2998-Texto Del Artículo-6097-1-10-20140610 PDF
2998-Texto Del Artículo-6097-1-10-20140610 PDF
2998-Texto Del Artículo-6097-1-10-20140610 PDF
/
- ~-~/~5;'
-.,..-.,
-
..-,
,-_,._. . r
~---...
l
.,;1 _.,.. •. •
v ·~ ·. t· •
.
1
"' '·
----
1'
· 1
t .. "' •...
---,._ ..
,,
.... -
,
(
., ...
-...._______
/
<....- - - - - -
' . tr .
/__... ., ·=--- •
-. ./ ,__ , • •
dú Lc ~' • •
l • •
_,.,;:.-: •
- tJ;.
H
,,
1:
••
..~
.' ''
, \,~1 -
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Geografía dulce de Colombia
f oto \b o RtHfl ) 1 ~pmSCt n f'lant tl no l>u tn lal
\hop• \.1oiU lt ( ltfll \lanull
A m a ne r a d e co lac ió n
1 PI u 1Jm ;/, m u m 4 t 1 hH a
f
~lunrtu1111 ll11tr11ul
espeCia\ \C mc1clan con tino} ')abtduría: tgual mcnc10n merecen las d tferente
coc1nas oncntalefi creadora., del apetecido .. agndulcc", no me nos 1mponame
son las coc1na~ de Grccta v Roma, las cuaJe combtnan m1el. fruta\ cereales de
~
e pectal manera. f- ut:ron los gnegos quiene\. habtendo aprend 1do en lo-. pa1~e~
de or tente el ane de emplear el horno, se lo tram•rnuieror a '>U' c1, como t..tntd')
otra\ eosas a lo~ roman<ls Arquestraw. el más farnoo.,o cscruor cullnano de
loe, tiempos antenore ,J J esucnsto. de~cnhc minuuosamcntc la repostería
atemcn~e. rcpo'lteria que C'>n el co rrer de lo" años se 1u e cnn' trttcndo en la m a~
va riada ga ma de turr o nc"t, ha~ t a el moment o en que 1rrump1ó en In cul1nana de
1 1 f/ .11'.1111 ,¡, ¡.,' ''"'"' • ¡¡, "'' 1/ ,,
la F..dud M cdiu el ai' ÚCH J ~.: n t o rno a las pa~tH., ulrncnd r adas, y la prolilcración 1 ·! flhll·' / 1/111/1 1•111• /)¡ /1 /1//¡
de manJares du lces se hace innumerable. En un princtpiocl Hll.'lcar fue ttln ~t<.le
rad o mas como producw de farmacia que como ''ha"tt <.le u>t·tn.t" ' h,tJO la
paradOJIC..I dcnomln..lctón de \Uimdia, rc"olucmna Id COLIOcl t>l:l.llknt.il. llln-
'.:lrttcndose a ltl \C/ en un,t de la e pecta\ de mayor úcm.tnda.
Bien e~ ~abtd <> que lo\ c,p.tñolc traen la cañ.t <.le <IIUcar a nue-.tru l·ontlfh: nt~
l· llu ~ l gntltca. e n té1mtno~ culinarios. que la coelfla ..tbongen ca1 cda de la"
bondades gu,tauva' que e\te producto aporta .t la~ prcpar;tt.: tone-.. m.h no
quacre <Jetar que ~e dc,lonoctcra el sabor dulce. pue-.to quc lllll' l) lrut .t' fu
upltan con,entcntemcnte. ''" embargo. mcrec~: ~eñular-.e cúnw nue .. tra
coc1na a<:.tual. en ~u C.Jptlulo de ..dulce ) repO\leri.t" e' con-.t:cucn" ta Úl' unc.t
neceSidad cconó m1ca sc nud.t en el \Íejo continen te .tntc l.t nel·e,adad 1mpc no ....a
y puramen te de índole comc rcta l de aume ntar lo' nal ll \ o' de t<tn l·otii <H.l u
49
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
producto, antes q ue verse co mo una acción pate rn a lista y co n intencio nes de
mejorar la alimentació n del ho mbre amer ica no po r parte d e Don Coló n . Al
respec t o . el a n tropólogo cub ano Fe rnando Ortiz 2 come nt a :
La mat eria d e es tu dio de M e rcat o r posee actu a lme nt e tantas ramas y esp ecia-
Ji?aci o nes co m o la misma re pos te ría . P ara los especialis ta s de la c ie ncia
ca rt ográfica parece rá osada dicha co mparaci ó n ; pero a riesgo d e se r mal
inte rpre t ado nos a treve m os a asegu rar que en la m ayo ría de los geógrafos s u
te mp rana motivación d e apre ndizaje o bedeció a l colo rid o d e los mapas, la
vari edad cul tural de los pai ses, la díferencia descriptiva d e los ter rit orios , la
e ni g mática rel ac ió n de la ti er ra co n Los ast ros, la injere ncia d e los fen ó menos
fí -;icos y químico~ !'.obre e l h á bitat y el h o mbre , y a o tras tantas tesis q ue h ace n
de la geog rafí a una mat e ria co n visos de fa nt asía, ca rac teríst ica est a últim a sine
h·r nc:t nJ q <lrr 11 . qua n u n d e la re p oste rí a.
( o nlra¡>untc•n e u hanu del
whru " 1 el a .:IH ur.
Har cclo na. 1 Ul\ .. nul Anc l . D e igual man e ra a co m o aco ntece co n ot ros campos d e l co nocimiento, la
19 71 geog rafía po5ee s us adept os y s us d e trac t o res; e llo depe nd e, p o r un a parte, d e
50
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
la tdonetdad del profe~or que la enseña: por o tra . de la calidad del matenal
dtdácuco. Tocado C\ te últtmo punto, no pretendcrnoc.. tc<>rllar uhre la meto-
dología pedagógtca má., c.onvenien[e para \Cr aplu. ada en nuestro medw.
a unto profundamente tratado por el profesor rne'l<> Guhl . en cana en' 1ada 1
al d trector dcl l n~tlluto Agu'ltin Codazzt en 1972 tn embargo. o h en·ando el
m"cntano de dulce~}' preparaciOnes que e real11an en las d iferente resuones ...
de olombta, a\enturamoc... a manera de htpotcsis (propta del realismo
mágtco). el ~u puesto éxno de un plan de en\eñanta donde cltnlante que toma
por prtmera \ e l un curso de geografía de olomb1a o btiene un dulce repre en-
tau vo de cada regt ón de estudto. asegurándol\c a~í un acendntd o tonocimtemo ( 11 JU /IIIU 111 Jlll/IJ 1 1/l.,lcl
51
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
más parece un glosario de apodos propios de una población infantil en
cualquier escuela de Co lombia, antes que un co njunt o de preparaciones
perteneciente a nuestra dulcería popular. No en vano, desde el punto de vista
socia L e l receterío mencionado exige algunas renexiones. Veamos: gran parte
de la dulcería colombiana está formada por dulces case ros, significando esto
una confección artesanal ajena al refinamiento en equipos y materias primas ,
en la que participan generalmente grupos de familia debidamente organiza-
do s, o ~on el res ultado de laboriosas jornadas de ancianas ind epe ndientes o de
niños con necesidad y ansias de pecunia. Obviamente, no existen estudios
soc ioeconómicos que permitan aseverar co n cifras c uán representativa es la
población d e Colombia que s ubsiste merced a estas pequeñas empresas pro-
ductoras; s in embargo, n o es osado asegurar que numerosos pensionados
so brevive n en las grandes c iudad es de Colombia g racias a la ven t a d e artículos
misce láneos. e ntre los cuales incluyen todo tipo de co laciones lejanas de ser
dulces de marca. Igual fenómeno acontece en pueblos y veredas donde ancia-
nos v ancianas - y no pocas veces personas en edad eco nómicame nte activa-
expe nd e n pol vorosas, cocadas, panel itas , gomas y un sinnúmero de "bocados"
preparados por vec inos, familiares o compad res. No abu nd an menos los niñ os
que, tanto en las costas caribe y pacífica, como en las zonas cafeteras, la sabana
o los llanos. recorre n diariamente buen número de kilómetros llevando como
única mercancía una bandeja con gelatinas, cocadas, alegrías o moscorrofios.
Tampoco debemos olvidar cómo en la casi totalidad de municipios colombia-
nos , así como en los viejos barrios de las principales ciudades, son ve rd aderas
ins tituciones aquellas ventanas que con tablas y cartones y en dudosa ortogra-
fía ofrecen encarcelados, obleas, c remas, mogollas , borrachos, palomas, cone-
jitos, panderos, panuchas, sus piros, cofio, minisicuí , merengues, etc. Vemos,
pues, que e l dulce constituye e n sus mil y mil ve rsio nes una fuente importante
de ingresos para millares de colombianos. Otro aspecto social alrededor del
d u lee es ~u papel como elemento de identidad regional. El dulce, como
deri vación culinaria, co nstituye un factor importante de la cocin a, la cual
depende del detalle mínimo y sutil cuand o no de lo más extraño o esotérico,
pues su calidad y punto está en relación directa con la lumbre , el combustible,
el mat erial de los recipientes , el aire, el clima y los aromas d e la región donde se
confecciona. concretándose e n una sazón que difícilmente viaja a otras latitu-
des, así su~ productos constitutivos logren hacerlo. P or lo anterior, los dulces
t -
•
52
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ca .. ero\ )'aquello~ artc\analc ~ stgnifi ca n cri.nlla lam1lla. amt,tadc~ de mi an-
Cla ~ añoran/a de terruño Ln este orden de ldl'ct , rcl:orramo . . omcramcme
algunas reg10nc~ del pa1" con el fm de 1elcnrnos .1 u prcpar.u:1oncs na
s1gmftcati' a\. prepantcwnl'' que. por\ ia de t:tcmplo. cualqu1cr \ &JIIuno . , ..m-
tandcrcano. chocoano o anuoqueño. c nLuntr.indu e fuer ~• de ,u coman:a .
inmc<.l1atame nte tdenul ica co mo pe rtene ncw . dcmo,t rá n<.J n,c ~t -.IIJ '.dtl.icl del
dulce como co hc,iona<.lur de tdenLidad rcg1onal. much.~-. \t:t.:l:s 1..k m.t~ or
alcance que co~ t o\a~ c.tm paña\ chica con cl~u o' nhJCll\ os <.le con e pat no-
tero. L 1\tg utcnte C'.) un rt.:ttlrrtdo conccb1do ante todo con cr llCIIo de gohl"o).
~m ninguna lóg1ca \ ial.
SANTAND ER E.S
A 1 T IOQl'IA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
materia prima de casi todo el recetario de la dulcería criolla; es decir. la panela
e n su estad o natural. Los antioqueños trituran este producto hasta convertirlo
en pol vo y con él acompañan s u bebida predilecta: la maza m orra. Este
pul ve ri zado se denomina dulce de mach o y es tan apreciado por el comens al
pai sa , que muchas veces llega a incorpo rarlo hasta e n el caldo de su otro plato
prefe rido: los fríjoles. Existe otra receta que merece mencionarse, la cual.
contrariamente a la simplicidad de la anterior , exige un laborioso proceso de
co nfección, pues para llega r a su punto óptimo son necesarias casi doce horas
de elaboración: se trata d e laja/ea de para, que cuando se blanquea la llaman
sapos. Dicha receta es uno de los productos de mayor producción artesanal y
por consig uiente fuente de ingreso de numerosas famjlias campesinas y urba-
nas, las qu e logran incrementar sus ingresos gracias a su fabricación . Ahora
bien: al igual que en otras tantas regiones del país donde se prepara el arequipe
en infinitas versiones o donde lo s dulces d e leche y panela llegan a ser
innumerables, en el caso de Antioquia aparece una preparación de esta familia
de ma njares, cuya producción se limita a un sólo municipio ; pero su ace pta-
ción y consumo se hace en todo el departamento . . . Los paisas lo llaman
queso de Urrao .
COSTA CARIBE
HUILA Y TOLIMA
Estos dos departamentos de Colom bia conforman una sola unidad culinaria.
Los opitas, nombre que se les da a s us gentes, so n los abanderados en la
preparación de dulces a base de guayaba, obviamente respetando el fuero y
dominio de "su majestad el bocadillo" a los habilidosos santandereanos. N o
en vano , el dul ce de cascaritas, la jalea y el ce rnido son tres modalidades
hechas con la misma fruta, en cada una de las cuales compiten color, textura y
54
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
aroma. Stn embargo, ademá de esta trilogía culinana. preparan en es ta
región principalmente en el H uila- un dulce clá tco de nochebuena. cuva
mezcla de fruta y otro~ productos permite uponer un re ultad o ungtnai y
suculento Confecctonado con limones. papa} a \!erdc. brc\ J .s. htgu tllos.
panela. al mojábanas> que o blanco. parece er que quten lo prue!ba peca po r 1
gula.
G 'A JIRA
N o es osado pensar cómo hace casi dos siglos aq uellas familia~ que salieron del
d epartament o de 1\ntioq ui a a colonizar nu evas tierras llevaba n en s us aj uares
los recetarios d e dulces caseros que caracterizaban las cocina!, familiares de su
tie rra de origen. E por ello que en el Gran Caldas se habla y se come igual que
en AntlOq uta, y por lo tanto no es de extrañar e que en Pácora, Aguadas.
Supia, An~erma y o tro tantos lugares de estos departamento , la cocina dulce
sea la mt~ma de Son~ón, AbeJOrral. Rionegro y La eJa.
' alUralmente, la cocina cuando viaja sufre cambto~ propto~ de chma, suelo y
producto, y e así como mermeladas. siropes. almibare . alfandoque~. u!>ptros.
galleta , panderos, amén de la extensa gama de la llamada pan a antwqueña
(producto de panaderia), experimentan leve~ vanactone , ora porque allí le
po nen clavos y allá canela a una receta de base ~tmllar. n e~te orden de ideas.
los suspiro&de u pía, los panderos de Salamina, lo\ qucsad lllo!\ de etra, los
alfandoques co n pasa~ de Anserma y el archifamo~o pi o nono de Aguadas,
co nstitu ye n toda~ receta~ so bre las cuales se as u me e l más ace mJ rado regiona-
lismo, pues sus féibricantes y co nsu midores en ca lidad de an tioqueños de
vieja data aseguran que ~ólo en s u tierra se co nfeccionan e~tas maravillas y el
resto de recetas que e encuentran en el mundo on paru ello 1atucar!
HO CO
E ta hermo a. apartada y enigmática regton del pat~ pu~cc iguJI que oro y
plaLtno . fruta\ tan exclu~t\ a' y electas como lo mtncrale rl fcndo-, ) con las
cuales la., abuela~ negra confeccionan uculcnto' almsbarc'\ > amíl!>tJO
Badea, cachtpat, p..tcó, pera de malaya, almtrJjó } bor<>JÓ \On una mtmma
muestra de la matcna pnma que enriquece la\ pathl\ > caldero\ donde se
preparan dul ce\ únicos en el paí . Menció n nccc~anu c>. tgc el duln• Je horojó.
55
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• ••• •
1
... 1
' '\l . •
t ...
••
•
Pasulloje de María Meu·edes No\'0.\ .
Alfeñiques. Bojocá.
57
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cuyo aspecto y consistencia achocolatada lo constituyen en una pulpa apro-
piada para el paladar más exigente.
NARINO
He aquí otra región de Colombia cuya cocina dulce es tan apetitosa como
aquella de sal , pues en ella Japingachos (pasteiitos de papa) , empanadas de
añejo, lomo de cerdo en salsa de lulos y los afamados tamales nariñenses se
combinan con estupendos acompañantes para conformar un auténtico almuerzo
de la región en donde recetas como los mostachones (versión pastusa de
merengue) , el bizcochuelo nariñense (con base de aguardiente), los quimbolitos
(bolitas de harina de maíz, mantequilla, huevos, queso, aguardiente y pasas,
envueltas en hojas de achira y cocinadas al vapor) aparecen com o genuinos
representantes del plato para postre. No menos suculento que los m anjares
anteriores es el famoso postre de tomates, cuya sola presencia en la mesa,
rociados con almíbar, asegu ra la aceptación del más refinado gastrónomo.
CAUCA
Marquesitas de ariquipe.
Fotografía . Bogotá (Archivo
( cundiboyacense) presenta en los manteles de esta ciudad en sus cuatro puntos Planetario Distrita/).
cardinales. Brevas con ariquipe son un postre o refrigerio que se vende tanto en
la tienda más recóndita del sur como en el más refinado restaurante del norte.
Ahora bien: gracias a la altura de esta región , la producción de frutas, y por
consiguiente de dulces, permite un inventario de gran exclusividad, causa po r
la cual solamente allí encont ramos postres que difícilmente tienen ho mól ogos
en otra región del país. Ejemplo de lo an terior son el esponjado de curuba y el
dulce de feijoas , par de postres que garantizan la calidad y autenticidad de la
dulcería cundiboyacense.
BIBLIOGRAFIA
ABADIA MORAL ES , Guillermo, Compendio MART INEZ LLOPIS. Manuel . Hwona de la gas-
general de folklore colombiano. Bogotá , Instituto tronomía española. cap. 1X: "La cocina Amaicana
Colombiano de Cultura, 1977. precolombina y las cocinas criol las". págs. 167-228,
Madrid . Editora Nacional , s.f.c.
CO R D.ON, Faustino, Cocinar hizo al ho m bre. Bar-
celona, Tusquets Editores. 1980. ORTIZ, Fernando, Co ntrapunteo cuhano delta-
baco y el azúcar. Barcelona . Editonal Anel. 1973.
GRIMOND DE LA REYNIER E. B. A., Manual de
anfitriones y guia de golosos. Barcelo na . Tusquets PATJ ÑO. Vícto r Manuel. Historia de la t lllwra
Editores, 1980. material en la Aménca eqwno cnal. 1: "La alimenta-
ción en Colombia y en los paises vectnos ", Bogotá.
G U H L, Ernesto, Temas colombianos. Estudios Biblioteca Científica de la Presidencta de la Re pu-
geográficos l. Bogotá, Instituto Colombiano de blica de Colombia. 1984.
Economía y Cultura, 19 72.
59
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.