Integración Por Método Tabular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Generalización Integración Por Partes

«Método Tabular»

17 de diciembre de 2019

Índice

1 Formula Generalizada 1

2 Método de Aplicación 2
2.1 f (x) es un polinomio (f (n) (x) = 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Relación de ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 Resto de casos (f (n) (x) 6= 0) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Relación de ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3 Deducción Formula Generalizada


5

1. Formula Generalizada

La integración por partes se puede generalizar a través de la siguiente expresión, esta


deducida al final de este documento.

Z n−1
X Z
f (x)g(x)dx = (−1)j f (j) (x)g (−(j+1)) (x) + (−1)n f (n) (x)g (−n) (x)dx ←− nN
j=0

(j)
zZ }| Z{
(j) d(j) (−j)
Derivada j-eisma −→ f (x) = f (x) ; Anti-Derivada j-eisma −→ g (x) = · · · ( g(x)dx) · · · dx
dxj

1
http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

Esta formula resulta especialmente útil cuando la función f (x) es un polinomio y g(x)
es una función trascendente del tipo trigonométrica directa, hiperbólica o exponencial.


7 →
 
 f (x) polinómica
Z    

trigonométricas directas 
 
f (x)g(x)dx ←− 

 g(x) 7−→ hiperbólicas 
   

exponenciales

Para que el método sea eficaz es necesario que la función trascendente sea fácilmente
integrable.

2. Método de Aplicación

2.1. f (x) es un polinomio (f (n) (x) = 0)

El método es muy sencillo, se basa en derivar el polinomio hasta obtener un cero e


integrar la función trascendente tantas veces como se ha derivado el polinomio. El re-
sultado de la integral será un grupo de términos, que son el producto de las respectivas
derivaciones e integraciones, según una reglas de agrupación y signos.
Z
Se ilustra el método con un ejemplo x2 e2x dx:

En la columna «Derivadas» se recogen las sucesivas derivaciones de la función poli-


nómica x2 y en la columna «Integraciones» las sucesivas integraciones de la función
exponencial e2x .

Derivadas f (x) signo Integraciones g(x) Términos

e2x
1 2x
f (0) x2 g (−1) + x2 1 2x
 
+ e 2e
2
1 2x 1 2x
f (1) g (−2)

2x − e − (2x) 4e
4
1 2x 1 2x
f (2) g (−3)

2 + e + (2) 8e
8
0

2
2.2 Resto de casos (f (n) (x) 6= 0) http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

Esta tabla es una formula resumida de la aplicación de la formula.

Z n−1
X
f (x)g(x)dx = (−1)j f (j) (x)g (−(j+1)) (x) + C
j=0
para n = 3.

Z
f (x)g(x)dx = (−1)0 f (0) (x)g (−1) (x) + (−1)1 f (1) (x)g (−2) (x) + (−1)2 f (2) (x)g (−3) (x) + C

el resultado de la integral es la suma de los correspondientes términos, teniendo en


cuenta el signo.

Z
1 1 1
x2 e2x dx = x2 e2x − xe2x + e2x
2 2 4
Solución.  
Z
2 2x 1 2x 2 1
x e dx = e x −x+ +C
2 2

Relación de ejemplos

Z
1. x2 cos xdx = x2 sin x + 2x cos x − 2 sin x + C (Ver solución)
Z
x2
2. x tan2 xdx = x(tan x − x) + ln cos x − 2 + C (Ver solución)
Z
x3 cosh xdx = x3 + 6x sinh x − 6 + 3x2 cosh x + C (Ver solución)
 
3.

2.2. Resto de casos (f (n) (x) 6= 0)

Relación de ejemplos

Z
Se ilustra el método con un ejemplo e2x sin xdx

Se toma f (x) = sin x y g(x) = e2x y se plantea la tabla derivación e integración.

3
2.2 Resto de casos (f (n) (x) 6= 0) http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

Derivadas signo Integraciones Términos

e2x
1 2x 1 2x
f (0) g (−1)

sin x + e + (sin x) 2e
2
1 2x 1 2x
f (1) g (−2)

cos x − e − (cos x) 4e
4
f (2) − sin x

Esta tabla es una formula resumida de la aplicación de la formula:

Z n−1
X Z
j (j) (−(j+1)) n
f (x)g(x)dx = (−1) f (x)g (x) + (−1) f (n) (x)g (−n) (x)dx
j=0

para n = 2.

Z Z
(0) (−1) (1) (−2)
f (x)g(x)dx = f (x)g (x) − f (x)g (x) + f (2) (x)g (−2) (x)dx

Z     Z
2x 1 2x 1 2x 1
sin x e2x dx

e sin xdx = sin x e − (cos x) e −
2 4 4
| {z }
integralinicial

El último integrando es el mismo que la integral inicial y se puede pasar sumando al


otro lado de la expresión.

Z Z
2x 1 1 1
e sin xdx + sin xe2x dx = e2x sin x − e2x cos x
4 2 4
Z Z
2x 1 1 1
e sin xdx + sin xe2x dx = e2x sin x − e2x cos x
4 2 4
Z
5 2 1
e2x sin xdx = e2x sin x − e2x cos x
4 5 5
Z
4 2
e2x sin xdx = e2x sin x − e2x cos x + C
9 9

Z
Otro ejemplo x4 ln xdx.

4
http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

Este caso parece lógico elegir f (x) = x4 y derivar cuatro veces, pero esto obligaría a
integrar g (x) = ln x otras cuatro veces, lo cual sería muy complicado (la primera inte-
R
gración ya daría un expresión como esta ln (x) dx = x ln (x) − x) por tanto lo acertado
es explorar la elección contraria, g (x) = x4 y g (x) = ln x, para luego ir viendo como se
complica el termino final que se obtiene, como se puede observar en la siguiente tabla.

Derivadas signo Integraciones Términos

x4
x5 
x5

f (0) ln x + g (−1) + (ln x) 5
5
1
f (1) −
x

1 x5
No se sigue derivando mas porque el termino f (1) (x)g (−1) (x)dx =
R R
x 5 dx es lo sufi-
cientemente fácil de integrar, como para hacerlo directamente.

Esta tabla es una formula resumida de la aplicación de la formula:

Z n−1
X Z
j (j) (−(j+1)) n
f (x)g(x)dx = (−1) f (x)g (x) + (−1) f (n) (x)g (−n) (x)dx
j=0

para n = 1.

Z Z
f (x)g(x)dx = f (0) (x)g (−1) (x) − f (1) (x)g (−1) (x)dx

x5 1 x5 x5
Z Z Z Z
4 1
x ln xdx = ln x + dx = ln x − x4 dx
5 x 5 5 5

x5 x5
Z
x4 ln xdx = ln x − +C
5 25

3. Deducción Formula Generalizada

Dada una función f (x) derivable hasta orden n y otra g(x) integrable hasta orden n, jun-
to con sus j − eismas derivadas denotas por f (j) (x) y j − eismas anti-derivadas g (−j) (x),
se plantea la siguiente generalización de la «integración por partes».

5
http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

d(j)


Derivada j-eisma −→ f (j) (x) = dxj
f (x) con f (0) (x) = f (x)

 (j)
zZ }| Z{

Anti-Derivada j-eisma −→ g (−j) (x) = · · · ( g(x)dx) · · · dx con g (−0) (x) = g(x)

Z n−1
X Z
f (x)g(x)dx = (−1)(j) f (j) (x)g (−(j+1)) (x) + (−1)n f (n) (x)g (−n) (x)dx ←− nN
j=0
(3.1)

Prueba

Se plantea un prueba por el método de inducción. Para el caso n = 1 se obtiene la


siguiente expresión, la cual bajo una pequeña manipulación se transforma en la formula
clásica de la integración por partes.

Z Z
(0) (−1)
f (x)g(x)dx = f (x)g (x) − f (1) (x)g (−1) (x)dx

Z hacen los siguientes cambios f (x) = u, g(x)dx = dv y se usa la


Para comprobarlo, se
notación g (−1) (x) = g (x) dx, para obtener.


f (x) = f (0) (x) = u 
 Z

g(x)dxZ= dv −→ v = g(x)dx = g (−1) (x)
g (−1) (x) = g (x) dx 

d
f (1) (x) = f (x) −→ f (1) (x)dx = df (x) = du
dx

Se obtiene la formula clásica de la integración por partes:

Z Z
(−1)
f (x) g(x)dx = f (x) g (x) − g (−1) (x) f (1) (x)dx
|{z} | {z } |{z} | {z } | {z } | {z }
u dv u v v du
Z Z
udv = uv − vdu

Ahora se asume que la formula (3.1) es valida para n ≥ 1. Se aplica la integración por
partes al termino f (n) (x)g (−n) (x)dx, para ello se hace u = f (n) (x) y dv = g (−n) (x)dx,
R

entonces se obtiene du = f (n+1) (x)dx y v = g (−(n+1)) (x) y la siguiente expresión.

6
http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

Z Z
f (n) (x)g (−n) (x)dx = f (n) (x)g (−(n+1)) (x) − f (n+1) (x)g (−(n+1)) (x)dx

Sustituyendo en (3.1)

Z n−1
X Z 
j (j) (−(j+1)) n (n) (−n)
f (x)g(x)dx = (−1) f (x)g (x) + (−1) f (x)g (x)dx
j=0

Se obtiene.
Z n−1
X
f (x)g(x)dx = (−1)j f (j) (x)g (−(j+1)) (x)+
j=0
 Z 
n (n) (−(n+1)) (n+1) (−(n+1))
(−1) f (x)g (x) − f (x)g (x)dx

y agrupando términos.

Z n
X Z
f (x)g(x)dx = (−1)j f (j) (x)g (−(j+1)) (x) + (−1)n+1 f (n+1) (x)g (−(n+1)) (x)dx
j=0

Se obtiene la expresión (3.1) con (n + 1) en lugar de n. El caso (n + 1) es válido si el


caso n lo es, y dado que el caso n = 1 si se cumple, por inducción se cumplirá para
cualquier nN.

Conclusión

Este resultado plantea claramente dos alternativas para la integración del producto de
dos funciones f (x)g(x), a saber:

f (x) es un polinomio y por tanto sus sucesivas derivadas llevan a que (f (n) (x) = 0)
para un cierto valor de n.

En este caso la integración sera sencilla si la función g(x) es fácilmente integrable.


El resultado general esta dado por la expresión:

Z n−1
X
f (x)g(x)dx = (−1)j f (j) (x)g (−(j+1)) (x) + C
j=0

Resto de caso donde se cumple (f (n) (x) 6= 0)

Se aplica directamente la formula (3.1)

7
http://notasfisicaymatematicas.blogspot.com.es/

R R
Nota: Deducción de udv = uv − vdu

Su deducción es muy sencilla, solo es necesario utilizar las reglas de la derivación de


un producto de funciones u = u(x) y v = v(x).

d du(x) dv(x)
(u(x)v(x)) = v(x) + u(x)
dx dx dx

Usando una notación mas compacta para la derivación, se tiene.

d
(u(x)v(x)) = u0 (x)g(x) + u(x)v 0 (x)
dx
d(u(x)v(x)) = u0 (x)g(x)dx + u(x)v 0 (x)dx

Integrando en los dos lados.

Z Z Z
0
d(u(x)v(x)) = u (x)v(x)dx + u(x)v 0 (x)dx
Z Z
0
u(x)v(x) = f (x)g(x)dx + f (x)g 0 (x)dx

reordenado términos:

Z Z
0
u(x)v(x) − u (x)v(x)dx = u(x)v 0 (x)dx
Z Z
0
f (x)g (x)dx = f (x)g(x) − f 0 (x)g(x)dx

Realizando un cambio de nomenclatura, du = f 0 (x)dx y dv = g 0 (x)dx se obtiene la


siguiente expresión:

Z Z
udv = uv − vdu

También podría gustarte