TRABAJO DE HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA Tercer Corte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRABAJO DE HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA

PRSENTADO POR
EDGAR LEONARDO PABÓN PAEZ

DOCENTE
JAIRO RAMIREZ

PROGRAMA DE COMUNICAIÓN SOCIAL


UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
SEDE CÚCUTA

26 DE JULIO DE 2019
CPÚCUTA NORTE DE SANTANDER
RESUMEN
´´NO HUBO TIEMPO PARA LA TRISTEZA´´

El narcotráfico ha sido un factor clave para contribuir con el desarrollo


de todos estos fenómenos de violencia que se presentan en el país.
Asimismo, los combates entre grupos ilegales han hecho que la
población civil quede en medio del fuego cruzado. Estos hechos sin duda
han cambiado las vidas, la forma de pensar y vivir de estas poblaciones.

El documental es la memoria como forma de resistencia a la guerra. Allí


se muestra cómo muchas de las mujeres que se han visto afectadas por
el conflicto tratan de rehacer sus vidas y las de sus hijos. Se muestra
como ellas deben enfrentarse a los actores armados para proteger a sus
hijos del reclutamiento forzoso.

También se pone de ejemplo la resistencia que han librado los


campesinos por la defensa de su territorio. De manera autónoma han 
logrado organizarse para fortalecer y cuidar sus tierras y mantener su
independencia frente a los actores armados, legales e ilegales. Esta
estrategia les ha permitido mantener un ambiente paz y seguridad en la
región. En las ciudades grupos de activistas han buscado estrategias
para robarles jóvenes a la guerra. En la  búsqueda  por  promocionar 
actividades y defender los Derechos Humanos, activistas y artistas se
han vuelto víctimas también del conflicto armado.

La  palabra con la que coincidieron varios de ellos fue


la indiferencia. Cómo ver imágenes tan fuertes ya no ocasiona tanto
impacto, pues se han convertido en algo normalizado para nuestras
vida, Con todo y lo difícil que resulta adentrarse seria y éticamente en
este tema, que se cruza intrínsecamente con temáticas sociales,
políticas, culturales y económicas, se añade la imposibilidad de
establecer un consenso de la fecha histórica que podría determinar los
orígenes de dicho conflicto armado, debido a los diversos intereses que
incluso hoy están en juego. Actores armados como las FARC afirman
que los orígenes de su lucha se “remontan hasta la década del 20 del
siglo pasado [donde se inscriben] los inicios del capitalismo en el país y
los primeros efectos en el mundo rural”

Aunque en teoría se había dado fin a la época de La Violencia, ni el


conflicto armado ni las ofensivas militares cesaron, así durante algunos
años acontecieron sinnúmero de asesinatos y masacres, evidencia de la
represión social. Durante estos años, en la coyuntura de la Guerra Fría,
prevaleció en Colombia la persecución contra cualquier tipo de ideología
comunista o que no perteneciera a alguno de los dos partidos populares,
cualquier pensamiento diferente era perseguido y exterminado.

La pobreza, la discriminación y la represión fueron las razones que


motivaron a la población a continuar una lucha armada con el fin de
acabar con la injusticia social, política y económica.

La violencia ejercida contra el mismo aparato de justicia provenía tanto


de grupos guerrilleros como de autodefensas y paramilitares, pero
también por la actuación creciente de grupos criminales del narcotráfico,
entre los que se destacaba el Cartel de Medellín.

El intento del aparato judicial colombiano por ejercer justicia generó


que dichos grupos armados atentaran directamente sobre funcionarios
públicos, mediante asesinatos selectivos, masacres, amenazas e
intimidaciones. Bajo esta modalidad de violencia se destaca el caso de la
masacre de La Rochela (Santander), en donde a manos de paramilitares
fueron asesinados 12 funcionarios judiciales que investigaban varios
delitos de la región; recientes investigaciones reportan que el crimen fue
perpetrado por una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y
miembros del Ejército Nacional. El nacimiento de una nueva Constitución
Política estableció paralela y contradictoriamente “un esfuerzo de paz y
una continuidad de la guerra”  las dificultades de una población negra
que apenas sobrevive tras la masacre; a San Carlos (Antioquia), donde
la comunidad padeció el impacto de los grandes proyectos
hidroeléctricos y luego la agresión de los armados; al Carare, en
Cimitarra (Santander), donde los campesinos se enfrentaron a las Farc,
los paramilitares y el Ejército; a Valle Encantado, zona rural de Córdoba,
para mostrar a las viudas del conflicto. Y, finalmente, a la Comuna 13 de
Medellín, que les permitió hablar de la faceta urbana de la guerra.

El documental cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un


conflicto armado durante más de 50 años y cómo los ciudadanos han
sobrevivido a este largo periodo de violencia. Desde esta naturaleza
social e histórica el documental contribuye a la formación de la memoria
colectiva, pues a la vez que desarrolla un argumento, propone
perspectivas sobre cuestiones, procesos y acontecimientos históricos e
interpretaciones múltiples que contribuyen a transmitir y generar en el
espectador una serie de interrogantes personales frente a lo que ve.

También podría gustarte