
Sassen, S. 1999: “The Global City”. New York, London, Tokyo, New Yersey, and
Princeton University Press (versión en castellano: Buenos Aires, EUDEBA.
220